Está en la página 1de 2

Perfiles criminales

La perfilación criminal se fundamenta en la ley de la transferencia criminalística que permite


inferir características del autor o autores de los hechos criminales a partis de los análisis
mencionados. Estos perfiles son muy útiles para dirigir las investigaciones policiales, controlar
la información de la investigación, descartar inocentes, ahorrar tiempo, esfuerzos y medios en
pistas inútiles, y el manejo de los medios de comunicación. Sin embargo, no son muy
productivos para el diseño y la elaboración de políticas públicas. Su función se restringe a la
investigación policial de un delito o de una serie de delitos.

Estos perfiles están basados en análisis estadísticos de muestras de población reclusa que
sirven para generar información de las cualidades o características comunes de determinados
delitos. (Vilalta y Fondevila, 2014)

En el perfil de las personas agresoras se encuentran:

 Tendencia a mantener relaciones de poder desequilibradas


 Tendencia a normalizar patrones de conducta violenta como sistema de resolución de
conflictos.
 Separación y aislamiento de los hechos
 Desvinculación de factores antecedentes y consecuentes
 Aceptación del abuso de poder como una forma normalizada de la convivencia
 Falta de empatía hacia las víctimas, insensibilización de los poderosos ante los efectos
de la violencia
 Uso de la violencia para la resolución de conflictos
 Actitud despectiva hacia las víctimas
 Existencia de creencias obsesivas (Collado, 2009, p.164)

En el perfil del delincuente juvenil se encuentra:

• Impulsividad.
• Afán de protagonismo.
• Fracaso escolar.
• Consumo de drogas.
• Baja autoestima.
• Familia desestructurada.
• Clase social baja.
• Falta de afectividad.
• Agresividad.
• Carencia de habilidades sociales.
• Poco equilibrio emocional.
• Falta de adaptación.
• Frustración. (Collado, 2009, p.227)

Tipos de perfiles criminales

Perfil de agresores conocidos o método inductivo

Este perfil se concentra en el estudio de casos para que, a partir de ellos se extraigan patrones
de conductas característicos de esos agresores. (Secretaría de Educación Pública [SEP], 2018)
El estudio de presos se complementa con entrevistas a personal carcelario a su cargo, así como
parientes y cualquier persona que pueda dar información relevante respecto a esta persona.
Ressler, dentro del proyecto de Investigación de la Personalidad criminal (PIPC) entrevistó,
junto a colaboradores, a cientos de criminales violentos por todas las cárceles de EE.UU. Según
su experiencia, las entrevistas a criminales solo tienen valor si aportan información útil para la
policía sobre su personalidad y sus acciones. Para ello, el entrevistador debe ganarse la
confianza y el respeto del entrevistado. (Ressler, 2006). Una característica a tener en cuenta a
la hora de elegir a los entrevistados es que ninguno de ellos pueda ganar nada por el hecho de
participar en la entrevistas, ya que esto podría sesgar sus respuestas. (Jiménez, 2018)

Perfil de agresores desconocidos o método deductivo

Este perfil se concentra en el análisis de la escena del crimen en cuanto a sus evidencias
psicológicas para que se pueda deducir el perfil del autor de ese crimen. En este perfil se
intenta pasar de los datos generales a los particulares de un único individuo. Para ellos se
analiza la escena del crimen, la victimología, pruebas forenses, características geográficas,
emocionales y motivacionales del agresor. Para la realización de este perfil se tiene en cuenta
los datos aportados por el método inductivo. (SEP, 2018)

Bibliografía

Vilalta, C. y Fondevila, G. (2014). Perfiles criminales I. Frecuencias y descriptivos. México: CIDE.

Jiménez, J (2018). El perfil psicológico criminal. Recuperado de: https://www.psicologia-


online.com/el-perfil-psicologico-criminal-2600.html

Secretaría de Educación Pública. (2018). Tipos de perfiles criminales. Recuperado de:


https://www.luciabotin.mx/pages/blog/entradas/tipos_de_perfiles_criminales.php

Collado, M. (2009). Teoría y práctica de la investigación criminal. Madrid, España: EURÓPOLIS.

También podría gustarte