Está en la página 1de 100

DOSSIER

CRÓNICA
FARAÓNICA
De Narmer a
Cleopatra, historia
de una civilización
extraordinaria
www.muyhistoria.es

NUEVA LUZ
SOBRE EL ANTIGUO

EGIPTO
Nefertiti y Tutankamón:
asuntos de familia

Últimos
hallazgos

Ramsés II,
el faraón desmesurado

La Conjura del harén

¿Existió realmente
el Éxodo?

Lo que aún queda


por descubrir
www.volkswagen.es

El primer familiar con


“Viaje Inolvidable” de serie.

Nuevo Touran.
En el Nuevo Touran cualquier viaje se convierte en una experiencia única gracias a sus 7 plazas
modulares de serie y su máxima conectividad. Su amplio techo panorámico hará que tus hijos
se duerman mirando las estrellas. Y con el App Connect podrás disfrutar de las Apps que tienes
en tu móvil desde la pantalla del navegador. Porque lo que hace grande a un coche no es su
tamaño, sino todo lo que puedes hacer con él. Y el Nuevo Touran es inmenso.

Síguenos en:

Nuevo Touran: consumo medio (l/100 km): de 4,4 a 5,7. Emisión de CO2 (g/km): de 116 a 132.
Gracias a los avances NOVIEMBRE 2015
ALAMY

tecnológicos, Egipto EN ESTE NÚMERO:


sigue sorprendiendo
con hallazgos fasci-
nantes. En la foto, ex-
Presentación:
pertos analizando la Una civilización seductora
momia de Hatshepsut. PÁG. 6
Pág. 14
Los hallazgos más recientes
PÁG. 14
Egiptólogos españoles
PÁG. 22
Ramsés II el Desmesurado:
el faraón más longevo
PÁG. 28
DOSSIER
Desde los prime- Crónica del Egipto faraónico
AGE

ros asentamien- Un recorrido por su Historia, desde el


tos en el valle del alba de su civilización a su decadencia
Nilo hasta el fin en el período helenístico, pasando por
de la dinastía los Imperios Antiguo, Medio y Nuevo.
ptolemaica, la
cultura egipcia PÁG. 35
duró 40 siglos.
Izda., pinturas en
Visual:
la tumba de Seti I. Joyas del Nilo fuera de sus
Pág. 35 fronteras
Akenatón (a la de-
PÁG. 60
recha, en una es- La Conjura del harén
cultura), el “faraón
GETTY
hereje”, fue esposo PÁG. 66
de Nefertiti y padre
(con otra mujer) de ¿Existió realmente el
Tutankamón, el rey Éxodo?
niño. Pág. 80
PÁG. 74
Nefertiti y Tutankamón
PÁG. 80
Eterna fuente de sorpresas Lo que queda por descubrir

E
gipto, la tierra que vio nacer y morir a lo largo de 40 siglos a la civilización PÁG. 86
más longeva de la Historia, parecía haber agotado su capacidad de sorpren-
der. Los sucesivos hallazgos de sus artísticos y valiosos restos arqueológicos, SECCIONES
con piezas de una modernidad intemporal –como el busto de Nefertiti– o joyas rea-
lizadas con gemas y metales preciosos –como la máscara de Tutankamón–, además Entrevista:
de sus monumentales y magnéticos templos, pirámides, esculturas y tumbas, des-
Myriam Seco
ataron la “egiptomanía” y el afán de coleccionismo en todo Occidente. Varias gene-
raciones de arqueólogos se lanzaron a rastrear tan exhaustivamente este trecho del PÁG.10
valle del Nilo entre el mar Mediterráneo y la segunda catarata, al sur de Abu Simbel, Curiosidades PÁG. 20
que, aparentemente, apenas podían quedar ya secretos por descubrir.
Pero la perseverancia de los egiptólogos –incluida una importante cosecha españo- Reconstrucción 3D:
la–, apoyados por las últimas tecnologías, ha arrojado nueva luz sobre asuntos de gran La tumba del faraón
interés, como la relación paternofilial entre Akenatón, PÁG. 72
el faraón hereje esposo de Nefertiti, y el faraón niño
Palma Lagunilla
Tutankamón; el asesinato por degollación de Ramsés III Guía de lugares PÁG. 92
Directora
(plagunilla@gyj.es) en la Conjura del harén; la excelente calidad reproduc- Panorama PÁG. 94
En Twitter: @_plagunilla
tora de Ramsés II, confirmada por una enorme tumba
que albergaba los restos de más de 150 hijos de este fa- Próximo número PÁG. 98
raón, o la identificación de la momia de la reina Hats-
PORTADA: GETTY / JOSÉ ANTONIO PEÑAS
hepsut y, de paso, la sorpresa de que padecía obesidad.
NINES MÍNGUEZ

3
EL ECO DE LA CULTURA EGIPCIA EN OCCIDENTE

Una civilización
seductora
TODO LO EGIPCIO EJERCE DE MANERA INMEDIATA UNA ESPECIAL ATRACCIÓN EN UN
AMPLIO PÚBLICO, YA QUE TIENE MUCHO QUE VER CON LA BÚSQUEDA DE LOS
ORÍGENES Y EL ANHELO DE COMPRENDER EL SENTIDO DE LA EXISTENCIA HUMANA.
Por José Ramón Pérez-Accino, profesor de Historia Antigua de la UCM

a nostalgia de un bien perdido, el asombro del re-

L
conocimiento de un amigo en una ciudad extraña
o la anticipación de un niño en la mañana del día
de Reyes. Todas estas emociones tienen lugar en los
factores que hacen a la cultura del Antiguo Egipto
el objeto de un enamoramiento sincero y profundo
por parte de la cultura occidental a la que pertenecemos.
Algo que no es de ahora y que no es exclusivo de este
tiempo de información a la velocidad de la luz que habita-
mos, sino algo que compartimos con nuestros antepasados
griegos y romanos. Se trata de algo rastreable, incluso, en el
ámbito de la península Ibérica, entre algunas de las socieda-
des que la habitaron antes que aquéllos, algo llegado a nues-
tras playas embebido en ideas y objetos que atravesaron el
Mediterráneo en las frágiles naves de los visitantes fenicios.
Egipto ya era ancestral cuando nuestros antepasados
eran jóvenes, y el respeto por esa antigüedad se mostraba
en forma de uso y apropiación de esos objetos e ideas via-

TESTIGO EGIPCIO. El Templo de Debod (en la foto) fue


un regalo de Egipto a España en 1968, en agradecimiento
GETTY

por la ayuda española para salvar al templo de Abu Simbel


de ser anegado en la construcción de la presa de Asuán.
AGE
jeros. Sin duda, la formidable per- do tan rotundo que su eco ha llegado
duración en el tiempo de una cul- a través de siglos y de autores has-
tura que era ya tres veces milenaria ta nosotros. El desciframiento de la
cuando Jesús de Nazaret caminaba escritura jeroglífica en 1822 por J. F.
sobre la tierra galilea ayuda a com- Champollion supuso la apertura de
prender que entonces, como aho- ese cofre olvidado y Occidente tuvo
ra, la atracción por Egipto tiene acceso, de modo directo esta vez, a
mucho que ver con la búsqueda ese pasado tan remoto.
de los orígenes y con el anhelo de Durante el siglo XIX, pero más
comprender el sentido de la exis- concretamente durante su segunda
tencia humana. mitad, las potencias occidentales se
Cuenta Platón que Solón de embarcaron en una actividad com-
ADICTO A EGIPTO.
Atenas dialogaba con un sacerdote egipcio, Sonchis El egiptólogo francés petitiva por el control de territorios ricos en materias
de Sais, sobre la respectiva antigüedad de sus naciones Jean-François Cham- primas con las que alimentar las crecientes necesi-
y que este último finalizó con sorna la conversación pollion descifró la dades de esa Revolución Industrial. En general, esos
diciéndole: “Oh, Solón, Solón, vosotros los helenos escritura jeroglífica en mismos territorios, disgregados por la superficie de
no sois más que chiquillos, y no se encuentra ningún el siglo XIX gracias al todo el planeta, constituirían nuevos mercados sobre
hombre anciano entre vosotros. Porque mentalmente estudio de la piedra los que proyectar la producción de sus factorías. Así
sois muy jóvenes y no tenéis creencias que os hayan Rosea. Arriba, unas se incrementaron los beneficios que sustentaban un
legado antiguas tradiciones, ni ninguna ciencia que páginas de su gramá- sistema económico capitalista en franca expansión.
tica egipcia.
haya encanecido por la edad”. Tal era, pues, la tajante Esos territorios, además, ofrecían lugares estratégi-
e irónica opinión que a un representante cualificado cos para el despliegue de bases comerciales, ya fue-
de una cultura varias veces milenaria le causaba el ba- ra en forma de puertos seguros en los que cargar y
gaje cultural de su interlocutor de la ribera norte del descargar las mercancías y el carbón necesario para
Mediterráneo. transportarlas, o bien lugares de paso que facilitaban
la penetración comercial y la detección de recursos.
DESCIFRANDO UNA CULTURA. Con todo, para La Arqueología, entre otros factores, supuso una
nuestra cultura, desde el fin de la Antigüedad hasta punta de lanza occidental en muchos territorios sobre
nuestros días el mundo egipcio antiguo fue una excen- los que la atención interesada de las potencias industria-
tricidad de la Historia, referido por fuentes griegas y les había posado su mirada. No es una coincidencia que
romanas indirectamente y con sus restos materiales el desarrollo de las grandes colecciones en los museos
ocultos por la arena en un lejano país separado de Eu- europeos y el interés de las sociedades industriales por
ropa por un mar, por una religión tradicionalmente esos territorios y los dones, materiales y culturales, que
enemiga y por una espesa capa de olvido basada en la albergaban vayan parejos en el tiempo con esta activi-
incomprensión de su escritura. No es quizá una casua- dad creciente de proyección y apropiación exterior.
lidad que, en el punto de confluencia temporal en el
que coinciden las postrimerías del siglo de la Ilustra- CANALES DE COMUNICACIÓN. Egipto no fue
ción en Europa y los albores de la Revolución Industrial una excepción. No podía serlo. En 1869 se abrió al co-
que hizo de Occidente el eje dominador del planeta, mercio internacional la que estaba destinada a ser la
sea donde se diera el avance fundamental que permitió vía más rápida –y por ello la menos costosa– de comu-
nuestro reencuentro con la visión egipcia del sentido nicación entre Oriente y Occidente: el canal de Suez.
de la existencia humana, más de dos mil años después La presencia de esta arteria fundamental del comercio
de que Sonchis de Sais abochornara a Solón de un mo- mundial, verdadera yugular del mundo industrial de-
sarrollado, transcurre en su territorio y refuerza de mo-
GETTY

CADA VEZ MÁS CERCA. En 1869 se inauguró el do definitivo el papel de bisagra entre dos mundos que
Canal de Suez (abajo, una foto del acto), vía artificial Egipto ha jugado desde el origen de su Historia. Suez
de comunicación que une el mar Mediterráneo es el eje sin el cual la presencia egipcia en la historia de
y el mar Rojo, además de frontera entre África y Asia. nuestro mundo contemporáneo no se comprende.
Este interés estratégico de las potencias occidentales
en Egipto no incluye a España. Durante este período, el
interés de las élites de nuestro país está centrado más en
la definición de una estructura política de convivencia
que en la proyección exterior. Con una escasísima ac-
tividad industrial en nuestro suelo –como hemos visto,
una de las principales razones para esa actividad exte-
rior–, tiene lógica constatar la virtual ausencia de afán
explorador español en las tierras del Nilo. Los gobiernos
de la época tenían prioridades más acuciantes dentro
de sus fronteras. En 1871, el periplo de la fragata de la
Armada Arapiles por los mares del oriente mediterrá-
neo fue programado para “pasear el pabellón español”,
renovar lazos comerciales y adquirir antigüedades para
el recién creado Museo Arqueológico Nacional. Triste-
mente, no pasó de ser un anecdótico remedo de las

7
EN EL SIGLO XXI, HA- que incluso en estos primeros años
del siglo XXI hablar de egiptología en
BLAR DE EGIPTOLO- los medios de comunicación supone,
en general, hablar de descubrimien-
GÍA EN LOS MEDIOS DE tos, tesoros, enigmas y misterios. Si
no se hace así, la aportación de la cul-
COMUNICACIÓN EVOCA tura egipcia permanece desdibujada
y, hasta cierto punto, desconocida.
ENIGMAS Y MISTERIOS A partir de 1960, se produce otro
hecho fundamental para el desarrollo
grandes expediciones de otras na- de la presencia de la cultura egipcia
ciones. Tras muchas vicisitudes lle- en nuestro tiempo. Con motivo de la
garon a Egipto, pero la falta de fon- construcción de la presa de Asuán,
dos les impidió alejarse de Alejandría el gobierno egipcio realizó un llama-
y, por tanto, visitar los principales GETTY miento a través de la UNESCO para
lugares de interés arqueológico. registrar y recuperar los yacimientos
Poco a poco, en la cultura occiden- UNA OBRA “FA- arqueológicos en la Nubia egipcia que
tal, las colecciones de objetos de arte egipcio –y meso- RAÓNICA”. La presa habrían de ser anegados por las aguas del lago artificial
potámicos– reunidos en esos años por los arqueólogos de Asuán, en el Bajo que se formaría una vez que la presa fuera concluida.
de todas las potencias, que llenaban los museos de las Nilo, fue construida Fue el momento en el cual muchos equipos de naciones
grandes capitales, configuraron en el ideario occidental entre los años 1959 y que hasta entonces no habían tenido ocasión de trabajar
1970 por egipcios y
una imagen de la cultura egipcia peculiar y tremenda- en la exploración arqueológica de Egipto iniciaron sus
soviéticos. Arriba, una
mente atractiva. La imagen de una era y una Historia actividades, de manera que el virtual monopolio de las
foto de los trabajos.
que iban mucho más atrás en el tiempo de lo que las potencias occidentales se vio fragmentado y debilitado.
tradiciones bíblica y grecorromana habían señalado.
Se trataba del descubrimiento de unos orígenes, iróni- EN CONSTANTE INVESTIGACIÓN. Es, también,
camente nuevos, y de una cultura que quizá abriría un el momento de las primeras actuaciones estructura-
sentido distinto al decurso de la Historia del ser humano das y programadas de arqueólogos españoles en Egipto
sobre nuestro planeta. y el inicio de una presencia que no sólo no ha cesado,
sino que no ha dejado de incrementarse cuantitativa y
HALLAZGO SORPRENDENTE. Hay un momento cualitativamente. Clara consecuencia del buen hacer
crucial en el desarrollo de la cultura egipcia como objeto de esos arqueólogos que trabajaron en la campaña de
de atracción por parte de las sociedades occidentales, y salvamento de Nubia es la presencia en Madrid del tem-
tiene lugar en 1922: el descubrimiento de la tumba apa- plo de Debod, confiado por las autoridades egipcias en
rentemente intacta de Tutankamón por el arqueólogo agradecimiento al trabajo realizado, y también el pro-
británico Howard Carter y su innovador uso de los me- yecto decano de los que se llevan a cabo por españoles
dios de comunicación de masas en ese momento. Las en Egipto: la exploración arqueológica de Heracleópolis
revistas ilustradas y los noticiarios cinematográficos hi- Magna dirigida por M.ª Carmen Pérez Die, de una rele-
cieron que la realidad de esta nueva cultura y las posibi- vancia reconocida internacionalmente. A este proyecto
lidades abiertas por su estudio se pusiesen a disposición DESCUBRIENDO se han ido uniendo gradualmente otros, como el de Oxi-
de un amplio público de todas las capas sociales. La cul- UNA CIUDAD. El pro- rrinco, dirigido por Josep Padró, de un gran interés para
yecto de excavación y
tura egipcia antigua se convirtió en los años siguientes comprender algunos aspectos de la religión egipcia; el
restauración de Oxi-
en objeto de consumo. El Egipto milenario cesó de ser rrinco (actual el-Bah-
proyecto de estudio de la tumba de Djehuty en Luxor,
tema de discusión académica para ampliar su ámbito nasa) está dirigido que tantas espectaculares sorpresas viene dando, a cuyo
al de producto de uso cotidiano y referente de conoci- por el arqueólogo frente se encuentra José Manuel Galán; las iniciativas de
miento popular. El propio descubrimiento que lo había catalán Josep Padró. investigación de la Fundació Arqueològica Clos en Mei-
propiciado devino en cliché narrativo con tal fuerza, Abajo, restos catalo- dum y Kom el-Ahmar; el estudio del templo funerario
gados del yacimiento. de Thutmosis III, también en Luxor, por Myriam Seco,
que ha puesto en valor una de las estructuras más des-
EFE

conocidas del período del monarca guerrero; la necró-


polis de Qubbet el-Hawwa en Asuán a cargo de Alejan-
dro Jiménez, que arroja luz sobre un período muy suge-
rente en el extremo sur del país y, más recientemente,
el proyecto de estudio de la tumba tebana 209 iniciado
por Miguel A. Molinero, cuyos últimos resultados hacen
esperar interesantes conclusiones.
Desde la tierra egipcia, en las aulas, en los documen-
tales y en los libros, el conocimiento sobre el Egipto an-
tiguo se extiende. El futuro muestra algunas nubes de
preocupación por la situación general del entorno en el
cual esta cultura está enclavada, pero en los albores del
siglo XXI los antaño chiquillos de Solón pueden, por fin,
mostrar las canas del conocimiento. Sin duda se debe,
en parte, al roce con los sacerdotes egipcios. MH

8
MYRIAM SECO
“Es un privilegio
encontrar informa-
ción buscando en las
ruinas del pasado”
LA EGIPTÓLOGA SEVILLANA DIRIGE EN LA
ORILLA OESTE DEL NILO, EN PLENA NECRÓPOLIS
TEBANA, LA EXCAVACIÓN DEL TEMPLO FUNERARIO
DEL FARAÓN TUTMOSIS III. AQUÍ NOS LO CUENTA
CON PASIÓN, ENTUSIASMO Y VOCACIÓN.
TEXTO: Fernando Cohnen, periodista

Desde el año 2008 dirige el proyecto Se los denomina templos de Mi-


de excavación del templo funerario llones de Años. En el antiguo Egipto,
de Tutmosis III en Luxor. ¿Qué aspec- el millón era un símbolo de eterni-
tos destacaría de su trabajo en este dad y estos edificios fueron cons-
lugar legendario del Antiguo Egipto? truidos para mantener el culto a la
La importancia de estar sacando figura del faraón divinizado. De esta
a la luz la información de uno de los manera, el rey egipcio se aseguraba
períodos más interesantes de la His- la vida eterna. También eran templos
toria egipcia y la responsabilidad de dedicados a Amón, el dios principal
rescatar el llamado templo de Millones de Tebas. Al margen de la religiosi- UNA NECRÓPOLIS BAJO LOS
de Años de uno de los faraones más dad, eran, al mismo tiempo, centros CIMIENTOS. Es difícil calcular
importantes de Egipto. Hemos abierto administrativos y económicos con cuántos años tardará en finali-
múltiples campos de investigación. Se mucha actividad. De ahí la impor- zarse el proyecto de excavación
del templo funerario del faraón
están haciendo tesis doctorales sobre tancia de estudiar en profundidad
CORTESÍA DE MYRIAM SECO

Tutmosis III. Además, la egiptó-


la inmensa cantidad de material que un edificio de estas características. loga Myriam Seco (en la foto)
sale de la excavación. Estamos apli- sueña con transformarlo en un
cando nuevas tecnologías para sacar ¿Cuánta gente compone su equipo museo tras su restauración.
el mayor provecho de la información de excavación?
y también preparando el yacimiento Somos 32 especialistas de diver-
para que en el futuro sea visitable y sas nacionalidades y distintos cam- Son operarios que tienen una larga investigación han intervenido varias
se convierta en un museo al aire libre. pos de investigación: egiptólogos, experiencia en el trabajo con misio- instituciones: Santander Universida-
epigrafistas, arqueólogos, arqueobo- nes extranjeras y constituyen la ma- des, la Universidad de Granada y el
¿Cuál fue la razón de elegir este ya- tánicos, ceramólogos, antropólogos, no de obra necesaria para llevar a ca- Instituto de Egiptología de la Univer-
cimiento? dibujantes, topógrafos, restaurado- bo tan inmensa labor. Dada la enver- sidad alemana de Tubinga.
Es un templo con muchas posibili- res, fotógrafos, expertos en escáner gadura del proyecto, hacemos cam-
dades que estuvo abandonado des- 3D, especialistas de georradar... Y te- pañas de tres meses de duración. ¿Qué sorpresas puede deparar este
de los años 30 del siglo pasado. Está nemos un amplio equipo de docu- yacimiento?
situado en un lugar privilegiado de la mentación: siete personas o más, se- Tanta gente involucrada supondrá Muchas. Hay que recordar que,
antigua Tebas, sobre una necrópolis gún las campañas, se dedican a do- una gran inversión económica. ¿Qué desde el principio, esta excavación
que data del Imperio Medio, lo cual cumentar y a registrar todas las piezas ayudas recibe su proyecto? no ha parado de sorprendernos. En
nos permite estar trabajando en dos que aparecen en las excavaciones. Gracias a la Fundación Botín, Ce- el año 2008, nada más empezar los
yacimientos al mismo tiempo. Ade- Nuestra base de datos cuenta con mex y el Banco Santander hemos trabajos, encontramos un almacén
más, sabemos que la necrópolis si- más de 12.000 registros y aumentará puesto en marcha toda esta infraes- en el propio yacimiento que había
tuada debajo del templo perteneció notablemente en los próximos años. tructura de trabajo. Los meses que quedado olvidado y cubierto por la
a personajes de la alta sociedad te- pasamos en campaña van seguidos arena. En él había más de dos mil pie-
bana del Imperio Medio. ¿Tienen obreros locales? de la posterior labor de investigación zas procedentes de antiguas exca-
Tenemos un equipo de 150 traba- para tratar toda esa información de vaciones. ¡Una auténtica maravilla!
¿Qué papel cumplían los templos fu- jadores egipcios que son expertos manera exhaustiva. En la puesta en En el año 2009, nos dimos cuenta
nerarios en el Antiguo Egipto? en excavaciones y restauraciones. marcha de ese complejo sistema de de que la parte aún enterrada del pi-

10
siendo un personaje enigmático des-
de muchos puntos de vista. Nuestro
trabajo en el templo está contribu-
yendo a aportar datos hasta ahora
desconocidos sobre aquella época.

En torno a Tutmosis III hay una se-


rie de incógnitas, como su vincula-
ción con la reina-faraón Hatshepsut.
¿Fue tan mala la relación que man-
tuvieron estos dos personajes?
En torno a esta relación continúa
habiendo muchas incógnitas. Es evi-
dente que Hatshepsut usurpó el tro-
no a su legítimo propietario, contan-
do con el apoyo de influyentes per-
sonajes de la órbita palaciega. Poco
se sabe sobre Tutmosis III durante el
gobierno de Hatshepsut, aunque en
los últimos años de la reina era un je-
fe militar que combatió contra rebel-
des. A pesar del acto de usurpación,
PERFIL PROFESIONAL no parece que Hatshepsut lo hubie-
En 1996, Myriam Seco terminó ra apartado de la línea de sucesión,
sus estudios en la especiali-
si bien en aquel marco no sabemos
dad de Egiptología en Tubinga
qué habría ocurrido si la princesa Ne-
(Alemania), y pocos meses
después ya estaba excavando ferura, hija de Hatshepsut, no hubiera
en el país de sus sueños: Egip- muerto a tan temprana edad. Por otra
to. Es doctora en Historia por parte, la persecución contra la me-
la Universidad de Sevilla y su moria de la reina se realizó en la últi-
nombre se encuentra en la lis- ma fase del gobierno de Tutmosis III,
ta de los 100 españoles desta- cuando hacía unos veinte años que
cados fuera de nuestras fron- Hatshepsut había desaparecido de
teras que elaboró el Ministerio la Historia. En definitiva, hacen falta
de Asuntos Exteriores en 2014.
nuevos hallazgos que permitan perfi-
Desde que inició su carrera a
lar mejor aquella época y, obviamen-
orillas del Nilo, esta arqueólo-
ga vive en Egipto. Seco ha par- te, nos ayuden a delimitar con mayor
ticipado en numerosas exca- fiabilidad las relaciones que pudieron
vaciones; entre ellas, la del tener ambos personajes.
templo funerario de Tutmosis
III en Luxor, la del yacimiento De los hallazgos que se han produci-
de Qait Bay en Alejandría y la do en Egipto, ¿cuáles destacaría por
de un pecio fenicio en las cos- su importancia?
lono monumental de adobe situado aportan información histórica sobre tas de Tiro. Además, ejerció de Descubrimientos hay muchos, lo
coordinadora de la exposición
en la entrada al templo se conserva- la actividad religiosa de un sacerdo- vemos cada año en la prensa. Pero
120 años de Arqueología es-
ba en buen estado, y hemos podido te llamado Khonsu. sin duda, para mí, el hallazgo que
pañola en Egipto.
obtener interesantísima información cambió la Historia egipcia fue el des-
arquitectónica sobre tan importan- ¿Cuáles han sido los hallazgos más cubrimiento de la piedra Rose
a, la
te estructura. Es uno de los pocos recientes? ¿Qué sabemos de Tutmosis III? principal fuente para el descifra-
que se conservan en este material, Durante la campaña del año 2014 Lo primero que hay que destacar miento de los jeroglíficos. Esto nos
de ahí su valor. En el año 2010, em- hallamos unas joyas de oro de una es que fue el artífice de un gran im- permitió tener acceso a ese conoci-
pezamos a excavar las tumbas que dama enterrada en una de las tum- perio egipcio que se extendía desde miento y poder saber más de su pa-
se encuentran debajo del templo, bas del Imperio Medio, lo cual es Siria central hasta el norte de Sudán. sado. Son importantísimos los des-
la mayoría de ellas del Imperio Me- de gran importancia, no sólo por la Para ello, supo mezclar adecuada- cubrimientos que aportan mucha
dio y algunas del Segundo Período belleza de este ajuar de oro, com- mente guerra y diplomacia. Este fa- información histórica y cambian el
Intermedio, aunque todas saquea- parable a otros que se encuentran raón ha dejado algunas de las obras curso de la Historia. También desta-
das ya en la Antigüedad. En algunas expuestos en museos, sino por la más hermosas de Egipto, como, por caría los impresionantes resultados
de ellas hemos hallado interesantes información que nos da. Ahora sabe- ejemplo, la parte del Akh-menu de obtenidos en los últimos años con
materiales procedentes de ajuares mos que la necrópolis estaba desti- Karnak y su tumba en el Valle de los las nuevas tecnologías, escaneos,
funerarios. En 2013 descubrimos un nada a personajes de la alta socie- Reyes. Se conoce a buena parte de estudios de ADN y análisis aplicados
complejo en un sector del templo de dad del Imperio Medio. Por eso, las su familia y muchos de los funciona- a las momias. Así hemos obtenido
la época de Ramsés II. Allí hallamos sorpresas que puede deparar este rios de alto nivel que estuvieron bajo acceso a conocimientos anterior-
objetos de gran belleza artística que yacimiento son muchas. sus órdenes, pero aun así continúa mente impensables, de cómo vi-

11
vían, las enfermedades que te- porcelana china. Esa experiencia
nían y cómo morían estas personas. me sirvió para aprender a desen-
volverme en ese medio, para mí to-
¿Cuándo decidió dedicarse a la talmente desconocido en aquella
egiptología? época. Contacté con franceses que
Desde muy pequeña soñé con trabajaban en las excavaciones sub-
dedicarme a la Arqueología en el marinas de Alejandría y me fui a pe-
Próximo Oriente; imaginaba una dir trabajo. Yo estoy segura de que
vida en países exóticos en los que si hubiese escrito una carta desde
encontraría información sobre las EL TEMPLO DE MILLONES España pidiendo trabajo en las ex-
culturas del pasado. Cuando comen- DE AÑOS. Myriam Seco es cavaciones del Faro de Alejandría

CORTESÍA DE MYRIAM SECO


cé los estudios en la Universidad de responsable de uno de los no me habrían ni respondido, pero
proyectos arqueológicos más
Sevilla, me apasionó Egipto y orienté al presentarme en el centro y pedir
importantes surgidos de la
toda mi carrera a formarme en esta trabajo, me lo dieron. Ahí viví dos
colaboración hispano-egipcia.
dirección. Aprendí idiomas para salir años y fue a partir de 1998 cuando
al extranjero, y así lo hice en cuanto decidí quedarme a residir en Egipto.
tuve la oportunidad. Pasé tres años “El hallazgo más importante,
estudiando en el Instituto de Egipto- ¿Qué sensación produce encontrar
logía de la Universidad de Tubinga y el que cambió la Historia egipcia, restos milenarios bajo el agua?
esto contribuyó a abrirme el camino. fue el de la piedra Rosetta” Una gran felicidad. En realidad,
es la misma sensación de felicidad
¿Cómo recuerda su primera incur- trabajar rodeados de policías. Esto beca para trabajar en el Museo Egip- que experimentas excavando una
sión profesional en el yacimiento de sólo ocurre en el Egipto Medio. Lu- cio. Esto fue lo que me introdujo en tumba o un templo. Es un privilegio
Sharuna, a orillas del Nilo? xor es una ciudad que vive básica- el mundo laboral de Egipto y pude encontrar información buscando en
Con mucho cariño. Era mi primera mente del turismo y todos quieren tener acceso a otros proyectos y po- las ruinas del pasado.
excavación en Egipto, pero en reali- que vuelvan los turistas para tener nerme en contacto con directores de
dad no sabía nada del país ni de la ingresos. Yo sí he notado que con la otras misiones arqueológicas. Tra- ¿Cuál fue su primera impresión de El
situación que había en esta zona. caída de ese sector parte de la po- bajé con el Instituto Arqueológico Cairo? ¿Le gustó la ciudad?
Me encontré con unas medidas de blación se ha quedado sin trabajo y Alemán en la necrópolis de Dahshur No me gustó nada. Yo había pasa-
seguridad muy estrictas. La policía nos piden un puesto laboral en las y en el templo de Amenofis III en Lu- do años soñando con Egipto desde
nos acompañaba a todos lados y no excavaciones, lo cual es lógico. Tie- xor. También trabajé con la misión una biblioteca e imaginando el país
podíamos salir de la casa cuando nen que vivir. Pero, en general, en española en Herakleópolis Magna. a través de los monumentos y la cul-
finalizábamos el trabajo de campo. este último año el país ha mejorado Todo eso me ha permitido conocer tura antigua egipcia. Cuando llegué
y poco a poco se va recuperando. bien el país y obtener experiencia a El Cairo me pareció sucio, caóti-
Actualmente, ¿cuál es la situación trabajando con diversos equipos. co, ruidoso y apabullante. Es increí-
que vive el país? ¿Trabajan rodea- ¿Cuáles fueron sus siguientes pasos ble cómo después de una semana
dos de medidas de seguridad? profesionales en Egipto? También ha realizado arqueología empecé a apreciar otros aspectos
No. Luxor es un remanso de tran- Del yacimiento de Sharuna me fui submarina. ¿Cuál fue su primera ex- fascinantes de la ciudad, que hasta
quilidad, nunca hemos tenido que a vivir tres meses a El Cairo con una periencia en ese campo? ahora no han dejado de entusias-
Mi primera experiencia fue con un marme. Ahora vivo frente a las pi-
equipo americano en el mar Rojo, en rámides, en una esquina que debe
Enamorada de la arqueología un yacimiento cerca de la ciudad de ser una de las más ruidosas de la
Safaga. Era el año 1998, en esa zona ciudad, y me encanta.

P roviene de una familia de orfebres


sevillanos. Su padre siempre le
habló de arqueología y excavacio-
neta que la fascina y por la que sien-
te verdadera adicción. “La primera
vez que me sumergí en el yacimiento
no había la cantidad de turismo que
hay hoy en día. Mi primera inmersión
fue una auténtica locura. Me fui a tra-
¿Es verdad que Egipto crea adicción?
A algunas personas. En mi caso,
nes. Desde pequeña soñó con des- submarino de Alejandría y vi dos mil bajar a 37 metros de profundidad desde luego que sí.
cubrir objetos enigmáticos en países bloques esparcidos por el fondo de sin ninguna experiencia y sin tener
cuajados de yacimientos arqueoló- la bahía, esfinges, obeliscos…, ¡fue ni idea de lo que era trabajar en ese Imagino que hablar árabe le habrá
gicos. El profesor Francisco Presedo un sueño!”, recuerda esta arqueólo- medio. Acampamos tres meses en facilitado mucho las cosas en su ru-
la introdujo en el mundo de la cultura ga y miembro del privilegiado club de la playa y los pasamos buceando tina diaria.
egipcia y, desde entonces, ella quedó egiptólogos que investiga en Luxor, en un pecio con un cargamento de Me ha ayudado muchísimo, no só-
prendada de la egiptología. Myriam el corazón del Antiguo Egipto. lo para comunicarme, sino también
Seco asegura que el hecho de ser para comprender mejor su cultura y
JORGE LASCAR

La caótica ciudad de El Cairo (en la foto), donde reside


mujer no le ha supuesto ningún freno su manera de pensar. Ahora es mu-
desde 1998, sedujo a la arqueóloga Myriam Seco.
a la hora de dirigir equipos de exca- cho más fácil.
vación en un país de cultura islámica.
Le encanta El Cairo, la ciudad donde Usted pertenece al restringido club
vive buena parte del año. Sus cono- de arqueólogos que trabaja en la
cimientos de árabe han sido de gran antigua Tebas. ¿Se siente una pri-
utilidad para llevar a cabo su trabajo vilegiada?
a orillas del Nilo, una región del pla- Por supuesto, una privilegiada
con una gran responsabilidad. MH

12
LOS HALLAZGOS MÁS RECIENTES

Egipto sigue
sorprendiendo
GRACIAS A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y A
LOS AVANCES EN LAS CIENCIAS AUXILIARES
DE LA ARQUEOLOGÍA (ESTUDIOS GENÉTICOS,
OSTEOLÓGICOS Y GEOFÍSICOS, MAPAS
SATELITALES...), LOS ÚLTIMOS 25 AÑOS
HAN TRAÍDO MARAVILLOSAS NOVEDADES.
Por Roberto Piorno, periodista e historiador

l halo de perpetuo misterio y el tirón mediático de ese Egipto

E
romántico y estereotipado, alimentado por mitos populares
de historicidad cuestionable, han sido, paradójicamente, un
lastre para la consolidación de la egiptología como disciplina
plenamente “adulta”. Durante años esos clichés han deter-
minado, de algún modo, qué proyectos de excavación reci-
bían fondos y cuáles no. El Egipto de los faraones y las tumbas monu-
mentales copaba por completo los titulares. Durante mucho tiempo, si
en la excavación de unas prometedoras ruinas faraónicas se encontra-
ban huesos humanos, estos terminaban descartados como material de
segunda; a fin y al cabo, el público demandaba otra cosa. En los últimos
tiempos, afortunadamente, esa arqueología del “bello objeto” y de la
arquitectura monumental, esa arqueología, en definitiva, romántica y
de anticuario va dejando paso a una egiptología nueva con bases cien-
tíficas mucho más sólidas. Son tiempos de interdisciplinariedad en los
que, finalmente, conceptos como diversidad cultural, etnicidad y cul-
tura material como expresión de identidad asumen protagonismo.

NUEVOS MÉTODOS, ETERNA FASCINACIÓN. La egiptología


hoy tiende a colmar viejas lagunas y compensar desequilibrios, buscan-
do el rastro de esos segmentos de la sociedad egipcia infrarrepresen-
tados en las fuentes escritas. El énfasis ya no está en el legado monu-
mental, sino en la arqueología de los asentamientos, en busca de dibujar
una Historia social y económica del Egipto faraónico más completa. Las
nuevas tecnologías y las ventajas que ofrecen las ciencias auxiliares han
sido determinantes. El peso de los estudios osteológicos y genéticos o la LOS TESOROS DE HERACLEION.
Estatuas, joyas, monedas de oro, barcos
difusión de la radiología y las endoscopias en el análisis de las momias
hundidos y estelas intactas como esta que
–la aplicación, en definitiva, de técnicas no invasivas– han cambiado muestra el controvertido arqueólogo sub-
radicalmente el rostro de la egiptología; el GPS, las prospecciones geofí- marino Franck Goddio emergieron del mar
sicas o los mapas satelitales han modificado sustancialmente el estudio y demostraron la historicidad de Thonis-
de los yacimientos. Eso sí: las prioridades y técnicas de los arqueólogos
CORDON PRESS

Heracleion, ciudad portuaria egipcia des-


han cambiado, pero el país del Nilo sigue proporcionando hallazgos ex- truida por un seísmo y que se creía mítica.
cepcionales que arrojan nueva luz sobre la civilización faraónica.

14
Heracleion,
la ciudad
sumergida
“E
s en Thonis, como la llaman, que
en tiempos antiguos fuera el puer-
to comercial de Egipto, donde el
río vacía sus aguas en el océano”. Así men-
ciona Diodoro de Sicilia la ciudad de Thonis,
la Heracleion griega, una ciudad ubicada en
la desembocadura del Nilo que hundía sus
huellas en un pasado muy remoto. Heródo-
to y Estrabón también hicieron referencia a
una urbe que, durante mucho tiempo, los
historiadores interpretaron como un mito. El
tiempo no había dejado rastro alguno de este
importante enclave comercial egipcio hasta
que Franck Goddio, arqueólogo submarino
para unos y un vulgar cazatesoros para otros,
localizó a comienzos de los 90 los restos de
una imponente ciudad sumergida en la Bahía
de Abukir, a unos siete kilómetros de la costa.
Goddio había dado con el paradero de la le-
gendaria Thonis, así como con el del antiguo
puerto de Alejandría y otra de las ciudades
portuarias, Canopo, más prósperas del delta,
célebre por su riqueza y abundancia.

UNA POMPEYA SUBACUÁTICA. Fue sin


duda el hallazgo más espectacular de la His-
toria de la arqueología submarina en el país
del Nilo. Thonis emergió desde el fondo del
mar en un impecable estado de conserva-
ción, revelando los secretos de una ciudad
que prosperó entre los siglos VII a.C. y IV,
pero que siguió viva hasta el siglo VIII. Fue
la furia de la naturaleza la que borró Thonis-
Heracleion de la Historia: la ciudad sobrevivió
al terremoto que arrasó Alejandría en el 365,
pero un nuevo seísmo terminó por empujarla
al fondo del mar en algún momento indeter-
minado entre los siglos VI y VIII. Fue el gran
puerto de Egipto antes de la fundación de
Alejandría, y la magnitud de los vestigios no
deja lugar a dudas sobre su riqueza y prospe-
ridad. El hallazgo de los restos de una capilla
de granito rojo del Templo de Amón-Gereb,
citado y descrito por las fuentes de la época,
fue la prueba definitiva de que la ciudad su-
mergida no era otra que Thonis. En sucesivas
campañas se han rescatado restos de hasta
64 naves, centenares de estatuas (algunas de
ellas monumentales, de hasta cinco metros
de altura) y sarcófagos. También han emergi-
do pistas sobre la frenética actividad del que
fuera uno de los puertos clave del Mediterrá-
neo: entre ellas, un juego de pesas proceden-
te de Atenas que pone de relieve la intensa re-
lación comercial entre Grecia y Egipto.

15
Descubrimiento de la momia de Hatshepsut

“D
ormía” en un oscuro rincón del sóta- nables tesis de Thomas, que llamó la atención nía la clave del enigma. El profesor de odontolo-
no del Museo de El Cairo. Hacía más sobre la singular posición del brazo derecho de gía Yehya Zakariya examinó una a una las denta-
de un siglo que la momia de Sitre la momia, con la mano sobre el pecho, un rasgo duras de todas aquellas momias que encajaban
In, la nodriza de la reina Hatshepsut, había si- muy común entre las momias de personajes de en la descripción de Hatshepsut en el momento
do hallada por el egiptólogo más mediático de la realeza. El interés del mediático Zahi Hawass, de su muerte. El molar de Deir el-Bahari medía
todos los tiempos, el descubridor de la tumba ex Ministro de Antigüedades de Egipto, por la 1.591 Unidades Hounsfield (la escala para de-
de Tutankamón, Howard Carter. Ninguna de las enigmática figura de la reina reavivó la curiosi- terminar la densidad radiológica), mientras que
dos tumbas construidas para albergar los restos dad, cuatro décadas después, por la momia de el fragmento de la dentadura de la momia de la
mortales de la reina acogió jamás a su momia. la tumba KV 60. tumba KV 60 medía 1.549; dos cifras virtual-
Tutmosis III decretó la eliminación de todo ras- mente idénticas. A la momia, en efecto, le faltaba
tro y huella de su predecesora, en un esfuerzo GRACIAS A UNA MUELA. Así, con la pista una muela, y la pieza encajaba perfectamente
por borrar cualquier pista de su reinado de los facilitada por Elizabeth Thomas, un equipo de en la maltrecha dentadura objeto de estudio. No
registros históricos. Casi 3.500 años después, científicos supervisado por Hawass trabajó, va- quedaba, en apariencia, lugar para las dudas: la
en 1903, Carter excavó una pequeña tumba en liéndose de las últimas tecnologías, en la identi- momia de la anciana de la tumba KV 60, descu-
el Valle de los Reyes, la KV 60, en la que apenas ficación definitiva del cuerpo. En primer lugar, se bierta hacía más de un siglo por Howard Carter
encontró dos momias femeninas, semidesnu- comparó el ADN mitocondrial con el de los res- y abandonada durante años en un sótano del
das, y un grupo de gansos momificados. tos mortales de Ahmose-Nefertari, matriarca de Museo Egipcio de El Cairo, era, en efecto, la de
la XVIII dinastía, y el estudio reveló el parentesco la reina Hatshepsut. Así, en 2007, quedó final-
LA ÚNICA FARAONA. Un botín muy pobre, genético entre ambas momias. Posteriormente mente resuelto el enigma y se anunció a bombo
aun a pesar de que una de las dos mujeres fue se procedió a realizar un escáner en tres dimen- y platillo el que era, en opinión de Hawass y su
identificada como la nodriza de Hatshepsut. Apa- siones del cuerpo embalsamado, cotejando los equipo, el descubrimiento más trascendental de
rentemente nadie prestó demasiada atención a la resultados con las momias de otros familiares la egiptología desde que Carter localizara la tum-
segunda momia, la de una anciana con el brazo directos. Pero la pieza clave del puzle fue una in- ba de Tutankamón en 1922.
derecho cruzado sobre el pecho; no hasta que significante muela. Encontrado en un vaso fune-
Elizabeth Thomas, una eminente egiptóloga es- rario con el nombre de la reina Hatshepsut loca- DIABÉTICA Y OBESA. Ahora sabemos, gr
tadounidense que hizo un exhaustivo estudio so- lizado en el templo de Deir el-Bahari, el molar te- acias al pormenorizado estudio de la momia lle-
bre los hallazgos de la tumba KV 60 a mediados vado a cabo en los últimos años, que Hatshep-
de la década de los 60, sugirió la posibilidad de sut tenía una dentadura muy dañada en el mo-
que la momia de la anciana fuera, nada más mento de su muerte, sufría diabetes y falleció a
y nada menos, la de la reina Hatshepsut, la edad de 50 años, probablemente víctima de
hija de Tutmosis I y la única faraona de un cáncer. Era, además, una mujer obesa. Tan-
Egipto, que rigió el destino del país de to es así, que en el proceso de momificación la
las Dos Tierras entre los años 1490 reina tuvo que ser eviscerada a través de la ba-
y 1468 a.C. Nadie se tomó enton- se de la pelvis y no, como era habitual, desde el
ces demasiado en serio las razo- abdomen. Hatshepsut, al fin, y pese al empeño
de Tutmosis III de enterrar su legado en el olvido,
tenía rostro. No hay duda de que, por la trascen-
La momia de la reina dencia histórica del personaje, la identificación
Hatshepsut (a la dere- de la momia constituye una de las cimas de la
cha), desenterrada en egiptología contemporánea. Es más discutible
GETTY

1903, no fue identifica- que, como afirmó Hawass en su día, se trate en


da hasta 2007 gracias a efecto del hallazgo más importante en la arqueo-
pruebas genéticas que logía egipcia desde 1922. Con toda seguridad
relacionaron una muela es el más espectacular pero, según los estánda-
hallada en el templo de res de la egiptología moderna, más allá del
Deir el-Bahari con la
fenomenal impacto mediático, esta condición
dentadura del cadáver.
es, como mínimo, cuestionable.
Senebkay y la dinastía fantasma

F
ue en 1997 cuando Kim Ryholt, egiptó- el momento de su fallecimiento y que medía
logo danés, especuló por primera vez aproximadamente 1,75, pero lo más intere-
con la posible existencia de una dinastía sante eran las circunstancias de su muerte.
fantasma. A su juicio, a mediados del siglo
XVII a.C., en el transcurso del II Período In- UNA BRUTAL Y MORTAL PALIZA. Se-
termedio, surgió en la ciudad de Abidos una nebkay no es sólo la constatación de la exis-
dinastía independiente que gobernó contem- tencia de una dinastía de la que hasta ahora
poráneamente a la XV (los hicsos) y la XVI (los no se tenía noticia; también se trata del pri-
reyes tebanos). La hipótesis tuvo un eco limi- mer monarca egipcio muerto en batalla del
tado entre sus colegas, pero la arqueología que hay constancia (Taa II, de la XVII dinas-
terminó por darle la razón en 2013. Fue en- tía, también falleció en campaña). La causa
tonces cuando un equipo de la Universidad última del fallecimiento fue un golpe en el
de Pensilvania encabezada por Josef Weg- parietal izquierdo del cráneo asestado con
ner descubrió al sur de Abidos la tumba de un objeto afilado, pero antes de ese golpe
un faraón hasta ese momento desconocido, letal Senebkay recibió otros dieciséis en di-
miembro de una dinastía igualmente inédita. versas partes del cuerpo (manos, cara, pie
derecho...). Un corte en el tobillo y el ángulo
RECONSTRUCCIÓN REAL. El hallazgo de las heridas sugieren que el faraón monta-
se produjo en el interior de una tumba com- ba un caballo o un carro cuando fue abatido.

JENNIFER WEGNER / PENN MUSEUM


puesta de cuatro cámaras en la que se alo- El desarrollo de los músculos de las piernas
jaba el deteriorado esqueleto de Senebkay, y la forma de la pelvis indican, además, que
identificado en la propia sepultura como rey se trataba de un consumado jinete. Es muy
del Alto y el Bajo Egipto. Wegner y su equi- posible que muriera guerreando contra los
po fueron capaces de reconstruir los restos hicsos. De lo que ya no cabe duda es de que
óseos, que han proporcionado información Senebkay fue el primer faraón de la dinastía
valiosísima acerca del personaje. Un con- de Abidos, que surgió en un Egipto de La teoría de la dinastía fantasma (siglo XVII a.C.) quedó
cienzudo estudio arqueológico forense de- gran inestabilidad política y militar. Ryholt, probada en 2013 con el hallazgo del esqueleto del
terminó que el faraón tenía 45 o 50 años en después de todo, estaba en lo cierto. faraón Senebkay (arriba) en una tumba real en Abidos.

El cuidado de la salud: los obreros de Deir el-Medina

E
n los últimos años, la egiptología se ha es- que tenemos evidencia en la Historia. Gracias a si bien el Estado consentía el reposo de los obre-
merado en buscar un cuadro lo más com- estos documentos, sabemos que estos trabaja- ros en caso de enfermedad, algunos se forzaban
pleto posible de la sociedad egipcia, inda- dores gozaban de días de baja por enfermedad, y continuaban trabajando a pesar de no estar en
gando en la vida cotidiana de los integrantes del pero los estudios osteológicos del equipo de la condiciones de hacerlo.
pueblo llano. A escasos kilómetros del Valle de Universidad de Stanford han enriquecido nues-
los Reyes, la otra cara de la moneda, la de los súb- tros conocimientos acerca de sus condiciones LA MOMIA OBRERA. Así, una de las momias
ditos sin voz y casi invisibles en las fuentes y en el de trabajo y de salud. Los esqueletos revelan la presenta evidencias de osteomielitis (inflamación
registro arqueológico monumental, ha comenza- exigencia física del trabajo cotidiano: muchos de en los huesos consecuencia de una enfermedad
do a mostrarse en los últimos años. En el poblado los trabajadores muestran evidencias de artritis de transmisión sanguínea), que habría contraído
de Set Maat (actual Deir el-Medina) vivieron, des- en rodillas y tobillos, probablemente consecuen- por haber continuado trabajando durante el de-
de mediados del siglo XVI a.C. hasta mediados cia del ir y venir diario del poblado al Valle de los sarrollo de la infección. Como en la actualidad,
del XI a.C., los hombres y mujeres que construían Reyes salvando varios kilómetros en acusada aparentemente, los trabajadores egipcios
las suntuosas moradas funerarias de los faraones. pendiente. La condiciones de vida eran duras y, no siempre podían hacer valer sus derechos.
ANNE AUSTIN

BAJA POR ENFERMEDAD. Las tumbas de


Deir el-Medina fueron excavadas entre los años
20 y los años 50 del pasado siglo por el egip- En la imagen, la ar-
tólogo francés Bernard Bruyère, en un tiempo queóloga Anne Aus-
en el que la osteología apenas estaba desarro- tin, de la Universidad
llada como ciencia. Ha sido en los últimos años de Stanford, muestra
cuando un equipo de la Universidad de Stanford uno de los restos
ha procedido a un exhaustivo estudio osteo- óseos de los obreros
arqueológico de los obreros, que ha arrojado de Deir el-Medina
que ha examinado su
información valiosísima acerca de cómo vivían
equipo. El estudio os-
los hombres que dieron forma a los espléndidos
teológico ha arrojado
monumentos del Egipto faraónico. Existen tes- muchos datos sobre
timonios escritos por los propios trabajadores la vida cotidiana del
del poblado que sugieren la existencia de una pueblo llano en el
suerte de sistema de salud pública, el primero del Antiguo Egipto.
El enigma de la tumba KV 63 y otros
misterios del Valle de los Reyes

E
l Valle de los Reyes llevaba prácticamente Dos años después, el gobierno egipcio suspen-
un siglo en casi completo silencio. Desde el dió el permiso de excavación para el arqueólogo
punto de vista arqueológico, la necrópolis inglés, acusado entonces (el tiempo probaría que
más importante del Imperio Nuevo seguía estan- las acusaciones no tenían fundamento) de parti-
cada en el número 62 y en el año 1922. El KV 62 cipación en el tráfico ilegal de antigüedades. En
fue el último hipogeo excavado en esta imponente 2005, O
o Schaden, de la Universidad de Mem-
ciudad de los muertos, que tantos hitos propor- phis, recogió el testigo y comenzó a trabajar en
cionó a la egiptología en el siglo XIX y a comienzos una de las excavaciones más mediáticas acometi-
del XX. En su interior, intactos desde la clausura das en Egipto en los últimos tiempos.
de la tumba en 1327 a.C., se hallaron los restos de
Tutankamón, y con ellos una colección de tesoros SIETE SARCÓFAGOS... SIN CUERPOS. El 8
incomparable. Howard Carter pasó a la Historia de febrero de 2006 se hizo oficial el descubri-
como el padre de uno de los más espectaculares miento de la tumba KV 63, ochenta y cuatro años

CORDON PRESS
descubrimientos de la arqueología universal. Y la después del hallazgo de la de Tutankamón. El
cuenta se detuvo en el número 62; el Valle de los hipogeo descendía cinco metros formando un
Reyes parecía haber revelado ya todos sus secre- túnel que desembocaba en una puerta sellada
tos y, de hecho, habría de pasar casi un siglo antes con bloques de piedra. Detrás de ésta se ubicaba adultos, uno de un niño o adolescente y un sépti-
de que la necrópolis real volviera a ser noticia ar- la cámara funeraria en forma de “L”, que alojaba mo habría sido elaborado para albergar el cuerpo
queológica en todo el mundo. No fue hasta los pri- siete sarcófagos de madera; el interés mediático de un bebé. Schaden y su equipo se enfrentaban,
meros años del siglo en curso que una nueva tum- declinó un tanto cuando, contra todo pronóstico, pues, a un auténtico rompecabezas: ¿adónde
ba, la KV 63, vio la luz en el Valle. Descubierta en el se conoció que en el interior de los mismos no habían ido a parar las momias?, ¿se trataba de
año 2000 por el controvertido Nicholas Reeves, la había momia alguna. En su lugar, sólo se encon- una tumba real o, como han sugerido algunos ex-
nueva tumba reveló su existencia gracias a un es- traron restos de material de embalsamamiento. pertos, de un simple pozo de embalsamamiento?
tudio geofísico que generó grandes expectativas. De los siete sarcófagos, cinco eran de individuos La tumba no proporciona demasiadas pistas: las

Un puerto en Wadi el-Jarf

W
adi el-Jarf es un yacimiento embarcaciones, que se desmontaban
bien conocido desde que el una vez la nave atracaba en el puerto–
arqueólogo británico John no deja lugar a dudas, pero por si esta
Gardner lo descubriera a comienzos evidencia fuera escasa, se han en-
del siglo XIX, pero su mejor secreto ha contrado también fragmentos de las
estado oculto, no obstante, hasta hace naves, así como veinticinco anclas del
sólo un par de años. Recientemente, período, que confirman la magnitud y
los trabajos de un equipo franco-egip- naturaleza del hallazgo.
cio, que se han prolongado durante
toda una década, han sacado a la PAPIROS VALIOSÍSIMOS. Por si
luz el que es, sin duda, uno de los fuera poco, en el puerto de Wadi el-
hallazgos más espectaculares de la Jarf se han encontrado los que son
egiptología de los últimos años. los papiros más antiguos hallados
hasta la fecha en Egipto. Cientos de
NAVES Y ANCLAS LO CONFIR- fragmentos enterrados bajo la arena
MAN. Wadi el-Jarf albergaba un mag- o dispersos en la zona de las galerías,
nífico puerto, el más importante du- cuya datación corresponde al 2600
rante prácticamente un milenio, desde a.C., a la IV dinastía (se ha recuperado
los tiempos del faraón Keops y la IV incluso el diario de un oficial implica-
dinastía hasta mediados del siglo XV do en la construcción de la pirámide
a.C. La proximidad a la capital, Menfis, de Keops), arrojan valiosísima infor-
explica la extraordinaria importancia mación acerca de la administración
y longevidad del que es el puerto más del puerto y del día a día de los traba-
antiguo del mundo redescubierto por jadores. Hasta hoy, los papiros de Ge-
la arqueología hasta la fecha. La pro- beleim, también de la IV dinastía pero
liferación de galerías talladas (has- cien años posteriores al lote que nos
ta treinta) en las montañas –donde, ocupa, eran los más antiguos conoci-
En la imagen, una muestra de los papi- gracias a otras estructuras portuarias dos. Wadi el-Jarf es una mina de ha-
PIERRETALLET

ros de Wadi el-Jarf. Datados en 2600 posteriores bien conocidas, sabemos llazgos fabulosos, y no cabe duda de
a.C., son los más antiguos conocidos.
que se depositaban las piezas de las que aún no ha dicho su última palabra.

18
Había mucha ex- tro de los sarcófagos se rescataron otras tantas
pectación mediáti- máscaras funerarias amarillas, que guardan no-
ca cuando en 2006 tables similitudes estilísticas con otros ejemplos
se abrieron los siete documentados de la citada dinastía. Schaden y
sarcófagos (izda., su equipo han interpretado la calidad en la orna-
uno de ellos) que
mentación de los sarcófagos como un indicio de
albergaba la tumba
que, con todo, podemos encontrarnos ante una
KV 63 del Valle de
los Reyes, pero sal- tumba real, quizá no asociada a ningún faraón,
tó la sorpresa: no pero sí a miembros de la familia real.
contenían ninguna
momia. En su inte- UNA SUGESTIVA HIPÓTESIS AÚN POR DE-
rior se encontraron MOSTRAR. La datación relativa de la tumba, así
restos de material como la proximidad de la misma a la sepultura
de embalsama- de Tutankamón, ha dado argumentos a quienes
miento, flores de sostienen que podría pertenecer a alguien muy
3.000 años de anti-
próximo a la figura de este faraón, quizá su viuda
güedad y collares
Ankesenamón o su madre Kiya. El rostro feme-
funerarios.
nino que decora el sarcófago F guarda, a juicio
de Schaden y su equipo, notable parecido con
diversos retratos de Tutankamón que adornan
paredes son blancas y anepígrafas, y por tanto persisten. Quedan muchos enigmas por resolver, varios objetos encontrados en su tumba. Por otro
no hay en ella jeroglíficos que puedan arrojar al- y es que el escenario que presentaba el hipogeo lado, los tipos cerámicos de la tumba KV 63 son
guna luz para solucionar el enigma. Los féretros cuando fue descubierto no tiene paralelos ni pre- muy similares a los hallados en otras sepulturas
no muestran insignia real alguna, lo que a priori cedentes. El equipo de Schaden ha fechado la pertenecientes al círculo del célebre monarca.
parece indicar que no se trata de una tumba re- tumba en el siglo XIV a.C., en virtud del parecido Con todo, la tumba sigue siendo un enigma por
gia. Es más, la ausencia de momias en los fére- de la planta con la de la sepultura de Tuyu y Yu- resolver. La atribución de la misma a personajes
tros sugiere que la tumba KV 63 podría no haber ya, fechada en la dinastía XVIII. Otro dato apunta del entorno de Tutankamón es, aún, poco más
sido un lugar de enterramiento. Pero las dudas hacia esta misma datación: en el interior de cua- que una especulación bien fundada.

La barca funeraria de Abu Roash

E
n 1954, junto a la pirámide del faraón la pista, excavando allí donde Montet había he- estar directamente relacionada con el monar-
Keops, se produjo el espectacular hallaz- cho tan sorprendente hallazgo un siglo antes. ca. Muy probablemente la barca –que, según
go del que hasta hace un par de años era El informe del arqueólogo francés no tardó en las creencias del período, debía transportar al
el barco más antiguo del mundo: la barca solar revelarse fiable. En efecto, Tristant localizó el muerto a la otra vida– perteneció a un oficial de
de Keops. Sigue siendo una de las mayores presunto “pavimento” de madera del que ha- alto rango, y se encuentra prácticamente intacta
atracciones turísticas de Giza, pero en 2013 blaba Montet junto a la mastaba, pero resultó gracias al ambiente seco del desierto.
dejó de ser una pieza única. La culpa es de un que aquellas tablas de madera no eran lo que
equipo de arqueólogos franceses, capitanea- su colega había creído, sino los restos de una EL GRAN MUSEO EGIPCIO. El estudio ar-
do por Yann Tristant, que trabajaba entonces espléndida barca funeraria (también llamada queométrico de los vestigios de la embarcación
en Abu Roash, célebre por alojar las ruinas de barca solar) muy bien conservada, de seis me- ha revelado que se empleó madera de acacia
la pirámide de Dyedefra, hijo de Keops. Tris- tros de largo por uno y medio de ancho. nilótica, un árbol muy común en zonas de África
tant estudiaba el informe de excavación de su donde predomina un clima seco; la construc-
compatriota Pierre Montet de una mastaba de EL DESIERTO LA CONSERVÓ. La datación ción se ha datado en torno al año 2950 a.C. En
la I Dinastía, en cuyas proximidades había en- apuntó a los remotos tiempos del reinado de la actualidad se trabaja en su restauración en
contrado los restos de lo que parecía ser un Den (Udimu), faraón de la I Dinastía que go- el Gran Museo Egipcio, que abrirá sus puertas
pavimento de madera. Nunca antes se había bernó Egipto hace aproximadamente cinco mil en Giza, en 2018, y que tendrá en la barca solar
documentado un hallazgo semejante asociado años. El faraón no fue enterrado en Abu Roash, de Abu Roash, cuatrocientos años más antigua
a una tumba, y por ello Tristant decidió seguir sino en Abidos, por lo que la nave no podía que la de Keops, una de sus piezas estrella.
AFP

El “pavimento” hallado en Abu Roash eran


los restos de una barca solar (en la foto): lo
descubrió el francés Yann Tristant en 2013.
GASTRONOMÍA MEDICINA

Dulces con sorpresa Los pioneros

ALBUM
Este papiro ilustra la revisión
ocular de un oalmólogo

E n el Antiguo Egipto, la palabra “repostería” no tenía el


significado actual, sino más bien el de “despensa”, el
servicios de a su paciente.

lugar donde se almacenaban las provisiones y en donde


asimismo se elaboraban los dulces, las pastas y los em-
salud egipcios
butidos. Los panaderos y los pasteleros se confundían en
aquel entonces, pues los panes se elaboraban con espe-
cias y miel, carne, queso o verduras. La mezcla de harina,
C omo otras artes y ciencias, la medici-
na occidental tiene sus raíces no en
Grecia, sino en el Antiguo Egipto.
leche o agua y miel, cocinada al sol sobre una piedra, en-
El egipcio más antiguo con un títu-
cantaba a la aristocracia faraónica hace ya 7.000 años.
lo médico fue Hesy-Re, de la Tercera
Poco a poco, se empezó a adicionar a estos pastelillos
Dinastía (2620 a.C.), especializado en
huevo, semillas y especias co-
problemas dentales. Por los títulos y je-
AGE

mo anís, adormidera, hinojo


rarquías, deducimos que los médicos
o cilantro, además de mante-
egipcios constituían una clase y que
quilla y nata. Y también se uti-
garantizaban al público la calidad de
lizaban ciertos dulces como
su ciencia bajo la vigilancia del Estado:
vehículos administradores de
eran funcionarios retribuidos para cui-
medicinas sanadoras, con ins-
dar gratuitamente a los enfermos. Ade-
trucciones muy similares a las
más estaban asistidos por enfermeros,
que se indican en la actualidad
masajistas y vendadores, e incluso po-
sobre dosis, horarios y mo-
dían atender también a animales.
dos de empleo. Las recetas de
Hoy se conocen los logros de la me-
esas dulces sorpresas conte-
dicina egipcia por hallazgos arqueológi-
nían ingredientes con valores
cos, que muestran imágenes de enfermos no. En particular, la traumatología alcanzó
anestésicos obtenidos a partir
que solían verse cotidianamente: obesos, notable desarrollo debido a las construc-
de ciertas sustancias minera-
acondroplásicos, paralíticos, elefantiá- ciones faraónicas, para tratar las fracturas
les, como el cobre, el sulfuro, el
sicos, etc. En el estudio moderno de las de los accidentados. Conocían también la
carbonato de sodio, el arséni-
momias se han encontrado estigmas de relación entre cerebro y músculo y la exis-
co y el bicarbonato.
toda suerte de enfermedades y huellas de tencia de casi todos los órganos huma-
En la repostería antigua egipcia, algunas terapias aplicadas. Los médicos nos, así como parte de su funcionamiento
se conseguía el sabor dulce gra- sumaban varias especializaciones, debido biológico. La práctica de embalsamamien-
cias a la miel, uso que se mantie- a sus profundos conocimientos, y llegó a to de cadáveres les permitió conocer con
ne hoy (izq., venta de pasteles). existir una especialidad para cada órga- profundidad la anatomía humana.

Seis plantas utilizadas en el Antiguo Egipto


Estramonio (Datura stramonium)
Es una planta psicoactiva y sus alcaloides,
a partir de determinadas dosis, presentan
efectos neurotóxicos. Aparece mencionada
en textos egipcios y fue muy utilizada por los
hechiceros y exorcistas de la Antigüedad,
que hablan de sus poderosos efectos y de
su utilización para curar ciertos males de la
psique. Más tarde, pasó a formar parte de
uno de los ungüentos más utilizados por la Loto egipcio (Nymphaea lotus)
brujería del Medievo. Una conocida estela La más representativa de las plantas niló-
egipcia muestra al dios Horus emanando del ticas, el loto era considerada por los anti-
disco solar, que lo corona con rayos en forma guos egipcios la planta sagrada que sim-
de lo que parecen flores de estramonio. bolizaba la inmortalidad y la resurrección.
Durante mucho tiempo, primero los botá-
nicos y luego los egiptólogos han ignora-
Beleño (Hyoscyamus niger) do sus propiedades farmacológicas, se-
No pasaron desapercibidas para los antiguos egipcios las propiedades y los efectos del ñaladas sin embargo en el Papiro Ebers,
beleño negro, planta que contiene alcaloides como la hiosciamina, la atropina y la pero lo cierto es que contiene potentes
escopolamina, aunque en menor proporción que otras solanáceas. Es mencionado en el alcaloides narcóticos. Como inductores
Papiro Ebers y fue conocido también en Mesopotamia, donde era utilizado por los de sueños, los alcaloides del loto pueden
babilonios y asirios como alucinógeno. Bajo sus efectos, sacerdotes y adivinos hacían llegar a tener propiedades psicoactivas
profecías y tenían visiones. Los persas lo utilizaron como sedante, analgésico y abortivo. que provocan alucinaciones. La asocia-
Con unas pocas dosis, se convertía en un potente inductor de trances extáticos. También ción del vino y del loto fue frecuente du-
podía enloquecer y provocar sueños pesados, por lo que se tenía por muy peligroso. rante el Imperio Nuevo egipcio.

20
María Fernández Rei

ARQUITECTURA
L A P R E G U N TA
GETTY

La Gran Pirámide de
Giza es la más antigua de ¿Qué son los
las Siete maravillas del
Mundo y la única
vasos canopos?
que aún perdura.
S e conoce con este nombre al re-
cipiente que era utilizado en el
Antiguo Egipto para depositar las
vísceras de los muertos, no sin antes
haber pasado por un proceso de la-
vado y embalsamado. Posterior-
mente, los vasos eran introduci-
dos en una caja de madera que,

ALBUM
durante el cortejo, era traslada-
da en una especie de trineo.
Existían cuatro tipos de
vasos canopos que, a su
vez, venían a representar a
los hijos de Horus: Amset, la
Récord de altura en el país de los faraones vasija con cabeza humana,
preservaba el hígado; Hapy

H
asta que la catedral de Lincoln fue cons- gaban a pesar hasta sesenta toneladas. Original- era el vaso que poseía la
truida en el Lincolnshire inglés en 1311, la mente estaba recubierta por unos 27.000 bloques tapa con forma de cabe-
Gran Pirámide de Giza –terminada de erigir pulidos de piedra caliza blanca. Mantuvo este za de papión y en él se
hacia 2570 a.C.– ostentaba el título de la estruc- aspecto hasta principios del siglo XIV, cuando un guardaban los pulmones;
tura artificial más alta del mundo. Tuvo este increí- terremoto desprendió parte del revestimiento cali- Kebeshenuef era la vasija
ble récord durante 3.871 años. Está situada en zo. Posteriormente, los turcos otomanos utilizaron con cabeza de halcón, pa-
las afueras de El Cairo en la meseta de Giza, a 12 dicho revestimiento para la construcción de diver- ra albergar los intestinos,
kilómetros de la ciudad. La Gran Pirámide fue de- sas edificaciones en El Cairo. y Duamutef tenía forma de
clarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco El interior de la pirámide se dividió en tres es- chacal y conservaba el estó-
en 1979. Ordenó construirla el faraón de la Cuarta pacios: la Cámara del Rey, la Cámara de la Reina mago del muerto.
Dinastía Keops, y el arquitecto de la faraónica obra y, en el subsuelo, la Cámara subterránea. Ade-
fue Hemiunu. Para levantarla se necesitaron unos más, en su estructura se diseñó un pasaje, de La forma de un chacal era la
2.300.000 bloques de piedra, cuyo peso medio unos 47 metros de longitud y 8 metros de altura,
destinada al canopo que con-
tenía el estómago del difunto.
era de dos toneladas y media, aunque algunos lle- que se conoce como la Gran Galería.

AQUILE
Adormidera (Papaver somniferum)
Se utilizaba como sedante, analgésico y narcóti-
co según las menciones recopiladas en los papi-
ros Smith y Ebers, copias de textos escritos du-
rante el Imperio Antiguo. Se halló una cápsula de
adormidera sin cortar en la necrópolis de Dehir el
Medina, donde los investigadores también
encontraron, en algunos recipientes, restos de
alcaloides como la morfina y la hiosciamina, que
sugieren que alguna vez estuvieron en contacto
con substancias derivadas de la adormidera.

Mandrágora (Mandragora officinarum)


Acacia (Acacia) Contiene alcaloides como la hiosciamina, la
En el mito, Horus, forma en la que renace Osiris, aparece atropina y la escopolamina. Su raíz es de aspec-
asociado a un árbol sagrado que no era otro que la acacia, to antropomorfo y es la única parte de la planta
de la que se decía que contenía la vida y la muerte y que que tiene efectos psicoactivos. Era utilizada co-
había servido como protección al dios-niño. Resulta que mo un analgésico en Egipto, donde aparece en
determinadas especies de acacia contienen alcaloides un relieve de Amenofis IV así como en algunas
muy activos que producen efectos bastante similares a pinturas murales de varias tumbas tebanas del
otros enteógenos: con propiedades psicotrópicas, cuando Imperio Nuevo, aunque sobre esto existe cierta
se ingiere provoca un estado modificado de conciencia. Se discusión. En el Papiro Leiden se encuentra una
utilizaba en contextos espirituales, religiosos y ritualísticos fórmula que, administrada con vino, era utilizada
además de tener usos recreativos, lúdicos o médicos. como un potente inductor del sueño.

21
En el
SOBRE EL TERRENO.
os
artículo, varios egiptólog
con esp eci alid ades
españoles
de
muy diversas dan cuenta
iga-
sus apasionantes invest
la que
ciones. También lo es
lán, el
dirige José Manuel Ga
y.
llamado Proyecto Djehut
os tom and o not as
Aquí le vem
la Di-
en una gran tumba de
.) que
nastía XI (hacia 2000 a.C
2014.
su equipo descubrió en
/ JOSÉ LATOVA
PROYECTO DJEHUTY
NUESTRA CONTRIBUCIÓN A LA EGIPTOLOGÍA ACTUAL

Cosecha
española
HEMOS ENTREVISTADO A CUATRO JÓVENES EGIPTÓLOGOS DE NUESTRO PAÍS, CON
CAMPOS DE ESPECIALIZACIÓN MUY DIVERSOS, PARA MOSTRAR UNA REALIDAD:
LO EGIPCIO ESTÁ EN AUGE ENTRE LOS INVESTIGADORES DE LA HISTORIA ANTIGUA.
Por Miguel Ángel Molinero Polo, profesor de Egiptología en la Universidad
PROYECTO DJEHUTY / JOSÉ LATOVA

de La Laguna (Tenerife), y Alba María Villar Gómez, doctora en Egiptología

uánta gente pensaría que una especia-

C
lista en relaciones de parentesco, un in-
vestigador sobre la copia de textos en ar-
chivos –no conservados pero deducibles
por su rastro–, una analista de la madera
de los ajuares funerarios y alguien que
estudia la integración de inmigrantes en una aldea de tra-
bajadores tienen en común ser egiptólogos/as?
La imagen popular de esta profesión está muy lejos
de la realidad cotidiana de quienes la desarrollan, pero
PROYECTO DJEHU- no por eso es menos apasionante. De hecho, ninguno
TY. Esta imagen, to- de los que se mencionan en este artículo se cambiaría
mada desde un globo por Indiana Jones ni por Lara Croft. La aventura de ser
aerostático en 2014, un egiptólogo que abre nuevas vías de investigación es
muestra una vista aé-
suficientemente arriesgada en el plano de la remune-
rea del yacimiento en
ración económica e interesante como realización per-
el que trabajan Galán
y su equipo, al pie de sonal como para no necesitar peligros adicionales. Y es
la colina de Dra Abu’l- que los mencionados en el primer párrafo de este texto
Naga. A la izquierda tienen otra cosa en común: ser jóvenes y españoles y,
del patio de entrada a en su mayoría, estar viviendo fuera de su país.
la tumba de Djehuty –
un alto cargo del Egip- PRESENTE DINÁMICO, FUTURO INCIERTO.
to faraónico con cuyo Hace treinta años, apenas había profesionales de esta
nombre se ha bautiza- disciplina en España: dos, a los que había que añadir
do la investigación–
a Jesús López, el pionero de la Egiptología académica
se ve el denominado
en nuestro país. Él había sido epigrafista de la Misión
Sector 10, con pozos
funerarios y capillas Española en Nubia durante la campaña de salvamento
de adobe de la Dinas- propiciada por la Unesco a mediados de la década de
tía XVII (la necrópolis 1960, pero a continuación prefirió volver a la Francia
se reutilizó cuatro- donde había estudiado y desarrollar su especialidad
cientos años después allí: la lectura de papiros hieráticos.
de ser creada). Desde aquellas fechas, el número de doctores en
esta disciplina se ha multiplicado de tal modo que se
presenta una media de cerca de una tesis al año. Pero,
desgraciadamente, ahora somos un país exportador de
egiptólogos/as. Si hiciésemos un análisis por décadas, la
mayoría de los que terminaron sus doctorados y tienen
ahora más de cincuenta años obtuvieron un puesto de

23
guo Egipto. Su especialidad es la economía
Proyecto Heracleópolis Magna y, más en concreto, la Historia agraria del
valle del Nilo, la base que permitió el desa-
rrollo de la cultura que lleva fascinando mu-

T
ras la campaña de Nubia, con motivo de dio (Dinastías XXII-XXV), donde han aparecido
la construcción de la presa de Asuán, el las tumbas de los gobernadores locales y de chos siglos a Occidente. Y, sin embargo, esta
gobierno egipcio concedió a España el los altos dignatarios. En la actualidad se trabaja base no estaba estudiada. Desde las obras
permiso para excavar en la ciudad de Heracleó- en el templo del dios local Heryshef, ya que de los autores clásicos pueden leerse des-
polis Magna, actual Ehnasya el Medina, que fue se está montando un museo al aire libre que cripciones de su paisaje único y milenario,
la capital del XX nomo del Alto Egipto en época podrá ser visitado en un futuro próximo. pero sólo unos pocos historiadores habían
faraónica. Desde 1966 hasta 1984 tuvieron lu- M. Carmen Pérez Die, intentado entender que esa excepcionali-
gar varias campañas dirigidas por el profesor Museo Arqueológico Nacional dad no podía ocultar que, como cualquier
Almagro, y desde ese año hasta la actualidad yo otro Estado antiguo o moderno, Egipto res-
he tomado el relevo en la dirección. El proyecto pondía a unos patrones de comportamiento
de investigación, que está siendo llevado a ca- económico y social que podían ser analiza-
bo por un equipo multidisciplinar, tiene como dos, cuantificados y comparados; y que en

M. CARMEN PÉREZ DIE


finalidad principal estudiar la integración de la esa labor los conocimientos adquiridos en
ciudad y de su territorio en el proceso histórico otras sociedades habían de ser fundamen-
que tuvo lugar en las orillas del Nilo durante va- tales. “El diálogo con diferentes disciplinas
rios milenios. El objetivo del proyecto es, pues, es imprescindible para la renovación de la
estudiar, conocer y divulgar la historia de Hera- Egiptología. Es esencial romper moldes,
cleópolis Magna y de su provincia, incidiendo producir una panorámica más amplia de la
en aspectos concretos como el urbanismo, el Historia de Egipto en su contexto africano
paisaje, el arte, la religión, la economía, la socie- y próximo-oriental”. Esta disciplina se ha
dad, las creencias funerarias, la arquitectura..., y mantenido durante sus dos siglos de desa-
sobre todo investigar los momentos de máximo rrollo como una especialidad elitista, tanto
esplendor de la ciudad, ya que durante la épo- por la forma en que los egiptólogos se veían
ca heracleopolitana (Dinastías IX y X, en torno a a sí mismos y se integraban en su propia so-
2100 a.C.) fue la capital de Egipto, con la corte ciedad como por los temas que estudiaba;
real instalada en ella. esto último, probablemente, una conse-
cuencia de lo primero.
MUSEO AL AIRE LIBRE. Los trabajos princi-
pales se han centrado en las excavaciones de NO ERAN TAN DISTINTOS. Moreno
las necrópolis del Primer Período Intermedio quiere devolver su dinamismo a la Historia
(Dinastías IX-XI) y del Tercer Período Interme- de la civilización del Nilo. “No existió una
monarquía única egipcia. Las decisiones gu-
bernamentales tenían su impacto en el pai-
trabajo en una institución educativa o de saje y el territorio, en los flujos de riqueza”.
investigación española. Los de la generación Le interesa “analizar cómo la autoridad del
siguiente ya no tuvieron esa oportunidad y, rey se extendía por el país, cómo se ejercía
aunque suelen seguir ligados a la Egiptolo- el control estatal, qué instituciones se ins-
gía, lo hacen desde ámbitos no académicos. talaban en el territorio, cómo se organizaba
Y la generación que está ahora en los treinta la fiscalidad y su impacto en la estructura
años, la que ha tenido una formación egipto- Sobre estas líneas, la social”. Desde esta perspectiva, no hay una
lógica más amplia y profunda, reside en su mayoría en el extranjero. falsa puerta de Ipi, ha- distancia tan absoluta entre los antiguos y
Se trata de una situación semejante a la de tantas otras especialida- llada en una necrópo- nuestro mundo actual. La fascinación está,
des, que crecieron en paralelo a una creación muy alta de universi- lis del Primer Período más bien, en ver que las situaciones y los pro-
dades en la década de 1980, cuyas plazas quedaron cubiertas enton- Intermedio dentro del blemas que les afectaban no difieren tanto de
Proyecto Heracleópo-
ces y se han cerrado hasta un futuro indeterminado. los nuestros, aunque sus soluciones depen-
lis Magna. Las falsas
dieran, evidentemente, de factores específi-
puertas fueron un ele-
CUATRO INVESTIGADORES DE PRIMERA. Para este artícu- mento arquitectónico cos. “También intervenían grupos de poder.
lo, hemos entrevistado a cuatro egiptólogos españoles, tres muy jó- y decorativo típico de Su consolidación o pérdida de influencia era
venes y el cuarto más maduro. Tienen en común haber abierto nue- las tumbas egipcias otro elemento que afectaba en los procesos
vas vías en su especialidad, como han hecho también otros colegas de dicho período. de centralización o disgregación del Estado.
que deseamos que se vean aquí representados por los seleccionados. La base de la autoridad cambiaba en las dis-
Juan Carlos Moreno García es investigador en el CNRS francés tintas épocas según un equilibrio complejo
y el de más edad de los cuatro, el decano ahora de los egiptólogos entre una producción económica siempre
“exiliados”. Una de sus labores más importantes ha sido dirigir la en cambio y las fuerzas sociales”.
publicación reciente de una Historia de la administración del Anti- Para nuestros cuatro egiptólogos, los
documentales de televisión y las visitas a
LA ÚLTIMA GENERACIÓN DE EGIPTÓLOGOS ESPAÑOLES museos son un elemento frecuente entre
los recuerdos de infancia que despertaron
(RONDAN LOS TREINTA AÑOS) SE HA FORMADO AQUÍ, su vocación por el Egipto antiguo. También
es común el apoyo de su entorno familiar,
PERO RESIDE MAYORITARIAMENTE EN EL EXTRANJERO incluso superando en algún caso las reti-

24
go, una montaña–, pueden convertirse en ejes en torno
a los cuales se vertebra un mito, un rito, una práctica; en
definitiva, un paisaje religioso y cultural. A pesar de la
fuerte centralización del Estado egipcio, los textos de los
templos locales permiten identificar matices específicos
que, en ocasiones, pueden rastrearse en composiciones
de patrocinio estatal. Su última obra toma como base los
ciclos míticos creados en torno a Heracleópolis Magna
(la ciudad donde excava una misión española desde hace
cuarenta años; en el recuadro de la página anterior, la
directora del proyecto lo explica en primera persona),
que ella ha identificado en las grandes composiciones
funerarias usadas en todo el país, así como en himnos
litúrgicos de templos alejados de dicha ciudad. Con su
trabajo también quiere mostrar que el discurso religioso

ALBUM
egipcio no fue estático: había una continua actualización
LA HISTORIA A de las concepciones cosmogónicas.
cencias por las escasas salidas profesionales de estos TRAVÉS DE LA Una diferencia fundamental entre las primeras ge-
estudios. En general, fue el contacto personal con un AGRICULTURA. Esa neraciones de egiptólogos y la más reciente radica en
profesor universitario lo que terminó de definir una es la especialidad de su proceso de aprendizaje de la especialidad. Aquellos
vocación que no había encontrado aún el cauce por el Juan Carlos Moreno: tuvieron que ser autodidactas, hasta que una beca o
la Historia agraria del
que expandirse; esto implica la influencia de la genera- el apoyo familiar les permitió obtener una formación
valle del Nilo. Arriba
ción precedente de egiptólogos, en su caso, la primera reglada en universidades del extranjero. Por el con-
podemos ver a cam-
en la universidad española. pesinos egipcios cul- trario, la nueva generación puede obtener una forma-
tivando y arando los ción egiptológica en España. Además de asignaturas
UN NUEVO ENFOQUE DE SU RELIGIÓN. Lucía campos, en una pin- que permiten una iniciación en varias universidades,
Díaz-Iglesias Llanos es colaboradora científica posdoc- tura mural hallada en en la Autònoma de Barcelona se imparte un Máster
toral del Seminario de Egiptología de la Universidad de la tumba de Nakht, oficial de dos años que se inició en 2009; esto no exi-
Basilea. Su investigación se ha centrado en la religión sacerdote y escriba me de una permanencia más o menos extensa en el
–un campo con larga tradición egiptológica–, pero con bajo el reinado de extranjero si se pretende una profundización en de-
una perspectiva novedosa: integrar la práctica religiosa Tutmosis IV (Imperio terminados campos, que no pueden cubrirse en esos
Nuevo, Dinastía XVIII,
local en el análisis general. Le interesan las tradiciones de programas más generalistas. Díaz-Iglesias añade que
siglo XV a.C.).
creencias y rituales que caracterizan a regiones concre- en los centros extranjeros siempre son bien recibidos,
tas, las divinidades que forman panteones locales, cómo un reconocimiento al esfuerzo que supone salir para
los elementos específicos que conforman el medio, y que completar la especialización; además, la movilidad
por definición son únicos –un árbol, un camino, un la- ayuda a integrarse en la profesión al crear una red de
contactos. Se da así una contradicción: los primeros
egiptólogos españoles salían al extranjero hasta que
ASC

un doctorado ya completado les permitía regresar


formados; la generación más reciente sale cuando su
formación se ha completado para intentar consoli-
darse en un puesto de trabajo extranjero.

VOLVER A LEER LOS JEROGLÍFICOS. Fran-


cisco Luis Borrego Gallardo es profesor asociado en
la Universidad Autónoma de Madrid, una diferencia
notable respecto a otros compañeros de generación.
En su tesis doctoral, se atrevió a dar una traducción
TRADICIONES RELI-
diferente a una de las piedras angulares de la Egip-
GIOSAS. Es el campo de
estudio de Lucía Díaz- tología (baste recordar que los primeros textos que
Iglesias, que ha investi- leyó Champollion fueron los nombres de los empe-
gado la iconografía pre- radores romanos –y reyes de Egipto– en jeroglífico).
sente en Heracleópolis Él ha propuesto una nueva lectura y comprensión del
Magna. Por ejemplo, en tercero de los nombres que componen la titulatura de
esta estela se represen- los monarcas que, por primera vez, resulta coherente
tan escenas relaciona- con el conjunto de la documentación del momento en
das con la comida y los que se creó el término –“el Áureo, el Dorado”–, fren-
ritos funerarios: los sa- te a las traducciones anteriores. Para hacerlo, uno de
cerdotes realizan las ce-
sus fundamentos metodológicos ha venido de la se-
remonias rituales y los
porteadores llevan los miótica: “En los templos y las tumbas, la escritura y la
alimentos necesarios imagen no se pueden separar: el texto se puede mirar
para el ka (fuerza vital) y la imagen se puede leer. Las escenas representadas
del difunto (pierna de en los relieves se pueden interpretar como frases pa-
buey, higos, panes...). ra poder ir más allá de lo puramente visual”. Esa

25
es su forma de plantear
Proyecto Dos cero nueve una nueva mirada al ar-
te egipcio. Y con mucho
trabajo por delante: hay

L
a Misión Arqueológica de la Univer- propietario. Por paralelos arquitectóni-
sidad de La Laguna (AMULL) excava cos y de los títulos, se trató de alguien cientos de escenas (fra-
desde 2012 un yacimiento situado que vivió en el primer momento de la ses), paredes (párrafos)
en la orilla de un wadi (un barranco que conquista nubia de Egipto (a fines del y templos (narraciones
lleva agua sólo cuando llueve en el desier- s. VIII a.C.), la que permitió el inicio de la completas) que se pueden
to) en torno a la tumba tebana 209. Se llamada Dinastía XXV, un período muy volver a leer y, en algunos
encuentra en Nag’ er-Rasayla, una zo- poco conocido. El individuo se llamaba casos, comprender por pri-
na conocida con el nombre moderno de Nisemro o, menos probablemente, As- mera vez.
Asasif Sur, en la orilla occidental de Luxor. hemro; la duda se debe a que el primer
Se trata de una de las tumbas tardías signo tiene varias lecturas posibles. DIVULGAR SIN DEGRA-
tebanas menos conocidas. Los historia- DAR. Los cuatro entrevis-
dores le habían atribuido siempre una RASGOS NUBIOS. La adscripción ét- tados se extienden cuando
cronología saita (siglos VII-VI a.C.), nica puede afirmarse por el propio nom- se les pregunta por los pro-
aunque sin argumentos; se habían dado bre, con paralelismos en la onomástica blemas a los que se enfrenta
varios nombres al propietario; se traza- nubia, así como por el estilo del relieve, la Egiptología en el mundo ac-
ron varios planos, pero todos parciales y cercano a otros de la Dinastía XXV, tual, tras la pérdida de peso de
sin haber retirado el depósito estratigrá- con una representación de la cabeza y el las Humanidades, presentadas
fico que cubría las salas. rostro típicamente kushitas. como saberes sin un “uso social”
Se han reconocido al menos once car- reconocido. Para Díaz-Iglesias,
PROPIETARIO IDENTIFICADO. La gos. Como sucede con otros miembros uno de los retos es lograr que el
Misión canaria ha desarrollado cuatro de la corte nubia en Egipto, sus títulos trabajo que se desarrolla en los
campañas arqueológicas, la última en el no señalan exactamente su función, pero centros de investigación llegue
verano de 2015. Hasta el momento se todos lo colocan en la cúspide social. a la sociedad: considera que esa
ha excavado ya una buena parte del pa- Las innovaciones arquitectónicas y conexión es imprescindible para
tio, que está a la altura del wadi, la ladera decorativas pueden entenderse como hacer comprender la variedad y
por encima de ese patio, donde ha re- ensayos y adaptaciones de modelos ya el interés de los temas en que se

ALBUM
sultado haber restos de construcciones existentes a las necesidades de exhibi- trabaja ahora. “Hay proyectos
de tamaño monumental, el acceso hacia ción de bienes de prestigio por parte de españoles que desarrollan una
las cámaras interiores, formado por una las élites nubias. Estas novedades están labor ejemplar de divulgación”.
escalera de una anchura excepcional, y en la base del desarrollo de la arquitec- FÉRTIL ANTES Para Moreno, esa labor ha de ha-
tres de las cámaras subterráneas. tura funeraria egipcia del Período Tardío. QUE ERÓTICA. Las cerse sin degradar el valor de la
Desde la segunda campaña han apa- La excavación está así aportando una figurillas femeninas investigación: “La tentación de
de terracota de ca-
recido también varios marcos decorati- interesante información para compren- la Arqueología como espectáculo
rácter sexual (esta
vos en torno a las puertas, con inscrip- der el inicio de la integración social y ad- es de la Dinastía XII) y la disneylización de la Historia
ciones y relieves. A través de ellos se ha ministrativa de las élites conquistadoras se colocaban en ca- Antigua (a través de exposicio-
podido identificar el nombre, los cargos kushitas en el territorio egipcio. pillas o tumbas para nes, turismo o televisión en que
y el grupo étnico al que perteneció el El Proyecto Dos cero nueve dispone invocar la fertilidad. primen más los aspectos visuales
de una web (h
p://proyectodosceronue que el conocimiento) puede ser
MOLINERO POLO

ve.weebly.com/) y una página de Face- una solución temporal, pero que hunda a medio plazo
book (Proyecto dos cero nueve - TT 209) el estatus científico de la Egiptología y del Orientalis-
donde consultar las últimas novedades. mo antiguos”.
Marc Orriols i Llonch imparte la asignatura de Género
En la tumba de Nisemro (izda.), una puerta excavada en el Máster Oficial en Egiptología de la Universitat Au-
en 2015 (abajo) conduce a un corredor que lleva a tònoma de Barcelona y en el Diploma de Posgrado onli-
otra puerta. Lo que ésta guarda aún es un misterio.
ne de la misma universidad. Este último es un ejemplo
MOLINERO POLO

de cómo acercarse a un público más amplio mediante


el uso de canales de difusión menos tradicionales. Marc
necesita compaginar su labor docente con el diseño. Eso
sí, en una combinación de Egiptología y pop-art: crea
imágenes introduciendo signos jeroglíficos en conoci-
dos iconos de películas, series o grupos musicales. Su
investigación se centra en la sexualidad egipcia antigua,
un tema complejo y poco tratado que contribuye a una

EL GRAN RETO DEL TRABAJO QUE


DESARROLLAN ESTOS EXPERTOS
ES LOGRAR QUE LLEGUE AL PÚBLI-
CO SIN DEGRADAR SU CONTENIDO
26
“La Santa Isabel”
E
l 1 de octubre de 1884, Miguel Morayta y
Sagrario, catedrático de Historia, pronuncia-
ba el discurso de apertura del nuevo curso
académico en el Paraninfo de la Universidad Cen-
tral, en Madrid. El tema fue la civilización egipcia.
El autor tomó como base una amplia producción
bibliográfica reciente, sobre todo francesa. Fren-
te a la visión negativa del Antiguo Testamento,
ofrecía una imagen favorable de la sociedad del
valle del Nilo. En contra de las fechas bíblicas,

ALBUM
planteaba un nuevo esquema cronológico para la
Antigüedad a partir de los textos jeroglíficos (más
Aquí se desarrolló, en 1884, la conferencia del historiador Miguel Morayta y Sagrario que desató
cercano al que usamos hoy). Y, en un momento de
los disturbios de “la Santa Isabel”: en el Paraninfo de la Universidad Central (hoy, Complutense).
dura controversia entre los sectores confesiona-
les y no religiosos en torno a la enseñanza, defen- literal. Ante la recogida de firmas de un estudian- Egiptología con unas consecuencias semejan-
día que la superación de los errores mencionados te católico para la expulsión del catedrático, otra tes, aunque fueron las implicaciones educativas
era un ejemplo de la profunda necesidad de reno- parte de sus alumnos respondió con un apoyo del discurso las que provocaron la revuelta.
vación de métodos en la universidad española y, público a su profesor. La disolución violenta de
en última instancia, de la libertad de cátedra. la manifestación y la entrada de la policía en la UN TEXTO OLVIDADO. El propio texto de la
La Iglesia católica española respondió con universidad provocaron una cadena de protes- conferencia había sido regalado en el acto de
acritud al considerar las palabras del orador un tas estudiantiles en días siguientes, cargas de las apertura del curso. En las semanas siguientes,
ataque a sus creencias, pues ponían en duda el fuerzas del orden y detenciones multitudinarias. varios periódicos lo reeditaron ante la curiosidad
Diluvio Universal en un momento en que los me- Los disturbios, que se conocen como “la Santa provocada por las consecuencias de su conte-
dios académicos europeos y españoles expre- Isabel” por el día en que se iniciaron, alcanzaron nido. Sin embargo, la ausencia de un título que
saban abiertamente la necesidad de un nuevo a todo el país e incluso tuvieron su repercusión mencionara a Egipto –pues se llamaba solamen-
paradigma cronológico para la Prehistoria, que en otros centros educativos europeos. Segura- te Discurso leído...– hizo que cayera en el olvido
implicaba una interpretación de la Biblia menos mente no ha habido muchas conferencias de en los medios egiptológicos españoles.

táforas; en las imágenes, las escenas explícitas son ex-


MARC ORRIOLS I LLONCH

presiones individuales, alejadas del decoro del arte ofi-


cial. En cambio, los textos sagrados son más claros. En
la cosmogonía heliopolitana, el mito de la creación del
universo, hay una evolución en el acto creador del de-
miurgo: de una masturbación solitaria a una cópula con
su propia mano, convertida en una divinidad específica.

UN LABORATORIO PRIVILEGIADO. Ninguno de


los entrevistados duda del interés en seguir estudiando
la Historia Antigua y en concreto la de Egipto. Juan Car-
los Moreno da la respuesta más contundente, desde
la perspectiva de su propia especialidad: “Hace un
siglo, Europa era el centro del mundo. En cambio,
ahora estamos viviendo un momento en que ese eje
central se ha desplazado hacia Asia. Como situación,
no es nueva. El poder se ha recompuesto siempre pe-
riódicamente. Ha habido Estados milenarios y otros
efímeros, Estados que se recuperan una y otra vez y
SEXO FARAÓNICO. otros que apenas dejan rastro, flujos de riqueza que
comprensión más completa de la civilización faraónica. La sexualidad egipcia se desplazan y que, con ese movimiento, socavan el
El estudio de las fuentes iconográficas y el análisis eti- antigua y sus repre- poder de los imperios... La Historia global, el estudio
mológico y semántico del léxico sexual empleado en los sentaciones icono- comparado de sociedades, puede ayudar a entender
textos revelan normas de comportamiento, identifica- gráficas y escritas son por qué y dónde surgen las crisis, cómo se resuelven
analizadas por Marc
ción de roles masculinos y femeninos, concepciones y ciertos problemas, qué asegura la estabilidad de una
Orriols i Llonch, al que
usos de la sexualidad que responden a unos parámetros organización social humana, cómo se integran ac-
vemos aquí ante las
socioculturales diferentes a los nuestros. pirámides de Giza. tores diversos en formas políticas duraderas, etc. En
La sexualización de las mujeres en la iconografía de- ocasiones, los Estados se han formado para dominar
bía de estar más ligada a la idea de fertilidad que a la de zonas estratégicas, para aprovechar flujos económi-
erotismo, mientras que no se da especial relevancia en cos y comerciales y canalizarlos, fiscalizarlos. Para
las fuentes al acto sexual, que apenas se menciona. En entender todos esos procesos, entre otros, el Antiguo
los textos, sólo se alude a través de eufemismos y me- Egipto es un laboratorio privilegiado”. MH

27
CORBIS

EL FARAÓN MÁS LONGEVO

Ramsés II el
Desmesurado
MÁS DE 150 HIJOS, CASI
70 AÑOS DE REINADO
Y 90 DE VIDA, UNA LISTA
INACABABLE DE HITOS
EN LA GUERRA Y EN LA
EDIFICACIÓN DE JOYAS
DE LA ARQUITECTURA
UNIVERSAL... TODO EN LA
FIGURA DE ESTE REY ES
ABRUMADOR, SALVO SU
AMOR POR NEFERTARI.
Por Alberto Porlan, escritor y filólogo

xisten muchas formas de pasar a la Histo- el abuelo como el nieto

E
ria. Se puede entrar a hurtadillas y tam- obedecieron desde la in-
bién a ritmo de fanfarrias. Pero hay figu- fancia al mismo faraón.
ras que se diría que no caben por las puer- Y qué faraón. Era un tipo
tas, y una de esas figuras fue la de Ramsés desmesurado en todo. Como
II, tercer faraón de la dinastía XIX. otros tienen perro, Ramsés II te-
Estamos hablando, probablemente, de quien nía un león amaestrado que lo seguía
tuvo el mayor poder de cuantos mandatarios han a todas partes y se echaba al pie de su cama cuando
existido nunca, porque cuando se habla de poder el amo se iba a descansar. Comparándolo con per-
absoluto suele olvidarse un detalle importante, que sonajes históricos posteriores, se ha dicho de él que
es el tiempo durante el que se ejerció. He aquí un fue una mezcla de Napoleón y Felipe II. Del primero
breve listado comparativo: Hitler, 11 años; Genghis tenía el fervor militar y –a decir de él mismo– un
Khan, 21; Ciro el Grande, 29; Felipe II, 33; Franco, enorme talento para el combate. Mandó ejércitos
39. Muy por encima de todos ellos, Ramsés II se colosales con gran deleite, y su mayor placer era
mantuvo en el poder nada menos que 67 años. visitar el campo de batalla después de una victo-
Hay que empezar teniendo esto en cuenta para ria. De ahí que lo primero que hiciera tras ser in-
comprender lo que sigue. Porque si las cifras que vestido faraón fuese marchar a la guerra, y durante
atañen a la biografía de Ramsés –sus edificaciones, los cinco años posteriores mantuvo cinco distintas
sus batallas, sus descendientes– son abrumadoras, sucesivamente. Del rey español tenía su sentido
casi increíbles, ello se debe a que vivió cerca de 90 burocrático, su frialdad y las condiciones de su na-
años, bastante más del doble de la esperanza de cimiento: como Felipe, él también había heredado
vida de su tiempo. De modo que su reinado se ex- un imperio y sabía que su deber no consistía sólo en
tendió sobre tres generaciones de súbditos: tanto mantenerlo, sino en ampliarlo todavía más.
Hijo del dios Amón. Pese a su
origen relativamente plebeyo (su
abuelo y fundador de la dinastía
XIX, Ramsés I, era un general), Ram-
sés II interiorizó completamente es-
ta creencia y por ello fue en todo
grande como un dios: en crueldad,
pero asimismo en magnificencia.
Aquí, su estatua en Luxor.

29
GETTY

GETTY
Huellas del pa-
Con todas estas circunstancias, se entiende que sado. Sabemos Lo cierto es que hacían falta faraones así. La di-
sepamos mucho de este hombre, aunque esos conoci- mucho más de Ram- nastía anterior, la XVIII, había comenzado a hundir-
mientos se encuentran inevitablemente manipulados sés II que de otros se cuarenta años antes con el fin del reinado de Am-
por la propaganda: los incontables monumentos que personajes de la An- enhotep IV, llamado Akenatón. Este fue un rey rebel-
erigió están repletos de elogios a su grandeza, su sabidu- tigüedad, ya que vi- de a las sacrosantas tradiciones, que promovió una
ría y su genio militar. Lástima que entre toda esa para- vió 90 años, reinó 67 revolución nunca antes conocida en Egipto cuando
y dejó mucha infor-
fernalia oficial no encontremos ni una sola crítica de sus dispuso cambiar las bases de la religión en contra
mación: por su mo-
errores. Los faraones tenían todas las condiciones para mia (arriba), se sabe de la casta sacerdotal que, tras acumular un poder y
convertirse en individuos extremadamente soberbios, y que era pelirrojo y unas riquezas colosales, había convertido al propio
Ramsés II no fue una excepción, sino más bien un para- alto. También, que faraón en un títere de sus designios. La intrahistoria
digma de la soberbia del poder. amo con locura a religiosa de Egipto –sus detalles, sus figuras princi-
Nefertari (dcha., de- pales y su evolución– constituye un tema insonda-
SANGRE NUEVA PARA EL IMPERIO. Además de talle de su tumba). ble que nunca alcanzaremos a conocer, pues sobre
abundante información sobre él y su reinado, dispo- él siempre se impuso el secreto, incluso en su propio
nemos de su cuerpo. Momificado, desde luego, pero tiempo. Lo que sí sabemos es que Akenatón perdió la
con un trabajo tan esmerado que su cabellera todavía batalla contra los sacerdotes y su dinastía languide-
conserva un aspecto suave y sedoso. La momia está ció. Su nieto, Tutankamón, al que hizo mundialmen-
depositada en el Museo de El Cairo y las investigacio- te célebre el descubrimiento de su tumba casi intacta
nes forenses modernas han demostrado que era peli- por Howard Carter, apenas era un muchacho cuando
rrojo y muy alto para su época, lo que debía contri- fue enterrado. Tras él llegó Horemeb, que murió sin
buir no poco a que su aspecto, revestido de todos los descendencia, cosa poco frecuente entre los farao-
atributos del faraonato, resultase imponente. nes, accediendo de este modo al poder su brazo de-

Cara a cara con el faraón


En el verano de 1886, el arqueólogo francés alheña. La cabeza es alargada y pequeña en tes; las orejas, redondas, sobresalen mucho de
Gaston Maspero, protagonista durante más relación al cuerpo. La parte superior del cráneo la cabeza y están agujereadas para llevar pen-
de 30 años de la época más productiva y ex- está completamente calva. En las sienes hay dientes, como las de una mujer; la mandíbula
citante de la arqueología egipcia, reunió a las unos cuantos cabellos ralos, pero en la parte de es fuerte y maciza; la barbilla, muy saliente; la
autoridades egipcias –con el Jedive a la cabe- atrás el pelo es muy espeso y forma mechones boca, pequeña, pero de labios gruesos y llena
za– para ofrecerles en directo la apertura de los lisos de unos 56 cms de largo. La frente de una especie de pasta negra. Al retirar parte
vendajes de la momia de Ramsés II. Maspero, es baja y estrecha; el arco super- de esa pasta con las tijeras, aparecieron
que amaba el espectáculo, iba describiendo en ciliar, prominente; las cejas son unos dientes muy desgastados y que-
voz alta lo que veía a cada golpe de escalpelo espesas y blancas; los ojos, bradizos, pero blancos y bien con-
mientras uno de sus ayudantes anotaba las pa- pequeños y juntos; la nariz servados. El bigote y la barba son
labras del maestro que, afortunadamente, han es larga, fina y ganchuda escasos. La piel tiene un color
llegado completas hasta nosotros: como la de los Borbones, y moreno terroso, con manchas
“El pecho es ancho; los hombros, cuadrados; la punta está ligeramente negras. En resumen: puede de-
tiene los brazos cruzados sobre el pecho; las aplastada por la presión cirse que la cara de la momia
ASC

manos son pequeñas y están teñidas con alhe- de las vendas; tiene las proporciona una ajustada idea
ña; los pies son largos, finos, más bien planos, sienes hendidas; los pó- de lo que debió de ser el rostro
y están teñidos, lo mismo que las manos, con mulos son muy prominen- del rey vivo”.

El arqueólogo francés Gaston Maspero


(1846-1916) halló la momia de Ramsés II.
30
GUERRERO, SOBERBIO Y CON MERECIDA FAMA Orontes, Ramsés capturó a unos beduinos que lo infor-
maron de que el ejército hitita se retiraba a toda prisa
DE DEPREDADOR SEXUAL, TUVO AL MENOS DE hacia Alepo, así que ordenó acelerar la marcha de sus
tropas. Pero los beduinos eran espías de los hititas y los
150 A 200 HIJOS RECONOCIDOS OFICIALMENTE atrajeron a una trampa mortal. La maquinaria bélica hi-
tita, apoyada por sus célebres y temibles carros de gue-
recho, el general Paramesu (luego Ramsés I), quien rra, se concentró sobre el ejército egipcio y lo destrozó.
fundó su propia dinastía, la XIX. Pero Ramsés I ape- Sin embargo, al encontrar las tiendas de campaña en las
nas vivió un año y medio y le sucedió su hijo Seti I, que Ramsés había depositado un suculento botín, rela-
padre de Ramsés II. jaron la presión y se entretuvieron en saquearlas. Gra-
La nueva dinastía deseaba alejarse por todos los me- cias a esta codicia, Ramsés, que llegó a intervenir perso-
dios de las trifulcas con los sacerdotes que habían he- nalmente en la lucha, se salvó de milagro y contraatacó,
cho sucumbir a la anterior y enfocó sus proyectos de tras reunir a sus fuerzas dispersas.
gobierno hacia el plano militar, donde todos los ene-
migos eran externos y todas las victorias celebradas. ¿VICTORIA O COMPONENDA? El resultado fue
Seti I guerreó sin cesar contra los cananeos y los hititas confuso y se ha llegado a la conclusión de que vencieron
durante su reinado de 15 años, y parece que también los hititas y exigieron como compensación la isla de Chi-
logró recortar secretamente las alas de los sacerdotes, pre, que obtuvieron (aunque llevaba siete generaciones
quienes habían recuperado su poder tras la caída de siendo colonia egipcia). No obstante, el soberbio Ramsés
Akenatón y continuaban conspirando y maquinando II hizo componer una crónica en verso, llamada Poema
nuevas formas de influencia. Además, para asegurar la de Pentaur, en la que se acumulan empalagosamente las
sucesión de su dinastía, Seti nombró corregente a su alabanzas a su talento militar y a su capacidad de atraer
hijo, que empezó a mandar ejércitos enteros siendo las bendiciones de los dioses. Y por supuesto, según el
poco más que un muchacho. poema, su victoria habría sido total e indiscutible. Pero
el tratado de paz que se firmó por ambas partes después
MENOS RELIGIÓN Y MÁS EJÉRCITO. En ese de la guerra –también el más antiguo de los conocidos–
contexto falleció Seti a los cuarenta años y fue corona- no reconoce la supremacía de ninguna de las partes fir-
do Ramsés II. Como importaba mucho dejar claro que Ramsés el gran mantes, y tanto el faraón como el soberano hitita apare-
el nuevo soberano continuaría la tradición bélica de la constructor. Pa- cen reflejados en el mismo plano, como “hermanos para
dinastía, el joven faraón, que rondaba la veintena, saltó ra pasar a la posteri- toda la eternidad” que juran aliarse en caso de que uno
al carro de guerra apenas fue revestido con sus atribu- dad y revitalizar la de los reinos se vea amenazado desde el exterior.
tos reales y marchó a combatir a los hititas, la amenaza economía egipcia, Sorprendentemente, el tratado funcionó: tres dé-
edificó sin cesar:
principal del imperio en Oriente. Ocho años más tarde cadas más tarde, Ramsés desposó a la hija del monarca
templos, una nueva
tendría lugar la que se consideró batalla decisiva, en Ka- hitita, quien escoltó en persona la caravana que condujo
capital en el delta
desh, junto al río Orontes (en el actual Líbano). Fue el del Nilo (Pi-Ram- a la muchacha hasta los brazos del faraón. Y parece que
primer enfrentamiento armado de la Historia de cuya sés)... Gracias a él a lo largo de la celebración nupcial, hititas y egipcios se
táctica tenemos noticia, de modo que se estudia en to- se concluyó la im- relacionaron con normalidad e incluso con cordialidad:
das las escuelas militares del mundo. presionante sala de se escribieron glosas y canciones sobre aquellos días ce-
Mientras sus fuerzas avanzaban por la llanura del las columnas de lebrando, por supuesto, la sabiduría de Ramsés, que
Karnak (debajo).
ALAMY
había convertido en aliados a aquellos
hasta entonces enemigos irreconciliables.
El faraón, recordemos, era más que un
hombre: su esencia era divina. Pero sus
apetitos, al menos los de Ramsés II, eran
de lo más humano. Disfrutaba sobremane-
ra con las mujeres, de modo que su padre,
Seti I, le regaló un harén enorme cuando lo
promovió a la corregencia. El joven tenía

ALBUM
por entonces unos 15 o 16 años, y ya estaba
casado con Isis-Nefert. Describir el floreci-
miento sexual de aquel muchacho en seme- Así se escribe la
jante entorno sí que sería tema de un best Historia. Los especia-
seller, y no las sombras de Grey. listas están de acuerdo
en que la batalla de Ka-
EL SEMENTAL ENAMORADO. Hay desh (1285 a.C.; dcha.,
que tener en cuenta que cada harén era un acuarela en la que los
leones de Ramsés II des-
universo en sí mismo, un ámbito cerra-
trozan a sus enemigos)
do en el que, paradójicamente, circulaban
quedó en tablas entre
todos los vientos formando violentas co- egipcios e hititas. Sin em-
rrientes de rencor y urdiendo tramas que bargo, el soberbio faraón
a veces resultaban fatales. No hacen falta mandó que en el Poema
muchos ejemplos: Ramsés III, que gobernó de Pentaur (arriba) se le

ALBUM
15 años más tarde que Ramsés II, resultó atribuyera la victoria.
asesinado a consecuencia de una conspi-
ración en el harén. Fue admirador y hasta sina se hubiera atrevido a proclamar que el hijo que esperaba tenía
imitador de nuestro Ramsés hasta el pun- la misma esencia divina que el faraón. Y si lo hubiera hecho, lo más
to de dar los mismos nombres a sus hijos, seguro es que no pudiera volver a repetirlo por segunda vez. Ni ella,
aunque de ningún modo pudo aproximar- ni sus padres, ni sus hermanos.
se a su número. Entre las inscripciones de Considerando todo esto, la cifra de 150 o incluso 200 hijos para la
los numerosos templos que Ramsés II hizo prole reconocida de Ramsés II no parece gran cosa. Al margen de sus
construir aparecen nóminas de más de 150 muchas esposas oficiales –entre las que se incluyen algunas de sus
de sus descendientes, aunque no podemos La diosa y su propias hermanas e hijas– y de las numerosas princesas extranjeras
estar seguros de a qué época exacta de su diosa. El maravilllo- que le ofrecieron orgullosos sus pueblos tributarios, fue un hombre
vida corresponden esas inscripciones. Ni so templo que vemos que se mantuvo eróticamente activo por espacio de 60 o 70 años, un
tampoco podemos saber –aunque sí imagi- abajo está en el con- depredador sexual que podía tomar cuando quisiera a la mujer que
nar– cuántos otros vástagos no reconocidos junto de Abu Simbel. deseara. Y además, haciéndole el favor extraordinario de yacer con
habría sembrado Ramsés en sus domi- Ramsés II lo consagró un dios. De manera que es probable que la cifra que dan las inscrip-
nios. Ninguna joven y bella campe- a la diosa Athor, pero ciones y los papiros deba multiplicarse por tres o por cuatro para
también a la memoria aproximarse al número real de sus descendientes.
del gran amor de su
Sin embargo, este ávido cazador sexual también cayó en las re-
vida, la reina Nefertari,
a la que el faraón ha- des del amor. Su bien amada fue la bella Nefertari (aquella por la
bía deificado en vida. que brilla el sol), cuyos orígenes familiares se encubrieron desde el
primer momento pero que, a la luz de modernas investigaciones,
pudo haber sido hermanastra de Ramsés. No se entiende del
todo la debilidad de este gran macho alfa por
Nefertari, pero el caso es que, a juzgar
por las muestras que tenemos de
AL
AM
Y
La tumba más “alegre”
Quien haya conocido el Valle debido a la gran cantidad de vi-
de las Reinas convendrá en que sitas que recibió hasta mediados
la tumba más hermosa de ese del siglo pasado (y a filtraciones
prodigioso conjunto funerario es de agua de lluvia que obligaron a
la que Ramsés II preparó para su cerrarla para llevar a cabo labores
querida Nefertari. Aunque ya ha- de consolidación y restauración).
bía sido saqueada a conciencia Cuando volvió a abrirse al pú-
cuando la descubrió el arqueó- blico, cuarenta años depués, se
logo italiano Ernesto Schiaparelli procuró rebajar el número de
en 1904, pronto quedó claro que visitantes subiendo los precios
tanto su estado de conservación de entrada y limitando el aforo.
como la belleza y calidad artística Pero ningún turista quiere per-
de sus frescos, que los ladrones derse la visita de la que, por la
de tumbas no pudieron llevarse, viveza de sus colores y la ligera
la situaban en el primer puesto elegancia del trazo de sus fres-

AGE
entre todos los enterramientos cos, ha sido calificada como la
La viveza cromática y la belleza del trazo de los frescos que adornan la tumba de egipcios. Su propio esplendor tumba más “alegre” de cuantas
Nefertari (en la foto, detalle) han hecho que sea de las más visitadas y alabadas. fue el causante de su deterioro, se han construido jamás.

su relación, la amaba profundamente. Tuvo media do- muy conveniente, y también lo era el hecho de que los
cena de hijos con ella y, cuando murió por causas igno- nuevos templos se ponían bajo el auspicio de sacerdo-
radas antes de cumplir 50 años, sus menciones en los tes afectos al faraón. Ramsés abandonó Tebas, que era
monumentos proliferaron todavía más, a pesar de que territorio indiscutible de la vieja casta sacerdotal, y pu-
su marido ya la había hecho deificar en vida. Se conser- so en marcha su mayor proyecto constructivo: edificar
va un verso atribuido al propio Ramsés: “Mi amor fue LIBRO una nueva capital en el delta del Nilo, a la que –como
único y nadie pudo rivalizar con él. Al morir, me robó era de esperar, habida cuenta del personaje– llamó Pi-
el corazón”. Además, el desolado viudo le dedicó el her- Ramsés. Además, dio un impulso definitivo al inmenso
mosísimo templo pequeño de Abu Simbel y construyó y maravilloso templo de Amón en Tebas, donde hasta
para ella una tumba magnífica en el Valle de las Reinas. ese momento habían trabajado varias dinastías, y con-
cluyó la titánica sala de las columnas de Karnak, una de
EDIFICANDO LA ETERNIDAD. La noción y el las maravillas de la arquitectura de todos los tiempos.
ansia de posteridad era una de las características del
pensamiento egipcio y Ramsés II aplacó esa ansia con UNA FIGURA COLOSAL. Ramsés II estaba con-
creces, porque en cuanto a actividad constructiva na- vencido de que era hijo del dios Amón. En esto se di-
die lo aventajó en momento alguno de la Historia. Se ferenciaba de muchos de sus antecesores y sucesores
ha llegado a decir que sus construcciones son, en con- en el trono, que aceptaban oficialmente la idea aunque
junto, superiores en esfuerzo a las de las pirámides de se sabían hombres como los demás. Es probable que su
Giza. Los templos que hizo erigir (un buen sistema para Ramsés: el hijo de la soberbia y su indiferencia hacia el pueblo procediesen
tener de su parte al clero) describen un rosario que va luz, Christian Jacq. de ese convencimiento. Si era hijo de un dios, no po-
desde el delta del Nilo, en el extremo norte, hasta la Planeta, 2002. Una de día equivocarse, ¿quién podía reprocharle nada? Era el
Nubia profunda, en el sur. Uno de los más hermosos, las cinco novelas de- propio Amón el que dictaba cada una de sus órdenes, y
aunque no el mayor, es el de Abu Simbel en Asuán, res- dicadas a Ramsés II también sus caprichos. Con todo lo que sabemos sobre
por el egiptólogo y
catado de las aguas de la enorme presa Nasser por los él, nos faltan muchos detalles en relación a su carácter.
escritor francés. En
esfuerzos combinados de varias naciones bajo el aus- esta se centra en su
Dicen que podía llegar a ser muy cruel, que disfrutaba
picio de la UNESCO. Junto a él se encuentra otro más adolescencia y pri- torturando a sus enemigos y que no reconocía límites a
pequeño dedicado a la diosa Athor, pero también a la mera juventud, cuan- su voluntad. No parece difícil imaginar lo que sería este
memoria de su querida Nefertari, a la que como dijimos do accede al trono. hombre a los 40 años de reinado, cuando aún se sentía
hizo proclamar diosa mientras aún vivía. joven y no había nada que entorpeciera sus deseos; no
Las grandes construcciones eran un medio de re- existen datos que acrediten amor a su pueblo. Quienes
vitalizar la economía egipcia, que parece fue bastante han estudiado la economía y el bienestar de los súbditos
boyante durante el mandato de Ramsés II. Además, egipcios durante su reinado no han encontrado mues-
engrandecían a Egipto, propiciaban el afecto del clero tras de la voluntad de Ramsés II de elevar el bienestar
y proclamaban la gloria de su faraón. Todo resultaba de las masas, aunque parece que hubo muchas familias
que incrementaron su patrimonio de manera fabulosa al
abrigo del favor real. La desmesura de que se rodeó toda
NADIE EN LA HISTORIA AVENTAJÓ EN ACTIVIDAD su vida nos lo presenta en una ancianidad hastiada de
todo, añorando melancólicamente su vigorosa juventud
CONSTRUCTIVA A RAMSÉS II; EN SU LEGADO, y aquellas horas en que disfrutó del amor de su querida
Nefertari. Pero ni siquiera él, reuniendo todo su poder,
JOYAS COMO ABU SIMBEL O EL TEMPLO DE AMÓN fue capaz de hacer retroceder el tiempo. MH

33
Suscríbete un año
12 números por solo 35 €
DOSSIER
CRÓNICA
FARAÓNICA
De Narmer a
Cleopatra, historia
+ Altavoz Unotec
de una civilización Fabricado en aluminio.
extraordinaria
Batería recargable de litio de larga duración.
Recarga por USB (cable incluido).
Potencia de salida 3W RMS – THD 10%.
NUEVA LUZ Reproduce Mp3 desde tarjetas MicroSD.
SOBRE EL ANTIGUO Dimensiones 5 cm x 5 cm x 5 cm.

EGIPTO Nefertiti y Tutankamón:


asuntos de familia

Últimos
hallazgos

Ramsés II,
el faraón desmesurado

La Conjura del harén

¿Existió realmente
el Éxodo?

Lo que aún queda


+ Suscripción de 3 números
por descubrir
a Muy Interesante

Ventajas para los suscriptores:


€ Ahorra 22,90 € con esta oferta

Recibirás la revista en tu casa, sin gastos de envío

Disfrutarás de las promociones exclusivas para suscriptores

No te afectarán las subidas de precio de la revista durante tu suscripción

¡Suscríbete fácilmente!
hp://gyj.suscripcionesrevistas.es/divulgacion/muy_historia
Llamando al 902 054 246 de lunes a viernes de 9 a 18 h.
suscripciones@gpssoluciones.es

Quedan excluidos los objetos promocionales de portada. Oferta solo válida para España hasta agotar existencias. Consulte las bases legales en nuestra página web www.
muyhistoria.es/gyj/privacidad o en el teléfono de atención al cliente 902 054 246 de lunes a viernes de 9 h. a 18 h.
DOSSIER

Crónica del
Egipto faraónico

EL ALBA DE AQUELLA FASCINANTE CIVILIZACIÓN


EN TORNO AL NILO SE REMONTA A DOS MIL AÑOS
ANTES DE LAS PIRÁMIDES Y EL ÚLTIMO ESPLENDOR
DE SU GLORIA DESAPARECIÓ CON LA DECADENCIA
FINAL DE LA DINASTÍA PTOLEMAICA, QUE GOBERNÓ
EGIPTO DURANTE EL PERÍODO HELENÍSTICO.
Por Fernando Cohnen, periodista

LOS PRIMEROS PASOS LA CRISIS DINÁSTICA LA EXPANSIÓN DEL EL FIN DE LA


DE LA CIVILIZACIÓN EN EL PAÍS DEL NILO IMPERIO NUEVO SUPREMACÍA EGIPCIA
PÁG. 36 PÁG. 42 PÁG. 48 PÁG. 54

35
LOS ORÍGENES DE LAS DINASTÍAS EGIPCIAS

Asentamientos
en el delta del Nilo
ASC

HACE MÁS DE 7.000 AÑOS, UN CAMBIO CLIMÁTICO PROVOCÓ comienzo de la I Dinastía, es un ejemplo
primitivo de la obsesión de los egipcios por
QUE EN EL VALLE DEL NILO FLORECIESEN IMPORTANTES el tallado de grandes piedras.
CENTROS HABITADOS POR EL RECIÉN NACIDO IMPERIO En el otro extremo de Egipto, en el de-
sierto oriental, se han descubierto miles
ANTIGUO EGIPCIO Y SUS FARAÓNICAS NECRÓPOLIS. de pinturas rupestres. Algunas de ellas
muestran imágenes de ganado, de dioses
a fijación de los antiguos habi- una época en la que esta región del Sáha- viajando en barcos sagrados y de cacerías

L
tantes del valle del Nilo por las ra era un campo fértil regado por lluvias rituales de animales salvajes, temas que
construcciones monumentales estivales y con cursos fluviales a los que aparecen mil años después en las prime-
comenzó en el desierto occiden- acudían a abrevar elefantes, jirafas, antí- ras pinturas faraónicas, lo que ha forzado
tal, cerca de la frontera con Su- lopes y otros animales. a los arqueólogos a replantearse sus tesis
dán, en un lugar llamado Nabta Pero ¿cuál era la finalidad de esos mega- sobre los orígenes de Egipto.
Playa: un paisaje desértico salpicado de litos? Parece ser que ayudaban a predecir Las excavaciones están revelando que
grandes piedras, algunas de las cuales es- la llegada de las lluvias estivales. Los ar- los pastores de ganado de la sabana se
tán aisladas y otras alineadas o forman- queólogos han desenterrado uno enorme encontraban en un estadio más avanzado
do un círculo, lo que demuestra que los en forma de vaca, datado a principios del que los pueblos que habitaban en el valle
pastores seminómadas que las colocaron quinto milenio a.C., y considerado como la del Nilo. Pero un súbito cambio medioam-
habían desarrollado una sociedad muy escultura monumental más antigua cono- biental a partir del año 5000 a.C. provocó
organizada. Esos enigmáticos megalitos cida de Egipto. Los especialistas creen que que las tierras situadas al este y al oeste
tienen una antigüedad de siete mil años, ese monolito, esculpido mil años antes del del gran río se empezaran a convertir en

36
DOSSIER I
LOS PRIMEROS PASOS DE LA CIVILIZACIÓN EGIPCIA

GETTY
CIUDAD DE GOBERNANTES PROTODINÁSTICOS. En el Alto Egipto, la ciudad más influyente fue
Abidos, un importante centro religioso de gran veneración popular en Egipto. Seti I, de la Dinastía XIX,
fundó un templo (arriba, una sala interior) al sur de la ciudad en honor de sus predecesores, incluyendo
a las primeras dinastías. Fue terminado por Ramsés II, quien también construyó uno algo menor.

Tras enriquecerse, ampliaron los lími- utilizado esta visión del territorio para
tes territoriales de la comunidad, y poco denominar “Alto Egipto” a la parte sur
después fundaron las primeras ciudades del país y “Bajo Egipto” a la parte nor-
bajo su mando. Aquel proceso transcu- te. En su visión del mundo, los egipcios
rrió en paralelo al de la religión. Algunas situaban el origen del Nilo en la primera
de las culturas conocidas más antiguas catarata, cerca de la moderna ciudad de
son las de El-Fayum (en torno al 6000 Asuán. En las orillas del río florecieron
a.C.), en el norte de Egipto, y la Bada- los principales centros habitados, entre
MONUMENTO MEGALÍTICO. La región riense (5500 a.C.), que prosperó en el Sur ellos, Tebas, la mayor ciudad del Alto
de Nabta Playa, situada en el desierto de gracias al cultivo agrícola y a la ganade- Egipto durante la mayor parte de la His-
Nubia, a unos ochocientos kilómetros al ría. Los enterramientos muestran diver- toria del país.
sur de El Cairo, se caracteriza por tener sos objetos funerarios: paletas de piedra,
numerosos yacimientos arqueológicos peines de marfil, figuritas de arcilla, pul- EL PROCESO DE COMERCIALIZA-
como este crómlech (en la foto). seras, collares y otras joyas. CIÓN. A lo largo de los siglos, los artesa-
En la orilla occidental del Nilo, a vein- nos especializados tuvieron que desarro-
tiséis kilómetros al norte de Luxor, se llar nuevas tecnologías para crear objetos
un desierto, obligando a los pastores a han encontrado los restos de la cultura valiosos para la nueva clase dirigente, lo
emigrar al valle del Nilo, donde se estable- Nagada (3800-3050 a.C.), que albergaba que estimuló el comercio interior y ex-
cieron las primeras comunidades seden- un templo dedicado al dios Seth, quien terior. Los enterramientos de las clases
tarias. Aquella migración se produjo más más adelante pasó a ser uno de los más privilegiadas se fueron volviendo cada
o menos en la época de los constructores importantes del panteón egipcio. Otro vez más elaborados, con la inclusión de
de megalitos del Desierto Occidental. emplazamiento predinástico fue Abidos, ricos ajuares funerarios. El proceso se
en el que los arqueólogos han desente- fue acelerando y la sociedad se hizo cada
PRIMERAS COMUNIDADES. El rrado restos de monumentos dedicados a vez más compleja. Las comunidades del
progresivo cambio climático acabó con todos los monarcas de la primera dinastía Alto Egipto (el Sur del país) se unieron
la caza de animales salvajes, lo que obligó y a dos de la segunda, incluido el comple- en torno a tres grupos, cada uno de ellos
a las primeras comunidades del período jo funerario del rey Jasejemuy. gobernado por un monarca hereditario.
predinástico a esmerarse en el cultivo de En la concepción de los antiguos egip- Recientes excavaciones desvelan que los
alimentos. La agricultura y la ganadería cios, el Sur ocupaba la parte superior de reyes eran enterrados con parte de sus
transformaron a aquellos nómadas y se- su mapa mental, mientras que el Nor- sirvientes, que eran asesinados para tal
minómadas en individuos sedentarios. te quedaba debajo. Los egiptólogos han fin. La cámara funeraria de Dyer, ter-
Ellos fueron los que crearon los primeros
asentamientos urbanos. Los más fuertes En la concepción de los antiguos egipcios,
y capacitados comenzaron a acumular
excedentes de cosechas y a acaparar te- el Sur ocupaba la parte superior de su mapa
rritorios, convirtiéndose en líderes de la
recién nacida comunidad. mental, mientras que el Norte quedaba debajo

37
GUILLEM PÉREZ
cer rey de la I Dinastía (2900 a.C.),
PRISMA

está rodeada por 318 tumbas secun-


darias con los restos de miembros de
su séquito, así como de algunas mas-
cotas reales.
El Nilo y su inundación anual
cumplieron un papel clave en la
concepción estatal y religiosa de los
reyes egipcios. De hecho, fue uno
de los primeros mitos de la crea-
ción para los antiguos pobladores
de aquel vasto territorio. Según las
creencias de los antiguos egipcios,
sus aguas retrocedieron para desve-
lar la presencia de un montículo de
tierra primigenio en el que se sentaba
el dios Atum, el creador del Universo.
Los templos solían contener una répli-
ca de aquel montículo primigenio, que
recreaba la formación del mundo.
El poder del rey era su divino conoci-
miento de las claves religiosas que faci-
litaban la llegada anual de la inundación
del Nilo, un proceso fundamental para
facilitar el cultivo de los campos y propi-
ciar grandes cosechas. Como represen-
tante de Dios en la Tierra, el faraón dele-
gaba sus funciones en los sacerdotes, que
pasaron a ser una casta poderosa y pri-
vilegiada. Ellos reunían los conjuros que
guiaban el alma del faraón en su viaje al Egipto unificado. Aquel hecho decisi-
más allá. También marcaban los rituales vo, que suponía la creación del primer
que debían seguir los egipcios para ado- Estado-nación del mundo, fue celebrado
PIEZA DE ARTE PREDINÁSTICA. La paleta rar a los dioses que regían los destinos con un dibujo que aparece en una paleta
de Narmer, pieza con forma de escudo y data- del país. ceremonial, recuperada por los arqueó-
da en 3200 a.C., está realizada en esquisto y En torno al año 2950 logos 4.850 años después en los restos
decorada por ambos lados. Fue descubierta a.C., el rey Narmer asu- de un templo de la ciudad de Nejen (Hie-
en 1898 en Nejen (actual Hierakompolis). mió el gobierno de un rakompolis en griego), que fue la capital
del Alto Egipto durante el período pre-
dinástico y el centro de culto de Horus,
La primera pirámide de Egipto dios tutelar de los monarcas y símbolo
del valle del Nilo.

E
l rey Zoser, hijo y sucesor del más hasta conformar una estruc-
faraón Jasejemuy, no tuvo tura escalonada de seis mastabas, CREACIÓN DEL ESTADO. En una
ningún reparo en desman- que pasó a ser el edificio más alto cara de la paleta se puede apreciar al mo-
telar piedra a piedra el templo que de su época. La pirámide forma- narca con una maza, dispuesto a golpear
construyó su padre para edificar su ba parte de un complejo para a su enemigo. En la otra, Narmer inspec-
propia tumba funeraria, la pirámide celebraciones religiosas que ciona varias filas de cuerpos decapitados.
escalonada que lleva su nombre. estaba rodeado por un gran Defender Egipto suponía la destrucción
muro de piedra. Es la construc- inmisericorde de los adversarios del rey,
UNA CONSTRUCCIÓN DE ALTU- ción más impresionante de la que en aquellas fases de la cultura egipcia
RA. Según desvela el historiador necrópolis de Saqqara, al sur ya era el propio Dios de los egipcios. Los
Manetón, fue edificada por Imho- de la ciudad de Menfis, y fue la monarcas gobernaron con dureza para
tep, que era el “portador del sello que inspiró la posterior cons- inculcar el sentimiento de nacionalidad a
real” y ostentaba otros títulos –“el trucción de las pirámides de la un pueblo disperso en un vasto territorio,
mayor de los adivinos”, el chaty meseta de Giza. que abarcaba desde las tierras cercanas a
(más alto magistrado)...–, aunque Nubia hasta las del delta del Nilo, en el
terminó pasando a la Historia co- El erudito egipcio mar Mediterráneo.
Imhotep (en la esta-
mo el arquitecto de esta increíble Aunque no se sabe cuándo surgieron
tuilla de bronce) fue
obra monumental. Su gran acierto por primera vez los jeroglíficos, los egip-
el primer arqui-
fue partir de una mastaba de un so- tecto famoso. tólogos señalan que la escritura egipcia
lo escalón para ir añadiendo otras más antigua descubierta hasta la fecha es
AGE

la que aparece en una etiqueta de hueso

38
DOSSIER I
LOS PRIMEROS PASOS DE LA CIVILIZACIÓN EGIPCIA

CÉLEBRE OBRA FARAÓNICA. La pirámide es-


calonada de Saqqara (a la izquierda), considerada
el primer gran complejo monumental en piedra
de Egipto y del mundo, se construyó por encargo
del faraón Zoser (abajo, en la estatua), de la III
Dinastía, a su chaty Imhotep, en el siglo III a.C.

ALBUM
que fue desenterrada en una tumba pre- truirse de adobe. También tuvieron to-
dinástica de Abidos, cuya datación po- das las comodidades para los difuntos:
dría cifrarse en torno al 3100 a.C. un dormitorio, un cuarto de baño y los
Los expertos creen posible que la es- consabidos alimentos para el viaje al más
critura llegara a Egipto desde Mesopota- allá. Parece ser que los sucesores de He-
mia siglos antes de que Narmer unificara tepsejemuy siguieron la costumbre de
el Estado en 2950 a.C. Los gobernantes ser enterrados en la nueva necrópolis los rebeldes del Bajo Egipto, el monarca
egipcios la adoptaron para potenciar real de Saqqara, pero ya no fueron acom- cambió su nombre a Jasejemuy.
las relaciones comerciales con Orien- pañados por sus sirvientes, lo que debió El regreso a la unificación del Estado
te Próximo. A lo largo de la Historia de ser un alivio para los miembros del sé- supuso un nuevo período de desarrollo
Egipto, el dominio de la escritura se re- quito real. cultural y de relaciones comerciales con
servó a una élite que pertenecía al núcleo Hacia la mitad de la II Dinastía comen- Palestina y Biblos (Líbano), que aporta-
duro del gobierno. Los escribas eran los zó a extenderse un periodo de agitación ron a Egipto materias primas necesarias
altos funcionarios que tenían acceso a los social en el Bajo Egipto, que frenó el co- para su desarrollo económico, como la
secretos y resortes del poder real. mercio con Oriente Próximo y puso en valiosa madera de cedro y el estaño. El
peligro la unión del Estado y la propia monarca también decidió volver a em-
CAMBIO DE DINASTÍA. Hacia el año existencia de la monarquía egipcia. Fue plazar sus monumentos en la antigua
2750, falleció Qaa, el último rey de la I Di- Jasejem, el último monarca de esa dinas- Abidos, donde ordenó construir su tum-
nastía. Su cuerpo fue colocado en la cáma- tía, el que ejerció con determinación su ba regia.
ra mortuoria acompañado de provisiones dominio sobre el conjunto de las Dos Tie-
que debían sustentar a su espíritu en el rras (Alto y Bajo Egipto), usando todo su RIQUEZAS EN EL VALLE DEL NI-
tránsito a la otra vida. Junto a sus restos poder y proclamándose como la reencar- LO. Las relaciones comerciales con otros
fueron colocados los de sus infortunados nación del dios Horus. Tras su éxito sobre pueblos de Oriente Próximo contribuye-
sirvientes. Su tumba fue sellada en el ce- ron al enriquecimiento de Egipto, pero
menterio real de Abidos. El primer mo- no despejaron el peligro que suponían las
narca de la II Dinastía, Hetepsejemuy, de- Los expertos creen incursiones extranjeras desde Palestina
cidió abandonar aquel cementerio y fundó y Nubia. Sus vecinos del Norte y del Sur
uno nuevo en Saqqara, a cientos de kiló-
posible que la escritura miraban con ojos codiciosos las riquezas
metros al Norte, en un lugar desde el que llegara a Egipto desde que atesoraba el valle del Nilo. Los farao-
se dominaba Menfis, la capital de Egipto. nes potenciaron sus ejércitos para defen-
A partir de entonces, las tumbas se Mesopotamia antes der la integridad territorial de sus tierras.
orientaron hacia el Norte geográfico y se La frontera nororiental del país, a lo largo
excavaron en la roca, en lugar de cons- del año 2950 a.C. de los márgenes del delta del Nilo, fue

39
Reproducción en madera de panade-
Un más allá democrático ros, cerveceros y carniceros proce-
dente de una tumba del siglo III a.C.

E
n la época de los grandes de su cámara mortuoria con esce-
constructores de pirámides, la nas sagradas copiadas de las de
resurrección estaba reservada una pirámide real.
al rey, que como encarnación terre-
nal del dios Horus era el único que EL MUNDO DE ULTRATUMBA. Des-
tenía acceso al cielo. Los primeros de entonces, cualquier egipcio po-
cambios se produjeron en el reinado día aspirar a alcanzar la divinidad en
de Pepi II. el más allá. En ausencia de tumbas
La hermanastra del soberano hi- decoradas, las fórmulas mágicas
zo grabar en su diminuta pirámide que permitían la resurrección se ins-
textos sagrados hasta entonces re- cribían en los ataúdes. Las diminu-
servados al faraón. Aquella osadía tas maquetas tridimensionales de
pronto se extendió a las clases pri- panaderos, arquitectos y otros ofi-
vilegiadas de la sociedad egipcia. cios que decoraban las tumbas han
Pocos años después, un funciona- sido vitales para reconstruir la vida

ALBUM
rio se atrevió a decorar las paredes cotidiana en el Antiguo Egipto.

un escollo para la seguridad de Egipto. mer faraón de la IV Dinastía (2575-2545


A través de ella se infiltraron inmigran- a.C.), aunque el resultado final fue una
tes de las empobrecidas tierras de más construcción verdaderamente nefasta.
allá de Palestina. Las arenas no eran lo bastante fuertes
La frontera con Nubia, al sur del país, para soportar el peso del enorme monu-
planteaba una amenaza distinta. En mento y comenzaron a aparecer amena-
tiempos de la IV Dinastía, los faraones zantes grietas que anunciaban su des-
tuvieron que defenderse de las incur- plome. Para solucionar el problema, los
siones realizadas periódicamente por los arquitectos redujeron su parte superior,
pueblos de Uauat (la Baja Nubia), lo que lo que dio como resultado una pirámide
suponía un gran desafío a la seguridad achatada de estética discutible (la Pirá-
de Egipto. El problema nubio se repetiría mide Acodada de Dahshur).
a lo largo de los siglos con mayor o me- El hijo y sucesor de Seneferu, Jufu
nor virulencia, pero siempre representó (Keops en griego), fue el que patrocinó
un desafío directo a la hegemonía de los el monumento más grande y elegante
faraones. de Egipto, la Gran Pirámide de Giza, que
abarca una superficie de más de cinco
CONSTRUCCIONES FARAÓNICAS. hectáreas. Fue construida con más de
El hijo y sucesor de Jasejemuy, el faraón dos millones de bloques de piedra, cada
Zoser, desmanteló las grandes obras que uno de los cuales pesa por término medio
SOBERANO había llevado a cabo su padre para eri- más de una tonelada. Pese a su enorme
ENÉRGICO Y EM- gir la pirámide escalonada de Saqqara, tamaño, se alineó y se orientó con abso-
PRENDEDOR. Pepi I que pretendía reproducir el montículo luta precisión hacia el Norte geográfico.
(en la estatua de bron- primigenio de la creación del Universo. Pero lo más sorprendente son los estre-
ce), tercer faraón de la
El arquitecto que la diseñó fue Imhotep, chos conductos que se dirigen hacia fuera
Dinastía IV de Egipto,
cuyo trabajo marcó el comienzo de la era desde la cámara mortuoria, atravesando
supo garantizar la
seguridad y la de las pirámides. Pero la primera que la albañilería hasta llegar casi al borde de
prosperidad al pretendía ser auténticamente geométri- la pared exterior de la pirámide.
pueblo egipcio. ca la ordenó construir Seneferu, el pri- La finalidad de estos conductos, per-
GETTY

CRONOLOGÍA 3800 a.C. contabilidad y el comercio exterior. 3500 a.C.


En Mesopotamia se consolidó la Se cree que la escritura llegó al An- La desertización de las tierras inte-
ciudad sumeria de Uruk. Sus habi- tiguo Egipto desde la civilización riores del Alto Egipto obligó a sus
5000 a.C. tantes inventaron la burocracia, la mesopotámica. reyes a trasladarse a orillas del Nilo
El clima cambió drásticamente en para cultivar campos y establecer
GETTY

el interior de Egipto, transformando Uruk fue una anti- las primeras ciudades. La fertilidad
sus feraces campos en un territorio gua ciudad de de las tierras de la ribera del Nilo
seco y pedregoso. Esto influyó en Mesopotamia si- proporcionó importantes cultivos
la retirada de comunidades seden- tuada en la ribera que más tarde se comercializaban
tarias de esas tierras desérticas. del río Éufrates. en las poblaciones allí fundadas.

40
DOSSIER I
LOS PRIMEROS PASOS DE LA CIVILIZACIÓN EGIPCIA

RICARDO LIBERATO
MESETA DE TEMPLOS FUNERA-
RIOS. En la necrópolis de Giza, a
unos veinte kilómetros de El Cairo,
se encuentran las famosas pirámi-
des de Keops, Kefrén y Micerino
(en la foto), construidas por los fa-
raones de la IV Dinastía.

Los faraones de la IV Dinastía tuvieron que erigir grandes pirámides como las de
Giza, el rey Userkaf, fundador de la V
defenderse de las incursiones realizadas Dinastía (2450-2325 a.C.), decidió pro-
yectar su poder con símbolos monu-
periódicamente por los pueblos de Uauat mentales más asequibles, aunque resul-
taron igualmente suntuosos. Entre ellos
fectamente rectos y trazados con pre- el horizonte, por lo que simbolizaban el destacan los templos que ordenó cons-
cisión milimétrica, era apuntar a tres destino eterno del faraón. truir en honor de Ra, que subrayaban su
puntos del Universo: a Sirio (en la cons- La magnificencia de las tres pirámides relación con el dios solar. La VI Dinastía
telación del Gran Mayor), a una estrella de Giza –la de Jufu (Keops), la de Jafra (2325-2175) comenzó con el gobierno de
de la constelación de Orión y a dos es- (Kefrén) y la de Menkaura (Micerino)– un plebeyo llamado Teti, que murió sin
trellas que giran en torno al polo Norte. marcó el apogeo del Egipto faraónico, un engendrar un heredero.
Existen varias hipótesis que tratan de Imperio regido por una monarquía po-
dar respuesta a ese complejo diseño in- derosa y absolutista. El nuevo orden se DECLIVE DE UN IMPERIO. Su su-
terior de la pirámide. Una de ellas tiene impuso a través de monumentos fune- cesor, Pepi I, logró frenar a los nómadas
que ver con la importancia que tenían las rarios gigantescos y con cambios impor- que miraban las riquezas del Nilo como
estrellas en Egipto, siendo especialmen- tantes en los propios títulos de los reyes, un posible botín. Pero los faraones que
te relevantes las que rotaban en torno al que se proclamaron “Señores de la Ver- le siguieron no estuvieron a la altura de
polo Norte, ya que nunca se ponían tras dad”. Los faraones se mostraban ante las circunstancias. Sólo la irrupción de
sus súbditos como monarcas poderosos, un faraón carismático y poderoso podría
a la vez que dioses infalibles, perfectos frenar un intento de invasión y restaurar
y temibles. El Estado creó nuevas ciuda- la hegemonía egipcia en el valle del Nilo.
des, como Lunet (la actual Dendera) o El largo reinado de Pepi II, un monarca
Tebas, que desplazó a la antigua Nubt, lo de escasos recursos, empeoró la grave
mismo que Dyeba, que eclipsó a Nejen. situación de Egipto. Su muerte marcó el
Dado el enorme coste que suponía final del Imperio antiguo. 

2500 a.C. Los egipcios ini- durante el cual los faraones per-
ciaron la construcción de las gran- dieron el control sobre amplios te-
ASC

Saqqara es el emplazamiento de la des pirámides de Giza: la de Jufu rritorios del país.


necrópolis principal de la ciudad de (Keops), la de Jafra (Kefrén) y la de
GETTY

Menfis, en la ribera occidental del Nilo


Menkaura (Micerino). 2080 a.C. Sigue
en pág.
En aquellos años se produjeron 46
3032 a.C. 2160 a.C. grandes turbulencias sociales y po-
Se fundó la capital de Menfis, conocida como Comenzó el Primer Período Inter- líticas que desembocaron en una
“la balanza de las Dos Tierras” y situada en un medio, que abarca desde la Di- cruenta guerra civil que dividió al
punto de unión entre el valle y el delta del Nilo. nastía VII hasta mediados de la XI, pueblo egipcio.

Estatua de babuino con el nombre 41


de Narmer, primer faraón de Egipto.
EL PERÍODO DEL IMPERIO MEDIO

La unión de
las Dos Tierras
BAJO EL PODER DE MENTUHOTEP II SE UNIFICARON LOS
DOS REINOS: UNO CON CAPITAL EN TEBAS (ALTO EGIPTO)
Y OTRO EN XOIS (BAJO EGIPTO). ASÍ SE INICIÓ UNA NUEVA
ETAPA IMPERIAL TURBULENTA, MARCADA POR LAS GUERRAS,
LOS CONFLICTOS SUCESORIOS Y EL DOMINIO DE LOS HICSOS.

ras la muerte del faraón Pepi II cias sociales y políticas desembocó en una

T
en 2175, Egipto se sumió en una guerra civil que marcó la vida a cuatro ge-
grave crisis dinástica. Sus suce- neraciones de egipcios (2080-1970 a.C.).
sores fueron oscuros reyes de La contienda fratricida dio un marcado
los que hay escasa información. carácter marcial a la época. En los monu-
Los grandes proyectos de cons- mentos y en las tumbas aparecen abun-
trucción se abandonaron, lo mismo que dantes escenas de soldados. “Nunca antes
las expediciones al exterior en busca de la sociedad egipcia había estado tan mili-
recursos. La civilización de los construc- tarizada”, escribe el egiptólogo británico
tores de pirámides llegó a un punto muy Toby Wilkinson en su libro Auge y caída
bajo. Fueron los años del Primer Periodo del Antiguo Egipto. El rey tebano Intef I
Intermedio. Aquella época de turbulen- luchó diez años contra los hombres fuer-
CARMEN PÉREZ DÍE

tes del norte de Abidos, lo mismo que su


hijo y sucesor, Intef II, que mostró gran
carisma y valentía en el combate, lo que
le granjeó el respeto de sus oficiales. La
guerra causó una gran hambruna en todo
el país.
Los tebanos se consideraban los legí-
timos sucesores del Imperio Antiguo y
veían a los gobernantes de Heracleópolis
como rebeldes de un Estado centralizado.
Las diversas provincias egipcias se unie-
ron a uno u otro bando, cambiando de
bandera cuando las cosas pintaban mal. A
la muerte de Intef II, que fue considerado

HOGAR DINÁSTICO. Heracleópolis Magna (iz-


quierda, yacimiento de su necrópolis) fue la capi-
tal del Bajo Egipto y sede de los gobernantes de
las dinastías IX-X entre los años 2190 y 2052 a.C.

42
DOSSIER II
LA CRISIS DINÁSTICA EN EGIPTO

GETTY
COMPLEJO DE CULTO RELIGIOSO. Karnak
(en la foto, sus ruinas) es una pequeña pobla-
ción de Egipto situada cerca de Luxor. Era la
zona de Tebas que albergaba el complejo
religioso más importante del Antiguo Egipto.

un héroe por los tebanos, le sucedió Intef encontró una gran oposición en su propia cendiando sus campos. Una vez lograda la
III, que continuó controlando las ocho provincia, lo que iba a facilitar las cosas a victoria, Mentuhotep lanzó a sus hombres
provincias más meridionales. Por su par- los tebanos. a los oasis de la Baja Nubia, para frenar las
te, los heracleopolitanos gobernaban el Dirigidos por Mentuhotep, estos ataca- incursiones de estos ancestrales enemi-
Medio y Bajo Egipto. ron Heracleópolis y la destruyeron, impo- gos de Egipto. Con las fronteras exterio-
niendo a uno de sus jefes militares como res aseguradas, el monarca se centró en el
ESTADO SIN UNIÓN. La división en gobernador de la ciudad. Los vencedores gobierno de Tebas, una ciudad situada en
el valle del Nilo chocaba con la tradición trataron con especial dureza a los rebel- la orilla oriental del Nilo y dotada de unas
de centenares de años precedentes, en des, arrasando sus últimos reductos e in- excelentes vías de comunicación.
los que el país se mantuvo en un bloque
compacto. Muchos egipcios echaban de LA FUERZA TEBANA. La capital del
menos la figura de un rey carismático ca- Los tebanos se consi- Alto Egipto bullía de actividad con sus
paz de volver a unir todas las provincias. muelles, repletos de comerciantes y arte-
A Intef III le sucedió un gobernante joven
deraban los sucesores sanos. Tebas ya tenía entonces una prós-
y dinámico llamado Mentuhotep, cuyas del Imperio Antiguo y pera comunidad de familias acomodadas y
dotes para la estrategia militar resultaron una naciente clase media de comerciantes
decisivas en los combates que se iban a veían a los heracleopo- y funcionarios. La victoria tebana convir-
suceder a continuación. En el bando he- tió a la ciudad en la nueva capital nacio-
racleopolitano, el nuevo monarca Jety II litanos como rebeldes nal. El rey nombró a eminentes tebanos

43
GETTY
Durante el Imperio Medio, la influencia de
Egipto alcanzó nuevas áreas geográficas,
llegando hasta el Egeo, Chipre y Anatolia
para ocupar los altos cargos del Estado y UN FARAÓN ENDIOSADO.
ordenó edificar templos consagrados a su Amenemhat I (dcha., en el grupo
persona. estatuario representado como el dios
En su megalomanía, el vencedor de la Nilo) está considerado uno de los
grandes reyes del Imperio Medio.
guerra civil se autoproclamó como elegido
de los dioses, siguiendo la tradición faraó-
nica. Un relieve de uno de los santuarios caudal de datos a los arqueólo-
que ordenó erigir Mentuhotep en su ho- gos e historiadores sobre la vida
nor muestra una fila de cuatro cautivos de cotidiana en el Antiguo Egipto.
rodillas, esperando a ser apaleados por el A través de ellos, podemos ver su
rey hasta morir. Para rubricar su gran éxi- mundo tal y como ellos lo vieron.
to militar, Mentuhotep adoptó un nuevo Durante el Imperio Medio la in-
título: Seme-tauy, “el que unifica las Dos fluencia de Egipto alcanzó nuevas
Tierras”. Las provincias abandonaron las áreas geográficas, llegando hasta
tentaciones independentistas y el país el Egeo, Chipre y Anatolia, la costa
volvió a ser un territorio unido, gober- del mar Rojo y Nubia. Pero los reyes
nado por un faraón-dios, exactamente lo de la XII Dinastía (1938-1755 a.C.),
que pedían a gritos muchos egipcios que la más estable que gobernó el país,
sufrieron las miserias de la guerra civil. fueron totalmente despiadados con
sus enemigos y brutales con su pue-
TRAS LA GUERRA LLEGA LA CAL- blo. Durante ciento ochenta años,
MA. El final de la contienda civil abrió las los destinos de las Dos Tierras es-
puertas al Imperio Medio, un período car- tuvieron regidos por ocho mo-
gado de acontecimientos sociales y políti- narcas de una misma familia.
cos que tendrían un efecto profundo en el
curso de la Historia del Antiguo Egipto. La REPRESIÓN IMPERIAL.
debilidad de la monarquía hereditaria, los Bajo su mandato, la ciudad de Tebas co- diera amenazar la solidez de su reinado.
peligros de una inmigración descontrola- bró una vital importancia. Gran parte El fundador de la dinastía, el faraón
da y las consecuencias de unos vínculos de Nubia fue conquistada y anexionada. Amenemhat I, ordenó la construcción
más estrechos con el exterior llevaron al Además de propiciar el desarrollo de ar- de un templo en honor del dios tebano
país a un punto límite. tesanos y escritores, los faraones de la XII Amón, inaugurando la tradición de los
Pero, a pesar de los problemas que se Dinastía mostraron un talante déspota y edificios monumentales dedicados a las
cernían sobre la monarquía, aquel período cruel en cuestiones de gobierno. Celo- deidades del panteón egipcio. El nuevo
también fue la edad de oro de la literatura, sos de su poder absoluto, desplegaron monarca pensó que la capital de un Im-
con clásicos como la Historia de Sinuhé, una gran maquinaria propagandística y perio tan vasto como el suyo debía estar
El marinero náufrago, la Profecía de Ne- aplicaron tácticas de terror para reprimir en el centro geográfico del país, por lo
ferti y otros textos que han aportado un cualquier atisbo de resistencia que pu- que decidió iniciar las obras en la misma

La historia de Sinuhé el egipcio


ALBUM

E
l florecimiento de la literatu- rarse del asesinato de Amenemhat
ra en la Dinastía XII se consi- I, encontrando refugio en Palesti-
dera uno de los mayores lo- na, además de fama y riqueza. Pero
gros culturales del Imperio Medio. cuando su vida llega al final, anhe-
Las obras escritas, que estaban al la regresar a su patria y reconciliar-
servicio de la casa real, abordaban se con su rey.
temas complejos y también fueron
un instrumento de propaganda OBRA EJEMPLARIZANTE. El éxi-
que cantaba las grandezas del mo- to que tuvo Sinuhé en Egipto se
narca y el amparo de los dioses al debe a la elegancia de su escritura
país del Nilo. Los escribas del fa- y a la excelente descripción de las
raón Senusert I lograron una gran emociones de su protagonista. La
obra con la Historia de Sinuhé, que obra también fue un brillante ejer-
Historia de Sinuhé es un cuento clásico de la literatura cuenta el relato ficticio de un cor- cicio propagandístico, al mostrar la
egipcia. Arriba, un ostracon inscrito con parte del relato. tesano que huye de Egipto al ente- lealtad de Sinuhé hacia el faraón.

44
DOSSIER II
LA CRISIS DINÁSTICA EN EGIPTO

intersección entre el Alto y el Bajo Egip-


to. Decidió bautizarla con el nombre de
Amenemhat-ity-tauy, “Amenemhat con-
quista las Dos Tierras”.
El faraón organizó la construcción de
una pirámide para su propio enterramien-
to, ordenando que los obreros cogieran
algunos bloques de la Gran Pirámide, lo
que era un sacrilegio, aunque él lo vendió
como un proceso natural de renacimiento
cultural y espiritual.

MÁS QUE FARAONES, DIVOS. Todos


los monarcas de la XII Dinastía siguieron
su ejemplo, devastando antiguas cons-
trucciones para construirse sus propias
pirámides. Sin duda, el narcisismo y el
despotismo de Amenemhat constituyen
un buen ejemplo de la megalomanía y el
divismo que exhibieron los faraones del
Antiguo Egipto.
Amenemhat I era consciente de sus
orígenes plebeyos y decidió apuntalar su
reinado con una decisión inaudita hasta
entonces en el país. Decidió coronar a su
ALBUM

hijo y heredero cuando él todavía regen-


taba el poder. De esa forma, el príncipe JOYAS REALES. Durante el Imperio Medio se perfeccionó la técnica de orfebrería y dio resultados tan
Senusert se convirtió en corregente hacia notables como el collar perteneciente a la hermana de Amenenhat III, el Pectoral de Mereret (arriba).
el año 1918 a.C. Padre e hijo gobernaron
juntos durante una década más, hasta que poetas y la literatura eran instrumentos plendor del pasado, Egipto se embarcó
Amenemhat fue asesinado en un complot valiosísimos para la propaganda política. en nuevas expediciones militares, con-
urdido por enemigos de su régimen. El hi- virtiéndose en un importante actor en la
jo asumió el poder completo y continuó CONTROL DEL GOBIERNO. Al final política del Mediterráneo occidental.
con el tiránico gobierno de su padre. de su largo reinado, que duró casi medio Los estrechos vínculos entre los egip-
Una de sus primeras decisiones fue siglo, los territorios de Egipto y de la Ba- cios y sus vecinos asiáticos se mantuvie-
encargar una obra literaria que ensalza- ja Nubia estaban férreamente controlados ron en la península del Sinaí, donde los
ra la vida de su progenitor, presentando por el gobierno central. Desde el otro lado palestinos ofrecían apoyo a las expedi-
su asesinato de forma literaria, lo que le de la frontera sur llegaban grandes canti- ciones mineras egipcias. Esta situación
proporcionaba una excusa perfecta para dades de oro y piedras preciosas que per- favoreció la inmigración pacífica de asiá-
reprimir con suma dureza a los disidentes mitieron a los orfebres diseñar bellísimas ticos a Egipto, un proceso que a la larga
y acabar con los cabecillas que urdieron la joyas y objetos lujosos que embellecieron provocó nuevas tensiones en el país. La
muerte de su padre. Senusert sabía que los la corte del faraón. Tras recuperar el es- XII Dinastía reinó con brutalidad, pe-
ALBUM

EL AZOTE HICSO. El
pueblo que conformó
las dinastías XV y XVI
en el delta del Nilo fue
el hicso (en el mural),
que logró vencer a
invasores extranjeros
gracias a sus avanza-
das tácticas de guerra.
ro también facilitó un innegable periodo REY SALVADOR. Kamose (a la dcha., escultura de
de prosperidad económica y artística que su sarcófago) liberó a Egipto del acoso de los nu-
concluyó con un nuevo repunte de des- bios e inició la batalla contra el poder de los hicsos.
órdenes políticos y sociales.
Desde hacía centenares de años, los años, lo que facilitó la incursión por el sur
fértiles campos del valle del Nilo eran de fuerzas invasoras muy bien equipadas
vistos como un destino paradisiaco por y con una tecnología superior. El valle del
las poblaciones empobrecidas que vivían Nilo se encontró entre la espada y la pared.
en los territorios más áridos, situados al El Imperio Medio fue un periodo tur-
oeste, al este y al sur de Egipto. El alto bulento, en el que los egipcios pasaron
desarrollo del país y sus grandes riquezas de lo alto de la cresta a lo más bajo. Y el
actuaron como un imán que atrajo a miles momento más negro para el país comen-
y miles de inmigrantes. El debilitamiento zó durante el Segundo Imperio Interme-
que siguió al final de la XII Dinastía faci- dio (1800-1550 a.C.), un período en el que
litó la llegada de un ingente número de durante más de un siglo tomaron el poder
extranjeros y despertó el ansia de botín de los hicsos, un pueblo de lengua semítica
los vecinos de Egipto. procedente de la costa libanesa que asen-
tó su capital en Avaris, en el delta del Nilo
ENTRE LA ESPADA Y LA PARED. En (actual Tell el-Daba), y conquistó Menfis,
el curso de siglo y medio, el país tuvo cin- obligando a la corte a retirarse hacia el sur
cuenta reyes que formaron la denominada para establecerse en Tebas.

GETTY
XIII Dinastía. Durante aquellos años de La aparición en escena de los hicsos es
turbulencia política y social, Egipto aban- uno de los grandes dilemas de la egipto-
donó los fuertes que había construido en logía. Su evolución en la zona del delta el país se dividió de nuevo en dos reinos,
la frontera con Nubia. Lo mismo ocurrió del Nilo y su permanencia en el Antiguo uno en el Alto Egipto con capital en Tebas
con las fortalezas que se erigieron en la zo- Egipto siguen siendo objeto de estudio y otro en el Bajo Egipto con capital en Xois.
na nordeste del delta del Nilo. La muralla hoy día. Algunos arqueólogos afirman El ascenso al trono del rey Jyan mar-
defensiva egipcia se desvaneció en pocos que su llegada se inició de forma paulati- có el apogeo del poder hicso. Su objetivo
na para transformarse posteriormente en era dominar todo el país, razón por la que
una conquista militar. La estudiosa Teresa puso en marcha un ejército que avanzó a
Bedman sostiene que, tras un período de través del territorio egipcio.
desorganización durante la dinastía XIII,
INNOVACIONES MILITARES. Su
sucesor, el rey Apepi (1570-1530 a.C.),
proclamó su derecho a la corona de todo
el país. Pero la retirada del ejército hicso
del Alto Egipto y su regreso al delta dio un
respiro a la corte de Tebas.
Los gobernantes extranjeros fundaron
las dinastías XV y XVI, pero no controla-
ron todo el territorio egipcio. Varias ciu-
dades del sur no llegaron a estar totalmen-

APORTACIÓN BÉLICA. El carro de guerra llegó a


Egipto gracias a los hicsos, pueblo procedente de
JOSÉ ANTONIO PEÑAS

Canaán (Siria-Palestina). Su larga permanencia en el


trono egipcio es aún objeto de estudio e investigación.

CRONOLOGÍA 2050 a.C. militar. Tebas cobró una vital


El faraón Mentuhotep II volvió a importancia.
unificar las Dos Tierras y fundó
De la mano el Imperio Medio. 1918 a.C.
Y
GETT

de Mentuho- El faraón Amenemhat nombró


tep II (en la 1980-1790 a.C. corregente a su hijo Senurset,
escultura) se Los reyes de la XII Dinastía go- una decisión inaudita hasta
fundó el Im-
ASC

bernaron a su pueblo con bru- entonces en Egipto. Ambos


perio Medio. talidad y conquistaron Nubia gobernaron juntos durante una La estela del Código de Hammurabi (dcha.)
tras una violenta campaña década. se encuentra en el Museo del Louvre (París).
DOSSIER II
LA CRISIS DINÁSTICA EN EGIPTO

Un enchufado del faraón

CORBIS
Q
enamón se educó en el harén del su posición junto al soberano, un cargo pri-
palacio real, donde su madre fue vilegiado que logró gracias a su capacidad
nodriza del futuro faraón. Al llegar de medrar en palacio.
a la edad adulta, se convirtió en un alto fun-
cionario. Su lealtad al soberano y su habi- TÍTULOS POR DOQUIER. La cámara mor-
lidad para la adulación debieron llamar la tuoria de aquel empedernido narcisista tam-
atención de Amenofis II, su compañero de bién exhibe la inmensa cantidad de títulos
escuela, ya que lo nombró administrador que coleccionó a lo largo de su vida. Entre
de una importante base naval del norte de otros, “portador del sello real”, “compañero
Egipto y poco después le hizo “administra- dilecto” o “portador del abanico del señor
dor principal” del patrimonio real, uno de los de las Dos Tierras”.
cargos más apetecibles de la corte. En el oeste de Tebas se halló la cámara fune-
En su extravagante tumba, Qenamón contó raria del amigo y protegido del faraón Ame-
su historia a través de un gran mural repleto nofis II. A la derecha, un fragmento de pintu-
de imágenes y jeroglíficos que subrayaban ras descubiertas en la tumba de Qenamón.

te bajo su control, lo mismo que Tebas. sus tierras, se consolidó como potencia
Pese a todo, el influjo del poder hicso
La liberación del yugo en Oriente Próximo y recuperó las vita-
gravitó durante muchos años sobre el va- hicso supuso la les minas de oro de Nubia, lo que cimentó
lle del Nilo. Ellos fueron los que introdu- las bases del poderoso Imperio Nuevo. La
jeron el caballo y el carro de guerra, una restauración nacional liberación del yugo hicso fue recordada
innovación militar que siglos después iba por las generaciones posteriores como un
a resultar de vital importancia a los fa- y el renacimiento momento clave de restauración nacional
raones de la dinastía ramésida. La llegada y renacimiento cultural. A los reyes que
al trono de Sobekemsaf II dio un nuevo cultural de Egipto encabezaron la reconquista del país se los
impulso a los tebanos, que comenzaron consideró como liberadores y unificado-
a preparar un poderoso ejército para en- el delta del Nilo. Primero tomó la ciudad res equiparables a Mentuhotep.
frentarse a los invasores. Pero cuando de Menfis y luego arrasó la ciudad enemi-
Tebas inició la contraofensiva contra los ga de Hutuaret. La victoria fue total. Gra- REFUERZO DEL PODER REAL. El
hicsos, un ejército nubio al mando del so- cias a su determinación, Egipto se liberó hijo de Ahmose tomó las riendas del país
berano de Kush cruzó la frontera. En su de sus enemigos y volvió a ser grande. en 1514 a.C., bajo el nombre de Amenho-
avance, los nubios arrasaron numerosos Tras sacudirse el yugo de los hicsos y tep I. Su principal objetivo fue reforzar el
pueblos del Alto Egipto. frenar la invasión nubia, Ahmose y sus des- poder real y el culto al faraón. Sin embar-
cendientes potenciaron el culto a la monar- go, un nuevo problema asomó en la corte
ÉPOCA DE VICTORIAS. Amenaza- quía desde Tebas, consolidando definitiva- egipcia. Las familias reales de finales de la
do por potencias extranjeras en el norte mente aquella modesta ciudad de provin- XVII Dinastía practicaron el incesto para
y en el sur, Egipto se enfrentaba a perder cias del Alto Egipto como la capital real y reforzar su posición política y defender-
su independencia. La salvación vino de la religiosa del Imperio Nuevo. Los faraones se de posibles intrusos, lo que a la larga
mano del faraón Kamose, que condujo a reanudaron la extracción de alabastro, are- redujo la riqueza genética de sus des-
sus tropas hacia el sur para liberar al país nisca y turquesa, dando nueva vida a la ac- cendientes, que sufrieron enfermedades
del acoso de los nubios. Una vez restable- tividad de arquitectos, artesanos y joyeros. degenerativas y casos de esterilidad. Ese
ció la administración egipcia en la región, Contra todo pronóstico, un grupo de fue el caso de Amenhotep I, que no pudo
Kamose inició la batalla contra los hicsos, patriotas tebanos había expulsado a los engendrar hijos, razón por la que adoptó
pero murió en 1539 a.C. sin haber visto la odiados invasores y reunificado el valle como heredero a Tutmosis, uno de sus lu-
victoria. Diez años después, el rey Ahmose del Nilo. En el trascurso de un solo reina- gartenientes de mayor talento. Con él dio
tomó el testigo y dirigió a su ejército hacia do, Egipto expulsó a los hicsos y nubios de comienzo el Imperio Nuevo. 

1792 a.C. y fundaron las Dinastías XV y XVI. Los 1529


El rey Hammurabi dio inicio al Imperio egiptólogos calculan que la duración a.C.
babilónico en Mesopotamia. Al final de de su dominio sobre Egipto fue de El faraón te-
su reinado ordenó redactar el famoso más de cien años. bano Ahmo-
código legal que lleva su nombre. se liberó a Sigue
en pág.
1600 a.C. Egipto de los 52
1650 a.C. Se produjo el apogeo del mundo hicsos y res-
Los hicsos, procedentes de Oriente minoico en Creta y la aparición tableció así la
ASC

Próximo, conquistaron Menfis. Intro- de la cultura micénica antigua En la ciudad cretense de Cnosos se encuentra el grandeza del
dujeron el caballo y el carro de guerra en el Mediterráneo occidental. palacio minoico (arriba) más importante de Grecia. Imperio.

47
ALBUM
ras la muerte del faraón Amen-
EL IMPERIO NUEVO

T
hotep, el trono egipcio pasó a
manos de un plebeyo llamado
Tutmosis I (1493-1481 a.C.). Sus

Ambición
orígenes son un misterio para los
egiptólogos, aunque sí se sabe
que era un hombre resuelto, cuyo prin-
cipal objetivo fue ensanchar las fronte-
ras de Egipto para reforzar el Imperio,
una meta que cumplió con creces. Bajo

faraónica su reinado y el de su dinastía, el país se


convirtió en la civilización más poderosa
del mundo antiguo. En un año, el nuevo
faraón resolvió los problemas del Alto
Egipto sometiendo a los nubios.
CON EL TRONO EN MANOS DE LA XVIII DINASTÍA, SE En una roca inclinada, situada cerca de
la capital del reino de Nubia (la actual Tom-
INICIÓ UNA ÉPOCA HEGEMÓNICA PARA LA CIVILIZACIÓN bos), el rey ordenó grabar un texto que glo-
EGIPCIA. SU PODERÍO MILITAR Y LA MONUMENTALIDAD rificaba su gran victoria: “No ha quedado ni
uno solo de ellos. Los arqueros nubios han
DE SUS CONSTRUCCIONES SON BUENA PRUEBA DE ELLO. sucumbido a la matanza, y han sido abati-
dos en todas sus tierras. Sus entrañas em-
papan sus valles; la sangre derramada por
sus bocas se vierte en los torrentes”. Nubia
fue dividida en cinco distritos, cada uno de
ellos gobernado por un funcionario local
que juraba lealtad y sumisión al faraón.

ELIMINAR AL ADVERSARIO. Por sus


espías, Tutmosis I supo que en Mesopota-
mia estaba emergiendo una gran potencia
que podría llegar a ser un problema para
Egipto, por lo que decidió atacarla antes
de que aumentara su poder. Se trataba del
reino de Mitani, cuyos ejércitos estaban
dotados de modernos carros militares ti-
rados por caballos, una eficaz herramienta
bélica que les había permitido invadir Ana-
tolia y someter al poderoso reino hitita. En
el cuarto año de su reinado, el ejército de
Tutmosis derrotó al de Mitani a orillas del
Éufrates. A partir de entonces, el gran río
marcó la frontera del Imperio egipcio.
Tras su muerte en 1481 a.C., su sucesor
Tutmosis II se enfrentó a una nueva rebe-
lión en Nubia a la que respondió con una
crueldad inusitada, ya que mandó pasar a
cuchillo a todos los varones de la región.
Durante su gobierno, el faraón contó con
la ayuda de su hermanastra y consorte,
Hatshepsut. Cuando su joven esposo fa-
lleció, sólo tres años después de acceder al
trono, la reina maniobró para mantenerse

REINA-FARAÓN. La
viuda de Tutmosis II, Tutmosis I se propuso
Hatshepsut (en la foto,
un fragmento de su esta- ampliar las fronteras
tua), fue la mujer que
más tiempo ocupó el de Egipto para reforzar
trono de las Dos Tierras,
primero como esposa el Imperio, una meta que
y luego como regente.
cumplió con creces

48
DOSSIER III
LA EXPANSIÓN DEL IMPERIO EGIPCIO

AGE
en él. El hecho de que una mujer llevara REBELDES DEL ALTO EGIPTO. El faraón
Tutmosis II se encargó de sofocar las re-
las riendas del poder no era tan extraño
vueltas que se sucedieron durante la Di-
en el Valle del Nilo. Antes que ella, en las nastía XVIII en Nubia. A la izq., fragmento
etapas finales de las XVII y XVIII Dinas- de un relieve con mercenarios nubios.
tías, varias damas reales habían tenido
un papel relevante en el gobierno.
Palestina encabezada por la ciudad de
UNA PODEROSA REGENTE. En Kadesh, que a su vez recibía el apoyo
nombre de su hijastro Tutmosis III, del reino de Mitani. Tutmosis derrotó
con el que contrajo matrimonio sien- al enemigo en la batalla de Meggido
do éste un niño, Hatshepsut gobernó (Palestina), haciéndose con un fabulo-
Egipto. La corte había dado por su- so botín de casi 900 carros de batalla,
puesto que, cuando su pequeño mari- dos mil caballos, pertrechos y armas.
do alcanzara la edad adulta, ella pasa- La victoria lo animó a continuar la gue-
ría a un papel secundario. Sin embargo, rra hacia Siria, a la que derrotó, convir-
durante los años de corregencia, Hats- tiendo a Egipto en la potencia más pode-
hepsut adquirió gran popularidad, ofre- fue Senenmut, que además de adminis- rosa del momento.
ciendo cargos importantes a los hom- trador en jefe era el gestor de las fincas
bres que la respaldaban. Su posición en de Amón y supervisor de todas las obras TRATADO INTERNACIONAL. El
la corte quedó tan reforzada que cuando reales. Fue el organizador de los dos papel preponderante de Egipto en el
decidió adoptar el papel de faraón en- grandes logros de Hatshepsut: la expedi- complejo tablero estratégico de Oriente
contró poca resistencia. Poco después ción a las tierras de Punt y el transporte Próximo se mantuvo durante tres genera-
hizo suyos los cinco títulos completos de obeliscos de Asuán a Tebas por medio ciones, una vez alcanzado su apogeo con
de los monarcas del valle del Nilo, y a de balsas de cien metros de largo por Tutmosis IV, que llegó a una alianza diplo-
partir de entonces las imágenes que la treinta de ancho. En el Antiguo Egipto mática con Mitani, casándose con una hija
representaban la mostraban con ropas se denominaba Punt a “la tierra de Dios” del monarca de ese reino. Los historiado-
masculinas y una barba falsa. (probablemente Etiopía o Eritrea), una res afirman que fue el primer pacto inter-
Entre los funcionarios que la apoya- región que proporcionaba a Egipto ma- nacional documentado de la Historia. Su
ban se encontraba el sumo sacerdote de deras exóticas, mirra y oro. objetivo fue garantizar la supervivencia
Amón, Hapuseneb, responsable de cons- A la muerte de la mujer-faraón, su hi- de ambas potencias frente a otros enemi-
truir su tumba en el Valle de los Reyes. jastro, Tutmosis III, tuvo que enfrentar- gos, como el reino hitita, que volvía a dar
Pero el más poderoso de sus protegidos se a una coalición de príncipes de Siria y muestras de gran vitalidad en Anatolia.

AGE

GUERRA GANADA. La mayor epopeya


militar de Tutmosis III fue la batalla en la
que derrotó a sus enemigos de Oriente
Próximo en la localidad de Meggido
(Palestina). En la foto, sus ruinas.

49
EFE
El reinado del joven Tutank amón habría sido
ignorado por la Historia de no haber sido por
el descubrimiento de su tumba intacta en 1922
Esa política exterior fue seguida por ANÁLISIS ESCLARECEDORES. Entre 2007 y
Amenofis III, que supo mantener el com- 2009 se analizaron las muestras de ADN de
plejo equilibrio internacional que puso en Tutankamón y su estudio genético reveló que era
marcha Tutmosis IV. En cuanto a la políti- hijo del destacado rey Akenatón. A la dcha., varios
ca doméstica, el faraón frenó el poder que expertos investigan la momia del faraón niño.
detentaban los sacerdotes de Amón en la
ciudad de Tebas, que competía con el de que Akenatón no fue tan fiel a la bella
la casa real. Su primera medida fue fu- Nefertiti como se creía hasta hace poco,
sionar a los dioses Amón y Ra en una sola ya que mantuvo relaciones con su pro-
figura, la de Amón-Ra, lo que incremen- pia hermana, fruto de las cuales nacería
tó la independencia teológica del faraón un niño que diez años después llegaría
respecto del clero. al trono bajo el nombre de Tutankamón.
Este dato ha sido desvelado gracias a los
REFORMA RELIGIOSA Y SOCIAL. análisis de ADN de los restos mortales
Su hijo, Amenofis IV (1353-1336 a.C.), dio de Tutankamón y de otras diez momias.
un paso más en esa remodelación del po- El estudio, que fue coordinado por Yehia
der sacerdotal al imponer el nuevo culto a Gad y Somaia Ismail, del Centro Nacional
Atón, el disco solar y “el único y verdade- de Investigación de El Cairo, aportó otros
ro Dios”. En su afán reformista, el faraón datos importantes; por ejemplo, que el jo-
cambió su nombre por el de Akenatón y ven faraón padeció malaria, lo que quizá
ordenó trasladar la capital del Imperio a pudo debilitarle el sistema inmunitario.
la nueva Aketatón, en la región de Tell el- Es probable que el estado enfermizo del corto reinado habría sido ignorado por la
Amarna, situada en la ribera oriental del faraón se debiera al incesto que practica- Historia de no haber sido por el descubri-
Nilo. Su radical política interna provocó ron sus antepasados. miento de su tumba intacta llevado a cabo
un terremoto social y religioso en Egipto. La medida política más relevante que por Howard Carter y Lord Carnarvon en
Pero el faraón “hereje” descuidó la po- tomó Tutankamón fue abandonar la capi- los años veinte del siglo pasado.
lítica exterior, haciendo más vulnerable tal de Tell el-Amarna y devolverla a Tebas,
al valle del Nilo. Los egiptólogos ignoran retirando el culto monoteísta de Atón a NUEVA DINASTÍA AL PODER. Lo
qué ocurrió en los años finales de su rei- favor de la deidad Amón-Ra, cuyos sacer- mismo ha ocurrido con Nefertiti, la mu-
nado y el papel que pudo desempeñar la dotes volvieron a cobrar el protagonismo jer de Akenatón, cuyo busto polícromo,
reina Nefertiti en la revolución religiosa perdido. En realidad, Tutankamón no era actualmente en un museo de Berlín, la ha
que emprendió su marido. más que un niño a merced de dos perso- convertido en el paradigma de la belleza
Sin embargo, sí han podido averiguar najes que movieron los hilos del poder en egipcia. Su atractivo rostro y la fantásti-
la sombra. Uno de ellos se llamaba Ay, el ca máscara mortuoria de Tutankamón, en
hombre fuerte de la corte, y el otro Ho- el Museo de El Cairo, son los dos iconos
remheb, comandante en jefe del ejér- más importantes del Egipto milenario.
cito. Ambos ocuparían el trono a la Ambos representan la época dorada de
muerte del joven Tutankamón, cuyo las tumbas reales en la magnífica Tebas, la

Las esplendorosas fiestas palaciegas

E
n tiempos de paz, los reyes vivían acudían músicos y bailarines de ambos
plácidamente en sus palacios, sexos. Ellas danzaban completamente
ASC

donde tenían a su alcance un gran desnudas o lucían un pequeño tanga,


número de distracciones. La caza en el tal y como aparecen en una pintura de la
desierto y en los pantanos, las peregri- tumba de Nabaum, que actualmente se
naciones y los grandes banquetes eran exhibe en el Museo Británico de Londres.
actividades frecuentes. En algunas tum- Los invitados que acudían a las fiestas se
bas aparecen representadas las fiestas deshacían en cumplidos con su anfitrión,
gastronómicas de las que disfrutaban al que trataban como una deidad con fra-
los faraones y sus cortesanos más alle- ses como: “¡Que la gracia de Amón sea
gados. Se asaban bueyes, ocas con es- en tu corazón!”. Los faraones se senta-
petón y otros variados platos que eran ban en sillas de alto respaldo ricamente
Una escena de caza represen- degustados en vajillas de oro y plata y decoradas con incrustaciones de oro,
tada en la tumba de Nabaum. regados con vinos y licores. A la fiesta plata, turquesa y otras piedras preciosas.

50
DOSSIER III
LA EXPANSIÓN DEL IMPERIO EGIPCIO

AGE
COLOR EN LUXOR. El faraón Seti I erigió varios templos durante su reinado. Al oeste de Tebas en-
cargó la construcción de un majestuoso mausoleo (arriba, pinturas murales de su templo funerario).

–antiguo emplazamiento de la realeza cada en la actual ciudad de Qantir, en el


egipcia–, que pasó a ser el centro teoló- delta oriental del Nilo.
del templo de Luxor y la de otros impre- gico del faraón. Seti también ordenó la En las dos primeras décadas de su rei-
sionantes monumentos y deslumbrantes construcción de un inmenso mausoleo nado, Ramsés II mandó construir grandes
tesoros del valle del Nilo. en el Valle de los Reyes, el primero en ser templos en el valle del Nilo, muchos de los
Cuando el faraón Horemheb falleció decorado por completo. Las pinturas re- cuales se han conservado hasta nuestros
sin descendencia, le sucedió en el trono cubrían las paredes, los techos y los pasi- días. Su afán de trascendencia le llevó a
su visir Parameses, fundador de la dinas- llos, una tendencia que se seguiría en las ampliar el templo de Luxor –en la antigua
tía ramésida, cuyo poder se extendió du- tumbas posteriores. Tebas–, al que añadió un nuevo atrio y una
rante más de doscientos años. Durante A su muerte le sucedió su hijo, Ramsés colosal puerta decorada con escenas de su
aquel período cobraron gran importancia II, que reforzó el papel de Egipto como triunfo en Kadesh, una batalla que en rea-
el dios Seth –que se asociaba a la locura y gran potencia imperial. En el verano de lidad terminó en tablas, lo que propició
a la violencia– y el ejército, que consolidó 1278 a.C., llegó al trono con tan sólo vein- un acuerdo de paz entre Egipto y el Im-
su poder, debilitando a la sociedad civil. te años de edad y se mantuvo en él duran- perio hitita. Dos estatuas sedentes suyas
El primer faraón de esta dinastía (la XIX te 66 años. Durante los cinco primeros flanqueadas por sendos obeliscos daban
y XX) fue Ramsés I, que se mantuvo en el años de su reinado se embarcó en accio- entrada al fabuloso conjunto monumental
trono tan sólo dieciocho meses. nes militares, conquistando el territorio ubicado a orillas del Nilo.
que actualmente ocupa Libia, donde es-
FARAÓN DE FARAONES. Le suce- tableció varias colonias y un contingente TUMBAS AL DESCUBIERTO. Cer-
dió su hijo Seti, un hombre vigoroso que militar. El faraón de faraones abandonó ca del mausoleo de Ramsés II en el Valle
encargó construir muchos monumentos, la ciudad de Tebas y se afincó en Menfis de los Reyes se encuentra una gigantes-
entre ellos el fabuloso templo de Abidos para luego trasladarse a Pi-Ramsés, ubi- ca necrópolis, la KV 5, descubierta por

EN LA CIUDAD DE AKENATÓN. El templo de Atón en Tell


el-Amarna (en la foto) se caracteriza por su construcción
sin techo, al aire libre, para permitir la entrada de luz solar.
ALAMY

51
el arqueólogo estadounidense Kent El estudio de su momia ha permitido na Nefertari, que actuaba como principal
Weeks en 1995, cuyo interior alberga los saber que medía 1,72 cm, hasta que empe- transmisora del linaje real. Su posición en
restos momificados de los hijos del gran zó a tener problemas de columna debido palacio le permitía realizar determinados
faraón. Su prole fue tan impresionante, a la artritis y la espondilosis deformante, ritos en los templos y actuar como garante
que los investigadores no se ponen de dos enfermedades que lo obligaban a ca- del monarca durante su reinado. Los egip-
acuerdo a la hora de establecer cuál fue minar despacio, encorvado, apoyado en cios creían que la Gran Esposa Real era la
el número exacto de vástagos que en- el báculo que llevaba siempre consigo. que otorgaba la legitimidad al aspirante al
gendró. Gracias a los innumerables je- Era delgado, tenía el mentón fino, perfil trono. De ahí que algunos príncipes que
roglíficos que adornan los monumentos aguileño, nariz grande y orejas promi- no estaban en el primer puesto en la línea
que ordenó construir, los egiptólogos nentes. Cuando murió, en julio de 1213 de sucesión intentaran legitimarse como
han podido reconstruir la vida y mila- a.C., Ramsés II tenía una buena mata de faraones casándose con las hijas de su an-
gros de aquel legendario soberano, un cabello rojizo natural, el mismo tono que tecesor, que en muchas ocasiones eran sus
hombre duro y enérgico que sentía una iluminaba el pelo del dios Seth. Junto al hermanas o sus hermanastras.
desaforada pasión por las mujeres. faraón estaba su esposa principal, la rei- Además de por razones sucesorias, el
incesto también se produjo por la nece-
sidad del faraón de consolidar su condi-

ALAMY
La primera huelga de la Historia ción divina, lo que lograba relacionándose
sexualmente con sus hermanas y en al-
gunos casos con sus propias hijas. En este

E
n sus dos primeras décadas en el po- primeras huelgas documentadas de la His-
der, el faraón Ramsés III restableció toria. Al grito de: “¡Tenemos hambre!”, los aspecto, Ramsés II estuvo a la altura de su
el orgullo nacional al lograr repeler trabajadores marcharon en masa desde su condición de faraón entre faraones. Aun-
varios intentos de invasión de fuerzas ex- poblado al templo funerario de Ramsés III, que su gran amor fue la reina Nefertari,
tranjeras, por lo que decidió celebrar una donde iniciaron una sentada. Los airados el rey también contrajo matrimonio con
suntuosa ceremonia. El problema era que el huelguistas no se movieron de allí hasta que princesas extranjeras, con su hermana y
comercio con Oriente Próximo no se había se escucharon sus peticiones. El visir del fa- con tres de sus propias hijas. A estos enla-
recuperado y la precariedad financiera raón capituló a las exigencias de los obreros, ces hay que sumar las relaciones que man-
acuciaba al país. Los obreros que pero los posteriores retrasos en el pago de tuvo con infinidad de concubinas. No es
trabajaban en la necrópo- los salarios agudizaron una huelga que agrió extraño que en su larga vida tuviera más
lis dejaron de percibir la relación entre el Estado y sus trabajadores de 130 hijos, muchos de los cuales murie-
sus salarios, lo que y anunció futuros problemas económicos y ron antes que él.
dio lugar a las sociales en Egipto.
CUIDADA ESTÉTICA. La fama de Ne-
fertari de haber sido la esposa preferida de
Ramsés II se basa en la belleza del templo
menor de Abu Simbel, que mandó edificar
el faraón para rendir culto a su mujer y a
sí mismo. También en la buena conser-
vación de la tumba de la reina, decorada
por los mejores artistas de la época. La
cámara funeraria de Nefertari es la más
espectacular del Valle de las Reinas, la co-
nocida necrópolis ubicada en las cercanías

Relieve del

GETTY
faraón Ake-
natón repre-
sentado en
DURA OBRA. En el templo funera- una esfinge
rio de Ramsés III se ilustra con relie- que hace
ves la caída de los Pueblos del Mar. una ofrenda
al dios Atón.

CRONOLOGÍA civilización más poderosa del mun-


do antiguo.
de Siria, Palestina y el reino de Mi-
tani en la batalla de Meggido.

1504- 1490 a.C. 1353 a.C. un acuerdo de paz con los hititas.
1492 a.C. Hatshepsut, la mujer-faraón, go- Amenofis IV, con el nombre de Ake- En su largo reinado erigió grandes
Bajo el reinado bernó las Dos Tierras y fue sucedi- natón, impuso el culto a Atón, el construcciones.
del faraón Tut- da por su hijastro Tutmosis III. disco solar.
mosis I y el de su 1250 a.C.
dinastía, el país 1457 a.C. 1278 a.C. Moisés y los hebreos abandonaron
se convirtió en la Tutmosis III ganó a una coalición Ramsés II conquistó Libia y llegó a Egipto y se dirigieron a Palestina.

Durante el reinado de Tutmosis I (en la esta-


ALBUM

tua), Egipto vivió una época de esplendor.


DOSSIER III
LA EXPANSIÓN DEL IMPERIO EGIPCIO

GETTY
MOMIFICACIÓN. El rito
de embalsamamiento (en
el papiro) duraba 70 días
y a su fin la momia se in-
troducía en el sarcófago.

de Luxor. Cuando la descubrió el italiano descendientes. El tratamiento de lujo vaba bastante fielmente los rasgos del fa-
Ernesto Schiaparelli en 1904, la tumba ya incluía la extirpación del cerebro y, con llecido, tal y como podemos comprobar
había sido saqueada. Lo único que queda- excepción del corazón, de todos los ór- con la momia del propio Ramsés II.
ba era el sarcófago de la reina sin momia ganos internos del difunto. Tras el lavado Tras el fallecimiento del anciano fa-
y los magníficos frescos que representan del interior del cuerpo, los expertos en raón, Egipto se vio sacudido por más de
a los dioses del panteón egipcio: Horus, momificación lo rellenaban con plantas una década de luchas internas entre sus
Anubis, Isis, Osiris y Serket. aromáticas y después lo salaban. Estas descendientes. Los poderes en la sombra
Nada más expirar, Ramsés II fue so- manipulaciones procuraban un cuerpo de Tebas y Menfis buscaron un sucesor
metido al trabajo de los embalsama- esquelético, revestido de una piel ama- digno para el trono y lo encontraron en
dores, lo mismo que sus antepasados y rillenta, y un rostro afilado que conser- el ejército. Se llamaba Sethnajt, que reinó
con gran acierto hasta su fallecimiento. Su
hijo Ramsés III le sucedió en el poder.
EFE

PARA LA PROLE. En el
Valle de los Reyes se
descubrió la necrópolis ATACADOS DESDE EL MAR. Des-
que Ramsés II había or- de el primer momento de su mandato,
denado construir para el joven rey tuvo que enfrentarse a hor-
sus hijos. En la foto, el in- das de piratas –los llamados Pueblos del
terior del templo funera- Mar– que destruyeron gran parte del li-
rio, con Osiris al fondo. toral oriental del Mediterráneo. Cuando
el enemigo amenazó la costa palestina,
Ramsés III lo venció en una batalla naval
que se entabló cerca de la desembocadu-
ra del Nilo. Pero su victoria no evitó el
paulatino declive del Imperio Nuevo. El
mundo se había llenado de incertidum-
bres y los habitantes del Nilo se iban a
enfrentar a nuevas amenazas. Entre ellas,
una profunda crisis económica que desa-
tó graves revueltas sociales. 

portante del Imperio Nuevo, derro- Egipto con el rey Sheshong I, que Pianjy, caudillo de Kush. Fue la
tó a los invasores Pueblos del Mar. sometió a los tebanos. época de los faraones negros.
PATRICK GIRAUD

1100 a.C. 814 a.C. 750 a.C. Sigue


En su expansión, los fenicios fun- Se fundó Cartago, enclave costero Se fundó la en pág.
daron las ciudades de Gádes (Cá- del norte de África. ciudad 58
Yacimiento de la antigua ciudad de
diz) y de Útica (Cartago). de Roma.
Útica, al nordeste de Cartago.
747 a.C.
1176 a.C. 945 a.C. Los nubios se hicieron con el po-
Escultura de la
Ramsés III, el último soberano im- Los libios llegaron al poder en der en el Bajo Egipto al mando de Loba capitolina.

53
ientras la salud de Ram-

M
LENTA DECADENCIA IMPERIAL sés III se hacía cada vez
más precaria, el país
entró en una espiral

Egipto en descendente. Una de


las esposas secundarias
del faraón, llamada Tiy, conspiró contra
su marido para dejar a un lado al prín-
cipe heredero e instalar en el trono a su

manos ajenas
propio hijo, Pentaueret. Pero el complot
fue descubierto a tiempo y sus cabeci-
llas fueron detenidos. A algunos se les
permitió quitarse la vida, mientras que
otros fueron ejecutados. Los más afortu-
nados salvaron sus vidas, pero sufrieron
EL DEBILITAMIENTO POLÍTICO Y ECONÓMICO DEL PAÍS DE terribles amputaciones.
A la muerte del faraón, el orden social
LOS FARAONES LO LLEVÓ A UNA SITUACIÓN DE INCESANTES se deterioró con rapidez y los organismos
del Estado se atrofiaron. Los monarcas
INVASIONES QUE NO LOGRÓ IMPEDIR Y AL FIN DE SU que le sucedieron se vieron impotentes
INDEPENDENCIA CON EL DEFINITIVO DOMINIO ROMANO. para frenar el declive del país. En tan só-

AGE
A LOS PIES DE LA SOBERANA.
Cleopatra VII (en el óleo) procedía de la di-
nastía ptolemaica –fundada por Ptolomeo I
Sóter, general de Alejandro Magno–,
que gobernó en Egipto hasta el año 30 a.C.
DOSSIER IV
EL FIN DE LA SUPREMACÍA EGIPCIA

lo cuatro generaciones, el valle del Nilo Desde el siglo XI al IV a.C., la debilidad estratégica,
pasó de ser una de las grandes potencias
de la región a una nación débil y acosada. económica y militar de Egipto propició las invasiones
En 1069 a.C., cuando Ramsés XI estaba a
punto de morir, Egipto se encontraba al escandaloso para los egipcios. La cons- lamentable falta de ambición territorial,
final de una era. La dinastía ramésida y su trucción de suntuosos sepulcros en el contentándose con unos limitados objeti-
sede de gobierno, la ciudad de Pi-Ramsés, Valle de los Reyes se interrumpió para no vos geográficos y políticos. El renacimiento
se desvanecieron por completo. El futuro volver a reanudarse jamás. egipcio que protagonizó Sheshong resultó
pintaba muy negro en el valle del Nilo. El constante flujo migratorio de libios ser totalmente transitorio. Poco después
que se fueron asentando en el delta del de su fallecimiento, la orgullosa ciudad de
JEFES EXTRANJEROS. La muerte de Nilo terminó modificando de forma per- Tebas declaró su independencia, pero sus
Ramsés XI llevó a dos caudillos a asumir manente la composición de la población gobernantes fueron incapaces de propor-
títulos reales y a dividir el país en dos re- egipcia en esa región. cionar estabilidad a la región.
giones: el Delta y el Alto Egipto. Desde el Aquel fenómeno migratorio llegó a su
siglo XI al IV a.C., la debilidad estratégi- punto culminante cuando los libios se hi- VENCIDOS POR EL ENEMIGO. La
ca, económica y militar de Egipto dio pie cieron con el control de la nueva ciudad lenta decadencia del poder de Tebas pro-
a repetidas invasiones. de Dyanet, para cuya construcción fue- porcionó a los kushitas (nubios) la excusa
Primero fueron los libios, cuyos go- ron reciclados los materiales de la ciudad que necesitaban para cruzar la frontera
bernantes mostraron una gran despreo- de Pi-Ramsés y otros emplazamientos y hacerse con el control del Alto Egipto.
cupación por el más allá, evitando los del delta del Nilo. Su primer monarca fue Los tebanos capitularon casi sin luchar y
entierros individuales y favoreciendo la Sheshong I (945-925 a.C.), que restituyó el caudillo de Kush, el nubio Pianjy, subió
utilización de panteones familiares sin Egipto a su forma de gobierno tradicio- al trono con el nombre de Thutmose III,
apenas decoración, lo que debió resultar nal, sometiendo a los tebanos y a las ciu- identificando su persona con la del faraón
dades del delta. que conquistara años atrás las tierras de
Tras unificar las Dos Tierras, el faraón Kush. Mientras tanto, en el Bajo Egipto, el
de origen libio puso sus ojos en el exterior. gobernante de la parte occidental del del-
Organizó un ejército con el que partió hacia ta del Nilo, Tefnajt, extendió sus dominios
Gaza y Jerusalén, haciéndose con el tesoro por todo el oeste de Egipto, recibiendo el
del templo. Una vez subyugaron al reino de apoyo del gobernador libio de Jmun, Ni-
Judá, los egipcios prosiguieron su devas- mlot, que rompió su pacto de amistad con
tador avance por Oriente Próximo. Pero, los kushitas.
meses después, Sheshong I murió repen- El rey nubio Pianjy movilizó a su ejér-
tinamente. Sus sucesores mostrarían una cito y derrotó a Nimlot y a otros disiden-
tes, imponiendo la hegemonía kushita en
FIN DE LA XX DINASTÍA. Con Ramsés XI (aba-
todo Egipto. Una vez logró la unificación
jo, la excavación de su tumba en el Valle de los del territorio, regresó al Sur, a sus tierras
ALAMY

Reyes) termina la época ramésida, el Imperio en Kush. Jamás volvió a pisar suelo egip-
Nuevo, y comienza el Tercer Período Intermedio cio, lo que facilitó las cosas a sus riva-
de Egipto. A la izquierda, el sello del faraón.

ALAMY

55
les del delta, que volvieron a rebelarse
contra su poder. Tefnajt murió en el año
Dispuestos a recuperar
720 a.C. y su hijo y sucesor, Bakenrenef, el esplendor del
se opuso con energía a las pretensiones
kushitas sobre Egipto. El nuevo rey de Imperio Antiguo,
Kush, Shabako, no dejó pasar el insul-
to e impuso por la fuerza su dominio en los nubios rindieron
todo el país. El monarca nubio no quiso
dejar nada al azar e impuso a su propio culto al dios amón
hijo como sumo sacerdote de Amón en
la ciudad, nombrando a varios sirvientes reina, las mujeres de palacio, el herede-
suyos en los puestos clave del gobierno ro al trono y todas sus posesiones fueron
tebano. Los reyes kushitas habían logra- tomados como botín de guerra. Las ciu-
do subyugar a un país cuya cultura les dades egipcias fueron rebautizadas con
fascinaba tanto que trataron de imitarla nombres asirios y gobernadas por sus
a toda costa. Dispuestos a recuperar el hombres. Dos años más tarde se produjo
esplendor del Imperio Antiguo, los nu- la segunda invasión, encabezada en esta
bios rindieron culto al dios Amón, lo que ocasión por el rey Asurbanipal, que inva-
también era una forma de legitimar su dió más territorio egipcio, lo que obligó a
reinado en las Dos Tierras. sus gobernantes a refugiarse en la ciudad
de Tebas.
RECUPERACIÓN ARTÍSTICA. Los Egipto volvió a levantar la cabeza gra-
artesanos y artistas a las órdenes de los cias a Psamético, que aunque era teórica-
“faraones negros”, tal y como son co- mente vasallo de Asiria tuvo el valor de
nocidos popularmente, desarrollaron un reunir un ejército ante las mismas narices
estilo híbrido entre la modernidad y el de los invasores. Tras ocho años de lucha
pasado arcaico, reproduciendo una es- y presión diplomática, el nuevo líder se
tatuaria que recordaba la que floreció en alzó como soberano del Bajo Egipto. Años
los años dorados del Imperio Antiguo. después logró la reunificación de todo el
Shabako hizo que se restableciera a Men- país. Su sucesor, Psamético II (595-589
fis como principal capital real y adoptó a.C.), sofocó un nuevo intento nubio de
el nombre de Pepi II para rememorar el invadir el Alto Egipto.
esplendor del pasado. Fascinados con la
belleza de las pirámides, los nubios las CONSTANTES INVASIONES. Mien-
adoptaron a menor escala para enterrar a tras tanto, en Mesopotamia, el reino ba-
sus propios faraones. bilonio cobró tanta fuerza que decidió
El florecimiento de la temible Asiria recuperar los territorios que habían con-
en Mesopotamia marcó el principio del quistado y perdido los asirios. Estos se
fin del dominio nubio en el Valle del Ni- tragaron su orgullo y llegaron a una alian-
lo. Tras la proclamación de Asarhaddón za con los egipcios para frenar la amenaza
como rey asirio en 680 a.C., sus ejércitos que representaba una Babilonia poderosa.
se dirigieron al delta y tomaron la ciudad Pero el intento resultó infructuoso. El Im-
de Menfis, que fue asaltada sin piedad. La perio asirio fue derrotado por el babilonio
AGE
ALBUM

REY LIBERADOR. Psamético I (arriba, su


sarcófago), de la XXVI dinastía de Egipto, restauró
la prosperidad del país en su largo reinado de 54
años. A la dcha., el óleo representa el encuentro
entre el joven faraón Psamético III y su enemigo,
el rey aqueménida de Persia Cambises II

56
DOSSIER IV
EL FIN DE LA SUPREMACÍA EGIPCIA

Sexo a orillas del Nilo

GETTY
mitológicos, dado que estos siempre se
inspiran en la conducta social del pueblo

E
l sexo era la poderosa máquina que que los concibe. Al igual que ocurría con
movía los engranajes del Universo, sus intermediarios en la Tierra, los dioses
cuyos mandos estaban en manos egipcios practicaban frecuentemente la
de los dioses. Para los egipcios, lo ver- endogamia.
daderamente importante era la fertilidad
y la capacidad de procrear. Sin embargo, RELACIONES DIVINAS. Los egiptólogos
apenas nos han llegado datos o represen- han descifrado jeroglíficos que desvelan
taciones pictóricas que desvelen cómo la íntima relación del faraón Pepi II con
se practicaba el sexo. La excepción es el uno de sus generales, llamado Sasenet.
denominado Papiro Erótico de Turín, que Aquella aventura amorosa resultaba muy
incluye una serie de dibujos que represen- parecida a la que mantuvieron los dioses
tan a diferentes parejas adoptando gran Seth y Horus en el Olimpo egipcio.
variedad de posturas durante el coito. Otra
forma indirecta de imaginar la vida sexual En el Papiro de Turín (dcha.) se representan
de los egipcios es a través de los relatos escenas de prostitutas con sus clientes.

en 609 a.C., y Egipto perdió las posicio- mostraron menos interés por Egipto, lo disidentes. Uno de ellos, el príncipe Jaba-
nes que le quedaban en Oriente Próximo, que disminuyó la actividad comercial en la bash, intentó otra rebelión aprovechando
aunque logró parar un intento de inva- zona. Los persas aflojaron su presión sobre la muerte del rey Atajerjes III, pero la re-
sión de los babilonios, lo que no evitó que los egipcios y pusieron sus ojos en Atenas y vuelta apenas duró dieciocho meses.
sus problemas fueran en aumento. En el Esparta, lo que facilitó el despertar del es- En la primavera de 334 a.C., el nuevo
año 525 a.C., los ejércitos del rey persa píritu independentista en el valle del Nilo. jefe macedonio, Alejando Magno, cruzó el
Cambises invadieron el delta, asaltaron El asesinato del rey Jerjes I en el año Helesponto, invadió Persia y derrotó a las
la ciudad de Menfis y ejecutaron al rey 465 a.C. propició una revuelta egipcia en- tropas de Darío III en la batalla de Gráni-
Psamético III, tomando por la fuerza los cabezada por el príncipe Irethoreru, que co, lo que supuso el principio del fin del
territorios del valle del Nilo. pidió ayuda a los atenienses, los grandes Imperio persa. Alejandro Magno se mos-
Darío I potenció el comercio marítimo enemigos del Imperio persa. Atenas en- tró al mundo como un valeroso conquis-
entre Egipto y el golfo de Persia y ordenó vió una flota de combate que logró poner tador capaz de las mayores hazañas. Dos
construir un canal de casi cincuenta me- en serios aprietos a los invasores. Pero, años después de su victoria en Gránico, el
tros de ancho en el delta que se extendía tras varios años de lucha, los egipcios macedonio llegó al valle del Nilo y se hizo
a lo largo de unos setenta kilómetros des- sufrieron una gran derrota y los persas con el poder sin entablar una sola batalla
de el brazo más oriental del Nilo hasta el capturaron a Irethoreru, que fue cruci- con los egipcios.
golfo de Suez. Pero los sucesores de Darío ficado como advertencia a otros posibles Al igual que les había ocurrido a los nu-
bios, asirios y persas, Alejandro se sintió
fascinado por el país y su cultura. A co-
AGE

EN TIERRAS CONQUISTA- mienzos del 331 a.C., se dirigió al oasis de


DAS. Alejandro Magno llegó
Siwa, donde se entrevistó con el oráculo
al templo del Oráculo (en la
foto), dedicado a Amón y de Amón. No se sabe de qué hablaron, pe-
situado en la ciudad egipcia ro el macedonio salió del encuentro como
de Siwa, cuando se hizo con un hombre nuevo. Alejandro abandonó el
el dominio de Egipto. país en el 331 a.C., para no volver nunca.
Su muerte, ocurrida ocho años después,
marcó el destino del valle del Nilo.

DINASTÍA PTOLEMAICA. Sus lu-


gartenientes se repartieron el Imperio
que había creado el joven macedonio. Un
general llamado Ptolomeo se quedó con
el gobierno de Egipto, y una de sus pri-
meras medidas fue organizar el entierro
de Alejandro en Menfis. El recuerdo del
macedonio y el halo divino de sus restos
mortales le proporcionaron al primer
monarca Ptolomeo una buena excusa pa-
ra autoproclamarse líder indiscutible de
las Dos Tierras.
Cuando la nueva ciudad de Alejandría
estuvo lista, Ptolomeo fue coronado rey
de Egipto. Los ochenta años siguientes

57
estuvieron marcados por los reinados
El harén real de los tres primeros Ptolomeos, un perío-
do de tiempo que es considerado la edad
de oro de la dinastía que lleva su nombre.

D
urante el Imperio Nuevo, el harén
real era una dependencia palaciega Aquellos monarcas egipcios impusie-
donde vivían las reinas, princesas ron una política interna que incluía los
y concubinas, además de sus numerosos matrimonios entre hermano-hermana
hijos, nodrizas y criados personales. Este como una solución para defender el tro-
esquema no varió sustancialmente durante no de posibles reclamaciones. De hecho,
la dinastía de los Ptolomeos, aunque la sus reinados estuvieron marcados por
rutina palaciega estaba muy influenciada constantes rivalidades y problemas su-
por la cultura griega. cesorios. La decadencia de la dinastía
comenzó con la llegada al poder de Pto-

ASC
ESPACIOS BULLICIOSOS. El Papiro Boulag lomeo IV que, además de perder las pose-
18 es un diario que narra las actividades siones egipcias en el Egeo y Siria, impuso
emprendidas por la corte de Tebas y desvela una fuerte carga de tributos que sangró la
la existencia de un harén. Además, aporta economía del país.
datos sobre quiénes componían el círculo
de cortesanos más cercano al rey, compues- LLEGADA DE LOS ROMANOS. El
to por funcionarios, arquitecto real, mayor- progresivo empobrecimiento de los egip-
domos principales, los príncipes, las hijas y cios favoreció las huelgas, el bandoleris-
las hermanas del rey. Las nodrizas, el corres- mo y las guerras entre ciudades coman-
pondiente grupo de niños y todas las damas dadas por líderes corruptos. La debilidad
de la familia real, a excepción de la reina, del país llegó a su punto culminante en el DE GOBERNADOR A FARAÓN. En 305 a.C., el
vivían en el harén. Los faraones que tuvieron año 80 a.C., cuando turbas de alejandri- general macedonio Ptolomeo se declaró gober-
más esposas, concubinas e hijos se vieron nos hastiados con la corona asesinaron a nante independiente y se nombró rey de Egipto.
obligados a construir enormes harenes Ptolomeo X. En aquellos tiempos convul-
cercanos al palacio en los que las intrigas, sos, una nueva potencia, Roma, movió los u otro de los candidatos que se postulaban
las peleas y los celos fueron frecuentes. hilos de la política egipcia apoyando a uno como reyes del valle del Nilo.
Cleopatra fue la última reina de Egipto
antes de la conquista romana. Era hija de
ALBUM
En el Antiguo Egipto, era habitual que Ptolomeo XII Dionisio, un monarca que
existiesen dependencias palaciegas
había llegado al trono tras el asesinato de
dedicadas al harén del faraón.
sus dos predecesores, lo que da una idea
de la grave situación política que vivía el
país en aquellos años. El rey era muy im-
popular y se le acusaba de haber propor-
cionado cuantiosas sumas de dinero para
sobornar a los romanos. Murió en el año
52 a.C. y dejó a sus hijos bajo la custodia
de su amigo Pompeyo.

LA SEÑORA DE LAS DOS TIERRAS.


Cleopatra se casó con su hermanastro
Ptolomeo XIII, que era un niño de diez
años, por lo que la Corte la dejó reinar con
la condición de que devolviera el trono
cuando su pequeño marido alcanzara la
mayoría de edad. Sin embargo, ella adop-

Ciro II fundó el Imperio Persa aqueménida en el siglo VI a.C.

CRONOLOGÍA raron Jerusalén, lo que 525 a.C. 462-429 a.C.


provocó el exilio de los Los ejércitos El gobierno de Pericles en Atenas
hebreos. persas invadie- fue el momento de mayor
671 a.C. ron Egipto y esplendor cultural de la
El rey asirio Asarhaddón invadió 559 a.C. revitalizaron el Grecia clásica.
ASC

Egipto y arrasó la ciudad de Men- Ciro II el Grande llegó al comercio y la


fis, capital del Imperio Antiguo. trono de Persia y fundó economía del 336 a.C.
ASC

el Imperio aqueménida, valle del Nilo. Alejandro el Grande


587 a.C. el más grande conocido conquistó grandes
Los ejércitos babilonios captu- hasta aquel momento. territorios, llegando

58 Pericles fue un influyente político


durante la edad de oro de Atenas.
DOSSIER IV
EL FIN DE LA SUPREMACÍA EGIPCIA

ALBUM
El progresivo empobre-
cimiento de los egipcios
favoreció las huelgas,
el bandolerismo y las
guerras entre ciudades
tó el epíteto de Señora de las Dos Tierras,
un título reservado a los reyes, con lo que
mostraba su intención de conservar el tro-
no a toda costa. Muy pronto se enfrentó a
las presiones de los partidarios de su her-
manastro y también a las de los romanos,
que exigieron la devolución de las deudas
que había contraído la corte egipcia.
Esta circunstancia le proporcionó a
Julio César la excusa perfecta para inter-
venir en el país, aunque la razón princi-
pal fue atrapar a su gran enemigo en la
guerra civil, Pompeyo, que se había re-
fugiado en Egipto. Cuando César llegó a
Alejandría, los hombres de Ptolomeo XIII
le ofrecieron la cabeza ensangrentada de
Pompeyo, lo que enfureció al romano,
que tomó la ciudad y apoyó las preten-
siones de Cleopatra de continuar como
soberana de Egipto. ROMA GANA. La batalla naval de Accio (arriba, en una pintura del s. XVII) se disputó entre la flota de
Octaviano, futuro emperador Octavio Augusto, dirigida por Agripa, y la de Marco Antonio y Cleopatra.
DOBLE CONQUISTA. La presencia de
las tropas romanas provocó el levantamien- fueron posibles gracias a Marco Anto- Cesarión, convirtieron a Octavio Au-
to de los alejandrinos y de parte del ejército nio, que pretendía encabezar un gran gusto en el líder indiscutible de Roma
que defendía las aspiraciones del joven Pto- imperio oriental romano. Pero sus am- y en el último faraón del valle del Nilo.
lomeo XIII, poniendo en serios apuros a Cé- biciones fueron frenadas por el joven A partir de entonces, Egipto dejó de
sar, que tuvo que pedir refuerzos para con- Octaviano, que acusó a Marco Antonio existir como potencia relevante, pasan-
tener la revuelta. Tras sofocarla, el romano de estar dominado por Cleopatra. do a ser una provincia más del Imperio
instigó el asesinato de Ptolomeo e impuso El que años después sería proclamado Romano.
en el trono a Cleopatra. La inteligencia de emperador Octavio Augusto emprendió
la soberana egipcia y su poder de seducción otra guerra civil que culminó con la de- DE FARAONES A EMPERADORES.
atraparon a César, con quien tuvo un hijo, rrota del ejército de Marco Antonio en Durante los cuatro siglos siguientes, los
Ptolomeo Cesarión. Tras el asesinato de Cé- la batalla naval de Accio, en el año 31 emperadores de Roma explotaron las ri-
sar, la reina sedujo a Marco Antonio, con a.C. Los posteriores suicidios de Marco quezas de Egipto, cuyo exotismo fascinó a
quien tuvo tres vástagos. Antonio y Cleopatra, así como el asesi- la metrópolis. Mientras los romanos adop-
Por unos años, el reino ptolomeico nato del hijo de ésta y César, Ptolomeo taban el culto a Isis y las clases dirigentes
restableció parte de su del Imperio copiaban la suntuosa vida de
poder, recuperando sus Alejandro Magno los palacios egipcios, la orgullosa tradición
posesiones en Líbano y (izq., en un mosai- de tres mil años de independencia faraó-
Judea, unos logros que co) conquistó nica se fue desvaneciendo poco a poco. 
el Imperio Persa.

al Indo y fundando la ciudad los recursos agrícolas y mineros 31 a.C.


de Alejandría en Egipto. de la Península. La flota de Marco Antonio y Cleopatra
fue derrotada en la batalla de Accio.
305 a.C. 58-44 a.C.
Tras la muerte de Alejandro Julio César conquistó las Galias, 27 a.C.
Magno, los generales ma- afianzó el poder del Imperio Tras la muerte de Marco Antonio y
ASC

cedonios se repartieron el Romano e invadió Egipto, Cleopatra, Julio César Octaviano


Imperio. Uno de ellos, llama- 197 a.C. donde mantuvo una intensa gobernó en Egipto y Roma. Pasó a
do Ptolomeo, se quedó con El Imperio Romano creó las provincias relación sentimental con la reina la Historia como el gran emperador
Egipto. de Hispania e inició la explotación de Cleopatra. Octavio Augusto.

59
GRANDES JOYAS DEL NILO

Egipto fuera de
sus fronteras
PAPIROS, MOMIAS, ESTATUAS Y LONDRES, CAPI-
TAL FARAÓNICA
TODO TIPO DE MONUMENTOS El British Museum al-
PROCEDENTES DEL ANTIGUO berga la colección de arte
egipcio más importante
EGIPTO ENGROSAN LAS COLEC- fuera del país del Nilo, con
más de 110.000 piezas
CIONES DE MUSEOS DE TODO entre esculturas, momias
EL MUNDO, PERMITIENDO A SUS y papiros. Entre las sa-
las más impresionantes
VISITANTES ACERCARSE A ESTA de esta colección cabe
destacar la que acoge las
MILENARIA CIVILIZACIÓN. colosales estatuas faraó-
Por Iria Pena Presas, historiadora nicas, como la cabeza de
granito de Amenhotep III,
de 1370 a.C. (en el centro
de la imagen), hallada
en el Templo de Mut (al
sureste de Karnak). Este
retrato del faraón de la
XVIII dinastía fue utilizado
con posterioridad por
Ramsés II, que modifi-
caría algunos rasgos de
la primigenia estatua,
reduciendo el grosor de
sus labios, para mostrar
una imagen idealizada de
sí mismo. Las paredes del
British acogen verdaderos
tesoros para la egipto-
logía, entre los que se
encuentra la pieza estrella:
la piedra Rose
a, tantas
veces reclamada por el
gobierno egipcio y uno
de los atractivos que sitúa
a Londres en el mapa de
todos los amantes de esta
legendaria civilización.

61
ALAMY
1

ARTE DEL NILO


EN LA CIUDAD
DEL SENA
El Museo del Louvre
atesora obras del Antiguo
Egipto de una calidad
artística inigualable. Una
de las piezas más inte-
resantes es la momia de
un hombre del período
ptolemaico (1) que, gra-
cias a su buen estado de
conservación, permite ad-
ALAMY

mirar la perfección y el cui-


dado con que los egipcios
realizaban el ritual de la 2
momificación. El escriba
(2) más famoso de Egipto
reside también en París.
Este hombre desconocido
sostiene un rollo de papiro
parcialmente enrollado en
la mano izquierda, mien-
tras la derecha parece
sujetar un pincel que ha
desaparecido. Este tipo
de estatua, en la que el
hombre es representado
mientras realiza su trabajo,
es inusual dentro de la
tradición egipcia, por lo
que podría personificar a
algún miembro de la fami-
lia real. De oro y lapislázuli
es la joya que representa
la sagrada tríada de Osiris
(3), en la que Isis y su hijo
Horus protegen con sus
manos al dios del Nilo.
ALAMY

62
3

AHU
1

ALAMY
2

EL CAMINO A
MENFIS Y TEBAS
PASA POR TURÍN
A su llegada a Turín (Ita-
lia) en 1824, Jean-François
Champollion pronunció
las palabras que recoge-
mos en el título. No es de
extrañar, ya que el Museo
Egipcio de Turín, como
el de El Cairo, está desde
sus inicios dedicado ex-
clusivamente a la cultura

ALAMY
del Antiguo Egipto. La co-
lección está formada por
3 4 un muestrario de diversa
procedencia y por parte
de los hallazgos que la
Misión Arqueológica
Italiana realizó entre 1900
y 1935 (en aquel momento,
Egipto y las misiones
se repartían las piezas
encontradas).
Hoy, después de la última
renovación, su enorme ga-
lería de estatuaria egipcia
(2) impresiona al visitante.
Entre las piezas más inte-
resantes se encuentra la
efigie de Ramsés II (1) que
porta en su mano derecha
el cetro Heqta, símbolo
del poder real. La estatua
en la que el joven faraón
Tutankamón se sitúa al
lado del dios Amón (3) o
el sarcófago de Ibi (4) son
otras obras fundamenta-
les de esta colección.

65
ALAMY

ALAMY
MAGNICIDIO EN EL IMPERIO NUEVO

Ramsés III,
el faraón
degollado
PARECE INCREÍBLE, PERO VARIOS MISTERIOS
QUE RODEABAN A UNO DE LOS CRÍMENES
POLÍTICOS MÁS FAMOSOS DE LA ANTIGÜEDAD
HAN SIDO RESUELTOS HACE APENAS TRES AÑOS
GRACIAS A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS.
Por José Ángel Martos, periodista y escritor

l faraón se encontraba en uno de los varios harenes

E
que rodeaban su palacio de Tebas. Allí disfrutaba de
unos momentos de asueto, acompañado por algunas
de sus esposas y bajo la atenta mirada de las sirvien-
tas. Danza, música, bebida, juegos y también sexo
eran las diversiones habituales. Ramsés III se encon-
traba relajado, tranquilo, con la guardia baja.
Fue entonces cuando alguien se le acercó por detrás. Su presencia
no estaba prevista por el monarca, pero sí por quienes habían pre-
parado cuidadosamente la conspiración. Llevaba un cuchillo en la
mano. Con decisión recorrió la distancia que todavía le separaba del
rey del Alto y Bajo Egipto y le rebanó el cuello: lo degolló. Ramsés III
ni siquiera alcanzó a ver a su asesino antes de morir.

LA CONSPIRACIÓN DEL HARÉN. La escena tuvo lugar hace


casi 3.200 años y constituye un episodio decisivo de la Historia de
Egipto, conocido como “la conspiración del harén”. Una espo-
sa secundaria de Ramsés III orquestó el complot para acabar con
el faraón. Su objetivo era intentar que fuera su hijo —y no otro
candidato— el que subiera al trono. Los egiptólogos saben desde
hace setenta años —por la traducción de un papiro— que la ma-
quinación no logró los resultados esperados y que sus responsa-
bles fueron juzgados y condenados a muerte, pero se desconocía
hasta hace poco si la víctima de la conspiración había llegado a
fallecer durante la traición o había sobrevivido.
El misterio quedó aclarado hace apenas tres años, en 2012, cuan-
do un equipo de paleontólogos comandado por el experto alemán

66
UN THRILLER DE HA-
CE 3.000 AÑOS. En
uno de los harenes que
rodeaban su palacio en
Tebas (aquí, vista parcial
del templo de Medinet
Habu), en el año 1153
a.C., se produjo la cons-
piración que acabó con
la vida de Ramsés III.
AGE

67
no gozaba de buena salud. En palacio y en el harén se
sabía que su final estaba cerca y algunos decidieron que
era el momento de darle un empujoncito a la naturaleza
para que el relevo generacional fuese más rápido.
La artífice de este cruento golpe de Estado palacie-
go fue Tiy, una esposa de segunda categoría del faraón.
Alguien como Ramsés podía tener decenas de ellas,
en muchos casos fruto del establecimiento de relacio-
nes con otros reinos, o de la renovación de las alianzas
preexistentes; por eso se las llamaba también esposas
diplomáticas. El envío de una princesa al faraón era una
forma de sellar un buen acuerdo con Egipto para los re-
yes vecinos de África u Oriente Medio.

UN CRIMEN POLÍTICO Y PASIONAL. La exis-


tencia de una conspiración era un suceso conocido pa-
ra los historiadores desde que el egiptólogo Adriaan de

GETTY
Buck tradujo completamente en 1937 un papiro que ex-
UN TAJO DE SIETE plica con todo lujo de detalles lo ocurrido. Al documen-
Albert Zink estudió en profundidad la momia del CENTÍMETROS. Eso to se lo conoce como Papiro Judicial de Turín. Contiene
faraón, escaneándola y sometiéndola a tomografías se ha descubierto en la relación completa de quienes participaron en la cons-
computerizadas y a análisis de ADN. Lo que encon- la garganta de la mo- piración, así como el veredicto del juicio al que fueron
traron fue sensacional: los vendajes alrededor de su mia de Ramsés III (arri- sometidos y los castigos que los magistrados decidieron
cuello habían ocultado la presencia de un gran tajo, ba) al estudiar con aplicar a cada uno. El papiro se escribió con toda proba-
modernas técnicas lo
de una anchura de 7 centímetros y lo suficientemente bilidad para ser expuesto en la plaza pública y que todo
que ocultan los venda-
profundo como para haber provocado la muerte en el el mundo pudiera leerlo, de forma que sirviera como
jes de su cuello. Pare-
acto del poderoso emperador. ce la prueba definitiva advertencia para atemorizar a quien en el futuro pudie-
Los embalsamadores se habían esforzado por ocul- de que el último gran ra tener la tentación de repetir una felonía semejante.
tarlo y habían mostrado un último signo de piedad faraón del Imperio Junto a este documento fundamental, hay varios papi-
hacia su soberano: durante la momificación, intro- Nuevo murió violenta- ros más que han permitido completar el conocimiento
dujeron en la herida un amuleto del ojo de Horus. Su mente asesinado. de lo sucedido, a pesar del mucho tiempo transcurrido.
función era la de sanar el corte producido, para que el Y lo que narran no desmerece para nada el mejor thriller
faraón no lo sufriese en la otra vida. político-pasional de nuestros días.
Todo esto ocurrió en 1153 a.C., cuando Ramsés III ha- En esta conjura palaciega participaron al menos
bía sobrepasado ya los treinta años de reinado. Era por treinta componentes del círculo de personajes más
entonces un anciano, que rondaba los 65 o 70 años y que próximos al faraón: lo sabemos porque fueron deteni-

En busca de materias primas


GETTY

U
no de los principales problemas del An- de Suez durante el verano de 1164 a.C. y nave-
tiguo Egipto era la escasez de materias garon durante unas seis semanas por el mar Rojo
primas tales como metales, piedras pre- hasta llegar posiblemente a la región de Souakin,
ciosas y muchas otras. Los faraones precedentes en la costa del actual Sudán. Según las crónicas,
más destacados –Hatshepsut, Tutmosis III, Ram- los navíos volvieron cargados de riquezas.
sés II– habían organizado ambiciosas expedicio- El segundo periplo, también marítimo, se di-
nes para localizarlas en sus lugares de origen. rigió hacia los grandes yacimientos de cobre
Cuando Ramsés III logró conjurar la amenaza de Timna, en el país de Edom (situado en la de-
exterior de los Pueblos del Mar, pudo dedicarse presión que comunica el mar Muerto y el golfo
a planificar viajes similares con una intención no de Áqaba). El lugar ya había sido explotado por
bélica sino económica, que eran auténticas odi- Ramsés II, pero el dominio egipcio se había debi-
seas por la lentitud de las comunicaciones. litado con los posteriores faraones. Era estratégi-
La primera misión que promovió fue al país de co volver a poner las minas al servicio del faraón
Punt, en algún lugar del corazón de África no ple- y los emisarios de Ramsés III lo lograron, reini-
namente identificado todavía. El objetivo princi- ciando la extracción de uno de los metales más
pal era aprovisionarse del valiosísimo marfil y las importantes de esa época histórica.
apreciadas maderas perfumadas, las mismas ma- La tercera de las expediciones se dirigió hacia
terias que había buscado la primera gran expe- el Asia mediterránea, a las montañas del Sinaí.
dición egipcia conocida a este lugar, organizada Allí, los egipcios conocían y dominaban la mina
por la faraona Hatshepsut. De hecho, parece que de turquesas de Serabit el-Khadim, en la que ob-
Ramsés III quiso estar a la altura de lo logrado por tenían las apreciadísimas piedras preciosas que, Relieve pintado en el templo funerario de Hats-
la reina y organizó una ambiciosa comitiva naval a la vuelta de los conquistadores-explotadores, hepsut (Deir el-Bahari) en el que se muestra
formada por varios barcos. Partieron de la región impresionaron a toda la corte del faraón. –supuestamente– a la reina del país de Punt.

68
ALBERT ZINK
LOS ÚLTIMOS DESCUBRIMIENTOS. El equipo de paleontólogos
dirigido por el alemán Albert Zink (arriba) halló en 2012, entre otras
cosas, un amuleto con el ojo de Horus o Udyat (izda.) en la herida del

ALBUM
cuello de Ramsés III, destinado sin duda a sanar el corte en la otra vida.

dos, acusados y condenados. En el grupo había también algunos responsables de la investigación y otros de las
un príncipe, Pentaueret, personaje fundamental en la diligencias procesales. Pero tal era el grado de penetra-
trama ya que era a él a quien querían situar en el trono ción de los traidores entre los altos funcionarios, que
su madre, la citada Tiy, y sus secuaces. El legítimo here- EL LEGÍTIMO HERE- tres de los magistrados fueron corrompidos por los acu-
DERO. Aunque logra-
dero era Amonhirkhopshef (que reinaría como Ramsés sados: las concubinas y el general implicado en la cons-
ron asesinar al faraón,
IV), quinto hijo del faraón y de su esposa principal. piración habían comprado su parcialidad organizándo-
los conjurados fraca-
Cuando se fraguó la conspiración, Ramsés III es- saron en su propósito les una fiesta subida de tono. La deshonrosa acción fue
taba aquejado de múltiples dolencias. Los análisis de apartar del trono a denunciada finalmente por uno de ellos. Los tres acaba-
de su momia muestran evidencias de que sufría una Amonhirkhopshef, ron engrosando la lista de acusados.
arteriosclerosis galopante. El final estaba próximo quinto hijo de Ramsés Una conspiración que se había aproximado tanto al
para él y la ambiciosa Tiy deseaba fervientemente III y de su esposa prin- corazón de las más altas instancias egipcias no podía
alterar el orden natural de la sucesión. cipal, que reinó como sino tener un castigo ejemplar, ya que había amena-
Ramsés IV (debajo, en zado con llevarse por delante la sólida organización
TERRIBLES CASTIGOS PARA LOS CONJURA- una escultura, Museo estatal faraónica. Así, las sentencias incluyeron la eje-
del Louvre, París).
DOS. Para ello se había ganado el apoyo de otras con- cución de algunos, el destierro de otros e incluso la
cubinas reales, que a su vez la habían ayudado tam- terrible orden de cortarles la nariz y las orejas a cier-
bién a captar adeptos del máximo nivel para su causa. tos acusados. Varios de los que padecieron este último
Uno de los principales era el ministro del Tesoro, un castigo se suicidaron a continuación.
general que también era hermano de una de las inte-
grantes del harén. Otros participantes notables eran EL DESTINO DEL PRÍNCIPE PENTAUERET. Los
dos sacerdotes expertos en sortilegios y magia negra. cinco acusados de más alto rango recibieron tam-
Un grupo de golpistas numeroso, bien situado en bién la sentencia de muerte, aunque su aplicación
palacio y con una organización minuciosa: todo es- les permitía salvar la dignidad, al no exponerlos al
taba muy bien planeado. Y el golpe triunfó... pero escarnio público y ser cumplida en privado. Uno de
fracasó. Es decir, los traidores lograron su primer ellos fue, como es natural, el príncipe Pentaueret.
objetivo de matar al faraón, pero fracasaron en la Aunque durante mucho tiempo se ha considerado
segunda parte: Pentaueret no fue proclamado rey. que al príncipe traidor se le permitió quedarse a solas
Lo sabemos porque quien subió al trono fue el en una habitación para quitarse él mismo la vida, la
príncipe Amonhirkhopshef, el heredero designado investigación del equipo que descubrió el asesinato
con anterioridad por Ramsés, y porque los conju- de Ramsés III también ha cambiado el punto de vista
rados fueron detenidos y llevados a juicio por orden sobre cómo fue el final de su fallido usurpador.
de este sucesor. Se nos escapa, en cambio, cuál fue la El descubrimiento se inició al analizar el ADN de
causa del fracaso. Al Papiro Judicial de Turín le falta una momia de un joven de unos 18 años, enterrado sin
la primera página y los expertos creen que en ella se ninguna identificación pero muy cerca del soberano.
detallaban estos datos fundamentales. La sorpresa fue mayúscula al comprobar que era un
De lo que sí hay sobrada información es del escar- pariente muy directo de Ramsés III. El paleontólogo
miento que sufrieron los condenados. El juicio fue mi- Albert Zink explicó que “a partir de nuestros análisis
nucioso, dirigido por una comisión de doce altos cargos, genéticos podemos probar que ambos estaban estre-
chamente relacionados. Compartían el cromosoma
Y, así como el 50% de su material genético, factores
CONOCEMOS TODOS LOS DATOS DE ambos típicos de una relación padre-hijo”.
LA CONSPIRACIÓN CONTRA RAMSÉS III Al examinar el cuerpo del joven, se descubrió que
en el cuello mostraba unos pliegues cutáneos inusua-
POR EL PAPIRO JUDICIAL DE TURÍN les, consecuencia de presiones alrededor de él. El
ALBUM

69
SUS GRANDES LOGROS
FUERON EL COMERCIO
CON OTROS REINOS
Y SU VICTORIA SOBRE
LOS PUEBLOS DEL MAR
toridad central del faraón y amenazaban
con disgregar el reino. Su hijo participó en
estas acciones al ser nombrado “coman-
dante en jefe de las comarcas de Egipto
reunidas en una sola entidad”.
Así, Ramsés III subió al trono con la lec-
ción muy bien aprendida. Afirmó su po-
der ganándose voluntades con cuantiosas
inversiones y ofrendas que beneficiaban a

PRISMA
los poderosos locales y al clero [ver recua-
IMPLACABLE Y EFI- dro 2]. Pero no le bastó con la habilidad
pecho, además, estaba inflado. Ambos signos serían indicado- CAZ. Ramsés III llegó política cuando tuvo que enfrentarse a la
res de que fue estrangulado hasta la muerte. Ese es el final más al trono con 40 años, amenaza de los Pueblos del Mar.
probable para el joven Pentaueret. y esa madurez se Estos fueron una confederación de tri-
Otro llamativo dato es que estaba cubierto con una piel de ca- plasmó en un gobier- bus procedentes de Grecia, los Balcanes
no sólido y autorita-
bra, un procedimiento de enterramiento impropio de alguien de y las islas mediterráneas que vivían co-
rio, con grandes éxi-
la familia real. En conjunto podría haberse tratado de una forma mo nómadas de los mares y que atacaron
tos militares. Arriba,
de castigar al fallecido, despojándolo de los procedimientos ri- en un relieve de Me- todos los principales reinos de la ribera
tuales más dignos. Todo ello reforzaría la hipótesis de que se tra- dinet Habu, unos fun- oriental del Mediterráneo. A ellos se les
taba del príncipe que intentó usurpar el trono. cionarios cuentan las atribuye actualmente la destrucción de
Llegados a este punto, el lector sin duda se preguntará qué le manos cortadas a los Troya (los aqueos eran uno de estos pue-
ocurrió a la ambiciosa Tiy, cerebro de toda la operación. Ese es to- enemigos en comba- blos) y la del imperio hitita, entre otros
davía uno de los grandes misterios que resta en la historia de esta te, un modo brutal- acontecimientos violentos que cambiaron
conspiración. No existe ninguna constancia escrita de lo que le pa- mente efectivo de el curso de la Historia en el siglo XII a.C.
só, ni a ella ni a las concubinas que se sumaron al complot. Los pa- contabilizar las bajas. Asolando todo lo que hoy es Oriente
piros nada dicen sobre su destino. Se han formulado varias hipóte- Próximo, avanzaron hacia el sur de esta
sis, como la de que Tiy habría sido condenada a muerte pero no se región y provocaron así una oleada de re-
quiso divulgar la sentencia para que el nuevo faraón no apareciese fugiados del reino de Amurru (en la actual
a los ojos de su pueblo como excesivamente cruel. Siria), algo que visto en nuestros días no

UN FARAÓN MADURO Y HÁBIL. La vida de Ramsés III no


MIKEL OLAZÁBAL

hacía presuponer un final tan triste como el que tuvo. En realidad,


fue un rey que demostró pericia en el arte de gobernar, a pesar de
haberse tenido que enfrentar a algunos duros retos.
Su habilidad pudo provenir de haber accedido al trono bas-
tante tardíamente para la época: no reinó hasta los 40 años, de
manera que conoció a seis faraones antes, incluido el longevo
Ramsés II, que vivió hasta los casi 90 (cuando el futuro Ramsés
III tenía 10). Sin embargo, nada tenía que ver familiarmente con
él a pesar de utilizar el mismo nombre.
La ascendencia de Ramsés III no tiene una larga genealogía de-
trás. Sólo conocemos a su padre, Setnajt, el faraón que inició la di-
nastía XX. Éste nunca dejó constancia del nombre, la procedencia ni
el cargo de sus progenitores, ni tampoco Ramsés dedicaría ninguna
mención a sus abuelos. Esto indica probablemente que Setnajt era de
origen plebeyo y que quizás había tomado el poder por la fuerza. Así
que a Ramsés no deberían haberle sorprendido las conspiraciones.
Setnajt era un militar oriundo de la ciudad fronteriza de Pi-
Ramsés, en la parte oriental del delta del Nilo. En esta urbe ob-
tuvo sus principales apoyos y de ella provenían los hombres de
confianza tanto de él como de Ramsés III.
Aunque el reinado de Setnajt apenas duró dos años (1186-1184
a.C.), logró conjurar un peligro que había perturbado a sus an-
tecesores: someter a los poderes locales, que cuarteaban la au-

70
GETTY
puede sino demostrar que la Historia se
repite. De boca de estos refugiados le lle- Las 2.756 estatuas
garon a Ramsés III las primeras informa-
ciones sobre la inminencia de una inva- de Ramsés III
sión. Egipto sería la siguiente presa.
Ramsés hizo una dramática llamada a las

U
na de las formas en que los faraones hacían propaganda
armas. En el templo de Medinet Habu po- de sus logros era levantando estatuas de sí mismos que
demos leer grabadas sus palabras: “Los ex- relataran sus éxitos. Lejos de tratarse de una cuestión me-
tranjeros han venido desde sus países en las ramente artística o estética, los bustos del soberano tenían una
islas en medio del mar y se dirigen hacia el importante función dentro de lo que hoy llamamos marketing po-
nuestro, confiados en su fuerza”. Allí tam- lítico. Y Ramsés III fue quizás el más aficionado a esta estrategia.
bién podemos ver las imágenes, en relieves Durante su reinado, hizo levantar 2.756 estatuas suyas –que se
en la piedra, de las dos batallas que entabló sepa, porque la cifra seguramente fue superior–.
antes de que alcanzaran territorio egipcio. Potenciar el culto al faraón erigiendo estatuas en cualquier
punto del reino era una función honorable y prestigiosa, que el
EGIPTO CONTRA LOS PUEBLOS DEL rey asignaba a alguna personalidad local. Esto significaba un
MAR. El primer enfrentamiento transcu- coste para los notables pero tenía una inmediata contrapresta-
rrió en una llanura enmarcada por colinas, ción, ya que el faraón ofrecía dotaciones para la estatua en for-
quizás en Judea. En los grabados podemos ma de tierras que podían convertirse en una explotación agríco-
distinguir —por la precisión con que están la, puesto que se les asignaban esclavos.
reproducidos los trajes y atuendos— cómo La estatua también contribuía a afirmar el poder del clero,
Ramsés contó con la colaboración de mer- porque había sacerdotes permanentemente encargados del
cenarios de origen sherden (posiblemente culto a cada una. Ellos también recibían concesiones, en forma
sirios y los mismos que luego se instalaron de aprovisionamientos alimenticios regulares enviados desde
en la isla de Cerdeña y le dieron nombre: el tesoro real o desde otros templos más grandes. Por ejemplo, En la imagen,
de ahí la proximidad fonética entre los una estatua de Ramsés divinizado que se encontraba en Menfis una de las co-
dos gentilicios). Los sherden también for- era mantenida por clérigos que cada día cobraban diez panes, losales esta-
maban parte de los Pueblos del Mar, por un cántaro de cerveza, cinco botas de legumbres, un asado, una tuas de Ram-
sés III deificado
lo que es factible que el juego de alianzas medida de vino, diez gramos de incienso, una cesta de frutas y
como Osiris
de estas tribus piratas fuera cambiante en ocho ramos de flores. Excepcionalmente, cada mes recibían tres que adornan
función del mejor postor. Lograron cercar pasteles y aceite de oliva… Un trabajo nada mal pagado para los pilares del
al enemigo y rodearlo en una trampa en- la época. De esta forma, muchos eran los beneficiados por las templo de
volvente que acabó en masacre. estatuas y el faraón incrementaba su popularidad. Medinet Habu.
La segunda batalla fue naval; por cierto,
la primera de este género documentada de
toda la Historia. Su recreación en los relie- del Nilo. El faraón quiso adelantarse a la entrada de los piratas por
ves de Medinet Habu es de una excepcional la desembocadura del río, un tipo de incursión al que ya se había
calidad artística. Acaeció en 1176 a.C. y el enfrentado su predecesor Ramsés II. Los invasores se distinguen en
escenario pudo ser cercano al delta oriental las imágenes por llevar barcos con mascarones de proa de aves acuá-
ticas y por los cascos que los identifican como pelesets (una tribu
anatolia de la que surge el nombre de Palestina y que son los filisteos
de la Biblia) y shekelesh (también de origen anatolio, y que luego
posiblemente fueran los primeros pobladores conocidos de Sicilia).
Todos llevaban las típicas armas micénicas.

DEL ÉXITO MILITAR A UN TRISTE FINAL. Mientras los in-


vasores se aprestaban a poner pie en tierra, se vieron sorprendidos
por la aparición de los navíos egipcios, que cargaron contra sus po-
pas y los sometieron a una lluvia de flechas y lanzas. Empujados ha-
cia la orilla, los Pueblos del Mar se encontraron allí ante otra sorpre-
sa: la infantería del faraón escondida en la playa. La maniobra fue un
LA PRIMERA BATA- éxito. “Numerosos como la arena, han sido aniquilados, hechos pri-
LLA NAVAL DOCU- sioneros y llevados como tales a Egipto”, ordenó escribir Ramsés III.
MENTADA. La conoce- Estos episodios marcaron el ocaso histórico de los Pueblos del
mos con detalle gracias Mar y un éxito fundamental para Ramsés III: uno de sus mayores
a los relieves de Medi- logros, si no el mayor. Todo ello, sin embargo, no bastó para que
net Habu y a las cróni- en sus últimos años se librara de ser acosado por la conspira-
cas egipcias. Se libró en ción que explicábamos al inicio. Así, Ramsés III se convirtió en
1176 a.C., cerca del delta
el primero de muchos casos conocidos de gobernantes exitosos
oriental del Nilo. Como
en los campos de batalla y luego derrotados en otros ámbitos:
muestra la ilustración,
en ella los hombres de Churchill es un ejemplo similar y muy cercano (triunfante en la
Ramsés III repelieron y II Guerra Mundial, cayó derrotado en los comicios que su país
vencieron a los llama- celebró el mismo año de la victoria). Son las lecciones de la His-
dos Pueblos del Mar. toria, que siempre repite sus advertencias a los poderosos. MH

71
Pasadizo.

La sala funeraria
contenía los tesoros
El pozo de la galería servía para regular las aguas
del faraón, que
freáticas e impedir también que la lluvia se filtrase
incluían su carro de
por el pasadizo, preservando y aislando la tumba.
guerra (a), la barca
funeraria o solar (b),
el tabernáculo o
naos, que guardaba
su alma (c), sus le-
chos (d), sus tronos
(e) y otros objetos
que eran un reflejo
de su poder.

Toth

Anubis
La antesala, también denominada sala de
las columnas, podría haberse usado para
depositar en ella ofrendas y alimentos.
c

Sarcófago
de oro.

Sarcófago Un armario o
de madera. arcón guardaba
los canopes (va-
sos mortuorios)
con las vísceras
del faraón.
Las salas supletorias solían albergar
los sarcófagos de familiares del rey o
de miembros destacados de su corte.

Un pequeño almacén
situado junto a la cámara
probablemente se utiliza-
ba para guardar los
objetos personales del
Capillas superpues- monarca: su ropa, sus
tas de madera armas, las imágenes de
chapada en oro. deidades protectoras,
Sarcófago alimentos, bebidas, etc.
de piedra.

72
Ilustración y textos: José Antonio Peñas
Esta tumba gené-
rica –la forma de-
finitiva dependía
del lugar elegi-
do–se basa en
la estructura y
La última morada de
disposición de
varios sepulcros
del Valle de los
los faraones de Egipto
Reyes; entre

E
VÍDEO DISPONIBLE EN: n el imaginario popular, los faraones
ellos, el KV 34, la hp://bit.ly/video- yacen bajo pirámides colosales, prote-
cámara mortuo- piramide-egipto
gidos por miles de toneladas de piedra,
ria del faraón
pasadizos laberínticos y temibles maldicio-
Tutmosis III.
nes. Sin embargo esa visión, además de
excesivamente romántica, sólo describe un
período de la larguísima Historia de Egipto.
Al menos desde el comienzo del Imperio Nue-
En las pinturas de la sala funeraria, diversos dioses vo, 1.500 años antes de Cleopatra, los reyes
(Toth, Horus...) guían al faraón por el ultramundo hacia y las reinas pasaron a reposar en las tumbas
Aaru, el reino de Osiris, equivalente al Paraíso.
escondidas en el Valle de los Reyes.
Hasta la fecha conocemos 65 sepulcros rea-
les, de las dinastías XVIII a la XX, construidos a lo
largo de cuatro siglos. También sabemos dónde
Osiris y cómo vivían los artesanos que las construye-
Isis
ron, e incluso tenemos fragmentos de sus vidas,
Horus
desde los problemas conyugales hasta la pri-
mera huelga laboral de la que se tiene noticia.

DISTINTOS MODELOS DE TUMBA. El Va-


lle debía proteger los cuerpos de los reyes pa-
a ra la eternidad, pero, al igual que las mastabas
Anubis y las pirámides, las tumbas subterráneas fra-
d casaron en su cometido y, hacia 990 a.C.,
los sacerdotes de Amón, en secreto, fueron
trasladando las momias y sus ajuares a lugares
más seguros, lejos del Valle y de los saquea-
e dores. Sólo uno de los monarcas pasó inad-
vertido, el joven Tutankamón. El hallazgo de
su sepulcro intacto fue, probablemente, el su-
Bastet ceso más relevante de toda la arqueología del
siglo XX (si bien se trata de una de las sepul-
turas de menor tamaño, lo que podría indicar
que inicialmente no estaba destinada al rey).
No existe un modelo establecido de tumba,
ya que su forma definitiva dependía mucho
del lugar elegido, pero la mayoría tienen ele-
mentos comunes, como la distribución por
salas o el uso de pozos para aislarlas de las
aguas freáticas. Su construcción refleja una
La cámara sepul- notable habilidad, y el ambiente en su interior
Isis cral propiamente es tan estable que, en muchas de ellas, las
dicha: en ella re- pinturas de las paredes y el techo aparecen
Osiris
posaba el cuerpo tan brillantes y coloridas como el día en que
del rey, conteni- fueron selladas. Han llegado así hasta nues-
do en varios sar- tros días, vacías y congeladas en el tiempo,
cófagos y capi- pero el ajuar funerario de Tutankamón nos
llas uno dentro permite imaginar las riquezas que debieron
del otro (ver es-
contener antes de ser abandonadas.
quema en página
anterior). Aún faltan al menos cinco tumbas reales por
localizar. Es muy dudoso que alguna de ellas
permanezca inviolada y repleta de tesoros
pero, en cualquier caso, no hay duda de que
el Valle todavía nos reserva algunas sorpresas
y no ha desvelado sus últimos secretos.

73
AGE

LA SALIDA DE LOS HEBREOS DE EGIPTO

¿Existió realmente
el Éxodo?
LA POLÉMICA SOBRE LA VERACIDAD DE ESTE EPISODIO BÍBLICO ES ANTIGUA Y SIGUE
SIN RESOLVERSE. LAS FUENTES EGIPCIAS NO LO MENCIONAN, PERO TODO INDICA QUE
EL MITO JUDÍO PUDO BASARSE EN UN ÉXODO HISTÓRICO DEL QUE NO HAY DATOS.
Por José Ramón Ayaso, profesor de Historia de Israel y del Pueblo Judío, Universidad de Granada

a Biblia es el primero de nuestros clásicos, una cantera Moisés no tiene otros rasgos que los de Charlton Heston. No

L
de relatos y personajes que han tenido un gran prota- obstante, hace un año el irregular Ridley Scott se atrevió con
gonismo en la historiografía, en el arte y en la literatu- una relectura actual del mito del Éxodo con Christian Bale co-
ra del mundo occidental. De entre todos ellos, destaca mo protagonista (Exodus: Dioses y reyes, 2014).
quizá de forma especial la historia de la liberación de
los israelitas de Egipto y su largo deambular por el de- UNA HISTORIA QUE SE REPITE. Por todo esto, el Éxodo
sierto en busca de la tierra que “mana leche y miel”, aventura bíblico se ha convertido en modelo de muchas otras tragedias:
para la que debió surgir un líder excepcional, Moisés. expulsiones, diásporas, procesos más o menos traumáticos de
El cine, como industria y arte de masas, advirtió enseguida liberación o autoemancipación. En este verano de 2015 estamos
las grandes posibilidades cinematográficas de los episodios del siendo espectadores en tiempo real de una nueva tragedia, la que
Éxodo. De ello son prueba las dos versiones de Los diez man- protagonizan los cientos de miles de refugiados que huyen de la
damientos que realizó Cecil B. DeMille (1923 y 1956). La se- guerra civil en Siria, de la brutalidad del autoproclamado Esta-
gunda fue enormemente popular, de manera que para varias do Islámico de Irak y el Levante y del interminable conflicto en
generaciones de espectadores, entre los que me encuentro, Afganistán. Un representante de las tendencias antieuropeas que

74
UNA DE LAS ESCENAS MÁS FAMOSAS
DE LA BIBLIA. La retirada de las aguas del
mar Rojo obrada por Yahvé para dejar pasar
a su pueblo fugitivo, liderado por Moisés y
perseguido por el faraón egipcio (supues-
tamente, Ramsés II), es el inicio del Éxodo
judío. Aquí, en una acuarela del siglo XIX.

crecen de manera tan preocupante en los Estados de la Unión, el fueron los “sin papeles” en la Europa de finales del XIX y pri-
exlíder del Partido por la Independencia del Reino Unido (UKIP) mera mitad del siglo XX, cuando se produjo la llegada masiva
Nigel Farage, ha afirmado hace poco en el Parlamento Europeo, de los hebreos de Europa oriental. Eran en su mayoría judíos
en tono dramático y alarmista, que estábamos viviendo un “éxo- ortodoxos que no habían salido apenas del shtetl, la típica aldea
do de dimensiones bíblicas”. judía que reprodujo constantemente Marc Chagall (Moise Segal
El drama de los refugiados se desarrolla en dos actos. Prime- en yidish) en su pintura. Huían entonces de los pogromos de la
ro, hay que atravesar la frontera. Pero si difícil resulta salir de Rusia zarista, de la Revolución bolchevique y de los nacionalis-
un territorio en conflicto, mucho más difícil suele ser, por lo mos triunfantes tras la Primera Guerra Mundial. Ese éxodo no
general, obtener autorización para establecerse en otro país. De se detuvo en Europa occidental sino que siguió hacia Estados
eso saben mucho los judíos. Cerca de la frontera con Portugal, Unidos, Argentina, Brasil, etc.
no lejos de Valencia de Alcántara, hay un término llamado La Cuenta un redactor del periódico israelí Ha-Aretz, Benny Zi-
Judería. Se piensa que fue el lugar donde acamparon los judíos ffer, que sus abuelos huyeron de Turquía tras la desaparición del
expulsados de Castilla en 1492 a la espera de la autorización para Imperio Otomano y que fueron extraordinariamente bien recibi-
entrar en el reino de Portugal. En época más reciente, los judíos dos en Viena, donde pensaron que podrían rehacer sus vidas.

75
Pero el cariño se trocó con los años en
recelo y odio hacia esos judíos venidos de
Oriente. Sus familiares tuvieron la suerte de
poder regresar a Turquía, escapando así de
los crímenes de los nazis y sus aliados hún-
garos, rumanos, italianos, franceses, etc. LIBRO
Esperemos que ante este nuevo éxodo
no se repitan al final los brotes de odio que
marcaron la Historia de Europa en el siglo
pasado. La construcción europea es impo-
sible sin el recuerdo del Holocausto y sin los
imperativos éticos que Europa ha asumido
como suyos tras la tragedia de sus judíos.

FESTEJAR EL FIN DE LA ESCLAVI-

AGE
TUD. Volviendo al Éxodo bíblico, la salida
de Egipto se celebra en la que quizás es la cosechas del año (la Pascua comienza en la primera Luna llena
fiesta más importante del calendario judío. El antiguo Oriente, después de la entrada del Sol en el signo de Aries; es decir, des-
Otras fechas señaladas no pueden consi- Mario Liverani. Críti- pués del equinoccio de primavera). La fiesta de carácter pasto-
derarse propiamente fiestas: Año Nuevo ca, 2008. El historia- ril es la del Cordero, un ritual de carácter apotropaico –esto es,
(Rosh ha-Shaná) y el día de la Expiación dor italiano, autor de para alejar el mal– en el que se sacrifica un animal joven para
(Yom Kippur) no son días de alegría sino de Más allá de la Biblia. favorecer la fecundidad de los rebaños. Para finalizar el proceso,
introspección, de hacer balance del año que Historia antigua de Is- se le asoció un recuerdo histórico: el de la salida de Egipto.
termina para renovar el pacto con Dios en el rael, continúa en esta El nombre de la fiesta en hebreo es Pésaj, del que proviene, tras
obra su exploración
que se inicia. Los días de la fiesta de Pascua, su paso por el griego y el latín, el castellano Pascua. Uno de los sig-
de las civilizaciones
en cambio, son de alegría y celebración: se del Oriente Próximo nificados de la raíz hebrea psj en la Biblia es cojear, ser cojo; el otro,
rememora la acción salvadora de Dios y el en la Antigüedad. saltar. Resulta, pues, difícil establecer una conexión etimológica
fin de la esclavitud de su pueblo. entre el verbo y el sustantivo Pésaj. Más tarde, en el hebreo de la
La fiesta de Pascua es un rito de origen Mishná, el significado del verbo evolucionó a “pasar por alto” por
complejo. En su raíz hay dos fiestas: una influencia del contenido de la fiesta. Cuando Dios mandó la última
de carácter agrícola-sedentario y otra de plaga, la matanza de los primogénitos, a mitad del mes y en una
carácter pastoril-nómada. La fiesta agrí- noche de Luna llena, los hebreos comieron un cordero y untaron
cola es la de los Ázimos, la de las primeras con su sangre los dinteles de las puertas, de manera que la destruc-
ción decretada por Dios “pasó por alto” sus casas.
ALBUM

EL GRAN MITO FUNDACIONAL DEL JUDAÍSMO. Con la


Pascua se inicia en el calendario judío un ciclo completo de fies-
tas en torno al recuerdo del gran mito fundador de la Historia
del pueblo hebreo. Tres fiestas agrícolas (en primavera, verano
y otoño) asociadas a tres momentos de la Historia de los hijos de
RITOS PASCUALES. Israel bajo el liderazgo de Moisés: Pascua-Ázimos, “época de la
El Pésaj judío –término liberación”, Semanas, “época del don de la Torá en el Sinaí”, y
que es el origen del Tabernáculos, “época de gozo” (la de la estancia de Israel en el
castellano “Pascua”– es desierto). Son las denominadas fiestas de peregrinación, pues
una festividad esencial en ellas los judíos de Palestina y la Diáspora solían subir a Jeru-
en su religión y celebra salén para ofrecer sacrificios en el Templo.
la liberación del pueblo El recuerdo de la actuación salvífica de Dios en la Biblia ha si-
elegido del yugo
do fundamental para sobreponerse a una historia llena de fracasos
faraónico. A la izquierda
podemos observar los y desilusiones: matanzas, deportaciones, marginación y odio. El
diversos preparativos pueblo judío nunca dudó de su Dios. La esperanza en que el que los
de este complejo ritual, dispersó finalmente los recogería se mantuvo inalterable durante
según quedaron recogi- los siglos de exilio –Diáspora– entre las naciones. “Fuimos escla-
dos en un códice minia- vos del faraón en Egipto” es la frase que se repite en la ceremonia
do hacia 1470. del Séder, pues “cada hombre debe considerarse como si él mismo
hubiera salido de Egipto”. Todos los años, los judíos, cuando cele-
bran la Pascua, reviven su salida de la “Tierra de Esclavitud”.
La Torá (Ley) –el Pentateuco en la tradición cristiana– es la sec-
ción más importante de la Biblia judía. En ella se encuentra el núcleo

TANTO EL TRÁFICO DE ESCLAVOS COMO LA LLEGADA A


EGIPTO DE GRUPOS NÓMADAS DE ASIA SE CONFIRMAN
EN LOS DOCUMENTOS HISTÓRICOS DEL IMPERIO NUEVO
76
numerosos y que llegó un faraón que no
conocía a José. No se menciona el nombre
de este faraón pero, como se afirma que
los hebreos trabajaron en la construcción
de las ciudades de Pitom y Pi-Ramsés
(Éxodo, 1,11), la investigación ha fechado
tradicionalmente el Éxodo en tiempos de
Ramsés II o de su sucesor, Merneptah.
Es interesante el uso en estos capítulos
del término “hebreo”, un vocablo poco
utilizado en el resto del Antiguo Testa-
mento. Hebreo no tenía originariamente
un significado étnico. Los hebreos men-
cionados en la Biblia eran los habiru de
los que habla la documentación extra-
TIERRA DE ESCLA- bíblica: gentes que habían caído en una
de la ley religiosa del judaísmo, cuya autoría se atribuye a Moisés. VITUD. Eso fue histó- situación de servidumbre. También se
Si exceptuamos el libro del Génesis –dedicado a la creación del ricamente Egipto pa- aplica a grupos de bandidos y fugitivos,
mundo y del hombre, al origen de los pueblos y a los Patriarcas ra los judíos, más allá como el que capitaneaba el joven David y
(Abraham, Isaac y Jacob)–, el contenido de los otros libros que del relato de la Biblia. que puso al servicio de los filisteos.
Sobre estas líneas, un
componen la Torá (Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio)
cuadro de 1867 que
es fundamentalmente legal. En ellos encontramos colecciones
muestra a esclavos
MOISÉS: ¿REAL O LEGENDARIO?
de leyes de diferente cronología –desde el arcaico Código de la hebreos arrastrando Moisés es un personaje con una biografía
Alianza (Éxodo, 20,22-23,33) a los tardíos códigos sacerdotales la estatua de un león. extraordinariamente compleja: hay que
del Levítico– insertadas en un contexto narrativo: el relato épico vivir muchas vidas para tener una vida
de la liberación de Egipto, la revelación del Sinaí y la estancia en como la de Moisés. Como suele pasar con
el desierto antes de la entrada en la Tierra Prometida. los grandes héroes fundadores, su historia
está tan enriquecida en la tradición pos-
EGIPTO EN EL RELATO BÍBLICO. Sobre la llegada de los is- terior con relatos, anécdotas y elementos
raelitas a Egipto existen dos tradiciones en la Biblia. Una de ellas es legendarios que resulta imposible llegar al
la historia o novela de José (Génesis, 37-50), que cuenta cómo un personaje real, si es que lo hubo.
joven vendido como esclavo por sus hermanos, a pesar de todas Una cosa parece cierta: el nombre es
las adversidades y pruebas, logra llegar a lo más alto de la corte de origen egipcio. Carece de fundamen-
faraónica gracias a su sabiduría y a su capacidad de interpretar to la etimología popular que aparece en
sueños. La otra es la que asocia la llegada de Jacob y sus hijos y su Éxodo, 2,10: “Del agua lo he sacado” (de
posterior asentamiento en Egipto a un período de sequía y escasez la raíz m-sh-h: sacar, extraer). Moisés
de pastos en Canaán. Ambos aspectos, el tráfico de esclavos y la (Mosheh en hebreo) está relacionado con
llegada de grupos nómadas por la frontera, están bien atestigua- el egipcio mś(w), mesu (hijo), y debe ser
dos históricamente por la documentación del Imperio Nuevo. la forma corta de un nombre teóforo del
De las tradiciones sobre la llegada a Egipto se pasa a hablar tipo de Tutmoses (“hijo de Tot” o “Tot
directamente de la salida (Éxodo, 1-15). Apenas nada se dice lo ha engendrado”), Rameses (“hijo de
sobre los años de estancia, salvo que los hebreos se hicieron Ra”), etc. En algún momento de la tra-

El Séder de Pascua
S
éder (literalmente, orden) es el nombre que parte del hallel (Salmos, 115-118), con la última
CORBIS

recibe la ceremonia que tiene lugar en la pri- de las cuatro copas de vino que los participantes
mera noche de Pascua, la del 14 al 15 del beben a lo largo de la ceremonia y con el deseo
mes de nisán: la primera Luna llena de primavera. de encontrarse “el año que viene en Jerusalén”.
Se inicia con la recitación del kiddush, la ben-
dición del vino con la que se suelen iniciar todos UN TEXTO VENERADO. La hagadá de Pas-
los ritos judíos. A continuación, el padre de familia cua, el texto que se lee durante el Séder, se com-
comienza la lectura del relato de la salida de Egip- pone de diversos pasajes tomados de la Biblia, la
to (hagadá shel Pésaj). Los asistentes van degus- Mishná y el Midrás (otros textos sagrados), junto
tando una serie de alimentos que tienen una es- con las bendiciones correspondientes y cancio-
La colación del Séder (arriba) incluye un huevo
pecial significación: comen pan ázimo (las típicas nes del folclore judío. Al ser un texto tan impor-
cocido, hierbas y un trozo de cordero asado.
matsot), hierbas amargas (maror), el jaróset (una tante, se ha cuidado mucho su composición e
salsa pastosa como el barro con el que los escla- ilustración a lo largo de los siglos, por lo que se bliotecas más prestigiosas de Europa. Entre esos
vos hebreos hacían los adobes) y un huevo duro, ha convertido en un documento indispensable ejemplares, en su mayoría de origen catalán, des-
y prueban un trozo de asado en recuerdo del cor- para el estudio del arte judío. Los expulsados en tacan la hagadá de Sarajevo (Biblioteca Nacional
dero pascual. Después viene la cena propiamente 1492 se llevaron consigo sus queridas hagadot, de Sarajevo), la hagadá morisca y la hagadá de
dicha. Se termina con la recitación de la segunda que ahora se encuentran en algunas de las bi- Barcelona (ambas en la British Library).

77
dición, Moisés perdió el nombre del dios egipcio
que originariamente llevaba como raíz.
La historia de su infancia es una versión del típi-
co cuento popular acerca de los peligros vividos en DE VUELTA A EGIPTO.
la niñez por cualquier héroe. Los paralelismos más El recuerdo de la escla-
cercanos se encuentran en la historia de Sargón I vitud padecida no frenó
de Acadia (rey mesopotámico, 2270-2215 a.C.) y en a los israelitas: tras la
la del persa Ciro el Grande (575-530 a.C.) tal como destrucción del reino
de Judá y del Primer
nos la transmite Heródoto. Lo singular de la bio-
Templo de Jerusalén en
grafía de Moisés, como puntualiza Sigmund Freud
el siglo VI a.C. (a la dere-
en su conocido ensayo, es que el recorrido que rea- cha, el asedio previo de
liza nuestro héroe es el contrario que han seguido la ciudad por parte de
los otros. Por lo general, el cuento nos habla de un las tropas de Nabuco-
príncipe que es recogido por una familia humilde y donosor II de Babilonia,
que recupera finalmente el puesto que le estaba re- según una miniatura),
servado. En el caso de Moisés, se trata de un esclavo volvieron a emigrar a la
que se convierte en príncipe y que vuelve con los tierra de los faraones.
esclavos cuando recupera su identidad.

La figura de Moisés en

AGE
la literatura rabínica Por otro lado, de la misma manera que hubo dife-

E
n el judaísmo, la ley escrita, la Torá, se complementa rentes entradas de pueblos asiáticos en Egipto, tuvo
con la ley oral, que la actualiza y desarrolla gracias que haber muy diversas salidas. Los estudiosos del
a la labor de las sucesivas generaciones de sabios. texto bíblico creen identificar dos rutas diferentes:
La ley oral se ha transmitido de maestro a discípulo en una Esta es quizá la más el éxodo-expulsión (Éxodo, 6,1, 11,1 y 12,39), una sa-
ininterrumpida cadena (shalshélet ha-qabbalá). Asimis- famosa –y magistral– lida por el norte, por la ruta de los filisteos, que esta-
mo, los relatos bíblicos han sido ampliados y enriqueci- imagen de Moisés, ría relacionada con el recuerdo de la expulsión de los
con permiso de
dos con materiales narrativos de carácter escolar y hicsos; y el éxodo-huida (Éxodo, 14,5-9), una salida
Charlton Heston:
pastoral. La figura de Moisés es paradigmática de ese la estatua obra por el este-sur, con los episodios del milagro del mar
enriquecimiento constante en la tradición rabínica. de Miguel Ángel Rojo y del Sinaí. En este segundo éxodo habría salido
(basílica de San un grupo no muy numeroso de fugitivos, lo que de-
MUCHOS RELATOS. Sirva de ejemplo el siguiente Pietro in Vincoli, bía ser un hecho frecuente y de menor importancia,
pasaje sacado de Moisés contado por los sabios, de Roma). razón por la que no habría dejado huella en la docu-
Edmond Fleg (este libro es una versión simplifi- mentación egipcia. La tradición oral de los beney-
cada de los numerosos materiales hagádicos Israel (hijos de Israel) se encargó de magnificar sus
sobre Moisés, como el Midrás de la muerte de proporciones hasta hacerlo irreconocible.
Moisés, recientemente editado y traducido
por M. Pérez Fernández y O. Ruiz Morell): UNA LARGA TRAVESÍA DEL DESIERTO. La
“Moisés había salido del campamento y, estancia en el desierto ocupa desde el capítulo 15 del
mirando a lo lejos el Jordán, decía al Eterno: Éxodo hasta el capítulo 34 del Deuteronomio, que na-
«Señor, ¿por qué está tan próxima mi muer- rra la muerte de Moisés. Éste no entrará en la Tierra
te?». «¿No me habías pedido morir?». «An- Prometida; sólo podrá verla desde el monte Nebo.
tes quiero cruzar el Jordán; después me iré Tantos y tan diversos son los materiales orales y li-
a reunirme con mis padres». El Eterno res- terarios que se han utilizado en la redacción final de los
pondió: «¡No cruzarás el Jordán! ¡A la Tie- libros, que resulta imposible trazar una ruta clara de los
rra Prometida entrarán otros, tú no entra- fugitivos. Los relatos aparecen asociados a tres lugares
rás!». «Eh, Señor, ¿hasta aquí les he guia- geográficos: el Sinaí, Kadesh y Transjordania. De los
do y llegarán sin mí? Ve lo que he sufrido tres, el sitio donde tuvieron que pasar más tiempo los
por ellos: mi pena en Egipto, mi pena en hebreos fue Kadesh, nudo de comunicaciones en la ru-
el desierto. Tu amor, que yo les inculca- ta que unía la vía del Mar, en la costa de Palestina, con
ba en el dolor, ¿no podré enseñárselo la vía del Rey, en Transjordania, por donde pasaba todo
en el gozo? ¿Acaso no he glorificado tu el tráfico comercial que llegaba de la península arábiga.
Sábado, ayunado cuarenta días y cuaren- Kadesh es un lugar fundamental para entender la for-
ta noches, para recibir tu Palabra?... ¿No mación de las tradiciones relativas al Éxodo y a Yahweh
tendré mi recompensa?... A pesar de que (Yahvé), cuyo monte debía estar muy próximo.
esté débil, ¿no puedo aún guiarlos? ¿Adón- La Biblia fue durante mucho tiempo la más impor-
AGE

de irán sin mí? ¿Qué harán? ¿Los cuidarás tú, tante fuente de información sobre el Próximo Oriente
Señor, cuando tu profeta ya no esté allí para antiguo y Egipto: lo fue hasta el desciframiento de las
cuidarlos?». «Encontré un profeta —res- escrituras jeroglífica y cuneiforme y los consiguientes
pondió Dios—; encontraré a otro»”. avances en el estudio de las lenguas camito-semíticas,
que trajeron un conocimiento de los pueblos y cultu-

78
sacerdote egipcio de Heliópolis llamado
Osarsef. Según Manetón, el faraón había
ordenado que un numeroso grupo de le-
prosos y personas impuras se instalase en
el delta para que trabajaran en las cante-
ras, separados del resto de la población.
Este grupo se rebeló liderado por el su-
sodicho Osarsef, quien pidió ayuda a los
descendientes de los hicsos que, tras ser
expulsados años atrás, habían fundado
Jerusalén. Nada podía molestar más a Jo-
sefo, un judío de familia sacerdotal, que
el que se dijera que Moisés era un egip-
cio afectado por la lepra, una enfermedad
tradicionalmente maldita.

RECORDAR (E IMAGINAR) PARA


SOBREVIVIR. El pueblo judío es un
pueblo memorioso. Como el pecado,
según la corriente deuteronomística,
siempre tuvo su origen en el olvido, los

ALBUM
hebreos terminaron por asumir la obli-
LA HISTORIA DE JO- gación de recordar, de no olvidar nunca
ras del Oriente antiguo y una crítica del Antiguo Testamento que SÉ. Según el Génesis, los milagros que Dios había ido obrando
pusieron en peligro la autoridad indiscutible de que había gozado este patriarca, hijo de en su favor a lo largo de la Historia. La
el texto bíblico durante siglos, pero no acabaron con ella. Tanta Jacob, fue vendido co- decisión parece que ha sido la acertada
es la autoridad que todavía se le reconoce a la Biblia como texto mo esclavo por sus a tenor de los resultados, aunque tiene
hermanos y acabó en
sagrado que la Historia antigua de Israel y Judá ha ido siempre también sus zonas oscuras. La memoria
lo más alto de la corte
por detrás de la investigación del Próximo Oriente antiguo; se ha se convirtió en su mejor arma para so-
egipcia y llevando a su
aceptado como normal la excepcionalidad del mundo de los hijos pueblo al país del Nilo brevivir en el ambiente por lo general
de Israel, en especial en su período formativo. (arriba, José en el pala- hostil de la Diáspora.
cio del faraón, óleo ro- La memoria del Éxodo es antigua y
LA POLÉMICA HISTORICIDAD DEL ÉXODO. La respues- cocó italiano, 1750). unánime en la Biblia judía: continua-
ta de la investigación bíblica a los retos planteados por las in- mente se recuerda que los israelitas
vestigaciones modernas en Filología, Historia y Arqueología ha fueron esclavos y que Dios los hizo salir
sido buscar en la documentación extrabíblica confirmación, por de Egipto. Es difícil, por tanto, aceptar
pequeña que fuera, de las tradiciones recogidas en el Antiguo que estemos ante un hecho totalmente
Testamento. Sin embargo, en el caso que aquí tratamos, ni si- inventado. Debió de haber sucedido un
quiera se ha podido encontrar una mención en los documentos éxodo real, histórico, del que no se sa-
que han ido apareciendo. Nada se dice, pues, del Éxodo en las be nada con certeza: fecha, circunstan-
fuentes egipcias. El silencio es absoluto. cias, protagonistas, magnitud, carácter,
Como hemos visto, los judíos no han dejado de recordar que LIBRO rutas, etc. Es imposible reconstruir el
Egipto fue una “Tierra de Esclavitud” de la que salieron gracias a origen de las tradiciones y su evolución
“Yahweh, el Dios de los hebreos”, pero este recuerdo no les im- durante el largo período de transmisión
pidió volver al país del Nilo tras la destrucción del reino de Judá oral y escrita, en el que los hechos fue-
(587-586 a.C.) por Nabucodonosor de Babilonia, y en diferentes ron constantemente enriquecidos con
ocasiones a lo largo del período del Segundo Templo. Tenemos, materiales de diversa procedencia.
por ejemplo, la colonia de mercenarios judíos que el rey persa La redacción final de la Torá es muy
instaló en la isla de Elefantina, en la frontera con Nubia. Asi- tardía, de época persa, cuando Judea se
mismo, la comunidad judía fue de una enorme importancia en convirtió en la teocracia que tanto ala-
el Egipto helenístico y romano, y lo ha seguido siendo hasta que baba Josefo. En ese momento, se recreó
el conflicto palestino-israelí forzó la salida de los judíos de los una Edad de Oro de los hijos de Israel
países árabes del entorno (Egipto, Siria, Irak, Líbano...). desde una perspectiva judía y sacerdo-
Ya en el contexto de los conflictos entre griegos, egipcios y tal. No nos debe sorprender, por tanto,
judíos en el Egipto helenístico se desarrollaría una polémica Moisés y la religión que se sitúe ese instante de plenitud
acerca del Éxodo y de Moisés. Así lo recoge el historiador Flavio monoteísta, Sigmund antes de la aparición de la monarquía,
Josefo en Contra Apión, donde, entre otros, refuta al historia- Freud. Alianza, 2006. con un Israel nómada que trataba de no
dor egipcio Manetón, que había presentado a Moisés como un Un ensayo magistral contaminarse con el contacto con otros
que analiza el mito pueblos y otros dioses. Ese período ex-
fundacional hebreo. traordinario y milagroso, poblado por
EL MITO DEL ÉXODO HA SIDO LA MEJOR Esta edición se com-
personajes de la talla de los Patriarcas,
pleta con cuatro Es-
ARMA DEL PUEBLO JUDÍO PARA SOBREVI- critos sobre judaísmo
José, Moisés, Josué y los Jueces, no es
y antisemitismo. propiamente histórico. Es el territorio
VIR A LAS PENALIDADES DE LA DIÁSPORA del mito, de las leyendas, del folclore. MH

79
GETTY

VIDAS PARALELAS. A la Gran Esposa Real


Nefertiti (izq.) y a su hijastro Tutankamón (dcha.)
los une un halo de misterio que, hoy día, sigue
fascinando a egiptólogos de todo el mundo.

NEFERTITI Y TUTANKAMÓN

Dos rostros para


´
BIOGRAFIAS 80
UN BUSTO Y UNA MÁSCA-
RA, HALLADOS CON DIEZ
AÑOS DE DIFERENCIA,
REPRESENTAN A LAS DOS
FIGURAS MÁS CONOCI-
DAS PERO, A LA VEZ, MÁS
MISTERIOSAS DEL ANTI-
GUO EGIPTO. NEFERTITI
Y TUTANKAMÓN TIENEN

AISA
EN COMÚN HASTA LOS
LAZOS FAMILIARES.
Por Laura Manzanera, periodista y escritora

la eternidad
ara alcanzar la eternidad en el Antiguo Egip-

P
to eran precisos dos requisitos: un cadáver
bien momificado y una gran tumba. No hace
falta consultar a los dioses del Nilo para sa-
ber si Nefertiti y Tutankamón los cumplen.
En el caso de ella, está por ver, pues la Ar-
queología aún no ha sido capaz de dar con su tumba y,
por tanto, tampoco con sus restos. Algunos quisieron
creer a la egiptóloga Joann Fletcher cuando aseguró
haber hallado la momia de la bella reina, una de las tres
de la tumba KV 35 del Valle de los Reyes conocida co-
mo “la dama joven”. Existían similitudes entre momia
y busto, pero estudios posteriores presentaron serias
objeciones y la candidata quedó descartada.

GETTY
Pese a todo, la inmortalidad de Nefertiti estaba ase-
gurada desde el 6 de diciembre de 1912. Ese día, Lud- RODEADO DE ORO.
wig Borchardt, director del Instituto Alemán de Ar- En 1922, el arqueólogo Aquel 26 de noviembre de 1922, únicamente una
queología de El Cairo, encontró en lo que fue el taller inglés Howard Carter puerta separaba al británico Howard Carter y a su
de un escultor llamado Tutmosis, en la antigua ciudad fue el primero en abrir mecenas Lord Carnarvon de su sueño. Con frentes
egipcia de Tell el-Amarna, una pequeña estatuilla. La la cámara funeraria y sudorosas y manos temblorosas abrieron una peque-
ver el sarcófago de
definió así: “Busto pintado de la reina, 47 cm de alto ña brecha en la parte superior de la puerta y Carter
Tutankamón. Arriba,
y 20 kg, colores como si estuviera recién pintado. Ex- contempló el interior en absoluto silencio, sólo roto
Carter examina su
celente trabajo. Inútil describir, mejor ver”. Y desde sorprendente hallaz- por la voz de su acompañante al preguntarle si veía
entonces lo han visto millones de personas, cuantas go meses después de algo. “Sí, cosas maravillosas”, respondió. Dichas ma-
se acercan al Neues Museum de Berlín. haberlo descubierto. ravillas eran los más de 5.000 objetos de un tesoro
estimado en varios billones de dólares; más una mo-
ICONOS UNIVERSALES. Inmensa en su pequeñez, mia. Estaba en el interior de uno de los féretros que
altiva en su discreción, cercana en su intangibilidad y, contenía, a modo de muñeca rusa, un gran sarcófago.
ante todo, insultantemente hermosa, la enigmática his- El tesoro ya no está donde estaba, pero desde 2007
toria de Nefertiti se concentra en el interior de la urna de puede verse, in situ y tras una vitrina, el rostro im-
cristal que contiene la escultura. A más de uno sorpren- pertérrito de Tut y su cuerpo cubierto por un paño de
de que le falte el ojo izquierdo. ¿Era realmente tuerta? lino blanco del que sobresalen los ennegrecidos pies.
¿Estaba la obra sin acabar? ¿Se enamoró el escultor de la La imagen más humana para el faraón más inmortal.
modelo y, al no ser correspondido, se vengó así? Al margen del fabuloso tesoro, una de las cosas que
Muy distinto es el caso de Tutankamón, que cuenta, más captó la atención de Carter fueron unas flores
además de con un icono universal –su máscara de oro–, marchitas junto al cuerpo. Debieron recordarle la es-
con tumba y momia propias. El faraón niño es por aho- cena que había visto en el trono dorado de la tumba:
ra el único que ha hecho sombra a Nefertiti, protagoni- Nefertiti da a oler a Akenatón (su marido) un rami-
zando el episodio más sonado de la Arqueología. llete. Tal vez años después, la hija de ambos, Ankes-

La tumba “gemela” de Tutankamón


GETTY

E
n la entrada del Valle de los Reyes, Factum Arte, sería “humillante” exhibir una
muy cerca de la casa de Howard Car- copia de los restos del faraón.
ter –hoy un museo–, se ubica una
réplica de la tumba de Tutankamón crea- EN DEFENSA DEL TURISMO SOS-
da por la empresa madrileña Factum Arte. TENIBLE. Aunque de momento no se
Acceder al facsímil resulta más sencillo, ha cerrado el acceso a la tumba original,
pues en lugar de escaleras hay una corta que se ha deteriorado con mayor rapi-
rampa con escaso desnivel que conduce, dez desde su descubrimiento que en
a través de un pasillo, a la antecámara, con sus tres mil años de desconocida exis-
una exposición sobre el hallazgo arqueo- tencia, el objetivo del clon es ofrecer
lógico. La copia milimétrica se limita a la una visita alternativa, ayudar a curar las
cámara funeraria, con las pinturas y el gran “heridas” de las 3.000 personas que la
sarcófago de cuarcita rojo, con relieves y contemplan al día y concienciar sobre la
jeroglíficos incluidos. El resto (la entrada, importancia del turismo sostenible.
la antecámara, el anexo y la cámara del te- A tiro de piedra del Valle de los Reyes,
soro) son recreaciones aproximadas. Eso la nueva atracción de Luxor podría reci-
sí, la verosimilitud está asegurada, y se bir más de medio millón de visitas anua-
En la recreación de la antecámara a la sala del sarcófago de echa de menos a la momia. Claro que, co- les y abrir el camino a otras réplicas de
Tutankamón, dos guardias custodian la cámara del niño faraón. mo ha apuntado Adam Lowe, director de tumbas reales en el país del Nilo.

82
POR AHORA, EL FARAÓN NIÑO ES EL ÚNICO
QUE HA HECHO SOMBRA A NEFERTITI,
PUES CUENTA CON TUMBA PROPIA
sonas que entraron en él alcanzaron edades
avanzadas y tuvieron una muerte normal,
empezando por Carter. Como precisó Zahi
Hawass, ex secretario general del Consejo
AMBICIÓN ARQUEO- Supremo de Antigüedades de Egipto, “la
LÓGICA. El egiptólogo
verdadera maldición de los faraones somos
alemán Ludwig Bor-
nosotros”, empeñados en no dejar tranqui-
chardt (izq.) realizó ex-
cavaciones en la antigua lo al joven rey ni a sol ni a sombra.
ciudad egipcia de Tell el-
Amarna, donde descu- UN ENTIERRO IMPROVISADO. En
brió el taller del escultor este empeño por saber quién fue en rea-
Tutmosis, que albergaba lidad y por qué se perdió su rastro, quié-
el busto de Nefertiti. nes eran los miembros de su familia, cuál
fue la causa de su muerte prematura, por
qué su tumba es distinta a las de los otros
reyes de Egipto... se han llevado a cabo
STAATLICHE MUSEEN ZU BERLIN

varios análisis de los restos de Tut. En el


primero, de 1968, los rayos X detectaron
una herida en la cabeza que dio paso a la
hipótesis del asesinato; suposición des-
GRAN ESPOSO echada en 2005 tras una tomografía axial
REAL. Con el reinado computerizada que permitió realizar una
enamón, tendría un gesto parecido con su esposo Tutankamón. del faraón Akenatón reconstrucción facial, pero no halló frac-
Pero imaginaciones y sentimentalismos aparte, las flores son la (en la escultura), de la tura craneal. Algunos especialistas apun-
Dinastía XVIII egipcia,
base de una interesante teoría que intenta aclarar por qué se tar- tan a que se trata de una herida post mór-
se inicia el denomina-
dó tanto en saber de la existencia de la tumba del faraón niño de tem debida a un golpe accidental mientras
do Período de Amar-
la XVIII Dinastía, bautizada como KV 62. na dentro de la Histo- el equipo de Carter trasladaba la momia.
ria del Antiguo Egipto. El TAC sí detectó, sin embargo, una frac-
PISTAS TRAS LAS FLORES. Para el geólogo Stephen Cross, la tura en la rodilla izquierda que hizo pensar
causante fue una gran riada. Las flores, mandrágoras y acianos, sólo en un accidente de carro, y constató la au-
brotan de mediados de marzo a mediados de abril, por lo que Tut sencia del esternón y de buena parte de la
hubo de ser enterrado en primavera. Dado que las riadas suelen dar- cavidad torácica, incluido el corazón, esen-
se en octubre o noviembre, la tumba debió de estar abierta durante cial para sobrevivir en ultratumba. Habrían
unos siete meses en el mismo año del enterramiento: 1327 a.C. Ese sido extraídos durante el embalsamamien-
verano, los ladrones robaron algunos objetos de valor y cerraron el to, pero ¿con qué objetivo? Carter creía que
enterramiento. En otoño, la riada lo selló, definitivamente, bajo to- aquel embalsamamiento no era canónico y
neladas de sedimentos que el Sol se encargaría de endurecer. Nadie describió la momia como “despojo carboni-
podía sospechar que había algo debajo, aún menos una tumba real. zado”. Ser víctima de una combustión es-
Hay que aclarar que la extendida idea de que el enterramien- pontánea, fruto de una chapuza, explicaría
to estaba intacto es un mito. El primero en darse cuenta de que las quemaduras que observó: una posible
había sido violada y en parte profanada, al menos dos veces, prueba más de que Tutankamón no re-
fue el propio Carter. Y para probarlo contrató a un experto en cibió el trato que merecía, lo que confir-
escenas del crimen, Alfred Lucas, el Sherlock Holmes de Egip- marían las llamativas características de su
to. Se calculó que el 60% de las joyas habían sido robadas. Por tumba. ¿Por qué, a pesar de su condición
fortuna, los elementos más importantes permanecían indem- real, para aquel joven de 19 años se improvi-
nes. Eso hacía de esta tumba un caso único, pues el resto de só una demasiado pequeña, con pocos
las del Valle de los Reyes habían sido totalmente saquea- jeroglíficos y un montón de objetos
das doscientos años después de la muerte de Tutanka- acumulados de forma caótica? No
món. La razón puede hallarse en que, en la XX Dinas- parece diseñada para un faraón.
tía, Egipto empezó a desmoronarse y los trabajadores Además, a éste le cortaron los
no recibían sus salarios, así que buscaron una fuente dedos para que encajara en el sar-
de ingresos alternativa. Pese a las evidencias, insistir cófago. Y unas manchas marrones,
en la idea de la tumba intacta resulta más vendible y microbianas, evidencian que se de-
rentable. Pero parece que no estaba solo en su morada coró con prisas, y había humedades al
eterna. Aparte de con algunos insectos, la compartía no secarse bien la pintura.
con un hongo, el Aspergillus, principal sospechoso de la La egiptóloga Melinda Hartwig opina
célebre maldición que rodea a este enterramiento. Algo que el apresuramiento fue culpa de al-
que descarta la estadística, pues la gran mayoría de per- guien cercano. Acaso de Ay, el visir que
GETTY

83
aparece en la imagen de la ceremonia de apertura de
la boca. Tutankamón había nombrado a otro sucesor,
Horemheb, pero estaba luchando en Siria, por lo que
Ay pudo aprovechar el vacío de poder para reclamar
el trono. Así, se casó con la viuda de Tut y ejerció co-
mo faraón cuatro años, hasta su muerte. Su sarcófago
es bastante más espacioso y mucho más decorado que
el de su antecesor. En este punto aparece la idea de
las tumbas cambiadas: tras enterrar a Tutankamón
rápidamente y sellar su enterramiento para que Ay se
hiciera con su trono, lo condenaron a una eternidad
de insignificancia. Pero por algún capricho del desti-
no su cámara funeraria ha sido la única del Valle de los
Reyes en permanecer casi intacta…

¿ENTERRADOS JUNTOS? Entre las numerosas


hipótesis sobre el faraón niño, no podía faltar una cen-
trada en la máscara dorada. Los remaches que exhibe
prueban que cara y tocado fueron hechos por separado;

GETTY
aparte, los lóbulos de las orejas están agujereados y sólo
mujeres y niños llevaban pendientes. De ello podría de- EL NIÑO REY AL
ducirse que, aunque colocaron su cara encima, la más- DESCUBIERTO. Zahi de la ceremonia funeraria de éste que Reeves reinterpre-
cara no debió diseñarse para Tut, sino para una mujer. Hawass (en el centro, ta: el faraón muerto no sería Tutankamón, sino Nefertiti,
Varias voces señalan a su madrastra: Nefertiti. sosteniendo la tela de y el oficiante de la ceremonia de apertura de la boca no
Esto enlazaría con una reciente tesis del egiptólogo lino que cubre la mo- sería Ay, sino Tutankamón, que la habría sucedido. Sería
británico Nicholas Reeves. Tras examinar imágenes en mia de Tutankamón), bonito que los dos grandes iconos de Egipto, que fueron
alta resolución de la tumba, descubrió grietas artificiales ex secretario general familia y compartieron corte, compartiesen también la
del Consejo Supremo
en los muros que podrían explicarse por la presencia de vida de ultratumba. Dar con la momia de Nefertiti sería
de Antigüedades de
dos puertas disimuladas: una, al oeste de la cámara fune- Egipto, es un célebre el mayor hallazgo de la egiptología tras el de Tutanka-
raria, llevaría a un pequeño almacén inexplorado pare- egiptólogo, y en los úl- món (con permiso de Cleopatra, claro).
cido al anexo; la otra, al norte, a otro enterramiento por timos años es conoci-
descubrir, el del propietario original del sepulcro que se do por sus frecuentes CULEBRÓN EN EL NILO. Nefertiti significa “la
readaptó para el joven faraón, y que no sería otro que apariciones en docu- bella ha llegado”, nombre acertado para la reina más
Nefertiti. La puerta al tramo oculto y al enterramiento mentales dedicados hermosa de Egipto (de nuevo, con permiso de Cleo-
de la hermosa reina estaría en la pared, al otro lado de al Antiguo Egipto. patra). ¿Exagerado calificarla de mujer perfecta? Qui-
donde se halla el sarcófago del faraón, tras las pinturas zá sí. Su famoso busto se realizó a partir de un núcleo
de piedra caliza cubierto por capas de estuco. Un TAC
del mismo reveló en el interior un rostro esculpido
EFE

más imperfecto; con arrugas, pómulos menos pro-


minentes, nariz ligeramente sobresaliente… Los cam-
bios debieron hacerse para que se adaptase mejor a los
ideales de belleza de la época.
Pero ni siquiera este photoshop arcaico, que probaría
que la reina no fue tan perfecta como se creía, ha evitado
que se la siga considerando una “mujer 10”. Tanto, que
en 2009 Nileen Namita se gastó 320.000 euros en cirugía
estética con la esperanza de parecerse a ella. Excentrici-
dades aparte, basta contemplar su cabeza policromada
para ahuyentar cualquier duda sobre su beldad.
Heroína o traidora, la vida de Nefertiti contiene to-
dos los ingredientes de un culebrón: amor, poder, ce-
los, traición, venganza… y quizá asesinato. Criada en
un harén, hacia 1345 a.C., con entre diez y doce años,
¿OFRENDA HUMANA? se convirtió en la Gran Esposa Real de Akenatón, hijo
Sobre los dos fetos fe- de Amenhotep III. Aunque sus orígenes son inciertos,
meninos momificados se sabe que pasó a ser una poderosa reina y que ayudó
(a la izq., uno de ellos) a su esposo a liderar una revolución. Akenatón desa-
encontrados dentro de
fió a la conservadora sociedad egipcia al cambiar su
la tumba de Tutanka-
nombre como declaración de principios de su nueva
món, se ha especulado
acerca de que podrían orientación religiosa y, por tanto, política. El “faraón
ser sus hijas, aunque no hereje” empezó su reinado como Amenhotep IV y en
existen evidencias ar- el cuarto año se convirtió en Akenatón, “aquel que es
queológicas que den fe eficaz en nombre de Atón”, un dios menor que elevó
de esta descendencia. al rango de deidad única. Desbancado el dios princi-
El busto de Nefertiti (aquí, en 1930)
fue expuesto por primera vez al públi-

GETTY
co en Berlín en el año 1924.

Una reina muy viajera


D
esde que fue hallado en llevaría consigo al exilio. En 1920
1912, el busto de Nefertiti lo adquirió un mecenas que ter-
ha sido motivo de disputa minaría entregándolo al Neues
entre su patria de origen, Egipto, Museum berlinés para su restau-
y su patria de adopción, Alema- ración. El gran público no lo pudo
pal, Amón, la pareja se propuso arrebatar nia, adonde llegó con engaños. admirar hasta 1924.
el poder a sus grandes sacerdotes y, para Por entonces, el imperio alemán En 1939, el gobierno germano
evitar represalias, abandonó Tebas (actual tenía un acuerdo con Egipto para estuvo a punto de devolverlo al país
Luxor), capital de Egipto durante cientos repartirse los hallazgos arqueo- del Nilo, pero Hitler lo evitó. De re-
de años, para fundar en una inhóspita y lógicos. Consciente de su valor, pente, aquel rostro exótico pasó a
lejana región una nueva: Tell el-Amarna. el descubridor de la pieza, Bor- representar el ideal de belleza aria
LIBRO
En aquella revolución con tintes de sacri- chardt, sabiendo que era de pie- y se trasladó a Frankfurt, y luego a
legio, Nefertiti jugó un papel clave; más dra caliza la marcó como “de yeso Wiesbaden, para que no cayera en
que como reina, como corregente. ¿Pagó sin valor”, la metió en una caja y manos aliadas. Regresó a Berlín en
un terrible tributo por su autoridad e in- la escondió. Su artimaña perma- plena Guerra Fría, pero no al Neues
dependencia y por eso, en el decimocuarto neció oculta hasta 2009, cuando Museum, en el sector soviético: pa-
año de su reinado, desaparece de los regis- documentos del Instituto de la só cuatro décadas en el palacio de
tros? Pudo morir de peste, o despojada por Alemania Oriental revelaron que Charlo
enburg, donde se levantó
un enigmático personaje: Semenejkaran. el arqueólogo actuó de mala fe. un museo en su honor. Finalmente,
Para algunos jamás existió; para otros, fue en 2005, fue llevado al Altes Mu-
el nombre que tomó Nefertiti al transfor- EN TIERRAS GERMANAS. Ya seum, en la berlinesa Isla de los
marse en faraón. en Alemania, uno de los primeros Museos, y desde 2009 vuelve a
en ver el busto fue el káiser Guiller- lucir todo su esplendor en el Neues
LA HISTORIA CONTINÚA. Nefertiti Nefertiti, Jacqueline mo II, y quedó tan impresionado, Museum. Mientras tanto, Egipto no
dio a Akenatón seis hijas, pero una esposa Dauxois. Grijalbo, que encargó una réplica que se ha dejado de reclamarlo.
menor, Kiya, le dio un varón: el futuro Tu- 2003. La autora fran-
tankamón. Kiya desapareció algo después cesa va más allá de
de los registros. ¿Fue víctima de los celos las versiones oficia- En su último acto como reina, Nefertiti tenía entre 28 y 35 años,
les y atribuye todo el
de Nefertiti? Tras la muerte de Akenatón, la aunque una estatua del Museo de Berlín la representa mucho ma-
poder de decisión a
reina, que crió al príncipe Tut, habría con- la reina, que se habría
yor. De momento, sólo existen conjeturas sobre su muerte. ¿La
certado el matrimonio de éste con su hija impuesto, por su inte- asesinaron? De ser así, ¿fueron los sacerdotes de Amón o alguien
Ankesenamón, asegurando así su reinado y ligencia y su irresisti- interesado en borrar cualquier huella de la dinastía de Amarna?
el de sus herederos. Y regresó a Tebas con el ble atractivo, al débil Tampoco está clara la muerte de Tutankamón. En 2008, Yehia
cadáver de su esposo, para reconciliarse con carácter del faraón. Gad y Somaia Ismail, del Centro Nacional de Investigación de El
los sacerdotes de Amón. Allí, la madrastra y Cairo, analizaron su ADN y el de otras diez momias que se sos-
suegra de Tut habría reinado, en la sombra, pechaba eran familiares directos, y se efectuaron estudios tomo-
hasta su muerte. Como haría su sucesor, gráficos. Estas investigaciones arrojaron datos sobre posibles en-
que, sabiendo que la única manera de salvar fermedades infecciosas que pudieron precipitar su fallecimiento.
Egipto era seguir venerando a los antiguos La presencia del Plasmodium falciparum probó que padecía ma-
dioses, cambió su nombre, Tutankatón, laria. ¿Murió por su causa directa o tal vez el parásito debilitó su
“viva imagen de Atón”, por el de Tutanka- sistema inmunitario y lo hizo más propenso a complicaciones?
món, “viva imagen de Amón”. A cada nueva investigación sobre Tutankamón y Nefertiti se acu-
mula un valioso material, pero queda mucho para averiguar cómo
DAR CON LA MOMIA DE NEFERTITI SERÍA vivieron y murieron. La mirada de la reina perdida de Egipto, con
su única pupila, sigue siendo igual de inquietante que hace 3.000
EL HALLAZGO MÁS IMPORTANTE DE LA años. Tanto o más que la que se intuye bajo la máscara del faraón más
universal. Ambos desafían el paso del tiempo. Saben que, mientras
EGIPTOLOGÍA TRAS EL DE TUTANKAMÓN sigan siendo un enigma, se continuará hablando de ellos. MH

85
PRESENTE Y FUTURO DE LA EGIPTOLOGÍA

Lo que queda
por descubrir
LAS EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL VALLE DEL NILO
SIGUEN DEPARANDO GRANDES SORPRESAS. LA GRAN PREGUNTA
ES: ¿AÚN RESTAN MUCHOS HALLAZGOS POR REALIZAR?
Por Jacobo Storch de Gracia, profesor de Arqueología de la UCM
pesar de lo mucho que ya sabemos sido casi siempre los mismos y que los edificios más

A
sobre la Historia del Antiguo Egipto, antiguos, en gran medida, se encuentren bajo los nú-
nuestra natural curiosidad nos lleva a cleos urbanos actuales. La arquitectura monumental,
plantearnos cuestiones. ¿Es realmente especialmente templos y tumbas, se encontraba casi
tanto lo que sabemos? ¿Cuánto queda siempre en los límites de la tierra cultivable con el
aún por descubrir? ¿Permitirán las tie- desierto, con el fin de aprovechar al máximo la inun-
rras del Nilo hallazgos como los que ya conocemos? dación anual. La presencia constante de los edificios
Todo parece indicar que sí, pues ningún país tiene faraónicos y las excepcionales condiciones climáticas
tantos frentes arqueológicos abiertos como Egipto, que permiten la conservación casi perfecta de dife-
tanto en cantidad –más de un centenar de excavacio- rentes tipos de restos –desde telas y papiros hasta la
nes en todo el país– como en variedad de tipos de ya- exquisita pintura de las tumbas, por ejemplo–, jun-
cimientos, y con una cronología que se extiende a más to con el temprano interés de viajeros, mercaderes,
de cinco milenios, todo ello en un marco geográfico eruditos o simples turistas, han hecho que el patri-
de más de mil kilómetros de longitud. monio del Antiguo Egipto sea muy codiciado, con to-
do lo positivo y negativo que de ello se deriva para su
UN DON DEL NILO. Así calificó Heródoto, como conocimiento y conservación.
es sabido, a Egipto en el siglo V a.C., y su famosa frase EL RÍO DE LA HIS- Sin embargo, ante la pregunta inicial de cuánto
sirve para definir un marco geográfico que ha man- TORIA. Heródoto lla- resta por conocer del patrimonio arqueológico egip-
tenido sus características fundamentales durante mó a Egipto “un don cio, los estudiosos no se ponen de acuerdo y van des-
varios milenios: un caudaloso río, alimentado por las del Nilo” y no andaba de la afirmación exageradamente optimista de que
aguas tropicales del interior de África, que cada vera- errado: gracias al mi- tan sólo se ha descubierto el 1% de todos los restos
no inunda las márgenes de su cauce e impide así que lagro de su caudal en hasta la más pesimista, que mantiene que no queda
este valle forme parte de las amplias masas de terri- medio de un área de- ni la tercera parte del pasado por descubrir. A modo
torio desértico que lo rodean. El milagro del Nilo ha sértica, floreció una de indicación, baste recordar que, en un documental
de las más fascinan-
permitido la supervivencia de abundantes especies realizado por una conocida cadena internacional en el
tes y sofisticadas civi-
animales y vegetales, así como una creciente pobla- lizaciones del Mundo año 2006, el arqueólogo Zahi Hawass –por entonces
ción humana que, a día de hoy, roza los 90 millones Antiguo. Por eso, los todopoderoso inspector general de las antigüedades
de habitantes, y prácticamente en el mismo espacio restos hallados siem- de todo Egipto y, por tanto, se supone que la persona
geográfico que en la antigüedad. Ello ha motivado pre están en los lími- más indicada para decirlo– calculaba que aún que-
que los lugares más adecuados para el hábitat hayan tes de la tierra fértil. daba un 70% del pasado histórico por descubrir,

AGE

87
EFE
UN JEROGLÍFICO RESUELTO. El
arqueólogo francés Jean-François
Champollion (1790-1832; aquí, su retra-
to) descifró la escritura egipcia gra-
cias a la piedra Rosea y abrió así el
camino para comprender textos como
los de la tumba de Djehuty (izda.):
pertenecen al Libro de los Muertos.

perada en el transcurso de obras


públicas y privadas o median-
te hallazgos casuales. Además,
los métodos de trabajo con que
cuenta la arqueología son cada
vez más sofisticados y eficientes,
a pesar de la disminución drásti-
ca de medios económicos debida
a la difícil situación política que

GETTY
sufre el país del Nilo desde hace
unos cinco años.
Desde que, en 1822, la antigua escritura de los egipcios que-
dara descifrada por Jean-François Champollion, el principal
camino de investigación ha estado dirigido hacia la búsqueda,
recuperación y estudio de nuevos textos jeroglíficos que permi-
tiesen rellenar los amplios huecos que aún quedan en la milena-
ria Historia del país.
aunque resulta bastante evidente que
es difícil estimar con exactitud y claridad MONUMENTOS QUE RELATAN LA HISTORIA. En este sen-
aquello que todavía se desconoce. tido, la relativamente fácil manera de obtener información histó-
Un ejemplo muy ilustrativo lo encon- rica a través de los textos ha convertido a los templos y las tumbas
tramos en un magnífico manual de Ar- en protagonistas del esfuerzo arqueológico y, aunque pareciera lo
queología, Historia y Arte del Antiguo contrario, todavía se producen sorpresas en cada momento. Por
Egipto que se publicó hace casi veinte ejemplo, el hallazgo en 2009 de la tumba de Djehuty por el investi-
años y que finalizaba con un resumen de gador español José Manuel Galán en Dra Abu’l-Naga, en las cerca-
las condiciones de trabajo de arqueólo- nías de Luxor. Se trata de una cámara sepulcral de un alto cargo de
gos, historiadores y restauradores. hace 3.500 años cuyas paredes y techo están completamente cu-
biertos con dibujos y jeroglíficos del Libro de los Muertos, lo que
CIENTOS DE PROYECTOS. En ese permite completar y comparar este famoso texto funerario.
epílogo, el autor expresaba que “en nues- En 2013, un equipo de arqueólogos franceses y egipcios ha-
tros días hay 100 distintos proyectos de ex- lló un puerto histórico en la zona de Wadi el-Jarf, a 180 kilóme-
cavación extranjera y, como mínimo, otros tros al sur de la ciudad de Suez, en la costa del mar Rojo. Allí
tantos egipcios en actividad en el país. El LIBRO aparecieron los restos de los papiros más antiguos encontrados
espectro de las actividades arqueológicas hasta el momento, pues se remonta a la época del faraón Keops,
abarca todo el período de desarrollo de la
cultura del Antiguo Egipto, con excavacio-
nes de yacimientos prehistóricos en pleno
desierto, como los de Gilf Kebir, situado en
el límite de tres países, yacimientos predi-
násticos en el Delta del Nilo, descubrimien-
tos en ciudades y asentamientos en las anti-
guas capitales: Menfis, Tebas, Avaris, ciudad
de Ramsés, Tanis y en otras zonas menos
accesibles del Egipto Medio, y en los oasis,
hasta las tradicionales excavaciones en las El templo del cosmos,
pirámides y sus inmediaciones, en el norte Jeremy Naydler.
del país. Muchos de los proyectos extranje- Siruela, 2003. Exce-
ros los organizan o auspician instituciones lente ensayo de este
arqueológicas con sede permanente en El filósofo e historiador
Cairo”. sobre la vinculación
Veinte años después, y observando los en el Antiguo Egipto
hallazgos realizados en este lapso temporal, entre la religiosidad y
las grandes realizacio-
se confirma no sólo la riqueza patrimonial
nes arquitectónicas
de Egipto allí donde se investigaba, sino que son su legado.
que ésta también se revela de forma ines-

88
SE CALCULA QUE ENTRE
UN 50 Y UN 70% DEL PASA- Una muestra de
DO HISTÓRICO DE EGIPTO los restos huma-
nos hallados en
ESTÁ AÚN POR DESCUBRIR 2010 en Giza y
que aún son mo-
EN EL PAÍS DEL NILO tivo de debate:
¿obreros de las
pirámides, solda-
el segundo rey de la IV dinastía, que rei-
dos, marineros?
nó hace más de 4.500 años. Su reciente

EFE
desciframiento ha permitido recuperar
la interesante figura de Marrer, un jefe de Giza, eterna fuente de noticias
transportistas de materiales para la cons-
trucción del monumental complejo fune-

B
ajo la enorme sombra de las pirámides de los visitantes en las paredes del monumento, se
rario de Keops en Giza. Giza, hace cinco años se descubrieron ha retirado la sal depositada en los muros y se
Descubrimientos como estos saltan supuestamente las tumbas de los trabaja- ha instalado un nuevo sistema de iluminación.
casi todos los días a los medios y per- dores que participaron en la construcción de la
miten augurar, por tanto, una cosecha Gran Pirámide de Keops y algunas, se creyó, de IMÁGENES INÉDITAS. El plan ideado por
abundante de jeroglíficos en el futuro. los que tomaron parte en la erección de la de Ke- las autoridades egipcias contempla cerrar ca-
frén. Pero la aparición en 2014 de un conjunto de da año o cada dos años una de las tres pirámi-
NUEVAS TECNOLOGÍAS: HALLAZ- cuarteles y de un antiguo puerto sugirió que este des para su restauración, por lo que la siguien-
GOS EN MARCHA. Los avances más hipotético cementerio realmente podría haber te en clausurarse ha sido la de Kefrén, desde el
espectaculares de la arqueología egipcia sido el hogar de los soldados o marineros, teoría 1 de abril de 2015. Las autoridades egipcias
han venido de la mano de las nuevas he- avalada por el hallazgo de materiales proceden- acaban de permitir, por otro lado, a la Universi-
rramientas de trabajo, como equipos y tes de distintas partes del Mediterráneo oriental. dad de Leeds publicar imágenes de su aventu-
programas informáticos, además de otras El pasado 3 de febrero, el ministro egipcio ra hacia el fondo de la Gran Pirámide de Keops,
técnicas que prestan su apoyo a la activi- Mahmud al-Damaty anunció la reapertura al grabadas por el robot Djedi cuatro años atrás
dad arqueológica, tales como los nuevos público de la pirámide de Micerino después de después de penetrar por los famosos ‘canales
instrumentos topográficos y fotográficos, un proceso de restauración que ha durado dos de ventilación’. Se espera que se trate de un
los georradares, las fotografías tomadas años: se han suprimido las pintadas que dejaron anticipo para continuar los trabajos.
con satélites o el conocido sistema GPS
(sistema de posicionamiento global), ade-
más de los avanzados medios de análisis arqueológicos que están enterrados. Así, ahora sabemos que
de laboratorio. Todo ello se ha traducido la capital de Ramsés II –Pi-Ramsés, conocida también como
en una verdadera fuente de nuevos descu- la “Ciudad Turquesa” por su color dominante y situada bajo la
brimientos que nos sorprenden día a día. moderna Qantir, en el este del delta–, que en su esplendor llegó
Por ejemplo, gracias a los modernos a contar con más de 300.000 habitantes, podría alcanzar una
georradares –empleados sobre todo en extensión de 6x3 kilómetros. Su trazado tenía un enorme tem-
los estudios geológicos para la búsqueda plo central, un gran recinto con mansiones que bordeaban el río
de materias primas–, se pueden reali- al oeste, con calles formando una rejilla, y una colección desor-
zar planos bastante detallados de restos denada de casas y talleres al este.

LO QUE OCULTA EL LIMO. También gracias a este método y


UNIVERSITY OF ALABAMA

con la ayuda de la exploración topográfica y de la fotografía aé-


rea, un grupo de arqueólogos egipcios e italianos ha descubier-
to, en el verano del año 2014, una ciudad grecorromana bajo el
suelo pantanoso de las cercanías del puerto de Rashid o Rosetta.
El rastreo magnético mostró que aún se mantienen numerosos
edificios, rodeados por un muro gigante de forma rectangular,
correspondientes a una ciudad datada en el último período de los
faraones (724-343 a.C.), con partes que pertenecen al período he-
lenístico y al comienzo de la época romana.
ARQUEOLOGÍA ESPA- El delta del Nilo se ha formado gracias al limo aportado anual-
CIAL. Sarah Parcak, de la mente por el río, aunque desde la construcción de la presa de
Universidad de Alabama Asuán, el fenómeno se ha estancado prácticamente. Se calcula
(EE UU), señala en esta que la superficie de todo el delta ha crecido en los tiempos his-
imagen la posible locali-
tóricos unos tres mil kilómetros cuadrados, elevándose una de-
zación de 17 pirámides
desconocidas hasta cena de metros en altura. Por ello, la mayor parte de los trabajos
ahora que habría descu- arqueológicos en estos terrenos han de contar con estos medios
bierto su equipo gracias técnicos para encontrar las ciudades que aún quedan por locali-
a los satélites de infrarro- zar en este territorio, el más fértil de todo Egipto y que permitió
jos de la NASA. la supervivencia de la mayor parte de su población.

89
Alejandría: ciudad de futuro
L
a comunidad internacional, por medio de la tras varios terremotos, aunque la mayor parte aún
UNESCO, ha financiado el Proyecto Biblio- permanece allí. Además, en el año 2000 encontra-
theca Alexandrina, la reconstrucción de la ron los restos de la cercana ciudad egipcia de Tho-
antigua biblioteca, que cuenta con un centro de nis-Heracleion, el principal puerto comercial del
conferencias, un museo de las ciencias, un pla- Antiguo Egipto previo a la fundación de Alejandría.
netario, un centro de estudios y el Instituto Cali-
gráfico y Museo –todo ello en 85.000 m²– y guar- MUCHO DINERO INVERTIDO. En la actua-
da 8 millones de libros, 100.000 manuscritos an- lidad, existe un proyecto de reconstrucción del
tiguos y 10.000 libros raros, además de material famoso Faro –estimado en 40 millones de dó-
electrónico y audiovisual y bases de datos. lares–, promovido por varios países de la Unión
En las aguas del Mediterráneo ha reposado du- Europea (Francia, Alemania, Italia y Grecia) que
rante milenios un considerable patrimonio que los están dispuestos a incluir el Faro en el ambicio-
arqueólogos submarinistas franceses, encabeza- so Proyecto Medistone, concebido para recrear y
GETTY

dos por Franck Goddio, han explorado y sacado a conservar los monumentos arquitectónicos de la
Modernidad y tradición se dan la mano en el la luz en los años finales del siglo XX. Así, recupera- época ptolemaica y servir, de este modo, de mo-
diseño de la Bibliotheca Alexandrina, recons- ron parte de los restos del palacio real y otras cons- tor económico y cultural para la ciudad, conocida
trucción de la mítica biblioteca de Alejandría. trucciones de Alejandría que quedaron sumergidas en su día como el “París de Egipto”.

Hablando precisamente de la “arqueología espacial”, el suspendidos. Los trabajos en el lugar fue-


nombre de Sarah Parcak ha saltado a la palestra en los últimos ron continuados por el equipo del egiptó-
años gracias a sus trabajos con imágenes facilitadas por los saté- logo Otto Schaden, de la Universidad de
lites de infrarrojos de la NASA, de dominio público. El equipo de Tennessee, que reveló interesantes datos
trabajo de la Universidad de Alabama, en mayo de 2011, estimaba sobre ajuares y técnicas de embalsama-
haber descubierto 17 nuevas pirámides, unas 1.000 tumbas y cer- miento de la época de Tutankamón y cu-
ca de 3.000 yacimientos; a fecha de hoy, agosto de 2015, ninguno ya investigación aún no ha concluido.
de esos monumentos ha sido revisado sobre el terreno, por lo que La primavera de 2014 sorprendía con
las posibilidades de estas investigaciones están por venir. la noticia del hallazgo en el Valle de los
Siguiendo la misma estela, en agosto de 2012, Angela Micol, Reyes de los restos de unas 50 momias,
una joven de Carolina del Norte, proclamaba haber descubierto incluidas algunas de recién nacidos,
dos áreas que podrían albergar pirámides del Antiguo Egipto des- probablemente del Imperio Nuevo –di-
conocidas hasta ahora: la primera, a 20 kilómetros de la ciudad nastías decimoctava, decimonovena y
de Abu Sidhum, y la segunda, en Dimai, unos 150 kilómetros más vigésima, hacia 1567-1085 a.C.–, por un
al norte. A pesar del gran revuelo provocado por la noticia de que equipo suizo de la Universidad de Basilea
una aficionada pudiera encontrar una pirámide “cuatro veces que trabaja con el gobierno egipcio.
más grande que la de Keops” usando solamente un ordenador y la Y de máxima actualidad es la propuesta
conocida aplicación de Google Earth, la realidad muestra cómo la de Nicholas Reeves acerca de que la tum-
geología del desierto que rodea El Fayum está plagada de colinas PIRÁMIDES NATU- ba de Nefertiti se encuentra dentro de la
naturales erosionadas en formas muy regulares. RALES. En el desier- de Tutankamón y que se accedería a ella a
to de El Fayum (deba- través de dos puertas ocultas bajo la capa
EL VALLE DE LOS REYES REVELA SUS SECRETOS. Aun jo) hay colinas de pintura de la antecámara. Examinando
piramidales formadas
cuando se afirmaba que en esta famosa zona de tumbas reales atentamente las fotos en altísima resolu-
por la erosión, pero
ya no quedaba gran cosa por ver, en el año 2000 el egiptólo- Angela Micol cree ción realizadas para la copia de la tumba
go Nicholas Reeves, junto con un equipo de la Universidad de que podrían ocultar del rey niño por Factum Arte, una réplica
Arizona, hallaba una nueva tumba a escasos 14 metros de la de grandes monumen- que puede visitarse a la entrada del Valle
Tutankamón mediante un estudio geofísico y el uso del sónar. tos faraónicos toda- de los Reyes, Reeves descubrió las fisuras y
Reeves, sin embargo, fue acusado de estar implicado en el con- vía por desenterrar. grietas artificiales en los muros que suge-
trabando de antigüedades y sus permisos de excavación fueron
GETTY
DOS GRANDES PELIGROS ACECHAN AL FUTURO
DE LA EGIPTOLOGÍA: EL TRÁFICO DE ANTIGÜE-

GETTY
DADES Y EL ISLAMISMO FUNDAMENTALISTA
rirían la existencia de dos puertas disimuladas y que
hasta ahora habían pasado inadvertidas. En los últimos
meses de 2015 está previsto que se examine in situ la
¿UNA TUMBA DEN-
famosa tumba KV 62 y se compruebe la veracidad de su
teoría, que supondría un hallazgo deslumbrante. TRO DE OTRA? Esa es
la hipótesis aún por de-
Otro de los grandes descubrimientos en Egipto
mostrar del egiptólogo
en los últimos años del siglo XX tuvo lugar en el oa- Reeves: que la cámara
sis de Bahariya; allí, en 1996, el burro de uno de los mortuoria de Tutanka-
guardas del templo de Alejandro Magno cayó en un món (dcha.) oculta
hueco abierto que resultó ser uno de los mayores unas puertas que llevan
enterramientos de época grecorromana. Se calcula a la de Nefertiti.
que podría haber unas 10.000 momias enterradas
en esta necrópolis, de las que ya se han encontra- El turismo es una de las principales fuentes de
do más de 200 cubiertas con adornos y máscaras de ingresos en Egipto y los descubrimientos arqueoló-
oro, lo que ha servido para bautizar a este lugar co- gicos ayudan a mantener aún más vivo el interés por
mo el Valle de las Momias de Oro. sus monumentos; ello explica la política de férreo
control sobre las misiones que trabajan en el país y
CASUALIDAD Y BÚSQUEDA INTENCIONADA. sobre los resultados obtenidos. Además de dosificar
Hechos como estos muestran la importancia de los ha- los permisos para excavar, el Consejo Superior de
llazgos casuales, bien por causas naturales o bien por Antigüedades (CSA) publica los resultados, estable-
la intervención humana involuntaria, aunque tampo- EL VALLE DE LAS ciendo un estratégico programa de novedades con
co escasean los debidos a actividades clandestinas en MOMIAS DE ORO. un calculado calendario.
busca de tesoros de cualquier tipo, que por desgracia Fue uno de los gran-
aumentan progresivamente en los tiempos de crisis des hallazgos de fina- EL CAOS ACECHA. En la primera mitad del si-
económica. En cierta ocasión, Zahi Hawass recordó a les del siglo XX. Se glo XIX, el redescubrimiento de los monumentos fa-
calcula que podría ha-
los periodistas: “Nunca sabes los secretos que pueden raónicos vino acompañado por un lucrativo tráfico
ber unas 10.000 mo-
esconder las arenas de Egipto”, aludiendo al factor de antigüedades que aún no se ha detenido del todo,
mias como la de esta
sorpresa que acompaña a los hallazgos arqueológicos. imagen en la necrópo- aunque el gobierno egipcio intenta impedirlo por to-
En los últimos años se han comenzado a abrir mo- lis de Bahariya (abajo dos los medios. Desde 1985 es completamente ilegal
numentos que estaban cerrados por el clima o porque izda.), pero los traba- sacar fuera del país cualquier antigüedad anterior al
se encontraban en proceso de restauración.Entre ellos jos prosiguen y puede siglo XV de nuestra era; un buen número de nacio-
destacan la pirámide de Micerinos, cerrada por proble- haber sorpresas. nes han aceptado declarar ilegítima cualquier venta
mas de mantenimiento, o la Esfinge de Giza, clausura- de objetos arqueológicos que no posean sus corres-
da temporalmente por trabajos de restauración; eso pondientes certificados de propiedad. A pesar de ello,
sí, han vuelto a abrir sus puertas previo abono de una las noticias hablan de excavaciones ilegales, ventas
entrada que supondrá una jugosa fuente de ingresos fraudulentas e intentos de sacar los objetos fue-
para el Estado. Estas reaperturas y otras sucesivas, ra de Egipto. Según los expertos, hacer dinero a
que tendrán lugar próximamente, supondrán una la sombra de las pirámides o en las proximida-
inyección económica y un apoyo moral a un país sa- des de los antiguos templos es relativamente
cudido por la violencia y la crisis económica. sencillo, ya que casi nunca hay guardias de
seguridad en las inmediaciones. “Muchas de
las excavaciones se llevan a cabo en lugares
de difícil acceso para nosotros. Los ladrones
abandonan el país por las fronteras donde te-
nemos pocos policías. Nos es imposible saber
Y
ALAM

exactamente qué ha sido expoliado”, comentó


Mustafa Amin, jefe del Departamento de Anti-
güedades de Egipto, en el año 2013, haciendo
especial referencia a los sucesos de 2011.
Por si fueran pocas las malas noticias so-
bre tan caótica situación, en esta prima-
vera de 2015 un clérigo kuwaití propo-
nía destruir las pirámides y la Esfinge,
siguiendo las ideas transmitidas por el
Estado Islámico de “poner fin a la ido-
latría” y pasando por alto el incalcu-
lable valor histórico y cultural de los
GETTY

monumentos mencionados. MH

91
Otro Egipto por descubrir
EN EL PAÍS DE LOS FARAONES NO SÓLO PODEMOS VISITAR PIRÁMIDES;
MUCHAS CIUDADES DEL NORTE Y EL SUR DEL NILO GUARDAN VESTIGIOS
DE SU PASADO CULTURAL Y ARTÍSTICO. AQUÍ SE MUESTRAN ALGUNAS
URBES DE GRAN IMPORTANCIA EN OTRO TIEMPO, PERO TAMBIÉN HOY.

1 Una antigua metrópoli griega


PELUSIO

P elusium para los romanos, Pelousion


para los griegos, Peremoun para los
coptos y Tell el-Farama para los árabes. Es-
esta urbe siguió estando estratégicamente
ubicada en el paso de diversas rutas a
medida que avanzaba el tiempo: la Vía Maris,
ta antigua ciudad del Bajo Egipto ha tenido el Camino de los Reyes y numerosas rutas
muchos nombres, pero en español la cono- comerciales del siglo XIV a.C.
cemos como Pelusio, una localidad situada Cuando comenzaron las excavaciones, a
en el noroeste del delta del Nilo, en el Sinaí. principios del siglo XX, se descubrieron mo-
En su época de mayor esplendor, Pelusio era numentos de gran importancia como el an-
conocida como la puerta oriental de entrada fiteatro y la iglesia bizantina, ubicada en Tel
a Egipto, ya que dos ramas del río Nilo rodea- el-Makhzan, que junto a Tell el-Farama, Kanais
ban su territorio. Era la ciudad fortificada más y otros sitios cercanos forma el llamado Gran

ALBUM
importante y formaba parte de la Ruta Militar Pelusium. La mayor parte de lo que hoy pode-
de Horus. Los egipcios dominaron Pelusio, y mos admirar de Pelusio pertenece a la época En 1910 se iniciaron las excavaciones en Pelusio (arriba),
fue para ellos la ciudad más notable de la re- romana: unos baños termales, una fortaleza pero no se retomaron hasta 1991, cuando se otorgó la
gión. Apenas a 30 kilómetros de Puerto Said, de grandes proporciones y un hipódromo. concesión del yacimiento a varios arqueólogos.

El edificio más

2 La primera capital musulmana de Egipto


MISR AL-FUSTAT antiguo de Fustat es
la mezquita de Ibn
Tulun (en la foto), del
siglo IX. Actualmente

C uenta la tradición que el lugar en el que


se construyó Misr al-Fustat fue elegido
por un ave que depositó un huevo en la tienda
rio, la urbe fue quemada para que no cayera en
manos de los cruzados. Posteriormente, sus rui-
nas fueron absorbidas por la ciudad de El Cairo,
en uso, también
se conoce como
mezquita de Amr.
del conquistador musulmán Amr ibn al-As, en al norte, y más tarde el espacio que ocupaba se
641. Por ello fue declarado sagrado y se deci- convirtió en un vertedero. No fue hasta bastantes
dió que allí se construiría la capital de Egipto. años después cuando los arqueólogos lograron
Así, la ciudad de Misr al-Fustat se convirtió excavar sus restos. Hoy, Fustat es parte del casco
en su centro administrativo hasta el siglo XII, antiguo de El Cairo, y sus piezas más antiguas se
cuando, por orden de su propio mandata- exhiben en el Museo de Arte Islámico.

ALAMY

92
María Fernández Rei

MERCADO JAN AL-JALILI

3 La cuna del nacimiento divino


DENDERA
El bazar más famoso de El Cairo

CORBIS
D endera es una ciudad situada a 60
km al norte de Luxor, sobre la ribe-
ra occidental del Nilo. Allí se encuentra
sas del nacimiento divino. Uno de los
mammisi es de estilo romano y fue
construido por Augusto. Sus paredes
el templo de Hathor, una estructura exteriores se conservan magnífica-
tolemaica que guarda huellas datadas mente y muestran imágenes del
en las primeras dinastías y marcas que divino nacimiento y de la infancia de
llegan hasta la era cristiana. Entre otras Horus, cuyos ritos se celebraban
cosas, este templo es famoso por po- para legitimar la descendencia divina
seer la “sala del nacimiento” más anti- del faraón. En algunas columnas se
gua conocida en Egipto. Estos lugares retrata a Bes, dios protector de las mu-
sagrados fueron en algún momento jeres durante el parto. Su apariencia
testigos de rituales cargados de una grotesca alejaba a los espíritus malig-
fuerte religiosidad, y los mitos que nos durante el nacimiento.
El bullicio del zoco más antiguo de El Cairo no deja indiferentes
guardan son hoy admirados por aman- El mammisi más antiguo, situado
a los visitantes que lo recorren cada día en busca de gangas.
tes de la egiptología de todo el mundo. al sur del primero, fue edificado por
El templo de Hathor, en Dendera,
cuenta con dos construcciones mam-
misi, un término arquitectónico que
Nectanebo I; los ritos egipcios indi-
caban que allí la diosa Hathor daba
a luz al joven Ihy, hijo de Horus, que
E l mercado más caracterís-
tico y antiguo de El Cairo
se llama Jan al-Jalili y sus orí-
decoración para su casa. Pe-
ro, en algún momento, todos
se cruzarán en al-Jalili. Y es
Jean François Champollion acuñó en representaba la fase juvenil de los genes se remontan al siglo que allí podemos encontrar
el siglo XIX para denominar a las ca- dioses creadores. XIV. Hoy día es posible disfru- casi cualquier cosa: desde
tar de su encanto recorriendo pañuelos a tocadiscos anti-
ALAMY

El templo de Dende- sus pequeñas callejuelas. guos, tambores africanos o


ra (en la foto, el vestí- El bazar es un lugar lleno alfombras varias. Además,
bulo), dedicado a la de tradición, donde el ajetreo por supuesto, de todo tipo de
diosa Hathor, es el y el regateo son continuos. souvenirs. Esta antigua zona
edificio principal de Se trata de uno de los lugares de comercio alberga algunos
un conjunto de cons-
más populares de la ciudad, negocios que tienen talleres
trucciones situadas
donde, desde hace cientos propios, aunque de dimen-
dentro de un recinto
amurallado. de años, egipcios y turistas siones reducidas.
se mezclan entre los miles de La mejor experiencia es
puestos. Porque allí nadie se adentrarse en el bullicio ince-
siente extraño. En unas cuan- sante de formas, colores, olo-
tas calles se hablan todos res y sensaciones que supo-
los idiomas del mundo. Unos ne recorrer el mercado. Para
visitantes van directos a los descansar del ajetreo comer-
tenderetes de guiris; otros cial, podemos encontrar apa-
buscan los establecimientos cibles terrazas en los alrede-
de comida o de elementos de dores en las que tomar un té.
ALAMY

4 Un enclave de las Sagradas Escrituras


DURUNKA

A menos de 10 kilómetros al sudeste de Asyut,


en el Alto Egipto, se encuentra Durunka. Cons-
truida junto al precipicio de un acantilado, es un
Entre los principales atractivos de Durunka des-
taca el Monasterio y Convento de la Santa Virgen,
que en la actualidad es habitado por una cincuen-
importante destino de peregrinaje para el cristia- tena de religiosos (tanto monjes como monjas).
nismo. Se cree que por allí pasaron los principales Otra joya de la visita a esta ciudad es la antigua
protagonistas del Nuevo Testamento: se trata, na- iglesia, de la que se cree que fue el hospedaje de la
da menos, que de la Sagrada Familia. Sagrada Familia durante su paso por estas tierras.
Cada año, durante el aniversario de su llegada, Es el escenario más destacado de las celebracio-
se lleva a cabo la celebración de una tradicional nes y está ubicada justo en el borde del acantilado,
festividad conocida como Moulid de la Virgen. por lo que ofrece unas vistas impresionantes.
Miles de creyentes se reúnen allí para recordar el
paso de Cristo niño y sus padres. En las fiestas se Un lugar imprescindible de la ruta de la Sagrada
incluyen procesiones que se organizan a diario Familia, basada en las escrituras del Nuevo Testa-
durante varios días. mento, es el monasterio de Santa María de Durunka.

93
ACTUALIDAD
AGENDA
CULTURAL HISTORIA MARÍTIMA

LOURDES GROBET
El buque que no se podía hundir
N o nos equivocamos al afir-
mar que el Titanic es uno
de los barcos más famosos de
así como detalladas repro-
ducciones a tamaño real de
sus estancias. El montaje nos
la Historia. Han transcurrido traslada a principios del siglo
más de 100 años desde su XX y nos permite conocer de
hundimiento y la exposición primera mano cómo era la vi-

TITANIC THE EXHIBITION / MUSEALIA


Titanic, the Exhibition quiere da a bordo de un trasatlánti-
que nos sintamos como si to- co: desde las características
davía se mantuviera a flote. Or- de su proyecto y construcción
ganizada en el Centro Cultural hasta el estado de sus restos,
Fernán Gómez de la Villa (Ma- a casi 4 kilómetros de profun-
drid), la muestra está formada didad. Un recorrido que nos
En México es una tra-
por más de 200 objetos origi- acerca a todos los aspectos de Las recreaciones del interior del barco son idénticas al
dición muy arraigada.
nales procedentes del barco, la nave y a su fatídico destino. original, como la de la gran escalinata de la zona noble.
○ FENÓMENO SOCIAL.
Lucha libre: Retratos
HISTORIA Y MODA
FONDATION CARTIER / CHERÍ SAMBA

de familia. Fotografías
de Lourdes Grobet es la
nueva muestra del Cen-
La belleza y la
tre de Cultura Contem-
porània de Barcelona,
cosmética para
organizada dentro del griegos y romanos
marco del MXaBCN (Fes-
tival Internacional de
México en Barcelona).
Está compuesta por 40
E l Museo Romano Oiasso de Irún
organiza Historias de tocador.
Cosmética y belleza en la Antigüedad,
imágenes de la artista una muestra que quiere profundizar
mexicana, que lleva más en el concepto de belleza y en las téc-
de 30 años retratando nicas cosméticas de aquella época.
la lucha libre en su país. Las obras tratan temas La forman diversas colecciones de ar-
políticos e históricos queología y escultura clásica, además
○ PATRIMONIO ligados a la memoria de numerosas piezas relacionadas
MUSICAL ANTIGUO. colectiva congoleña. con el cuidado de la imagen. La mues-
El Centro Nacional de tra nos invita a viajar al pasado para
Difusión Musical (CNDM)
ARTE AFRICANO descubrir lo que se entendía por belle-
ha presentado sus próxi-
mas actividades en torno El Congo y su gran za, así como los productos y técnicas
que se utilizaban para llegar a alcanzar
al Festival Internacional la tan anhelada perfección física.
de Órgano Catedral de vitalidad cultural
MUSEO ROMANO OIASSO
León (FIOCLE), que se
desarrollarán en dos ci-
clos hasta junio de 2016:
el “XII Ciclo de Músicas
L a producción artística proceden-
te de los países africanos ha ad-
quirido una gran importancia en el
a este territorio que a lo largo de la
Historia se ha caracterizado por ser
escenario de una extraordinaria vita-
Históricas de León” arte contemporáneo de los últimos lidad y diversidad cultural. La Historia
y “Bach en la catedral”. tiempos. Dentro de esta línea, la Fun- del Congo está presente en todos los
dación Cartier ha organizado una aspectos del montaje: el pasado co-
○ ARQUITECTURA exposición centrada en la República lonial, el proceso de independencia
Y ESPACIOS. Democrática del Congo y su huella de la metrópoli, las guerras, los años
En la nueva muestra en las artes. Hasta el 15 de noviem- de posguerra y, cómo no, los proble-
de CentroCentro Cibeles, bre, su sede en París alberga Beauté mas políticos y sociales de la actuali-
en Madrid, se reúne parte Congo 1926-2015 Congo Kitoko, dad. La exposición está estructurada
de la colección del arqui- que repasa la producción artística de de manera cronológica y en todo mo-
tecto español Carlos Ro- este país durante el último siglo. Más mento se busca la relación entre el ar-
són. Más de 300 obras de 300 creaciones entre pintura, es- te y el contexto histórico, evidencian-
de 170 artistas ilustran la cultura, fotografía, música y diversas do la estrecha relación entre ambos
evolución de la arquitec- manifestaciones culturales compo- y la forma en la que uno determina en El uso de tintes, mascarillas, posti-
tura contemporánea. nen la muestra, que rinde homenaje gran medida al otro. zos y pelucas era habitual en Roma.

94
Alfredo Sepúlveda

V CENTENARIO

COMUNIDAD DE MADRID
Santa Teresa de Jesús
D urante todo este año se han celebra-
do diversas conmemoraciones para
festejar los 500 años del nacimiento de la
vida de Teresa de Cepeda y Ahumada, la
muestra tiene una programación de carác-
ter multidisciplinar que abarca todos los
santa abulense. Dentro de este programa aspectos de su vida y obra y la importancia
destacan las actividades organizadas por de su legado en la actualidad. La labor co-
la Fundación Las Edades del Hombre, cu- mo reformadora y fundadora de conventos
yo mayor atractivo es la exposición de arte de la santa y su ingente obra literaria serán
sacro Teresa de Jesús: maestra de oración. los ejes del montaje expositivo.
Ubicada en Ávila y en Alba de Tormes,
lugares emblemáticos en la
Las actividades
se desarrollan en
varias sedes en-
tre Ávila y Alba
de Tormes.
LAS EDADES DEL HOMBRE

Acudieron el paleontólogo Juan Luis Arsuaga y la presi-


denta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes.

ARQUEOLOGÍA
Se inaugura el parque
“Valle de los Neandertales”
AHU
DOCUMENTAL
Los genios de la S ituado en la locali-
dad madrileña de
Pinilla del Valle, se ha
las que destacan los re-
cientes hallazgos de una
mandíbula infantil y una
pintura llegan al cine abierto al público el par- cabeza de rinoceronte.
que arqueológico Valle El parque se marca como

A lo largo de este otoño, grandes nombres de la


pintura se darán cita en las salas de cine. En
una iniciativa inédita en nuestro país, tres documen-
de los Neandertales. El
complejo está formado
por varias excavaciones
objetivo acercar la prehis-
toria y la arqueología a la
sociedad, y se configura
tales que exploran las figuras de Vincent van Gogh y en las que los especialis- como una clara apuesta
Henri Matisse y la generación de los impresionistas tas llevan trabajando 14 de la Comunidad de Ma-
se van a estrenar en la gran pantalla. Los films, diri- años. Allí se han encon- drid por el turismo cultural
gidos por el documentalista Phil Grabsky, son Ma- trado numerosos restos y de calidad, además de
tisse, Vincent van Gogh: A new way of seeing y Los humanos y animales. Es- ecológico y sostenible.
impresionistas, que está basado en la historia del tos yacimientos son un re- El complejo nos permitirá
marchante parisino Paul Durand-Ruel. Los tres se ferente mundial en la ma- saber cómo era la vida de
proyectan en los principales cines de nuestro país y Un documental aborda la figura de teria, con piezas datadas los neandertales en esa
se pueden contemplar en alta definición. Van Gogh (arriba, su autorretrato). hace 90.000 años, entre lejana época.

BREVES
○ OFERTA ACADÉMICA ○ LOS ORÍGENES DE LA se sabe que tenía el cerebro ○ UNOS ARREGLOS ○ GRAN MOSAICO
El Centro de Estudios del ESPECIE HUMANA del tamaño de una naranja y PARA TUTANKAMÓN ROMANO EN ÉCIJA
Museo del Prado ha pre- La difícil cuestión de la un cuerpo estilizado de me- Su máscara de oro, una El yacimiento arqueo-
sentado su oferta académi- evolución de nuestros an- tro y medio de altura, y que de las piezas más famosas lógico situado en la Plaza
ca para el curso 2015/16. tepasados tiene otra res- pesaba unos 45 kilos. del tesoro encontrado en de Armas de Écija (Sevilla)
Además de la V Cátedra del puesta. Hace unas semanas la tumba de este faraón en nos ha deparado un hallaz-
ASC

Prado, se organizarán cinco se hacía público el anuncio 1922, ha sido retirada de su go de gran valor. Se trata
seminarios, tres simposios, del descubrimiento de una vitrina del Museo de El Cai- de un mosaico romano da-
dos encuentros para pro- nueva especie de nuestro ro para ser sometida a unos tado en el siglo III que se
fesionales y un taller para género: el Homo naledi. Los trabajos de restauración. halla en un excelente es-
jóvenes investigadores y, restos fósiles fueron halla- La finalidad es subsanar los tado de conservación. Es
como clausura, tendrá lugar dos en 2013, en una cueva daños ocasionados cuando una pieza rectangular, de 5
un congreso internacional. situada en Sudáfrica en la un trabajador, que despegó por 8 metros, realizada en
El objetivo sigue siendo región que se ha bautizado accidentalmente la barba de teselas ocres de terracota
promocionar el estudio del como la “Cuna de la Huma- la máscara, la pegó después y pasta vítrea. Cuenta con
arte comprendido entre los nidad”. Todavía no ha sido El Homo naledi, quizás con una resina que se nota- 14 escenas en las que se
siglos XV y XIX. datado con exactitud, pero nuestro eslabón perdido. ba a simple vista. distinguen 30 figuras.

95
ACTUALIDAD CÓMIC E ILUSTRACIÓN
Una ciudad de viñetas
MÚSICA Y PINTURA
La amistad de dos D esde el mes de sep-
tiembre está en mar-
cha la tercera temporada de
Esta iniciativa comenzó en
2012 y de forma bimestral
va presentando el trabajo
creaciones inspirándose en
la vida en la villa. Este año
se exhiben las novedosas

grandes de nuestra La ciudad en viñetas (Cen-


troCentro Cibeles, Madrid).
inédito de jóvenes ilus-
tradores que realizan sus
propuestas de cinco auto-
res que muestran a través

cultura: Zuloaga y Falla del cómic y la ilustración su

LA CIUDAD EN VIÑETAS / CRISTINA DAURA


particular visión de la ciu-
dad y sus gentes. La mues-

P or primera vez se ex-


plora en profundidad
el vínculo que tuvieron es-
rá abierta hasta el 31 de
enero. La exposición nos
ofrece una ingente can-
tra la abre María Herreros,
ilustradora e historietista
valenciana que presenta-
tas dos figuras de nuestra tidad de material entre la
rá una tira exclusiva para
cultura. La relación per- documentación (epistolar,
el evento. La seguirán el
sonal que cultivaron entre fotográfica y periodística),
veterano editor de cómics
ambos, los proyectos pro- la obra plástica de Zuloa-
colmenareño Davín, el blo-
fesionales que desarrolla- ga (con una treintena de
guero gallego Cristóbal
ron en común y la mutua pinturas) y la musical de
Fortúnez, la ilustradora bar-
influencia que ejercieron Falla, todo ello en un re-
celonesa Cristina Daura y el
entre sí y en su entorno corrido cronológico de
La vertiente personal de cada autor es un gran aliciente, hombre orquesta y cosmo-
son los aspectos que tra- 1913 a 1939. Su obra se
ya que su trayectoria tiene un nítido reflejo en su obra. polita Javier Arce.
ta la nueva exposición de analiza conjuntamente,
CentroCentro Cibeles y contextualizándola en su
Acción Cultural Española, época histórica, un mo-
Ignacio Zuloaga y Manuel mento de gran vitalidad CIVILIZACIONES
de Falla: historia de una en la modernidad artística
amistad, que permanece- española. Creencias del Mediterráneo

L
a cuenca mediterránea este mar. Centrándose en las
ZULOAGA / VEGAP MADRID 2015

se ha caracterizado a lo tres grandes áreas culturales


largo de la Historia por de la cuenca, Egipto, Grecia
ser un lugar de intercambio en- y Roma, reúne más de 200
tre culturas. Grandes civiliza- piezas que abarcan desde el
ciones han surcado sus mares III milenio a.C. hasta el siglo
expandiendo su religión y cul- III de nuestra era. El inter-
tura, a la vez que recibían las cambio entre estos pueblos
influencias de otros pueblos. tuvo un aliado primordial en

MUCEM
El Museo de las Civilizaciones este mar, que se configuró
de Europa y del Mediterráneo como una auténtica auto-
(MuCEM), situado en el puerto pista que posibilitó los con-
de Marsella, está albergando tactos, ya fuera a través del
la exposición Migraciones di- comercio como de las activi-
vinas, que profundiza en esta dades militares.
temática haciendo énfasis en
las creencias religiosas que Las religiones politeístas tenían más
Zuloaga retrató a su gran amigo Manuel de Falla en nacieron y se dispersaron por facilidad para asimilar nuevos cultos.
1932. La pintura se conserva en el Castillo de Pedraza.

DIBUJO
BIBLIOTECA NACIONAL

La edad de oro del grabado flamenco

L
a Biblioteca Nacio- flamenco acerca al gran discípulos: artistas como
nal dispone de una público este tipo de obras Galle, Vorsterman, Bolswert
magnífica colección procedentes de un patrimo- o Pontius. La doble influen-
de grabados flamencos del nio excepcionalmente rico. cia que se produjo en el de-
siglo XVII, pero todo este Peter Paul Rubens y Antoon sarrollo del grabado entre
repertorio nunca se había van Dyck son las dos figu- Flandes y el resto de Europa
mostrado de manera con- ras clave del arte flamenco y la creciente importancia
junta hasta ahora. La expo- de esa época, por lo que de géneros como el paisaje
sición Rubens, Van Dyck y la mayoría de las obras ex- son algunas de las temáticas El paisaje y las composiciones costumbristas fueron temas
la Edad de Oro del grabado puestas son suyas o de sus principales de la muestra. muy trabajados por los grabadores flamencos del XVII.

96
PARTICIPA EN LA COMUNIDAD MUY*
Contáctanos en la dirección
muyhistoriaweb@gyj.es
o a través de nuestras redes sociales.
(*) El autor garantiza que el material enviado es de su propiedad. MUY HISTO-
LECTORES INTERACTIVOS RIA declina cualquier responsabilidad derivada del uso del material recibido.
EFEMÉRIDES
¡haz DURANTE ESTE MES RECOR-
nues te DAREMOS EN NUESTRA WEB
t
fan ro (WWW.MUYHISTORIA.ES)
Faceb en ALGUNOS HITOS:
ook!
1 de noviembre
1755
Se produce el terremoto de
Lisboa. El seísmo fue de unos
8,7 grados en la escala de Richter
y destruyó casi por completo
la ciudad. La tragedia ocasio-
nó la muerte de entre 60.000 y
100.000 personas.
La Historia a debate 16 de noviembre
¿Crees que la cultura egipcia
todavía puede sorprendernos? 1945
Se funda la UNESCO, un orga-

SÍ Aún hay muchas incógnitas


y misterios por resolver.
nismo perteneciente a la Orga-
nización de las Naciones Unidas
dedicado al fomento de la educa-

NO Es de las culturas antiguas


que mejor conocemos; en
cambio, otras apenas se estudian.
ción, la ciencia, la cultura y las co-
municaciones en todo el mundo.

20 de noviembre

Resultados del número anterior


1945
Ya somos más de Dan comienzo los conocidos

SÍ: 63% 23.580 También


estamos
como “Juicios de Nuremberg”.
En ellos se juzgó a 24 de los prin-

NO: 37% fans en: cipales líderes nazis implicados


en el Holocausto, acusados de
¿Fue la Inquisición española la Fanáticos crímenes de guerra y crímenes
de la Historia Síguenos en
más terrible de todas? contra la humanidad.
¿Todavía no te has unido a @muyinteresante
la comunidad de MUY HIS- Cada día, las últimas AHU
VUESTROS COMENTARIOS:
TORIA en Facebook? Ya noticias sobre descubrimien-
Detrás de la Inquisición patria hay mucha contamos con más de tos arqueológicos, aniversarios
leyenda negra. Fue de las más activas y lon- 23.580 fans que siguen a históricos y recomendaciones
gevas en el tiempo, pero también es verdad diario todas las novedades de exposiciones y libros de
que los tribunales eclesiásticos actuaron y curiosidades publicadas. Historia. ¡Ya hemos superado
en el resto de Europa con la misma dureza. ¡Agréganos! los 6.398.500 seguidores en
Ezequiel Martínez. @muyinteresante!

El blog Cartas de los lectores


L a recomendación de este mes nos lle-
va al que seguramente es el conflicto
que más ríos de tinta ha hecho correr: la
M e apasiona la Historia y
en especial la nuestra, y
siempre me ha interesado mu-
tar un tema que, a menudo,
resulta bastante espinoso y
en el que es difícil mantener
Líderes nazis como Göring o Hess
fueron juzgados y condenados.

Segunda Guerra Mundial. Uno de nues- cho la época de la España im- una postura imparcial. Ade-
27 de noviembre
tros lectores nos ha sugerido el blog El perial, durante el reinado de más habéis abordado todos
Cajón de Grisom, una bitácora dedicada la Casa de Austria. Dentro de los aspectos de esta institu- 1975
excusivamente a la Historia, las noticias y este período, la temática de la ción, el paso a paso de sus Han transcurrido ya 40 años
las curiosidades de esta guerra. Su autor leyenda negra es una de mis procesos judiciales, la esce- desde la coronación de Juan Car-
es Juanjo Ortiz, un historiador freelance predilectas, por lo que cuan- nificación pública que supo- los I como rey de España. El acto
con unos vastos conocimientos sobre es- do vi que vuestro último nú- nían los autos de fe, las ideas se desarrolló en la iglesia ma-
te conflicto, que nos acerca a aspectos a mero trataba la Inquisición de que censuraba y perseguía el drileña de San Jerónimo el Real,
menudo poco conocidos y de gran inte- forma monográfica me llevé Santo Oficio y, cómo no, toda aunque su proclamación había
rés o a curiosidades como, por ejemplo, una gran alegría. Y la verdad su evolución histórica y las tenido lugar cinco días antes, tras
quién era el masajista de Himmler o los es que estaba más que justi- diferentes características de la muerte de Franco. El reinado
foo fighters (unos fenómenos aéreos). ficada: me ha gustado mucho cada etapa. se extendió hasta su abdicación,
Jose María Bueno. el enfoque y la manera de tra- Azahara Fernández. el 19 de junio de 2014.

97
A la venta el 25 de noviembre de 2015

GRANDES IMPERIOS Consejero Editorial de G+J José Pardina (jpardina@gyj.es)

Directora Palma Lagunilla (plagunilla@gyj.es)

de la HISTORIA REDACCIÓN
Director de Arte y Adjunto a la Dirección
Santiago Mínguez (sminguez@gyj.es)
Redacción María Fernández Rei (mfernandez@gyj.es), Nacho Otero
(iotero@gyj.es). Documentación gráfica Iria Pena (ipena@gyj.es)
Secretaria Julia Gordo (jgordo@gyj.es)
Colaboran en este número: Aquile, José Ramón Ayaso, Fernando
Cohnen, Laura Manzanera, José Ángel Martos, Miguel Ángel
Molinero Polo, Mikel Olazábal, José Antonio Peñas, José Ramón
Pérez-Accino, M. Carmen Pérez Die, Roberto Piorno, Alberto Porlan,
Alfredo Sepúlveda, Jacobo Storch, Alba María Villar Gómez.
ONLINE
Directora Área Online y New Business: Noelia Dueñas (nduenas@gyj.es)
Editores online: Javier Flores (jflores@gyj.es),
Sarah Romero (ladymoon@gmail.com)
EVENTOS Y RRPP
Responsable: Jessica Fuentes García (jfuentes@gyj.es)

REDACCIÓN EN MADRID
Calle Áncora, 40 - 1ª planta. 28045 Madrid.
Tel: 91 347 01 00 E-mail: mhistoria@gyj.es

Presidente Rolf Heinz


Consejera Delegada Marta Ariño

AISA
Directora Comercial Rosa Alonso
Directora de Producción Raquel Esteban
GRIEGOS CONTRA PERSAS. Su enfrentamiento duró siglos, desde el amanecer
del Imperio aqueménida de Ciro el Grande hasta la victoria final de Alejandro Mag- DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD
Y DELEGACIONES
no. Arriba, la mítica batalla de las Termópilas (480 a.C.) en un cuadro romántico. Director Comercial Área Divulgación Santiago Brioso
(sbrioso@gyj.es). Jefe de Publicidad: Pablo Oliveros (poliveros@gyj.es).
Coordinación: Belén Prieto (bprieto@gyj.es). BARCELONA. Travessera de
Gràcia 47-49, 2º planta. 08021 Barcelona. Tel.: 93 240 10 00. Fax: 93 200
72 69. Directora de Publicidad: Mery Pareras (mpareras@gyj.es).
Jefe de Publicidad: Javier Muñoz (jmunoz@gyj.es). LEVANTE. Quart, 2,
FORJADORES DE IM- puerta 2. 46001 Valencia. Tel.: 96 391 01 91 · Fax: 96 391 01 41. Ramón
PERIOS. En el dossier, Medina (rmedina@gyj.es). ANDALUCÍA y EXTREMADURA: Tel.: 95 409 99 86
diez figuras que cambia- Ignacio Muñoz (ignaciom@reflejamm.com). PAÍS VASCO y NAVARRA:
ron el curso de la Histo- Tel.: 94 444 18 00 Koldo Marcilla (km@edicionextra.com).
PUBLICIDAD INTERNACIONAL. Jefa de Publicidad Internacional
ria: Tutmosis I (Egipto), Susana Ruano (sruano@gyj.es). PUBLICIDAD ONLINE. Responsable de
Darío I (Persia), Alejandro Publicidad Online Webs GyJ Celia Delgado (cdelgado@gyj.es).
Magno (Grecia), Trajano MEDIA SOLUTIONS. Directora Media Solutions Lala Llorens (lllorens@gyj.
(Roma), Genghis Khan es) Jefa de Marketing Publicitario Begoña Eguillor (beguillor@gyj.es).
(Mongolia), Yongle (Chi- DEPARTAMENTO CREATIVO
na), Solimán (Turquía), Jefe de Departamento Eduardo Román
Carlos V (España; dcha., Jefes de Diseño Belén Cela, Luis Miguel González, Juan de la Rosa,
retrato ecuestre), Pedro I Jaime González, Mónica Ibaibarriaga
Diseñadores Óscar Álvarez, Rubén Calvo, Abel Cuevas, Juan Elvira,
(Rusia) y Benjamin Daniel Montero, Lucía Retamar, María Somonte, Amaya Viñas,
Disraeli (Gran Bretaña). Esther García

Presidente Volker Breid Vicepresidenta Marta Ariño


Director General Carlos Franco Director de RR HH Julián Moya
Director de Informática Augusto Moreno de Carlos
GETTY

Director de Distribución y Suscripciones Carlos Martínez

SUSCRI PCI O NE S
AGE

GPS. Áncora 40, 28045 Madrid.


E-mail: suscripciones@gpssoluciones.es. Internet: www.gyj.es. Tel.: 902 054 246.
LAS JOYAS DE LA
DISTRIBUYE: Logista Publicaciones, S.L. Pol. Ind. Pinares Llanos,
CORONA. Entre 1815 c/Electricistas, 3. 28670. Villaviciosa de Odón. Tel. 91 665 71 58.
y 1914, los dominios Depósito legal: M-35196-2005. Depósito legal Mini: M-10757-2015.
ISSN 1885-5180 © Copyright 1981.
imperiales británicos Grüner + Jahr AG / G y J España Ediciones, S.L., S. en C.
Prohibida su reproducción total o parcial sin la autorización
llegaron a suponer una expresa de la empresa editora.
quinta parte del plane- IMPRESIÓN: Rivadeneyra.
ta (460 millones de Esta publicación es miembro de la Asociación de Revistas de Información (ARI),
tiene controladas sus ventas por la Oficina de la Justificación de la Difusión
súbditos). Semejante (OJD) y su audiencia por el Estudio General de Medios (EGM).
poder colonial expan-
dió el idioma inglés por
todo el mundo. En la G+J España, empresa editora de la revista MUY INTERESANTE, pone a su
foto, un mercader in- disposición el servicio de Defensor del Lector. Pueden dirigir sus consultas,
quejas o reclamaciones, por carta, a la dirección: G+J España.
glés llevado en palan- Defensor del lector. Áncora, 40. 28045 Madrid; grabando un mensaje en el
teléfono 91 436 97 70; o por correo electrónico a la dirección:
quín en la India (1922). defensor_del_lector@gyj.es

98

También podría gustarte