Está en la página 1de 3

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA DISTRITAL

HELENA DE CHAUVIN
EVALUACIÓN

Docente: Edgardo Silva Grado: Octavo


Nombre: Fecha:

RESPONDE LAS PREGUNTAS 1 A 2 CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO


AL OÍDO DEL LECTOR
No fue pasión aquello,
fue una ternura vaga
lo que inspiran los niños enfermizos,
los tiempos idos y las noches pálidas.
El espíritu solo
al conmoverse canta:
cuando el amor lo agita poderoso
tiembla, medita, se recoge y calla.
Pasión hubiera sido
en verdad; estas páginas
en otro tiempo más feliz escritas
no tuvieran estrofas sino lágrimas.
José Asunción Silva. Tomado de Poesía/De sobremesa, Madrid, Ediciones Cátedra, 2006.

1. Según el poeta, “los niños enfermizos, los tiempos idos y las noches pálidas”, solo
inspiran
A. amor.
B. pasión.
C. amor intenso.
D. vaga ternura.

2. Según el poema anterior, todo espíritu que “se agita, tiembla, medita, se recoge y
calla”, evidencia que ha sido
invadido por
A. un amor apasionado.
B. la triste soledad.
C. un amor superficial.
D. la ternura vaga.

3. Para José Asunción Silva, la verdadera pasión inspira una poesía


A. pálida y enfermiza.
B. vacía y solitaria.
C. intensamente emotiva.
D. tiernamente vaga.
4. El poema anterior está estructurado en
A. un párrafo de doce ideas.
B. una estrofa de doce versos.
C. un verso de doce estrofas.
D. una estrofa de doce palabras.

5. En los dos últimos versos se utiliza un recurso estilístico denominado


A. sinestesia ya que se trastocan los sentidos del oído y del habla.
B. hipérbole ya que se exageran las causas de la verdadera alegría.
C. antítesis ya que se contrapone la felicidad con las lágrimas.
D. paradoja ya que se opone la soledad con la tristeza y el abandono.

6. El título establece con el posible lector una relación


A. de confidencialidad.
B. distante y trivial.
C. de desconfianza.
D. lejana y fugaz.

RESPONDE LAS PREGUNTAS 7 y 8.

7. La muerte, el más allá, las historias de aparecidos, las ruinas y los ambientes
cargados de misterio son muy frecuentes en la literatura.
A. Romántica.
B. Modernista.
C. Realista.
D. Barroca.

8. Se define como eufemismo a


A. Una grosería sin querer.
B. Acto locutivo de ser anticortés, expresando ideas que solo unos pocos entenderán.
C. una palabra o expresión políticamente aceptable o menos ofensiva que sustituye a otra
palabra de mal gusto o tabú, que puede ofender o sugerir algo no placentero o
peyorativo al oyente.
D. Coloquialismo dicho con intensión de defender o disimular una ofensa.
RESPONDER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS DE ACUERDO A ESTA CARICATURA

9. De acuerdo con el contexto general de la caricatura de Quino, las


primeras seis viñetas cumplen la función de representar
A. la cotidianidad aventurera y fascinante que vive el escritor.
B. los fantasmas y obsesiones del mundo interior del escritor.
C. los momentos significativos de la cotidianidad del escritor.
D. las influencias literarias que determinan la labor del escritor.

10. De acuerdo con las viñetas 8, 9 y 10, el personaje de la caricatura de


Quino asume la realidad como
A. un contexto que explica su propia condición humana.
B. un mundo incomprensible, caótico y sin sentido poético.
C. un espejo que él describe de manera objetiva y precisa.
D. un pretexto que él recrea de manera poética e imaginativa.

“La educación ayuda a la persona


a aprender a ser lo que es capaz de ser”
Hesíodo.

También podría gustarte