Está en la página 1de 5

Tarea No.

2
Introducción a los indicadores económicos-sociales.
Docente: Moises Ildefonso Cetre.

Santiago Ladino Riveros


Andrés Felipe León Bachiller
Javier Mauricio Sánchez Rodríguez
Julian Humberto Guzmán Sánchez
Johan David Valero Solano

Grupos etareos de la ciudad

Los sectores etarios están determinados por la edad y la pertenencia a una etapa específica del
ciclo vital humano. La clasificación por sectores etarios es la más incluyente de todas en la medida
en que todos nacemos, crecemos y envejecemos de manera similar. Del mismo modo, quienes
pasan por momentos similares de la vida comparten valores, códigos, símbolos, actividades,
prácticas y procesos que determinan sus aportes a la sociedad.

Infancia: ​En Bogotá los niños, niñas y adolescentes conforman la tercera parte de la población
total. La normativa vigente a nivel nacional reconoce su derecho al descanso, el esparcimiento, el
juego y demás actividades recreativas propias de su ciclo vital -artículo 30 ley 1098 de 2006 -. El
Decreto 520 de 2011 “Ordena las acciones de la ciudad para transformar la cultura bogotana a favor
de una cultura que dé vigencia al concepto del interés superior del niño, la niña y el/la adolescente y
la prevalencia de sus derechos como criterio orientador de los comportamientos ciudadanos.”

Juventud: ​Para las leyes y las políticas públicas, la juventud es la etapa del ciclo vital comprendida
entre los ​14 y los 26 años​. En Bogotá, un 26.22% de los habitantes se ubican en esta categoría
(DANE 2005). Desde el sector cultura recreación y deporte, la política pública de juventud
contempla la generación de actividades destinadas a:

● Estimular la creación y el fortalecimiento interno de organizaciones juveniles sociales,


culturales, políticas y ambientales así como redes, clubes, corporaciones, asociaciones,
cooperativas entre otros.
● Generar estrategias de comunicación y espacios de participación que fomenten el diálogo
intergeneracional, intercultural, inter organizacional así como el reconocimiento de las
distintas culturas juveniles de la ciudad y sus territorios simbólicos en el marco del respeto a
la diversidad, la convivencia y la resolución pacífica de los conflictos.
● Promover procesos pedagógicos que permitan rescatar y sensibilizar sobre la historia, las
identidades, las tradiciones, la interculturalidad, las necesidades educativas especiales, la
diversidad étnica, las expresiones juveniles y las culturas de nuestros pueblos.
● Participar de la apropiación, la creación y la formación en las diferentes formas de
expresión artísticas y culturales que permitan el entendimiento y el fortalecimiento de la
identidad y el patrimonio así como el diálogo cultural entre lo local, regional y global.
● Derecho a la recreación, a la práctica del deporte, al aprovechamiento del tiempo libre y al
descanso.
Adultez: ​La adultez se entiende como la etapa del ciclo vital comprendida entre los ​27 y los 59
años​. Esta categoría es de vital importancia en la comprensión del enfoque poblacional diferencial,
son quienes toman decisiones relevantes en los diferentes círculos de la acción pública y privada.
Actualmente existe una política pública de y para la adultéz en el distrito capital adoptada por el
Decreto 544 de 2011 que contiene orientaciones muy pertinentes al sector cultura recreación y
deporte como la dimensión de diversidad y cultura [que] se constituye en el pilar que propone
acciones de Política para que adultas y adultos se hagan visibles en la ciudad, y gocen de una
ciudad intercultural, plural y diversa en igualdad y equidad.

De esta forma, la política plantea estrategias en la intervención pública de manera que adultas y
adultos LGBTI, indígenas, afrodescendientes , mujeres, en situación de desplazamiento, en
condición de discapacidad, en ejercicio de la prostitución o ciudadanos y ciudadanas habitantes de
calle, entre otros sectores y grupos poblacionales, puedan ejercer sus derechos y su ciudadanía en
igualdad y sin discriminación alguna. Así, la política de y para la adultez busca ayudar a materializar
la perspectiva diferencial en el mejoramiento de las condiciones de vida de las diversas poblaciones
en la ciudad.

Esta quinta dimensión constituye entonces una de las bases principales de la intervención pública
en los derechos de cultura, y libre desarrollo de la personalidad. Se relaciona con los principios de
diversidad, libertad, equidad e igualdad, autonomía, justicia social, dignidad humana,
corresponsabilidad, universalidad, solidaridad e integralidad.

Personas mayores: ​Las personas mayores son aquellas con una edad ​igual o superior a los 60
años​. Esta categoría va de la mano con los conceptos de vejez y envejecimiento. Desde el sector
cultura, recreación y deporte se garantiza el derecho a gozar de cuerpo y mente saludables y
dinámicos, más allá de ver la salud como atención a la enfermedad y en relación con otros ámbitos
del ser humano. Las líneas/derechos que estructuran este eje son el derecho a la salud, la
educación, la cultura, la recreación y el deporte.

1. La inflación es un fenómeno que ocurre cuando hay un aumento generalizado de los precios
en un sistema económico… esta inflación tiene dos tipos, la inflación por oferta, que ocurre
cuando la oferta de los productos es muy escasa y que hace que los diferentes agentes
económicos compitan por los bienes por medio de una ampliación en su disposición a
pagar. La otra es la inflación por demanda que ocurre cuando hay muchos agentes
económicos que quieren productos y servicios, para obtenerlo pues lo mismo, aumentan sus
disposición a pagar por estos productos y hacen que los precios suban
Hiperinflaciones más graves de la historia

1. Hungria 1976

Después de la Primera Guerra Mundial, Budapest la capital de Hungría estaba en malas


condiciones situación que generó demasiado daños colaterales. Uno de ellos en el ámbito
económico pues esto dio paso a una serie de deudas públicas que el gobierno local debió
asumir por lo que la inflación comenzó a empeorar hasta el punto donde su índice era del
207% llevándola al primer lugar como la peor situación económica que se haya visto hasta
ahora.

La situación en cuanto al valor del dinero llegó a tal gravedad que sus habitantes pasaron de
diferenciar los billetes por su denominación a hacerlo por sus colores; la salida a esta
situación fue el cambio de divisa la cual estaría respaldada por la capacidad de minería de
oro que tenía el país.

2. Zimbabue 90’s

La república de Zimbabue llegó a tener un índice de inflación diario del 98% donde sus
precios llegaban a cambiar cada 25 horas, el factor que en mayor medida condujo hacia
esta crisis económica fue el de una reforma agraria fallida, empeorada por la participación
en la guerra del Congo y sanciones que fueron impuestas por entidades internacionales
como la Unión Europea y USA.

Su población sufrió gracias a esta crisis recortes en servicios públicos necesarios como por
ejemplo, agua y energía a finales de los 90’s.

En 2009 se tomó la medida de realizar una transición; un cambio de moneda adoptando el


dólar norteamericano y la moneda sudafricana.

3. Yugoslavia 1992

Llegó a tener una tasa de inflación diaria del 65% donde sus precios iban al alza
aproximadamente cada 34 horas; al ser un país conformado después de la guerra se podía
prever de alguna forma la división a futuro de sus integrantes por lo que se presentó una
pérdida del mercado interno en 1992, esto combinado con hechos de corrupción y unas
sanciones impuestas por la ONU en 1993 terminaron de condenar a esta nación a una crisis
económica.
Las cosas empeoraron aún más cuando sus habitantes comenzaron a preferir comprar
productos agrícolas en Hungría lo que provocó una protesta de los campesinos locales.

Finalmente se adoptaron los dólares americanos y los marcos alemanes como divisa de
cambio mientras se hacia una transición al “Nuevo Dinar” respaldado por el oro.

4. Alemania 1914

Alcanzó una inflación diaria de 21% elevando sus precios aproximadamente cada 3 días 17
horas; impulsada principalmente por la deudas generadas después de la Primera Guerra
Mundial Alemania comenzó a aumentar la impresión de su moneda local los “Marcos” con el
fin de comprar divisas más valoradas y así pagar sus deudas; sin embargo fue un gran error
pues generó una inflación que se le fue de las manos al gobierno de ese entonces.

Al llegar el momento donde alemania manifiesta no poder cumplir sus obligaciones de pago
Francia y Bélgica proceden a realizar un embargo de el corazón de la industria alemana
como medida de aseguramiento frente a las deudas presentes, varias veces para intentar
dar una idea de la magnitud alcanzada por la crisis la gente debía ir a recoger sus salarios
con maletas.

Alemania finalmente decide crear una nueva moneda como lo fue el “Marco Seguro” la cual
tenía un respaldo en las tierras agrarias locales y su capacidad de producción.

5. Grecia 1944

En el año de 1944 la tasa de inflación diaria en Grecia llegó a ser del 18%, debido
principalmente a la ocupación que hubo en este país por parte de los países del Eje los
cuales a su paso se llevaron varias cosas casi que saqueando el país y generando costos
en el presupuesto.

Por su parte la producción agrícola sufrió una debacle que generó escasez en productos
naturales; esto se llamó “La Gran Hambruna”. La crisis llegó a su pico en Noviembre de
1944.

Comparado con otros países europeos que pasaron por crisis similares la recuperación de
grecia demoró más pues fue un proceso lento donde estuvo presente una reforma fiscal
demasiado estricta, varios préstamos y por último la implementación de una moneda.

Tipos de inflación

Según su magnitud:

Deflación
Se da cuando el efecto real es inverso a la inflación. Es decir, cuando los precios bajan.
Podría parecer algo positivo, pero no lo es tanto, puesto que está demostrado que esta situación
lleva a disminuir el consumo en espera de mejores oportunidades. Al final las empresas cierran por
falta de beneficios y el desempleo se incrementa.

Reflación
Las economía que se encuentran en deflación necesitan provocar un incremento de los precios
para evitar los problemas del punto anterior. A esta vuelta de tuerca se le llama “reflación”.

Estanflación
El término estanflación hace alusión a un hecho típico en las crisis económicas: subida de la
inflación y del paro manteniendo estancado el PIB.

Inflación subyacente
La inflación subyacente comparte el mismo principio que la inflación, pero con la salvedad de que
para su cálculo no se incluyen aquellos bienes con precios muy variables. Por ejemplo se dejan
fuera los servicios energéticos, pues sus tarifas cambian constantemente y pueden viciar la inflación
real.

Inflación estructural
Se da cuando el incremento de precios en un sector determinado afecta a otros, haciendo que otro
tipo de industrias asociadas suban sus precios de manera generalizada. Es típico cuando se
dispara el precio del petróleo, del gas y en general de todas las materias primas.

Desinflación
La desinflación básicamente viene a ser el contexto económico en el que la inflación decrece sin
desaparecer.

Inflación moderada
La inflación moderada existe cuando las tasas inflacionistas son inferiores al 10% anual. Se trata de
un tipo de inflación manejable a través de políticas económicas convencionales.

Inflación galopante
Se llama así a este tipo de inflación puesto que es capaz de provocar incremento de precios de
hasta tres cifras. Es decir, que los productos de consumo podrían duplicar, triplicar o cuadruplicar su
precio de un año para otro. Se da en medio de contextos económicos muy graves. Como por
ejemplo guerras.

Hiperinflación
La hiperinflación es una realidad cuando la subida de precios es superior al 1.000%. Esto causa una
pérdida de poder adquisitivo brutal, una depreciación completa del dinero y una inestabilidad social
y política muy peligrosa. Es el contexto en el que se encuentra Venezuela.

También podría gustarte