Está en la página 1de 7

Sutra del Corazón

Módulo de la Prajnaparamita, Parte 1

Textos fundamentales del budismo mahayana


Traducción y notas de L. O. Gómez
Revisado 09/10/09

1.-Discurso del corazón de la perfección en la sabiduría


(Prajnaparamita-hrdaya-sutra)
Existen dos versiones del Sutra del Corazón, la corta y la larga. La larga es un
poco menos del doble del largo de la primera, pero contiene esencialmente las mismas
enseñanzas. Se ha escrito mucho sobre la historia de estas dos versiones, pero casi todo
lo que se dice es especulación.
Aunque contamos con varias fuentes de antigüedad relativa (impresos y
manuscritos japoneses y chinos del texto sánscrito, 12 manuscritos nepaleses, siete
traducciones chinas, y una versión en el Kanjur), no se ha podido establecer a ciencia
cierta cuál representa la recensión más antigua. En el lejano oriente se prefiere la
traducción Xuangzang de la versión breve (se prefiere incluso a la de Kumarajiva); en el
Tíbet se prefiere la versión larga, la cual se cita a menudo, no del texto en el Kanjur,
sino de una inscripción que se encuentra en el fresco del Ge-gye Che-ma-ling, en el
complejo de Samye (se fecha circa 755-800 E.C.; la traducción de Kanjur es
posiblemente de esa misma fecha).
En el título del Sutra-“El Sutra del Corazón”, Prajnaparamita-hrdaya-sutra-la
palabra “corazón” no se refiere, al menos en su sentido primario e histórico, al órgano
espiritual o emocional que en español llamamos corazón. Aquí denota “núcleo, meollo,
esencia” y se refiere al hecho, conocido desde los primeros estudios de Conze (1948),
de que este Sutra es en realidad un brevísimo extracto del Gran Sutra del
Discernimiento Perfecto (la Mahaprajñaparamita, es decir la Satasahasrika
Prajnaparamita).
Sin embargo, se ha observado que la palabra “corazón” puede también connotar
el pensamiento central o la idea central de un texto en cuanto es representación o estado
de conciencia en quien ha entendido esa idea. Así, no es totalmente erróneo proponer
que el Sutra expresa el espíritu del discernimiento perfecto (prajñaparamita),
especialmente como poder de memoria o conciencia presente e inmutable. Si se
entiende de esta manera, la palabra “corazón” (hrdaya, snying-po, xin) podría
entenderse como un pensamiento poderoso, un mantra o dharani (en sus sentidos
etimológicos: instrumento de ejercicio mental y memoria). Esta interpretación, aunque
factible, se enfrenta al problema de que la palabra corazón no se utiliza en este sentido
en ningún otro lugar de la literatura canónica.
También se ha sugerido que el Sutra se compuso en China (incluso se ha dicho
que fue el propio Xuangzang quien lo compuso en sánscrito, o al menos que lo tradujo a
esa lengua a partir del chino original) y que es, por lo tanto “un apócrifo chino” (Natier
1992). A mi me parece que calificar de apócrifo a un texto compuesto de extractos de
varios textos canónicos es un gesto excesivamente dramático y una caracterización
inexacta. Si concedemos por un momento que la hipótesis de una compilación se puede
demostrar más allá de toda duda y pese a que no hay un solo documento probatorio,
habría que decir que el Sutra del Corazón es una destilación de textos, pero no se puede
decir que es un apócrifo.
Además de no comulgar con la idea de una compilación china, debo apuntar que
la composición de sutras por vía de extractos o compilaciones de perícopas extraídos de

1
otros textos canónicos (de transmisión oral o escrita) fue en realidad la manera como se
compusieron los grandes sutras. En este sentido el Sutra del Corazón no difiere
significativamente de los demás sutras –del mahayana y fuera del mahayana.
Como hemos dicho, fue E. Conze quien observo por primera vez que cerca del
80 o 90 por ciento de la versión breve se deriva de o contiene pasajes similares o
paralelos (que no es lo mismo que derivarse, por cierto) que se encuentran en las
compilaciones más voluminosas de la Prajñaparamita, como la Pancavimsatisahasrika
(pp. 43-47) y la Satasahasrka (pp. 236, 5-141, 13), la Astasahasrka (III, 73, similar al
capítulo 19 de la Satasasrika, manuscrito de Cambridge Add 1630, fol. 293b). Esto
explica en parte el carácter fragmentario del Sutra, el hecho de que falte una voz clara
del Buda que establezca la autoridad del texto, el rol de Avalokiteshvara?¿?
Sin embargo, es recomendable moverse con cautela y no llegar a conclusiones
precipitadas o exagerar el alcance de las conclusiones a las cuales se puede llegar con el
material a nuestra disposición. Tenemos muchos ejemplos de conclusiones sólidas de
las cuales se pretende derivar más de lo que el material justifica. Así, leemos en el
ensayo pionero de Conze (1948, pp. 166-167).
Podemos, me parece a mí, concluir que el Hrdaya se concibió originalmente
como una reformulación, para principiantes, de las Cuatro Verdades Nobles, seguido de
algunas observaciones sobre el método que nos permite mantener presentes en la
conciencia la enseñanza que contiene esa reformulación, y otras observaciones sobre las
ventajas espirituales de aceptarla y practicarla.
Este análisis nos permite ver al Hrdaya desde una perspectiva histórica. Es el
dharma-cakra-pravartana-sutra del nuevo evangelio del mahayana. Es el futuro de
ochocientos años de meditación continua sobre la tradición de esa primera rotación de la
rueda del Dharma. En la literatura del segundo girar de la rueda. El Hrdaya se compuso
para que ocupara el mismo lugar central y fundamental que ocupa el dharmacakra-
pravartana-sutra en las escrituras del primer girar.
Si los textos de la Prajñaparamita le parecen escurridizos a nuestro
entendimiento, es porque están llenos de indicaciones escondidas, alusiones y
referencias indirectas a un cuerpo de escrituras y tradiciones anteriores que circulaban
en la memoria de las comunidades budistas de la época. Son en su mayor parte ecos de
las enseñanzas que le precedieron; si no entendemos la relación que guardan con esas
enseñanzas anteriores pierden mucho de su sentido. Hoy tenemos que reconstruir a
duras penas lo que debió parecer evidente hace 1, 500 años.
Hay mucho de cierto en esa caracterización, pero es menester cambiar algo del
tono, el entusiasmo y la seguridad que lleva al autor a cierta hipérbole o a una confianza
exagerada en nuestra capacidad de entender el texto y de conocer a ciencia cierta la
historia del mismo.
Comparar el Sutra del Corazón con el Dharmacakra-pravartana-sutra, hablar
de un nuevo evangelio del mahayana, propone ciertos saltos de la imaginación que los
testimonios históricos no justifican. Supone una homogeneidad de ortodoxia y una
evolución lineal simple de la doctrina que a la luz de lo que sabemos hoy nos parece
muy improbable. También nos pide Conze que creamos, sin base histórica alguna, que
el Sutra es producto de una “meditación” que no define de ninguna manera. Y aunque
concedamos ese punto, Conze no nos da un argumento claro para creer que hubo un
proceso homogéneo y monolítico de “meditación continua sobre la tradición de (la)
primera rotación de la rueda del Dharma”. Tampoco podemos saber a ciencia cierta ni
cómo, ni cuándo, ni dónde se compuso el Sutra –mucho menos podemos saber la
intención de sus compiladores.

2
Por último, debemos recordar que en sus contextos presentes (y hasta donde
sabemos en los antiguos también) el Hrdaya es a la vez un texto ritual, una ayuda a la
meditación y un texto de exposición y de polémica doctrinal. No parece haber tenido
una sola función. Además, como ha demostrado López (000), no hay acuerdo alguno
entre los comentaristas tradicionales con respecto al sentido y el significado del Sutra.
Es por eso que el trabajo de Nattier nos hace reflexionar de una manera más
notoria, aunque al fin y al cabo no aceptemos su tesis principal –decir que el Hrdaya es
un “apócrifo” nos recuerda que en realidad no sabemos tanto sobre el proceso, el lugar y
la época de composición como sugiere Conze.

1ª.-Prajñaparamita-hrdaya-sutra, versión larga


Traducción de la versión sánscrita de Hacedera, lecturas de F. Max Muller

Sutra (que contiene) el Corazón del Discernimiento Perfecto1


Prajñaparamita-hrdaya-sutra

Om. Me inclino ante la Bienaventurada, la Noble Sabiduría Perfecta


Om namo bhagavatya aryaprajñaparamitayai ll

Esto he oído. Una vez el Bienaventurado se hallaba en Rajagriha (Rajagrha), en


el monte del Pico del Buitre, acompañado por una gran congregación de monjes y una
gran congregación de bodisatvas.
En esa ocasión sucedió que el Bienaventurado se recogido en el samadhi
llamado “Despertar profundo”.2
Y entonces, el noble bodhisattva mahasatva Avalokiteshvara según caminaba
por el profundo caminar del discernimiento perfecto observó a su alrededor y vio que
estos cinco conjuntos que constituyen la persona carecen de naturaleza propia.3
Y entonces, el respetable Shariputra, inspirado por la presencia majestuosa del
Bienaventurado, le dijo al bodhisattva Avalokiteshvara:
-¿Cómo debe entrenarse una persona que aspire a caminar por el profundo
caminar del discernimiento perfecto?
Cuando hubieron preguntado esto, el noble bodhisattva mahasatva
Avalokiteshvara le dijo al respetable Shariputra:
-Shariputra, el hijo o la hija de buena familia que aspire a caminar por el
profundo caminar del discernimiento perfecto debe observar de tal manera que perciba
que estos cinco conjuntos que constituyen la persona carecen de naturaleza propia.4 El
vacío es el conjunto de las cosas materiales, y lo material es lo mismo que el vacío; el

1
La versión china del texto sánscrito (W) lleva el título de aryapancavimsatika-bhagavanti-
prajñaparamita-hdayam, la de Hacedera llama al Sutra prajñaparamitahdayasutram.
2
El texto de W lee: “…sucedió que, después de haber explicado el discurso del Dharma llamado “Luz
profunda”, el Bienaventurado se recogió en samadhi”.
3
La frase svabhava-sunya se puede entender de varias maneras, aunque el sentido no cambia mucho. Se
puede entender, lit., “están vacíos de naturaleza propia” o “por su naturaleza están vacíos (son vacíos) por
naturaleza”.
4
Se puede entender, lit., “están vacíos de naturaleza propia” o “por su naturaleza están vacíos (son
vacíos) por naturaleza”. Sobre los skandhas, ver el Apéndice. Con esta frase comienza una lista de
categorías y términos técnicos que ocupan un lugar central en los sutras, especialmente los sutras
anteriores al mahayana; pero, se trata a la vez de una serie de términos que adquieren una importancia
capital en el Abhidharma. Los estudiosos modernos han entendido que este Sutra (y sus fuentes)
constituyen una crítica al Abhidharma. Pero esa característica me parece precipitada, si no infundada.

3
vacío no es algo distinto y separado de lo material, lo inmaterial no es algo distinto y
separado del vacío.5 Lo que es forma material es vacío, lo que es el vacío es forma
material. Y de la misma manera las sensaciones, los pensamientos, los hábitos y las
tendencias, y la conciencia son el vacío.6
De la misma manera, Shariputra, todas las cosas se caracterizan por estar
vacías,7 no surgen y no perecen,8 están libres de mancha y no están libres de mancha,9
en ellas no hay carencia ni hay plenitud.10
Es por eso, Shariputra, que en el vacío no hay forma material, ni sensación, ni
pensamientos, ni hábitos y tendencias, ni conciencia,11 (en el vacío) no hay ojo, oído,
nariz, lengua, cuerpo, o mente; no hay forma visual;12 no hay sonido, ni olor, ni sabor,
ni sensación táctil, ni contenidos mentales;13 no hay en el vacío ni percepciones visuales
ni ninguna otra percepción, ni siquiera percepciones en la conciencia mental.14
Tampoco hay en este vacío sapiencia ni extinción de la ceguera insipiente,15
como incluso no hay vejez y muerte, ni la extinción de la vejez y la muerte.16
No hay sufrimiento, ni causa (de sufrimiento), ni extinción (del sufrimiento), ni
sendero (que lleve a esa extinción); no hay sabiduría no hay logro (de nada), como
tampoco es que nada se logre.17
Como no hay logro alguno, Shariputra, (el bodhisattva), gracias al discernimiento
perfecto de los bodisatvas, permanece libre de todo velo del pensamiento, y porque no
tiene velos del pensamiento, no teme, ha rebasado los trastornos,18 mora en el nirvana.19
Todos los budas de los tres tiempos por medio de este discernimiento han
despertado completamente en el despertar perfecto e insuperable.
Por eso debe entenderse que el discernimiento perfecto es el gran mantra, el
mantra del supremo saber, el mantra insuperable, el mantra que es igual a lo inigualable,

5
Se puede entender también “el vacío no carece de materia, la materia no carece de vacío”.
6
Lit. “son vaciedad” (sunyata), probablemente en el sentido de que son vacíos y no son algo distinto de
lo que queremos decir cuando decimos vacío y vaciedad.
7
La característica que las define (laksana) es el vacío. Con la expresión “las cosas” traduzco la palabra
dharma cuando significa “fenómeno, algo que existe, algo que sucede, entidad”.
8
Primera crítica al concepto del pratityasamutpada, el cual se niega más abajo al negar la realidad última
de la cadena de causas (nidana).
9
No cabe duda que hay que leer, como hacen las traducciones chinas y tibetanas: amala avimala.
10
La expresión anuna implica que no le falta nada, que no necesita ser completado o suplido por alguna
carencia; sampurna, significa “lleno, satisfecho, que todo lo tiene”.
11
No contradice lo anterior, puesto que no dice que los skandhas no están vacíos, sino que no se dice que
son vacíos porque formen parte de una cosa que podríamos llamar vacío.
12
Ver la lista en el apéndice.
13
Ver la lista en el apéndice.
14
Ver la lista en el apéndice.
15
Con base a las tradiciones chinas y tibetanas, y a la luz de algunos manuscritos de la versión breve, así
como por razones doctrinales y por el paralelismo de esta frase y la siguiente, es menester leer na vidya
navidyaksayo, en vez de na vidya navidya na ksayo, que parece ser un error de litografía.
16
La lista implícita es la de los doce pasos en la secuencia causal del pratiyasamutpada en sentido
ascendente y en sentido descendente, es decir a pelo (anuloma) y a contrapelo (pratiloma), desde la
ceguera hasta la muerte y desde la eliminación de la ceguera hasta la eliminación de la muerte. Ver lista
en el apéndice.
17
Aunque la palabra sánscrita “prapti” tiene un valor no técnico y aparece en la lengua de los sutras, es
probable que el Sutra se refiera a la doctrina abhidhármica según la cual los logros espirituales y las
virtudes “se adquieren”, es decir, según se progresa en el sendero ocurre un proceso de adquisición o
apropiación de los atributos de la santidad.
18
Los viparyasas. Ver el apéndice.
19
W lee nisthanirvanam pr(a)pnuti, “alcanza el nirvana que no mora (en ninguna parte)” (¿?). Cp. La
versión corta.

4
mantra que serena todo dolor, mantra verdadero, porque en él no hay falsedad. En el
discernimiento perfecto se pronuncia ese mantra, que dice así:

gate gate paragate parasamgate bodhi svaha.20

Así es como, Shariputra, debe entrenarse el bodhisattva para caminar por el profundo
caminar del discernimiento perfecto.
Entonces, el Bienaventurado salió de aquel samadhi y felicito al noble
bodhisattva mahasatva Avalokiteshvara, diciéndole:
-Estupendo, excelente, hijo de buena familia, así es, hijo de buena familia, como
se debe caminar por el profundo caminar del discernimiento perfecto. Todos los
tathagatas, arhats, concuerdan con la manera como lo has explicado.
Así habló el Bienaventurado. Inspirado, el respetable Shariputra, junto con el
noble bodhisattva mahasatva Avalokiteshvara y los monjes y los bodisatvas, y toda la
congregación, y el mundo con sus dioses, seres humanos, asuras, garudas y gandarvas
aplaudieron las palabras del Bienaventurado.
Así concluye el noble Corazón del Discernimiento Perfecto.

1b.- Prajñaparamita-hrdaya-sutra, versión corta

Traducción del sánscrito.


Se sigue el manuscrito de Horyuji y la copia de Jogon, según la editorial de F. Max
Muller y algunas de las correcciones de E. Conze.

Sutra (que contiene) el Corazón del Discernimiento Perfecto


Prajñaparamita-hrdaya-sutra

El noble bodhisattva Avalokiteshvara según caminaba por el profundo caminar


del discernimiento perfecto miró a su alrededor y vio los cinco conjuntos, y vio que
estos carecían de toda naturaleza propia.
Entre estos conjuntos, Shariputra, el conjunto de las cosas materiales es
vacuidad, y esa misma vacuidad no es sino el conjunto de las cosas materiales; el vacío
no es algo distinto y separado de lo material, lo material no es algo distinto y separado
del vacío. Lo que es forma material es vacío, lo que es vacío es forma material. Y de la
misma manera las sensaciones, los pensamientos, los hábitos y las tendencias, y la
conciencia son el vacío.
De la misma manera, Shariputra, todas las cosas se caracterizan por estar vacías,
no surgen ni perecen, están libres de mancha y no están libres de mancha, en ellas no
hay carencia ni hay plenitud.
Es por eso, Shariputra, que en el vacío no hay forma material, ni sensación ni
pensamientos, ni hábitos y tendencias, ni conciencia (en el vacío) no hay ojo, oído,
nariz, lengua, cuerpo o mente; no hay forma visual; no hay sonido, ni olor, ni sabor, ni
sensación táctil, ni contenidos mentales; no hay en el vacío ni percepciones visuales ni
ninguna otra percepción, ni siquiera percepciones en la conciencia mental.
Tampoco hay en este vacío sapiencial ni extinción de la ceguera insipiente,
como incluso no hay vejez y muerte, ni la extinción de la vejez y la muerte.

20
Como apuntó Conze ya hace muchos años (1959), el mantra, como muchos mantras, no se puede
traducir. A veces se sugiere (aunque no es una interpretación gramatical) algo así como “Oh, tú que has
ido, ido, que has cruzado, que has cruzado allende, hasta la otra orilla, ¡Oh, despertad!”.

5
No hay sufrimiento, ni causa ( de sufrimiento), ni extinción (del sufrimiento), ni
sendero (que lleve a esa extinción); no hay sabiduría, ni hay logro (de nada), como
tampoco es que nada se logre.
Como no hay logro alguno, Shariputra, (el bodhisattva), gracias al
discernimiento perfecto de los bodisatvas, permanece libre de todo velo del
pensamiento, y porque no tiene velos del pensamiento, no teme, ha rebasado los
trastornos, mora en el nirvana.
Todos los budas de los tres tiempos por medio de este discernimiento perfecto
han despertado completamente en el despertar perfecto e insuperable.
Por eso debe entenderse que el discernimiento perfecto es el gran mantra, el
mantra del supremo saber, el mantra insuperable, el mantra que es igual a lo inigualable,
mantra que serena todo dolor, mantra verdadero, porque en él no hay falsedad. En el
discernimiento perfecto se pronuncia ese mantra, que dice así:

gate gate paragate parasamgate bodhi svaha

Así concluye el noble Corazón del Discernimiento Perfecto.

6
7

También podría gustarte