Está en la página 1de 9

UNCUYO

UNIVERSIDAD FACULTAD DE
NACIONAL DE CUYO DERECHO

PLANIFICACIÓN DEL ESPACIO CURRICULAR

ESPACIO CURRICULAR:

CARRERA: ABOGACIA
Plan: 2017
Resolución aprobatoria: Ord. 5 /2017 - C.S.; Ord. 4/ 2016 - C.D
EQUIPO DOCENTE
Titular: Dr. Carlos Diego MARTÍNEZ CINCA
Adjunto: Dra. Paula Cristina RIPAMONTI
JTP: Dr. Gonzalo Martín SCIVOLETTO
JTP: Abog. Esp. María Roberta SIMONE BERGAMASCHI

AÑO ACADÉMICO: 2018


ÁREA A LA QUE PERTENECE: Campo de la formación general e interdisciplinaria
AÑO EN QUE SE CURSA: Primero
RÉGIMEN: Semestral
FORMATO DEL ESPACIO CURRICULAR: Asignatura teórico-aplicada
CARÁCTER: Obligatoria
CARGA HORARIA TOTAL: 84 horas
CARGA HORARIA SEMANAL: 6 horas
CORRELATIVAS PARA CURSAR: -
CORRELATIVAS PARA RENDIR: -

ENCUADRE TEÓRICO DE LA PROPUESTA:


La asignatura se encuadra en una concepción de la filosofía como praxis constitutiva del ser
humano en un intento por dar respuesta a dos grandes aspiraciones recurrentes en su devenir
histórico: la omni-comprensividad y la radicalidad. En cuanto comprensión de un “todo universal” que
incluye la sustancia del mundo y de su propio yo, la filosofía interpela al ser humano en su esencia
más íntima y lo obliga a ir “a la raíz” de todas las preguntas y de sus posibles respuestas. En esa
dirección se analizan las preguntas centrales que se han formulado durante las tres grandes etapas
filosóficas de Occidente: ¿Qué es el mundo? ¿Hay acaso algo único e idéntico que permanezca
inmutable por debajo del eterno devenir? (filosofía antigua); ¿Qué es lo que el ser humano puede
conocer? ¿Cuáles son las condiciones a priori que hacen posible un conocimiento cierto e
indubitable del mundo y de la historia? (filosofía moderna); y tras la fragmentación sobreviniente al
martillo de la sospecha, ¿Cómo es posible ya la comunicación y el mutuo entendimiento en el
espacio público, un espacio abierto donde parece reinar la confusión? (filosofía post-moderna).
Asimismo, se establecen comparaciones entre diferentes sistemas y métodos filosóficos a fin de
valorar de manera crítica las grandes resultantes a las que cada uno de ellos conduce,
particularmente en aquellos que guardan relación directa con el Derecho y la problemática jurídica.
La presente planificación aspira a la implementación transversal de diversas competencias
establecidas en el Plan de Estudios 2017 para el logro del perfil profesional, y de manera específica,
las competencias que se orientan al “reconocimiento de la interrelación e incidencia entre todos los
campos del conocimiento”, y al “análisis crítico del sistema jurídico e interés por la investigación y la
docencia”. Por otra parte, por medio de diversas estrategias didácticas se busca desarrollar en el
estudiante algunas capacidades complejas tales como: lectura comprensiva y crítica de textos,
análisis filosófico de la realidad jurídica y, en última instancia, capacidad de autodeterminación y de
autorrealización en relación con la propia vocación y al sentido de la existencia humana.
Por último, se parte de una concepción pedagógica en la que se visualiza al estudiante como un
sujeto autónomo, protagonista central del proceso de aprendizaje, en el que el docente lo acompaña
UNCUYO
UNIVERSIDAD FACULTAD DE
NACIONAL DE CUYO DERECHO

en la construcción del conocimiento promoviendo el desarrollo de las habilidades y capacidades


específicas identificadas anteriormente como ‘competencias’.
OBJETIVOS GENERALES:
Desde la perspectiva del aprendizaje por parte del estudiante los principales objetivos a alcanzar a
través de las unidades temáticas propuestas son los siguientes:
• Construir una visión diacrónica y reflexiva de la filosofía y de sus grandes interrogantes,
asumiéndola como una práctica crítica y ejercitándola como una actividad de análisis y de
problematización de nuestro presente histórico.
• Identificar y comparar diferentes concepciones filosóficas como modos históricos de
comprensión de la existencia humana.
• Desarrollar la reflexión filosófica como práctica históricamente situada y en relación con la
conflictividad del presente, aplicando de forma crítica categorías y planteamientos a
situaciones ético-políticas y jurídicas.
• Promover el cuestionamiento y la problematización de los órdenes existentes, posibilitando
formas de interpelación de los saberes y de los sistemas vigentes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Promover la lectura de textos filosóficos a fin de asimilar su vocabulario específico y el
desarrollo del pensamiento crítico y argumentativo.
• Estimular la adecuada fundamentación de las posiciones propias y el ejercicio de la
argumentación oral y escrita.
• Potenciar el pensamiento crítico en contextos de aprendizaje colaborativo, a través del
trabajo áulico sustentado –en la medida en que los recursos lo permitan– en el adecuado uso
de las TICs.

EXPECTATIVAS DE LOGRO:

1) Que el estudiante sea capaz de reconocer con precisión interrogantes y problemas filosóficos
distinguiéndolos de otras formas de indagación.
2) Que el estudiante pueda construir de manera consistente matrices generales de problemas y
respuestas filosóficas identificando autores y contextos.
3) Que el estudiante pueda relacionar adecuadamente las categorías centrales de la Teoría General
del Derecho con las categorías propias de la indagación filosófica.
4) Que el estudiante sea capaz de expresarse en forma oral y escrita con rigor lógico, claridad
conceptual y precisión terminológica en el ámbito disciplinar de la filosofía.

METODOLOGIA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE


Dado el carácter teórico-aplicado del presente espacio curricular, y el elevado número de cursantes
(más de trescientos) las clases teóricas serán expositivo-coloquiales, estimulando la participación de
los estudiantes. En ellas se desarrollarán los contenidos troncales del programa que revistan la
mayor densidad conceptual. Las clases tendrán como eje central la lectura y el comentario de los
textos seleccionados por la cátedra, fomentando el diálogo, la ejercitación del juicio crítico y el
seguimiento y verificación del aprendizaje por parte del estudiante. Los estudiantes tendrán acceso
anticipadamente a los textos y deberán realizar su lectura antes del desarrollo de las clases. En ellas
se empleará el mecanismo de la autoevaluación mediante los correspondientes controles de
aprendizaje elaborados por la cátedra que se llevarán a cabo, en la medida en que el tiempo y los
recursos humanos disponibles lo permitan, al menos una vez por semana, desde la plataforma
virtual. Se prevé también la realización de al menos una clase de repaso y de ejercitación práctica
antes de cada examen parcial.

CONTENIDOS
UNCUYO
UNIVERSIDAD FACULTAD DE
NACIONAL DE CUYO DERECHO

PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIDAD I: Naturaleza y origen de la Filosofía. Aristóteles.


I.1. El quehacer filosófico. Pretensiones. La génesis de la filosofía en los griegos. El concepto y la finalidad de
la filosofía antigua.
I.2. Aristóteles. Breve bosquejo biográfico. Aspectos centrales de la Filosofía Primera. Los grados del saber: el
proceso del conocimiento de lo inteligible en lo sensible. La clasificación de las ciencias o saberes. La
Metafísica como ciencia de “lo ente”. Principios del cambio sustancial: la solución al dilema de Parménides y al
problema del cambio en el mundo antiguo. El motor inmóvil y la causa última del movimiento.
I.3. Características generales del pensamiento práctico de Aristóteles. Ética a Nicómaco: virtud y eudaimonía.
Partes de la justicia. La Política: naturaleza y fin de la polis. Elementos constitutivos de una ciudad-estado.
Ciudadanía y participación. Formas de gobierno. La educación y las leyes.

• Bibliografía obligatoria
ARISTÓTELES. Metafísica (Ed. trilingüe y traducción de Valentín García-Yebra). Madrid, Gredos, 1970 [Libro I
(Alpha), caps. 1-2]
ARISTÓTELES. Ética a Nicómaco (Ed. bilingüe y traducción de María Araujo y Julián Marías). Madrid, Centro
de Estudios Constitucionales, 1994. [Selección de textos del Libro V]
ARISTÓTELES. Política. (Ed. bilingüe y traducción de María Araujo y Julián Marías). Madrid, Centro de
Estudios Constitucionales, 2005 [Selección de textos de los Libros III, IV y V].

• Bibliografía complementaria
GUARIGLIA, Osvaldo. Ética y Política según Aristóteles. (Tomo I: Acción y argumentación. Tomo II: El Bien,
las Virtudes y la Polis). Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1992.
KRAMSKY STEINPREIS, Carlos de Jesús. La filosofía política de Aristóteles. México, Universidad
Panamericana, 2006.
KRAUT, Richard. Aristotle. Political Philosophy. Oxford, Oxford University Press, 2002.
MARTINEZ CINCA, Carlos D. “Aristóteles: aspectos centrales de su filosofía. La Metafísica”. En: Serie
Cuadernos, N° 17, Sección Humanística, año 2005, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad
Nacional de Cuyo, 17 pp.
REALE, Giovanni – ANTISERI, Darío. Historia del pensamiento filosófico y científico. Tomo Primero:
Antigüedad y Edad Media. Barcelona, Herder, 1995, pp. 21-33.

UNIDAD II: La filosofía en la modernidad. Immanuel Kant.


II.1. Presentación de la Edad Moderna desde su inscripción histórica. Identificación de sus principales
movimientos: Renacimiento, Barroco e Ilustración. Acerca de la actitud ilustrada frente a la metafísica y el
proyecto enciclopédico.
II.2. Immanuel Kant y el diagnóstico de su presente histórico en torno a la pregunta por la Ilustración y el lugar
de la razón. Su carácter público.
II.3. El proyecto crítico kantiano. El giro copernicano en el pensamiento filosófico crítico. Razón teórica y razón
práctica, rasgos distintivos y articulaciones. El problema del conocimiento y las condiciones de posibilidad del
sujeto trascendental. Categorías fundamentales del campo de la razón práctica: ley moral, autonomía moral,
dignidad humana.
II.4. Características de la filosofía política kantiana. Preocupaciones en torno del progreso y de la paz.
Posibilidades y garantías para paz perpetua y concepción del Estado y los derechos en este marco. La función
del filósofo.

• Bibliografía obligatoria
KANT, Immanuel. “¿Qué es la Ilustración? (1784)”. En: Ensayos sobre la paz, el progreso y el ideal
cosmopolita. Madrid, Cátedra, 2005.
KANT, Immanuel. Crítica de la razón pura. Madrid, Alfaguara, 1998. [Prólogo a la segunda edición].
KANT, Immanuel. Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres. Barcelona, Ariel, 1996. [Selección de
fragmentos].
KANT, Immanuel. “Sobre la paz perpetua (1795)”. En: Ensayos sobre la paz, el progreso y el ideal
cosmopolita. Madrid, Cátedra, 2005.

• Bibliografía complementaria
COLELLA, J.J. y MAESO S. “El conocimiento en Kant”. En: DIAZ, Esther (ed.) La ciencia y el imaginario
social. Biblos, Bs. As., 1996, pp. 70-80.
DELEUZE, Gilles. La filosofía crítica de Kant. Madrid, Cátedra, 1997.
UNCUYO
UNIVERSIDAD FACULTAD DE
NACIONAL DE CUYO DERECHO

DOTTI, Jorge. "Observaciones sobre Kant y el liberalismo". En Revista Araucaria, N°13, Año 7, 2005.
Link: file:///C:/Users/HPUSUARIO/Downloads/Dialnet-ObservacionesSobreKantYElLiberalismo-1199152.pdf
GINZO, Arsenio. La Ilustración francesa. Entre Voltaire y Rousseau. Madrid, Cincel, 1985.
REALE, Giovanni; Antiseri, Darío. Historia del pensamiento filosófico y científico. Barcelona, Herder, 1988.
Selección: Tomo Segundo: Del Humanismo a Kant, pp. 563-576.
ROSSI, Miguel. "Aproximaciones al pensamiento político de Kant". En: Borón, Atilio (comp.) La filosofía
política moderna. De Hobbes a Marx. Bs. As., CLACSO, 2000,

Unidad III: El desarrollo filosófico del idealismo alemán. Fichte y Hegel.


III.1. El contexto histórico y filosófico de Alemania a comienzos del S. XIX: romanticismo, idealismo y
nacionalismo. Los Discursos a la Nación Alemana de J.G. Fichte y sus implicancias y relaciones con el
contexto histórico.
III.2. Elementos de la filosofía política de G.W.F. Hegel. El método histórico en Hegel: sentido y fin de la
filosofía de la historia. Crítica a Kant. El “espíritu de la nación”. El germen de la dialéctica hegeliana y su
aplicación a la historia de Occidente. Etapas del espíritu. El Volkgeist y las instituciones jurídicas. El
diagnóstico de la realidad alemana en La Constitución de Alemania: monarquía, guerra y unidad nacional. La
dialéctica y la “necesidad” histórica. La crítica de Hegel a la Revolución Francesa y al dogma de los derechos
naturales. La sociedad civil: concepto, finalidad, relación dialéctica con el Estado. Su recepción posterior en la
filosofía política de Marx, en el revisionismo liberal y en el fascismo italiano.

• Bibliografía obligatoria:
FICHTE, Johann Gottlieb. Discursos a la Nación Alemana (Traducción de Luis A. Acosta y María Jesús
Varela). Buenos Aires, Orbis, 1984. [Discursos cuarto a octavo].
HEGEL, Guillermo Federico. Filosofía del Derecho (Prólogo de Carlos Marx). Buenos Aires, Claridad, 1968.
[Prefacio].

• Bibliografía complementaria
MARTÍNEZ CINCA, Carlos Diego. “Los Discursos a la Nación Alemana de J. G. Fichte: un paso atrás en el
proyecto político de la Ilustración”, en PHILOSOPHIA (Anuario del Instituto de Filosofía de la Universidad
Nacional de Cuyo), 2004, p. 62-85.
SABINE, George. Historia de la Teoría Política [Cap. XXXI: “Hegel. Dialéctica y Nacionalismo”]. México,
F.C.E., 1998, pp. 472-503.
SAFRANSKI, Rüdiger. Romanticismo. Una odisea del espíritu alemán, Barcelona: Tusquets, 2018 [Prólogo;
Capítulo 4]
ZÖLLER, Günter. Leer a Fichte, Barcelona: Herder, 2011 [Capítulos 2 y 6]

UNIDAD IV: La "sospecha" como ejercicio filosófico en el siglo XIX. Marx y Nietzsche.
IV.1. Los "filósofos de la denuncia". Contextualización histórica de sus ideas. La novedad de sus técnicas
exegéticas y su relación con la tradición filosófica anterior.
IV.2. Marx como pensador de la sospecha en el contexto económico-político del siglo XIX. Concepción del
trabajo como actividad específica humana. Desarrollo de las dimensiones del trabajo alienado y el sentido del
trabajo libre y consciente. Abordaje desde la lectura de Mondolfo sobre Marx. El materialismo histórico como
humanismo realista. Praxis y su inversión, la verdad: críticas a Feuerbach. El porqué de ‘materialismo
dialéctico’: críticas a los Bauer. Tipos de leyes: críticas a Dühring. Doble madurez para la transformación.
Casos de Münster y Rusia.
IV.3. Nietzsche. El ‘Origen de la Tragedia’, género literario y concepto de la vida: los espíritus apolíneo y
dionisíaco. La ‘Genealogía de la Moral’. El método filológico. La casta sacerdotal. La rebelión de los esclavos
y su resentimiento. Caracterización de los nobles.

• Bibliografía obligatoria:
MARX, Karl. Manuscritos de 1844. Economía política y filosofía. Buenos Aires, Cartago, 1984. [Fragmento
seleccionado: Primer manuscrito: Trabajo alienado].
NIETZSCHE, Friedrich. El origen de la tragedia (Trad. de Eduardo Ovejero Maurí. Introducción de Carlos
10
García Gual). Madrid, Espasa-Calpe, 2007. [Selección de fragmentos: “Ensayo de autocrítica”; Capítulos 1-4;
10, 13-14]
NIETZSCHE, Friedrich. La genealogía de la moral (Edición de Diego Sánchez Meca; Trad. de José Luis López
y López de Lizaga). Madrid, Tecnos, 2003 [Tratado Primero: “Bueno y malvado”; “Bueno y malo”]
• Bibliografía complementaria:
FINK, Eugen. La filosofía de Nietzsche. Madrid, Alianza, 1979
LLÁCER, Toni. “La máscara de Dioniso” en: Nietzsche. El superhombre y la voluntad de poder. Salvat,
Barcelona, 2017, pp. 49-68.
MONDOLFO, Rodolfo. El humanismo de Marx, Fondo de Cultura Económica, 1964 (1º reimpr. de la 2º ed. en
UNCUYO
UNIVERSIDAD FACULTAD DE
NACIONAL DE CUYO DERECHO

1973), cap. I - “El materialismo histórico como humanismo realista”, pp. 11 a 29.
REALE, Giovanni – ANTISERI, Darío. Historia del pensamiento filosófico y científico. Tomo Tercero: Del
Romanticismo hasta hoy. Barcelona, Herder, 1988, pp. 379-392.
TRIAS, Eugenio, “Prólogo” a “Nietzsche, Freud y Marx ¿Revolución o reforma?”, en FOUCAULT, M.
Nietzsche, Freud y Marx. Anagrama, 1981, 2º Ed., pp. 7-11.

UNIDAD V: Problemas filosóficos del siglo XX: el giro existencialista y la condición humana. Arendt y
Sartre.
V.1. Presentación del siglo XX y su panorama de problemas y movimientos filosóficos. Recorrido por sus
principales acontecimientos históricos.
V.2. Rasgos específicos de la reflexión sobre la condición humana en tiempos de oscuridad. Tensiones entre
lo privado y lo público. La comprensión del fenómeno totalitario. La recuperación del sentido de la acción
política. Articulación y significación de diferentes categorías, natalidad y pluralidad, discurso y acción, libertad
y necesidad. Arendt.
V.3. Concepción de la existencia humana como proyecto en Jean-Paul Sartre. Marcas de identidad del
existencialismo y comprensión de sus principales tesis y argumentos relativos a la subjetividad, la libertad y la
historia. Elección y responsabilidad. Diálogo crítico con la tradición filosófica.

• Bibliografía obligatoria:
ARENDT, Hannah. La condición humana. Barcelona, Paidós, 1998. Fragmentos seleccionados.
ARENDT, Hannah. “Labor, trabajo y acción”, en: De la historia a la acción (Artículos de 1953 a 1971).
Barcelona, Paidós, 1995.
SARTRE, Jean-Paul. El existencialismo es un humanismo. Buenos Aires, Huascar, 1972.

• Bibliografía complementaria
CRUZ, Manuel y Fina Birulés (comp.) En torno a Hannah Arendt. Madrid, CEC, 1994.
MARTÍNEZ CINCA, Carlos Diego. La crisis de los valores en el pensamiento de Jean-Paul Sartre. En: Serie
Cuadernos, N° 7, Sección Humanística, año 1998, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad
Nacional de Cuyo, 11 pp.
SÁNCHEZ, Cristina. Hannah Arendt. El espacio de la política. Madrid, Centro de estudios políticos y
constitucionales, 2003.

UNIDAD VI: Desafíos del pensamiento filosófico en la actualidad: giro lingüístico-político. Foucault y
Habermas.
VI.1. Michel Foucault. Relación saber-poder. Noción de sujeto. La problemática de la verdad y el conocimiento.
Arqueología del saber. Genealogía del poder. La verdad y las formas jurídicas. Prácticas judiciales griegas:
arcaica y aparición del testigo. El Edipo de Sófocles y la forma de la técnica del símbolo. Efectos producidos
por el juego de mitades o "símbolo". Relación entre saber y poder en la sociedad griega. La Alta Edad Media y
el sistema de la prueba judicial. El derecho germánico feudal y el derecho romano. La segunda mitad de la
Edad Media (desde fines del siglo XII) y la invención de nuevas formas de justicia. La "indagación" y la
formación del poder judicial.
VI.2. Jürgen Habermas. Significado y alcance de la Teoría Crítica en el contexto histórico-filosófico de la
Segunda Guerra Mundial, el mundo bipolar y el capitalismo tardío. Análisis de los aspectos estructurales de
la Teoría de la acción comunicativa como intento de fundamentación de la Teoría Crítica. Reconocimiento de
la arquitectónica entre Derecho, Moral y Política y el lugar de la sociedad civil en el marco de la teoría política
deliberativa.

• Bibliografía obligatoria:
FOUCAULT, Michel. La verdad y las formas jurídicas (Conferencias Segunda y Tercera). México, Gedisa,
1981, pp. 37-88.
HABERMAS, Jürgen, “Espacio público y esfera pública política”. En: Entre naturalismo y religión, Barcelona:
Paidós, 2006, 19-30
HABERMAS, Jürgen. Facticidad y validez. Sobre el derecho y el Estado democrático en términos de teoría del
discurso. Trotta, Madrid, 2005 [Cap. VII: “Política deliberativa: un concepto procedimental de democracia”;
Cap. VIII: “Sobre el papel de la sociedad civil y de la opinión pública”].

• Bibliografía complementaria:
BOHMAN, James and REHG, William, "Jürgen Habermas", The Stanford Encyclopedia of Philosophy, Edward
N. Zalta (ed.). Disponible en: https://plato.stanford.edu/entries/habermas/ (Última consulta: 14.03.2018)
CASTRO, Edgardo. Introducción a Foucault. Buenos Aires, Siglo XXI, 2014.
DÍAZ, Esther. La filosofía de Michel Foucault. Buenos Aires, Biblos, 1995.
McCARTHY, Thomas, La teoría crítica de Jürgen Habermas, 5ª ed., Madrid: Tecnos, 2013 [Epílogo a la
UNCUYO
UNIVERSIDAD FACULTAD DE
NACIONAL DE CUYO DERECHO

edición castellana: La teoría de la acción comunicativa]


MOREY, Miguel. Lectura de Foucault. Madrid, Taurus, 1980 .
PROGRAMA DE EXAMEN REDUCIDO (ALUMNOS REGULARES)
UNIDAD I: Naturaleza y origen de la Filosofía. Aristóteles.
I.1. El quehacer filosófico. Pretensiones. La génesis de la filosofía en los griegos. El concepto y la finalidad de
la filosofía antigua.
I.2. Aristóteles. Breve bosquejo biográfico. Aspectos centrales de la Filosofía Primera. Los grados del saber: el
proceso del conocimiento de lo inteligible en lo sensible. La clasificación de las ciencias o saberes. La
Metafísica como ciencia de “lo ente”. Principios del cambio sustancial: la solución al dilema de Parménides y al
problema del cambio en el mundo antiguo. El motor inmóvil y la causa última del movimiento.

UNIDAD II: La filosofía en la modernidad. Immanuel Kant.


II.1. Presentación de la Edad Moderna desde su inscripción histórica. Identificación de sus principales
movimientos: Renacimiento, Barroco e Ilustración. Acerca de la actitud ilustrada frente a la metafísica y el
proyecto enciclopédico.
II.2. Immanuel Kant y el diagnóstico de su presente histórico en torno a la pregunta por la Ilustración y el lugar
de la razón. Su carácter público.
II.3. El proyecto crítico kantiano. El giro copernicano en el pensamiento filosófico crítico. Razón teórica y razón
práctica, rasgos distintivos y articulaciones. El problema del conocimiento y las condiciones de posibilidad del
sujeto trascendental. Categorías fundamentales del campo de la razón práctica: ley moral, autonomía moral,
dignidad humana.

Unidad III: El desarrollo filosófico del idealismo alemán. Fichte y Hegel.


III.1. El contexto histórico y filosófico de Alemania a comienzos del S. XIX: idealismo y nacionalismo. Los
Discursos a la Nación Alemana de J.G. Fichte y sus implicancias y relaciones con el contexto histórico.
III.2. Elementos de la filosofía política de G.W.F. Hegel. El método histórico en Hegel: sentido y fin de la
filosofía de la historia. Crítica a Kant. El “espíritu de la nación”. El germen de la dialéctica hegeliana y su
aplicación a la historia de Occidente. Etapas del espíritu. El Volkgeist y las instituciones jurídicas. El
diagnóstico de la realidad alemana en La Constitución de Alemania: monarquía, guerra y unidad nacional. La
dialéctica y la “necesidad” histórica. La crítica de Hegel a la Revolución Francesa y al dogma de los derechos
naturales. La sociedad civil: concepto, finalidad, relación dialéctica con el Estado.

UNIDAD IV: La "sospecha" como ejercicio filosófico en el siglo XIX. Marx y Nietzsche.
IV.1. Marx como pensador de la sospecha en el contexto económico-político del siglo XIX. Concepción del
trabajo como actividad específica humana. Desarrollo de las dimensiones del trabajo alienado y el sentido del
trabajo libre y consciente. Abordaje desde la lectura de Mondolfo sobre Marx. El materialismo histórico como
humanismo realista. Praxis y su inversión, la verdad: críticas a Feuerbach. El porqué de ‘materialismo
dialéctico’: críticas a los Bauer. Tipos de leyes: críticas a Dühring. Doble madurez para la transformación.
Casos de Münster y Rusia.
IV.2. Nietzsche. El ‘Origen de la Tragedia’, género literario y concepto de la vida: los espíritus apolíneo y
dionisíaco. La ‘Genealogía de la Moral’. El método filológico. La casta sacerdotal. La rebelión de los esclavos
y su resentimiento. Caracterización de los nobles.

UNIDAD V: Problemas filosóficos del siglo XX: el giro existencialista y la condición humana. Arendt y
Sartre.
V.1. Rasgos específicos de la reflexión sobre la condición humana en tiempos de oscuridad. Tensiones entre
lo privado y lo público. La comprensión del fenómeno totalitario. La recuperación del sentido de la acción
política. Articulación y significación de diferentes categorías, natalidad y pluralidad, discurso y acción, libertad
y necesidad. Arendt.
V.2. Concepción de la existencia humana como proyecto en Jean-Paul Sartre. Marcas de identidad del
existencialismo y comprensión de sus principales tesis y argumentos relativos a la subjetividad, la libertad y la
historia. Elección y responsabilidad. Diálogo crítico con la tradición filosófica.

UNIDAD VI: Desafíos del pensamiento filosófico en la actualidad: giro lingüístico-político. Foucault y
Habermas.
VI.1. Michel Foucault. La verdad y las formas jurídicas. La Alta Edad Media y el sistema de la prueba judicial.
El derecho germánico feudal y el derecho romano. La segunda mitad de la Edad Media (desde fines del siglo
XII) y la invención de nuevas formas de justicia. La "indagación" y la formación del poder judicial.
VI.2. Jürgen Habermas. Significado y alcance de la Teoría Crítica en el contexto histórico-filosófico de la
Segunda Guerra Mundial, el mundo bipolar y el capitalismo tardío. Análisis de los aspectos estructurales de
la Teoría de la acción comunicativa como intento de fundamentación de la Teoría Crítica. Reconocimiento de
UNCUYO
UNIVERSIDAD FACULTAD DE
NACIONAL DE CUYO DERECHO

la arquitectónica entre Derecho, Moral y Política y el lugar de la sociedad civil en el marco de la teoría política
deliberativa.

Cronograma de clases (unidades temáticas y profesores a cargo)

Fecha Unidad/ Tema Carácter de la clase Profesor/a


Lunes 19-03 Unidad 1 Desarrollo de contenidos Carlos Martinez Cinca
Presentación
Martes 20-03 Unidad 1 Desarrollo de contenidos Carlos Martinez Cinca
Aristóteles
Lunes 26-03 Unidad 1 Desarrollo de contenidos Carlos Martinez Cinca
Aristóteles
Martes 27-03 Unidad 1 Desarrollo de contenidos Carlos Martinez Cinca
Aristóteles
Lunes 02-04 Feriado
Martes 03-04 Unidad 2 Desarrollo de contenidos Paula Ripamonti
Presentación- Kant 1°
texto
Lunes 09-04 Unidad 2 Desarrollo de contenidos Paula Ripamonti
Kant 1° texto
Martes 10-04 Unidad 2 Desarrollo de contenidos Paula Ripamonti
Kant 2° texto
Lunes 16-04 Unidad 1- 2 Evaluativa Carlos Martinez Cinca
1° parcial Paula Ripamonti
Martes 17-04 Unidad 3 Desarrollo de contenidos Gonzalo Scivoletto
Presentación- Fichte
Lunes 23-04 Unidad 3 Desarrollo de contenidos Gonzalo Scivoletto
Fichte
Martes 24-04 Unidad 3 Desarrollo de contenidos Carlos Martinez Cinca
Hegel
Lunes 30-04 Feriado
Martes 01-05 Feriado
Lunes 07-05 Unidad 3 Desarrollo de contenidos Carlos Martinez Cinca
Hegel
Martes 08-05 Unidad 4 Desarrollo de contenidos Paula Ripamonti
Presentación- Marx
Lunes 14-05 Unidad 4 Desarrollo de contenidos Paula Ripamonti
Marx
Martes 15-05 Unidad 4 Desarrollo de contenidos Roberta Simone B.
Nietzsche
Lunes 21-05 Unidad 4 Desarrollo de contenidos Roberta Simone B.
Nietzsche
Martes 22-05 Unidad 3-4 Evaluativa Roberta Simone B.
2° parcial
Lunes 28-05 Unidad 5 Desarrollo de contenidos Carlos Martinez Cinca
Presentación Paula Ripamonti
Gonzalo Scivoletto
Martes 29-05 Unidad 5 Desarrollo de contenidos Paula Ripamonti
Arendt
Lunes 04-06 Unidad 5 Desarrollo de contenidos Carlos Martinez Cinca
Sartre
Martes 05-06 Unidad 6 Desarrollo de contenidos Roberta Simone B.
Foucault
Lunes 11-06 Unidad 6 Desarrollo de contenidos Roberta Simone B.
Foucault
UNCUYO
UNIVERSIDAD FACULTAD DE
NACIONAL DE CUYO DERECHO

Martes 12-06 Unidad 6 Desarrollo de contenidos Gonzalo Scivoletto


Habermas

Lunes 18-06 Unidad 6 Desarrollo de contenidos Gonzalo Scivoletto


Habermas

Martes 19-06 Unidad 5- 6 Repaso y revisión de Carlos Martinez Cinca


dudas Paula Ripamonti
Gonzalo Scivoletto
Roberta Simone B.

Lunes 25-06 Unidad 5- 6 Evaluativa Carlos Martinez Cinca


3° parcial Integrador Paula Ripamonti
Gonzalo Scivoletto
Roberta Simone B.
Lunes 30-07 Unidades 5-6 Evaluativa Carlos Martinez Cinca
Examen recuperatorio Paula Ripamonti
Gonzalo Scivoletto
Roberta Simone B.

EVALUACION
Consignar lo que corresponda según la modalidad del espacio curricular
EXAMENES PARCIALES (Espacios curriculares promocionales)
FECHA TEMARIO

PRIMERO: Lunes 16/4 Unidad I. (Puntos I.1 y I.2 completos). Unidad II (completa)

SEGUNDO: Martes 22/5 Unidad III (completa). Unidad IV (Puntos IV.2 y IV.3 completos)

TERCERO: Lunes 25/6


Unidad V (Puntos V.2 y V.3 completos). Unidad VI (completa)
(Integrador):

RECUPERATORIO: Lunes 30/7


Temario idéntico al Tercero
(Finalizados el turno de exámenes de julio y/o noviembre)

SISTEMA ALTERNATIVO
(Recuerde que para aplicarse debe ser aprobado previamente por Secretaría Académica)

TEMAS ESPECIALES (alumnos regulares y libres)

1. La filosofía práctica de Aristóteles. Ética a Nicómaco: virtud y eudaimonía. Partes de la justicia. La Política:
naturaleza y fin de la polis. Elementos constitutivos de una ciudad-estado. Ciudadanía y participación. Formas
de gobierno. La educación y las leyes.

2. La filosofía política kantiana. Preocupaciones en torno del progreso y de la paz. Posibilidades y garantías
para paz perpetua y concepción del Estado y los derechos en este marco. La función del filósofo.

3. Argumentación y pragmática jurídica. Funciones y formas del discurso. Efectos emotivos y su neutralidad.
Falacias no formales de atingencia: ad baculum, ad hominen, ad ignoratiam, ad misericordiam, ad populum, ad
verecundiam, accidente, accidente inverso, causa falsa, petitio principii, pregunta compleja, ignoratio elenchi.
Falacias no formales de ambigüedad: equívoco, anfibología, énfasis, composición, división



Consignar lo que corresponda según la modalidad del espacio curricular
Promocional (Título II – Ordenanza Nº 2/2017-C.D.)
UNCUYO
UNIVERSIDAD FACULTAD DE
NACIONAL DE CUYO DERECHO

HORARIOS DE CONSULTA

Dr. Carlos Diego MARTÍNEZ CINCA: Miércoles 15:00 a 16:00


Dra. Paula Cristina RIPAMONTI: Lunes 13:30 a 14:30
Abog. Esp. María Roberta SIMONE BERGAMASCHI: Lunes 14:45 a 15:45
Dr. Gonzalo Martín SCIVOLETTO: Lunes 11:00 a 13:00; Miércoles 11:00 a 12:00

También podría gustarte