SFL Books

También podría gustarte

Está en la página 1de 11

AMALGAMA DE GÉNEROS: UN UNIVERSO PARA EXPLORAR

Marisel Bollati -UNSJ


mmbollati@gmail.com
Rosa Inés Cúneo – UNSJ
rosacuneo@gmail.com
Ana María Laciar – UNSJ
ani.laciar@gmail.com
Paula Soto -UNSJ
paula.soto86@gmail.com
Eliana Martínez - UNSJ
evmartinezm@gmail.com
Fernando Guevara - UNSJ
ferarielguevaraherrera@gmail.com
Abstract

Este trabajo se enmarca en un proyecto de investigación en curso en la Facultad de


Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ, sobre posibles aplicaciones pedagógicas de
la Lingüística Sistémico Funcional (LSF). Nuestro punto de partida para este trabajo es la
noción de género, que es promovida con especial énfasis desde diversos ámbitos de
investigación y práctica docente para la enseñanza de lenguas extranjeras (Swales, 2004;
Parodi et al., 2008; Bazerman et al., 2009; Christie y Martin, 1997). En particular, esta
propuesta se nutre del concepto de género desarrollado por la Escuela de Sídney dentro
de la tradición de la LSF. Según esta escuela, el género es entendido como una práctica
social con un fin determinado que se desarrolla en etapas y se caracteriza por
realizaciones lingüísticas y multimodales relativamente convencionales. Con este marco
referencial, el presente trabajo aborda el concepto de mezcla, hibridación o amalgama de
géneros (Eggins, 2004) y muestra cómo las convenciones de un género son utilizadas
para realizar otros géneros con propósitos sociales alternativos, multiplicando
ampliamente las opciones comunicativas de los usuarios de la lengua. Se presentan
además reflexiones sobre las implicancias de esta noción para el aula de lengua
extranjera.

Palabras claves: género – Lingüística Sistémico Funcional – amalgama o mezcla

This paper is derived from a research project currently being conducted at the School of
Philosophy, Humanities and the Arts of the National University of San Juan, and it
explores potential pedagogical applications of Systemic Functional Linguistics (SFL). The
starting point for this paper is the concept of genre, which is being increasingly endorsed in
the fields of foreign language teaching and research (Swales, 2004; Parodi et al., 2008;
Bazerman et al., 2009; Christie y Martin, 1997). In particular, this work draws on the notion
of genre put forward by the Sydney School within the SFL tradition. According to this
school, genre is understood as a “staged, goal-oriented social process” characterized by
relatively conventional linguistic and multimodal realizations. With this frame of reference,
this paper addresses the notion of genre hybridity, genre blending or genre mixing
(Eggins, 2004), showing the way the conventions of a genre are used to realize other
genres with alternative social purposes, thus widely multiplying the communicative options
of language users. Some reflections are presented on the possibilities of applying this
notion to the foreign language classroom.

Key words: genre – Systemic Functional Linguistics – blending or mixing

CV 3 lineas

Bollati, Marisel María


Magister en Lingüística y Especialista en Docencia Universitaria (UNSJ). Profesora y
Traductora Pública de Inglés (UNC). Profesora Titular de Lengua Inglesa II y III
y Directora de Equipo de investigación en la FFHA- UNSJ. Expositora en congresos
locales, nacionales e internacionales y autora de diversas publicaciones.

Cúneo, Rosa Inés


Profesora de Enseñanza Media y Superior en Inglés (UNSJ) y Magíster en
TEFL (Universidad de Jaén, España). Profesora Titular de Lengua Inglesa IV y Profesora
Asociada de Lengua Inglesa III y del Curso de Ingreso en la FFHA - UNSJ. Sub- Directora
del Dpto. de Lengua y Literatura Inglesa de la FFHA- UNSJ. Investigadora en la FFHA -
UNSJ. Expositora en congresos locales y nacionales y autora de diversas publicaciones.

Laciar de Francile, Ana María


Profesora de Enseñanza Media y Superior de Inglés (UNSJ), Especialista en Docencia
Universitaria (UNSJ) y Magíster en Lingüística (UNSJ). Profesora Titular del Curso de
Preparación para rendir el Examen TOEFL, Profesora Titular de Curso de Ingreso y JTP
de Lengua Inglesa II (FFHA – UNSJ ) y Profesora Titular en la Cátedra de Inglés PSI
(Prueba de Suficiencia en Inglés) en la UCC. Investigadora en la FFHA - UNSJ.
Expositora en congresos locales y nacionales y autora de diversas publicaciones

Soto, Paula
Profesora de Enseñanza Media y Superior en Inglés (UNSJ). Actualmente cursa la
Maestría en Lingüística en la UNSJ. Se desempeña como Profesora en el nivel medio
estatal y en el ámbito privado. Expositora en congresos locales y nacionales y co-autora
de diversas publicaciones

Martínez, Eliana
Profesora de Lengua y Literatura Inglesa (UNSJ) y Magíster en Lingüística Inglesa
Aplicada (UNED). Profesora en la UCC, en el Colegio Inglés Bilingüe de San Juan y en la
Asociación de Cultura Saint John's. Docente adscripta en la cátedra Literatura Juvenil en
la FFHA – UNSJ.

Guevara, Fernando
Profesor de Inglés para la Educación Inicial y Primaria y Profesor de Inglés para la
Educación Secundaria y el Nivel Superior (UNSJ). Profesor adscripto de Pragmática y
Discurso (2012-2014) y Lengua Inglesa IV (2014) y adscripto docente en proyectos de
investigación en la FFHA-UNSJ. Profesor JTP de Lengua Inglesa IV (FFHA – UNSJ).
Docente en escuelas secundarias y en un instituto de nivel superior de San Juan. Alumno
de la Maestría en Lingüística en la UNSJ. Expositor en congresos locales y nacionales y
co-autor de diversas publicaciones
Introducción
La presente propuesta se enmarca en el proyecto de investigación denominado “La
Lingüística Sistémico Funcional: Posibles Aplicaciones Pedagógicas”, que se desarrolla
en la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ, avalado por CICyTCA.
Nuestro punto de partida en esta ocasión es la noción de género, cuyo potencial
pedagógico ha ganado amplio reconocimiento en numerosos ámbitos de investigación y
práctica docente para la enseñanza de lenguas extranjeras (Swales, 2004; Parodi et al.,
2008; Bazerman et al., 2009; Christie y Martin, 1997).

En particular, este trabajo se concentra en el concepto de mezcla, hibridación o


amalgama de géneros (Eggins, 2004; Matthiessen, 2016; Cummings, 2016) y muestra
cómo las convenciones de un género son utilizadas para realizar otros géneros con
propósitos sociales alternativos, multiplicando ampliamente las opciones comunicativas de
los usuarios de la lengua. Asimismo, se presentan reflexiones sobre la aplicación de esta
noción para el aula de lengua extranjera.

El concepto de género
La noción de género, como tantos otros conceptos en el ámbito de la lengua y la
literatura, ha evolucionado históricamente. Fue utilizada inicialmente como instrumento de
descripción de textos literarios, basado en las características estructurales y retóricas
compartidas por dichos textos. De este modo, surgieron descriptores tales como género
lírico, épico, dramático, entre otros. No obstante, en la actualidad, la noción de género se
ha ampliado significativamente para incluir múltiples instancias de comunicación
caracterizadas por la recurrencia de ciertos elementos distintivos. Así como se observa
una similitud de recursos lingüísticos dentro de un mismo género literario, otras instancias
de comunicación social también comparten recursos lingüísticos y retóricos que permiten
identificarlas como pertenecientes a una misma categoría. Según Swales (1990), uno de
los precursores de la noción de género aplicada a la educación, el género es un tipo de
evento comunicativo cuyos participantes comparten objetivos comunicacionales (p. 58).
Acotando esta definición, Hyland (2008) propone que la noción de género permite agrupar
textos y demostrar “cómo los escritores utilizan habitualmente el lenguaje para responder
a situaciones recurrentes” (p. 543).

En el campo de la enseñanza de inglés como lengua extranjera, este principio ha sido


fundamental en el desarrollo de una pedagogía basada en géneros, la cual principalmente
ha sido y continúa siendo utilizada como herramienta de instrucción de escritura
académica (English for Academic Purposes - EAP) y de Inglés para Fines Específicos
(English for Specific Purposes - ESP).

Destacando la importancia de la noción de género, y proyectándola más allá del ámbito


de EAP o ESP, Hyland sostiene que el género es uno de los conceptos más relevantes en
los procesos de alfabetización (p. 18). La mirada de Hyland resulta muy compatible con el
abordaje del concepto de género propuesto por la LSF.

1. El género en la LSF
Con el marco referencial de la LSF, la Escuela de Sidney (Martin & Rose, 2003; Martin &
Rose, 2008) aborda la noción de género desde una perspectiva sumamente amplia que
define como género a todas y cada una de las prácticas sociales características de una
comunidad, incluyendo en esta concepción tanto prácticas académicas como cotidianas,
abarcando toda instancia de comunicación humana. Según Martin y Rose (2008), un
género es un “proceso social con un propósito determinado llevado a cabo en etapas” (p.
5), caracterizado por realizaciones lingüísticas y multimodales relativamente
convencionales. Las investigaciones desarrolladas por la Escuela de Sídney han tenido
un gran impacto en el sistema educativo australiano, llegando a ser parte constitutiva de
la curricula escolar. En la actualidad y desde muy temprana edad, los alumnos
australianos están expuestos a textos representativos de distintos géneros y son
entrenados en su construcción y uso, lo que les permite desarrollar una clara conciencia
del rol de los géneros comunicativos en diversos ámbitos.

La visión de género de la Escuela de Sídney corresponde a la dimensión contextual del


lenguaje que propone la LSF. En este plano quedan comprendidos aspectos situacionales
como los participantes de cada acto comunicativo, sus propósitos y circunstancias, como
aspectos culturales tales como sus creencias, tradiciones y valores.

Martin y Rose (2003) sostienen que como miembros de una cultura todos somos
“expertos” en género. Los autores postulan que todos los miembros de una comunidad
lingüística estamos familiarizados con las convenciones de cada práctica social en que
participamos en la vida cotidiana. Desde esta perspectiva, Eggins (2004) explica que
“existen tantos géneros como tipos de actividades sociales reconocibles” (p. 56) y lo
ilustra con ejemplos tan variados como géneros literarios (cuentos cortos, fábulas, etc.),
géneros educativos (conferencias, seminarios, etc.) y géneros cotidianos (conversaciones
con amigos, chismes, transacciones de compra venta, etc.).

La autora también explica que la identidad genérica de un texto está dada por tres
dimensiones (2004, p. 56):

1. Una configuración contextual (o situación) recurrente.


2. Una estructura esquemática (o secuencia) organizada en etapas.
3. Patrones de realización lingüística característicos (o predecibles).
Estas características genéricas resultan de suma utilidad para describir y comprender
cómo los seres humanos utilizamos el lenguaje en la sociedad para lograr distintos
propósitos.

4. Hibridación o amalgama de géneros


Si bien cada género se caracteriza por rasgos recurrentes, como expresa Eggins, no
debería considerarse que tales rasgos constituyen una restricción a las posibilidades de
expresión y creatividad de los seres humanos. En términos de la autora, “los géneros son
abiertos, flexibles y responden a las necesidades de los usuarios” y agrega que “gracias al
sistema semiótico del lenguaje, siempre existe la opción de crear significados
inesperados” (Eggins, 2004, p. 84).

Es sabido que los usuarios del lenguaje utilizan todos los recursos semióticos disponibles
para responder a distintas necesidades o propósitos. Cuando estas necesidades o
propósitos tienen que ver con romper las expectativas o sorprender al interlocutor, entre
otros posibles fines comunicativos, los usuarios pueden combinar recursos
correspondientes a distintos géneros creando nuevos efectos tales como humor o
sorpresa. Este proceso se define como mezcla, hibridación o amalgama de géneros.

Bhatia (1997) explica que la amalgama de género implica que un género es utilizado por
otro género que tiene distintas convenciones –por ej. una carta o una historia utilizada
como un aviso para vender un producto (p. 315). Según Eggins (2004), tal proceso
responde a la necesidad de creatividad del ser humano, lo cual lleva a los usuarios a
empujar los límites de los géneros (p.117), tanto en los aspectos estructurales o
secuenciales como en la realización lingüística correspondiente.

Los siguientes ejemplos ilustran este tipo de fusión:


Ejemplo 1.

En este ejemplo se presenta un texto con convenciones correspondientes a una receta de


cocina, en el cual algunos de los aspectos del género receta son respetados y otros se
ven modificados.

Figura 1. Ejemplo de amalgama. Fusión entre una receta de cocina y un consejo o


recomendación (publicado en www.dulcespostres.com)

La tabla a continuación presenta un detalle de componentes situacionales, secuenciales y


lingüísticos vinculados con el género receta de cocina y la transformación lograda al
introducir elementos léxicos correspondientes a otro género, en este caso, el género
consejo o recomendación para mejorar relaciones interfamiliares:

Elementos Receta de cocina Consejo familiar o Amalgama (mezcla de


genéricos recomendación receta y recomendación)

Emisor Experto culinario Experto / Experto (emocional)

Destinatario Público interesado Amigo / familiar Público general


(culinario)
Realizacione Verbos imperativos Formas modales de Verbos imperativos
s lingüísticas recomendación
Listado de ingredientes Listado de ingredientes:

Lexis culinaria Lexis de relaciones Lexis de relaciones


interpersonales interpersonales vinculada
vinculada a emociones / a emociones / situaciones
situaciones familiares familiares
problemáticas
Especificaciones de Especificaciones de
cantidades Marcadores cantidades Marcadores
secuenciales/ secuenciales/ temporales
temporales
Propósito Brindar instrucciones Ayudar / brindar apoyo a Brindar instrucciones para
precisas para la un familiar o amigo mejorar relaciones
elaboración de un plato familiares.
de comida
Tabla 1. Componentes situacionales, secuenciales y lingüísticos vinculados al género
receta de cocina y al género consejo o recomendación y la amalgama resultante

La fusión de géneros en este caso se materializa principalmente al utilizar lexis vinculada


con relaciones interpersonales en lugar de ingredientes de cocina., y convenciones
correspondientes a una receta, tales como formas con funciones imperativas (agregar,
tamizar, evitar, desmoldar, espolvorear), especificaciones de cantidades (besos en
abundante cantidad; algo de comprensión) y secuenciación temporal (luego llevar al
horno), para brindar una recomendación sobre relaciones familiares.

La creación de este tipo de texto genera un quiebre de las expectativas del lector/receptor
del mensaje, agregando un elemento de sorpresa que probablemente cumpla con el fin de
incrementar el interés en el contenido del texto.

Ejemplo N°2

Este ejemplo presenta un aviso que aparenta ser el típico anuncio para solicitar personal
en un negocio, pero se quiebran las expectativas del lector a través de recursos léxicos.
No obstante se mantienen todas las demás características genéricas de un aviso en
busca de personal:

Fotografía 1. Aviso publicitario (publicado en www.cosas-que-pasan.com)


Elementos Aviso en busca de personal Aviso en busca de clientes
Genéricos

Emisor Dueño de un negocio de venta Dueño de un negocio de venta

Destinatario Potencial empleado Potenciales clientes

Realización Estructura típica para solicitar Estructura típica para solicitar


lingüística personal (Se necesita …..) personal (Se necesita …..)
Lexis: Puesto solicitado. Lexis: Clientes
Referencia a experiencia Referencia a experiencia.

Propósito Solicitar empleados Invitar a los clientes a comprar un


producto o entrar a un local
Tabla 2. Componentes situacionales, secuenciales y lingüísticos vinculados al género
aviso en busca de personal y la resultante cuando cambia el destinatario

En este caso, el quiebre provocado al utilizar la palabra „clientes‟ en lugar de „empleado‟


constituye un elemento de humor que le da un atractivo adicional al texto. Los cambios
introducidos en el destinatario del texto cambian el propósito del mismo.

Ejemplo N° 3

Este ejemplo corresponde a A quien corresponda, una canción popular de autoría de Joan
Manuel Serrat (1981), cuyo texto responde a la estructura genérica de una petición formal
ante un juez, que habitualmente incluye una presentación del peticionante, una exposición
de causales y una petición de medidas resolutorias. En tal sentido, la canción comienza
con la auto- identificación del peticionante, referenciando su profesión, domicilio y otros
datos personales, tal como se espera encontrar en documentos legales de este tipo.

Un servidor,
Joan Manuel Serrat,
casado, mayor de edad,
vecino de Camprodón, Girona,
hijo de Ángeles y de Josep,
de profesión cantautor,
natural de Barcelona,
según obra en el Registro Civil,
hoy, lunes 20 de Abril de 1981,
con las fuerzas de que dispone,
atentamente

EXPONE (dos puntos)


No obstante, en la presentación de causales no se incluyen referencias a un agravio o
agravios particulares o específicos - que sería lo esperable para el género - sino a
problemáticas sociales:
Que las manzanas no huelen,
que nadie conoce al vecino,
que a los viejos se les aparta
después de habernos servido bien.
Que el mar está agonizando,
que no hay quien confíe en su hermano,
que la tierra cayó en manos
de unos locos con carnet

Al finalizar, el autor „suplica‟ la intervención del juez, en función de lo expuesto,


respetando estrictamente las etapas del género petición:
Por eso
y muchas deficiencias más
que en un anexo se especifican,
sin que sirva de precedente,
respetuosamente

SUPLICA

Se sirva tomar medidas


y llamar al orden a esos chapuceros
que lo dejan todo perdido
en nombre del personal.

Pero hágalo urgentemente


para que no sean necesarios
más héroes ni más milagros
pa' adecentar el local.

La siguiente tabla muestra algunos de los recursos desplegados en este texto y los
elementos que logran la amalgama o fusión de géneros:

Elementos Petición Canción de Protesta


Genéricos

Emisor Peticionante agraviado Vocero de la sociedad

Destinatario Juez Sociedad

Realización Estructura típica para peticiones Estructura típica para peticiones


lingüística (Auto presentación- Exposición - (Auto presentación- Exposición -
Petición) Petición)

Exposición de causales: Exposición de causales:


Problemas particulares. Problemas sociales.
Formalización del pedido: Formalización del pedido:
Solución particular Transformación social

Lexis: Lenguaje no metafórico. Lexis: alto contenido de lenguaje


Registro formal. metafórico y mezcla de
vocabulario formal / informal

Propósito Solicitar reparación o justicia Elevar una protesta reclamando


cambios sociales y justicia
Tabla 3. Componentes situacionales, secuenciales y lingüísticos vinculados al género
peticion y al género canción de protesta y la amalgama resultante

Cabe destacar que en esta canción, el autor avanza en el proceso de hibridación,


incorporando incluso elementos de otros géneros -en este caso, una sanción disciplinar
escolar:

Y si no estuviera en su mano
poner coto a tales desmanes,
mándeles copiar cien veces
que "Esas cosas no se hacen".

De esta manera, se multiplican los recursos utilizados en la creación de significados,


ampliando la intertextualidad de la canción y potenciando el mensaje.

5. Implicancias para el aula de L2


Mediante la fusión de géneros se amplían las posibilidades de significación de los
miembros de una comunidad lingüística, dando lugar a nuevas formas de expresión y a
mayor creatividad. La utilización de este tipo de recursos es cada vez más frecuente en
los textos -tanto escritos como orales- que circulan en la sociedad moderna, ya sea con
fines publicitarios, humorísticos, artísticos, entre otros.

Por consiguiente, su existencia y sus características no deberían ser ajenas a los


docentes de lengua, tanto de lengua materna como de lengua extranjera. Al tener
conciencia de las posibilidades que ofrece la mezcla o amalgama de géneros, el docente
de lengua puede guiar a los estudiantes a reconocer este tipo de recursos y propiciar
actividades que promuevan la creatividad de sus estudiantes.

Mediante la incorporación de este tipo de nociones, el docente puede promover una


mayor conciencia de la importancia de los géneros en la vida de una comunidad, y de las
innumerables posibilidades que ofrece el lenguaje para la creación e intercambio de
significados.

Referencias
@. (2014). Cartel “Se necesitan clientes, no hace falta experiencia”. Recuperado mayo
07, 2016, de http://www.cosas-que-pasan.com/cartel-se-necesitan-clientes-no-
hace-falta-experiencia/
Bazerman, C.,Bonini A., & Figueiredo D. (Eds.). (2009). Genre in a Changing World.
Indiana: Parlor Press.
Bhatia, Vijay K. (1997) Introduction: Genre Analysis and World Englishes. World
Englishes, volume 16 (3), p.p. 313–319.
Christie, F., & Martin, J. (Eds.). (1997). Genre and institutions: Social processes in the
workplace and the school. London: Continuum.
Eggins, S. (2004). An Introduction to Systemic Functional Linguistics. 2nd. Edition. UK:
Continuum.
Gómez, S. (2013, Mayo 17). Recetas para una familia feliz [Web log]. Publicado en
http://www.dulcespostres.com/receta-para-una-familia-feliz/
Hyland, K. (2008). Genre and academic writing in the disciplines. Language
Teaching, volume 41 (4), p.p. 543-562.
Hyland, K. (2003) Genre pedagogy: Language, Literacy and L2 writing instruction. Journal
of Second Language Writing 12: 17–19. Web. Abril 2011.

Martin, J. & Rose, D. (2008). Genre Relations: Mapping Culture. London: Equinox
Publishing.
Martin, J., & Rose, D. (2003). Working with Discourse: Meaning beyond the clause.
London: Continuum.
Serrat, Joan Manuel (1981). A quien corresponda. En En Tránsito. Madrid: Eurosonic.
Swales, J. (2004). Research genres: Explorations and applications. Cambridge:
Cambridge University Press.
Swales, J. (1990) Genre Analysis: English in academic and research settings. New York:
Cambridge University Press.

También podría gustarte