Está en la página 1de 10

Introducción a la Contabilidad

Marcela Bascur Sáez


CONTB1103-404-2019- Introducción a la Contabilidad
Instituto IACC
09 de noviembre de 2019
Desarrollo

TAREA: En la empresa Supra Ltda., donde usted presta servicios hace más de 4 años en el cargo de
analista contable, le solicitan entrevistar a un estudiante en práctica, quien llegará a apoyar el área
durante un período de 3 meses. Como usted sabe que el tiempo de práctica es reducido, decide elaborar
un informe para inducir al practicante en el área y que éste sepa de antemano, los conocimientos que la
empresa espera que el posea, en este sentido y después de evaluar las alternativas, decide que el informe
debe considerar:

1. Identificar las funciones de la Contabilidad y los objetivos que ésta persigue. La principal
función es la medición y registro de hechos económicos para registrarlos, informarlos y
controlarlos dentro de la unidad financiera.

La función de la contabilidad, es considerada la materia prima en el proceso de toma de decisiones. La


relación está, entonces, vinculada al objetivo principal de la contabilidad: proveer de información acerca
de los hechos económicos, para que el personal y los directivos formulen sus decisiones de gestión
(acciones diarias) y de planeación (acciones periódicas de proyección).
Es importante no olvidar que el objetivo de la contabilidad financiera es comunicar información útil, por
tanto, el proceso de incorporar en su totalidad los efectos de las transacciones, transformaciones internas
y otros eventos que afectaron económicamente a la entidad son el paso previo necesario e indispensable
para que la información resultante satisfaga las necesidades de los usuarios, al cumplir con los requisitos
de calidad y los objetivos de los estados financieros.

En resumen, es posible sintetizar la relación de la economía con la contabilidad a través de la función de


esta última; es decir, la medición y el registro de los hechos económicos. Y la relación de la administración
con la contabilidad se da a través del objetivo principal.
2. Mencionar los campos de aplicación de la Contabilidad:

Los campos en los que se aplican la contabilidad son:

 Contabilidad Administración: De uso interno en la empresa, para entregar información.


 Contabilidad Pública: Orientan sus objetivos al servicio público.
 Contabilidad de Costos: Fase que se ocupa de recolectar información y crear los estados
financieros.
 Contabilidad Presupuestaria: Cuantificación o expresión financiera de los planes.
 Otras Aceptaciones: Frente a la diversidad y especialización empresarial, existirán tantas
expresiones compuestas, en que cada una tienda a referirse a tipos específicos de contabilidad,
pero que tienen un fundamento común: la teoría contable. Solo para ejemplificar lo dicho, se puede
mencionar, entre estas expresiones compuestas, las referidas a contabilidad de: seguros, bancos,
agrícolas, mineras, constructoras, hospitalarias o transporte.
3. Describir ubicación y rol de la contabilidad en la empresa.

Se divide en 3 enfoques o puntos de referencia:

 Enfoque de actividades: Son las actividades sustantivas (Giro del negocio, objeto social.) y de
apoyo (Administrativas, económicas, financieras, etc.).

Las actividades de apoyo, por su parte, incluyen a las que permiten el desarrollo y cumplimiento de las
actividades sustantivas y que se pueden resumir en actividades administrativas, financieras, estadísticas,
y de información y comunicaciones. La contabilidad bajo este enfoque es parte de las actividades de
apoyo.

 Enfoque Sistémico: Esta organizado para cumplir la finalidad empresarial.


 Enfoque de organización: El orden estructural de las diversas áreas que componen la empresa.

Esta distinción se refiere a las actividades que se cumplen en toda empresa y que es posible diferenciar en
dos grupos: actividades sustantivas y actividades de apoyo.

Las actividades sustantivas incluyen todas las relacionadas con el objeto social o giro. Así, por ejemplo,
son actividades sustantivas de una empresa comercial de electrodomésticos todas las relacionadas con la
compra y venta de los equipos y artefactos de la línea de electrodomésticos; en una compañía de alimentos
en conserva es la producción y comercialización de conservas; en una empresa de transporte de carga es
el servicio de transporte de carga.

Para que las actividades primarias de una empresa, sea grande o pequeña, se puedan efectuar de
manera adecuada, deben estar soportadas por las actividades de apoyo, las cuales abarcan todas
las actividades primarias. Dichas actividades de apoyo son: La infraestructura. La administración de
recursos humanos.
4. Considerando que la empresa presta servicios contables a pequeñas y medianas empresas, decide
describir los tipos de empresas existentes respecto de su tamaño, sector económico, giro,
propiedad y carácter societario.

Respuesta:

En la actualidad económica se pueden distinguir e identificar a las empresas según las siguientes
clasificaciones:

 Según su tamaño: Se mide en relación de sus ventas, trabajadores, inversiones, etc. Y se puede
encontrar las pequeñas, medianas y grandes empresas.
 Según Sector Económico: En relación al sector económico podemos encontrar: Sector primario
(Agrícolas, minero y del mar), secundario (Manufactureras), terciario (comercio y servicios) y
cuaternario (información y comunicaciones).
 Según Giro: Se divide en 4 áreas, Las manufactureras (transforman materias primas), las
comerciales (compra y venta), las de servicios (comercializa intangibles) y las financieras
(comerciales y de servicios, con gran aporte económico.).
 Según Propiedad: Se divide según el propietario del capital; Las privadas (de particulares), las
públicas (Propiedad del Estado) y las mixtas (tienen capital privado y del Estado).
 Carácter Societario: Se divide en las propiedades de un solo dueño o de una sociedad. Las
sociedades se dividen en sociedades de personas y sociedades de capital. Asimismo, la sociedad
de personas se subdivide en sociedades de responsabilidad limitada, colectivas y comandita
simple. Las de capital se subdividen en Sociedad Anónima (cerrada y abierta), comanditas por
acciones y cooperativas.

La clasificación de las empresas permite, entre otros aspectos, establecer:

 La magnitud y el volumen de información que procesa la empresa.


 El giro o la actividad generadora de riqueza.
 La naturaleza del capital de la empresa.
 La legislación que le es aplicable.

Estos son algunos de los aspectos más relevantes para considerar al momento de establecer un sistema de
contabilidad, el manual de procedimientos contables, el plan de cuentas, las formas de registros, la
medición de los hechos económicos y la periodicidad de informes.
En el cuadro siguiente se resumen las clasificaciones descritas:
5. Realizar la distinción de los tipos de usuarios de la Contabilidad y entregar ejemplos de cada
uno de éstos, a modo de facilitar la comprensión del practicante.

Respuesta:

Los usuarios se dividen en dos grandes grupos usuario interno y usuario externo.

 Los usuarios internos: son todos los que forman parte de la empresa, ejemplo: los
administrativos, adquisiciones, etc.

 Los usuarios externos: todo los que tienen de alguna u otra manera vinculación comercial con
la empresa. ejemplo: Proveedores, bancos, clientes, etc.
6. Finalmente, cuando usted ingresó al departamento su jefe le señaló que en esta unidad la
información que se proporciona a las distintas unidades de apoyo, cobra vital relevancia; ya que
es utilizada para la toma de decisiones de la empresa, por lo tanto, debe poseer ciertos requisitos
básicos, que usted decide transmitirle al practicante en detalle.

Todos los requisitos para manejar información contable son:

 Relevante: Información con relevancia sobre las decisiones económicas.


 Comprensible: Todos los usuarios deben comprender la información que se entrega.
 Comparable: A lo largo del tiempo en la empresa los usuarios deben ser capaces de comparar
estados financieros.
 Fiable: Ingresar información fidedigna.

La información contable debe tener cierto tipo de cualidades que satisfagan las necesidades de los
usuarios, esta debe ser comprensible, útil, clara, pertinente, confiable, oportuna, neutral, verificable,
comparable y debe representar fielmente los hechos económicos de la empresa.

Bibliografía

 Semana 1 Introducción a la Contabilidad IACC.


 Material de apoyo Subido al sistema IACC.
 Contenidos de la semana
 Recursos adicionales: Lectura marco conceptual de la información financiera. IASB
 Doc player, Capitulo 2, Clasificación de las empresas según sus operaciones.
 Principios de la contabilidad
 El Marco Conceptual para la Información Financiera

También podría gustarte