Está en la página 1de 28

1

Trabajo Colaborativo

Fase 1: Aplicar técnicas para la identificación de un problema crítico

Por
Edwin Pompilio López: 9739240
Luz Ángela Barco-código: 27436487
María Teresa Salcedo-código: 27081745
Rocío del Carmen Narváez Rosero-código: 27400509
Vivian Rocío Tovar

Técnicas de investigación-código: 100104_143

Presentado a
Jorge Aníbal Maya
Tutor

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios

Octubre -2018
2

Tabla de contenido

Elaboración de la pregunta investigativa ......................................................................... 3

Objetivos .......................................................................................................................... 4

Objetivo general .......................................................... Error! Bookmark not defined.

Objetivos específicos .................................................................................................... 4

Justificación: .................................................................................................................... 5

Marco teórico ................................................................................................................... 7

Bibliografía ..................................................................................................................... 10

Anexos ............................................................................ Error! Bookmark not defined.

Rocío del Carmen Narváez ........................................ Error! Bookmark not defined.

María Teresa Salcedo ................................................. Error! Bookmark not defined.

Vivian Rocío Tovar.................................................... Error! Bookmark not defined.

Luz Ángela Barco ...................................................... Error! Bookmark not defined.

Edwin Pompilio López……………………………………………………………. 24


3

Elaboración de la pregunta investigativa

¿Cual es la incidencia de los factores economicos sociales y ambientales en la migraciòn

de nuevas generaciones del campo a las ciudades, en los ultimos años en el departamento

de Nariño?
4

Objetivos

Objetivo general

Analizar la incidencia de los factores que intervienen en el comportamiento migratorio de las

nuevas generaciones de campo a la ciudad en el departamento de Nariño en los últimos años.

Objetivos específicos:

 Determinar una problemática y por medio de la matriz de Vester, identificando las

posibles causas y consecuencias de una situación particular.

 Conocer el manejo de instrumentos para identificar y facilitar la identificación de

problemáticas.

 Analizar las dificultades que se presentan para acceder a créditos productivos

 Conocer cuáles son las apuestas productivas y su grado de competencia

 Analizar aspectos culturales que influyen en el comportamiento en la población de la

región

 Estudiar las políticas económicas por parte del Estado

 Identificar las causas del deterioro ambiental de las parcelas familiares

 Analizar las dificultades de la normatividad vigente de políticas migratorias


5

Justificación

En el Censo de Población del año 2005, realizado en Colombia por el DANE, se puede

observar un interés en conocer las tendencias y dinámicas migratorias de la población. Una

pregunta enfocada a ello, era la referente al cambio de residencia en los últimos 5 años.

Cuando la respuesta era positiva, se indagaba sobre la razón y los datos consolidados

arrojaron respuestas como las siguientes: 49,8% de la población, había cambiado de

residencia por razones familiares, el 25,8% por otras razones no específicas, el 15,2% por la

dificultad para conseguir trabajo, 3,4% por necesidad de educación, el 3,0% por amenazas a

su vida, 1,6% por salud y 1,1% por riesgo de desastre natural. (DANE, 2005). Es evidente

observar, identificar y quizá sentir el éxodo de personas que se suma a la población urbana

día a día, en la búsqueda de mejores condiciones de vida personal y para las familias

pretendiendo encontrar empleo, mejores recursos, seguridad, salud, educación, entre otros.

Sin embargo, también es notable que esta situación ha generado un desequilibrio social,

económico y ambiental para el cual, la situación real de las ciudades no están preparadas a

abordar, por la inexistencia de oportunidades que sustenten las pretensiones de la migración

de la nuevas generaciones en el Departamento de Nariño.

La migración de nuevas generaciones del campo a las ciudades genera que no se

encuentre mano de obra calificada, lo que no incentiva al campesino a generar una

producción a gran escala y generar ingresos mayores; lo jóvenes se están yendo del campo,

se identificó en el censo agropecuario de 2015, porque ven en las tecnologías una forma de

ganar dinero con mayores comodidades y sin tanto esfuerzo, mayores oportunidades en salud,

educación, bienes y servicios públicos. (Medina-2017)


6

Teniendo en cuenta que el tema central a investigar, es la migración de nuevas

generaciones del campo a las ciudades, sin desconocer que el sector agropecuario colombiano

tiene grandes oportunidades de surgir como actividad, hoy en día afronta una grave crisis en

materia de producción y competitividad, además de eso, la violencia tiene un efecto de

grandes proporciones que agrava aún más algunas zonas del territorio nacional, la violencia

que generan diferentes grupos al margen de la ley; hacen que día a día, la comunidad

campesina inunde de pobladores las grandes urbes de nuestro país.

El desarrollo de esta investigación sobre la migración de nuevas generaciones del campo

a las ciudades, es importante porque permite saber las causas de por qué los campesinos en

Colombia, dejan abandonado sus parcelas desplazándose a las grandes urbes, además las

consecuencias que sufren cuando ya se ubican en dichas ciudades.

Esto nos trae beneficio de conocimiento, aprendizaje y reflexión de los problemas que

aquejan a nuestro país, y no porque estamos en la ciudad, debemos dejar de sentirnos

inmersos en lo que están pasando otras personas menos favorecidas.

Este ejercicio investigativo también es significativo porque nos permite aplicar

conocimientos teóricos de las diferentes áreas y llevarlos a la práctica, también a través de la

investigación, identificamos situaciones problemáticas y al mismo tiempo planteamos

posibles alternativas de solución que benefician de manera directa a las comunidades.


7

Marco teórico

De acuerdo a los datos de la encuesta realizada por la Universidad de los Andes, nos indica

que menos del 30% de los hogares rurales encuestados en 4 regiones del país tienen algún

tipo de crédito y en menos del 55% de estos hogares el crédito viene de alguna institución

formal, se evidencia claramente que en parte, la problemática en la actividad productiva en

el sector rural obedece precisamente a los escasos programas de créditos ofrecidos por el

Estado por entidades bancarias, que conlleven al campesino a acceder a créditos para el

fortalecimiento del aparato productivo, no hay programas de asistencia técnica agropecuaria

que le permita al campesino capacitarse en los diferentes sectores de la economía rural para

tener rendimientos económicos, control fitosanitario y aumentar su producción; tampoco

existe una reforma agraria que le posibilite acceder a tierras productivas ya que es bien sabido

que en Colombia, las mejores tierras las poseen los ricos y en su gran mayoría, las tienen

como tierras de engorde o improductivas, dejando al campesino en las peores parcelas de

difícil acceso.

Las diferentes actividades que realiza el hombre tanto en el sector urbano como rural,

generan deterioro ambiental en las parcelas, los cambios en el uso del suelo, la disminución,

pérdida o degradación de elementos de los ecosistemas nativos y agro-ecosistemas, la

contaminación y toxificación del agua por la actividad minera, la agricultura industrial y la

ganadería y, finalmente, el cambio climático, hacen que el suelo o las tierras pierdan su

potencial productiva, causado por el deterioro ambiental y que genera un costo anual

equivalente al 3.5% del PIB (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2014), siendo

notables las pérdidas asociadas con el deterioro de servicios eco-sistémicos.


8

Desde 1994, en el gobierno de César Gaviria se implementa la estrategia de apertura


económica en la cual, Colombia comienza a participar en la economía mundial, entrando en
un proceso de competitividad con empresas multinacionales, además adelanta un proceso de
privatización de las empresas del Estado, esto ha conllevado a que muchos empresarios como
no estaban preparados para este tipo de competencia, tuvieron que cerrar sus empresas
quedando mucha gente sin empleo, además el campo se vio perjudicado porque comenzaron
a ingresar productos a precios más baratos, dejando casi en la ruina al agro colombiano.

Según Perfetti (2004), la apertura económica ha dejado muchos vacíos dentro de la


población rural, los tratados de libre comercio y la globalización son factores que han
afectado negativamente el agro colombiano, haciendo que Colombia en las últimas décadas
no haya podido lograr los avances en materia de competitividad económica.

La migración de nuevas generaciones del campo a las ciudades en nuestro país, se presenta
por la poca capacidad de recuperación económica ante pérdidas productivas, esto obedece a
múltiples factores como el desconocimiento de buenas prácticas agropecuarias, en el cual el
campesino no está capacitado en implementar estrategias que le permita tener mejor
rendimiento, la ausencia de instituciones del Estado que le brinden asistencia técnica para
conseguir mayor rendimiento en el campo agropecuario.

Se destaca dentro de los factores planteados por Van Hoof (2016), que el transporte
costoso por los elevados costos de los combustibles, se convierten en barrera para que los
campesinos saquen sus productos al mercado con precio competitivo. Existe un sinnúmero
de factores negativos que sirven de barrera o de impedimentos para que los campesinos
puedan tener alta capacidad de recuperación ante pérdidas productivas.
9

Bibliografía

Ambiental.net (2014). Alerta por el deterioro ambiental en Colombia. Centro Latino

Ameicano Ecología Social. Recuperado de

http://ambiental.net/2014/05/alerta-por-el-deterioro-ambiental-en-colombia/

Departamento Administrativo Nacional de Estadísitica (2005). Recuperado de:

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema
Dinero (2014). Hay deterioro ambiental en Colombia. Recuperado de

https://www.dinero.com/pais/articulo/dano-medio-ambiente-Colombia/196017

Fajardo Montana (D.), «Migraciones Internas, Desplazamientos Forzados y Estructuras

Regionales», in Revista Palimpsesto (2), Bogotá, Universidad Nacional.

Recuperado de:

http://www.revue-rita.com/traits-dunion-thema-51/el-desplazamiento-thema-

159.html

http://siteresources.worldbank.org/COLUMBIAINSPANISHEXTN/Resources/financiamient
obancariocompleto.pdf. Obtenido de:

http://siteresources.worldbank.org/COLUMBIAINSPANISHEXTN/Resources/

financiamientobancariocompleto.pdf

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2008). Gobierno Costeará de Carreras en

Ciencias Agropecuarias, Boletín Oficial No.204. Bogotá D.C.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2018). El deterioro ambiental equivale en


Colombia al 3,5% del PIB. Recuperado de
10

http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id=671:el-
uso-sostenible-de-los-bosques-

Moya, A. (2014). TLC, lejos de ser el principal problema del agro en Colombia. Recuperado

dehttp://www.elespectador.com/noticias/nacional/tlc-lejos-de-ser-el-principal-

problema-del-agro-colombi-articulo-489383

Pardo, R. (2017). Diagnóstico de la juventud rural en Colombia, 49. Retrieved from


http://www.rimisp.org/wp-
content/files_mf/1503000650DiagnósticodelajuventudruralenColombia.pdf

Perfetti, M. (2004). Estudio Sobre la Educación para la Población Rural en Colombia.

Bogotá D.C.

Van Hoof, B. (2016). Las claves para impulsar al agro colombiano-CNN. Recuperado de
https://cnnespanol.cnn.com/2016/05/18/las-claves-para-impulsar-al-agro-
colombiano/#0
11

Anexos

1. Rocío del Carmen Narváez


Matriz de Vester

Problemas temática seleccionada


Alta dependencia ante insumos y tecnologías externas
Migración de nuevas generaciones del campo a las ciudades
Violencia generada por grupos al margen de la ley
Falta de programas de capacitación en nuevas tecnologías
Falta de competitividad frente a grandes empresas del sector productivo
Falta de presencia estatal con proyectos productivos viables
Dificultad de acceso a créditos productivos
Falta de interés de las nuevas generaciones en los procesos productivos tradicionales
Deterioro ambiental de las parcelas familiares
Escasa capacidad de recuperación ante pérdidas productivas

Total
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 activos
1 0 0 0 3 3 0 0 2 2 3 13
2 0 0 3 2 3 3 3 3 2 3 22
3 0 3 0 0 2 3 2 3 0 0 13
4 3 3 0 0 3 0 0 3 0 0 12
5 3 3 2 0 0 0 3 2 0 0 13
6 0 3 2 0 0 0 2 3 2 3 15
7 0 3 1 0 1 2 0 3 3 3 16
8 1 2 2 3 2 0 0 0 3 2 15
9 0 2 2 1 3 1 3 3 0 2 17
10 1 1 1 0 3 3 2 3 0 0 14
Total
8 20 13 9 20 12 15 25 12 16
pasivos
12

Problemas temática seleccionada


Total
Total activos pasivos
Problema uno 13 8
Problema dos 22 20
Problema tres 13 13
Problema cuatro 12 9
Problema cinco 13 20
Problema seis 15 12
Problema siete 16 15
Problema ocho 15 25
Problema nueve 17 12
Problema diez 14 16

Promedios para modificar la gráfica 15 15

Graficación de resultados
13

Graficación de resultados
30
29
28
27 Pasivos Críticos o
26
o efectos centrales
25 8
24
23
22
21
20 5 2
19
18
P 17
a 16 10
s 15 7
i 14
v 13 3
o 12 6 9
s 11
10
Indiferentes Activos o
9
8
4
1 causas
7
6
5
4
3
2
1
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Activos

Árbol de problemas
14

Consecuencia 1. Consecuencia 2. Consecuencia 3.


Falta de competitividad Falta de interés de las Escasa capacidad de
frente a grandes empresas nuevas generaciones en los recuperación ante
del sector productivo procesos productivos pérdidas productivas
tradicionales

Migración de nuevas generaciones del campo a lasciudad


ciudades

Causa 1. Causa 2.
Dificultad de acceso a Deterioro ambiental de
créditos productivos las parcelas familiares

Argumentación del problema crítico

El problema crítico identificado en el árbol de problemas con mayor puntuación es:

Migración de nuevas generaciones del campo a las ciudades.

En cuanto a la falta de competitividad frente a grandes empresas del sector productivo,

desde 1994, en el gobierno de César Gaviria se implementa la estrategia de apertura

económica y Colombia comienza a participar en la economía mundial, entrando en un

proceso de competitividad con empresas multinacionales, adelanta un proceso de

privatización de las empresas del Estado, que conlleva a que muchos empresarios como no

estaban preparados para esta competencia, tuvieron que cerrar sus empresas quedando

mucha gente sin empleo, además el campo se vio perjudicado porque comenzaron a
15

ingresar productos a precios más baratos, dejando casi en la ruina al agro colombiano.

Según Perfetti (2004), la apertura económica ha dejado muchos vacíos dentro de la

población rural, los tratados de libre comercio y la globalización son factores que han

afectado negativamente el agro colombiano, haciendo que Colombia en las últimas décadas

no haya podido lograr los avances en materia de competitividad económica.

2. María Teresa Salcedo

Matriz de Vester
16

Graficaciòn de resultados
17

Árbol de Problemas

Argumentación del problema crítico


18

Migración de nuevas generaciones del campo a las ciudades:

Según la encuesta de calidad de vida del 2015 que busca medir las causas de la

migración de los jóvenes, se logra detectar que de este grupo, el 55% corresponde a

mujeres en busca de mejores condiciones de trabajo y de educación.

Razones de migración por género: Datos estadísticos:

Se explica por la escasez de oportunidades que se tiene en el campo de Colombia, la

exposición a situaciones de violencias, el fraccionamiento de tierras por efectos de traspaso

de generación a generación, hacen que exista la presencia minifundista que poco aporta a

las exigencias de los mercados ni siquiera para asegurar la subsistencia y la oferta laboral

en el campo, lo asegura la generación necesaria de ingresos para las familias.

Para los jóvenes las escasas perspectivas económicas, prestaciones sociales, la mala

imagen y reputación de la actividad agraria, así como el envejecimiento rural que provoca

deterioro social que afectan las condiciones de vida de los trabajadores. Por otra, no existe

apoyo en la formación profesional de las actividades agrarias así como las deficientes

ayudas fiscales, hacen que los jóvenes no deseen vincularse o mantenerse en las zonas

rurales o que fortalezcan las apuestas productivas de las regiones.


19

Fuente: Pardo, R. (2017). Diagnóstico de la juventud rural en Colombia

3. Vivian Rocío Tovar

Matriz de Vester
20

Árbol de problemas
21

Argumentación del problema crítico

La falta de presencia estatal con proyectos productivos viables debido a que ha

centralizado en las ciudades y al conflicto armado que ha tomado gran parte del territorio

rural, es por eso que no se ha podido garantizar proyectos e inversión en estos territorios,

además los PDT que están mal diseñados, en los cuales no se identifica cuáles son las

verdaderas zonas en donde se puede realizar explotación sin generar riesgos sociales,

ambientales y culturales. (UNAL, 2017)

La dificultad de acceso a créditos productivos se debe a las barreras de acceso como a

caída de la economía, ha hecho que los valores de los terrenos bajen y no sirvan como

garantía para los créditos y los problemas para la comercialización de productos, en el 2016

de $4.2 billones que destinó el banco agrario al sector agropecuario y rural y solo se

desembolsó $1.97 billones. (Alfonso, 2017)

4. Luz Ángela Barco

Matriz Vester

Problemas temática seleccionada


Alta dependencia ante insumos y tecnologías externas
Migración de nuevas generaciones del campo a las ciudades
Violencia generada por grupos al margen de la ley
Falta de programas de capacitación en nuevas tecnologías
Falta de competitividad frente a grandes empresas del sector productivo
Falta de presencia estatal con proyectos productivos viables
Dificultad de acceso a créditos productivos
Falta de interés de las nuevas generaciones en los procesos productivos
tradicionales
Deterioro ambiental de las parcelas familiares
22

Escasa capacidad de recuperación ante pérdidas productivas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total activos
1 0 0 0 2 1 0 0 2 2 3 10
2 2 0 3 2 3 3 3 3 2 3 24
3 0 3 0 0 2 2 0 2 3 1 13
4 3 3 0 0 3 0 0 3 0 0 12
5 3 3 2 0 0 0 3 2 0 0 13
6 2 2 2 3 2 0 1 1 2 2 17
7 0 3 3 0 2 0 0 3 2 3 16
8 1 2 1 3 2 0 0 0 3 2 14
9 0 2 2 1 0 1 3 3 0 2 14
10 2 3 1 0 2 0 2 3 0 0 13
Total pasivos 13 21 14 11 17 6 12 22 14 16

Problemas temática seleccionada


Total activos Total pasivos
Alta dependencia ante insumos y tecnologías externas 10 13
Migración de nuevas generaciones del campo a las ciudades 24 21
Violencia generada por grupos al margen de la ley 13 14
Falta de programas de capacitación en nuevas tecnologías 12 11
Falta de competitividad frente a grandes empresas del sector productivo 13 17
Falta de presencia estatal con proyectos productivos viables 17 6
Dificultad de acceso a créditos productivos 16 12
Falta de interés de las nuevas generaciones en los procesos productivos tradicionales 14 22
. Deterioro ambiental de las parcelas familiares 14 14
Escasa capacidad de recuperación ante perdidas productivas 13 16
Promedios para modificar la gráfica 14,6 14,6
23

Graficación de resultados
30
29
28
27 Pasivos
26
o efectos Críticos o
25
24 centrales
23
22 8
21 2
20
19
18
P 17 5
a 16
s 15
i 14 3 9
v 13 1 10
o 12 7
s 11 4
10
Indiferentes
9
8 Activos o
7
6 6 causas
5
4
3
2
1
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Activos

Árbol de problemas

Consecuencia No. 1 Consecuencia No.2


Falta de competiividad frente a Falta de interés de las nuevas
grandes empresas del sector generaciones en los procesos
productivo productivos tradicionales

MIGRACIÓN DE NUEVAS GENERACIONES DEL CAMPO A LAS CIUDADES

Causa No. 3
Causa No. 1 Causa No.2 Falta de presencia
Escasa capacidad de Dificultad de acceso a estatal con proyectos
recuperación ante créditos productivos productivos viables
perdidas productivas

Argumentación del problema crítico de la migración de nuevas generaciones del campo a

las ciudades colombianas


24

El desplazamiento de las nuevas generaciones del campo a la ciudad en Colombia

Fajardo Montana (D.), 2002, pp. 68-77. «Migraciones internas, desplazamientos forzados y

estructuras regionales, se pueden explicar por varios factores; el paramilitarismo, la falta de

educación, la calidad de esta misma, la poca inversión del gobierno en el campo

colombiano, hay lugares del país que no están habitados por causa de la explotación

minera. Hoy en día, nuevas generaciones rurales o urbanas buscan la oportunidad de un

empleo o profesionalismo para una mejor calidad de vida y una estabilidad económica,

estas generaciones luchan y se adoptan a las nuevas formas de vida con tal de lograr sus

objetivos. Se necesitan inversiones en cuanto a mejorar en procesos y tecnologías para el

beneficio del sector. El sector rural es la materia prima para el desarrollo de grandes

empresas, una causa por migración es las perdidas productivas, ante estas pérdidas el

gobierno brinda ayuda en el momento. El campo colombiano es un potencial para un

desarrollo económico sostenible, pero para esto no se basta con la iniciativa de las personas

del sector rural, se necesita un cambio del sistema capitalista económico que rige a nuestro

país.
25

5. Edwin Pompilio López

Matriz Vester

Pérdida de sostenibilidad de la producción campesina


Alta dependencia ante insumos y tecnologías externas
Migración de nuevas generaciones del campo a las ciudades
Violencia generada por grupos al margen de la ley
Falta de programas de capacitación en nuevas tecnologías

Falta de competitividad frente a grandes empresas del sector productivo


Falta de presencia estatal con proyectos productivos viables
Dificultad de acceso a créditos productivos

Falta de interés de las nuevas generaciones en los procesos productivos tradicionales


. Deterioro ambiental de las parcelas familiares
Escasa capacidad de recuperación ante perdidas productivas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total, activos
1 0 0 0 3 3 2 0 3 2 3 16
2 0 0 3 2 2 3 2 2 1 2 17
3 0 3 0 0 1 2 1 0 3 2 12
4 3 2 0 0 3 3 2 1 3 3 20

5 1 3 0 1 0 3 0 2 0 0 10
6 0 2 0 3 2 0 0 3 2 2 14
7 0 3 0 0 0 2 0 3 3 3 14

8 0 2 3 0 1 2 0 0 2 0 10
9 0 3 0 0 0 3 1 2 0 0 9
10 0 0 0 2 3 3 0 0 0 0 8
Total, pasivos 4 18 6 11 15 23 6 16 16 15

Pérdida de sostenibilidad de la producción campesina


Total, Total,
activos pasivos
Alta dependencia ante insumos y tecnologías externas 16 4
Migración de nuevas generaciones del campo a las ciudades 17 18
Violencia generada por grupos al margen de la ley 12 6
Falta de programas de capacitación en nuevas tecnologías 20 11
Falta de competitividad frente a grandes empresas del sector productivo 10 15
Falta de presencia estatal con proyectos productivos viables 14 23
Dificultad de acceso a créditos productivos 14 6
26

Falta de interés de las nuevas generaciones en los procesos productivos


tradicionales 10 16
Deterioro ambiental de las parcelas familiares 9 16
Escasa capacidad de recuperación ante perdidas productivas 8 15
Promedios para modificar la gráfica 13 13

Graficación de resultados
30
29
28
27 Pasivos
26
o efectos Críticos o
25
24 centrales
23 6
22
21
20
19
18 2
P 17
a 16 9 8
s 15 10 5
i 14
v 13
o 12
s 11 4
10
Indiferentes
9
8 Activos o
7
6 3 7 causas
5
4 1
3
2
1
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Activos
27

Árbol de problemas

Consecuencia Consecuencia Consecuencia Consecuencia


1: 2: 3: 4:

Alta Falta de Falta de Dificultad de


dependencia programas de presencia estatal acceso a
ante insumos y capacitación en con proyectos créditos

Problema crítico

Migración de nuevas generaciones del campo a las ciudades

Causa 1: Causa 2: Causa 3:

Falta de presencia Falta de interés de las Deterioro ambiental de


estatal con proyectos nuevas generaciones las parcelas familiares
Argumentación del problema
productivos viables crítico
en los procesos

Está en La Migración de nuevas generaciones del campo colombiano y a nivel general

de las ciudades, está conformada por los campesinos pobres, los pequeños, medianos y

algunos grandes propietarios. También son pobladores rurales los pescadores, los artesanos

y quienes se dedican a las actividades de la minería. Asimismo, los indígenas y gran parte

de los miembros de las comunidades negras conforman la población rural.

El desarrollo rural persigue dar respuesta a tres necesidades básicas para hacer posible

un futuro sostenible:

 Mejorar la formación y el bienestar de los miles de millones de personas que viven

en este medio (cerca de la mitad de la población mundial), erradicando la pobreza

extrema y evitando su migración hacia la marginación de la periferia de las ciudades


28

 Lograr una producción agrícola sostenible para asegurar que todos los seres humanos

tengan acceso a los alimentos que necesitan.

 Proteger y conservar la capacidad de la base de recursos naturales para seguir

proporcionando servicios de producción, ambientales y culturales.

 Colombia es uno de los países de América Latina que aún en el siglo XXI cuenta con

un alto porcentaje de proporción rural, junto con Bolivia, Perú, Nicaragua, Costa

Rica, Honduras, entre otros.

Todos los grandes retos a los que se enfrenta hoy la humanidad para avanzar hacia el

logro de un futuro sostenible, ya sea erradicar la pobreza extrema y el hambre, conseguir la

educación universal, la igualdad entre los géneros, reducir la pérdida de biodiversidad y

otros recursos medioambientales, etc., exigen una atención prioritaria al desarrollo rural.

También podría gustarte