Está en la página 1de 26

05/067/199 26 T Gramática B

Teórico Nº 07

Materia: Gramática B
Cátedra: Giammateo
Teórico: N° 07 – 20 de septiembre de 2014
Tema: La sintaxis. Capas de la oración. El sujeto.
-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-
Profesora Giammateo: Bueno, buenas tardes. Vamos a pasar la hoja de
asistencia y a repasar lo que hemos visto hasta ahora. Las clases de palabras que entran
para el parcial son sustantivo, que lo trabajaron con la profesora Ferrari y el adjetivo y
el pronombre. Hoy vamos a repasar entonces y luego veremos algo de sintagma
oracional.

La sintaxis estudia la combinatoria de las palabras en unidades intermedias

(sintagmas) y máximas (oraciones). Plantearemos entonces, siguiendo a Scalise, una


diferencia que nos permite ver la diferencia entre las dos partes de la gramática.

Según él, son dos diferencias importantes, la sintaxis desplaza categorías y la

morfología las cambia, cosa que ya vieron, como una de sus funciones principales,
porque la flexión está a caballo entre la morfología y la sintaxis.

1/26
Gramática B
Teórico Nº 07

Pero si yo parto de una oración como

“Juan come un bife”

si yo quiero preguntar acerca de lo comido, diré

“¿Qué come Juan?”

con un proceso de sustitución, pero no puedo decir “*Qué Juan come”. Esa
interrogativa que estoy formando implica una sustitución, entonces, y un cambio de
posición entre el verbo y el sujeto. Piensen para ello entre la activa y la pasiva, donde el
objeto que está al final pasa adelante. La sintaxis no nos obliga a fijarnos solo en el
orden sino en los procesos de movimiento. La segunda diferencia

implica que la morfología asigne categorías, es decir, decirme si una palabra es


un sustantivo o un verbo, pero la sintaxis lo que hace es asignar funciones. Vemos que
en oraciones como:

“Mi casa es grande / Compramos una casa”

siempre tenemos un sustantivo “casa”, por lo que me dice la morfología, pero


con diferentes funciones asignadas por la sintaxis. Las nociones de tipo categorial valen
siempre independientemente de las funciones que cumplan en la oración. Entonces,
repito, asignar una clase es dominio de la morfología, y asignas funciones corresponde a
la sintaxis. Esta es una característica del lenguaje mismo, esto de combinar elementos
de manera significativa. La sintaxis se ocupa de

2/26
Gramática B
Teórico Nº 07

pues ve como funcionan las palabras y su orden, dependiendo de las lenguas,


que será diferente. Eso es lo que llamamos el “orden secuencial”. Además se ocupa de
la estructura de los sintagmas y oraciones en su aspecto jerárquico. El último punto no
lo veremos hasta después del parcial que son los tipos de construcciones oracionales y
que depende del verbo, como palabra nodal de la oración.

Tomamos la definición de Bosque y Gutiérrez Rexhart en la que definen la


sintaxis.

en donde dicen que la sintaxis “… es la parte de la gramática que estudia la


forma en que se combinan las palabras y los significados a los que dan lugar esas
combinaciones (B&GR 2009: 11).”, cosa que nos devuelve a la diferencia entre
significado y significante. Es decir que las oraciones también son signos que significan
y transmiten significado. Generalmente es algo que olvidamos, que las palabras en
cierto orden transmiten un significado determinado. El orden está al servicio de la
transmisión de significado. También dicen:

3/26
Gramática B
Teórico Nº 07

es decir que la lengua computa significados y para acercanos a ella tenemos que
aislar los subsistemas, como el fonológico o el morfológico o el sintáctico o el
semántico, que se combinan entre sí. Es lo mismo que pasa con la química, en el
lenguaje también hay elementos mínimos cuya combinación produce los infinitos
productos de la lengua. Eso es lo que Chomsky llamaba “infinitud discreta”.

La sintaxis trabaja con tres unidades, la oración, el sintagma y la palabra.

Ahora bien, en el comienzo de la sintaxis, podemos introducirnos por dos


caminos, por las oraciones o por las palabras, según Bosque. Aquí iniciaremos el
recorrido por la palabra, siguiendo a Bosque, porque tiene un potencial funcional amplio
que se va a proyectar en sintagmas cuya combinatoria nos permitirá armar oraciones.

Dijimos que las palabras son conjuntos o haces de rasgos que determinan su
combinatoria.

4/26
Gramática B
Teórico Nº 07

Lo que no deben olvidar es que todas las palabras pertenecen a una clase.
Sabemos en el caso de la diapositiva que una preposición no puede estar sin
complemento, y rige determinado caso pronominal. Además esta preposición en
particular puede tener un complemento bajo la forma de una proposición subordinada.
Pero esta palabra, además, que es una palabra negativa, por lo que podemos decir “entró
sin hablar” que es equivalente a “entró y no habló”.

Entonces las clases de palabras que entrarán para el parcial serán los adjetivos y
las preposiciones, que vieron con la profesora Marcovecchio, el sustantivo que lo vieron
conmigo y el determinativo, que lo terminarán de sistematizar el miércoles. Estas clases
son las primeras unidades de la sintaxis que constituyen subconjuntos organizados que
comparten propiedades.

Ahora pasamos a los sintagmas.

5/26
Gramática B
Teórico Nº 07

Que son también constituyentes sintácticos no menores con estructura interna.


Dentro de ellas hay categorías transitivas y otras que no, y con transitividad me refiero a
que exijan un complemento. Los sintagmas son expansiones o proyecciones de un
núcleo que provienen de una clase de palabra determinada, pero que son clases de
palabras léxicas. Recuerden que estas se oponen a las palabras funcionales, como los
especificadores o los determinantes. Recordamos

en donde tenemos la estructura de un sintagma con su núcleo, que recibe un


complemento en primer término y luego tenemos la opcionalidad de incluir un adjunto y
todos los elementos pueden recibir un especificador que es el nivel del sintagma.

Alumno: Yo no termino de entender por qué el adjunto está en un nivel


intermedio.

Profesora: Porque el complemento es requerido por la semántica del núcleo y el


adjunto es opcional. El especificador especifica al núcleo y a su complemento. Ahora
vamos a ver las diferencias entre cada una de estas ubicaciones. Ahora precisaremos esa
estructura.

6/26
Gramática B
Teórico Nº 07

¿Y cómo se caracterizan?

tienen núcleo, por lo tanto son endocéntricas, y este les da la categoría a todo el
sintagma, y los obliga a la concordancia. Por ejemplo, si es un verbo con un objeto
directo pronominal, obliga a que este esté en caso acusativo (lo vi). Ahora, la
endocentricidad justifica la herencia de rasgos categoriales. Cuando tengo un núcleo que
es un nombre todo el sintagma hereda sus características.

El núcleo puede ir solo, o puede proyectarse en una estructura mediante las


proyecciones intermedias hasta la proyección máxima que es el sintagma. Siempre se
vincula primero con su complemento, puede recibir luego algún adjunto y luego todo
ello se especifica.

¿Y qué representan estos “acompañantes” del núcleo?

El complemento no es obligatorio, por ejemplo:

“Profesor / ”Profesor de historia”

“Comió pizza / Comió”

pero sí es fundamental que sea seleccionado en función del significado. Ell


complemento completa el significado del núcleo y por tanto debe tener compatibilidad
semántica.

¿Y qué es el adjunto? Es una proyección admitida pero no exigida. Como


cuando digo:

7/26
Gramática B
Teórico Nº 07

“Juan pinta cuadros maravillosamente”

“Profesor de historia erudito”

y esta proyección debe ser compatible, no puedo decir:

“*Profesor de historia oblongo”

¿y qué pasa en este caso con el especificador? Es la proyección que determina o


cuantifica al núcleo y a sus complementos. Ahora, desde el punto de vista semántico es
importante señalar que no tienen restricciones semánticas con respecto al núcleo al que
se refieren. La función del especificador no incide en la semántica sino que su función
es precisar o cuantificar el núcleo, sino conque el nombre funcione en la oración. La
determinación, aunque en español esté determinada por una categoría léxica, es un valor
gramatical amplio, la función del especificador tiene que ver con el aspecto gramatical.

Entonces vamos a ir aproximándonos a nuestro tratamiento de las clases de


palabras. Según Radford “[...] todas las palabras en una lengua pertenecen a un
restringido conjunto de categorías gramaticales”, es decir que todo lo que un hablante
conoce de una lengua está registrado categorizado. Es decir que todas las palabras de
una lengua están categorizadas y eso determina su funcionamiento. ¿Qué es, entonces,
una clase de palabra? Es un conjunto de elementos que comparten rasgos morfológicos,
sintácticos y semánticos. Como vimos que cada uno de esos aspectos no sirve por
separado, cada clase se va a definir mejor si consideramos todo esto de modo conjunto.

Y antes de entrar acá nosotros vimos las clasificaciones en clases binarias y


clases abiertas. Un binarismo interesante es el de la gramática generativa. Esta toma
como ciertos conjuntos de rasgos, como nominalidad y la verbalidad. Chomsky

8/26
Gramática B
Teórico Nº 07

considera cuatro clases de palabras, el sustantivo, el adjetivo, el verbo y la preposición.


El sustantivo tiene todos los rasgos de la nominalidad y el verbo los de la verbalidad. El
adjetivo tiene los dos valores; y la preposición, está marcada negativamente porque no
tiene ni una ni otra de las características.

Esto de desmembrar las categorías en segmentos menores nos permite ver que el
verbo pueda compartir ciertas características con la preposición, por ejemplo, que rigen
caso. Las dos palabras que lo hacen están caracterizadas como menos nominal. Ambas
clases, por esta razón, pueden tomar complementos directamente. En cambio el nombre
y el adjetivo los toman mediante una preposición. Por otro lado, fíjense que no tenemos
todas las clases de palabras, como el adverbio, que para esta clasificación de Chomsky
no era más que una preposición no necesariamente transitiva (porque la preposición
siempre pide un complemento). En principio, entonces, la clase de las preposiciones
incluiría al adverbio. Entonces esta clasificación binaria nos permite ver puntos
comunes entre clases que generalmente no podríamos pensar que los tuvieran.

Retomando la división binaria y la clasificación básica de palabras llenas y


palabras vacías, vamos a tomar esta distinción reformulándola en clases léxicas y clases
funcionales. Las léxicas son las cuatro que recién planteaba Chomsky más el adverbio.
Esta clases de palabras son las que tienen significado léxico, cuyo significado
podríamos dar descriptivamente. A la preposición la podríamos haber puesto sobre la
línea porque es la que menos acuerdo tiene. Muchas preposiciones tienen significado,
como “voy hacia el río” o “lo hizo por rabia”, parecen palabras plenas porque rigen caso
y determinan la semántica de su complemento. A pesar de que, en principio, es una
palabra de una clase cerrada, es muy difícil crear nuevas preposiciones (salvo “durante”,
“mediante” o incluso “vía” -Viaja vía Madrid-, según Di Tullio). Es un hecho que la
preposición se caracteriza por ser una clase cerrada y además no puede usarse sola,

9/26
Gramática B
Teórico Nº 07

salvo que sea como respuesta a una pregunta. Fuera de contexto siempre necesita de un
complemento. Lo necesita porque es una palabra transitiva. Es el mismo caso que en el
verbo “tener”. Deben ver además que hay diferentes tipos de preposiciones, como las
que tienen un significado léxico y otras que están mucho más vacías de significado.
Simplemente esas son una marca semejante a la categoría de caso de las lenguas
clásicas. En español esa marca aparece para los casos en que el objeto directo es una
persona muy definida: “Veo a los alumnos”. Fíjense que en la voz pasiva desaparece. La
definición de clase léxica, entonces, es: “que poseen contenido semántico inherente, es
decir, significado propio.”.

Y el otro grupo son las palabras funcionales o gramaticales, definidas por la


función gramatical que cumplen. Cómo dice en la diapositiva “tienen un significado
fundamentalmente gramatical, que se precisa en su relación con otra(s) palabra(s) de las
que transmiten información categorial (género, número, cantidad, persona, etc.) o entre
las que establecen conexiones sintácticas.”. Por ejemplo el significado de los
determinativos se especifica por la función que cumplen. Los nombres comunes, en
cambio, remiten a una clase, lo que me permite adcribirlos a un tipo de significado
léxico. Incluyen las entidades del mundo dentro de clases. Pero para referirme a un
elemento determinado de la realidad debo agregar algún elemento que me agregue
referencia. Entonces eso es lo que hacen los determinativos. Transmiten información
categorial, en el caso de “silla” no tendríamos problemas porque la terminación “-a”
indica que es femenino. ¿Pero cómo sabemos que árbol es masculino? O puedo tener un
caso como “nariz”, en castellano femenino y en francés masculino, en la que la
información categorial de género me la da el determinante.

El término “determinativo” lo tomamos de un texto muy importante que es La


sintaxis de Hernanz y Brucart. Ellos usan el término “determinativos” para hacer
referencia a ambas subclases. Podríamos decir que todos los determinativos que se
encuentran en distribución complementaria porque se encuentran por delante del
nombre. Los cuantificadores tienen que ver fundamentalmente con la categoría de
“número”. Muchos de ellos presentan al nombre de modo definido (tres, cinco) o
indefinido (alguno, varios). Dentro de las conjunciones, como vemos, tenemos dos
grupos: las coordinantes, como “o” o “y” y las subordinantes como “que” o “sí”.

Alumno: (Inaudible).

Profesora: El pronombre es una clase transversal, porque es una categoría

10/26
Gramática B
Teórico Nº 07

semántico-pragmática, porque son palabras con un significado ocasional, porque “yo”


significa lo que significa cuando lo dice el hablante, pero va variando según quién tome
la palabra. La significación de “yo” es ocasional. Con “mi” pasaría lo mismo, es “lo que
pertenece a la persona que habla”. El pronombre pasa por otra vía paralela y tiene en
cuenta diversas características. Por eso lo dejaremos de lado. Barrenechea, que hizo un
estudio de las clases de palabras y otro del pronombre, , también hizo un tratamiento
diferenciado por este hecho de que el pronombre es una categoría transversal.

Y así como hay diferentes clasificaciones lo importante es saber sobre qué bases
se arman esas clasificaciones. Recuerden que las palabras no son compartimentos
estancos, porque todo el tiempo hay transcategorizaciones. Es decir que las clases no
son casilleros sin comunicación, hay recategorizaciones. Es lo mismo que las categorias
gramaticales, que atraviesan más de una categoría de palabra. Yo les mencioné que se ha
usado aquí por mucho tiempo la clasificación de Barrenechea en la que el artículo
estaba clasificado junto con el adjetivo. Hoy día se van reviendo esas cosas y se lo ha
reubicado en la clase de los determinantes. Lo mismo pasa con los cuantificadores, que
permite ver qué tienen en común palabras como “muy” o “mucho”. Es decir que van
apareciendo nuevas clases o se separan las tradicionales.

Vamos a continuar.

Empezábamos a trabajar lo que tenemos en el tercer punto de la guía tres.

La oración es una categoría de la que la mayor parte de sus definiciones vienen


de la lógica clásica aristotélica. Pensar entonces la oración como la expresión de un
juicio lógico con un sujeto al que se le aplica un enunciado adecuado (o no), la oración
expresa un juicio. Si digo “el cartel es grande” es un juicio lógico porque estoy dando

11/26
Gramática B
Teórico Nº 07

una descripción acerca de la realidad, cosa que sé porque puede ser negado o afirmado.
Ahora si les digo “hace mucho calor” puede ser respondido o no. Es lo mismo que pasa
si les digo “abran la puerta”, cosa que se puede hacer o no, y de diferente capacidad de
realización que si les digo “tráiganme la luna”. Otra de las definiciones que se dieron
giraba alrededor de que la oración fuera una “unidad de sentido completo”, pero no sé si
es tan válida como definición. Si yo digo

Lo vi esta mañana

es un juicio lógico, pero no tiene sentido completo, porque no sé quién es ese lo.
Es decir que no siempre la oración tiene sentido completo en sí mismo. Otra definición
gira alrededor de que la oración expresa la intención comunicativa del hablante. Yo
puedo tener una oración como

Juan come pizza

Lo vi esta mañana

Socorro

en la primera tengo un sujeto y su predicado. En la segunda, puedo suponer lo


que llamamos un pro, es decir, un pronombre que ocuparía la posición de sujeto.
Sabemos que en español o en italiano se puede hacer esa operación en donde reponemos
el sujeto de la desinencia del verbo, por lo que tengo un sujeto y un predicado, lo que
sería también una oración. Pero “Socorro” es una unidad comunicativa pero no tiene la
estructura de una oración. La oración entonces se va a definir fundamentalmente como
una unidad propia de la gramática que puede ser o no pronunciado. En cambio el
enunciado es una unidad del uso, efectivamente pronunciada. Para la Real Academia,
para que haya una oración tiene que haber una unidad mínima de predicación, son
segmentos que ponen en relación un sujeto con un predicado que puede ser verbal o no.
por ejemplo, si yo digo “llueve” no tenemos un sujeto que realice esta acción. Pero es
una forma verbal conjugada, que remite a una tercera persona singular, que es la no-
persona, cuando vimos la categoría de persona, porque se puede usar para todos los
casos de impersonalidad. Esta clase de verbos son los que se caracterizan por la
necesidad de usar un pronombre expletivo. Es el mismo caso que el auxiliar do en
inglés. Por otras parte nos queda un caso como

Hermosa, la película

12/26
Gramática B
Teórico Nº 07

en la que no hay verbo pero sí hay predicación. Hay una predicación del tipo
enfático que se marca no solo por la ausencia del verbo sino por la alteración del orden
de las palabras, que se vuelve significativo. En este caso tengo un predicado no verbal,
pero igualmente una estructura oracional.

Tomémonos quince minutos.

[INTERVALO]

Hasta ahora hemos trabajado muy intuitivamente. Vean que en el ejemplo de la


diapositiva tengo un nombre y un verbo pero no formo una oración:

cuando para formarla lo que hice fue determinar el nombre y concordar el


nombre con el verbo. Vean que la concordancia se da en número y persona, en español.
Además, cuando yo pongo “corre”, que me remiten al número y la persona como
categorías externas. La desinencia verbal, además de esa concordancia aporta
fundamentalmente tiempo y si no tenemos temporalización no podemos constituir una
oración. Toda oración manifiesta un suceso, algo que sucede en el mundo. Cualquier
suceso debe estar determinado temporalmente.

Vean además que los verbos solos pueden funcionar como una oración, porque el
español sabemos que es una lengua pro-drop porque permite, gracias a la especificidad
de la desinencia, hacer referencia a una persona específica. Eso es el sujeto tácito
(callado o elidido) del que nos hablaban las gramáticas. Vamos entonces a suponer que
la estructura se mantiene gracias a una categoría vacía que llena la función gramatical
de sujeto. Eso es el “pro”, que me dice que esa oración no es impersonal sino que tiene
un sujeto.

13/26
Gramática B
Teórico Nº 07

La flexión verbal será nuestra primera categoría funcional. Ustedes ya conocen


esa distinción en las palabras y ahora la veremos en las categorías. Estas son las sub-
léxicas, porque están metidas dentro de la palabra. Se suele decir que en realidad el
tiempo y el modo son categorías oracionales, el verbo las aloja, pero en realidad cuando
nosotros tenemos una oración, lo que está en presente no es solo el verbo, sino toda la
oración, no puedo hacer extensivo el género y el número, pero el tiempo y el modo se
explayan a la oración, no son locales.

La flexión entonces vincula al sujeto y al predicado en la oración, pero esa


articulación se hace mediante la temporalización y las categorías de concordancia entre
sujeto y verbo. Por lo tanto vamos a decir que en la oración lo que funciona como
núcleo es la flexión. Como dijimos, todos los sintagmas tienen un núcleo, por lo que son
endocéntricos. Como la oración es el sintagma máximo, ¿qué núcleo tiene? Porque no
podemos decir que su núcleo sea el verbo, porque es el núcleo del sintagma verbal.

El núcleo de la oración es una categoría flexional, es la flexión verbal, y por lo


tanto es equivalente a un sintagma de flexión. Como todo núcleo va a poder llevar
complemento y especificador. Vamos a tener como complemento el sintagma verbal y el
especificador será el sujeto, el sintagma nominal. La articulación entre sujeto y
predicado se hace a través de la flexión. ¿Y de dónde salió esta idea?

En el estructuralismo se decía que la oración era una construcción exocéntrica


porque no tenía núcleo. Para la gramática generativa esto era una irregularidad, porque

14/26
Gramática B
Teórico Nº 07

su propósito era la universalidad. La idea surge al ver oraciones como las de la


diapositiva.

Como en español, en inglés el tiempo lo manifiesta el auxiliar. Por ello ocupa el


lugar de núcleo de la flexión, articulando el sintagma nominal con el sintagma verbal.
Esa temporalización que se da en inglés lexicaliza el núcleo de la oración. En español,
por otro lado, no tenemos (salvo con las perífrasis) formas con auxiliares. Tenemos la
futuridad en la flexión que debe concordar con el rasgo que tenga el verbo. Entonces lo
que voy a tener como articulación es el tiempo que se manifiesta en la desinencia
verbal, pero es el tiempo de toda la oración.

Alumno: ¿Y si digo “el chico va a correr”?

Profesora: Es una estructura equivalente a la del inglés. Pero yo quería que


veamos estos casos con la desinencia temporal metida en el verbo. Hoy dia lo que
tenemos en la flexión se dice que es un rasgo abstracto que es necesario que sea
convergente con la idea que trae el verbo.

Alumno: (Inaudible).

Profesora: Porque si no no tendríamos núcleo. Y por otra parte porque el núcleo


de la oración sería el tiempo verbal, que es lo que hace que la oración exista. Veremos
que el verbo es una clase de palabra determinante, que organiza la oración. Si tomamos
un verbo como “dar” tiene una semántica porque es una palabra léxica, con contenido.
Eso va a hacer que ese verbo tenga una estructura diferente de la de otros verbos, por lo
que requerirá un sujeto y un alguien a quien le doy. Pero después el verbo tiene una
segunda naturaleza que es dar lugar a las categorías funcionales de concordancia y el

15/26
Gramática B
Teórico Nº 07

tiempo, que es de toda la oración, porque no podemos decir que “correrá” no afecta a
toda la oración. Por otro lado lo vemos más claramente en las perífrasis porque esas dos
funciones del verbo se abren y entonces tenemos un auxiliar y la forma que da
significado, tenemos una forma funcional en el auxiliar y una léxica en el otro verbo. El
aspecto queda en el auxiliar porque es el clasificador verbal, así como el género en los
sustantivos. El aspecto me dice de qué clase de evento se trata. En cambio el modo y el
tiempo son categorías oracionales. El tiempo me dice cuándo ocurrió el suceso en
relación a la situación comunicativa. Y el modo me dice el grado de realidad que le
adjudica el hablante. Sobre esta categoría volveremos casi al final del cuatrimestre. El
núcleo oracional se compone entonces de tiempo y concordancia. El aspecto es una
categoría verbal y es por ello que las formas no finitas del verbo lo conservan.

Veamos algunos ejemplos más.

aquí tengo un sintagma de flexión cuyo núcleo es la flexión que toma como
complemento al verbo, de tal manera que se fusiona con él. El verbo tiene una base
léxica que se fusiona con la desinencia. Juntos son especificados por el sujeto. Ese
sujeto, como vimos, puede ser una categoría vacía a llenar con el “pro” que es una
categoría fonéticamente nula.

Ahora, ¿qué diferencia hay entre estos dos ejemplos?

16/26
Gramática B
Teórico Nº 07

Alumno: Uno es transitivo y el otro no.

Profesora: Muy bien, en el ejemplo transitivo vemos que el sintagma verbal


tiene otro nivel que me permite distinguir el verbo de su complemento. Si bien luego lo
veremos en detalle, es bueno irlo viendo para ver como lo consideramos.

Alumno: ¿Hay que hacer los esquemas?

Profesora: No, salvando el esquema básico del sintagma. Todos los demás los
ponemos para que visualicen, pero no es necesario que los sepan. Ahora podemos
completar nuestra definición de oración. Tenemos que la oración es “una unidad de
construcción que articula un SN y un SV, en otro sintagma de núcleo funcional: el SF
(SFlexión).”. El resultado de la combinación de los sintagmas es otro sintagma con
núcleo funcional. Vean la diapositiva:

esto nos va a llevar a otro concepto que iremos especificando a lo largo del

17/26
Gramática B
Teórico Nº 07

curso. Por lo que estamos viendo, la oración es una especie de cebolla, porque tiene
capas. Dijimos que el verbo tiene un contenido léxico, cuyas exigencias tienen que ver
con su significado:

eso corresponde al llamado nivel léxico, que yo llamo el “germen” de la oración,


que incluye al verbo y a lo que rija, el verbo y sus modificadores, incluido el sujeto.
Ahora, cada uno de esos modificadores se denominan “argumentos” del verbo, que
dependen de cada verbo. En líneas generales los verbos no piden más de tres
argumentos, salvando los verbos impersonales, que no piden ninguno, ni en español ni
en otras lenguas, porque el it del inglés o el il del francés es un expletivo, para llenar la
estructura.

El sujeto hoy día se considera dentro del germen de la oración, dentro de la grilla
temática del verbo, pero luego sale de ese lugar y va a parar al lugar de la especificación
de la flexión. De los argumentos que tiene el verbo, el sujeto se “escapa”, los demás
quedan dentro de su órbita. Dentro del estructuralismo, esto se desarrolló como la teoría
de las valencias en química. Esto es en el nivel semántico. Pero luego, básicamente el
verbo tiene el objeto directo y el sujeto, de los que el primero es el argumento interno
porque queda orbitando en torno al verbo y el sujeto no.

Luego tendremos una capa superpuesta que es la de la flexión, que es donde el


evento del que el verbo habla se temporaliza. La capa léxica, o del sintagma verbal, es
la más interna. Fíjense que la oración se construye de derecha a izquierda. Lo más
interno es la capa léxica, que afecta al verbo con sus argumentos, cada uno de los
elementos que requiere. Y la predicación constituye un evento que tiene la función de

18/26
Gramática B
Teórico Nº 07

“distribuir” papeles entre cada uno de sus complementos. Y eso es lo que ocurre en la
capa léxica. Cuando la oración no está temporalizada

el sujeto no sale de la órbita verbal. La segunda capa es la flexiva

conocida como la “capa nuclear” porque allí constituyo la oración. El armador


de esta estructura es la flexión verbal, por lo que ese evento queda temporalizado,
presentado como real por el hablante. Pero la oración tiene una tercera capa

si yo tengo algo como

19/26
Gramática B
Teórico Nº 07

“Dice que Juan viene temprano”

ustedes ya saben que “Juan viene temprano” es una oración. Pero allí tengo una
oración dentro de otra, que es el esquema de la subordinación. Tenemos una oración
matriz con una subordinada dentro. Pero estas no se vinculan directamente (no es
gramatical decir “*dice Juan viene temprano”) sino que aparece un “que”, algún
elemento de enlace que es uno de los elementos funcionales de la lengua. Ese elemento
subordinante se llama “complementante”. Así como el determinante funciona como un
especificador, la palabra de enlace funciona como un complementante. No podemos
decir qué significa, porque su función es marcar la función de una incluida con respecto
a la oración matriz.

Fíjense las correlaciones, vinculaciones y dependencias que mantienen entre sí,


ahora, el tercer ejemplo dice

“preguntó si Juan venía temprano”

ahí tengo que usar otro complementante, que lo estamos usando porque marca
una espera de una respuesta, porque depende de un verbo de preguntar. Fíjense que
cuando tengo un verbo de decir el complementante es “que”, pero si el verbo es de
pregunta, el complementante es “si”. ¿Y de qué depende? ¿Qué diferencia a una
pregunta de una orden?

Alumno: Del modo.

Profesora: Muy bien. El hecho de que las oraciones se puedan clasificar según
la actitud del hablante, es decir, si es algo real, algo dudoso, etcétera. Por eso esta
tercera capa, más allá de las dos que ya vimos, nos permite avanzar hacia la estructura
de la rama izquierda, donde se presenta esta capa llamada “informativa” donde nos
vamos hacia el afuera de la oración, que es otra oración. Y cuando se juntan varias
oraciones de modo cohesivo y coherente tenemos un texto.

Yo voy enlazando oraciones en el discurso y esta capa informativa incluirá


diversos elementos necesarios para vincular las oraciones, los valores pragmáticos de
intención del hablante en la oración, los valores de modalidad. Todos los elementos de
la oración que hacen referencia al enunciador o al destinatario se colocan en este lugar
que es la rama izquierda de la derivación.

Podemos tener adverbios modales, por ejemplo, que varían las posibilidades de

20/26
Gramática B
Teórico Nº 07

realización de lo que dice la oración, porque cambia el modo. En los ejemplos de la


diapositiva tengo una realidad y una duda. Tengo además el ejemplo de “tal vez” que
me permite estos dos polos. Estos adverbios pueden transformar la modalidad de la
oración. En el último ejemplo tenemos un agregado de la opinión del oyente, porque es
una pregunta. Ese adverbio es uno de los que se denominan “de habla” porque conectan
lo que se dice en la oración con el hablante o con el oyente. Entonces todos estos
valores que tienen que ver con el hablante y con el oyente son los que aparecen en esta
capa informativa. Este sintagma complementante es el que vamos a desarrollar al final
de la cursada. Importa mostrar que no están desligados los elementos de la oración ni las
oraciones entre sí.

En este tercer nivel la oración se vincula con la perspectiva del hablante y del
oyente, como el caso de los vocativos. Aquí aparecen todos estos elementos que se
conocen como la fuerza ilocutiva del enunciado.

El foco de la oración tiene que ver con lo que focalizamos, que fue el ejemplo
que dimos en el paso de una afirmación a una interrogación, que conlleva un aumento
de énfasis. El foco puede tener, por ejemplo, valor contrastivo, porque subimos la voz y
lo ponemos al principio de la oración, para que el oyente no se lo pierda. El tópico es
aquello de lo que estamos hablando. Si digo “Vi a Juan en el bar” puedo convertir algo
en un tópico y decir: “A Juan lo vi en el bar” o “Hablando de Juan, lo vi en el bar”.
También aparece la negación.

Necesitamos hacer una aclaración importante. Dijimos que la oración tiene tres
niveles, en donde aparece cuando llegamos a la capa flexional. Pero si no hay ninguna

21/26
Gramática B
Teórico Nº 07

subordinada o valor modal podría decir que la capa complementarizadora no está. Pero
las capas están siempre, lo que sucede es que a veces tienen valores por defecto. Si digo:

“Juan vino temprano”

tengo una oración afirmativa, lo que sucede es que a veces tengo


manifestaciones marcadas y a veces no. Debo reconocer ese tercer nivel para reconocer
la posibilidad de llenarlo. Este enfoque es el que se suele llamar cartográfico

que dice que la oración se organiza de adentro afuera de derecha a izquierda para
organizar significados. La oración se organiza a partir del verbo, que determina
complementos. En un segundo nivel el verbo se temporaliza y se coordina con un sujeto
y por último aparece la estructura informacional que acabamos de ver.

Y ahora vamos a ver el último tema del día, que es el sujeto, que ustedes tienen
en un capítulo de Di Tullio, tema con el que finalizan los temas de parcial. Si yo les
pregunto como lo descubren en una oración, obviamente me dirán que es aquel
sintagma nominal que concuerda en número y persona con el verbo, pero a veces hay
más de uno, así es que vamos a ver las propiedades específicas de esta función.

22/26
Gramática B
Teórico Nº 07

Primero el sujeto tiene una propiedad categorial que restringe la posibilidad a


que la palabra que ocupe ese lugar sea un nombre. Este núcleo puede ser un sustantivo
común, que debe determinarse (“el intendente inauguró una nueva obra”), un nombre
propio, sin determinante (“Cristina Fernández pronunció un discurso”), un pronombre,
que puede no determinarse (“ella pronunció un discurso”) o una estructura subordinada
(“la que habló era la presidenta”) es decir que siempre son equivalentes nominales.

Segunda propiedad:

es la configuracional. Fíjense que es el nudo dominado directamente por el


sintagma de flexión, es decir, la oración. Es una cuestión estructural o configuracional.
Por lo tanto sacamos como consecuencia que el sujeto es un constituyente de la oración.
Todo el predicado es el que se predica de él, porque ya hablamos de los niveles, y
dijimos que toda la capa léxica es la que se predica del sujeto. Y según el tipo de verbo
tendremos distintos tipos de sujetos semánticos, como los siguientes:

23/26
Gramática B
Teórico Nº 07

donde tenemos un verbo como “correr” que es un verbo de acción del subtipo de
los de movimiento. Los verbos de acción requieren que el sujeto sea un agente. Pero si
bien, en el tercer ejemplo, “destruir” es una acción, “el terremoto” no es un agente,
porque los agentes son humanos y deliberados. En ese caso hay una acción pero
hablaremos de una “causa” y no de un “agente”. En la oración siguiente no podemos
hablar de una acción sino que es un proceso, por lo que no tienen un agente que los
realiza sino más bien un “paciente” que los padece o, como el caso siguiente, un “tema”,
que es el papel menos marcado que sufre o experimenta un proceso, porque es menos
humano. Y con verbos como “ser”, “quedar” o “tener”, que no son verbos de acción
(que podemos identificar con la paráfrasis con “hacer”) sino que son estados tienen
como sujeto un “paciente” o un “tema”. Por último tenemos verbos como “saber” o
“temer” que son estados, pero mentales. Cuando tenemos estados o procesos mentales el
sujeto tiene el papel temático de “experimentante” porque es el que “experimenta” ese
proceso.

La tercera es la propiedad de concordancia:

24/26
Gramática B
Teórico Nº 07

que ya la conocen porque es la marca más fácil para distinguirlo y es la que


permite recuperar el sujeto aunque esté tácito en español, a diferencia de otras lenguas
en las que el sujeto siempre debe estar explícito aunque no haya un agente lógico, para
que cubra el lugar del sujeto.

La cuarta es la propiedad casual:

E implica que así como el objeto directo requiere caso acusativo, se dice que el
sujeto está en caso nominativo, que solo se marca en español con los pronombres, que
son los únicos que declinan. En los demás casos se manifiesta de modo no morfológico.
La quinta es la propiedad posicional

que implica que la posición típica del sujeto es adelante, porque la estructura
típica del español es Sujeto-Verbo-Objeto, excepto por razones de pesantez, que implica
que el sujeto sea muy largo, como el ejemplo de la diapositiva. Recuerdo ahora la
bibliografía, de la que entra todo, la primera unidad y la segunda completas; y de esta
tercera, todo menos Di Tullio (2003) y el capítulo 9 del manual de 2005.

25/26
Gramática B
Teórico Nº 07

Seguimos la próxima. Estudien mucho. Nos veremos en el parcial.

26/26

También podría gustarte