Está en la página 1de 8

Ingreso

Cantidad de dinero ganada o recaudada.

OBJETIVOS DE LA AUDITORIA
La auditoria de ingresos puede hacerse:
· Con el propósito de desarrollar una opinión competente en relación a la
razonabilidad y coherencia de la presentación de los estados financieros
del cliente y de permitir certificar dichos estados
Ciertos puntos a tomar en cuenta son que:

§ Los ingresos se registran e informan en la cantidad correcta

§ Los ingresos se registran cuando se han ganado


§ Los ingresos se registran e informan en periodos fiscal ajustado.
§ Los ingresos se registran apropiadamente en las
cuentas correspondientes del balance de situaciones.
§ Se han recibido y registrados todos Los ingresos que el negocio tiene
derecho.
§ Los procedimientos de control son los adecuados para tener
la seguridad de que los ingresos se registran e informan apropiadamente.
PRINCIPIOS GENERALES DE CONTROL

El control interno comprende el plan de organización y todos


los métodos coordinados y medidas adoptadas dentro de un negocio para
salvaguardar sus activos, verificar lo adecuado y fiable de
su información contable, promover la eficacia operativa y alentar la adhesión a
las políticas preestablecidas por la dirección, determinando que los
procedimientos están establecidos para asegurar que todos los ingresos se
reciban y registren.

Cuestionario de control interno de los ingresos



existen políticas y procedimientos escritos para las ventas?
· Se han establecido proyecciones, presupuestos, cuotas individuales y
otros controles?
· Se informa regularmente a la dirección del rendimiento real de las
ventas comparado con el proyectado?
· Esta disponible una lista de precios?
· Aprueban los ejecutivos responsables cualquier cambio en los precios
establecidos
· Aprueba el departamento de crédito todos los pedidos?
· Es el departamento de crédito independiente de el de venta?
· Se efectúan todos los envíos por medio de comprobantes de envíos
prenumerados secuencialmente
· Están todos los envíos contabilizados a través de las facturas de ventas,
cargos de proveedores, pedidos de compra, de reparaciones y de
otros documentos?
· Están las facturas de venta numeradas secuencialmente y se
contabilizan todos los números?
· Se verifican periódicamente los precios, condiciones, operaciones
aritméticas y registro de las facturas?
· Existe un procedimiento escrito para devoluciones?.

PROCEDIMIENTOS GENERALES DE AUDITORIA

Los procedimientos y técnicas específicos de auditoria son diseñados o pueden


desarrollarse para los distintos tipos de organizaciones y actividades ingreso -
productivas la mayoría de estos enfoques específicos son adaptaciones,
modificaciones, expansiones o variaciones sobre los diferentes procedimientos
generales de auditoria:
· Examen De Los Controles
Los controles contables y de procedimientos diseñados para asegurar el
registro apropiado de las transacciones de ingresos y la adecuada disposición
del efectivo resultante deben revisarse y comprobarse su eficacia
· Análisis Comparativo De Los Ingresos
El análisis de la comparación de los ingresos actuales con los de periodos
anteriores y con los presupuestos puede dar fluctuaciones significativas.
La relación entre los ingresos y los costos expresada como el ratio del margen
bruto, tiende a no variar marcadamente de un periodo a otro, o entre empresas
de una misma industria.
Los ratios de ciertos gastos, como comisiones de ventas, se puede esperar que
también permanezca bastante de estable de un periodo a otro. Las variaciones
inusuales pueden indicar errores en la clasificación o registro de los ingresos,
deficiencias en los procedimientos e irregularidad es en el tratamiento de los
cobros, como también en los cambios de las actividades fundamentales
ingresos - producción, (por ejemplo cambios de precios, introducción de
nuevos productos o iniciación de nuevos métodos de distribución).
Las comparaciones son más efectivas si se clasifican más adecuadamente por
tipos de ingresos, productos, departamento, fuente, área geográfica u
otrogrupo significativo. Las comparaciones pueden hacerse por meses,
semanas o días para detectar las desviaciones significativas dentro de periodo
de auditoria, como también las fluctuaciones de los resultados de periodos
fiscales anteriores.
· Examen De Registro De Las Transacciones.
Los ingresos reflejados en los estados financieros deben verificarse a través
del análisis de las cuentas del mayor general, en que los ingresos se registran,
y mediante el examen de los registros fundamentales de las transacciones
individuales. Normalmente, son aplicables los procedimientos generales
siguientes:
§ Extractar y analizar las cuentas del mayor general en la que se
registraron los ingresos
§ Obtener los documentos que justifican los asientos de Diario
seleccionados para su revisión (por ejemplo, facturas, tiques de ventas o cintas
registradoras de efectivo) y examinar su:
o Calculo adecuado
o Corrección del resumen y clasificación
o Propiedad
o Autorización, y
o Registro en el periodo correcto.
§ Verificar la contabilización de bloques seleccionados numerados
consecutivamente, referenciandolos a los asientos de Diario y al mayor para
determinar que todas las transacciones documentadas se registran en
los libros.
§ Verificar la disposición de los ingresos, comparando los asientos en las
cuentas de ingresos con los correspondientes en las cuentas del balance de
situación (por ejemplo, efectivo, cuentas a cobrar, otros deudores o ingresos
diferidos). Esta parte del examen puede realizarse al mismo tiempo que el
análisis, revisión y verificación de las cuentas del balance de situación.
Estos procedimientos pueden suplementarse por otros dirigidos hacia la
maximización y optimación de los ingresos.
· Revisión Analítica De Las Ventas
Esta revisión se basa en la comparación de las ventas del periodo actual con
las anteriores comparables y con el presupuesto. Estas comparaciones pueden
depurarse con la amplitud con que las ventas puedan segregarse por líneas de
departamentos, productos, áreas geográficas u otras clasificaciones.
El análisis comparativo de ventas de esta naturaleza se prepara regularmente
por la organización del cliente para su uso e información de la dirección. Sin
embargo en negocios pequeños, tales análisis estándar posiblemente no estén
disponibles aunque puedan ser necesarios para ir desde el mayor hasta las
cuentas auxiliares.
Como mínimo se preparan u obtienen generalmente los siguientes tipos de
análisis de ventas:
§ Ventas anuales en total
§ Ventas anuales por producto o departamento
§ Ventas mensuales en total y
§ Ventas mensuales por producto departamento.
El propósito principal de esta revisión es proporcionar al auditor un
amplio conocimiento sobre los estados financieros.

Auditoria de costos

Hoy en día, en un mercado cada vez más competitivo, solo las instituciones
con las mejores prácticas se destacan y continúan creciendo. En este contexto,
una auditoría de costos proporciona al gerente las herramientas que necesita
para tomar sus decisiones según la situación real en la que se encuentra la
empresa.

Esto implica los siguientes puntos:

 La corrección de los balances se registra con mayor precisión


 La inspección del control interno se vuelve más fácil y eficiente
 Hay un aumento en los márgenes de ganancia
 Hay una reducción en el riesgo de que se desvíen los recursos de la
empresa
 El gerente tiene acceso a información precisa y actualizada acerca de la
empresa

¿Cómo implementar una auditoría de costos?

Mapeo de Procesos
Primero, el auditor necesita conocer los procesos realizados en la industria que
serán auditados. Sobre la base de este conocimiento, realiza mapas de tareas,
con el fin de analizar los procedimientos de la empresa de manera clara y
precisa.

Identificación de Problemas Potenciales


Una vez identificados los procedimientos de la empresa, el auditor los estudia,
buscando posibles problemas.

Identificación de procedimientos de control interno


En esta etapa del proceso, el auditor identifica los medios de control interno
utilizados por la institución y observa cómo se utilizan.

Verificación de control interno


Una vez que se identifican los problemas potenciales y los métodos de control
interno de la compañía, el auditor verifica si las prácticas de control cumplen
con su deber de evitar la ocurrencia de fallas en los procesos.

Análisis de Resultados
Después de estudiar cuidadosamente los procedimientos de la compañía, el
auditor verifica si ocurren lo más eficientemente posible. Si es así, recomienda
que se mantengan.

Si, por otro lado, los procedimientos tienen fallas o pueden mejorarse, el auditor
lo notifica en el informe y sugiere posibles soluciones o formas de hacer que los
procesos sean más efectivos.

¿Cuándo hacer una auditoría de costos?


Dado que la auditoría de costos aumenta la eficiencia financiera de la empresa
y la hace más rentable, es interesante hacerlo con frecuencia. De esa manera,
cuando hay fallas en los procesos de la empresa, se identificarán antes de que
se vuelvan graves.

Si bien todo este procedimiento parece ser laborioso, la información obtenida


es relevante para la administración, ya que allana el camino para un
crecimiento sólido y estable de la empresa.

La gestión de la nómina, a pesar de ser un proceso de apoyo administrativo en


la organización, es un punto vulnerable de las entidades cuando no se atienden
situaciones como pagos no autorizados, ineficiente liquidación de pagos a
empleados, diferencias injustificadas entre la contabilidad y las declaraciones
fiscales, desvío de dineros, y otras situaciones que pueden poner en riesgo el
negocio en marcha. Por esto se requiere que, a través de la auditoría de control
interno, se revisen situaciones que mitiguen el riesgo y permitan identificar
aspectos de mejora para las entidades.

Normatividad relacionada

Las siguientes son algunas de las principales normas que se deben revisar al
momento de realizar una auditoría de control interno, en relación con la gestión
y liquidación de la nómina:
 Código Sustantivo del Trabajo.
 Nuevos marcos técnicos normativos para el reconocimiento, medición y
revelación de información financiera.
 Lineamientos del marco de gestión de riesgos empresariales integrado con
estrategia y desempeño –COSO 2017–.
 Normas de Aseguramiento de la Información –NAI– tales como la NIA 265 –
Comunicación de las deficiencias en el control interno a los responsables de
gobierno y a la dirección de la entidad, NIA 315 –Identificación y valoración de
los riesgos de incorrección material, mediante el conocimiento de la entidad y
su entorno, NIA 330 – Respuestas del auditor a los riesgos valorados, ISAE
3000 – Trabajos para atestiguar distintos de auditoría o de revisión de
información histórica, y el Código de Ética de la IFAC.
 Código de Comercio.
 Estatuto Tributario.
 Ley 43 de 1990.
 Ley 789 de 2002.

Procedimientos de auditoría de control interno

“Determinar si el proceso de nómina se realiza de forma desagregada y no


existen sobrecargos de funciones a algún colaborador”
Los siguientes son los principales aspectos que deben tener en cuenta las
personas encargadas del control interno de la entidad, en relación con la
liquidación y gestión de la nómina:

 Verificar que la entidad cuenta con procedimientos para cada uno de los
procesos asociados a la liquidación y gestión de nómina en uno o varios
documentos, entre ellos, manual de funciones, manual de procesos, diagramas
de flujo u otros, que permitan llevar a cabo la liquidación de nómina de forma
exitosa, el registro de información contable de forma fiable y el reporte de
información a terceros de forma oportuna. Asimismo, verificar que los procesos
hayan sido diseñados teniendo en cuenta los objetivos estratégicos de la
entidad.
 Identificar los tipos de contratos gestionados por la entidad con sus
colaboradores internos y externos, qué modalidades de contrato sostiene la
entidad, y verificar si las condiciones de estos han sido ejecutadas de acuerdo
con los lineamientos del Código Sustantivo del Trabajo, la Ley 789 de 2002 y
demás normas concordantes.
 Revisar que la liquidación del salario, comisiones,
auxilios, bonificaciones, horas extras, viáticos, recargos nocturnos y demás
conceptos se estén calculando de forma adecuada.
 Verificar que el proceso de cálculo y registro de retención en la fuente, los
rubros relacionados en la declaración de renta y las demás declaraciones
tributarias, responden fielmente a los requerimientos de las normas fiscales
del DUT 1625 de 2016, el Estatuto Tributario y demás normas concordantes.
 Revisar que las facturas, certificados de retenciones, reportes de planilla y
demás soportes revelen los rubros reconocidos en la contabilidad de la entidad,
en relación con aportes parafiscales, prestaciones sociales, seguridad social,
gastos de viáticos, entre otros, de acuerdo con los parámetros del DUR 2420
de 2015. De igual manera, revisar que estos rubros estén bien relacionados
como deducciones y retenciones ante las autoridades fiscales.
 Revisar los libros contables y conciliar los saldos, de acuerdo con las
consignaciones y pagos que se hayan realizado a empleados, cajas de
compensación, entidades prestadoras de servicios de salud, aseguradoras u
otros terceros con los que la entidad tenga relación en torno a la nómina.
 Evaluar los descuentos que los empleados han autorizado para que se realicen
por nómina.
 Identificar si existen embargos por alimentos, o por entidades
financieras o fiscales a algunos de los empleados; asimismo, que el tratamiento
que lleva a cabo la entidad sea realizado de acuerdo con los lineamientos
del Código Sustantivo del Trabajo.
 Determinar si el proceso de nómina se realiza de forma desagregada y no
existen sobrecargos de funciones a algún colaborador, verificando que la
entidad cuente con los funcionarios idóneos y necesarios para llevar a cabo un
adecuado proceso de gestión y liquidación de nómina.
 Evaluar el sistema contable de la entidad en cuanto a su parametrización, y
que este satisfaga las necesidades de la entidad en cuanto a registro de
información, procesamiento de datos y reporte.
 Evaluar la gestión de los registros de novedades por
ausentismos, incapacidad, luto, permiso, calamidades, llegadas tarde, etc.

Auditoria de efectivo

EL EFE COMO FUENTE DE RIESGOS DE FRAUDE

La revisión analítica del EFE nos aporta una valiosa información para la
identificación y valoración de riesgos de incorrección material, si además
realizamos una revisión con un elevado grado de escepticismo profesional, a
través del EFE podemos detectar riesgos de incorrección material debido a
fraude en la información financiera.

Algunas investigaciones mencionan la relación entre el cashflow y el beneficio,


de esta forma ponen de manifiesto que la diferencia entre el exceso del
beneficio contable sobre el flujo de las operaciones de explotación se hace
extrema en los años previos al descubrimiento del fraude en empresas que
inflaron sus cuentas a cobrar o los inventarios.

También el EFE mostrará el flujo de las operaciones de inversión, que si es


positivo puede responder a la venta de activos que la empresa ya no necesita,
pero puede suceder que la empresa haya querido vender sus activos para
aumentar o disminuir su resultado y realizar prácticas de alisamiento.

La relación entre los tres componentes del EFE (flujos de las operaciones de
explotación, inversión y financiación) es muy importante para entender el origen
y la aplicación de los fondos económicos de la empresa.
La discordancia entre la estructura del EFE, a través de signos de los tres
componentes, y el momento económico que atraviesa la empresa, según el
modelo de ciclo de vida, incrementa el riesgo de incorrección material debido a
fraude en la información financiera.

En definitiva, el EFE proporciona información sobre la variación de la tesorería,


de donde obtiene el efectivo y a qué lo destina, por lo que a priori, el efectivo y
la tesorería es mucho más difícil de manipular que los devengos a no ser que
se haga mediante una manipulación real del resultado.

También podría gustarte