Está en la página 1de 16

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
El porro pelayero:
D e las gaitas y tambores a las bandas de viento
AMPARO L OTERO BOTf RO

Fotog.rafia~: Cnuro dt• /)oc umnrrac rcín .\fcmtt'r ia. Bam o clc· la Rc{'uhbcu
,\furia 7l'rc'\(1 ·In r/(1

UANDO EN LOS PRIMEROS MORADOR ES de la costa atlán-

e ti ca la alegría se hizo fie stas. no habí a con qué ame ni7arlas. E ran los
días e n que e mpeza ban a confundirse las exprcsio ne::. c ulturales de
los esclavos traídos del A frica , de los europeos llegad os a Am érica y
de los nativos de es tas t ierras. Carecían de instrume nt os para produc ir música
pero deb ía n ahu yentar la fatiga , las penalidades y el te rr o r d e la mue rte.
Ento nces hicieron flautas y gait as co n las ca ñas q ue crece n e n los pantanos.
tambores co n troncos d e á rb o les y cue ros de a nimal es, y les saca ro n música a
los primiti vos instrumentos co n las remembranzas de e tos primige nios grup os
de habitantes.

Aquí se halla el o rige n de ritmos co mo la cumbia. la ga ita, la pu ya. el mapalé. el


fandango y el po rro , en tre o tros . Sobre la influe ncia c ult ural predo m inante en
la configuración de l po rro existe desacuerdo. ya q ue en este caso. co m o e n la
mayoría de investigacio nes acerca de orígenes folclóricos y cultural es. se debe
acudir al te rren o incierto de la tradición o ral , ante la au se nc ia d e o tro tipo de
memoria antigua.

,
,
¿INSP/RACION AFRI CANA O INDJGENA?

Los dos principales estudi osos del porro e n el departam ent o de Có rd o ba so n


los profeso res W illiam F o rtich Díaz y Guillermo Valencia Salgado. a utores de
sendos trabaj os so bre e l te ma.

Para Valencia Salgado, la raíz de esta forma musical habría que busca rla en las
tonadas antiguas de la c ultura africana, so bre todo del e leme nt o yoruba. El
porro formaría parte de la c ultura resrafricana en América. y s us antecede ntes
lejanos se rem o ntarían a ritmos y danzas que e n tierras ame ricanas tie ne n s us
orígenes e n la santería (vudú e n Cuba), y en el cult o del ña ñiguism o. Para la
anterior afirmación , Valencia Salgado se basa e n el trabajo La africanía de la
música folclórica de Cuba, del folclorólogo Fe rnand o Ortiz. D e acue rd o co n
este último, muchos ritmos y danzas neoafricanas se derivarían d e la y uka, y
ésta a su vez de la calenda o caringa de la época de la esclav itud en América .
Valencia ha encontrado similitudes entre estos ritm os y dan zas y algunos
ritmos y bailes s urgidos en la región cordobesa, tales co m o el bullerengue, el
baile macho, la puya, el fandango, la u resana y e l baile andé o aporread o. y que
según él serían los antecedentes próximos d el po rro.

Estos ritmos de procedencia africana todavía se co nse rvan , g uardand o mu cho ~ !zqwerda.
de s u forma original, en a lgunos sitios de las costas de Anti oqu ia y Có rd o ba. Recraw hahlac/() t'n Oleo d<' ,\/(JfltJ
Van/la reah:adtl por U rl/rrdo
como Puerto Escondido y Arboletes. También habla Vale ncia Salgado de un Ortega. 1985. Colt>cnon Orlando
"porro mestizo", resultante de la introducción de pitos y gai tas ind ígenas e n los Fals Bo rda .

Boletín Cultural y Bobhogrllfico Vol. 26. num 19, 191!9 39


Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~rurl" de rac u;-, tú n d e la c ultu ra negra. ha ta evo lucio nar a l po rro de hoy.
r~.·n) 'dt' mprc co n r re po nd c ra nci a de la he re ncia africana. Sobre su investiga-
non. ha ~aJu e n la trad ici ó n oral. a no ta Vale ncia Salgado :

Pr ef? wll ad o s los víejos músicos, mulatos y m estizos, artistas esp o n-


1á n eo.\ ele/ ramh or y d e las gaitas. sohre qué n oticias tienen del p o rro.
11 0 ., rc>.\ pcmcliero n: .. Este ritmo es muy antiguo. lo hemos visto tocar
con sulamcm e tamborC's, aco mpaiiado con palmadas rítmicas, y
C()Jiratlo . tirándose versus en so n de p iquería. También lo hem os
oitlo interpretado po r gaitas y pito atravesado , )' aho ra en los
.fandangos a trm·és de las bandas de viento 1•

La t rad ici ó n o ral so bre el po rro es posible rastrearla sola men te desd e mediados
de l . . ig lo pa:-.ad o. segú n lo esta blecid o po r Willi a m Fo rtich e n su in vest igació n.
El. po r su pa rt e ha e nco ntrad o los comie n zo s d e este ritm o e n lo s grupos d e
gai te ros ind ígenas. Acerca de s u trabaj o. co m e nta:

Es tá hasado en con versacio nes con viej os gaiteros, tamb o reros y


cant ado ras de los bailes d e an cestro negro. S upe que los gaiteros
inrerprerahan porros que no se tocan en las bandas, p o rros viejos de
60 ó 70 años. De otro lado. el preg untarle a las cantado ras si ellas
cantaban porro, manifestaron que no. y dijero n no saher que sus
ant ecesoras lo hubieran cantado. Esta pregunta la he f ormulado
in dependientem ente a p o r los m enos die z cantado ras de las que aún
quedan . Eltrahajo co n los gaiteros lo hice n o solamente con los de
S (Jn Pe/ay o. sino también con grupos de Ciénaga de Oro y con
gaiteros de comunidades indígenas de San Andrés de S o ta vento 2 .

F o rt ic h y Va le ncia coi ncid e n al llegar a l mest izaj e d e g rupos musicales co m-


pue~tos po r gaitas y t a m bo res, pe ro difie re n a l ubicar el o ri ge n y la infl uen cia
pred o minante en el po rro de hoy.

Pe ro apart e de las disc re panc ias sobre las fu e ntes primarias d el porro, su
o ri ge n p o pu lar s í e!> indud a ble . Los a lbo res d e este ritm o se co nfund e n con las
fi estas que las ge nt es d el pueblo organizaban al ai re lib re. Era n di versiones
ca mpe s i na~ que re unían a los m o rad o res de las inmediacio nes para b a ilar
durante varias noc hes y días co nsecuti vos . R e prese ntaban u n gran aconteci-
mi e nt o e n aque ll a regió n sinuana s umida e n la rutina y la quietud de la
eco no mía ca mpesina. fund a me ntalme nte de s ubs is te ncia. Las fiestas. ad e m ás
d e brindar esparcimiento e n m edi o de duros trabajos y precarias condiciones
d e vi d a. pro po rcio naban a los campesinos y esclavos un medio para vivir algo
pro pio, algo surgid o d e sí mism o s, y rego cijarse e n ello sin medida.

Ex pre ió n impo rta nte de fiestas po pula res d e la reg ión sinuana so n lo s ya
me ncio nad os bailes cantados, d e origen negro, que presentan varias formas
úutllt: r m o Va le nc1a ~algad o.
Cúrtloha H l grnte 1 111 (o idor.
seg ún ea e l ritm o y la co re ografía. Estos bailes te nían e n comú n que se
Mo n tería. puhilcaC I O n~.:s C a , a aco mp a ñab a n co n tambores q ue marcaban el compás, y con el palmoteo de los
d e laCult ura. l 987 Fn t:J m,¡ d a n7ant es . U n co ro d e bailadores res pondía co n un es tribill o a las estro fas que
me nto d e el abo ra r c\tc a rt 1culo.
la:. Cit as d e l t rabaJo d e \ 'a le nc1a improvisab a algún so list a, cas i sie mpre u na mujer. Estos solistas e ran profe-
~al g ado fuero n t o mada~ d el s io nales d el a rte d e impro visa r co n ritmo , y e n desempeño de su oficio viajaban
o ngtnal tnédtto. el c ual
!> Uf n ó alguna ~ mo d tf tcactO ne~
d e pue blo e n pue blo. Un ejemplo de estribillo coreado lo propo rciona la
d e fo r m a en s u postcrto r in ves tigació n de William Fortich :
p u bltcac1ó n.

: Entrevista con Wílltam A é, A é, ro n café


f- o r ttc h, JUit o de 1987 sabroso pa 'bebé.
40 Bole1ín C ultural ) B•blt ogr afico V ol 26, num 19. 1989

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
A
En lo coso del Porro se a n tron las actl\'tdades del Cartel p rom ocumando el [t'HI\' OI realt:ado en
Fesii\'OI del Porru de San Pelat o 1987

Lo~ diferent e~ baile cantad o!) se han d e no minad o bullercng ue. fandango.
baile mac ho y baile a nd é o aporreado. es te último !>Cñalad o por Vakncia
Salgado como e l má!) próxi mo an teced e nt e d e l por ro. Al me n o~ e n lo referen te
a ~ u co reog rafía e a~emeja al po rr o d e hoy. ~ i no at enc m o a la d e!>cripció n
que de ella hace un viejo tambore ro en tre\·i!> tado por Va lencia:

¿Cóm o se haílaba esta dan::a? José Pér<)::. wmh orero ele/ Tapao,
dice: "El bailarín sacaba un pai1uelo y haáendo cahriolas se le
acerca ha a la mujer. A m e ella improvi.wha morisquetas. Era cum o
un caballito corcoveando. paseriro [despacito] se le acercaha agi-
wndo el pai'iuelo que en sus manos pareda el re\'oleo de un la::u y
que de promo caía sobre el ho mbro de ella para in\'ilarla ala dan ::a.
Si ésta acepraha cogía la punta del paiiuelo. y si no. le .wcaha el
cuerpo. Si el gesto era negativo el parejo esco¡:ía a otra muwr y
repetía su caprichosa dan::a. Cuando se oía el <·omien:u ele/ cam o.
ese pañuelo amarraba las velas" '.

Valencia Salgado dice que los bailes can tad o~. al me7cla rse co n lo!> g rup o!> de
gaiteros y las expresiones mu sicales d e los blancos. diero n co m o re!> ultad o l o~
ritmos de la cumbia. la gai ta. e l porro ins trume ntal. el fandan go y la pu ya. L o~
tre últimos o n típi cos e n el d e partamento de Córdoba e n tan to el porro C!> el
más representativo de la regió n del Sinú .

A sí, mientras e l pueblo se d ivertí a co n s us fiestas a l aire libre. los du e ños de la


tierra y los aris tócratas criollos bailaban e n los sal o nes al so n de m <uurcas.
dan zo nes, polcas y o tros ritm os de origen e uropeo. inte rpretad os por bandas
d e ins trume nt os metálicos importados.

EL P UEBLO SE TOMA LAS BANDAS

En la cos ta atlántica las bandas. esos conjuntos mu ~ ic a l es co mpuc~to!\ po r


tro mpetas, clarinetes. red o blantes o caja, bo mb o. bo mbard ino. platill o!) )
trombo nes, úni ca m e nte co nse rvan s u vigencia e n lo · departament o!\ ti c C ó r- (o utlkrllh' \ ,t il•llu,o " ·' .: oJ •
doba y Sucre. "/' e 11

Bolrtml uhur ~l) llohhogr~lo<o \ ol !o nurn 1'1 1'111'1 41


Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
La\ 111 ~ 1rumelll o.1 de vum1u y percustó n son los compo nen/es de las Bandas que parrictpan en el Fesct val.

Los hi. to riad o res d e la regió n d e l Sinú están de acuerdo en que las b a nd as
mu~icales llega ro n a e!'> a tierras a fin es del s iglo p asad o . P ara esa é poca. e n casi
toda~ las po bl aciones había uno d e tales co nj unt os. q ue ejec utaba la mús ica de
la!'> clases al tas . Sin e mb a rgo. bien pro nto las bandas salie ro n d e los sa lones a
la!'> pl a7a públ ica . al e r req uerid as para alegrar las fiestas de co rralejas.

Con el desa rro ll o d e la ga n ad e ría e n las fértil es t ier ras de l Si nú, las fies tas d e
to ros e mpeza ron a introduci rse para e mulació n de pode río y riq ueza gan ad e ra
e ntre los te rrat e ni e nt es. Las cor ra lej as se vigo ri za ro n co n la prese ncia de las
banda!'>. y a que ~ u s i n ~ trum e nt os, a dife re ncia d e las gai ta s y pitos e la borados
co n ca ñas, alca nza ban la reso nan cia necesaria e n espacios abiert os. En es tas
fi estas sah·ajes el pue blo co me n zó a familiarizarse con los nue vos co njunt o s
mu ~icale s y. a l m is mo ti e mpo. los instrume nt o s com prados para inte rpre tar
p o lcas y ma zurcas e mp eza ro n a ca mbia r s u repertorio e uro peo p o r la música
autóc to na po pular.

E~ en to nces c uand o se p re e nt a la maravilla que posi bilita el ulte rior desarro-


ll o del p o rro: e l proceso e n el qu e aquellos campesi n os d e gran ins piració n ,
co nstre ñid os a la mel odía de rúst icos instrume nt o s, tie ne n acces o a las band as
para de5plega r toda su inm ensa creati vidad en instrum e nt os de amplias posi b i-
lidad e .

En los ac tual es es tudi os so bre e l porro n o a p arece d esc rito este proceso. P e ro
e~ d e su p o ner que aque llo mús icos q ue sabían inter pre ta r los aires a uropeos
e n ayaro n co n la mús ica a utóctona y que, al mis m o tie mp o, los ejec utantes de
gaitas, tamb o res y pitos iniciaron s u co nt ac to co n los instrumentos me tá licos
de la~ b a ndas. Este camb io dio co m o result ado un gran e nriq uec imie nto de los
ritm os pro pio5 de la cos ta a tl á nt ica, e ntre ellos el porro.
42 Boletín Cultural ) Babhognifico V ol 26. num. 19. 19119

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
La\ grupo\ de hallt' l o c c1mpa1ian u 1 utlu una tlt• la1 h ontla 1 C/111' llt•)!tJII dt• dt{l'rt' fl/t ' ' hurnu• 1 ptwlt/u,

E~ta tr ansfor mación del porro primttl\'O oc urre de manau ~!-~ pecial en el
muni cipio de San Pelayo . En es te pueblo. donde cmpÍC!a n la!'! tierra del bajo
Si n ú. se mo ldea un po rro co n estructura es peci al . <..JUe hoy se conoce co mo
porro pelayero o porro palitiao .

Del en ri<..J ueci mient o del po rro. res ultad o d e la acogid a de lo nuc\ O!) tn!'ltru-
ment O!>, Valencia Salgad o dice:

Cuando apareció la banda de viento la brillame: de los in\lrtlmen -


tos. su alcance m elódico, su rique:a arm ónica. cleJaloiaron a aque-
llos grupos rnusica/es de limitada imerp rew cián m elódica. El cum-
positur pelayero debió aprender a estructurar su mústca popular.
o abandon ó los viejos aires musicales. Lm acogiú . lu 'i arrexlú. y
teniendo en cuenta la multiplicidad de los itutrumemos de la handa.
creó. p or así dedrlo, un nuevo p orro con e.1·t ru<·tura din úm1ca que
llamó p orro palit iao .¡ .

La histo ria de la primera banda po pular en San Pelayo la recoge William


Fortich de la memoria de Dióge nes Gal vá n Paternina. el co merciante <..JUC traj o
los instrumentos del ex teri o r para fo rmar la primera gra n band a <..JUe exi tió en
esa població n. Este perso naje ce ntenario. que militó co n el ge neral U ribc U ribc
en la guerra de los Mil Días. vive hoy en la mberia y el o lvid o en e!)c luga r
a rrinco nad o que se llama Puerto Esco ndido. Allí le co nt ó a l- o rttch:

De Lorica vinieron a San Pe/ayo Samuel Herrera y José l.uxo. ello.1


eran cornetas; dijeron que ihan a hacer la handa de San Pe/ayo:
abrieron inscnjJciones para quienes qwsieranfúrmar parte de ella:
se inscrihieron com o d oce. tocios jÓ \'f!I WS L... ] J u.sé Luxo ,. Samuel '"'·'
Bolc11n ( ulrur41' l:hblll•t:r 4h< o \ ul 21l nurn 1'1 1'1~'1 43
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
HNrcra lleRan a San Pela_1·o para las p ique rías que hacían aquí los
d o.\ harrio.\. el de arriha y el d e ahajo. p ero esto se acahó y d ijero n
que ihan a .formar la h un d a. [ ... ] Fueron comprados ins trumentos
\'Ít•i o.\. cm¡w w dos con cera y alam hre. Yo era quien les suminis traba
cuah¡uier ins trum en to dejo que ellos n ecesitaran . se los traía de
Carragena. negociaha <'(J/1 Culón . Panáma. R ecuerdo que una vez
co m p ré u na co rneta: al traerla el puehlo se estus iasm ó , m e hacían la
\'enia. mefelicitahan 5•

r ue a ~i como e n Sa n Pela yo se for mó la banda pio ne ra. entre l 902 y 1903. Con
los inst rum entos re mendad os. el grup o d e mús icos se prese ntó po r primera vez
e n el barrio Wilches. de Cereté. pue blo qu e no tenía ba nda po pular y vivía en
com.ta nt e ri\·a lid ad con el d e Sa n Pelayo. D ióge nes G a lvá n refiere el d e but d e
la ha nd a pelayera:

Los Pad illa. en su apogeo d e influe n cia y dine ro, pidie ro n la b anda
para amen izar una f iesta en Wilch es: los muchach os n o querían,
pero S amuel Herrera. el músico mayor, dijo que s í iban; él tocab a
corneta; lleg aron en can o as y se asomaro n ciert os cereteanos con
h urlas. chistes y rech iflas,· en ton ces se paró Samuel H errera y d ijo:
.. EH a han da se llama la ·Peor es nada ' y maldiro del que se burle d e
n osotros y aquí estam os para responder lo que us tedes quieran" 6 •

Pero si la banda de instrume nto remend ad os d espe rt ó g ran es tusias mo, la


adquisició n d el primer instrum ent a l nuevo es ta l vez el acontecimie nt o más
imp o rt a nt e en to da la histo ri a de Sa n Pelayo. Des pués de la guerr a. Dióge nes
Ga lvá n se dedica a la agric ultura y al come rcio. En es ta última activid ad se
relac io na con co mercia nt es fr anceses e n M o nte rí a. qui enes le e ncargan viajar a
F ra ncia a negociar un co ntraband o. Di ógenes Gal ván vislumbra e n este viaje
la o po rtuni dad pa ra t rae rle a la ba nd a pelaye ra un os instrument os nuevo s.

Como lo del co ntra ba nd o era asunt o d elicad o. se le dijo a la ge nte que el


co merciante viaj a ba a los Es tad os U nidos e x presame nte a traer los instrumen-
tos. Entre to d o s los músicos re uni ero n 1 16.000 pesos d e la é poca. Eran los
años de la pri mera gue rr a mund ial, y las difi cultad es d e l co nflicto no le
permiten a D ióge nes G a lvá n viajar d e Estad os U nidos a Francia. Entonces se
es ta blece en Filadelfi a. y d os añ os d es pués. e n 1915 , logra enviar a Colombia
los bo mb os, las caj as y demás instrument os, co n el co ntraband o d entro d e
ell os. En C art age na los recibe o tro come rciante, quie n av isa a los músicos
pelaye ros qu e vayan a ese puerto a recoge rlos. Los habitantes del San Pelayo,
que se ha bí a n pasad o esos d os añ os pendientes de la ve nida de los instrumen-
tos. po r fin los vie ro n llega r, re lucie ntes, e n un a canoa q ue se deslizaba sobre el
río S inú. T o d o el pue blo, ago lpad o e n las o rillas para el recibimient o , armó allí
mis mo la fies ta . Y c uan do, al añ o s iguiente, regresa a S an Pelayo Diógenes
G alvá n, la gen te lo acoge co mo a un héroe. en medio d e música d e bandas.

SAN PELA YO: TALLER MUSICAL

H as ta s u intro ducció n en las bandas, la música tradicional se había ejecutado


d e ma nera empírica entre los grupos de gaiteros y en los bailes cantados. La
~ Wlfltam FIJrll 11 Día=. teo ría estaba circunsc rita a la enseñanza y al aprendizaje de los ritmos de
Hts torta d e/ f, •w val. i néd n o.
o r ige n euro peo. Los primeros crio llos que impulsaron estos ritmos en las
•. /hiel. band as fue ro n los m aestros Manuel Zamora, Antonio Cabezas y Manuel
44 Boletín C ultural y Bobhográlico Vol. 26. núm. 19. 19119

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Dechamps, quienes indirectamente se ntaro n las bases para e l desarrol lo ins-
trumental d e l po rro .

Aunque el porro ha sido un ritmo c ulti vad o e n toda la costa atlántica, y e n


Córdoba muchos pue blos como Lo rica , Ce reté, C ié naga de Oro, M o nt e ría.
San Ante ro contaban, al igual que San Pe la yo , co n una rica tradición mu:-.i caL
fu e e n este último pueblo. co mo ya se dijo , en d o nd e es te ritm o evolucionó
hasta conve rtirse e n una expresión musica l nueva, co n ca racte rí stica!'. mu v
pec uliares.

¿ Por q ué en San Pe layo? Ello podría enco ntrar explicación e n e l hec ho <..l e ljUC
en esta población se conjugaron d os factores impo rt a nt es. Pues si bien e~
cierto que mucho s pue bl os contaban co n s us propias bandas pop ulare:-., en
San Pelayo se c rea ron bandas, y tambi é n se culti vó la teo rí a musical como e n
ninguna otra parte. No bastaba únicame nt e con los ins trume nt os metálicos
para el de sa rroll o cualitat ivo de este ritmo popular. No quiere dec ir lo anterior
que los mú sicos de otros pue blos no hubiese n es tudiado teo rí a mu sical. sino
que fue San Pe layo e n d o nd e este hecho adoptó una forma mús o rga nizada.
que contó co n la direcció n d e dos d e los músicos más grandiosos 4ue ha dado
e l departamento de Córdoba y e l o trora Bolívar Grand e: Aleja nd ro Ramírcz
Ayazo y Pablo Garcés Pé rez. D e ahí que Ciénaga de Oro. pue blo de mú sicos
talentosos y e n dond e también se es tudi ó la música con d edicación, se dis pute
co n San Pelayo la cuna del porro.

Fortich se ñala a Alej andro Ramírez co mo creado r de la es tructura del po rro


pelaye ro . Este compositor, nacid o e n 1883 en un pueblito del a lto S inú, creció
e n una familia que cultivaba la mú sica en ins trum e nt os co mo e l aco rd eó n. el
tiple y la guitarra. La guer ra de los Mil Días arruina al padre d e Alejandro, un
acaudalado comerciante antioqueño, y ento nces el joven , de sólo 17 años. de be
hacerse cargo de la familia. Como s u padre. se dedica al co me rcio. act ividad
que lo lleva a establece rse e n San Pelayo. Allí se es pecializa en el cla rine te y
pule s us co nocimientos mu sicales con el maestro Manuel Zamo ra. de Lo ri ca,
uno de los ya mencionados c ultores d e los ritmo s e ur o peos en las bandas.
Además de s u co nsagración a la música. R am írez Ayazo acupó puestos
públicos municipales y ejerció como tinterillo. E n 1967 muri ó en Monte ría a la
edad de 84 años. Había recibido cheq ues de do s y tres pesos por regal ías d e las
casas disq ueras.

Hoy en día no existe certe za acerca de la paternidad de los más be ll os po rros


pelayeros que empezaron a so nar en la primera d écada de es te siglo . C lásicos
tales co mo María Varilla, El binde, La m ona Carolina, Sábado de gloria, El
ga viltín, El sapo viejo, Lorenza, El pájaro m ontañero, e ntre otros, se at ribu ye n
popularmente el inge nio d e Alejandro R amírez. Es poco probable qu e es tos
porros de gran calidad , grabados por varias casas di squ e ras, sea n co mo
algunos afirman , el producto de una s upuesta creación colecti va es pontánea.
Su calidad muestra que so n e l resu ltad o d e una sólida formaci ó n mu sica l.

A lo anterior hay que agregar una rica ins piración s urgid a de co ndici o nes de
vida estrechamente ligadas a la natura leza. Se cuenta e n S an Pela yo que
Alejandro Ramírez co mpu so e l porro El pájaro m ontañero cuand o viajaba a
otro pueblo con s u ba nda de músicos. En el trayecto , esc uc hand o e l ca nt o de
es te animal , empezó a compo ne r la pieza, que es una de las más apreciad as de l
repe rtorio de porros. María Varilla, quizá el más bello de t odos, y q ue ha sido
co nsagrado por el pueb lo de Có rd o ba y S ucre como su himno regionaL fue
Bolct in Cullural y Btbltográftco Vol 16. núm 19, 19~9 45
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1 rt'' p orttl lf' llll l<' ' !>01/an d p , .¡por r o

in::. pirado por una legendari a bailarina que reco rri ó pueblos, ve redas y case-
rio~ uantando infa t igab le dur a nte días y noc hes seguid os al so n d e los fandan-
go~ . :'\o tu o par n i en el baile ni e n el a m o r . Agotaba bailarines y ve las y muri ó
dramáticamen te como lo buenos pe rsonajes que hacen leyenda, po r bañar
co n agua fría su c uerpo impregnado d el calor d e las ve las y d e l fandan go.

El hinde e!) u n mode~ t o nid o de abejorros utilizado por lo campesi n os p ara


soste ner ollas en los fogo nes d e le ñ a. pero a pesa r de e ll o o, mejo r, po r est a
importa nc ia tan cot idi ana. ha ido glo rifi cado con el he rm oso p or ro que lleva
su nombre.

D e e!'> toS po rro!) no se co nser\'a partitura o riginal , y nad ie se preocupó e n aquel


e m o nce~ po r rec lamar u autoría.

El po rro pelaye ro o palitiao no tie ne letra. S u estructu ra lo d ife re nc ia d e o tros


porro~ , co m o e l tapao, vigente también e n Có rdo ba y e n la región sa banera d e l
departament o d e S uc rc.

Valencia Salgad o , igual me nt e composit or d e p o rros, descri be as í la estruct u ra


del palitiao:

El porro sinuano se inicia con och o compases de dan za que los viejos
pela.veros llaman introducció n. M elódica y rítmicamenre esta parte
se parece mucho a un dan zón (se dice que el primer directo r de
banda en el S inú fue un cu bano). En esta encro ducció n to dos los
instrumentos entran. Unos para llevar el asunto m elódico y otros
para armonizar y llevar el ritmo. Después de estos och o compases
surge lo que llamamos contrapunteo o diálogo musical entre los
instrum entos de voces agudas y gra ves. Las tro mpetas preguntan y
los bombardin os y clarinetes y tro mbones responden. Este diálogo
se interrumpe con la presen cia de los clarinetes que atacan la bozá.
Aquí los clarinetes son d ominantes. Ofrecen un recital mientras los
bombardinos arm o nizan improvisando acordes sin salirse d el tema.
Bozá significa bozal. lazo que amarra. E s en esta parte d o nde el
46 Bolet ín C ullural y B•bhográfico Vol 16. num 19. 1989

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
\

~- .

po rro pelayero se decanta to talmente. Dtcen lo.\ pelayero.\ : "Se


amarra el ritmo". ¡Se hace prc~(wulo. hondo ' Prc•< t.wmem e en e\W
parte el ho mhero deja de golpear los parches de .w lll.'itrumento para
repiquetear en uno de los laterales de él. La ca¡a y los platillos. en
este instante. 1/e\•an el compás corn o tratando de cop wr onomatopé-
yicamente hrisas. roces de hojas secas. \'enteo.\· ele arro:: en halaye.\
campesinos. llu via m enuda ... A l .finali::ar esra sexunda parte se
repite la ohra, según la animación de los dan::anres y la insp iraciún
de los músicos. Termina el porro con la misma clan::a inicial '.

Los estudi osos d e l po rro han e ñalado en e ta e~ tru c tura una ~ ínt e i~ c ultu ra l
d e nuestra nacio nalidad . La pr ime ra parte. o sea e l d anz ó n introducto rio. ~e
asemeja a la mú sica e uro pea que bailaban las clases a lta!>. Es te d a n? ó n no lo
baila el pueblo y. mientras s uena. los bailarines alis tan s u ~ ve las. " La seg und a
parte res po nde a las exi ge ncias de l bombo o tamb o ra. in ~ trum e nt o que
impone el ritm o africa no. que lo influye y lo d o mina. E n la terce ra pa rte.
cuando los cla rinetes dan s u reci tal. nos rec ue rda e l añ o ra nte ca nto de l a ~
gaitas indígena s"~< .

El pueblo co rd o bés ll eva es ta música en e l rincó n más a leg re de l a lm a. C ua ndo


baila al ritmo d e un po rro, se extasia y no sabe de nad a más. Y cua nd o de
súbito escucha e n cualquier parte un porro. lanza el grit o si nuan o de l g uapi -
rreo. Este guapipi, acompañad o de nojodas, es tambié n la exclamació n de los
danzantes cuando están más animados en e l fandan go. Los mú s i co~ po ne n
todo s u empeño, y las bandas compiten entre sí para atrae r a su alreded o r el
mayor núme ro de bailarines.

,
LOSMVSICOS

Desde aquellas primeras tres décadas de es te siglo, cuand o e mpelaro n a • (,ml/c•f111" 1 ,,¡,.,,. IJ \ ,¡/~"'' •
..,. ( 11
hacerse porros en las bandas, hasta estos últimos añ os. la si tuac ió n de l o~
músicos ha descaecido notoriamente. •

Bolc cln C ultural) 8 obhogr"•co Vol 2b. num 1'1, 19119 47


"''"
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1 l mú~ 1 co Jo..,~ Ciahán Lugo. nacid o e n 1919. anota:

r o 11 ofu i dir(•cro r de handa. p ero yo sí leía las piezas que mandaba a


adquirir en ,\ l unreria. yo las ensePiaba en la handa. /ha donde el
11/lU' Hro Cahe::as y le decía que necesitaba un vals, un pasillo . un
Jé1v1 ro r. para tantus instrument os. y él me repetía las piezas. Yo
rraía los papeles para cada músico: de ahí se ensayaba. se enseñaba,
¡Jao e oda uno con su papel (partitura]. Es fa lso que los músicos
\/(~¡os n v supieran leer música. antes se estudiaba la música 9 .

l. n~ -., ~rwan os recue rdan co n d evoción a muc hos d e los músicos de la vieja
é poca. no solamente por su gran talento, s ino t a mbié n porque dieron
co m ie nzo a imp o rtant es dinast ía musicales. buena parte de ct1 ya descenden-
cia actual !>e e ncu e ntra todavía co nsagrada a la mús ica. El pueblo se refi e re a
e ll os co n el título de "maes tro s". Por s us méritos y consagración así como por
!> U aporte a la música popular co lo mbi a na, vale la pena mencio nar a estos
po rt e ntos de la mús ica sinuana.

Pabl o Garcés. o riund o de Sa n Ante ro. recibió formaci ó n del maestro Saran-
tt!~. de Lo rica. A e te mú!>ico se le atri bu ye. j unto con Alejandro Ramírez, el
de!>arrollo de la estruc tura del porro pelayero.

Prim o Albe rto Pate rnin a nació e n Sa n Pelayo . A la edad d e ca to rce años era
un adelantado ajec utant e de la tro mpeta. cuando llegó a esta po blación el
maes tro Aleja ndro Re mírez. S u hermano Leo nidas ejecuta ba el bombardino,
y s u padre , llegado de las sabanas de Bolíva r a mediados del s iglo pasad o,
int e rpretaba la gaita e n co njuntos típicos. Primo Alberto dedicó s u vida a la
música. y co n ella sostu vo una numerosa familia . En 1973 muri ó e n Montería.
a lo:-. 7 1 años de edad , e nfe rm o de hernias pro du cid as por tant os años de toca r
tro mpeta.

J o!>é María Fortunato Saez. "el Negro Saez". nació en Ciénaga d e Oro en
1867. A la ed ad de o nce años apre ndió flauta con e l maestro Bartolomé
T o rre nte. Ad e más de música sinuana, compuso marchas fúnebres y alegres
para la Semana Santa. y se le atribu ye el famoso Polvorete. También se dedicó
al a rt e de la o rfebrería y fue dura nt e muchos a ños secretario de la alcadía. Ya
anciano, ejerció d e sacristán , ca nt o r de la iglesia y encargado del libro de
partidas de bautismo e n Ciénaga d e Oro.

Existe n muc has obras inédi tas d e es t os maest ros de la música sinuana, quienes
han vivi d o y muerto e n co ndiciones de pobreza, en pocos casos recibiendo
regalías por la e xplotació n de sus co mposicio nes grabadas por importantes
c a ~ a s di sque ras. H oy, la situación de los músicos es aún más preca ria . Además
d e la pobreza e n que vive n, su cons ideración y es tatus social han d ecl inado
n otablemente con relació n a los maestros d e la edad d o rada del porro.

En realidad , los músicos, al igual que los cantores espontáneos, deci meros y
o tro s artistas populares, han sid o desde siempre componentes de la parte
dominada e n las relacio nes que co nlleva el latifundis mo de la región . Las
fie !:> ta s y la c rea ti vidad del pueblo se han vist o imbuidas por esas relaciones que
implica n dominio y rivalidad política y económica. Ejemplo notorio de este
hec ho son las llamadas piq uerias, celebradas anteriormente en muchas pobla-
~ W tlllam 1- o rlt l' h Día1 . ciones e ntre barrios políticamente rivales. En su Historia de Montería. Jaime
op . l ll Exbrayat cue nta que e n las fiestas de Pasc ua, al mediodía, las gentes avanza-
48 Bolct 1n Cultu ral y B1bhograficn Vol 16. num 19. 1989

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ban po r las cal les al so n de fanda ngos inte r pretad o!\ por las banda ~. hac ia lo!\
otros barrios, engalanados con fl o res d esde tempran o. /\1 pa!\ar el bai k por In~
barrios ri vale . la fies ta se co nve rt ía en ofensas mutua ~ '"·
1
El sociólogo Albe rt o Al Late co me nta so bre es ta!\ fie!'lta~ en la población oc San
Pela yo:

En San Pe/ayo la piquería la reali=ahan entre .\ l'CIOre.\ p o liricu.\


tradicionales. Los con "ier\·adores co1~(ormahan el grupo llamado
To mate con lo~\ pohladores de la pla=a p rin n¡wl y en calw=ados por
d os nn~ieres llamadas Analeo dora y La Padilla: emre wmo los
liherales conj(J nnahan el grupo llamado Pelusa con los pohlaclores
de la parte haja de la pohlación y en cahe=mlos ¡w r / .a Damiana.
nn~¡e r <'aren te de dientes e intrépida[ ... ] Los músicos nuís resisten res
adquirían fama en la región y eran contratado.\· con stdiciente
tiempo d e anticipación [ ... ] Una anciana nonagenaria de Carrillo
11os rransmitiú o ralmente el si¡::uieme comraptmtc•u em re La Padilla
y La Damiana. con gran lucide= mema/. mientra.\ 1/c•,·aha el ritmo
haciendo palmas:

DICE LA PAD I LLA CO:\TESTA LA DAM IA:\ A

Qué triste que canta el sapo Zapat illa \'a joroha


más triste cama la rana busca tu charco hahilla
si quieres cantar conmigo si quieres cantar conmigo
busca tus dientes Damiana busca tu pelo Padilla

Eres una eres dos Yo tengo una vaca


eres la n úmero cuarenta que se p one a hramar
eres la p uerta mayor cuando quiere
p or d onde to do el mundo entra que la vayan a ordeiiar
Quién es ese que m e chifla así te pones tú
que n o me ha sab ido chiflá cuando quieres
aquí salen chifladores que te vayan a enam orar ' '
de cualquiera basural

Estas fies t as de ri validades con versi adores espontáneos se han ex t inguid o e n el


Sinú. H oy, el festejo es e l llamado fa ndango , en e l que la banda es fundamen -
tal y reemplaza a ca ntad o res. decime ros y ve rsiadores. En el fandango. la
ba nda se sit ú a e n el ce ntro. y a s u alrededor la gente baila gi rand o en ~e nt id o
co ntrari o a las aguj a s d e l reloj. L as muje res lle va n ve las e n ce nd ida~. y así, e n
es te so n , hast a la mad r ugada de l día sig uie nt e. P ara paliar en algo las difíc iles y
mo nó to na s co nd icio nes de su vid a. los campesi nos cordobeses espe ran a nsio-
sos el fa nda ngo y lo di sfr ut a n inte nsame nt e.

Pero en ge neral los fa ndangos ha n deve n ido, al igual que lo so n l ~.s co r ralejas.
e n jolgo rio y o frenda para los se ñores de la tierra. A lbert o Altat c dice ~ob re
esto: 1 J atml' 1 \hr.t\ .t t . llt• t u nrl rlt
l rnpr l'lll.t
\frllll<' rtu. \ l 1>1l ll' l ''' ·
0 l' p.t rt .tllll'OI .tl. JI.)" 1 ( ll .td tl
Elf andango en las p oblaciones pequeiias se con \•n tía muchas \'eces
r••r ·\ lhl'rh l ·\ 1/.lll' / lnw•r. • •
en instrumento de complacen cia para los ricos terrateniemes. due- d,• hum/a. Btl l!ut" 1 J th •rt.tl
ñ os de las tierras y aun de las mismas pohlaciones. A ntolín Día=. \ m.:n,·.t 1 .ttt n .•• l •htl p .tl! ~ '

refiriéndose al general Francisco Burgos. terratenieme del .\.tedio 1


\ lht:rt<• \ ll .lll' 1'
Sinú. ano ta la narración de su guía. quien decía: " Y cuando llegaha Of' ' /( P·'l! l .l

Bolcun t ultur.;l) Hl hlou¡tr•l•lO Vol U•. num 111. 1\1~\1 49


Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
l:. l l!rupo clt• dun:tJ I dt• l \ 'l .' ll R. tamhu;, par111 tpa.

1el xencral Bur_i,'os] a aiJ(ún pueblo. el aiC'alde y la gente Krande le


u(rccian fa ndanxos y san coch os. L'na ve.: ,.¡ hailar al J(eneral co n
una muchacha d e n o mhre R usa. El alcalde se la quiso llevar al
<uarto [del xen eraf] pero él se negá a recihirla. Quién sahe p o r qué
.\ería. R ecuerdo que R usa tenía 16 aFios y era rohusta y honita" 1 ~.

H o\' la ~i tua ció n


no ha ca mbiad o mu c ho. En es te contexto. los mús ico.
d e~cm peña n un princ ipal pe ro pobre pape l. Hay quienes asocian la vigencia d e
la~ h a nda ~ e n Córd o ha y Sucre a las fies ta s d e fandango y principalmente a las
d e cor ra leja. Mu cha~ ' cce~ lo!-. mú~ icos compone n porros para los ter ratenien-
t e~ ~· gamonak~. los 4 ue intitulan co n e l nombre de éstos. y en muchas
oca~io n e~ las banda~ ~e ve n o bligadas. a pedido d e ellos. a m o ntar piezas d e
pé~ ima calid a d . Lo~ músicos se e nc ue ntran frecuenteme nte co mprometid os
por d o na cio n c~ de inst rum e nt os o pre be nda e lecto rales. La so la compra d e
lo~ i n ~t rum e nto~ para una handa co t aba. e n diciembre d e 1987. alrededor de
un millón de pesos.

En ::. u libro El músico de handa, Alberto Alzate expone :

( ... ] el músico. además d e ser un instrumento de diversión. es muy


esp enalmente un ins1rumento de ser\'icio. Y a consecuencia de éstos
se ''en. xeneralmeme mal pagados. alegrando el cumpleaños de un
1erra1eniente. de un ganadero o de un d oct o r. o entonando aires
sinuanos en un aero puerto a la llegada de un p olítico o caminando
laJ calleJ d e las pohlaciones alegrando unas elecciones o tocando en
las recepciones y almuer::os en los c/u hes. o en un camión golpeando
sus huesos. detrás de una reina "hlan ca ··. ele. u.

D esde l o~ prime ro s intérpretes y compositores de banda hasta ahora, la


p o blac ión campes ina. de donde provie ne n los músicos, se h a empobrecido aún
má~. La sociedad feudal que posibilitó su existencia se e ncuentra en crisis~
nu evas tec nol ogías, como la radio y la te levis ión, han desplazado al mús ico
co m o ún ico medio para hacer música. Por tanto, el músico ya no goza de la
' ! hit!. p:'t¡: 22 esti ma que antes tenía e ntre s u gente, y la calidad de sus interpretacio nes h a
50 Bokun (.' ultural > 8 1bhognUíco Vol 26. num 111. 1989

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
,.___
Alrededor del Festt\'ol se \'ende com1do tip1ca de Córdoha.

ufr id o tamb ié n no table dete rio ro . Ya no se es tudia la música: e l a~om hro~o


o íd o mu ica l de los ca mpesi nos si nuan os hace que fácilmen te ca pte n lo~
p or ro~ al vuelo. So bre e l mú sico de banda. Albe rt o Al1ate añad e:

( ... ] esra siruación es la consecuencia de la fo rma esp omám•a com o


se organi::an las bandas. en las cuales priman los inrereses remune-
rarivos y de ninguna manera los inrereses organi::ari\·os a n i\·t•l
inrerno. Esro o rigina. a su vez. la pirarería de los músicos. quienes
venden su fu erza de rrabajo, n o al mejo r p osto r. sin o a un director
que tenga las posibilidades de hacerle adelant os m onetarios. lo que
comúnmenre se llama "pisarlos". Estas condicion es últimas son más
no torias enrre los músicos que. además de poseer un instrumem o
musical. subsisten p recariamenre de/ trabajo de las bandas. Y p or
este m o tivo hay bandas que en realidad n o existen . pues solamente
tienen el n ombre para identificarse com ercialmente. y una persona
[director] que hace los "a vances" a los músicos [... ] Cuando este
direcror conrrata un "roque", coyuntura/mente reúne a los músicos
que ha "pisado " de anremano. Los músicos presran sus ser"icios a
desgano, en fo rma esponránea y sin ninguna prerrogari va /ahora/ o
socia/ 14 •

Esta situació n del mú sico ha repe rcu tid o críticamente e n e l nive l de calidad de
las compos iciones e interpretaciones del porro. Es a sí co mo e ntre 1930 y 1977,
año del primer Festi val de l Porro, existe un gran vacío e n la calidad de lo
produ cid o en esta fo rma musical.

EL FESTIVAL DEL PORRO PELA YERO: EN B l/SCA


DE LA CALIDAD PERDIDA

En vista del decaimiento cualitativo del porro pelayero, va rios intelectu a les
co rd o beses se dedican a promover un certamen que sirva de ince nti vo a
músicos y compos ito res, para d e esta forma tratar de recuperar la ca lidad que
en otro tiempo tuvie ra el más po pular de los ritm os sinuano Es así co mo a ' !hit! p . ll.! ~'

Bolel ln Cultural)' 8obhogrifico Vol 2b, num 19, 1989 51


Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
nll:J ,. 1J ,,, d i.' lo" . . c tc nt<J :-.c l>rganll a el h.:~ t i\ al d e l P o r ro Pe la ye r o, e n e l q u e se
p re m td .~ 1'" n ll.'t\>I C" compo~i t orc:-. e int é rpre tes del p o rr o y d e o tra s .ex pres io-
rw' rnu , tL·alc' JI.' l e~ rcgton .

1 1 trtt l..' t e" pnr han: r rc-..a ltar la~ manifes ta cio nes folc ló r icas del S inú h abía
-..tii!.!I J o h aL· 1,, trnar..:: de los crnc u e nta. y puede decirse que por es t os a ñ os se

1 1111.:-r <~ hi..,t o n ~t yuc cul mma co n e l Fes t Í\'al d e l P o rro . Emp ieza co n las
1;¡
rnrna:h 111 ,c ..,li,IWCÍOm:" :-.o bre e l folclor co rd o bés. En es te tr abajo participa n
..t L' tl \ .tmcn tt: Gurlkrm o Vale ncia Salgado y Víc to r Mau ss a Galván. a co mi e n -
1n.., de lch . . e~t: nta. r o r medi o d e p r ogra mas e n radio y te lev is ió n .

1 a urlu~ 1 l>n Jcllolclor '>t nuan o :-.e amplía con la s prim e ra~ g r a bac io nes d e la
m thiCa uut ú ct n n a de Córdoba. in te rpre t ada p o r Pedro L aza y s us Pelayeros.
1\ mediad m de l o~ ::.e c nta . e n la~ c mi!:lo ras d e M o nte rí a se p as a ban radionove-

la'~ pr ogra ma ~ para cu~ o m o ntaj e se hací a necesa ri o e t udiar la hi s to ri a y el


1o lc ilH d e la regió n. E :-. t o~ programa~ te nían corno co rtin a los po r ros pe la ye ros
cl :1..,ico:-.. ~ alcan¡¡u o n g ra n audie n cia e n e l h o r ario d e 6 a 7 de la tarde.

J> ur c ntnn cc~ . al g uno c~ tud ian t es uni ve rs itarios d e Sa n P e layo. e mpieza n a
prorntnc r la td ea del fe~ ti\al. E~to~ es t udian t e~ fo r ma n agrupacio nes mu s ica-
lc:-.. ~ un pclaye ro. Edilbe rto Gue rra. c~ tudiant e de mús ica e n la U ni vers idad
;\' acional de Bogo tá . realiza la pri m era co mp os ic ió n a lus iva al fest ival. Es d e
lo" rrrm c ro~ p or ro~ que u e nen le tra. y co n é l se quie re h acer co noce r este ri tm o
al rc'>to d e l pai ~. La pi e1a mu!)i cal es tá hoy g r abada co n o tra s c ompos iciones d e
e-..tc autor.

F n la prom oción d e l fc~ u val ruso to d o s u e mpe ñ o e l c ura párroco Tel rn o


P adilla. ll egad o a San Pc la yo e n 1973. El s acerd o te o rganizó R adio P a rro-
qural. qu e co n ~ i ::, tia a pen as en lo ~ alta vo ces d e l templo. P or es t a "e mi sora" se
p a:-.aba el pr og ram a Eco~ d el Fe t iv al. de audic ión obligada para todos los
m orad o r c~ de la pla?a d e l pueb lo y s us a lrededores . y q u e se tra ns mití a los
d o mtngo~. d e JO a 11 de la maña n a. De~d e la c a s a c ura !, e l p adre T el mo P adilla
o rgantzaba co mpe te n cias depo rt iva!:~ y c ulturales. y e n m edi o d e estas activi-
dad es pro m ov ía el fcs t i\al. P o r o bra d e e. te pár r oco, el papel m e mb reteado de
la par r oqui a para partidas d e matr imonio y ba ut i m o lleva ba e n la parte
ín fc n o r una leyenda qu e de c ía : "Apoye m os e l fes ti val d e l porro". C u e nta
r OrtiC h . e n u H iswria delfest i\•al, que "las misas de la Vi rge n d e l Carme n ,
San .J uan y o tra~. e ran a co mp añada s co n grupos co ral es qu e interpretaban
rnt'l:-,ica religio~a e n ritm o d e p o r r o co n arreg los del doct o r Vladimi r o y la
~eñori ta Elgui A n gu lo'' 1'1.

D e:-. d e 1977, cad a año se rea li za el fes tiva l del porro en los primeros d ías de
julio. coincidie nd o co n las fies ta s d e sa n J osé. E l ce rtame n ha m o ti vado la
creati vi dad popula r. n o ::.olame nt e e n lo re lati vo al porro , s in o ta mbié n e n lo
que hace u o tro" ritmo s folc ló ri cos, a unque para a lg unos e ntendidos n o ha
log rad o alca n zar!:le la calidad d e los p o r r os an t igu os.

l- n es ta nu e va e tap a d e l p o rr o vale la pena d es tacar la lab o r de M igu e l E m ir o


\' ara njo. d irec t or d e la ba n da de Lagu n e t a. E st e mú sico ha co ntr ib u id o
sig nificat ivame n te a la c ualifi cació n d e los r itm o s au tóct o n os co rd o beses.
M ac~tro d e esc u e la e n la poblac ión rural d e L aguneta, e n el municipio d e
Cié naga de Oro. afi n ó su o ído esc ucha nd o a o tro s mú s ico s, h a s ta llegar a
1' Wllliam hn11 th D 1<11 . o¡1 <' 11 d irigir la b a nda d e ese case rí o e n 196 7. Dos a ñ o s d es pués dejó e l magis te rio
52 Bol~un Cultural) Hobl oograficn Vol 26. num 19, 191!!9

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
pa ra ded ica rse po r co mpleto a la música. Rcnm.ú la handa con in t ~g r an te..,
sacad os de entre ~ u s alumnos y le d io o t ra d i m en~ión a <.,U grupo. para hact:r J~
él un a ba nda modern a. En la biografí a que e~c r ibió t\ lh~r to t\l1ate . . o h rl.' c . . t ~
nuevo ex po nente de la m ú~ i c a ~ inu a n a . d ice: " ;..; o conte nto lM tguel T nwul
co n el uso de i n s t rum e nt o~ viejo:-, y el po rt e de lo~ mt:-. mo . . en . . aco.., de arrnt. k·
imp rimió al grupo d e mú~ico~ campe i n o~ el ~c ntim ie nt o de t:rn prc~a. ~ a llH.: rta
de insistencia y a u toe t ud io ha log rad o que la ban d a 19 de M arto de Lag u neta
se haya colocad o en l o~ pr i m e r o~ l u g are~ de org.a ni1actón . cotl/aCIÚn ~ nlL'JO-
ram ie nt o de ma terial de ~ u ~ int eg rantes" 1~>.

De 1975 a 1979. e~ ta ba nda de Lag uneta grabó ocho J i..,nh O\.' larga duractún. ~
ha lograd o en el pab la mejor \'ent a d e d t~co~ de ha nd a. por lo que le han . . ido
oto rgad os do~ d isco~ de o ro. La mayoría dt: com p o~tcionl.'.., perte nece n a . . u
d irecto r. Las mú ~ en ri t mo de po rro y la:-. o t r a ~ en nt nw de gatta . pu ~a.
merengue. mapalé. etc.

En med io d el e~ f u c r7 o po r log ra r un a lto g rad o de calrd ad. la~ c~ tr uc t ura..,


t radi cio nale del porro ~e ha n m o d i ficad o.~ en alg un o~ \e ha int rodu c1do la
vocali zació n. Ejemplo d e C\te ca o es la co mp o~ic i ú n de Mig uel Emrro
Naranj o La pru re.\ la del porro. qu e e~ un lament o por d dc<.: al i111Cnto de la..,
manifes tacio ne c ulturale~ d e Córd o ba v S ucrc.

El fes tival ha tr<Jtad o de re cata r las a nt ig ua p ie / a~. b u ~cand o en la memoria


d e lo v;ejos mú ~ i cos. para llevarla a l a~ b a nda ~ . Ha ~ 10 0 el ca.')o de l porro
Catalina y de la pu y<J El sapo. d e aut o re~ d e~co n oci d o~. gra bado.., po r la ba nd a
de Laguneta.

Pero a pesar de es tos ava nce. logrados po r el fe~ t iva l en !-. U !'. dic1 a ñ o~ de\ 1d a.
el futu ro de este cert amen, co mo pro mo tor de la calidad y de la acti vidad
cul t ura l q ue gira a lrededor del po rro . plantea i n te r rogant e~ .

Hoy en día se esc ucha más en Có rd o ba el va llenato co mcrc1a l qu e el porro. y


dura nte el festival ritmos co mo la "salsa ", el rl:'ggae y el ruck. a p oya d o~ po r la
radio y pa rlantes de gra n po tencia. re legan lo ai res tl e l a ~ bandas. P oco~
fa nd a ngos co n ritm o de po rro se o rganiza n e n el tra nscur <.' del cert a men.) ta l
vez lo más amenazan te para el futuro del po rro e · q ue la jó\ e n e~ ge n e racio n e~
no pa rt icipan de ellos y prefieren bailar e n las di~co teca!) que fun ciO na n
para lelamente al festival.

Pa reciera que se ha apoderad o del festival aquell<J co nce pció n que considera el
certa men co mo un a fiesta más, en co ntra d e aquella que ha tratad o de hacer
resalta r lo más bello d el folclo r co rd obés. Cualquie ra que ~c a el re~ ultad u de la
d esigual batalla. en la cual co nspira co ntra la seg unda tend t.: ncia la lenta pero
segura desco mp osició n de la sociedad rural que le d io sustent o al po rro. al
final so brevivi rá la la bo r de la Casa del Po rro de Sa n Pe la yo . Co mo frut o de
sus esfuerzos se co nse rva rá n piezas musicale · de gran cal idad. patnmo n10 ,. ·\ lhl'rt \1 -\ lt .tl l' p "'' • 1/
histó rico de la cultura mesti za de es ta región d e Co lo mb ia. pag 44

Boletín Cultural y B>bhografico Vol 26. num 19. 191t9 53


Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

También podría gustarte