Está en la página 1de 61

ESCUELA POLITECNICA DEL

EJÉRCITO

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA

LABORATORIO DE
GUIAS DE PRACTICAS

SANGOLQUI- ECUADOR

ESCUELA POLITECNICA DEL EJERCITO


FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA
Laboratorio de Metalurgia.

INTRODUCCION

PROPOSITO DE LAS PRACTICAS.

- Reforzar la parte teórica consolidando los conocimientos a través del


desarrollo de prácticas.
- Incentivar la investigación, conocimiento y propiedades del los
materiales y sus aplicaciones.
- Propiciar vínculos con el sector industriar con la finalidad de conocer y
concienciar la realidad tecnológica regional.

DESARROLLO DE LAS PRACTICAS.

- Las prácticas desarrollarán los alumnos después de haber revisado


la guía y el marco teórico expuesto en el aula.
- Los integrantes del grupo tienen que saber exactamente cuales son
los objetivos a alcanzarse antes de la ejecución de la práctica.

EJECUCION DE LA PRACTICA.

- Se realizarán las prácticas en forma grupal en el que cada uno


tendrá un tema diferente.
- Las prácticas se llevarán a cabo por todos los integrantes del grupo
sin excepción, anticipándose en disponer de todos los
requerimientos necesarios para ejecutar la práctica.
- Los informes de cada práctica tendrán un plazo de entrega de 8 a
15 días dependiendo del tema asignado.

PRESENTACION.

- En la fecha prevista se expondrán los trabajos ejecutados en el que


en forma aleatoria se solicitarán a los integrantes de cada grupo
exponer una o más partes de la práctica.

2
- Durante y después de la exposición se formularán preguntas por
parte del profesor y el resto de estudiantes, los mismos que tendrán
que ser respondidos por los integrantes del grupo.

CALIFICACION.

- Dependiendo del esfuerzo ejercido por cada grupo (innovación,


metodología para alcanzar objetivos, exposición, respuestas a las
preguntas planteadas, conclusiones, recomendaciones y
presentación del informe), todos los integrantes obtendrán la misma
nota.

RECOMENDACIONES.

- Las mismas que el laboratorio de Química (referente al cuidado y


manipulación con ácidos y bases fuertes).
- La utilización de accesorios de vidriería deben manejarse con
cuidado.
- Para la utilización de los equipos y/o materiales de laboratorio
primero deberán recibir la explicación del funcionamiento y cuidado
por parte del instructor.
- El comportamiento disciplinario debe ser el correcto durante el
desarrollo de la práctica.
- No utilizar equipos o materiales que no correspondan a la práctica
que se encuentran realizando.
- Para la utilización de equipos y materiales de laboratorio siempre
deben utilizar un mandil.
- El alumno que no cumpla con las indicaciones expuestas por el
instructor no se le permitirá ejecutar las prácticas.
- Revisar los equipos y accesorios entregados por parte del instructor
antes de ejecutar la práctica, porque si existiesen defectos o
novedades serán responsables los integrantes del grupo.

PRESENTACIÓN DEL INFORME.

Los informes constarán de las siguientes partes:

- Tema
- Objetivos (Generales y Específicos).
- Parte teórica
- Equipos y Materiales.
- Procedimiento
- Análisis de resultados
- Conclusiones y recomendaciones
- Bibliografía.
.

3
NOTA: LAS GUIAS DE PRACTICAS PRESENTES DEBEN CONSIDERARSE
UNICAMENTE COMO RECOMENDACIONES O SUGERENCIAS YA QUE
CADA GRUPO ELEGIRA EN CONSENSO UN PROCEDIMIENTO ADECUADO
CON LA FINALIDAD DE LOGRAR LOS OBJETIVOS PROPUESTOS EN CADA
PRACTICA.

LOS OBJETIVOS

A los objetivos se los define como "Todo lo que se pretende alcanzar",


en tal virtud, se convierte en el elemento orientador del proceso,
responde a la pregunta PARA QUE ?
Representa la aspiración, la modulación subjetiva del resultado
esperado. Debe expresarse en términos de aprendizaje, "El alumno será
capaz de..." y no en términos de enseñanza del profesor (Yo, profesor,
me propongo o pretendo lograr...." Finalmente debe estar orientado al
desarrollo de habilidades en los alumnos.

CLASES DE OBJETIVOS.

Los objetivos pueden ser de dos clases:


a. Generales u objetivos de mayor alcance en aspectos
cuantitativos de contenido, resultado y tiempo.
b. Específicos u objetivos operacionales, de alcance inmediato

CARACTERISTICAS DE LOS OBJETIVOS

Claro.- especifica con claridad lo que se espera que haga el alumno


Medible. – el objetivo puede ser medido en cantidad y calidad a través
de la evaluación .
Observable.- que el objetivo sea observable en un período limitado de
trabajo. Esta característica se manifiesta por el cambio de
comportamiento.

PARTES DE UN OBJETIVO

Las Partes de un objetivo son:


- Condición básica ¿QUÉ?
- Cambio de Comportamiento ¿CÓMO?
- Nivel mínimo de éxito ¿PARA QUE?

4
CAPITULO Nº 1
GUIA DE PRACTICA No. 1.1

Tema:
Materiales Utilizados en la industria Ecuatoriana.

1.- Objetivo(s).

 Analizar las características, propiedades y aplicaciones de los materiales


utilizados en la industria ecuatoriana.
 Identificar los materiales de acuerdo al uso industrial (Metálicos, Cerámicos,
Polímeros, Biológicos y Electrónicos).

2.- Materiales y Equipos.

2.1 Cuaderno para anotaciones.


2.2 Lápiz, esferográfica.
2.3 Muestra del producto, que fabrica la empresa a visitar.
2.4 Equipo fotográfico o de vídeo (según el caso, opcional).

3.- Procedimiento

3.1. Organice una visita a una fábrica cercana que trabaje con el material
asignado a cada grupo.
3.2. Pida información previa de lo que la fabrica la empresa.
3.3. Con tal información, realice un formato de encuesta, el mismo que
deberá ser llenado por cada alumno.
3.4. Salvo mejor criterio se podría organizar una charla (s) explicativa del
trabajo que realiza la empresa y/o demostración práctica etc.

4.- Bibliografía.

 Catálogo(s), prospecto(s) de la empresa visitada.


 Tarjetas personales de la persona(s) entrevistadas.
 ASKELAND. Donald, Ciencia e ingeniería de los materiales

5
GUIA DE PRACTICA No: 1.2
Tema :

Conocimiento del comportamiento de los materiales uso


industrial
1.- Objetivos:

- Clasificar los materiales utilizados en la industria


- Identificar el comportamiento de los materiales de uso industrial a través
de pruebas sencillas realizadas en el laboratorio.
- Analizar las características principales de los materiales utilizados en la
industria de acuerdo a los resultados encontrados.

2.- Revisión teórica :

Los materiales, de acuerdo al uso industrial se clasifican en: Metálicos,


Cerámicos, Polímeros, Compuestos, Biológicos, Electrónicos.

3.- Materiales y Equipos:

Materiales.

Por lo menos uno de cada tipo, por ejemplo:


Acero, latón, madera, pvc, poliestireno, Tabla triplay, tiza, hormigón, etc.

Herramientas:

Entenalla, lima, tenaza, lija, regla graduada, mechero bunsen, imán


conductivímetro , calibrador, rayador, martillo, fragua, balanza, utilizar equipos
de seguridad personal.

4.- Procedimiento:

Dureza:

Utilice limas, rayadores y durómetros cuantificar cual de los materiales ofrece


mayor resistencia a la penetración y rayado.

Conductividad térmica:

Disponga de materiales diferentes, con dimensiones iguales deben ser


calentadas en un extremo. Aquella que se caliente más rápidamente en el otro
extremo tendrá mejores propiedades de conductividad térmica.

Conductividad eléctrica:

6
Después de pulir las muestras utilizar el conductivímetro disponible en el
laboratorio y mida la resistividad en materiales capaces de conducir corriente
eléctrica.

Tenacidad:

Las muestras a ensayar se las somete a golpes con martillo sobre un yunque,
para determinar su tenacidad en forma cualitativa.

Inflamabilidad:

Compruebe su inflamabilidad después de colocar al fuego varias muestras.

Temperatura de Fusión

Utilizando diferentes muestras someterlas a calentamientos sobre una placa


radiante y comprobar las temperaturas de fusión.

Abrasión:

Las muestras de los materiales escogidos deben ser de igual tamaño, luego de
preparar superficies planas, éstas se desbastan aplicando presiones y tiempos
iguales. Finalmente se pesan los residuos para tratar de evaluar la resistencia
a la abrasión.

Magnetismo:

Utilice un imán permanente y acerque a los diferentes materiales para


observar si son o no atraídos por éste.

Choque térmico:

Aplique cambios de temperatura drásticos para observar el comportamiento


que tienen los materiales al choque térmico. Evalúe este comportamiento al
verificar la presencia de grietas u otros defectos.

5.-BIBLIOGRAFIA:

- Avner Sidney . Introducción a la Metalurgia Física.


- Flinn-Trojan. "Materiales de Ingeniería y sus Aplicaciones.

GUIA DE PRACTICA No: 1.3

Tema:
7
Montaje, Obtención y pulido mecánico de probetas
metalográfica destinadas a la observación microscópica.

1.- Objetivo(s)

 Practicar procedimientos para observación y análisis de muestras metálicas


bajo el microscopio.
 Determinación de parámetros cualitativos y cuantitativos en la preparación
de muestras metalográficas.

2.- Materiales y Equipos:

2.1 MUESTRAS:
Diferentes Materiales metálicos.

2.2 CORTADORA DE DISCOS BUEHLER


Sirve para cortar en frío a los materiales
Abrasive Cut-off Wheels
Modelo: 10 - 1030 - 260
Serie: 331 - D -1378
220 V - 60 Hz
Discos de 12" de diámetro

2.3 PRENSA HIDRAULICA BUEHLER


Speciment Mount Press
Soporta hasta 3 toneladas de presión
Logra que el núcleo de la baquelita se derrita sobre el material
Modelo: 20 - 1310 - 115
Serie: 331 - FN - 6357

2.4 BAQUELITA PREMOLDEADA


Resina fenólica
Molde 1 ¼"
Temperatura 20 C

2.5 TERMOMETRO DIGITAL


Pirómetro digital Thermolyne

2.6 PULIDORA DESBASTADORA BUEHLER


Pulidora de banda: desbaste tosco, pulido de filos posteriores.
Modelo Surfmet ll.
Lija N. 120.
115 V - 60 Hz.
Modelo: 16 - 1280 - 160.
Serie: 328 - EMT - 682
8
2.7 PULIDORA MANUAL BUEHLER
Handimet I
Posee 4 superficies para realizar desbaste fino.
Número de lijas Grit 240, 320, 400, 600.
Modelo: 16 - 31 - 1471.
Serie: 326 - HG - 7039.

2.8 PULIDORA DE DISCO BUEHLER


Ecomet II
Velocidad de giro 360 r.p.m.
Pulido tosco: Disco de nylon.
Pasta de diamante de 3 micrones (abrasivo).
Aceite para extender pastas.
Modelo: 49 - 1602 - 160.
Serie: 317 - ECT - 944.
Pulido Fino: Disco con paño de Microcloth.
Alúmina 0,03 micrones (abrasivo).
Modelo: 49 - 1601 - 160
Serie: 160 - FCO - 548.

2.9 SECADORA DE CABELLO ELECTRICA.


Para secar la muestra después del lavado.

2.10 MICROSCOPIO METALURGICO


 Marca Olympus
 Lente ocular 20 X.
 Lente objetivo 5 X, 10X, 40X,100X.
 Amplificación 2000 X.
 Cantidad de luz variable
 Tiempo de exposición variable.

2.11 REACTIVOS QUIMICOS:


- De acuerdo a las normas ASTM.

2.12 CAMARA FOTOGRAFICA.


 Acoplada al microscopio.
 Rollo de 35 mm.

3.- Procedimiento.

3.1 Corte muestra.


3.2 Monte la muestra en baquelita.
3.3 Coloque el cilindro en la prensa.
3.4 Caliente el cilindro por medio de calentador.
3.5 Recargue el eje del cilindro (pequeña presión).
3.6 Aumente la presión a 4.200 psi durante 5 min.
3.7 Retire el calentador y coloque el enfriador (10min.).
9
3.8 Desmonte la probeta.
3.9 Desbaste tosco de la muestra (filos de baquelita en la pulidora de
banda (120).
3.10 Desbaste fino en el set de lijas abrasivas de CSi .
3.11 Empiece por el abrasivo 240 hasta que las ralladuras vayan en un
en un mismo sentido
3.12 Repita los pasos 10 y 11 utilizando cada vez una lija más fina, girando
para cada vez 90 grados.
3.13 Fotografíe la muestra en cada abrasivo..
3.14 Pulido tosco de la muestra mediante pasta de diamante y aceite de
dispersión en la pulidora de disco con paño de nylon, girando en sentido
contrario al disco.
3.15 Lave con agua y detergente, limpie con alcohol y seque.
3.16 Pulido final utilizando alúmina y agua destilada pula mediante la
pulidora de disco y paño de Microcloth, girando en sentido contrario al
disco.
3.17 Según el Anual Book of ASTM Standars, determine:
 En la parte 1, el reactivo que corresponda para el ataque químico.
 En la parte 2, los componentes, métodos y tiempos de ataque
químico a emplear.
3.18 Lleve la muestra al microscopio.
3.19 Tome la fotomicrografía de cada uno de los pasos anotados.
3.20 Compare con las fotomicrografías antes tomadas.

4.- Bibliografía:

- Avner Sidney. "Introducción a la Metalurgia Física".


- Kehl George . "Fundamentos de la práctica metalográfica".

GUIA DE PRACTICA No. 1.4

Tema:

Ensayo de Chispa.

1.- Objetivo(s)

10
 Identificar cualitativamente diferentes tipos de acero mediante el ensayo de
chispa.
 Analizar las características técnicas y químicas a través de las cuales se
producen diferentes tipos de chispas.

2.- Materiales y Equipos

2.1 Esmeril.
2.2 Flexómetro.
2.3 Diferentes muestras de acero (5).
2.4 Equipo fotográfico opcional.

3.- Procedimiento

3.1 Acerque la muestra al esmeril.


3.2 Observe la forma y color de las chispas.
3.3 Mida las estelas de las chispas.
3.4 Tome fotografías de las chispas para el respectivo análisis y
comparación.

4.- Bibliografía

 APPOLD - Feiler, Tecnología de los metales.

GUIA DE PRACTICA No. 1.5


Tema :
Pulido Químico.

1.- Objetivo(s)

 Practicar otro procedimiento para pulir los metales mediante ataque


químico.
 Comparar este procedimiento con el pulido mecánico e identificar ventajas y
desventajas.

2.- Materiales y Equipos

11
2.1 Elementos para desbaste.
2.2 Vasos de precipitación pyrex de :100 ml , 250ml, 500ml
2.3 Diferentes de soluciones para el pulido químico, dependiendo del
metal a pulir.
2.4 Termómetro de 0 a 100 grados centígrados.
2.6 Microscopio metalográfico provisto de ocular 10X , 20X,y objetivos
10X, 40X y 100X.
2.6 Elemento calefactor
2.7 muestras metálicas.

3.- Procedimiento

3.1 Desbaste la muestra.


3.2 Lave la muestra.
3.3 Desengrase la muestra.
3.4 Seque la cara elegida de la probeta.
3.5 Coloque la solución química dentro de un recipiente pyrex adecuado.
6.9 Introduzca la muestra metálica dentro del recipiente pyrex utilizando
pinzas
3.8 Caliente la solución química si es recomendado.
3.9 Cumplido el ciclo de operación extraiga la probeta rápidamente.
3.10 Lave en abundante agua.
3.11 Enjuague en alcohol.
3.12 Seque y observe en el microscopio a 100X 400X y 1000X.
3.12 Si el resultado no es el deseado, repita el ensayo con el mismo reactivo
variando ligeramente las condiciones de composición, temperatura y
tiempo

NOTA .- TENER CUIDADO DE NO INHALAR GASES TOXICOS

4.- Bibliografía

 FLINN - TROJAN, Materiales de la ingeniería y sus aplicaciones.


 BENARD J. Metalurgia General.

GUIA DE PRACTICA No. 1.6

Tema:
Pulido Electrolítico
1.- Objetivo(s)

 Mediante pulido electrolítico, practicar otro procedimiento para pulir


metales .
 Comparar los resultados con otros métodos de pulido de metales

2.- Materiales y Equipos

2.1 Elementos para desbaste.


12
2.2 Aparato de electropulido.
2.3 Celda electrolítica provista de electrodos de acero inoxidable y de
refrigeración.
2.4 Listado de soluciones para el pulido electrolítico
2.5 Termómetro de 0 a 100 grados centígrados.
2.6 Vasos de precipitación de 100 ml, 250ml, 500ml.
2.7 Microscopio metalográfico provisto de ocular 10X y 20X y objetivos
10X, 40X y 100X.
2.8 Muestras metálicas.

3.- Procedimiento

3.1 Desbaste la muestra.


3.2 Lave la muestra
3.3 Desengrase la muestra.
3.4 Elija una cara de la muestra metálica.
3.5 Coloque sobre el soporte con la polaridad adecuada.
3.6 Deposite el electrolito en el recipiente pyrex adecuado e introduzca la
muestra metálica posteriormente.
3.7 Fije en el aparato las condiciones de trabajo: densidad de corriente y
tiempo.
3.8 Ponga en marcha el aparato.
3.9 Cumplido el ciclo de operación extraiga la probeta rápidamente.
3.10 Lave en abundante agua.
3.11 Enjuague en alcohol.
3.12 Seque y observe en el microscopio a 100X 400X y 1000X.
3.13 Si el resultado no es el desead, repita el ensayo con el mismo
electrolito variando ligeramente las condiciones de corriente y tiempo.

4.- Bibliografía

 FLINN - TROJAN, Materiales de la ingeniería y sus aplicaciones.


CAPITULO Nº 2
DUBOX . Prácticas de metalografía.

GUIA DE PRACTICA No. 2.1

Tema:
PROGRAMA “CELLS”

1.- Objetivo(s)

 Conocer el funcionamiento del programa cells.


13
 Estudiar el procedimiento cualitativo y cuantitativo utilizando el programa.
 Verificar el funcionamiento de una pila galvánica.
 Explicar mediante un ejercicio tipo el funcionamiento del programa.
 Analizar la fuerza electromotriz de una pila galvánica.

2.- Materiales y Equipos.

2.1 Computadora.
2.2 Data Show.
2.3 Retroproyector.
2.4 Disket con el programa.

3.- Procedimiento

3.1 Introduzca el disket en la computadora.


3.2 Encuentre el programa.
3.3 Ingrese los datos.
3.4 Proceda a elegir con las teclas del movimiento del cursor un metal del
cuadro de selección.
3.5 Con el numeral anterior el programa proporciona la disociación y el
potencial del metal seleccionado.
3.6 Las oxidaciones y potenciales se las encuentra presionando la tecla F2.
3.7 Para encontrar el potencial de un metal cualquiera se debe ingresar la
primera letra mayúscula del símbolo del metal.
3.8 Para encontrar el potencial de una pila galvánica se debe pulsar la tecla
F5.

4.- Bibliografía:

Función ayuda del programa Cells.

GUIA DE PRACTICA No. 2.2

Tema:
PROGRAMA "MAT"

1.- Objetivo(s)

 Conocer el funcionamiento del programa "MAT" y analizar sus aplicaciones.

2.- Materiales y Equipo

2.1 Computadora.
14
2.2 Data Show.
2.3 Retroproyector.
2.4 Disket con el programa.

3.- Procedimiento

3.1 Introduzca el disket en la computadora.


3.2 Encuentre el programa.
3.3 Este programa tiene tres presentaciones o funciones.
3.4 Escoja una de las tres funciones.
3.5 La primera función crea vectores o direcciones.
3.6 Ingrese los datos.
3.7 La segunda función dibuja un plano.
3.8 Ingrese las coordenadas.
3.9 La tercera función dibuja direcciones y planos.
3.10 Ingrese coordenadas del vector.
3.11 Ingrese las coordenadas del plano.
3.12 La cuarta función es para resolver problemas.

4.- Bibliografía

 Función ayuda del programa MAT.

GUIA DE PRACTICA No. 2.3

Tema:
PROGRAMA "SEMI"

1.- Objetivo(s)

 Conocer el funcionamiento del programa "SEMI" y analizar sus aplicaciones.

2.- Materiales y Equipo

2.1 Computadora.
15
2.2 Data Show.
2.3 Retroproyector.
2.4 Disket con el programa.

3.- Procedimiento

3.1 Introduzca el disket en la computadora.


3.2 Busque el programa.
3.3 Seleccione en el programa dos metales.
3.4 Luego proceda a dopar los metales con el valor (1E10 - 1E18)
respectivamente para cada conductor
3.5 Luego de dopar los metales aparece el yodo que es utilizado en la
rama de la electrónica.
3.6 Proceda a polarizar el yodo directamente o inversamente.
3.7 La polarización en aumento o disminución de voltaje se lo realiza con
las teclas del movimiento del cursor derecho e izquierdo
respectivamente.
7.9 Cuando se ingresa un voltaje negativo el metal no conduce pero si
existe corriente.

4.- Bibliografía

 Función ayuda del programa SEMI.

GUIA DE PRACTICA No. 2.4

TEMA:
PROGRAMA " ELECTRON"

1.- Objetivo(s)

 Analizar el programa llamado electrón, para poder utilizarlo correctamente


en problemas relacionados con la materia.
 Recordar la estructura electrónica de los átomos así como también su
distribución y niveles de energía.

16
2.- Materiales y Equipo

2.1 Computadora.
2.2 Data Show.
2.3 Retroproyector.
2.4 Disket con el programa.

3.- Procedimiento

3.1 Introduzca el disket en la computadora.


3.2 Ingrese en el programa.
3.3 Escoja una de las dos opciones que son los niveles o subniveles.
3.4 Presione "K" para conocer la distancia de un nivel a otro nivel el
movimiento del fotón.
3.5 Este movimiento indica la transición de la energía.

4.- Bibliografía

 Función ayuda del programa Electron.

GUIA DE PRACTICA No. 2.5

Tema:
PROGRAMA "FREEN"

1.- Objetivo(s)

 Investigar el funcionamiento del programa "FREEN" y analizar sus


aplicaciones.

2.- Materiales y Equipo

17
2.1 Computadora.
2.2 Data Show.
2.3 Retroproyector.
2.4 Disket con el programa.

3.- Procedimiento

3.1 Introduzca el disket en la computadora.


3.2 Ingrese en el programa.
3.3 Escoja una de las dos opciones.
3.4 La primera opción es para la oxidación de un metal.
3.5 La segunda es para la reacción de dos metales.
3.6 Existen dos zonas que son la entropía y la otra energía que libera o
absorbe.
3.7 Al ingresar dos metales da el punto de fusión y ebullición entre estos dos
puntos nos da la reacción.
3.8 Este programa muestra una ventana que tiene dos secciones una rayada y
la otra sin rayar, cuando cae la reacción dentro de la zona rayada no se
puede realizar la oxidación.

4.- Bibliografía

Función ayuda del programa Freen.

CAPITULO Nº 3

GUIA DE PRACTICA No. 3.1

Tema:
Determinación del Tamaño de grano (método de
Intercepción).

1.-Objetivo(s)

18
 Practicar la medición del tamaño de grano mediante el método de
intercepción.
 Comparar con otros métodos de medición del tamaño de grano, para
evaluar ventajas y desventajas

2.- Materiales y Equipos.

2.1 Muestras metálicas.


2.2 Banco de preparación de muestras metalográficas .
2.3 Microscopio metalúrgico.
2.4 Cámara fotográfica.
2.5 Rollo fotográfico de 35 mm.
2.6 Horno - Mufla.
2.7 Termómetro digital.
2.8 Reactivos.
2.9 Platos petri.

3.- Procedimiento. (Salvo se indique lo contrario )

3.1 Seleccione cuatro muestras del mismo material e identificarlas.


3.2 A la muestra 1 y 2 introduzca en un horno mufla y eleve a temperaturas
de recocido total, según el tipo de material y mantenga el tiempo
necesario.
3.3 A la muestra 1 se la enfríe al medio ambiente.
3.4 A la muestra 2 se la enfríe en el mismo horno hasta la temperatura
ambiente.
3.6 A la muestra 3 y 4 usando la prensa hidráulica, proceda a ejercer cierto
grado de deformación (doblando en frío o deformando en el Yunque
con un martillo).
3.7 A la muestra 4, realice un proceso de recocido, determinando tiempo y
temperatura según la muestra.
3.8 A todas las muestras preparare la superficie metalográficamente.
3.9 Realice ataque químico de acuerdo a las normas ASTM.
3.10 Mida el tamaño de grano por el método de intercepción.

4.- Bibliografía.DONALD ASKELAND, Ciencia e Ingeniería de los Materiales.

19
GUIA DE PRACTICA No. 3.2

Tema:
Medición del tamaño de grano (Método Planimétrico).

1.- Objetivo(s)

 Mediante el método planimétrico, ensayar otro procedimiento para medir el


tamaño de grano.
 Comparar con otros métodos de medición del tamaño de grano, para
evaluar ventajas y desventajas

2.- Materiales y Equipos

2.1 Muestras metálicas.


2.2 Banco de preparación de muestras metalográficas.
2.3 Microscopio metalúrgico: objetivo ocular.
2.4 Cámara fotográfica.
2.5 Rollo fotográfico de 35 mm.
20
2.6 Horno - Mufla.
2.7 Termómetro digital.
2.8 Prensa.
2.9 Reactivos.
2.10 Platos petri.

3.- Procedimiento. (Salvo se indique lo contrario

3.1 Seleccione cuatro muestras del mismo material e identifíquelas.


3.2 A la muestra 1 y 2 introduzca en un horno mufla y eleve a temperaturas
de recocido total, según el tipo de material y mantenga el tiempo
necesario.
3.3 A la muestra 1 se la enfríe al medio ambiente.
3.4 A la muestra 2 se la enfríe en el mismo horno hasta la temperatura
ambiente.
3.5 A la muestra 3 y 4 use la prensa hidráulica, proceda a ejercer cierto
grado de deformación (doblando en frío o deformando en el yunque con
un martillo).
3.6 A la muestra 4, realice un proceso de recocido, determinando tiempo y
temperatura según la muestra.
3.7 A todas las muestras prepare la superficie metalográficamente.
3.8 Realice ataque químico de acuerdo a las normas ASTM. .
3.9 Mida el tamaño de grano por el método Planimétrico.

4.- Bibliografía.

 DONALD ASKELAND, Ciencia e Ingeniería de los Materiales.

GUIA DE PRACTICA No. 3.3

Tema:
Determinación del Tamaño de grano (Método de
Comparación ASTM).

1.- Objetivo(s)

 A través del método de comparación conocer otro procedimiento para medir


el tamaño de grano.

21
 Comparar con otros métodos de medición del tamaño de grano, para
evaluar ventajas y desventajas

2.- Materiales y Equipos

2.1 Muestras metálicas


2.2 Banco de preparación de muestras metalográficas.
2.3 Microscopio metalúrgico: objetivo ocular.
2.4 Cámara fotográfica.
2.5 Rollo fotográfico de 35 mm.
2.6 Horno - Mufla.
2.7 Termómetro digital.
2.8 Prensa.
2.9 Reactivos.
2.10 Platos petri.

3.- Procedimiento. (Salvo se indique lo contrario

3.1 Seleccione cuatro muestras metálicas del mismo material e


identifíquelas.
3.2 A la muestra 1 y 2 introduzca en un horno mufla y eleve a temperaturas
de recocido total, según el tipo de material y mantenga el tiempo
necesario.
3.3 A la muestra 1 se la enfriará al medio ambiente
3.4 A la muestra 2 se la enfriará en el mismo horno hasta la temperatura
ambiente.
3.5 A la muestra 3 y 4 use la prensa hidráulica, proceda a ejercer cierto
grado de deformación (doblando en frío o deformando en el yunque con
un martillo).
3.6 A la muestra 4, realice un proceso de recocido, determinando tiempo y
temperatura según la muestra.
3.7 A todas las muestras prepare la superficie metalográficamente.
3.8 Realice ataque químico de acuerdo a las normas ASTM. .
3.9 Medir el tamaño de grano por el método de comparación ASTM .

4.- Bibliografía.
 DONALD ASKELAND , Ciencia e Ingeniería de los Materiales.

GUIA DE PRACTICA N° 3.4


Tema:

Estructuras Cristalinas.
1.- Objetivos:
- Modelar las estructuras cristalinas más comunes en los metales de
uso industrial .
- Ubicar planos y direcciones en las diferentes estructuras
cristalográficas.

22
2.- Revisión Teórica :
Estructuras cristalinas de los metales (cúbica, hexagonal ).
Planos y direcciones cristalográficas ,índices de miller.
Formas de apilamiento.

3.- Materiales y Equipos:

Equipos:
Recipiente pequeño, modelo-gráfico, reverbero, regla
graduada, cubos y prisma hexagonal de madera.

Materiales :
Esferas de plástico, pega.

4.- Procedimiento:

- Elabore con diferentes materiales (plástico, madera, etc.)


modelos correspondientes a las siguientes estructuras: BCC:
FCC y HCP
- Señale en cada una de ellas su número de coordinación, factor
de empaquetamiento, direcciones y planos más compactos.
- Indique secuencias de apilamiento para formar estructuras
FCC y HCP

5.- Bibliografía:

- Van Vlack Lawrence " Elementos de las Ciencias de los


Materiales.
- Avner Sidney . Introducción a la Metalurgia Física.
- Flinn-Trojan. "Materiales de Ingeniería y sus Aplicaciones

GUIA DE PRACTICA No. 3.5

Tema:

COMPROBACION DE LAS PROPIEDADES RELEVANTES


EN MATERIALES CON ESTRUCTURAS: BCC, FCC, HCP.

1.- Objetivo(s)
.
 Comprobar experimentalmente las propiedades principales de metales con
estructura BCC , FCC, HC a base de un método sencillo .

23
2.- Equipo y Materiales.

2.1 Muestra de un metal BCC (hierro alfa).


2.2 Muestra de un metal FCC(aluminio).
2.3 Muestra de un metal HCP(zinc).
2.4 sierra.
2.5 esmeril.
2.6 lima.
2.7 Horno mufla.

3.- Procedimiento.

Disponga de tres muestras de los materiales anteriormente


mencionados en iguales dimensiones y formas.
A través de un procedimiento ideado por los alumnos compruebe las
principales propiedades de los materiales.

4.- Bibliografía

 DONALD ASKELAND, La Ciencia e Ingeniería de los Materiales.


 IBCA, Especificaciones del acero DF2.
 SMITH, William. Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de Materiales.

CAPITULO Nº 4

GUIA DE PRACTICA No. 4.1

Tema:

OBSERVACION Y DESCRIPCION DEL FENOMENO DE


CRISTALIZACION

1.- Objetivo(s).

 Estudiar el fenómeno de cristalización e interpretar éste con los metales.


24
2.- Equipo y materiales.

2.1 Solución saturada de cloruro de amonio preparada previamente a 60


grados centígrados y filtrada.
2.2 Mechero bunsen, trípode y tela metálica.
2.3 Recristalizador, probeta de 100 ml, varilla de vidrio y pinzas.
2.4 Repasador, algodón y termómetro de 0 a 100grados centígrados.
2.5 Termómetro y algodón.
2.6 Microscopio equipado para observar a 10 o 20 aumentos.

3.- Procedimiento.

3.1 Caliente la solución contenida en el cristalizador hasta su disolución


completa girando con una varilla de vidrio.
3.2 Retire de la fuente calórica, registrar temperaturas.
3.3 Limpie exteriormente la base del cristalizador y coloque sobre la platina
del microscopio.
3.4 Enfoque una zona cualquiera del liquido a examinar el campo hasta que
aparezca un micro cristal. Si los objetivos se empañan, secarlos
cuidadosamente con un algodón.
3.5 Localice un micro cristal, registre distintas etapas de su crecimiento.
3.6 Sobre la base de las observaciones hechas, Describa el fenómeno de
solidificación de un metal.

4.- Bibliografía

 Dubox, prácticas de Metalografía.

GUIA DE PRACTICA No. 4.2

Tema:

MICROSCOPIO ELECTRONICO DE BARRIDO.

1.- Objetivo(s).

 Investigar el principio de funcionamiento del microscopio electrónico de


Barrido e indicar sus aplicaciones.

2.- Equipo y Materiales.

Microscopio electrónico de barrido ubicado en el Laboratorio de


Investigaciones CIENCI.
25
3.- Procedimiento.

El procedimiento que se utiliza para el manejo del microscopio de barrido


comienza por calentarse un filamento de tungsteno con un haz de electrón,
existen dos bobinas una a cada lado las que producen el haz de electrón que
se disparan en dirección a la muestra este haz es de 10 -4hecto pascales. Este
microscopio electrónico consta de dos partes: el microscopio y el difractor de
rayos X.
El electrón disparado por el filamento choca con la muestra y se produce un
electrón secundario que es pasado a los monitores. Estos electrones unos
rebotan y otros penetran a la muestra dichos electrones provocan imágenes.
La cámara de alto vacío esta refrigerada se utiliza para esta acción nitrógeno
líquido para que no permita que se caliente el filamento.
El objetivo que se utiliza en este microscopio electrónico es de 5.000X.
Con este microscopio se puede detectar la característica superficial y la
rugosidad de un material.

4.- Bibliografía

 Instrucciones del operador del Microscopio Electrónico de Barrido.

GUIA DE PRACTICA No. 4.3

Tema:

SOLIDIFICACION DE METALES PUROS.

1.- Objetivo(s)

 Analizar la influencia de la rapidez de enfriamiento con respecto a la


presencia de dendritas..

2.- Equipo y Materiales.

2.1 Muestra (cobre).


2.2 Durómetro.
2.3 Playo.
2.4 Crisoles.
26
2.5 Horno mufla.
2.6 Equipo para preparación metalográfica.
2.7 Microscopio.
2.8 Cámara fotográfica.

3.- Procedimiento

3.1 Prepare dos muestra de metal puro (cobre).


3.2 Ponga la muestra en el crisol.
3.3 Ponga los crisoles dentro del horno para su fundición.
3.4 Luego de esto paso realice el enfriamiento. Uno dentro del horno y la
otra a temperatura ambiente.
3.5 Realice la preparación metalográfica.
3.6 Observe la muestra en el microscopio.
3.7 Tome fotomicrografías de cada muestra.
3.8 Analice los resultados

4.- Bibliografía.

 WILIAM SMITH, Ingeniería de los Materiales.

GUIA DE PRACTICA No. 4.4

Tema:

SOLIDIFICACIÓN – CURVAS DE ENFRIAMIENTO

1.- Objetivo(s)

 Obtención de las curvas de enfriamiento de una aleación y un metal puro


puro.
 Analizar las diferentes curvas de enfriamiento.
a) Para líquidos que nuclean sin subenfriamiento
b) Para líquidos que requieren subenfriamiento.

2.- Equipo y Materiales.

2.1 Muestra metálica.


2.2 Horno.
2.3 Termómetro digital.
2.4 Cronometro.
2.5 Barquilla de cerámica.
27
3.- Procedimiento.

3.1 Coloque las barquillas en el horno con el material a fundir.


3.2 Eleve la temperatura hasta la fusión (temperatura que se determinara
según la muestra).
3.3 Mida la temperatura con un termómetro digital cada cierto tiempo para
obtener la curva de enfriamiento.
3.5 La muestra B será enfriada en el horno hasta la temperatura ambiente.
3.6 Prepare la superficie de las muestras A y B , metalográficamente .
3.7 Analice los resultados

4.- Bibliografía
Donald Askeland, La Ciencia e Ingeniería de los Materiales.
William Smith ,Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de Materiales.

GUIA DE PRACTICA No. 4.5


Tema:
MACROESTRUCTURA DE UNA PIEZA FUNDIDA .

1.- Objetivo(s).

- Analizar metalográficamente la macroestructura de una muestra


fundida, identificando las zonas de solidificación.
- Estudiar las características de granos equiaxiales y columnares que
se forman en el material.

2.- Equipo y Materiales

2.1 muestras de Zn.


2.2 Crisol pequeño para fundición.
2.3 Horno.
2.4 Banco de preparación de muestras metalográficas.
2.5 Materiales para fundición.
2.6 Microscopios (fotomicrografías).
2.7 Reactivos para el ataque químico.

3.- Procedimiento

28
3.1 Seleccione el metal a ser fundido y un molde adecuado de enfriamiento.
3.2 Funda el metal.- por ejemplo para el cinc, se fundió en un horno de
crisol.
3.3 Colé el metal fundido al molde, usando una cuchara para colado, y otra
cuchara para retirar la escoria superficial.
3.4 Espere aproximadamente de 30 a 40 minutos para que se enfríe y
solidifique el metal.
3.5 Una vez solidificado, saque del molde la muestra.
3.6 Proceda a realizar el pulido mecánico.
3.7 Observe microscópicamente para verificar si la superficie del metal está
debidamente pulida.
3.8 Proceda al ataque químico con los reactivos adecuados.
3.9 Observe en el microscopio los granos equiaxiales y columnares.
3.10 Analice de resultados.

4.- Bibliografía.

 BROSTOW, WITOLD. Introducción a la ciencia de los materiales.


 FLINN, TROJAN. Materiales de Ingeniería y sus aplicaciones.
 VAN VLACK, Elementos de la ciencia de los materiales.

GUIA DE PRACTICA No. 4.6


Tema:
Ensayos No Destructivos( END)
Tintas Penetrantes
Método A3

1.- Objetivo(s)

 Evaluar la presencia de defectos superficiales y subsuperficiales en


muestras no porosas mediante tintas penetrantes fluorescentes removibles
con solvente.

2.- Materiales y Equipos.

2.1 Muestra.
2.2 Kit de líquidos penetrantes(solvente, penetrante, revelador).
2.3 Wype, papel absorbente, franelas.

3.- Procedimiento.

3.1 Limpie la parte a examinar incluyendo un buen secado.


3.2 Aplique el líquido penetrante de manera que cubra la superficie.
3.2 Deje transcurrir el tiempo necesario para la penetración del líquido, este
tiempo puede variar entre algunos minutos hasta 30 minutos.

29
3.3 Remueva el líquido penetrante de la superficie evitando que sea
extraído el que ha penetrado en las fallas. Esta remoción puede hacerse
por arrastre de trapos humedecidos en solvente.
3.4 Observe con la lámpara de luz negra si se ha realizado correctamente
la remoción del exceso de penetrante.
3.5 Deje secar la superficie y aplique el revelador, que puede ser talco o
alguna sustancia mineral finamente pulverizada, en forma de polvo en
suspención alcohólica que una vez evaporada deja una capa fina de
polvo.
3.6 Observe defectos por medio de lámpara de luz U.V.
3.7 Analice resultados.

4.-Bibliografía:

Memorias de un curso de END de la ESPOL.

GUIA DE PRACTICA N° 4.7

Tema:
Ensayos No Destructivos
Tintas Penetrantes
Método B3

1.- Objetivo(s)

 Identificar la presencia de fisuras, grietas o poros abiertos a la superficie en


materiales no porosos por medio de líquidos penetrantes.
 Evaluar defectos superficiales en muestras no porosas mediante tintas
penetrantes coloreadas removibles con solvente.

2.- Materiales y Equipos.

2.1 Muestra.
2.2 Equipo de limpieza.
2.3 Wype, franelas.
2.4 Cámara fotográfica.
2.5 Kit de tintas penetrantes(solvente, penetrante, revelador).

3.- Procedimiento.

3.1 Limpie la parte a examinar incluyendo un buen secado.


3.2 Aplique líquido penetrante de manera que cubra toda la superficie.
30
3.3 Deje transcurrir el tiempo necesario para la penetración del líquido,
este tiempo puede variar entre algunos minutos hasta 30
minutos.
3.4 Remueva el líquido penetrante de la superficie evitando que sea
extraído el que ha penetrado en las fallas. Esta remoción puede
hacerse por el arrastre con trapos humedecidos en solvente o bien por
pulverización.
3.5 Deje secar la superficie y aplique el revelador, que puede ser talco o
alguna otra sustancia mineral finamente pulverizada en forma de polvo
seco o en suspención alcohólica que una vez evaporada deja una fina
capa de polvo.
3.6 El revelador tiene por función extraer el líquido penetrante detenido en
las fallas que al difundirse en la superficie ofrece indicaciones visibles.
Si el líquido penetrante es coloreado se tendrá un buen contraste con
respecto al fondo blanco del revelador. El tiempo necesario debe ser
entre 10 - 20 minutos.
3.7 Presente de resultados.

4.- Bibliografía.
Memorias de un curso de END de la ESPOL.

GUIA DE PRACTICA No. 4.8

Tema:
ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS
ULTRASONIDO.

1.- Objetivo(s).

 Conocer y aplicar el procedimiento de ensayo no destructivo mediante


ultrasonido, en la detección de defectos internos.

2.- Equipos y Materiales.

2.1 Muestra patrón: Bloque de calibración , norma IRAM 723


2.2 Sonda SF2, 57 A 3133, 1.011.125
2.3 Equipo esperry M 90.
2.4 Aceite liviano.

3.- Procedimiento.

3.1 Compruebe la linealidad horizontal.


3.2 Coloque aceite al bloque patrón para que exista mejor contacto.
3.3 Coloque la sonda sobre el patrón y observar la señal.
3.4 Fije el rango en la escala horizontal de 100 mm y apoyar la sonda sobre
el bloque patrón, en la posición que corresponde a 25 mm.
3.5 Observe en la pantalla la sucesión de ecos de fondo y verifique si la
distancia entre los mismos se mantiene constante.
6.8 La escala se debe considerar lineal cuando no existen diferencias en
31
las distancias entre los distintos ecos, aun cuando haya alguna
diferencia pequeña respecto a la distancia entre el pulso de entrada y el
primer eco.
3.7 Si no existe linealidad se debe proceder a repetir la verificación usando
otra sonda para discriminar si el defecto es del equipo electrónico o
debido a la sonda.

LINEALIDAD VERTICAL.
3.8 Trabaje con el mismo rango de escala y posición de la sonda en el
bloque que en el punto anterior se obtiene una representación en la
pantalla de 4 ecos separados 25 mm / uno del otro.
3.9 Con el método de amplificación por pasos lleve la altura del penúltimo
pulso, llamado hn, a un valor aproximado de 5mm. Luego lea la lectura
del pulso siguiente, hn +1 , y realice el cuociente de la altura de los
ecos hn y hn + 1.
3.10 El equipo tiene linealidad vertical, si, el cociente entre las alturas en
cada paso de amplificación añadida en un valor constante, es igual.

4.- Bibliografía. Memorias de un curso de END de la ESPOL.

GUIA DE PRACTICA No. 4.9


Tema:

END PARTICULAS MAGNETICAS : MAGNETIZACION


CIRCULAR.

1.- Objetivo(s)

 Identificar la presencia de fisuras, grietas, poros abiertos a la superficie en


materiales ferromagnéticos mediante partículas magnéticas.

2.- Equipo y Materiales

2.1 Equipo magnético detector de fisuras VITASONICS.


2.2 Partículas fluorescentes ARDROX 8540.
2.3 Sistema de aire comprimido.
2.4 Equipo de limpieza.

3.- Procedimiento.

Realice los cálculos de acuerdo a la probeta a ser analizada.


3.1 Limpie toda la probeta.
3.2 Revise los contactos eléctricos y tomas de aire comprimido.
3.3 Compruebe la concentración de las partículas fluorescentes.
 Deje decantar en un lugar libre de vibraciones durante 30 minutos o
coloque en una centrifuga durante 5 minutos.
32
 Verifique el volumen de las partículas acumuladas en el fondo del
tubo. Para partículas fluorescentes debe ser entre 0.2 y 0.4 cc. en un
tubo de 100ml.
3.4 Coloque la probeta en el equipo.
3.5 Realice el acople adecuado en los cabezales.
3.6 Presione con el pistón móvil de acople.
3.7 Bañe toda la superficie de la pieza con partículas magnéticas en
suspención.
3.8 Se aplica la corriente en el instante en que suspende el baño para
evitar que la fuerza del chorro del baño lave alguna indicación.
3.9 Suspenda la circulación de corriente.
3.10 Analice las indicaciones por medio de una lámpara de luz negra.

4 4.- Bibliografía
Memorias de un curso de END de la ESPOL.

GUIA DE PRACTICA No. 4.10


Tema:

END PARTICULAS MAGNETICAS : MAGNETIZACION


LONGITUDINAL

1.- Objetivo(s).

 Identificar la presencia de fisuras o discontinuidades, grietas o poros


mediante magnetización longitudinal en materiales ferromagnéticos.

2.-Equipo y Materiales.

2.1 Equipo magnético detector de fisuras VITASONICS( Bobina 5 vueltas).


2.2 Partículas fluorescentes ARDROX 8540.
2.3 Sistema de aire comprimido.
2.4 Equipo de limpieza.

3.- Procedimiento.

Realizar los cálculos de acuerdo a la probeta a ser analizada.


3.1 Limpie totalmente la probeta.
3.2 Revise los contactos eléctricos y tomas de aire comprimido.
3.3 Compruebe la concentración de las partículas fluorescentes.
 Dejar decantar en un lugar libre de vibraciones durante 30 minutos o
colocar en una centrifuga durante 5 minutos.

33
 Verifique el volumen de las partículas acumuladas en el fondo del
tubo. Para partículas fluorescentes debe ser entre 0.2 y 0.4 cc. en un
tubo de 100ml.
3.4 Coloque la probeta en el equipo.
3.5 Realice el acople adecuado en el interior de la bobina.
3.6 Bañe toda la superficie de la pieza con partículas magnéticas en
suspención.
3.7 Se aplica la corriente en el instante en que suspendemos el baño para
evitar que la fuerza del chorro del baño lave alguna indicación.
3.8 Suspenda la circulación de corriente.
3.9 Analice las indicaciones por medio de una lámpara de luz negra.

4.- Bibliografía
.
Memorias de un curso de END de la ESPOL.

GUIA DE PRACTICA No. 4.11

Tema:
DIFUSION EN POLIMEROS

1.-Objetivo(s)

 Conocer e investigar los procesos de difusión para polímeros que se


realizan industrialmente.
 Obtener ciertas especificaciones técnicas para la difusión en polímeros con
colorantes.
 Conocer los tipos y características de los colorantes usados a nivel
industrial.
 Comprobar el proceso de difusión al nivel de laboratorio mediante una
practica con poliestireno y polipropileno.

2.- Equipo y Materiales.

2.1 Colorantes.
2.2 Polímeros.
2.3 Muestras de poliestireno y polipropileno.

3. Procedimiento.

3.1 Visite una fábrica que utilice polímeros en su producción


3.2 Observe en que etapa del proceso de fabricación interviene el fenómeno
de difusión.
3.3 Trate de experimentar en el laboratorio el proceso de difusión observado
en la industria

34
4.- Bibliografía.

 Química y Física de los altos Polímeros.

GUIA DE PRACTICA No. 4.12

Tema:

SOLDADURA POR DIFUSION

1.- Objetivo(s).

 Experimentar la unión de dos piezas mediante soldadura por puntos para


analizar la influencia de la difusión en este proceso.

2.- Equipo y Materiales

2.1 Dos láminas de tol.


2.2 soldadura de punto.
2.3 Electrodos.
2.4 protectores personales.
2.5 pinzas.
2.6 cepillo de alambre.

3.- Procedimiento.

3.1 Utilice dos láminas de tol.


3.2 Limpie con el cepillo de alambre toda la superficie de la lámina.
3.3 Realice cinco diferentes puntos de soldadura a diferentes amperajes y
tiempos.
3.4 Luego realice un corte transversal justo por el punto de soldadura.
3.5 Realce el análisis metalográfico.
35
3.6 Realice el ataque químico por 20 minutos con nital al 2%.
3.7 Realice un revisión microscópica de la muestra.

4.- Bibliografía.

 FLINN, TROJAN. Materiales de Ingeniería y sus aplicaciones.

GUIA DE PRACTICA No. 4.13

Tema :

SOLDADURA POR FRICCION

1.-Objetivo(s).

 Experimentar la unión de dos piezas metálicas mediante la soldadura por


fricción.
 Conocer el comportamiento microestructural que presentan los materiales
soldados por fricción.

2.- Equipo y Materiales.

2.1 Fabricación de muestras en forma de copa y cono a ser soldadas.


2.2 Torno.
2.4 Acero.
2.5 Sierra.
2.6 Banco de preparación de muestras metalográficas.
2.7 Normas ASTM para el ataque químico.

3.- Procedimiento.

3.1 Coloque las muestras en el mandril y contra punto correspondiente al


torno y provocar un efecto de fricción entre las superficies en contacto.
3.2 Realice un corte longitudinal en las muestras soldadas.
3.3 Prepare metalográficamente la parte a ser analizada.
3.4 Fotomicrografíe las partes soldadas.
3.5 Analice de resultados.

36
4.- Bibliografía.

 MARKS. Manual del Ingeniero Mecánico.

GUIA DE PRACTICA No. 4.14

Tema:

CALORIZACION.

1.- Objetivo(s).

 Experimentar el proceso de calorización en un metal a fin de comprobar su


resistencia a la corrosión.

2.- Equipo y Materiales.

2.1 Caja de acero inoxidable.


2.2 Aluminio en polvo.
2.3 Acero.
2.4 Horno mufla.
2.5 Microscopios metalúrgicos.
2.6 Dispositivos para ataque químico.

3.- Procedimiento.

3.1 Busque y/o elabore la caja de acero inoxidable(cúbica de 6cm. de lado).


3.2 Prepare 40 gr. de aluminio en polvo y 40 gr. de oxido de aluminio.
3.3 Cubra el acero con el aluminio en polvo en la caja.
3.4 Ponga la caja en el horno mufla por 4 horas a 900C.
3.5 Ataque químicamente durante 12 horas las dos piezas con el 2% de
ácido clorhídrico para acelerar la corrosión.
3.6 Determine bajo microscopio la penetración de la oxidación en las dos
muestras.
3.7 Observe el ataque químico en las dos muestras.

4.- Bibliografía.

37
 SMITH, William. Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de Materiales.

GUIA DE PRACTICA No. 4.15

Tema:

CEMENTADO

1.- Objetivo(s).

 Experimentar el proceso de endurecimiento superficial en aceros.


 Analizar la influencia de la difusión en el proceso de cementado.

2.- Equipo y Materiales.

2.1 Muestra metálica (acero bajo contenido de carbono).


2.2 Carbón vegetal.
2.3 Antracita.
2.4 Microdurómetro.
2.5 Microscopios.
2.6 Horno mufla.
2.7 pinza, plancha de acero, guantes.

3.- Procedimiento.

3.1 Prepare la muestra.


3.2 Limpie las impurezas de la superficie de la muestra.
3.3 Pulverice el carbón.
3.4 Introduzca en la caja la pieza.
3.5 Someta al horno mufla a 900C por 10 horas.
3.6 Proceda al temple en aceite.
3.7 Luego prepare metalográficamente la muestra sin ataque químico.
3.8 A continuación mida la microdureza para observar la penetración del
carbono.
3.9 Analice de resultados.

4.- Bibliografía.

 DONALD, ASKELAND. Ciencia e Ingeniería de los Materiales.


38
GUIA DE PRACTICA No. 4.16

Tema:

SINTERIZADO

1.- Objetivo(s).

 Experimentar el proceso de sinterización mediante la fabricación de un


disco metálico(Al, Zn) basándose en los procesos de la Metalurgia de
polvos.

2.- Equipos y Materiales.

2.1 Metales en polvo (zinc y aluminio)


2.2 Prensa hidráulica.
2.3 Moldes.
2.4 Horno mufla.
2.5 Dispositivos para preparar metalográficamente.

3.- Procedimiento.

3.1 Seleccione los materiales a ser sinterizados, metales en polvo.


3.2 Prepare una mezcla en igual proporción con Al y Zn.
3.3 Proceda a la mezcla y luego compacte los materiales en polvo mediante
una prensa hidráulica.
3.4 Compacte a 10.000 Psi, durante 5 minutos.
3.5 Caliente la muestra en forma de disco en un horno a 500C luego a
esta temperatura mantener la pastilla durante 15 minutos.
3.6 Por último prepare la muestra para un análisis metalográfico.

4.- Bibliografía.

 DONALD, ASKELAND. La ciencia e Ingeniería de los Materiales.

39
GUIA DE PRACTICA No. 4.17

Tema:

CRECIMIENTO GRANULAR

1.- Objetivo(s).

 Analizar la influencia de la difusión en el crecimiento granular cuando una


muestra metálica es sometida a altas temperaturas.

2.- Equipo y Materiales.

2.1 Muestra de cobre deformado previamente en frío.


2.2 Dispositivos para preparación metalográfica.
2.3 Reactivo para realizar el ataque químico.
2.4 Durómetro.
2.5 Horno mufla.

3.- Procedimiento.

3.1 Consiga una probeta o muestra de cobre.


3.2 Realice la preparación Metalográfica de la muestra.
3.3 Realice el ataque químico a partir de normas ASTM.
3.4 Observe en el microscopio la estructura granular, tome las respectivas
fotografías para la medición del tamaño de grano, luego mida la dureza
antes del proceso de recocido.
3.6 Posteriormente lleve la muestra al proceso de recocido en el horno
mufla, a temperaturas de 700 a 800C dependiendo del tamaño de la
muestra el tiempo de permanencia en el horno (20 minutos).
3.7 Deje enfriar la muestra en el horno.
7.8 Observe de la estructura granular en el microscopio, obtenga las
respectivas fotomicrografías, mida el tamaño de grano y la dureza.
3.9 Analice los resultados.

4.- Bibliografía.

 Donald Askeland, La ciencia e Ingeniería de los Materiales.

40
GUIA DE PRACTICA No. 4.18

Tema:
IMPLICACIONES DEL RECOCIDO A ALTAS
TEMPERATURAS.

1.- Objetivo(s).

 Analizar el efecto que produce el calentamiento en piezas soldadas en las


que previamente han sido trabajadas en frío.

2.- Equipo y Materiales.

2.1 dos chapas metálicas.


2.2 martillo.
2.3 yunque.
2.4 chapas de platino.
2.5 máquina para soldar.
2.6 electrodo (6011).
2.7 microscopio.
2.8 horno mufla.
2.9 alicate.
2.10 entenalla.

3.- Procedimiento.

3.1 Prepare 2 chapas de platina de hierro de 0.8 mm de espesor.


3.2 Deforme en frío las dos chapas metálicas en un 40% mediante yunque
y martillo.
3.3 Suelde la platina, ésta debe estar libre de impurezas.
3.4 Corte transversalmente las muestras soldadas.
3.5 Observe en el microscopio antes del proceso del recocido.
3.6 Someta la platina al proceso de recocido a 450C.
3.7 Proceda a enfriar a temperatura ambiente.
3.8 Observe en el microscopio la muestra y analice cómo afectó la
temperatura en la zona aledaña a la soldadura.
3.9 Luego de esto realice una prueba de tracción o de dobles utilizando el
alicate y la entenalla.
3.10 Analice los resultados.

4.- Bibliografía.

AVNER, Introducción a la Metalurgia Física.

41
CAPITULO Nº 6

GUIA DE PRACTICA No. 6.1

Tema:

ENSAYO DE TRACCION

1.- Objetivo(s).

 Evaluar la resistencia de los metales y aleaciones.


 Describir el comportamiento de un material con un diámetro en particular
cuando se realiza el ensayo de tracción.
 Calcular el esfuerzo y deformación de un material.
 Medir el módulo elástico de un material.
 Analizar la diferencia de comportamiento entre materiales de alta ductilidad,
moderada ductilidad y frágiles.

2.- Equipo y Materiales.

2.1 Torno.
2.2 Frezadora.
2.3 Esmeril.
2.4 Probeta de acero de construcción.
2.5 Probeta de fundición gris.
2.6 Probeta de aluminio.
2.7 Maquina de ensayo Universal.

3.- Procedimiento.

3.1 Consiga las probetas de aluminio, acero de construcción, fundición


gris.
3.2 Maquine las probetas indicadas anteriormente.
3.3 Traslade las probetas al laboratorio de Resistencia de Materiales, a la
maquina de ensayo Universal.
3.4 Siga los procedimientos reglamentados para realizar el ensayo.
3.5 Obtenga la gráfica que proporciona la máquina de ensayo universal.
3.6 Obtenga los diferentes objetivos mediante la gráfica.

4.- Bibliografía.
 DONALD ASKELAND; La Ciencia e Ingeniería de Materiales.
 Instrucciones del Jefe de Laboratorio de Resistencia de Materiales.
GUIA DE PRACTICA No. 6.2

42
Tema:

ENSAYO DE DUREZA.

1.- Objetivo(s).

 Medir la resistencia a la penetración sobre la superficie de un material,


blando y duro.
 Indicar las diferentes escalas de dureza.
 Clasificación de las escalas Rockwell.
 Comparar las dureza entre un material blando y duro.

2.- Equipo y Materiales.

2.1 Probeta de cobre puro.


2.2 Probeta de acero.
2.3 Sierra para corte.
2.4 Lijas de desbaste fino.
2.5 Durómetro para medir la dureza Rockwell.

3.- Procedimiento.

3.1 Seleccione la probeta.


3.2 Prepare metalográficamente la probeta, para que sus dos caras se
encuentren paralelas.
3.3 Coloque la pieza en el durómetro.
3.4 Coloque la carga necesaria de acuerdo a la escala.
3.5 Realice una precarga, encerar y aplicar la carga.
3.6 Mida las durezas en las diferentes escalas de acuerdo a los materiales.

4.- Bibliografía.

 DONALD ASKELAND, La Ciencia e Ingeniería de los Materiales.

GUIA DE PRACTICA No. 6.3

Tema:

43
ENSAYO DE DESGASTE

1.- Objetivo(s)

 Experimentar el ensayo de desgaste con dos muestras metálicas


diferentes.
 Analizar los efectos de la dureza con respecto resistencia al desgaste.

2.- Equipo y Materiales.

2.1 Acero de bajo contenido de carbono (1018).


2.2 Fundición Gris.
2.3 Balanza.
2.4 Maquina de desgaste.

3.- Procedimiento.

3.1 Adquiera los metales necesarios para la practica, que son de acero de
bajo contenido carbono (1018) y fundición gris.
3.2 Maquine los materiales para obtener las probetas que va a utilizar dos
de cada material.
3.3 Preceda a medir el diámetro que va a estar en contacto y el peso de
cada una de las probetas.
3.4 Lleve primeramente las dos probetas de hierro fundido hacia la maquina
de desgaste, y aplique una carga inicial, durante cierto tiempo.
3.5 Luego vuelva a medir el diámetro y el peso de cada una de las
probetas que se encuentran en contacto, y así verifique el desgaste
de éstas.
3.6 Repita el procedimiento para mayores intervalos de tiempos.
3.7 Cambie las probetas de hierro fundido con las de acero de bajo
contenido de carbono, repita el procedimiento antes mencionado, pero
con cargas mucho más pequeñas, y empezando con un tiempo inicial de
contacto más corto.

4.- Bibliografía.

 S. H. AVNER. Introducción a la metalurgia física.


 Esta práctica se efectúa en el Laboratorio de Resistencia de Materiales.

GUIA DE PRACTICA No. 6.4


Tema:

OBSERVACION Y DESCRIPCION DE LA DEFORMACION


PLASTICA Y RECRISTALIZACION DE UN METAL.
44
1.- Objetivo(s).

 Experimentar el proceso de deformación plástica y recristalización de un


metal.

2.- Equipo y Materiales.

2.1 Elementos para desbaste.


2.2 Elementos para pulido mecánico o electrolítico.
2.3 Elementos para ataque químico.
2.4 Reactivos para el ataque.
2.5 Yunque y martillo.
2.6 Microscopio metalográfico provisto de ocular 10X y objetivos de 10X y
40X.
2.7 Horno mufla.
2.8 Durómetro.
2.9 Probeta de "Cu".

3.- Procedimiento.

3.1 Desbaste la cara elegida. Determine la dureza de la probeta.


Luego realice un análisis metalográfico (tomar fotomicrografías).
3.2 Coloque la probeta en el yunque, luego deforme a base de golpes con
martillo hasta un 30%.
2.3 Después, prepare metalográficamente la muestra y mida la dureza.
3.4 Recosa la probeta a 600 °C durante un tiempo determinado, desbaste,
pula, y ataque químicamente para realizar un análisis metalográfico,
luego mida durezas en la muestra.
3.5 Describa el fenómeno de deformación plástica y recristalización de un
metal.

4.- Bibliografía.

 William Smith, Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de Materiales


GUIA DE PRACTICA No. 6.5

Tema:

DEFORMACION DE LOS METALES POR MACLAJE Y


DESLIZAMIENTO

1.- Objetivo(s).
45
 Identificar bajo el microscopio las diferencias que existen entre maclaje y
deslizamiento.

2.- Materiales y Equipos.

2.1 Muestra de cobre, latón o Aluminio .


2.2 Martillo.
2.3 Yunque.
2.4 Equipo para pulido mecánico.
2.5 Equipo para realizar el ataque químico.
2.6 Microscopio.
2.7 Cámara para toma de fotografías.

3.- Procedimiento

3.1 Deforme una muestra de Cu un 30-40%, mediante un martillo en un


yunque.
3.2 Prepare metalográficamente dicha muestra.
3.3 Analice bajo el microscopio el proceso de deslizamiento.
3.4 Deforme una muestra de latón con un martillo en un yunque en un 30-
40%.
3.5 Caliente la muestra.
3.6 Prepare metalográficamente y observe el Maclaje de Recocido.
3.7 Analice de resultados.

4.- Bibliografía.

 AVNER . Introducción a la Metalurgia Física .

GUIA DE PRACTICA No. 6.6

Tema:
ENDURECIMIENTO POR DEFORMACIÓN (TRABAJO EN
FRIO).

1.- Objetivo(s).

46
 Identificar la Influencia de los materiales trabajados en frío con respecto a
sus propiedades mecánicas eléctricas y químicas.
 Identificar la respuesta al trabajo en frío de tres metales con diferente
estructura cristalina (FCC,BCC,HC).

2.- Equipo y Materiales.

2.1 Hierro BCC.


2.2 Zinc HC.
2.3 Cobre FCC.
2.4 Yunque.
2.5 martillo.

3.- Procedimiento.

3.1 Seleccione tres muertas metálicas; Hierro, Zinc, Cobre.


3.2 Pula mecánicamente las piezas seleccionadas.
3.3 Obtenga un 30 a 40 % de trabajo en frío con yunque y martillo.
3.4 Observe los resultados del trabajo en frío en forma visual.
3.5 Del cobre mida su conductividad.
3.6 Del zinc y el hierro mida durezas.
3.7 Compare los efectos producidos por el trabajos en frío.
3.8 Análisis de resultados.

4.- Bibliografía.

 DONALD ASKELAND . La ciencia e Ingeniería de los Materiales.


 WILLIAM SMITH. Ingeniería de los materiales.

GUIA DE PRACTICA No. 6.7

Tema:

MICROESTRUCTURA DE LOS MATERIALES


TRABAJADOS EN FRIO

1.- Objetivo(s).

 Identificar las microestructuras de muestras metálicas trabajas en frío.


47
 Realizar el análisis de las inclusiones en un acero de construcción basado
en la norma INEN 1482.
 Identificar estructura de fibrado, textura de capa, orientación de segundas
fases e inclusiones .

2.- Equipo y Materiales.

2.1 Varilla de acero de construcción 7mm. de diámetro por 5 cm. de largo.


2.2 Sierra de arco.
2.3 Accesorios para la preparación metalográfica.
2.4 Microscopio óptico.
2.5 Agua caliente.
2.6 Rollo fotográfico.

3.- Procedimiento.

3.1 Extracción de la muestra (basarse en la norma INEN).


3.2 Prepare metalográficamente la probeta.
3.3 Registre en fotografías las observaciones vistas en el microscopio.
3.4 Analice de resultados.

4.- Bibliografía.

NORMA INEN 1482, Aceros: Determinación microscópica de inclusiones.

GUIA DE PRACTICA No. 6.8

Tema:

LA RECRISTALIZACIÓN

1.- Objetivo(s)

 Identificar el cambio de las propiedades mecánicas, eléctricas y químicas al


calentar una muestra metálica a temperaturas superiores a 0.4 Tf.

2.- Equipo y Materiales


48
2.1 Muestras de Aluminio, cobre, Plata
2.2 Conductivimetro
2.3 Yunque
2.4 Martillo.
2.5 Banco de preparación de muestras metalográficas.
2.6 Durómetro.

3.- Procedimiento.

3.1 Disponga de muestras (Al, Cu, Ag).


3.2 Deforme de 30% al 40% las muestras con el yunque y el martillo para
obtener una forma regular.
3.3 Prepare metalográficamente todas las muestras deformadas.
3.6 Mida las durezas de para cada material.
3.7 Mida la conductividad de las muestras.
3.8 Analice microestructuralmente las muestras.
3.8 Coloque las muestras en el horno hasta la temperatura de
recristalización.
3.9 Someta a las muestras a la corrosión mediante solución de ácido
clorhídrico al 2%.
3.10 Analice de resultados.

4.- Bibliografía.

 DONALD ASKELAND. Ciencia e Ingeniería de los Materiales.


 AVNER, Introducción a la Metalurgia Física..

GUIA DE PRACTICA No. 6.9

Tema :

EL RECOCIDO

1.- Objetivo(s).

 Conocer el procedimiento del recocido, los efectos del endurecimiento y


conductividad causados por el trabajo en frío.

2.- Equipo y Materiales.

49
2.1 Muestras de cobre .
2.2 Dispositivos para la preparación metalográfica.
2.3 Durómetro.
2.4 Martillo.
2.5 Yunque.
2.6 Calibrador.
2.7 Horno mufla.

3.- Procedimiento.

Antes del deformado:

3.1 Limpie completamente la muestra.


3.2 Prepare metalográficamente la muestra.
3.3 Determine las propiedades:
- Conductividad eléctrica.
- Dureza.
3.4 Obtenga las dimensiones geométricas.
3.4 Observe y mida el tamaño de grano.

Durante el deformado:

3.5 Deforme la muestra mediante golpes con martillo sobre el yunque.


3.6 Prepare metalográficamente la muestra
3.7 Determine su dureza.
3.8 Mida su conductividad eléctrica.
3.9 Observe y mida el tamaño de grano.

Recocido:

3.10 Introduzca la muestra deformada en el horno.


3.11 Deje que la temperatura alcance los 600°C (Temperatura por encima de
la de recristalización.)
3.12 Mantenga la temperatura de 600°C por el lapso de 15 a 20 minutos.
3.13 Deje enfriar la muestra en el horno hasta alcanzar la temperatura
ambiente.
3.14 Compare los de tamaño de grano, dureza y conductividad eléctrica de
las tres etapas de la práctica.

4.- Bibliografía.

 AVNER. Introducción a la Metalurgia Física.

50
CAPITULO Nº 8

GUIA DE PRACTICA No. 8.1

Tema:

RECONOCIMIENTO DE LOS CONSTITUYENTES DE


ACEROS AL CARBONO.

1.- Objetivo(s)

 Reconocer los constituyentes de un acero al carbono a través de la


observación microestructural de un acero.

51
2.- Equipo y Materiales.

2.1 Elementos para desbaste.


2.2 Elementos para pulido mecánico o electrolítico.
2.3 Elementos para ataque químico.
2.4 Reactivo:
 Nital al 4%
 Picrato sódico alcalino (kourbatoff):
NAOH 25 gr
Acido Pícrico 2gr.
H2O 100ml.

2.5 Microscopio metalográfico provisto de ocular 10X y objetivos 10X y


40X.
2.6 Durómetro.
2.7 Horno mufla, Baños de temple, pinzas.
2.8 Probetas: (Véase el cuadro siguiente).

PROBETA DESIGNACION ESTADO

1 Acero SAE 1060 Normalizado a 900C

2 Acero SAE 1060 Templado en aceite desde


850C

3 Acero SAE 1060 Templado en agua desde


850C

4 Acero SAE 1060 Recocido a 850C Con


enfriamiento hasta
600C de 20C/h.

5 Acero SAE 1060 Templado en aceite y revenido


a 550

3.- Procedimiento

3.1 Determine la dureza de todas las probetas indicadas en el cuadro.


Desbastarlas, pulirlas y atacarlas con nital, registrando los campos
observados. Repulir y atacarlas de nuevo con reactivo de kourbatoff a
ebullición durante 10 minutos registrando el campo microscópico.
3.2 De las observaciones realizadas, de las determinaciones de dureza de
las características tabuladas en el cuadro anterior extraiga conclusiones
52
para el reconocimiento de los constituyentes presentes en aceros al
carbono.

4.- Bibliografía.

 WILLIAM SMITH, Ciencia de los Materiales.


 DUBOX. Prácticas de Metalografía.

GUIA DE PRACTICA No. 8.2

Tema:

RECONOCIMIENTO DE LOS CONSTITUYENTES DEL


LATON Y BRONCE

1.- Objetivo(s)

 Reconocer los constituyentes de latones y bronces a través de la


observación micro estructural de aleaciones de base cobre.

2.- Equipo y Materiales.

2.1 Elementos para desbaste.


2.2 Elementos para pulido mecánico o electrolítico.
2.3 Elementos para ataque químico.
2.4 Reactivo:
 Dicromato de potacio

53
2.5 Microscopio metalográfico provisto de ocular 10X y objetivos 10X y
40X.
2.6 Durómetro.
2.7 Horno mufla, pinzas.
2.8 Probetas: (Véase el cuadro siguiente).

PROBETA DESIGNACION ESTADO

3.- Procedimiento

3.1 Determine la dureza de todas las probetas indicadas en el cuadro.


Compruebe si las probetas están en estado recocido.
Proceda a la preparación metalográfica (desbaste, pulirlo y ataque
químico con dicromato de potacio, registrando los campos observados.
3.2 De las observaciones realizadas, de las determinaciones de dureza de
las características tabuladas en el cuadro anterior extraiga conclusiones
para el reconocimiento de los constituyentes presentes en latones y
bronces.

4.- Bibliografía.

 WILLIAM SMITH, Ciencia de los Materiales.


 DUBOX. Prácticas de Metalografía.

54
CAPITULO Nº 10

GUIA DE PRACTICA No. 10.1

Tema:
TRATAMIENTO TERMICO DEL TEMPLE

1.- Objetivo(s).

 Experimentar el procedimiento para endurecer los aceros.


 Evaluar los resultados a través del análisis metalográfico y de dureza.

2.- Equipo y Materiales.

2.1 Muestras pequeñas de aceros templables ( ASSAB DF-2, ASSAB 709,


ASSAB XW-5, ASSAB XW-41, ASSAB 760 AMUTIT-S).
2.2 Horno mufla.
2.3 Banco de preparación de muestras metalográficas.
2.4 Microscopio metalúrgico: Objetivo y ocular.
2.5 Reactivos(Nital 3%, Picral).
2.6 Durómetro
2.7 Pinzas.
55
2.8 Guantes de Amianto.

3.- Procedimiento.

3.1 Evalúe las propiedades de dureza y microestructura correspondientes


a las muestras sin tratamiento térmico.
3.2 Llevar a la temperatura de austenización mantener el tiempo adecuado
y posteriormente enfriarlo drásticamente en agua o aceite
3.3 Evalúe dureza y microestructura en esta etapa.
3.4 Llevar a la temperatura de revenido manteniendo el tiempo adecuado y
luego realizar el análisis de dureza y microestructura en esta etapa.
3.5 Finalmente analice los resultados en las diferentes etapa del temple.

4.- Bibliografía.

 Donald Askeland, La Ciencia e Ingeniería de los Materiales.


 William Callister, Ciencia e Ingeniería de los Materiales
GUIA DE PRACTICA No. 10.2

Tema:

TRATAMIENTO TERMICO DE NORMALIZADO Y


RECOCIDO

1.- Objetivo(s).

 Practicar y analizar los efectos producidos al tratar térmicamente los aceros


mediante Recocido y Normalizado.

2.- Equipo y Materiales.

2.1 Muestras pequeñas de aceros.


2.2 Horno mufla.
2.3 Banco de preparación de muestras metalográficas.
2.4 Microscopio metalúrgico.
2.5 Reactivo (nital 3% ).

3.- Procedimiento.

3.1 Evalúe las propiedades de dureza y análisis metalográfico


correspondiente a la muestra sin tratamiento térmico.

56
3.2 Realice el tratamiento térmico de normalizado; calentando y enfriando la
muestra a temperatura ambiente.
3.3 Realice la medición de dureza y análisis metalográfico de la muestra
luego del tratamiento de normalizado
3.4 En otra muestra realice el proceso de recocido calentar y enfriar en el
horno a temperaturas predeterminadas dependiendo de la clase se
acero.
3.5 Realice el análisis de dureza y metalográfico después del recocido.
3.6 Haga un estudio comparativo.

4.- Bibliografía.

 William Smith, Ingeniería de los Materiales.

57
GUIA DE PRACTICA No. 10.3

Tema:

TRATAMIENTO TERMICO POR ENVEJECIMIENTO EN


ALEACIONES DE ALUMINIO.

1.- Objetivo(s).

 Experimentar el proceso de envejecimiento en muestras de aluminio,


evaluar este efecto por medio del cambio microestructural y de dureza.

2.- Equipo y Materiales.

2.1 Muestras.
2.2 Horno mufla.
2.3 Banco de preparación de muestras metalográficas.
2.4 Microscopio metalúrgico.
2.5 Reactivos químicos.
2.6 Durómetro.

3.- Procedimiento.

3.1 Determine las propiedades de la muestra sin tratamiento térmico


(dureza, y análisis metalográfico).
3.2 Prepare la muestra y atacarla con el reactivo respectivo y determinar
su estructura.
3.3 Realice el tratamiento térmico.
3.4 Realice los ensayos anteriores con la nueva probeta ya efectuada el
tratamiento térmico.
3.5 Haga un estudio comparativo.

4.- Bibliografía.

 DONALD ASKELAND, La Ciencia e Ingeniería de los Materiales.

GUIA DE PRACTICA No. 10.4


Tema:

CURVAS DE PENETRACION DE DUREZA.

1.- Objetivo(s)

 Comprobar que para un acero de composición y tamaño de grano


austenítico determinados, sin considerar la forma o el tamaño de la pieza ni
las condiciones de temple, dondequiera que la rapidez real de enfriamiento
sea la misma, la dureza debe ser la misma.

2.- Equipo y Materiales.

2.1 10 muestras de acero cilíndrico de diámetro variable desde 10 a 100


mm.
2.2 Cortadora de muestras.
2.3 Horno mufla.
2.4 Pinza.
2.5 Medio de enfriamiento.
2.6 Durómetro.

3.- Procedimiento.

3.1 Seleccione el acero a ensayar.


3.2 Corte la muestra de 50 mm de longitud de cada diámetro disponible.
3.3 Determine la temperatura de temple según práctica correspondiente.
3.4 Determine el tiempo de mantenimiento a esa temperatura.
3.5 Enfríe la muestra en el medio predeterminado.
3.6 Mida diametralmente la dureza en cada probeta y tabular.
3.7 Graficar HRC vs DIAMETRO.

4.- Bibliografía.

 Avner, Introducción a la Metalurgia Física.

GUIA DE PRACTICA No. 10.5


Tema:
ENSAYO DE JOMINY
1.- Objetivo(s)

 Practicar un procedimiento para medir la templabilidad de un acero ( ensayo


de Jominy).

2.- Equipo y Materiales.

2.1 Muestra de acero templable.


2.2 Dispositivo para el ensayo Jominy.
2.3 Durómetro.
2.4 Banco para preparar muestras metalográficas.
2.5 Horno mufla.
2.6 Tanque para temple en aceite.
2.6 Reactivos.

3.- Procedimiento.

3.1 Prepare la muestra estandarizada.


3.2 Ubique la muestra en el horno mufla y elevar la temperatura hasta la
austenización.
3.3 Mantenga a esta temperatura una hora por cada 2,5 cm de espesor.
3.4 Efectúe el chequeo correspondiente al chorro de agua según indica en
la teoría.
3.5 Transporte la muestra al dispositivo del ensayo Jominy en tiempo no
mayor a 10 seg.
3.6 El tiempo de templado no debe ser menor de 10 minutos.
3.7 Realice las pruebas indicadas en la muestra.
3.8 Prepare las dos superficies planas paralelas de la muestra en el
espécimen a una profundidad de 0.4 mm.
3.9 En cada superficie divida en 1/6".
3.10 Tomar las medidas de dureza en cada superficie haciendo uso del
Durómetro.
3.11 Tabule los datos, según registro correspondiente.
3.12 Con los valores promedios grafique la curva correspondiente
3.13 Analice los resultados.
.

4.- Bibliografía

 William Smith ,Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de Materiales.

BIBLIOGRAFIA:

56
AUTOR TITULO EDITORIAL
UBICACION

Donald Askeland La Ciencia e Ingeniería de los Materiales Grupo Editorial Iberoamérica ESPE-FIME

Pedro Sanz Elorz. Materiales Metálicos Dosat LAB-METAL.

Avner Sydney Introducción a la Metalurgia Física Mc Graw Hill. ESPE-BIBLIOTECA

Van Vlack Tecnología de Materiales Fondo Educ. Iberoamericano BIBLIOTECA-FIME

Flinn-Trojan Materiales de Ing. Y sus Aplicac. Mc.Graw Hill. BIBLIOTECA-FIME

ASM American Society for Materials Tomos (1-2-3-4) BIBLIOTECA FIME

Albert Guy Metalurgia Física para Ingenieros Fondo Educ. Iberoamericano E.P.N

William Smith Fundamentos de la Ciencia e Ing. Mc Graw Hill. LAB. Metalurgia.


de Materiales 2ª- 3a. Edición.

57

También podría gustarte