Está en la página 1de 4

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

ESTRATEGIAS GERENCIALES

FORO
SEMANA 5 Y 6

ANÁLISIS DE LOS GRUPOS DE INTERÉS


(STAKEHOLDERS) Y SU INFLUENCIA EN LA CULTURA
ORGANIZACIONAL Y LOS VALORES

OCTUBRE 2019
DIAGRAMA DE VEN

STAKEHOLDERS STAKEHOLDERS
INTERNOS EXTERNOS

VALOR Proveedores
Empleados
ECONO Sociedad
Accionistas
MICO Estado
Directivos
Entidades financieras
propietarios
Consumidores
Organizaciones sociales
Clientes
El principal interés es la
toma de decisiones para
el crecimiento
empresarial y el
cumplimiento de políticas
empresariales PODER

Calidad,
Beneficio
precio
mutuo

Alienados con Pluralismo,


mutualidad, Autonomía,
justicia, centralidad del Competencia
recurso humano, valor del
trabajo, legitimidad,
relevancia

Beneficio social,
Responsabilidad
Identificación de liderazgo, social y ambiental
definición de resultados
esperados, establecer
compromisos de diálogo,
beneficios y priorización de partes
interesadas, registro efectivo de
resultados obtenidos,

CONCLUSION
Argumentación

El camino de la responsabilidad empresarial y social ha de estar enmarcada en un


conjunto de acciones encaminadas a resolver las diferencias entre los grupos de
interés de condición externa e interna para lograr un acercamiento que permita
desarrollar constructos de entendimiento, de identificación de liderazgo, definición
de resultados esperados, establecer compromisos de diálogo, beneficios y
priorización de partes interesadas, registro efectivo de resultados obtenidos

Uno de los graves problemas que afronta la empresa colombiana tiene que ver con
la distancia que muchas veces se da por ejemplo entre empleados y directivos o
propietarios, lo que en nada beneficia a la organización pues los valores y la cultura
de la empresa han de estar dimensionados por los grupos de interés internos que
son al final los que sostienen la funcionalidad, productividad y existencia de la
empresa.

De igual forma, una organización empresarial, por muy ordenada y sincronizada que
se encuentre con la puesta en marcha de los principios y valores por parte de los
grupos internos, sino hay un compendio de relaciones con los stakeholders
externos, difícilmente sobrevive, pues para que se de una alta competitividad es
necesario que cuente con normas de regulación claras y precisas, de clientes que
exigen calidad y preciso, de sociedades que buscan que se cumpla con la gestión
ambiental, de manera que la cultura empresarial esté enfocada a todos los
stakeholders. Esta cultura es el conjunto de valores y formas de pensar que
caracterizan el comportamiento del personal. Se trata del estilo propio y la
implantación de los valores específicos de una manera determinada. En definitiva,
es el modo de hacer las cosas en una organización. (García, D. 2018)

De ahí que la teoría de los skateholders defina tres componentes esenciales en las
relaciones con los valores y cultura y que tienen que ver con la responsabilidad
social corporativa desde tres vertientes enfoque integrador, instrumental y ético,
cada uno de los cuales cumple funciones específicas en la consolidación de las
relaciones entre los internos y los externos, grupos de interés que dinamizan la
organización.

Finalmente, hay que indicar que existe una importancia adquirida por los
stakeholders en las organizaciones modernas que cumplen el papel de todos los
individuos o grupos de interés que hacen parte interna y externa de los procesos
organizacionales para el cumplimiento de los objetivos corporativos, y cómo su
participación genera ventajas competitivas no solo para las entidades bancarias,
sino también para todo tipo de corporaciones, por lo que se señala la importancia
de la integración de dichos grupos a la cultura corporativa. (Hernández, 2017)

Referencias

Hernández M. C. M. (2017) Los stakeholders en la cultura organizacional como


factor de competitividad y diferenciación en entidades bancarias. Universidad Militar
Nueva Granada. Recuperado de:
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/17196/Chirly%20Milena
%20Hernandez%20Mahecha%202017.pdf;jsessionid=E3F0EAA815775C2AB6CF
0DD0584ADB86?sequence=1

Calderón, N. (2006) Stakeholders. Recuperado de:


https://www.gestiopolis.com/stakeholders/

García, D. (2018) El papel de los Stakeholders en la Cultura Empresarial.


Recuperado de: https://www.ealde.es/stakeholders-cultura-empresarial/

También podría gustarte