Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS AGRARIAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS AMBIENTALES

SÍLABO DE: “BIOINDICADORES”

ÚLTIMA FECHA DE ACTUALIZACIÓN: 15/03/2018


UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE RECURSOS DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE
AGRARIA DE LA SELVA NATURALES RENOVABLES CIENCIAS AMBIENTALES

I. INFORMACIÓN GENERAL
1.1. Escuela Profesional : Ingeniería Ambiental
1.2. Código de la asignatura : M2E001 / ELIA0314
1.3. Ciclo de la asignatura : Sétimo y noveno
1.4. Horas semanales : 4
Teoría : 2
Práctica : 2
1.5. Requisitos : Ninguno/ Manejo de las áreas naturales protegidas
1.6. Profesor(es) : Msc. Ing. Victor Manuel Beteta Alvarado
1.7. Créditos : 3
1.8. Semanas : 16
1.9. Área académica : Departamento Académico de Ciencias Ambientales
1.10. Carácter de la asignatura : Electivo
1.11. Tipo de contenido : Teórico-Práctico
1.12. Tipo de estudio : Especialidad
1.13. Texto básico : Gia de macroinvertebrados acuáticos
1.14. Invest. de la carrera a utilizar : Programa de bioindicadores

II. SUMILLA
El curso pretende formar y motivar a los estudiantes de Ingeniería Ambiental, sobre los aspectos básicos, importancia
y usos de los bioindicadores, su clasificación por tipo de organismos y medio fisicoquímico a monitorear, en relación
permanente con las actividades humanas, y sus impactos reflejados en los bioindicadores y biomarcadores.
III. COMPETENCIAS
1. Realizar estudios de línea base en función de los componentes ambientales
2. Determinar la dinámica de las interacciones ambientales en base a la evidencia
científica
Unidad de 3. Realizar el seguimiento de la dinámica de los parámetros ambientales según la
normativa vigente
Competencia 4. Diagnosticar los potenciales impactos de los procesos productivos de acuerdo con las
actividades económicas desarrolladas y las condiciones ambientales
5. Diseñar sistemas de tratamiento, prevención y control del ambiente de acuerdo con el
diagnóstico establecido y la normativa vigente
Elemento(s) de 1. Capacidad de abstracción, análisis y síntesis
Competencia 2. Compromiso con la preservación del medio ambiente
Logro General: Unid. Logros específicos
I El estudiante desarrolla sus capacidades para conocer los principios y criterios de
El estudiante podrá selección de bioindicadores
usar los II El estudiante aprenderá las distintas técnicas para el uso e interpretación de
bioindicadores de bioindicadores de la calidad del suelo
la calidad y III El estudiante aprenderá las distintas técnicas para el uso e interpretación de
contaminación del bioindicadores de la calidad del aire
aire, agua y suelo. IV El estudiante aprenderá las distintas técnicas para el uso e interpretación de
bioindicadores de la calidad del agua
Ejes Transversales
Investigación El estudiante realizara un trabajo de investigación a modo de trabajo encargado durante
Formativa. el desarrollo del curso.
Extensión y Los estudiantes diagnosticaran el nivel de degradación por medio del uso de los
Proyección. bioindicadores.
Contenido Desarrollar la responsabilidad y la capacidad de trabaja individualmente y en equipo.
Actitudinal. Fomentar la participación, intercambio de ideas.
UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE RECURSOS DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE
AGRARIA DE LA SELVA NATURALES RENOVABLES CIENCIAS AMBIENTALES

IV. UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD 1
Principios y criterios de selección de bioindicadores
El estudiante desarrolla sus capacidades para conocer los principios y criterios de selección de bioindicadores
PROG. ESTRATEGIA NRO. HORAS DE
SEM. CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
SESIONES DIDÁCTICA HORAS ASESORÍA.
T: Exposición el primer día de clases
Explicar el silabo y la dinámica de desarrollo del curso, Exposición
04/04/18 / Definición de bioindicadores, 2
así mismo se definirá los bioindicadores, biomarcadores Dialogada
SEM1 biomarcadores 4
P: Conformación de grupos de Conformar grupos de trabajo y planificación de trabajos
03/04/18 Panel de Discusión 2
trabajo encargados e investigación de fin de semestre
Exposición
11/04/18 T: Mecanismos de bioidicacion Definir los procesos distintos de bioindicacion 2
Dialogada
P: Identificación insitu de los
SEM2 4
componentes ambientales y la Visita de un área natural en la que se pueda visualizar la Visita y Método de
10/04/18 2
interacción con las actividades interacción antrópica con la naturaleza Casos.
antrópicas
Conceptualizar los criterios de selección y exclusión de
Exposición
18/04/18 T: Criterios de selección los organismos vivos para ser elegidos como 2
Dialogada
SEM3 bioindicadores 4
P: prueba de determinación de Determinación del nivel de tolerancia ambiental a Visita y Método de
17/04/18 2
sensibilidad ambiental contaminantes Casos.
T: la biodiversidad como Definir el la importancia de la biodiversidad en la Exposición
25/04/18 2
bioindicador de calidad ambiental calidad ambiental Dialogada
SEM4 4
P: determinación de las áreas Visita y Método de
24/04/18 Calculo del área de muestreo según tipo de ecosistema 2
mínimas de muestreo Casos.
UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE RECURSOS DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE
AGRARIA DE LA SELVA NATURALES RENOVABLES CIENCIAS AMBIENTALES

UNIDAD 2
Bioindicadores de la calidad del suelo
El estudiante aprenderá las distintas técnicas para el uso e interpretación de bioindicadores de la calidad del suelo
PROG. ESTRATEGIA NRO. HORAS DE
SEM. CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
SESIONES DIDÁCTICA HORAS ASESORÍA.
T: Clasificación y tipos de Describir los principales tipos de bioindicadores del Exposición
2/05/18 2
bioindicadores del suelo suelo según ecosistema Dialogada
SEM5 4
P: selección y caracterización de un Visita a campo y descripción de las principales
1/05/18 Simulación. 2
suelo a estudiar características ambientales de un suelo
T: Selección y aplicación de Describir las características fundamentales para la
Exposición
9/05/18 bioindicadores de suelo insitu y elección de un organismo vivo como bioindicador de la 2
Dialogada
exitu calidad del suelo.
SEM6 4
P: Planificación de la cantidad de
Diseño del plan de muestreo preliminar de la calidad del
8/05/18 muestras y técnica de bioindicacion Simulación. 2
suelo
a utilizar
T: Determinación de la tolerancia a
Debatir los niveles de tolerancia ambiental a la Exposición
16/05/18 la contaminación y variación de 2
contaminación del suelo. Dialogada
SEM7 parámetros ambientales. 4
P: toma de muestras y evaluación Ejecución del plan de muestreo, colecta de muestras y
15/05/18 Simulación. 2
de la calidad ambiental del agua análisis en laboratorio
T: Uso de las plantas como
Afianzar las principales características de las plantas Exposición
23/05/18 bioindicadores de la calidad del 2
útiles como bioindicadores Dialogada
suelo
SEM8 4
P: procesamiento de la información
Manejo y sistematización de la base de datos y
22/05/18 y determinación de la calidad Simulación. 2
generación de reporte de campo
ambiental del suelo
UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE RECURSOS DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE
AGRARIA DE LA SELVA NATURALES RENOVABLES CIENCIAS AMBIENTALES

UNIDAD 3
Bioindicadores de la calidad del aire
El estudiante aprenderá las distintas técnicas para el uso e interpretación de bioindicadores de la calidad del aire
PROG. ESTRATEGIA NRO. HORAS DE
SEM. CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
SESIONES DIDÁCTICA HORAS ASESORÍA.
Evaluación escrita de los conocimientos teóricos
30/05/18 T: EXAMEN DE MEDIO CURSO. Prueba escrita 2
prácticos adquiridos
SEM9 P: Selección y caracterización de un Visita a campo y descripción de las principales 4
29/05/18 área para el estudio de la calidad características ambientales de un ambiente con aire Simulación. 2
del aire por bioindicadores limpio
T: Clasificación y tipos de Describir los principales tipos de bioindicadores del aire Exposición
6/06/18 2
bioindicadores del aire. según ecosistema Dialogada
SEM10 P: Planificación de la cantidad de 4
Diseño del plan de muestreo preliminar de la calidad del
5/06/18 muestras y técnica de bioindicacion Simulación. 2
Aire
a utilizar
Describir las características fundamentales para la
T: Selección y aplicación de Exposición
13/06/18 elección de un organismo vivo como bioindicador de la 2
bioindicadores de aire insitu y exitu Dialogada
SEM11 calidad del aire. 4
P: toma de muestras y evaluación Ejecución del plan de muestreo, colecta de muestras y
12/06/18 Simulación. 2
de la calidad ambiental del aire análisis en laboratorio
T: Determinación de la tolerancia a
Debatir los niveles de tolerancia ambiental a la Exposición
20/06/18 la contaminación y variación de 2
contaminación del aire. Dialogada
parámetros ambientales.
SEM12 4
P: procesamiento de la información
Manejo y sistematización de la base de datos y
19/06/18 y determinación de la calidad Simulación. 2
generación de reporte de campo
ambiental del suelo
UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE RECURSOS DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE
AGRARIA DE LA SELVA NATURALES RENOVABLES CIENCIAS AMBIENTALES

UNIDAD 4
Bioindicadores de la calidad del agua
El estudiante aprenderá las distintas técnicas para el uso e interpretación de bioindicadores de la calidad del agua
PROG. ESTRATEGIA NRO. HORAS DE
SEM. CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
SESIONES DIDÁCTICA HORAS ASESORÍA.
T: Clasificación y tipos de Describir los principales tipos de bioindicadores del Exposición
27/06/18 2
bioindicadores del agua agua según ecosistema Dialogada
SEM13 4
P: selección y caracterización de un Visita a campo y descripción de las principales
26/06/18 Simulación. 2
cuerpo de agua a estudiar características ambientales de un cuerpo de agua
Describir las características fundamentales para la
T: Selección y aplicación de Exposición
4/07/18 elección de un organismo vivo como bioindicador de la 2
bioindicadores de agua insitu y exitu Dialogada
calidad del agua.
SEM14 4
P: Planificación de la cantidad de
Diseño del plan de muestreo preliminar de la calidad del
3/07/18 muestras y técnica de bioindicacion Simulación. 2
agua
a utilizar
T: Determinación de la tolerancia a
Debatir los niveles de tolerancia ambiental a la Exposición
11/07/18 la contaminación y variación de 2
contaminación del agua. Dialogada
SEM15 parámetros ambientales. 4
P: toma de muestras y evaluación Ejecución del plan de muestreo, colecta de muestras y
10/07/18 Simulación. 2
de la calidad ambiental del agua análisis en laboratorio
18/07/18 T: EXAMEN FINAL Evaluación escrita de fin de semestre Prueba escrita 2
SEM16 P: Sustentación de trabajo de Exposición de investigación desarrollada durante el 4
17/07/18 Panel de Discusión 2
investigación final semestre
UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE RECURSOS DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE
AGRARIA DE LA SELVA NATURALES RENOVABLES CIENCIAS AMBIENTALES

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
5.1. TÉCNICAS:

Para el desarrollo del curso, se seguirá un enfoque por competencias basado en el paradigma
del aprendizaje, en el cual los estudiantes participan activamente en la adquisición y generación
de conocimientos. El docente será el tutor o facilitador del aprendizaje.
Durante el desarrollo del curso se utilizarán los métodos deductivos e inductivos de acuerdo al
tópico a tratar. Se estimulará la participación de los estudiantes en la discusión de los temas. Así
mismo se realizarán Trabajos Encargado.
Las clases prácticas se realizarán en el laboratorio de calidad del Aire y en campo (Bosque
Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva – BRUNAS, Museo de la UNAS, Jardín
Botanico y viajes a las ciudades de Lima, Cerro de Pasco, Oroya, Huancayo, Pucallpa,
dependiendo de la disponibilidad presupuestal). La observación, comprobación y la
fundamentación serán procedimientos preferentemente usados.

VI. EQUIPOS Y MATERIALES


6.1. EQUIPOS:

Proyector Multimedia, Equipo de sonido para PC, 1 laptop para el docente.

6.2. MATERIALES:

Manual instructivo, textos de lectura seleccionados, Video tutoriales grabados en clase y


materiales según protocolos de prácticas.

VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN

La evaluación será continua a través a todo el semestre académico, por lo que se considerarán
los siguientes rubros evaluativos con su correspondiente valor ponderado:

Criterios de Evaluación Porcentaje %


Informes y evaluaciones practicas 40 %
Trabajos encargado Final 20 %
Examen de medio curso 20 %
Examen Final 20 %
Promedio General 100 %

La asistencia a clases teóricas y prácticas es obligatoria (100%). Se imposibilita de aprobar la


asignatura con el 30 % de inasistencias injustificadas.
Las prácticas serán evaluadas a través de la participación durante la práctica, la presentación del
informe de práctica, el que tendrá el formato y fundamento del informe científico (CIUNAS). Los
informes se presentarán al 7mo. día después de haber culminado la respectiva práctica, o se
evaluarán mediante la tomara una evaluación escrita.
Las calificaciones de los exámenes se regirán por el sistema vigesimal. Para aprobar la asignatura
se requiere calificación mínima de 11.00 puntos. Al establecer el promedio final deberá
considerarse a favor del alumno el residuo igual o superior a cinco décimas (0.5) como un punto

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


8.1. Bibliografía Básica
ANDREU, E., CAMACHO, A. Recomendaciones para la toma de muestras de agua, biota y
sedimentos en humedales Ramsar.
UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE RECURSOS DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE
AGRARIA DE LA SELVA NATURALES RENOVABLES CIENCIAS AMBIENTALES

CAMPOS, C. 1999. “Indicadores de contaminación fecal en la reutilización de aguas residuales


para riego agrícola” Tesis doctoral. Facultad de Biología. Universidad de Barcelona. 250
p.
CONTI, M. Biological monitoring: theory and applications— Bioindicators and biomarkers for
environmental quality and human exposure assessment. Ed. WITPress.
JORGENSEN, S., Fu-Liu, X., COSTANZA, R. Handbook of ecological indicators for assessment of
ecosystem health. Ed. Routledge.
PRAT, N. 1998. Bioindicadores de calidad de aguas. En: Memorias del Curso de Bioindicadores
de Calidad de Agua. Universidad de Antioquia. Medellín.
ROLDÁN, G. 1999. Los Macroinvertebrados y su Valor como Indicadores de la Calidad de Agua.
Departamento de Biología. Universidad de Antioquia, Medellín - Colombia.
WILSON, S., SUK, W. Biomarkers of environmentall y associated disease. Ed Lewis Publishers.
YATES, M. 1992. “Biomonitors of environmental contamination”. Encyclopedia of Microbiolgy.
Volume 1. Academic Press, Inc New York. 321-330 p.
ZIGLIO, G., SILIGARDI, M., FLAIM, G. Biological monitoring of rivers: applications and
perspectives. Ed. Wiley.
PANKHURST, C., DOUBE, B., GUPTA. 1997. Biological indicators of soil health: synthesis. En
Biological Indicators of Soil Health (eds. Pankhurst, C. E., Doube, B. M. y Gupta, V. V. S.
R.), pp. 419-435, CAB International, New York, USA
8.2. Bibliografía complementaria
DIRECCIÓN De MEDIO AMBIENTE. (DMA) 1992. Manual Para Muestreo de Aguas y Sedimentos.
Recopilación bibliográfica, primera edición, Quito, Ecuador.
DONATO, J., GONZÁLEZ, L., RODRÍGUEZ, C. 1996. Ecología de dos sistemas acuáticos de páramo.
Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Bogota,
D.CColombia:.Colección Jorge Álvarez Lleras. 168 p.
HESS, G., BARTEL, R., LEIDNER, A., ROSENFELD, K., RUBINO, M., ZINDER, S., RICKETTS, T.
Effectiveness of biodiversity indicators varies with extent, grain and region.
KARR, J.,CHU, E. Restoring life in running waters. Better biological monitoring. Ed Editorial Island
Press.
MADIGAN, M., MARTINKU, J., PARKER, J. 1997. “Biología de los microorganismos”. Prentice
Hall. Madrid. Octava edición. 986 págs.
MAGAZINE. Ecological Indicators. Ed. Elsevier.
8.3. Página Web
 http://www.minam.gob.pe/
 www.sernanp.gob.pe/
 http://sinia.minam.gob.pe/
 http://www.minam.gob.pe/estandares-de-calidad-ambiental/que-son-los-estandares-
de-calidad-ambiental-eca/
 http://www.oefa.gob.pe/
 http://www.senace.gob.pe

________________________________

Firma Del Docente

________________________________ ________________________________

Firma Del Director De Departamento Firma del Director de Escuela

También podría gustarte