Está en la página 1de 76

Yarogwata tenonde kotɨ yande

yembo’esa yamomiräta va’erä


Gwarayu reko
Hagamos avanzar nuestro aprendizaje para fortalecer
nuestro ser guarayo

Mónica Navarro Vásquez


(Coordinadora del Diplomado en Lectura y Producción de Textos en
Gwarayu)

Rogelia Abiyuna, Miguel Guayarabey, Marilia Mamani, María Leny Pérez,


Juan Urañavi, Franz Vaca, Ruthy Yarita y Jobita Yraipi

Pueblo Guarayo
Fundación para la Educación en Contextos de Multilingüismo y
Pluriculturalidad (FUNPROEIB Andes)
PROEIB Andes - Universidad Mayor de San Simón
Cochabamba – Bolivia

Comité Editorial
Inge Sichra, Sebastián Granda y Luis Enrique López

Editora y Coordinadora
Diplomado en Lectura y Producción de Textos en Gwarayu
Mónica Navarro Vásquez

Investigadores y escritores
Rogelia Abiyuna, Miguel Guayarabey, Marilia Mamani, María Leny
Pérez, Juan Urañavi, Franz Vaca, Ruthy Yarita y Jobita Yraipi

Autor de los saberes y conocimientos recopilados


Pueblo Guarayo
Director ejecutivo
Guido Machaca Benito Índice
Administradora Introducción
Nohemí Mengoa Panclas
Mónica Navarro Vásquez ……………………………………………………………….. 7
Comité Editorial
Inge Sichra, Sebastián Granda y Luis Enrique López Capítulo 1. Conocer los saberes guarayos (gwarayu arakwa)
significa revitalizar la esencia de la cultura guaraya
Cuidado de edición Juan Urañavi Yeroqui ……………………………………………………………………… 9
Instituto de Lengua y Cultura Gwarayu (ILC-GW) (guarayo):
Mamberto Baubaza Cuñapiri (Coordinador General)
Capítulo 2. Gwarayu ɨvɨ raɨsusa opakatu ipor reseve
María Leny Uranungar Yeguanoi (Técnica)
Los guarayos y su amor por la naturaleza
Celso Armoye Urarepia (Técnico)
Miguel Guayarabey …………………………………………………………………….…. 30
Juan Urañavi Yeroqui (guarayo)
Mónica Navarro Vásquez (castellano) Capítulo 3. Gwarayu pira rekasa - Los guarayos pescadores
Franz Reynaldo Vaca …………………………………………………………………...… 41
Tapa:
Ilustración de Edgar Uranongar Guirapoigua Capítulo 4. Yamboetei opakatu mba’e yande ramoi rembiapo
yayepota va’ërä yaso i’pɨri - El respeto a la naturaleza,
Fotografías: camino seguro para llegar al Abuelo del gwarayu
FUNPROEIB Andes y los escritores Jobita Yraipi …………………………………………………………………………………... 60
Capítulo 5. La justicia ancestral y misional de la nación gwarayu
© FUNPROEIB Andes
Marilia Mamani Ortíz ……………………………………………………………..………… 82
Calle Néstor Morales No. 947
Entre Av. Aniceto Arze y Av. Ramón Rivero Capítulo 6. Yande rembi’u ite aposa resendar
Edificio Jade, 2º piso Preparación de nuestra propia alimentación
Teléfonos: (591)(4) 4530037 – 77940510 María Leny Pérez Urapuca …………………………………………………………...… 105
Fax: (591)(4) 4530038
Capítulo 7. Canciones guarayas
Página web: fundación.proeibandes.org
Correo electrónico: fundacion@proeibandes.org Aikwa sapukaisa che ñe’ë pɨpe - Conociendo canciones en mi idioma
Cochabamba, Bolivia Ruthy Yarita ……………………………………………………………………………...…… 118

Depósito Legal: 2-1-1676-17


Mba’eporaisei gwarayu ñe’ë pɨpendar
ISBN: 978-99974-916-9-5 Rogelia Abiyuna Yabandire …………………………………………………………..... 135

La reproducción parcial o total de este documento está permitida, siempre y cuando se cite la fuente y se
haga conocer al PROEIB Andes y FUNPROEIB Andes.
La FUNPROEIB Andes no se hace responsable de las opiniones de los autores de los artículos de este libro.
INTRODUCCIÓN
El presente libro, pretende contribuir a la vitalidad de la lengua y la
cultura de la Nación Guaraya, con textos de diferentes tipos y extensiones,
escritos como resultado de investigaciones etnográficas, observaciones y
entrevistas realizadas por maestros guarayos y otros profesionales, todos
participantes del Diplomado en Lectura y Producción de Textos en Guarayos.
El Diplomado fue organizado en acuerdo entre el la Fundación PROEIB
Andes, el PROEIB Andes, el Departamento de Postgrado de la Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor de San
Simón y Consejo Educativo del Pueblo Guarayo (CEPIG). El desarrollo del
programa y la revisión de esta publicación se hizo en coordinación con el
Instituto de Lengua y Cultura del Pueblo Guarayo (ILC-GW). Los docentes del
Diplomado que motivaron y orientaron las investigaciones cuyos resultados
se presentan aquí son: Swintha Danielsen, Mercedes Nostas, Ligia Rodríguez,
Juan Urañavi y Federico Villalta. Cada texto señala los nombres de los sabios
guarayos que aportaron, con sus conocimientos, a que este texto sea escrito.
Los textos aquí recopilados son una muestra de la vitalidad de la
lengua guaraya y del gran potencial epistemológico que se encuentra en
los conocimientos y saberes que tiene el Pueblo Guarayo, tanto en su vida
material como espiritual.
La vitalidad de la lengua guaraya está vinculada a dos aspectos, por
un lado, al desarrollo de la lengua en sí misma y por otro, a la posibilidad de
la continuidad de la vida de los guarayos en su territorio. Hoy en día la lengua
guaraya es utilizada cotidianamente por cerca a 7.000 personas de todas
las edades1 en las poblaciones de Urubichá, Ascensión de Guarayos, San
Pablo, Yotaú, Yaguarú y Salvatierra. Si bien en algunas poblaciones guarayas,
últimamente se ha reducido la proporción de niños que adquiere el guarayo
como primera lengua, es una decisión del Pueblo continuar utilizándola
como forma de comunicación cotidiana vinculada al desarrollo de su vida en
el territorio indígena guarayo.
El uso cotidiano de la lengua guaraya fortalece y hace crecer la lengua
guaraya en cuanto a su léxico, sus formas verbales y todos los elementos
lingüísticos movilizados para expresar significados, ya sean: información
general y conocimientos especializados, datos, cantidades, cualidades,
consejos, dudas, emociones y otros, bajo la forma de narraciones mitológicas,
1 El último Censo Nacional de Población y Vivienda, de 2012, contabilizó 13.621 habitantes guarayos
reconocidos como tales.

Hagamos avanzar nuestro aprendizaje para fortalecer nuestro ser guarayo


7
historia oral, recetas culinarias y medicinales, diálogos, canciones, ritos, 1
sueños, chistes, etc. Además, la lengua cumple una importante función
simbólica como elemento importante de la identidad del guarayo. CONOCER LOS SABERES GUARAYOS (GWARARU ARAKWA)
Otro elemento central de la identidad guaraya es su relación con Significa revitalizar la cultura guaraya
el territorio. Aquí también, la lengua tiene un rol fundamental, ya que es a Juan Urañavi Yeroqui
través de ella que los guarayos se relacionan con las deidades del bosque,
los animales, el río y otros. Y es en esa relación que los guarayos construyen, Introducción
paso a paso, su presencia histórica en su territorio, al desgnar los lugares, los Para la mayoría de las personas, el conocer a la Nación Guaraya consiste en
animales, las plantas y las relaciones que sostienen con ellos. Concluimos, reconocer su lengua, describir su danza, su comida, su bebida, sus cuentos,
entonces, que contribuir a la vitalidad y el desarrollo de la lengua guaraya va su casa, sus habilidades y otras costumbres. En otros términos, esas personas
a repercutir en la consolidación del territorio indígena guarayo. describen a la Nación Guaraya de acuerdo a lo que perciben en el exterior.
El texto “Yarogwata tenonde kotɨ yande yembo’esa yamomiräta va’erä En cambio, hay muchas otras personas, también comunes, que describen
Gwarayu reko - Hagamos avanzar nuestro aprendizaje para fortalecer nuestro al Pueblo o Nación Guaraya desde su mundo interno, desde su dimensión
ser guarayo” está principalmente orientado a ser utilizado en procesos espiritual2, filosófica y psicológica a esto, en el idioma gwarayu, se denomina
educativos sobre y en lengua y cultura guaraya, en unidades educativas que arakwa3. Cuando se hace referencia a este aspecto; como por ejemplo,
trabajan con el modelo educativo sociocomunitario productivo. Este texto Alcides d’Orbigny, José Cors y José Cardús hablan del concepto de aspectos
pretende ser una herramienta que facilite el desarrollo curricular propuesto morales; se trata de un tema tan elemental que casi en todos los casos no es
por el Currículo Regionalizado del Territorio Indígena Guarayo. Cada capítulo considerado, siendo que es el que da vida a una cultura, en el caso nuestro,
contiene textos que los docentes utilizarán de manera creativa y de acuerdo a la cultura guaraya.
a sus propias estrategias, armonizando en su plan de clase los diferentes A manera de ejemplo, y para poder comprender mejor dicha concepción,
niveles de currículos y los proyectos sociocomunitarios productivos de sus los televidentes que sintonizan el canal 9 “UNITEL” de la señal boliviana,
unidades educativas. actualmente, están disfrutando de la novela: “Moisés y los 10 mandamientos”,
Este libro se dirige principalmente al trabajo de la lengua guaraya en la cual se puede percibir la autoconcepción constante de los hebreos
como primera lengua, aunque varios capítulos pueden ser utilizados para como hijos y escogidos por Yahvé, su Creador; quien les dio vida, les entregó
trabajar con el guarayo como segunda lengua. Cada capítulo contiene una la naturaleza, les dio normas de vida armónica entre el ser humano y la
introducción que presenta información básica sobre la temática para permitir divinidad, su prójimo y la naturaleza. De la misma manera sucede con los
al docente planificar adecuadamente su uso en clases. Solamente el capítulo otros pueblos, entre ellos el pueblo gwarayu. Desde ese punto de partida,
5 contiene ejemplos de actividades pedagógicas para su uso flexible en aula. el hebreo, el gwarayu o cualquier otro grupo humano expresa su origen y
toda su forma de ser como resumen de su vida espiritual y material; esto
Nota. La Coordinadora ha escrito la introducción a cada unidad sobre la base de los textos presentados
lo asume desde lo más íntimo de su ser y le hace sentirse impregnado para
por los escritores.
cumplir todas las normas que le acompañan desde su origen, basado en el
respeto profundo a su Creador, el respeto entre los miembros y el respeto a la
2 Espiritual: palabra que no siempre hace referencia al aspecto religioso, sino también a aquellas cuali-
Mónica Navarro V. dades que une sentimentalmente como: la danza, el trabajo comunitario, etc.
3 Arakwa: se trata de la palabra que se relaciona con los principios y valores. A la persona que practica y
Coordinadora Diplomado en Producción de Textos en Lengua Guaraya vive estas cualidades se le dice arakwaviyar, o yarakwavai va’e. También se usa para el caso de la correc-
FUNPROEIB Andes - Posgrado FHyCE UMSS ción o reflexión, si el que aconseja lo hace de pie a alguien se le dice omboarakwa seno’ä, si lo hace senta-
do se dice omboarakwa senoi, si lo hace en movimiento o caminando se le dice omboarakwa sereko, y si lo
hace echado se le dice omboarakwa seru; esta última expresión también se usa cuando lo hace viniendo.

8 Yarogwata tenonde koti yande yembo esa yamomiräta va erä Gwarayu reko Hagamos avanzar nuestro aprendizaje para fortalecer nuestro ser guarayo
9
naturaleza que asimilan de las enseñanzas de los sabios ancianos y ancianas con los ayoreos y guaraníes, y también recorrió otras regiones del oriente,
o de sus mismos progenitores. Entre esas enseñanzas, la que se relaciona con especialmente Guarayos. Él fue el primero -como Fischermann- que estudió
el cuidado del gwarayu ante la naturaleza es el llamado yekwaku que implica la situación socio-económico-político-religioso-cultural de los pueblos
abstinencias y/o privaciones de muchas cosas, que si no se cumplen es por autóctonos del oriente boliviano, convirtiéndose en un destacado especialista
seguro que traen consecuencias a la salud. en el concepto de campesino. Este estudioso alemán fue quien influyó en la
creación de la organización de los nativos del oriente boliviano con los cuatro
Es en ese sentido que en este artículo abordamos la autopresentación del
pueblos: guaraní, ayoreo, guarayo y chiquitano. El ente que fue creado por
gwarayu, hombre y mujer, en base a lo que Alcides d’Orbigny ha descrito
esos cuatro nativos se llamó, al inicio, Central Indígena del Oriente Boliviano
y complementado con lo que ha propuesto José Cors, especialmente en lo
(CIDOB), el cual, después, llegó a denominarse Confederación del Oriente,
que respecta a las pruebas difíciles que el alma tiene que pasar frente a la
Chaco y Amazonía de Bolivia y, posteriormente, Confederación de los Pueblos
naturaleza: tres ríos, caimán, serpiente, piedra, árboles (ceibo, pacay, árbol
Indígenas de Bolivia; manteniendo siempre su sigla inicial.
engañoso), balsa, oscuridad, sucha y marimono; y los recogidos, en el contexto
actual, por la sabia Angela Ariori, entorno al cumplimiento de yekwaku y el La CIDOB nació, para luchar por los derechos indígenas, el 3 de octubre
cuidarse de la serpiente o cualquier otro insecto por parte de la mujer, durante de 1982. Actualmente, ya tiene 34 años. Sus demandas se resumen en las
su menstruación. Este es un precepto que sigue vigente ya en los umbrales siguientes: Organizarse para ser reconocido con el nombre Indígena; Tierra
del bicentenario de la presencia franciscana en el territorio gwarayu (1823- y Territorio para asegurar su casa común; Impartir Educación Bilingüe para
2023); siendo propósito nuestro el difundir dicha sabiduría a los niños, niñas, hacer entender a los niños y niñas lo que se les enseña en el idioma castellano;
jóvenes, señoritas y personas adultas de cualquier pertenencia social, para Brindar Salud con reconocimiento médico y medicina natural para trabajar
ser tomada en cuenta y respetada, en el ámbito de la revitalización de los complementariamente con los médicos universitarios; Generar Producción y
principios y valores, lingüísticos y socioculturales guarayos. Comercialización con la visión del desarrollo con identidad, para aprender a
gestar sus entradas económicas sin perder su cosmovisión y el diálogo con la
1. Justificación
sociedad moderna. A estas cinco demandas, posteriormente, lograron añadir
Las noticias actuales sobre el mundo indígena no son casuales. En la década la Participación Política para llegar a ocupar espacios de decisiones en forma
del año 1970, cuando en Bolivia se vivió el régimen de la dictadura, a la cabeza directa y así dejar de acudir a los tutores o representantes. Esa plataforma
del presidente Hugo Banzer Suárez y otros militares, en Europa ya venían de lucha, como la llamaron, no fue fruto de sus emociones sino que refleja
preparándose para la llegada de los 500 años de expansión de la llamada sus necesidades urgentes en ese contexto; hoy quieren profundizar y aportar
“civilización” o “conquista” de los pueblos “nativos” o “aborígenes”, que para especialmente en y desde la Educación Bilingüe que los indígenas demandaron
la llamada actualmente América Latina, se calcula desde el año de la llegada al inicio de la creación de su organización. El trabajo tuvo resultado gradual,
de Cristóbal Colón. Ese año es 1492, el cual llegó a marcar un hito fundamental de acuerdo a los mecanismos normativos.
para el cambio brusco de la vida de los habitantes de este alargado territorio,
La actual Constitución Política del Estado de Bolivia recoge las demandas de
que en el habla guaraya (como rama guaraní) se conoce como yande rëta
los pueblos. En cuanto a la educación, específicamente, el artículo 78 en
rutei puku (nuestra gran casa larga) o ɨvɨ rutei puku (gran tierra alargada); del
su parágrafo II establece que “La educación es intracultural, intercultural y
mismo modo, en el idioma de un pueblo indígena de Centro América se le
plurilingüe en todo el sistema educativo”, y en el parágrafo III prescribe que
dice Abya Yala, cuyo significado sólo lo saben a cabalidad los dueños de ese
“el sistema educativo se fundamenta en una educación abierta, humanista,
idioma.
científica, técnica y tecnológica, productiva, territorial, teórica y práctica,
La preparación de la conmemoración de los cinco siglos de la afectación a liberadora y revolucionaria, crítica y solidaria.”
los pueblos nativos o autóctonos también repercutió en las movilizaciones
Por su parte, la Ley No 070 “Avelino Siñani-Elizardo Pérez”, en el parágrafo I
de los pueblos del oriente boliviano, a través del antropólogo alemán Jorge
del artículo 6, sobre la intraculturalidad, establece que:
Riester, quien, desde la segunda parte de 1960 para adelante, tuvo contacto

10 Yarogwata tenonde koti yande yembo esa yamomiräta va erä Gwarayu reko Hagamos avanzar nuestro aprendizaje para fortalecer nuestro ser guarayo
11
La Intraculturalidad promueve la recuperación, fortalecimiento, los misioneros extranjeros, que entre ellos se encontraba Alfredo Hoeller,
desarrollo y cohesión al interior de las culturas de las naciones y quien elaboró el diccionario guarayo-alemán; luego, surgieron José Cors y
pueblos indígena originario campesinos, comunidades interculturales Manuel Viudez, los siguientes autores se basaron en su escritura. Ya durante
y afrobolivianas para la consolidación del Estado Plurinacional, la vigencia de las misiones y como resultado de los trabajos reduccionales
basado en la equidad, solidaridad, complementariedad, reciprocidad de los franciscanos, muchos aprendieron a leer y escribir, mas no escribieron
y justicia. En el currículo del Sistema Educativo Plurinacional se nada de lo que los antepasados sabían, conocían y vivían. Cuando se creó
incorporan los saberes y conocimientos de las cosmovisiones de las la escuela de música en Urubichá sólo algunos pudieron escribir las notas
naciones y pueblos indígena originario campesinos, comunidades musicales o traducir los cantos de la misa, pero nada más.
interculturales y afrobolivianas.
En la década del 70, con la ayuda del Instituto Lingüístico de Verano que
Mientras que, el parágrafo II, sobre la interculturalidad, señala que funcionaba en Tumichucua (Riberalta, Beni), algunos nativos guarayos
participaron y actualmente en su mayoría, son docentes en Urubichá. Entre
El desarrollo de la interrelación e interacción de conocimientos,
los primeros que participaron se encontraban Donato Oreyai Toba, Carmelo
saberes, ciencia y tecnología propios de cada cultura con otras
Anori Cara y José Urañavi Yeroqui (+). Fruto de esos trabajos son los textos
culturas, que fortalece la identidad propia y la interacción en igualdad
pedagógicos de esa época y la traducción del Nuevo Testamento de la Biblia.
de condiciones entre todas las culturas bolivianas con el resto del
Entre otros trabajos se puede resaltar la traducción de la misa al idioma
mundo. Se promueven prácticas de interacción entre diferentes
gwarayu en Urubichá, la cual fue trabajada por los maestros Oscar Cara,
pueblos y culturas desarrollando actitudes de valoración, convivencia
Hildeberto Armoye, Francisco Urañavi y José Urañavi, en colaboración con P.
y diálogo entre distintas visiones del mundo para proyectar y
Wálter Neuwirth.
universalizar la sabiduría propia.
En la década de 1990, especialmente con el amparo de la Ley 1257, se hizo el
En cuanto al uso de idiomas oficiales y lengua extranjera, el art. 7 de la Ley
avance del alfabeto gwarayu y otros ensayos de textos pedagógicos; así como
No. 070 indica que la educación debe iniciarse en la lengua materna, y su
también del diccionario gwarayu-castellano. Posteriormente, de acuerdo a
uso es una necesidad pedagógica en todos los aspectos de su formación. Por
los estudios de los profesores, han ido apareciendo algunos textos escritos
la diversidad lingüística dentro del Estado Plurinacional, se adoptan (seis)
en gwarayu, pero que no son difundidos oficialmente y que están archivados.
principios obligatorios del uso de las lenguas por constituirse en instrumentos
de comunicación, desarrollo y producción de saberes y conocimientos en el En estos últimos tiempos, especialmente en los años 2014 y 2015, los
Sistema Educativo Plurinacional. profesores que participaron en el PROFCOM han elaborado más materiales.
Dichos materiales son producto de su esfuerzo como indígenas o de raíz
Por eso es que, no se debe extrañar o desvalorar la formación de los maestros
originario gwarayu y se encuentran bajo los lineamientos del nuevo modelo
mediante el Programa de Formación Complementaria (PROFOCOM) en la
educativo, donde se incluye visiblemente la visión indígena, de acuerdo a lo
visión de la Educación Intercultural y la Educación Bilingüe o Plurilingüe; ya
que establece la Ley No. 070 “Avelino Siñani-Elizardo Pérez”.
que, en esa perspectiva, los maestros tuvieron la posibilidad de prepararse
en la recuperación o en el fortalecimiento de las lenguas indígenas y la En esta última línea es que, la Fundación PROEIB Andes, con el apoyo del
producción de textos en esas lenguas. En el ámbito de la especialización del Postgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, de
nivel de posgrado, se le brindó a un grupo de maestros hablantes del idioma la Universidad Mayor de San Simón, ha podido ofrecer su servicio a los
gwarayu el Diplomado en “Lectura y Producción de Textos en Gwarayu”. maestros hablantes del idioma gwarayu, a través del Diplomado en Lectura y
Producción de textos en Gwarayu, permitiéndoles profundizar el estudio de
En el contexto gwarayu, después de la práctica de la comunicación vital
la lengua gwarayu y las formas de revitalizarla, mediante su escritura.
de siglos y la transmisión de saberes y conocimientos de generación en
generación, de manera oral, su lengua fue escrita sobre el papel recién Para continuar con las investigaciones, estudios, registros y difusión de la
después de casi 200 años. Sin embargo, este fue un logro realizado por lengua gwarayu, implícitamente sus saberes y conocimientos, es que se

12 Yarogwata tenonde koti yande yembo esa yamomiräta va erä Gwarayu reko Hagamos avanzar nuestro aprendizaje para fortalecer nuestro ser guarayo
13
ofrece el presente trabajo titulado: “Conocer gwarayu arakwa (saberes del de ese vasto territorio han estado esforzándose los guarayos a trabajar, por
gwarayu) significa revitalizar la cultura guaraya en su esencia”, mediante ejemplo, con el plan de manejo forestal, con el fin de generar sus ingresos
el cual se quiere justificar la importancia enorme de la revitalización del económicos. Si bien es necesario mejorar la organización y orientarse
idioma gwarayu en el marco de la demanda de la educación intracultural, desde los principios ancestrales y actuales respecto a la administración
intercultural y plurilingüe en la unidades educativas de la Nación Gwarayu, transparente y comunitaria, ya han logrado algunos beneficios. Sin embargo,
especialmente en aquellos espacios donde ya se está dejando de usar; siendo es de lamentar que los dirigentes jóvenes estén desorientados y se sientan
conscientes de que si no fortalecemos en este momento, mañana o pasado débiles ante la injerencia política partidaria que les hace actuar fuera de los
mañana será tarde, porque habremos matado la cultura gwarayu. lineamientos sociopolíticos indígenas, que les dificulta aún a trabajar según
sus usos y costumbres en diálogo con lo ajeno.
2. Ubicación y habitat
No obstante, el gwarayu sigue siendo gwarayu, a pesar de haber adoptado
La Nación Gwarayu se caracteriza por ser nómada, es así que, se ha ido
el estilo de vida ajeno; es católico, se viste como los blanco-mestizos, habla
movilizando constantemente desde el lado del este (Paraguay y Brasil),
el castellano, come comida ajena, toma cerveza, tiene casa al estilo urbano,
marcando el espacio geográfico, como dice el francés Alcides: desde el
visita al médico, acude a las autoridades ordinarias, etc. Sin embargo, el
siglo XVI (d’Orbigny, 1839, pág. 397), donde delimitarían desde 1823, en
guarayo también habla su idioma, cree y practica el respeto a la divinidad
compañía del sacerdote secular Gregorio Salvatierra y luego de los religiosos
suprema ancestral y a los tutores de la naturaleza (río, animal, monte), toma
franciscanos durante la instauración de las misiones, que en definitiva
chicha, tiene su casita al estilo rural, cree y visita al ipaye (médico gwarayu)
adoptaría el nombre “Guarayos” el 6 de marzo de 1990 con la creación de la
para curarse de las enfermedades, acude a la autoridad tradicional gwarayu,
Provincia. Actualmente, la provincia se encuentra ubicada en el mapa hacia
practica las prescripciones ancestrales, etc. Es por eso que merece ser
el noreste del Departamento de Santa Cruz, limitando hacia el norte y este
orientado y acompañado desde el ámbito de los derechos indígenas para
con el Departamento del Beni, al este y parte del sur, con la Provincia Ñuflo
su desenvolvimiento normal y seguro, esta situación también amerita un
de Chávez, y la otra parte del sureste con la Provincia Obispo Santisteban.
conocimiento profundo de la forma de ser del guarayo ancestral, es decir, de
En su interior, esta provincia está dividida en tres municipios: Ascensión de
los más antiguos, con los que los religiosos se encontraron a su llegada.
Guarayos, como primera sección, Urubichá, segunda sección, y El Puente,
tercera sección. El hábitat del gwarayu ancestral ha sido, y aún sigue siendo en algunas partes,
envidiable por su mucha y variada vegetación, árboles, frutas, curichis,
Las poblaciones que son resultado de las reducciones misionales son: Ascensión
arroyos, lagunas, ríos, quebradas, yomomos, innumerables y diversos
de Guarayos, Urubichá, Yaguarú, Yotaú y San Pablo. Posteriormente, fueron
animales, aves, peces y toda clase de insectos.
creadas las poblaciones de: Salvatierra, que fue creada con la reducción de los
sirionós, y que hoy en día se mezcló con los guarayos; y Cururú. Actualmente 3. Caracterización del pueblo gwarayu
comprende muchas comunidades, entre las que figuran: El Verano, Santa
3.1. Descripción socio-política y cultural del gwarayu
María, Momené, Surucusi, San José Obrero, Cachuela, Limoncito, San Andrés,
San Luis y Primero de Abril. Los guarayos recuerdan por tradición que han llegado por el sureste
(probablemente del Paraguay) y de haber sido amigos de los chiriguanos, con
Antes de la creación de la Provincia Guarayos, se creó la Central de
los que rompieron su relación por disensiones, después de varios siglos. Es
Organizaciones de los Pueblos Nativos Guarayos (COPNAG) en 1987, como
seguro que desde el siglo XVI no cambiaron de lugar su residencia territorial
ente indígena, mediante el cual fueron demandadas más de 2.000.000
y comunal.
hectáreas de territorio en calidad de TCO (Tierra Comunitaria de Origen),
de las que actualmente tiene 1.470 has. tituladas. En ese territorio es que La lengua guaraya es de origen guaraní, habiendo abandonado a los guaraníes
el gwarayu tiene que desarrollar su vida espiritual y material ancestral en por lo menos hace 12 siglos, su lengua se ha modificado ligeramente en las
diálogo con la actualidad, pero sin perder sus raíces ni su identidad. Dentro terminaciones de las palabras. Por ejemplo, se ha cambiado la partícula “chi”
por “ti”.
14 Yarogwata tenonde koti yande yembo esa yamomiräta va erä Gwarayu reko Hagamos avanzar nuestro aprendizaje para fortalecer nuestro ser guarayo
15
Para d’Orbigny, las costumbres de los guarayos son tan pacíficas como su La sociedad guaraya se divide en pequeñas familias que viven en medio de
carácter dulce. En cuanto a las constumbres, señala que el matrimonio es los bosques, o por familias más grandes en aldeas, que ubican sus moradas
sencillo, quien se quiere casar se pinta de la cabeza a los pies y, armado de cerca o en medio de los bosques impenetrables.
su macana, se pasea durante muchos días alrededor de la casa de su amada;
El gobierno de los guarayos, dice d’Orbigny, es completamente patriarcal,
luego, un día de borrachera, los pretendientes realizan el matrimonio. Se
haciéndonos entender que tienen prevalencia los hombres y ancianos
casan jóvenes. Casi todos practican la poligamia, a medida que sus mujeres
o personas maduras. Cada grupo de familia tiene su jefe con funciones
se hacen viejas. Son celosos al máximo y el adulterio es castigado con la
hereditarias, pero con el único derecho de aconsejar en tiempo de paz y
muerte (d’Orbigny, 1839, pág. 398).
dirigir las operaciones de la guerra.
Una vez nacido o nacida el o la gwarayu, se le pasa por encima de la llama
Alcides d’Orbigny señala que los guarayos tienen sólo dos leyes severas: una
del fuego para despejarlo(a) de todo tipo de enfermedad; es decir, para
contra el robo, que aborrecen al máximo; y, la otra, contra el adulterio de las
que crezca sanamente. Tanto la niña como el niño aprenden de sus padres:
mujeres, que es castigado con la muerte, como se mencionó anteriormente
viéndolos en sus quehaceres cotidianos y lo que escuchan de ellos, sobre
respecto al matrimonio.
todo de lo que narran sus abuelos(as) por las noches.
3.2. Aspectos del desarrollo humano
El niño gwarayu cuando cambia la voz ya está en transición a la adultez, por
lo que se le hace el tatuaje, le horadan: su labio inferior, para colocarle la Los guarayos se alimentan con chicha y lo que le otorga la naturaleza: frutas,
tembetá; la ternilla de la nariz, para colocarle un palito con las plumas; y animales del monte, peces, y lo que labran: yuca, maíz y plátano. Cuando se
las orejas, para colocar también las plumas. A las mujeres les hacen reposar enferman reciben socorros de los hechiceros o Ipaye, quienes ejecutan una
bastante tiempo en un rincón de la casa para guardar un riguroso ayuno en serie de brujerías.
la hamaca y, luego, le hacen hacer el trabajo de la elaboración de la chicha. Tradicionalmente, los guarayos construían cabañas espaciosas, alargadas, de
Tanto el ayuno como el reposo son indicadores de yekwaku. forma octogonal, que a juicio de Alcides D’Orbigny tienen semejanza a las de
El baile tradicional guarayo consiste en caminar hacia atrás y hacia adelante los Caraibes de Haití del tiempo de la conquista. Hoy construyen sus casas,
al son de un tamboril o de una zampoña (Fr. Manuel Viudez en Pilar García, sólidamente levantadas, con madera y artísticamente cubiertas de hojas de
pág. 110). palmera; pero, el mobiliario tiene poca consonancia con la apariencia exterior
del edificio, ya que solamente cuentan con hamacas de hilo de algodón para
La vestimenta tradicional del gwarayu es escasamente variada: los hombres
acostarse, bancos para sentarse, numerosos vasos fabricados por las mujeres
van completamente desnudos por prejuicio religioso y únicamente aquellos
para contener las bebidas fermentadas, de las que son ávidos, y armas: arcos
que se ponen en contacto con los cristianos se cubren a veces de una túnica
de seis pies, flechas de cuatro y masas de dos filos.
sin mangas, hecha de corteza de ficus (bibosi); las mujeres también andan
desnudas, salvo una banda de género de algodón que cuelga de las caderas Los guarayos se ocupan de la agricultura y descansan con la caza. Labran con
hasta los muslos. El hombre y la mujer se cubren el cuerpo de pinturas negras placer y quien ha recolectado mucho maíz hace preparar chicha e invita a
y rojas, hechas con bastante gusto. De igual modo, llevan, para distinguirse todos sus vecinos a trabajar y beber.
como nación, las ligas debajo de las rodillas y, arriba del tobillo, collares de Los hombres son los que confeccionan las armas, mientras que las mujeres
cuentas de vidrio. Para las fiestas, les adornan las cabezas con turbantes de tejen las hamacas y los vestidos de género original. También construyen
las plumas más vistosas de los pájaros de sus bosques y se pasan adornos por piraguas que, actualmente, se las conoce con el nombre de canoas, las hacen
el tabique de la nariz. Nunca se cortan los cabellos que los tienen caídos tras con troncos de árboles ahuecados de hasta treinta pies de largo, sobre un pie
la cabeza y sobre los hombros, y solamente las mujeres se los encuadran en y medio de ancho.
la frente; poseen también, algunas líneas tatuadas en los brazos, así como
cicatrices bajo los senos, que son señales de la nubilidad de las chichas.

16 Yarogwata tenonde koti yande yembo esa yamomiräta va erä Gwarayu reko Hagamos avanzar nuestro aprendizaje para fortalecer nuestro ser guarayo
17
3.3. Religión hacia atrás para no ser apagado por murciélagos grandes; tuinandɨ (cosorio
o ceibo), cuya raíz la tiene que retumbar con su pie para dar señal a sus
D’Orbigny describe que los guarayos rinden culto a un ser bienhechor, Tamoi
familiares de su llegada al lugar y en el que hay picaflores para sacarles las
o su abuelo, al que aman sin temer, y al que deben mucho. Ese Dios vivió
colas que le servirá de regalo para el Abuelo; Itakaru (piedras que comen),
entre ellos, les enseñó la agricultura y, antes de abandonarlos, les prometió
son dos piedras que se están chocando violentamente a las que tiene que
socorrerlos cuando tuvieran necesidad y llevarlos al cielo después de la
saber hablar; ɨai con ɨvɨra vevui, que es el tercer río con una balsa en la
muerte. Luego se elevó hacia el oriente, mientras los ángeles golpeaban la
que puede cruzar el alma si en su vida fue buena; uruvu gwasu, que es el
tierra con troncos de mambú, cuyo sonido discordante agradaba a la oreja
gallinazo grande o sucha, ante el cual tiene que tener nariz, oreja y el labio
divina. En recuerdo de esa ascensión, los Guarayos poseen casas octogonales,
inferior horadados; ka’i gwasu (marimono), frente al cual no tiene que reír el
donde reclaman el cumplimiento de la promesa del Tamoi. Hombres
alma en el momento que le haga cosquilla; ɨvɨraroarɨyo (árbol engañoso), el
completamente desnudos, sentados alrededor de la casa consagrada, tienen
que conoce toda su vida, allí tiene que sacar su flauta para pasarlo.
cada uno un tronco de mambú; el más anciano con una hermosa voz baja,
entona un himno lúgubre, golpeando a la vez la tierra con su mambú; los Si en su vida el gwarayu fue bueno y cumplidor(a) de todos los principios,
otros hacen otro tanto, con los ojos fijos en el suelo, mientras las mujeres, valores o normas de su comunidad que emanan de gwarayu arakwa, logra
de pie y detrás, cantan también, haciendo al mismo tiempo genuflexiones. vencer todas esas pruebas y, por fin, entra a la mansión de su Abuelo, para
Piden así, en estilo poético, abundantes cosechas o una lluvia bienhechora; encontrarse cara a cara con Él y participar de la felicidad que les prometió a
las ceremonias terminan siempre con libaciones. todos los guarayos.
Una vez muertos, se entierra a los guarayos en sus mismas casas, después de Por la relevancia de este mensaje de contenido ecológico y escatológico de
pintarles el cuerpo, como en los días de fiesta. Se coloca la cabeza del cadáver la sabiduría del gwarayu, presentamos ante el contexto actual del territorio
mirando hacia el este, se queman sus armas y son ubicados en una fosa gwarayu amenazado por el abuso de la tala de árboles, el chaqueo extenso,
profunda, defendida de la tierra por juncos y ramas cruzadas. Los parientes la extracción desmedida e ilegal de minas, el revuelco constate de curichis,
ayunan en señal de duelo. y la caza indiscriminada de animales, interrupciones del fluir normal de los
ríos de las quebradas. Queremos relanzar, difundir y compartir con los otros
Después de la muerte, desde lo alto de un árbol sagrado, que plantan siempre
saberes y conocimientos ancestrales y científicos modernos, con el propósito
cerca de sus casas, el Tamoi los conduce hacia el oriente, donde resucitan
de remover las conciencias de niños, niñas, jóvenes, señoritas, personas
y gozan de todo aquello que poseyeron en la vida terrenal. Esta referencia
adultas y ancianas y otras personas de otros orígenes indígenas y no indígenas.
sobre la muerte, descrita por Alcides d’Orbigny, la podemos complementar
Esto es necesario para formar alianzas, en lo posible desde la educación
con el viaje del alma gwarayu hacia su Abuelo bajo las pruebas esenciales
intracultural, intercultural y plurilingüe, para el cuidado de nuestra casa
en base a la naturaleza, después de haber tomado el camino angosto y no el
común y de nosotros mismos, desde la aplicación de la sabiduría, principios
ancho, descrita por José Cors, empezando por la preparación de cuerpo del
y valores ancestrales de la Nación Gwarayu, emanados de Gwarayu Arakwa
gwarayu difunto con todos los objetos que ha usado y los adornos que usa
(sabiduría del Gwarayu).
durante su vida terrenal, que son los siguientes:
Por la importancia de las pruebas que tiene que enfrentar el alma del
El primer río con yakare’a (caimán peludo), que lo transporta a la otra
gwarayu para llegar a la casa de su Abuelo, a continuación, presentamos una
banda si sabe hablarle y tocar bien la flauta; el segundo río, que tiene que
copia de escrito en la obra “Ava’ängi Abuelo de los Gwarayu símbolo mayor
cruzar dentro de la copa del árbol pacay al que tiene que saltar con puntería
de identidad cultural” (Urañavi, págs. 27-34), en idioma gwarayu.
mientras la rama de ese árbol va y viene por el viento; mboiriri o ɨsoi ramoi
(abuelo de serpiente o de gusano), que tiene que respetarlo aunque se le
presente pequeño; pɨ̈tu donde tiene que alumbrase con los materiales que
su familiares les habían colocado en el féretro y que tiene llevar encendido

18 Yarogwata tenonde koti yande yembo esa yamomiräta va erä Gwarayu reko Hagamos avanzar nuestro aprendizaje para fortalecer nuestro ser guarayo
19
ïka’ï mini va’e, okäñɨpiri mini öi ndoiporu tupɨrɨise supi yuvɨreko; a’e perɨ oso
va’e yande Ramoi rekosave, pëtɨ a’eai ɨvɨra vrɨ rupi iyavei ambuae ka’aka’avai
minino. Ko perɨ rupi ogwata gwarayu angwer takwar rese yeroya pɨpe, a’e ni’ä
ïpɨtɨ̈vɨïsar ite ïche agwä mba’e sui vɨ’asa pipe.
4.3. Gwarayu angwer rekoä’äsa tamoi raper rupi
Seta tekoä’äsa osasara gwarayu angwer oso gwamoi rekosave. A’e yasepiapara
küritëi.
1º Yɨpɨndar ɨai pɨpe yakare’a gwasu tui
Ogwata puku raimi pare oyepota ñepëi ɨai ipɨkuku va’esave, a’e oña iteanga
öi, ndipoi ɨasapa sasa agwä chupe. Ndoikwai mba’e oyapora, opa tëi osareko
marä e’ira ɨai rasa, ɨ̈vɨ e’ise oma’ë yakare gwasu gweraño tui va’e ñepëi ɨ rasasa
4. Gwarayu angwer oso agwä gwamoi pɨri ovɨ’asave, mba’emba’e tëi rasapa arɨve, a’eve opa tëi iyesɨi yusu. Oma’ë yakare’a (sagwe rusu va’e) rese, säse
pare avɨrave apo chupe; a’ese yakare oyemboya mbegwe oso oñemoingatu chupe
oyeupi va’erä ikupe arɨve. A’eve angwer oyembomba’endu’a ñe’ë agwer ko
Gwarayu oikwa ite ke sui osë araka’e. Iyavei oikwa avei ke osora omanoseno. nungar yakare ɨai rasasa resendar rese. Ndosɨkɨyei oyeupi yakare kupe arɨve,
Yasepia Pa’i Kose Kor rembikwachia aipo resendar ñe’ësa. a’epeve omoñe’ë gwemimbɨ. Mimbɨ ñe’ë rupi yakare ogwata mbegwe oso
4.1. Gwarayu ɨtagwer mboyasu, imoingatusa icho agwä opɨ̈sunu gwasugwasurai, ipi’a rupindar upe mombe’usave. Ɨ̈vɨ e’i seraso sasa.
Ndoikwaise rumo mimbi moñe’ë tupɨrɨ viña, sese oañeko ë’ɨ̈se, iyeupi ramo
Omanose gwarayu, imboyasusa, omoñeno yuvɨreko ikɨsa ikatupɨrɨ katu va’e seve ikupe rese oyemboyere yesapɨ’araira chupe seitɨ agwä imondo ɨpɨve
pɨpe imoma’ë ka’aru kotɨ, tamoi rekosa kotɨ, ikotɨ osora oiko. Ombopïrapa gwembi’urä viña.
uruku oyese’a va’e mba’ekɨra pɨpe yuvɨreko; omonde tembeta sembe ɨvɨ
kotɨndar rese yuvɨreko, ñakä rese omonde yegwaka yuvɨreko, mba’epepo 2º Imboñuvïriösa ɨai rasa yepoɨrɨ pɨpe
omondo ichïapɨ ̈ta rese yuvɨreko iyavei inambi reseno; ambuae mba’epepo Ovi’arete aipo osë tupɨrɨñose mba’e yɨpɨndar chupe, mimbɨ pɨpe oñepïtɨvɨ̈ise.
ombopeyapa opakatu setekwer rupi yuvɨreko. Ipo akato kotɨndar rese omondo Ɨ̈vɨ e’i tuprɨño aveira revo mba’e ambuae yuvɨnose cheu oyapave oyeroyarai
kävɨï kuikwar pɨpe yuvɨreko, iasu kotɨ omondo imamaprɨ mini satapɨrä. Koiye oso. Ogwata mini pare oyepota ambuae ɨai tɨpɨ va’esave, oña iteanga va’e
katu oñoña mimbi4 yuvɨreko, kokotɨ oñoña u’u vɨrapar reseve yuvɨrekono, avei öi, inungar ɨai yɨpɨndar chupe; nda’ei rumo sɨkɨye etepri, indo yavaiño
iyavei movɨ ̈ro mini oñoña patavɨi5 yuvɨreko chupe, ipɨpe iporereko agwä mini avei rumo sasa agwä chupeno, ɨasapa porë’ɨ̈, ɨar porë’ï avei. Inga’ɨ, anise
gwamoi upe. mbokokavɨ gweraño yuvɨno’ä ipopɨ rupi chupe, säka yuvɨraso ichui oyevɨ ɨmbe’ɨ
4.2. Ñuvɨr̈ iö peri rovai yakatu yuvɨno’ä. Inga’ɨ apɨterve oime yepoɨrɨ (saitɨ) ipɨpe opo va’erä ɨai
rasa. Oyemboyase ɨai popɨ rese, oma’e saitɨ köi katu va’e rese, ichui opo oike
Iporäñete oso gwarayu angwer gwamoi pɨri. Imanose osë voi ï’ä setekwer sui, ipɨpe, ndo’ɨ ̈vɨ e’i küritëi mini ɨai rasa oso. Ke oporai tëise rumo viñano, oyavɨra
ipare mini tëi oyemboyekwa ñuvɨ ̈riö perɨ chupe. Ñepëi iakatu kotɨ, karai raper, ovɨapi oso ɨpɨve viña, pïraï remimbopïpipa agwä viña.
a’e ipɨ ɨ ̈vi gwasu va’e, mba’epotrɨ seta supi, apɨkasu yuvɨnoña noña supino, ko
perɨ rupi ndoyuvɨrasoi va’e gwarayu. Ambuae perɨ iasu kotɨndar evokoiyase 3º Mboiriri - Ɨsoi ramoi
4 Mimbi. Ko kwachiar pɨpe imondosa ko ñe’ësa, pa’i Kose Kor takwar, e’i imoi gwembikwachia pɨpe. Yaik- Ogwata iri minino, ɨ̈vɨ e’i oyepota ɨsoi ramoi mboiriri serer va’e upe oso. A’e
wase rumo yande nda’ei takwar imoñe’ësa va’e yepi. Mimbɨmo imoñe’ësa va’e. Indo mimbɨ nda’ei takwar mboi, amombɨrɨve gwepiase gwarayu seko katupiri va’ekwer angwer upe
pɨpe yapoprɨno, ani; yata pɨpemo yaposa va’e mimbɨ. oyemboyekwa mba’e gwasu nungar, oiku’asa tupɨrɨ taper ou, indo ovɨrovɨ
5 Patavɨi. Küritëi iporusa katu ite ko ñe’ësa. Gwarayuɨpɨ rumo takwarë’ë (takwar rë’ë, e’i chupe).

20 Yarogwata tenonde koti yande yembo esa yamomiräta va erä Gwarayu reko Hagamos avanzar nuestro aprendizaje para fortalecer nuestro ser guarayo
21
katu rupive rumo oyearo mbegwe tuvichagwer oso chupe, ɨ ̈vɨ e’i oyeapo 7º Ɨvira vevui6
mboi ra’ɨ mini oso, a’ese oñokwä tupiriño oso. Indo seko rai va’ekwerse rumo
Ɨai mbosapɨsa pɨpe tui ɨvɨra vevui, sese oyeupi angwer oso sasa agwä. Seko
viña, oma’ëra seroyaë’ɨ ̈ pɨpe sese viña, ke opɨ ̈ro seseno, a’ese evokoiyase
tupɨrɨse ɨvɨ pɨpe gwekoveseve, a’ese vɨroɨasa tupɨrɨra seraso sovai, indo
oyemboapepo yesapɨ’a raira chupe viña, oikera sapɨpä’ü rupi imbovo tupɨrɨ
sekorairai va’ekwerse evokoiyase oyerera ɨvɨra vevui chupe imbokäñɨ uka
gwembi’urä viña.
seitɨ imondo pira oñarögwerai va’e upe narä mbae.
4º Pɨẗ u va’e –andɨra gwasu ati
8º Uruvu gwasu
Ɨsoi ramoi kwä pare, avɨyeteramo tëi opa pɨ̈tu chupe, opa mbegwe pɨ̈tu mimbi
Koiye mini oyepota uruvu gwasu upe oso; opɨta sovai ö’ä. A’eve oyemboya
chupe perɨ mbokäñɨ uka ichui, a’eve avokoiyase oikwa katura oñemokäñɨ
uruvu sese, opa osepia sese sembe ɨvɨ kotɨndarkwar, ichïaprɨkwarno,
ukaë’ɨ̈ va’erä chupe. Ndiyai chietera oyembosɨkɨye a’eve, omoendɨ tata pɨ̈tu
inambikwar aveino. Ke ipanese sese viña, sese añekoë’ɨ̈se, a’epeve uruvu
rasa agwä; ɨ̈vɨ e’i gwesapesa tata reraso gwakɨkwei kotɨ andɨra gwasu re’ɨi
omopöre’ɨ̈ra ambuae perɨ tëi chupe viña, imokäñɨ uka agwä viña. Vɨrekose
sui. Gwenonde kotɨ vɨrasose viña, andɨra gwasu yugwerura chupe viña tata
rumo opakatu oyese, mborokwaita rupi, a’ese aipo e’i chupe: “Avɨye ite
mbogwe ichui, seya uka agwä pɨ̈tu mimbisave ikañɨ agwä viña.
ereiko, egwataño, ereyepota seni mini ko eiko” – e’i chupe.
5º Tuinandi
9º Ka’i gwasu
Pɨ̈tu rasa koiye mini pare oyepota tuinandɨ upe oso, oyemboya oso sese,
Ogwata puku irimi osono, a’eve osövaïchi ka’i gwasu, a’e omboyaruai imbokɨ̈ri
a’eve opɨ pɨpe omotä asɨ sapo osë gwasu va’e oï, ipipe imombe’u agwä
kɨ ̈ri puku mini opoäpe pɨpe. Ko nda’ei gwayɨ tëi gwarayu upe. Angwer
oyepota agwer avaeta upe. A’e ɨvɨra rɨapu renduse imueta oyase’opa yuvɨreko
evokoiyase oñemomiräta etepɨrɨ opukaë’ɨ̈ agwä chupe, ita inungar. Akoi
ndayandererasoi oyeupi oyapave yuvɨreko chupe, nda’ei sese vi’arë’ïsaveño.
opukamirä chï’ï gwembe reseve mini chupe viña, a’epeve küritëi osupiñorä
A’eve oyeyeseipa ɨ tuinandɨ rapo vri rupi oña va’e pɨpe, ipare oñeakämondoro,
ka’i gwasu seraso gwembi’urä viña. Evokoiyase tierevo gwarayu ichindɨgwerai
ichui ogwapɨ tuinandi rapo arɨve opɨtu’u mini oï, oi’u kavɨ ̈i gwembieraso. Ipare
mini okwa yepi, vɨ’arë’ɨ̈ pɨpe yepino, opukaë’ɨ̈ agwä ka’i gwasu rovai koiye –e’i
opü’ä, oyere mbegwe tuinandɨ tupɨrɨai rese, a’eve gwainumbɨ gwasukwe
pa’i Kose Kor- Aipo e’i kuña remienduve yuvɨreko ipukaserai rese, ayeve aipo
oveveveve okwa. Sepiase oyembomba’endu’a sugwai pepo reraso agwä
ndoyuvɨrasoi gwamoi pɨri, e’i.
rese gwamoi upe porereko mondo agwä. U’u vɨrapar serer va’e pɨpe oyapiasɨ
gwainumbɨ yukaë’ɨ̈save, ɨ̈vɨ e’i ipɨsɨ sugwai pepo rapo’o agwä, ichui omboveve 10º Ɨvɨra roarɨyo7
iriño. Ipare opa oñoña gwainumbɨ pepo omba’erɨru pɨpe; ichui omondo okupe Ɨ̈vɨ e’i angwer ka’i gwasukwä oso vɨ’a pɨpe. Ogwata osono ɨvɨra roarɨyo upe.
rese, ɨ̈vɨ e’i ogwata oso. A’e ɨvɨra perɨ asu kotɨ ï’äi, ivrɨ rupi ka’a porañe’ɨ̈ mini ikwai, ipotɨyese’a tupɨrɨ
6º Itakaru mini omokäñɨkäñɨ perɨ okwa. A’e ɨvɨra ku’a sui, säka sui aveino oyeendu sɨapu
vai va’e, mba’e räse vai va’eno, angwer mbosɨkɨye. Nda’ei rumo ɨvɨra rɨapu vai
Ipare oyepota itakaru upe oso, ima’üngwer rupi perɨ chini. Ñuvɨ ̈riö ita
isɨkɨyesa. Isɨkɨyemo evokoi ɨvɨra sui ndokäñɨi opakatu mba’e sembiapogwer
oñemota asɨasɨ ñuvɨno’ä a’eve chupe. Oyemboi oyemboya, oyemboi
ɨvɨ pɨpendar; a’e ɨvɨra oikwapa tupɨrɨ ite mba’e sembiapokwer ko ɨvɨ pɨpendar.
oyemboya yuvɨno’ä yepi. Ɨ̈vɨ e’i mba’emboavai angwer upe yuvɨno’ä. Ke
A’eve, ndoikwai marä e’ira ñokwä sovai rupi oso. Ke revo tayevɨ che rakɨkwei
ndoikwaise oñe’ë chupe viña, omombɨra viña. Indo oikwase rumo, amombɨrɨ
kotɨ ichui e’i tëirä, indo oñokwaño itera rumo; a’eve oñemoingatu mimbɨ
gweko seve oñe’ë chupe, senduse evokoiyase ita inungar oikwa va’e mba’e
rese pokono. Ɨ̈vɨ e’i mimbɨ moñe’ë imo’ɨ ̈vi tupɨrɨ oso ɨvɨra rovai rupi, ɨvate
yuvɨreko, opɨtu’u oñemotäsa sui yuvɨreko, angwer upe rasa agwämaño mini.
Ɨ̈vɨ e’i mba’e poräñe’ɨ ̈ rasa oso. Indo ndoikwaise evokoi nungar mba’ekwasa 6 Ɨvɨra vevui. Aipo e’i ɨvɨra imboasaprɨ upe gwarayu. Ichui osë va’e upe revo ko küritëi ɨar ya’e. Ko ndikwa-
viña, oma’ëño tëirä ita ñemotä rese viña, ndoñe’ëi chira sasa okwa viña chiasai kwachiar Ava’ängɨ Abuelo de los Guarayos… e’i va’e pɨpe, ma’ëra revo che resarai ichui yapɨrasa.
Pa’i Kose kor rembikwachia pɨpe oime ite öi. Che tëi che resarai tupɨrɨ ichui.
oporomboeteië’ɨ ̈ pɨpe viñano, a’eseve ita oyemboya yesapɨ’a raira chupe 7 “Ɨvɨra roarɨyo”. Nda e’i ete ko Kose Kor rembikwachia pɨpe öi. Indo Pa’i Pransiko Pierini rembikwa-
pïratä pɨpe viña, ɨ ̈vɨ e’ira angwer mombe imbope tupɨrɨ viña, mba’emba’e chiagwer, Pilar García osepiapa va’eve (pág. 123) na e’i oï: “Iguiraro ariyu”, so parasa ñeküñaroñarö rese
osesapese perɨ mbokäñɨkäñɨ uka. Küritëindar tembikwachiasa pɨpe evokoiyase Ɨvɨraro arɨyu e’ira öi viña.
mini ikwai va’e ima’üngwer rupi rembi’urä viña.
22 Yarogwata tenonde koti yande yembo esa yamomiräta va erä Gwarayu reko Hagamos avanzar nuestro aprendizaje para fortalecer nuestro ser guarayo
23
kotɨ ma’ëë’ɨ̈, gwesa popɨë’ɨ̈ pɨpeno; iyavei onambi oyopɨ tupɨrɨno ɨvɨra rɨapu reko asɨ.”
vai rendu potaë’ɨ ̈se. Indo ke opɨtaño tëirä sɨapu rendu viña, ke chï’ï minira
Senduse, gwarayu angwer ovɨ’arete.
revo viña, ke noma’ë ɨ ̈vi tupɨrɨise revo viñano, a’epeve osupiñorä ke tëi seraso
yuvɨreko viña ichui ïche ë’ɨ ̈ agwä ite viñano. Nda e’i iri oñe’ë yande Ramoi chupe:
Opa mba’e oñekuñarö - “Eee, yaso” –
Ɨ̈vɨ e’i ovɨ’a pɨpe mba’e ipa va’e rasa oso. Koiye mini oñekuñaropa mba’e Yande Ramoi omondo kävɨï itoɨ’u, omboyasu, omboyemboetei, omboyekwa
chupe, a’e oma’ëkwaño gwamoi rëta rerovɨse. Opa perɨ kä’ïgwer chupe iyavei seko agwä chupe
opa ka’aka’a mini porañë’ɨ ̈ avei chupeno. Oñeküñarö perɨ repiaka chupe, i’ɨ ̈vi Oipopɨsɨ seraso tekwa gwasu kotɨ gwëta rovai okarusu pɨpe, a’eve ombogwapɨ,
tupɨrɨ katu chupe, ipɨ gwasu katupɨrɨai katuno. Ipopɨ rupi ɨvɨra yese’a ipotɨ omondo kävɨï itoɨ’u iyemboro’ɨ ̈sä agwä. Oporokwai ɨ rese. Gweru ite ñepëi
yese’a tupɨrɨgwerai avei okwano. Ñepëi perɨ ɨke kotɨ kambari’ɨ ikwai ipotɨ kuñatäi tupɨrɨai mini ɨ chupe, vɨroyɨ imondo senda mbosapɨ ipɨ va’e arɨve
pïrarämi reseve, ñotɨmbrɨ ma’üngwer tupɨrɨgwerai nungar okwa; ɨvate katu okarusu mbɨterve. Ambuae sembigwai gweru yuvɨreko chupe imboporäñete
tayɨ, ipotɨyu yo’a okwa. Ñotɨmbrɨ ɨ ̈vi tupɨrɨgwerai okwa. Ambuae kotɨ tuinandɨ agwä. Oɨ’u pare kävɨï, ipɨtu’u pare, yuvɨropü’äpa opakatu yuvɨrekoi va’e a’eve.
ikwai ipotɨ pïra apachïrami reseve, ipare osasaviño voi gwaku’i okwa ambuae Ipare yande Ramoi vɨraso okarusu mbɨterve, ɨ rɨru pɨrungaɨvɨi, a’eve a’etei ete
ɨvɨra ikwai va’e reseve, ɨ ̈vɨ e’i oyese’a tupɨrɨ okwa gwepiaka mboporäñete. omboyasu. Ɨ pïratägwer opa oiposano opakatu mba’erasɨ sui, ke imarä marä
Omoäro katu vɨräi yese’a tupɨrɨ mini okwa ipepo rendɨ tupɨrɨgweai va’e va’ekwer sui; a’ememeve avei opa omomba ichui ava ñapïramombrɨ chïgwer
ɨvɨra potɨ räka rese okwa, omboeteiai okwa omba’eporasei mboa’ɨ tupɨrɨ opɨta va’ekwer sese, sese iyemboya mboya agwer. Ipukupa i’aü sese; oyevɨ
pɨpe angwer yepota moäro. Evokoiyase, mba’e tupɨrɨ pä’ü rupi osë gwarayu kunumi mini iporäñeteai va’e nungar. Ipare yande Ramoi oñakämondoro,
angwer oso, mba’e poräñete pä’üve, a’eve osepia amombɨrɨve gwamoi rekwa ombopïrapa uruku pɨpe, yandɨpa pɨpe opa oïkɨchïkɨchï mini sü va’e pɨpe
gwasu. imbokatupɨrɨ; omonde tembeta sembe ɨvɨ kotɨndar rese, omonde mba’epepo
A’eve opo ovɨ’asave angwer, oma’ëse tekwa poräñete rese, oyemboai oso ichïaprɨveno, inambi rese avei; ichui omonde yegwaka ñakä rese iñapɨ ̈chi
gwamoi po rupɨte voi potasave. tuprɨ. Ipa ite kute, ivɨ’a katu agwä, omboyekwapa kuña tupɨrɨgwerai chupe,
oiporavo va’erä oyeupe. Oiporavo ite ñepëi oyeupe. Mendasa mboetei pare
Oyoepia Gwamoi rese
yande Ramoi omboyekwa chupe seko agwä; a’eve sekoi ete ipare gwembireko
Ipɨambu renduse, semimbɨ ñe’ë renduse avei osë tɨ̈arö ou yambota puku va’e. rese, inungar ko ɨvɨ pɨpe: kove apo, kuña mbomembɨ atɨ, kagwarpaë’ɨ ̈ pɨpeno.
Vumino repia ramo seve osë agwerve tekwa gwasu sui aipo e’i ovɨ’asa pɨpe Evokoiyase gwarayu angwer ndosoi ɨvave, ndosoi ke gweko tëi agwäve; osomo
chupe: gwamoi ɨvɨ pɨpe, tekokwer porarasave avei ko ɨvɨ pɨpe nungar, a’eve oikoveño
itera kove apo oiko, gwembi’urä reka arɨ yakatu ndarä, ndopai va’erä kävɨï
- Ereyepotavo eyu ra’e che rumino. Taso a’eve ndeyapavevo ereyu. Che
chupe ipɨpe osapukaiño va’erä gwamoi upe yepi, a’e ni’ä chupendarai va’e ite.
rese nde mba’endu’a pɨpevo ereyu –e’i chupe.
Mba’e yayembo’era ko gwarayu arakwa sui, gwarayu angwer gwatasa
Sumino nda’e’i iñe’ë mboyevɨ chupe:
resendar Yande Ramoi Ava’ängɨ pɨri
-Taa, che Ramoi, aipo a’e ite vitu ndeu, taso tasepia a’e vitu ndeu; nde
Yayapɨsakase aipo ñe’ësa rese, mba’e tupɨrɨai ete yande yembo’e agwä ichui
rese che mba’endu’asave ayu ndeu. Taso che Ramoi pɨri a’e vitu; nde rese
küritëindar yaiko va’e upe. Yasepia ni’ä ko küritëi yande resa pɨpe ite marä e’i
che mba’endu’aë’ɨ̈se ndayui chietera nde pɨri viña. A’eseve angwer vɨnosë
ava seko ambuae va’e ka’a reitɨ gwasugwasu yuvireko okorä, karai yuvɨreko
patavɨi, gwainumbɨ gwasu rugwai pepo avei oporerekosa mondo chupe.
va’e ogwaka rokaigwä, ambuae oitɨ opakatu ɨvɨra gwasu yuvɨreko gwarepochi
Yande Ramoi oyese porerekosa pɨsɨ oiko aipo e’i: repɨrä, ipa’üve yande avei yayapo va’e mboravɨkɨ mini “plan de manejo
-“¡Avɨye! ¡Erio yandeu manoɨgwar! ¡Ko ave katu yareko yande reko forestal” e’i va’e karai ñe’ë chupe, gwarepochi mini reime agwä yandeu
poräñete: ndipo iri ave yande reko marämarä tëi. Ndipo iri ave yande mba’emba’emi repɨrä. Ambuae yuvɨrekoi va’e yuvɨ opa opa ite omboyere

24 Yarogwata tenonde koti yande yembo esa yamomiräta va erä Gwarayu reko Hagamos avanzar nuestro aprendizaje para fortalecer nuestro ser guarayo
25
yuvɨreko gwaka rokairä anise arusu ruparä, amove ɨembɨ avei opa oyopɨ Kuña yekwakusa iyavei iñearösa mboi sui
yuvɨrekono. Okwäve avei ambuae ava oro rese oporavɨkɨ va’e yuvɨrekono, a’e
Gwarayu arakwa omombe’u seta mba’e kuña yekwaku agwä, ipä’üve oñe’ë
evokoiyase ɨvɨ omomarä marä yuka yuvɨreko, ɨai, ɨembɨ, ɨapo, yuvɨ, ɨgwa avei
avei iñeäro agwä mboi sui ogwapɨse. Ogwapɨse ndiyai oyasura ɨgwave, ɨaive
opa opa ite vɨrekomegwä ɨtɨ pɨpe yande sui, mba’embiar sui, opakatu mba’e
avei, ndiyai osora yepe’a reka, anise koveno. Osose ka’ave (arakako yepi
mɨmba suino.
ndipo vɨteise tepochi rëta oɨ rupi) oñeäro itera. Gwëta pɨpe vɨrekora pëtɨ
Evokoi nungar mba’emba’e tëi repiase evokoiyase, marä ya’era yaiko, yepi. Ndima’ëmo’äise oyese, ndomboavɨyeise gwarayu arakwa, a’ese oime
yama’ëño tëira sese yuvɨreko, “imombe’uprɨ ite, ɨ̈vɨ e’ira mba’e koiye, nde ite mba’e chupe. Osoñose ite ɨgwave, ɨaive revo oyasu, omba’epɨtuka, ɨ reka
revo eresepiara eiko, anise nde ra’ɨrɨra, nde ra’ɨrɨ ra’ɨrɨra revo, e’i che ramoi, revono, oikatu ite omomarära mboi; ɨ̈vɨ e’ise mba’e chupe, suvɨ ndopɨtu’ui,
che yari cheu arakako, küritëi ko supi tupɨrɨ ite, asepia ite ko vichiko kute, ɨ̈vɨ e’i imembɨ, chupe gwarayu “mboi ombomembɨ” e’i. Ko ñe’ësa nda’ei
oyearo ite tekokwer oso kute”, ya’eño mini tëira yaiko. Yaikatu vɨte tie ko temirä, e’i gwarayu, supi ete evokoi ɨ̈vɨ e’i, e’i yuvɨreko chupe. Yasepiaru ko
opakatu mba’e rese yayembopɨ̈’ävɨräkwa va’erä, yaikatu vɨte tie mba’e repɨ. Angela Ariori remimombe’u aipo resendar.
Ma’ëra ndayasepia oime va’e mborokwaita ikwachiaprɨ sesendar, tekwa
rese añekosa reta kwaita aveino, ichui yakwäve vɨte mini pï’ä aipo nungar
tasɨ mini tëi va’e yande pɨ’ave yandeu. Ndiyai pï’ä yayemovɨ̈ira. Ma’ëra
yande ndayasendu yevɨ iri gwarayu arakwa aipo nungar resendar. Okwäve
tëi vɨtemo ko gwarayu arakwa nungar yayapɨsaka va’erä sese. Yamombe’u
yande rëta rupi, opakatu oyembo’e va’e upe avei, ichïva’emi suive ite avɨye
yambo’e yuvɨreko ko inungar rese. Yande yakwakwa katu va’e, anise yatɨ̈arö
katu va’eno, yaporandu avei ambuae ava upe mba’e ndayaikwai va’e rese,
a’ese yañepɨ̈tɨvɨ̈i katura, yaipɨ̈tɨvɨ̈i katu aveira opakatu, chïva’e oyembo’e va’e
yuvɨreko, anise ke ambuae avaeta oyembo’e pota va’e yande rekokwer rese.
Küritëi ndiyai ete ndayayemoingatu voi chira tenondeve, avɨyeteramo tëi
yugwerura yuvɨreko yande kotɨ aipo nungar mba’e rese porandu, mborokwaita
yembo’esa resendar ɨ̈vɨ e’i ete küritëi, sese oporombo’e va’e reta, yesupaeta,
ambuae avaeta ikwai va’e avei, opakatu ite yande kwaita yambo’e va’erä aipo
nungar rese yande ra’ɨrɨ, yande rayɨrɨ, yande ruminono. Ndayayapoise evokoi
nungar mba’e avɨye va’e, ipɨpe yamokäñɨ katu ete ukara gwarayu rekokwer,
yande rekokwer ya’e va’e chupe.

26 Yarogwata tenonde koti yande yembo esa yamomiräta va erä Gwarayu reko Hagamos avanzar nuestro aprendizaje para fortalecer nuestro ser guarayo
27
MBOI OIKATU KUÑA MOMARÄ la Educación “Avelino Siñani - Elizardo Pérez”.
Yasendu Angela Arinori8 remimombe’ugwer mboi remimomembɨ resendar
Ministerio de Educación, Dirección Nacional de Educación Intercultural
(Arɨ 1, yasɨ octubre, aravɨter 2014 sendar, tekwa Asesïove)
Bilingüe, Programa Amazónico de Educación Intercultural Bilingüe (2007)
Gwarayu mba’ekwasa Saberes del Pueblo Gwarayu. Entidad Ejecutora:
Pauru Guariti rëta rupi aipo omomarä kuña mboi araka’e. A’eve oime Centro de Investigación y Promoción del Campesinado. Santa Cruz de la
ɨasapami ɨembɨmive, a’eve aipo oyasu Isaver serer va’e, imer Lucas Urape, Sierra: Ed. El País.
ava kwakwami. A’e ɨembɨve oyasu ogwapɨse. Ipare aipo suvɨ ndopɨtu’ui,
Urañavi, J. (2009). Ava’ängi Abuelo de los Gwarayu símbolo mayor de identidad
ombomembɨ ite sereko. Ñapächiaimi aipo oiko. Ichui imembɨra, oyao
cultural. Cochabamba: Itinerante Ediciones, Instituto Latinoamericano de
omembrɨ yeaosaosami pɨaprɨ va’e pɨpe. Imer aipo mba’e upevo yaɨvu
Misionología,
yepi, e’i. Ipare aipo opü’äse ka’ave kuña oso, arɨ pɨpe, mbɨter arɨ rupi. Imer
omaräiko gwembireko mba’easɨse. A’eve, “mba’evo yepi”, e’i; a’eve omboi Fuente oral
oipepɨ yeaosa, ɨ ̈vɨ e’i osepia mboi ra’ɨ ratɨmi yese’a tupɨrɨaimi aipo. Ipare Entrevista a Ángela Ariori, en Ascensión de Guarayos, 10 de octubre de 2014.
osupipa seraso omondopa tatave. Ichui oyevɨ kuña ou, osupi yeaosa, ombovɨ,
ndipoise “aikeke che membrɨ -e’i tëi- nde revo opa eremombo”, e’i aipo omer
upe, “che yuka ukara eve tu upe, oura tu küritëi”, e’i aipo.
Ipare aipo “ndo evokoi turi, oikera ou, che yukara”, e’i. Ou ite gwakape rese,
imer osepia voi oakä omoingese, a’eve omombe okenda pɨpe, ɨvɨra pɨpe
okwa ñakä rese yuka. Mboi ete ni’ä aipo araka’e, sëta ɨvɨrindar opa ite osepia
yuvɨreko. “Ndoko che rembireko oyuka pota va’e”, e’i aipo ava upe imombe’u.
Mboi tukuriyu gwasu aipo. Ichui oyase’o mbɨa, “marä ereyuka, ko ni’ä gweru
opakatu mba’e cheu”, e’i aipo. Ɨ̈vɨ e’i aipo pɨ ̈tuse omongerai mbɨa araka’e, ou
anga’u aipo, “che yuka ni’ä nde mer, che ayukara nde mer”, e’i aipo chupe.
Ipare imer oiposano kute, tüka’i pirer aipo ombopupu chupe, i’a apu’a mini
pɨpe omondo itoɨ’u. Okwera va’e ite mbɨa. Okwerase omombe’uai aipo yepi.
A’e e’iño ite aipo chupe, “koya ou yepi” e’i iri tëi aipo yepi.
Referencias bibliográficas
Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional. Constitución Política del
Estado. Texto aprobado en el Referéndum Constituyente de enero de 2009.
D’Orbigny, A. (1839) El hombre americano considerado en sus aspectos
fisiológicos y morales. Bueno Aires: Ed. Futuro, Segunda edición.
García, P. (2006). “Yo soy libre y no indio: soy guarayo” Para una historia de
Guarayos 1790-1948. Lima: IFEA, PIEB, IRD, TEIAA.
Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional. (2010). Ley 070 Ley de
8 Ángela Ariori ko kuña Asesïo pendar, oikwa vɨte gwarayu araka’endar remimombe’u. Tupärove oporom-
botupä pɨsɨ va’e, oɨ rupi ɨ ̈vɨ e’i avei oiko imba’easɨ va’e upe; vɨroyembo’e va’e avei Tupä ñe’ëngagwer
tupärove yepi. Kasi rupi ogwata va’e iteno.

28 Yarogwata tenonde koti yande yembo esa yamomiräta va erä Gwarayu reko Hagamos avanzar nuestro aprendizaje para fortalecer nuestro ser guarayo
29
2 otros elementos de la naturaleza, cuyo objetivo principal es el cuidado de sí
mismos en su relación con los seres humanos; el soporte y el rol de los seres
protectores y guardianes para que este cuidado se garantice es fundamental
en el mundo de la naturaleza.
GWARAYU ƗVƗ RAƗSUSA OPAKATU IPOR RESEVE
Los personajes de los relatos y mitos están presentes en el ambiente actual,
Los guarayos y su amor por la naturaleza ya que éste es un acto contemporáneo. De acuerdo a los relatos, el rezo u
oración es una forma de comunicación que mantiene las características de la
práctica de los ancestros.
1. Análisis de la temática
2. Cómo fue elaborado este capítulo
Como describen sus narraciones, los guarayos concebimos nuestro entorno
ambiental habitado por los seres humanos, la naturaleza y los seres de Este capítulo es resultado de la grabación de entrevistas realizadas a varios
la naturaleza, iyar, en sus diferentes manifestaciones. Todos estos nos ancianos guarayos. Posteriormente se transcribieron las entrevistas y se
encontramos en estrecha interrelación desde los primeros tiempos. Los estructuró el presente capítulo.
guarayos, la naturaleza y los iyar tuvieron el mismo origen, TODOS son creados 3. Eje, área y temática relacionados
por los Ramoi. La naturaleza poseía características humanas, de la misma
Los contenidos del presente capítulo se sitúan en las temáticas curriculares
manera que los humanos, ikarai va’e, podían transformarse en animales a
Espiritualidad y Simbología, del área curricular Educación para la formación
través del poder que los antepasados poseían.
de la persona, ambas del eje ordenador Mundo Espiritual.
Los guarayos hemos construido narrativas que muestran nuestra forma
Como el texto está escrito en lengua guaraya y es sobre conocimientos
de entender y explicar las complejas interacciones que se dan entre el
desarrollados por este pueblo, también articula el desarrollo de la temática
ser humano y su entorno natural. Los relatos guarayos, muestran valores,
curricular de Comunicación, del área Educación para la vida en comunidad.
saberes y comportamientos que guían un patrón de acciones y de actividades
humanas, tal como fue hecho por los antepasados, como ellos lo hicieron; así 4. Objetivo
debemos hacerlo ahora. Las plantas y los animales son altamente apreciados,
Reflexionamos sobre el valor de relacionarse respetuosamente a la naturaleza
están al cuidado de seres protectores, cuidantes y dueños (Iyar), encargados
y los seres protectores, cuidantes y dueños (Iyar), para contribuir a conservar
de que se cumplan las reglas establecidas por los Ramoi. Estos regulan el
nuestro entorno y, por tanto, nuestra vida y la de futuras generaciones.
relacionamiento con la naturaleza, con normas que deben ser respetadas y
cumplidas. 5. Sugerencias metodológicas
La relación con los cuidantes de la naturaleza, los animales y las plantas, se da Varios de los testimonios recogidos de ancianos explicitan la pérdida de la
a través de los rezos y oraciones que implican una experiencia que traslada a práctica de relacionamiento y comunicación entre los guarayos y los otros
la persona a otro mundo transfigurado e impregnado de la presencia de seres seres, así como del respeto por la naturaleza y seres del bosque y la obediencia
sobrenaturales. de las reglas establecidas por los ancestros. Se menciona permanentemente
la necesidad de su recuperación, así como el impacto de su incumplimiento
La naturaleza comparte sus riquezas con los humanos, tal como estos lo
en la vida de los guarayos y en la conservación de la naturaleza. Por eso,
hacen entre ellos. Esta relación se basa en reglas que obligan a compartir,
se recomienda que este tipo de reflexión sea realizada con los estudiantes
así como al cuidado y respeto de los seres vivos, de manera que se garantice
promoviendo que ellos evoquen explicaciones y lleguen a sus propias
la reproducción de todos: seres humanos, naturaleza y los seres de la
conclusiones.
naturaleza. Entre los guarayos, el mundo natural no es un modelo del mundo
humano, pero sí existe una amplia interrelación entre animales, árboles y Pocos son los rituales que aún se mantienen, pero el bosque continúa siendo

30 Yarogwata tenonde koti yande yembo esa yamomiräta va erä Gwarayu reko Hagamos avanzar nuestro aprendizaje para fortalecer nuestro ser guarayo
31
un espacio sagrado. Los entrevistados también dijeron que las oraciones GWARAYU ƗVƗ RAƗSUSA OPAKATU IPOR RESEVE
(como forma de ritual no verbal) aún se realizan y sugieren que se deben
rescatar en idioma guarayo y enseñar a los niños para evitar un mayor
Miguel Guayarabey
deterioro y, por último, para resguardarse de catástrofes climáticas que
afectan a los humanos y la naturaleza. Al respecto, el testimonio recogido del
Taller de Consulta de Yotaú de 2004, extraído del texto de Saberes del Pueblo Ángela Ariori remimombe’u gwarayu ɨvɨra raɨsusa resendar, ka’aro rese
Gwarayu (2007: 223), dice: ma’ëkwasa amar reime agwä anise iro’ɨ yepota agwä, ipare iyeruresa ikɨ
Antes nuestros abuelos iban con flautas a chaquear, todos contentos, agwä rese porandusa no
cantando. Esto nos hace ver el grado de relación que existía en torno (El relato de Angela Ariori sobre el amor del gwarayu a las plantas, su
a su contexto, el respeto y el orgullo caracterizaban todas las labores interpretación de las hojas para la lluvia y el frío, y luego su rito de la lluvia)
cotidianas realizadas por los gwarayos, predominaba la alegría.
En el siguiente relato la señora Ángela Ariori cuenta sobre las plantas, la
Estos comportamientos guarayos en relación al amor a la naturaleza continúan relación del dueño “el Ramoi” sobrenatural con quien el guarayo establece
hasta el presente, aunque en menor grado. una relación y al que pide permiso al momento de iniciar su faena.
Ko ñe’ësa ɨvɨra resendar araka’endar omombe’u yandeu yande yari Angela
Ariori, marä e’i yande ramoi araka’e oñemoñeta yande Ramoi rese yuvɨreko,
oporandu va’erä mba’e rese opakatu chupe yuvɨreko, mba’e oyapo va’erä
yuvɨreko.
La explicación de Doña Ángela Ariori está organizada de la siguiente manera:
en la primera parte nos cuenta que las plantas eran muy queridas y cuidadas
por nuestros ancestros y la comunicación que sostenían con la naturaleza y
por qué debemos cuidarlas y el rol que cumplen en nuestro entorno, también
nos da una reflexión de lo que pasará en adelante si no protegemos las plantas;
en la segunda parte muestra cómo nuestros ancestros se guiaban por medio
de las hojas de los árboles cuando iba a llover e iba a hacer frio; en la tercera
parte del relato nos enseña el rito que realizaban nuestros ancestros para
pedir la lluvia para su cultivo al abuelo (Ramoi) y su experiencia vivida del rito
en su juventud con su abuelo. A continuación presentamos los tres relatos.
Yɨpɨndar: Ñe’ësa yande ramoieta ɨvɨra raɨsusa resendar, särosa resendar
aveino
¿Marä e’i ko ɨvɨra opakatu yɨpɨndar yande rekwa pɨpe yugweru va’e? Yɨpɨndar
ɨvɨra saɨsuprɨ ite, yande ramoi osaɨsu ite yuvɨreko; marä marä tëi tene pe
reko, e’i, peyapichapicha tëi tene, e’i.
A’e oyapo potami mose okogwä yuvɨreko, aipo e’i yuvɨreko: ndayayapo
gwasui chira yande kogwä, e’i yuvɨreko.
Osaɨsu ite yuvɨreko, sese ndoyapo gwasu gwasui yuvɨreko, nda’ei ke mbosapɨ

32 Yarogwata tenonde koti yande yembo esa yamomiräta va erä Gwarayu reko Hagamos avanzar nuestro aprendizaje para fortalecer nuestro ser guarayo
33
etarea gwasu oyapo yuvɨreko; tarea rupimi oyapo yuvɨreko. Marä e’i yɨpɨndar mba’e yuka yuvɨreko, oyapomi ete ovɨrapargwä, o’u’ugwä
yuvɨreko araka’e, ipɨpe oñɨvö mba’embiar yuvɨreko, ndipoi mboka yɨpɨndar,
A’eve marä e’i seitɨ agwä yuvɨrekono, oñemonu’ämi yuvɨreko, a’eve aipo e’i
egwë e’i yande ramoi yuvɨreko araka’e.
ñepëi: Yañe’ëra ɨvɨra upe, e’i, ndereitɨsamira, ndeapichasamira che ramoi
ya’era ɨvɨra upe, e’i, esepia ɨvɨra yande nungar avei, Tupä rembiapo, e’i, oime Egwë e’i yande ramoieta oyeaɨsupave yuvɨreko. A’eve oyapomi oko yuvɨreko;
avei suvɨ yande ruvɨ nungar, e’i yuvɨreko. ndamombrɨ mombrɨimi araka’e yuvɨraso, a’eve oitɨ ɨvɨra yuvɨreko. A’e ichui
avei vɨnosëmi yuvɨreko oyapomi va’erä oteyupagwä yuvɨreko, nda’ei ko
Evokoiyase egwë e’i yuvɨraso mose ɨvɨra reitɨmi okogwä. Oñe’ë rane yuvɨreko
inungar oɨ küritëi, egwë nde’i yapo yuvɨreko. Omboya mboyañomi ɨvɨ rese
chupe, oñe’ë yɨpɨndar yuvɨreko: che Ramoi, e’i, nde ereyapo mba’e opakatu,
araka’e yuvɨreko, ave kokotɨ pindo.
nde ereyapo ɨvɨra, nde avei erembou oreu oroyapo va’erä ore kogwä mini,
oroñotɨ va’erä i’uprɨ ipɨpe, oroyapichara ko nde rembiapo, e’i yuvɨreko chupe. Evokoiyase oya tuprɨmi ɨvɨ rese, ave ave ñomi oime yandesë agwä, ave
kokotɨno, egwë e’i yuvɨreko oɨ apo yuvɨreko araka’e yande ramoi.
Ipare oñe’ë ɨvɨra upe yuvɨreko: che Ramoi ndeapichasara, nda’ei nde
amotarë’ɨ ̈save, ko ave nde reitɨsara, ipare ko ave oroñotɨmirä i’uprɨ, ore A’eve opɨta yuvɨreko, ichui rumo opase oporavɨkɨ yuvɨreko, ñepëi semana
retekwer vɨ ̈rakwärami, e’i ɨvɨra upe yuvɨreko. pare oyevɨ oɨ ve savaru pɨpe yuvɨreko yepi.
A’ese opoko o’achami rese yuvɨreko, oyapicha yuvɨreko. Nda’i oitɨño tëi ɨvɨra Ndoporavɨkɨ puku pukui rumo oyeupe yuvɨreko. A’ese araka’e oime ite ñepëi
yuvɨreko. ¿Ma’ëra yande ramoieta osaɨsu ka’a yuvɨreko? A’ese rumo ɨvɨra pa’i yɨpɨndar ou va’e omboporavɨkɨ va’e ava araka’e, omondo arɨ ipapaprɨ ava
ndachi’ïgwei yuvɨreko. Indo küritëi ndayasepia iri ɨvɨra ndachï’ïgwei va’e. upe oporavɨkɨ va’erä yuvɨreko.
Ko yande rekwa popɨ rupivemi ikwai ɨvɨra ndachï’ïchï’ï va’e yepi inungar; tayɨ, Kiamose ambuae arɨeta rese pa’i upe oporavɨkɨ yuvɨreko, ichui oyeupe
kurupa’ɨ, gwapo’ɨ; ambuaeno, kamari’ɨ oime ndachi’ï i’ɨ, inga kwakwagwe oporavɨkɨmi yuvɨreko, egwë e’i e’i yande ramoi yuvɨreko araka’e.
va’eno. Mba’e i’a va’eno osaɨsu ite yuvɨreko, ko ndoitɨ potai yuvɨreko, oime
Küritëi yandeu marä ya’e yasepiase, ko ɨvɨra ndayasepia irimose. Araka’e
aki ɨ ̈gwañagwasu, a’e ndoitɨ potai avei yuvɨreko. Ma’ëra ndoitɨ potai yuvɨreko,
yande ramoi osepia ɨvɨra ndachï’ïgwei va›e yuvɨreko, yande ndayasepia iri
omoimeño ite oko avɨterve yuvɨreko, esepia ni’ä evokoi rese mba’embiarmi
küritëi inungar.
oura yandeu, e’i yuvɨreko. I’a mose okuira i’a, a’e sese yugwerura ke akuchi,
ambuae mba’embiar yugwerura, a’e yuvɨro’ura, e’i, a’e yande yaipɨsɨmira ya’u Okwäve vɨteñomi rumo ñepëipëi amombrɨ rupi ko ɨvɨra ndachï’ïgwei va’e.
va’erä, e’i yuvɨreko. Ndoaipo e’i yande ramoi yuvɨreko. Seta ite yande mu küritëi ɨvɨra rese oporavɨkɨ yuvɨreko.
Ɨvɨra ndiyai yaitɨ itɨño tëirä, e’i yuvɨreko, yamomba mose ɨvɨra yande yesui Ɨvɨra sui mba’e opakatu osë, indo opara rumo koiye, e’i yande ramoi. Opa
ndigwayɨi chira sakukwer yandeu, e’i, ɨvɨra gwasu rese opɨta ɨvɨtu, ndipoi tëise a’ese yande ruminogwer iparaɨsura yuvɨreko, e’i.
mose ɨvɨra gwasu yande mbombaraɨsura arɨ, e’i. A’eve yande ramoi aipo A’ese avei arɨ ipïratäse osä’ä iri tëira mba’e oñotɨmi yuvɨreko, ndasorɨ iri chira
e’i yuvɨreko arakako yepino: koiye katu yande rumino ndosaɨsui chira ɨvɨra chupe yuvɨreko koiye, e’i, ɨvɨ rakukwer ndavɨyei chira, ndigwayɨi chira koiye,
yuvɨreko, omombara oyesui yuvɨreko, e’i. A’ese ndigwayɨi chira sakukwer e’i; a’ese koiye ava rembimboyesu vɨröasëmi tëirä tɨeporë’ɨ ̈ yuvɨreko, e’i,
chupe yuvɨreko, ¿ma’ëravo ko sakukwer ndigwayɨi yandeu?, e’i tëira yuvɨreko, ndoyesu irise i’uprɨ yuvɨreko chupe, e’i yande ramoi.
e’i. Mba’e resevo ɨvɨtu opɨtara mia, e’i, sa ni’ä ɨvɨra omomba mose yuvɨreko
ɨvatera sukukwer koiye, e’i yande ramoi imombe’u. Yande küritëi marä ya’e, yama’ëse sese, avɨye vɨteñomi yande rekokwer
yandeu.
Evokoiyase osaɨsu ite yande ramoi ɨvɨra opakatu yuvɨreko. Aki akuchiɨva ndoitɨi
ete yuvɨrekono, omoimeño ite oko avɨterve imo’ä yuvɨreko, ivrɨ rupi mba’e Okwäve kwäve vɨteñomi ɨvɨra tuvicha va’e, iyetei va’e, pɨ ̈tu gwasumi, a’eve
oñotɨñomi yuvɨreko. Akuchiɨva’a okuise, a’eve yugweru akuchi okaru, a’e oipeyuse ɨvɨtu so’ɨ ̈sa yandeu, evokoi rese ite ɨvɨtu oipeyu yandeuno.
oyukami yande ramoi igwa yuvɨreko, a’ese yande ramoieta araka’e ndovɨreko Kiamose yande yaikove vɨte va’e, pe chïva’e vɨte peiko va’e, pemombe’ura
vɨtei ke mboka, ke ambuae mba’e yuvɨrekono.

34 Yarogwata tenonde koti yande yembo esa yamomiräta va erä Gwarayu reko Hagamos avanzar nuestro aprendizaje para fortalecer nuestro ser guarayo
35
peremimbo’e upe, pesaɨsu katu ɨvɨra, peyera; peñe’ëmi aveira yandeu, yande a’ese ndigwayɨi chira sakukwer, e’i. Evoki rese oyuvɨroikwa yande ramoi arɨ
ñe’ësa pɨpe, che aipo a’e yande ñe’ë pɨpe. rekokwer yuvɨreko.
Yande ñe’ësa a’e ko küritëi oime radio yepi, pesaɨsu katu ɨvɨra, ani pemomba Okɨse, mba’e potrɨ iporañeteai avei yuvɨrekono, indo aki sakukwer ndigwayɨise,
voi, ya’e mitëi ni’ä, indo ambuae rumo yande mueta ndovɨroyai yuvɨreko. mba’e potrɨ opa omano mbegwe yuvɨreko. Egwë e’i yande ramoi oikwa mba’e
Omomba ite yuvɨreko, ikwapri ite ɨvɨra gwasu yamomba mose ndoyesu iri yuvɨreko.
ete, ¿ma’ëra?, yañotïse revo mia, oyesu irira mia.
Imbombosapɨsa: Yande ramoieta ñemoñetasa ndokɨise yuvɨreko chupe,
Iyaveino, evokoi ɨvɨra tuvicha va’e, ave sapo atɨ aki, ko gwapo’ɨ opakatu ɨvɨra iñemonu’äsa, iyeruresa ikɨ agwä rese mba’e mitɨ̈ upe ndarä, iyavei
tuvicha va’e sapo atɨ, indo evokoi rese ɨvɨ ovɨ ̈rakwä yandeu, e’i yande ramoi, semimombe’ukwer mba’e osepia va’ekwer rese yuvɨreko yerure pɨpe.
ndipo iri chietera koiye sapono, opara ituyu ko omombase yuvɨreko, e’i,
Yande ramoi oyerure agwä yuvɨreko, yuvɨroike inungar ko tupäro yaike va’e
¿marä ya’era yaiko?
ipɨpe, oñemonu’ä atɨ ite yuvɨreko, ipare a’eve oyere gwasu yuvɨreko kute.
Egwë e’ira yande ruminogwer opa mbegwe okañɨ yuvɨreko koiye, e’i, mba’evo Araka’e yande ramoi ndogwapɨi ko inungar tenda aramo yuvɨreko, vɨrekomi
yandeu, e’i tëira yuvɨreko; Evokoiyase evokoi ɨvɨra ɨvɨ omovïrakwä yandeu, ete otoko tokomi, oyasɨa gwasu gwasumi va’e ɨvɨra yuvɨreko. Omboñesɨ ̈ro atɨ
e’i, okɨse okañïra ɨvɨ avei koiye, e’i yande ramoi. yuvɨreko, evokoiyase a’eve mbɨterve omondo kambuchi yapoprɨmi yuvɨreko.
A’eve ɨ omboapɨpo ipɨpe yuvɨreko.
Evokoi rupi oyekara ɨvɨ chïva’e upe yuvɨreko koiye, e’i yande ramoi, esepia ni’ä
ndipo iri chira mba’e imovɨ ̈rakwä agwä. Evokoiyase a’eve oñe’ë rane yugweru oyeupe. Ndokɨimo yandeu, e’i oyeupe
yuvɨreko, opa tëira yande rembi’umi ipiru, e’i, yaporandu katu yande Ramoi
Evokoi ni’ä supi ete, esepia yande ni’ä ava yaiko va’eno, yande rayu rese
upe amar rese, e’i yuvɨreko. Ndo a’eve oñe’ë yuvɨreko yɨpɨve oyeupe, itɨ’asɨi
yavïrakwä, evokoi ɨvɨ inungar avei, yande aposar oyapo va’e, ka’a, ɨvɨra
va›e tokwarupa voi, sepochiasɨi va›e topochi voi, e’i yuvɨreko; esepia ndiyai
omondo chupe, sapo ya’e va’e chupe a’e inungar sayu.
yasëra ko ave sui, e’i yande ramoi. Esepia ni’ä oyerure yugweru, inungar ko
Evokoiyase a’e ite omovɨ ̈rakwä ɨvɨ yandeu, pekwaita evokoiyase, yande yayerure akoi ore Ru ya’e va’e yande tupärove, inungar misave yayapo
pemombe’ura, ani chira ke ɨvɨra osepiase chïva’e okwakwa ramo va’e yuvɨreko yepi, ndo egwë e’i yande ramoi yuvɨreko.
oyapicha pichaño tëira yuvɨreko, yande ramoi egwë nde’i yuvɨreko, osaɨsu
A’eve rumo iyeruresa a’ese yuvɨreko ie ie ie, e’i va’e, a’e yande ramoi yerure
ɨvɨra opakatu yuvɨreko.
yuvɨreko. Kiamose oyere yuvɨreko inungar opɨvoi va’e, oyeroyɨ royɨ kambuchi
Imboñuvɨ̈riösa: Yande ramoieta ka’aro rese ma’ëkwasa resendar ikɨ agwä, ɨvɨi yuvɨreko, ipare ñepëi osapukai piräta räta oiko ipä’ü rupi.
iro’ɨ yepota agwä avei. Okɨ va’erä yande ramoieta oikwa ite yuvɨreko. Inungar
Oñe’ë yuvɨreko ipɨsɨrɨ sɨrɨ agwape rupi, e’i yuvɨreko, ipare yepi ie, ie, ie, e’i
ko yasepiase ka’aro, amba’ɨro opase so oyere amar kotɨ, a’ese okɨra, e’i yande
yuvɨreko, a’eve pog, pog, pog, e’i kambuchi yuru rese yuvɨreko. Egwë e’i
ramoi yuvɨreko chupe.
yande ramoi oyere kambuchi ɨvɨi yuvɨreko, oyeroyɨ royɨ yuvɨreko omongɨra
Indo so oyerese iro’ɨ kotɨ oura iro’ɨ, e’i yuvɨreko. Egwë e’i evokoi yande yande Ramoi yandeu, e’i yuvɨreko.
ramoieta mba’ekwasa arɨ rekokwerkwä agwä yuvɨreko; indo makagwä sasëse,
Ko ñe’ësa va’e yeruresa rese, a’e supi ete, che chïva’ese asepia ite che ramoi
evokoi upe arɨ ndigwayɨi chira arɨ, e’i, ndokɨi chira yandeu, e’i yuvɨreko.
oyapose yuvɨreko, kove oyapo yuvɨreko ndokɨise, opa opa itese ipiru mberɨ
Indo amar reimbami, sasë atɨ atɨse yuvɨreko, a’e anu, evokoi rese yande ramoi akrɨ. Inungar ko opa ite osesɨ tupɨrɨ arɨ, opa yɨpi mberɨro, mandi’oro opa opa
oikwa yuvireko okɨ va’erä, e’i yuvɨreko. A’e oime vɨtemi, esa aki sasë atɨmi ite yɨpino, opa tëira yande rembi’u okañi, e’i yuvɨreko.
yuvɨreko, amove oyase’o atɨmi yuvɨreko yepi, ipare okɨ, evokoi supi ete yande
Kiamose a’e päve, opakatu gwa’ɨrɨ, gwembireko reseve aipo e’i yuvɨreko
ramoi omombe’u va’e.
oyeupe: yayaporamo, yaporandu yande ramoi upe amar rese, a’eño tuprɨ ni’ä
Indo ndigwayɨi chira sakukwer yandeu, e’i yuvɨrekono. Ipotɨse kwarɨ yuvɨreko, opakatu mba’e oyapo yandeu, e’i yande aposar upe yande ramoi yuvɨreko

36 Yarogwata tenonde koti yande yembo esa yamomiräta va erä Gwarayu reko Hagamos avanzar nuestro aprendizaje para fortalecer nuestro ser guarayo
37
araka’e. perekoete agwä, e’i.
Ɨvɨra gwasu vrɨve oñemonu’ä yuvɨreko, a’eve evokoiyase aipo e’i yuvɨrekono: Tombou pemba’ekwa agwä, opakutu mba’e peipota va’e peyeupe ndarä, e’i,
orepɨ ̈tɨvɨ ̈i eve che ramoi, e’i ɨvɨra upe oñe’ë yuvɨreko, nde ni’ä ore nungar avei pe porandu chupe, e’i yande ramoi. Marä e’ise yande ramoi opa ite oikwa
ereiko Tupä rembiapo, nde ɨgwarä avei ni’ä ipane ɨ, e’i ɨvɨra upe yuvɨreko. mba’e yuvɨreko, nda’ei kwachiar pɨpe oikwa yuvɨreko, oporandu ite yuvɨreko
yande Aposar upe, sese ni’ä yande egwë ya’ese ombou itera yandeu opakatu
Evokoiyase oporandu va’e yɨpɨndar oñe’ë o’ä; Che Ramoi, e’i, oroyerurera
mba’e.
ndeu, eitɨmi katu amar oreu, ore paraɨsu ɨ rese, e’i. Opakatu nde rembiapo
iparaɨsu, ko ɨvɨra gwasu ï’äi va’e nde erembou va’e oreu, sö’ɨ ̈sa va’erä, iparaɨsu Egwë e’i yande ramoi, yande yari yɨpɨndar yuvɨreko, egwë e’i e’i yande
avei ndoɨ’ui ɨ o’ä, e’i yuvɨreko. rekokwer ou araka’e, yande ramoi vɨrogwata va’e yuvɨreko, yande küritëi
egwë ndaya’e iri.
Ndo a’eve kute oipapa yuvɨreko oyeupe, oyoya gwasu yavɨ ̈i, e’i yuvɨreko
oyeupe, a’e ko yuvɨropo ropo oyeroyɨ royɨ ite yuvɨreko kambuchi ɨvɨi oyere Ɨvɨra seko pïratä va’e yuvɨreko (Plantas sagradas o de energía)
yuvɨreko. Mbosapɨ yupagwer egwë e’i yuvɨreko.
A continuación se presentan algunas especies de plantas que nuestros
Mbɨterve kute opoko charutu rese yuvɨreko, oyapo oyeupe yuvɨreko, oime ancestros consideraban ipïratä va’e anise ikarai va’e (que tienen energía o
ikachimbu va’e, a’e opëtɨ’ü, opëtɨ’ü yuvɨreko, egwë e’i omombaprɨ arɨ tokɨ que son sagradas) y que deben tener un cuidado especial.
yandeu e’i agwä yuvɨreko.
Estas especies son consideradas grandes arbustos, por lo que nuestros
A’e arakako egwë e’i añi’ïveï suive yuvɨreko, ka’aruse evokoiyase ou amar abuelos las consideran sagradas y sostienen que estos árboles traen lluvia y
yuvireko chupe, okɨ iteanga!. Esepia porandusase ɨ rese yande Aposar upe viento, y que por esta razón se les debe guardar respeto y no se las debe talar
ndaraka’ei ete ombou amar yandeu. indiscriminadamente.
Evokoiyase oikwa ite yande Aposar, oyeroya ite yande ramoi yuvɨreko sese. Cuadro 1. Plantas sagradas
Yande ni’ä egwë ya’e aveira küritëi miano, yarekose yande yeroyasa yande
Aposar rese yamongɨ ukaño itera mia, esepia ni’ä yaporandu chupe. Nombre en Nombre en
castellano
Características
gwarayu
Yande küritëi yaikove vɨtemi va’e yande pɨ ̈sɨrö agwä yaso tupärove yaporandu
Ɨvɨragwasu Mara Planta maderable, medicinal; que
chupe. Yande yaikatu ite yaporandu inungar a’e oyapo yuvɨreko araka’e.
abundaba en todo el territorio de Guarayos.
Evokoi yaikwa itera seraso tenonde kotɨ.
Hoy ya no se la encuentra con facilidad.
Ko eipo e’i yande ramoino: pesë añi’ïveï okarve, e’i. Kove rupi yuvɨrekoise Ɨ̈gwañagwasu Coquino Planta maderable, su fruto sirve como
yande mbo’emi ete yuvɨreko, yande renosëmi yuvɨreko, a’e oñe’ë yuvɨno’ä: alimento de los animales; abundaba en las
Che Ru Tupä, ore kö’ë tupɨrɨ nde sui, e’i, ko arɨ pɨpe torosasa tupɨrɨ, toroñokwä laderas de las cañadas y ríos.
tupɨrɨ ko arɨno, oroporavɨkɨmira oroiko ore retekwer upe ndarämi, e’i
yuvɨreko. Hoy también está en peligro de extinción.
Indo nde che ramoi, e’i ɨvɨra upeno, ndoko rese avei ni’ä erë’ä oreu, e’i Gwapo’ɨ Bibosi Planta maderable; abundaba en todo el
yuvɨreko chupe. Che Ramoi, e’i, yande aposar upe oñe’ë yuvɨreko, nda’i ɨvɨra territorio de Guarayos.
upeño tëi oñe’ë yuvɨreko. Hoy ya no se la encuentra con facilidad
Ko rese avei ereiko opakatu rupi oreu, e’i chupe yuvɨreko, orepeyumi katu cerca del pueblo.
eve, e’i yuvɨreko. Evokoiyase aki ɨvɨtu oipeyu gwasuse, e’i yande ramoi, pesë,
e’i, eipeve pemovɨ ̈i peretekwer peporandu mba’e rese chupe, e’i, tombou

38 Yarogwata tenonde koti yande yembo esa yamomiräta va erä Gwarayu reko Hagamos avanzar nuestro aprendizaje para fortalecer nuestro ser guarayo
39
Ka’i kachingɨ Cedro Planta maderable que desde las misiones
nuestros abuelos utilizaban para hacer las
3
(también cruces para sus difuntos; abundaba en todo
conocido por
ɨvɨrarïakwä)
el territorio de Guarayos. GWARAYU PIRA REKASA
Hoy también está en peligro de extinción. La pesca guaraya
Kuru’ɨgwasu Hoja Planta maderable que también abundaba
yuca en todo el territorio de Guarayos. 1. Análisis de la temática

Hoy ya no se la encuentra con facilidad La reconstrucción y rescate de los conocimientos y saberes espirituales que
cerca del pueblo. se producen en torno a la pesca del Pueblo Guarayo así como los procesos
Fuente: Elaboración propia, con datos de entrevistados. de educación en la cultura guaraya son uno de los espacios más fértiles de
afirmación cultural de nuestro pueblo.
Ko mboravɨkɨ yaposa oikwa va’erä opakatu yuvɨreko, inungar ko kove rupi
oporavɨkɨ va’e yuvɨreko, iyavei chïva’eno, ndokañɨï va’erä yande ramoi A continuación presentamos un breve marco normativo establecido en el país
ñe’ëngagwer yande sui opakatu ɨvɨra gwasu resendar, ndayamomba voichi respecto a la pesca. Está establecido en la Constitución Política del Estado, en
va’erä yande yesui, yasaɨsu vɨtemi va’erä opakatu yande yeupe, okɨ vɨtemi el artículo 16, parágrafo II, que el Estado tiene la obligación de garantizar la
va’erä opakatu mba’e mitɨ̈ upe, sakukwer ɨvategwer ndoyeupi ruteichi va’erä seguridad alimentaria, a través de una alimentación sana, adecuada y suficiente
yandeu, inungar ko yasepia yaiko küritëi. para toda la población. En el mismo texto constitucional se establece que el
Yamombe’u katu ko tekokwer avɨye va’e yande yeupe, yaiko tupɨrɨ vɨte va’erä Estado impulsa y prioriza los emprendimientos económicos comunitarios9
ko ɨvɨ pɨpe opakatu. con énfasis en la seguridad alimentaria a través del fortalecimiento de la
economía de pequeños productores agropecuarios.
Ko ikwachiasa va’e ñe’ësa ɨvɨra gwasu resendar opakatu ava oikwa va’erä
tekokwer araka’endar yuvɨreko. Iyavei ava vɨroya va’erä yande ramoi
La actividad pesquera ha sido de mucha importancia para la economía
ñe’ëngagwer yuvɨreko.
del país, esto se expresa en la elaboración de leyes, tal es el caso de la Ley
Referencias bibliográficas sobre el tema No. 448, del 4 de diciembre de 2013, que tiene la finalidad de fortalecer al
Estudio Forestal Municipio Ascensión de Guarayos, octubre 2007. sector agropecuario, priorizado a los pequeños y medianos productores, así
como buscar mecanismos de financiamiento para el “Programa Nacional
Taller de consulta de Yotaú, 2004, en: Saberes del Pueblo Gwarayu, 2007, de Rumiantes Menores y Pesca”. Desde el Poder Ejecutivo se han creado
pág. 223. Decretos Supremos, como: el DS No 25800, del 2 de junio de 2000, cuyo
Diccionario Gwarayu ñe’ë, 2005. objetivo fue adecuar el marco institucional del Centro de Investigación y
Desarrollo Piscícola del Altiplano (CIDPA), hasta entonces denominada Centro
Referencias orales de Investigación y Desarrollo Acuícola Boliviano (CIDAB), como institución
Sra. Ángela Iraori. pública descentralizada; en el DS No 1858 de 8 de enero de 2014, articulo 8,
Sr. Gregorio Aricoi. señala que el Programa Nacional de Pesca, establecido en el numeral 3 del
Sra. María Uraeza. Parágrafo I del artículo 2 de la Ley No. 448, será implementado por la entidad
9 Se estipula en la Constitución Política del Estado, en el artículo 406, en el parágrafo I, que el Estado
garantizará el desarrollo rural integral sustentable por medio de políticas, planes, programas y proyectos
integrales de fomento a la producción agropecuaria, artesanal, forestal y al turismo, con el objetivo de
obtener el mejor aprovechamiento, transformación, industrialización y comercialización de los recursos
naturales renovables.

40 Yarogwata tenonde koti yande yembo esa yamomiräta va erä Gwarayu reko Hagamos avanzar nuestro aprendizaje para fortalecer nuestro ser guarayo
41
especializado en el sector pesquero y acuícola dependiente del Ministerio de El proceso de la pesca tradicional implica etapas definidas: la organización
Desarrollo Rural y Tierras. familiar, el ritual antes de la pesca, la definición y la aplicación de técnicas de
pesca, el aprovechamiento familiar y comunitario estrictamente alimentario,
En nuestro país rige el “Reglamento de Pesca y Acuicultura”, anexo al Decreto la participación y colaboración de los integrantes de la familia, ritual de
Supremo Nº 22581, con fecha del 14 de agosto de 1990, mismo con el agradecimiento luego de la jornada pesquera y el procesamiento para una
que se pretende establecer el marco normativo de regulación, operación, más larga duración. La pesca es concebida como una actividad masculina, por
ordenamiento y promoción del desarrollo de las actividades pesqueras10 del lo que es una parte importante de la socialización de roles de género entre
país11. padres e hijos.
Finalmente, la “Ley de Conservación del Patrimonio Natural del Departamento Gráfico 1. La Pesca y sus diferentes ramificaciones en la comunidad
de Santa Cruz” del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz de la
Sierra establece la conservación y protección de los recursos naturales y de
la biodiversidad, dentro de la cual se inserta el tema pesquero. En cuanto
al nivel municipal, también se ha trabajado en la normativa de rango de ley
Municipal, atendiendo aspectos de conservación y protección a la actividad
pesquera, ríos, lagunas y aspecto hidrográfico, que son de gran importancia
para el pueblo Guarayo.
2. La pesca guaraya
El modelo de vida guarayo, con base en un pensamiento filosófico de respeto
y comunicación con la naturaleza, en la actualidad está siendo olvidado hasta
casi extinguirse, en la medida que una nueva concepción globalizadora,
extractivista, explotadora, acumuladora, homogeneizadora, consumista y
capitalista se impone a la sociedad y cultura guaraya, de a poco y casi sin
obstáculos.
La pesca guaraya no escapa a los recientes cambios culturales, prueba de
ello es que en la actualidad la pesca ya no se concibe como una actividad
de autoconsumo, de diálogo, de encuentro, de compartir, de transmitir
sabiduría (entre los miembros de la familia y la familia con los dueños o seres Este proceso es parte del capital cultural del Pueblo Guarayo: “Sabían los
espirituales) y participación familiar; todo esto ha sido reemplazado por la lugares donde había peces. Se guiaban por donde había pájaros que comían
concepción de la pesca como una actividad de recreación deportiva, ocio, peces, por eso iban a esos lugares” (CEPIG-COPNAG, 2007, p. 35)
pasatiempo (hobby) y para surtir activamente con peces de todo tamaño Existe entre los gwarayos un conocimiento profundo de sus
(sin respetar el ciclo de vida de los peces), al exigente mercado local y espacios naturales, la flora y fauna del territorio y de sus
departamental. características. El conocimiento que poseen incluye su uso
10 En el artículo 3 del “Reglamento de Pesca y Acuicultura”, se entiende por actividad pesquera a los fines
actual y potencial, en un manejo orientado a la conservación
de este reglamento, toda acción lícita destinada a la extracción, captura y cultivo de organismos acuáticos
con destino al consumo doméstico, industrial, comercio, investigación, deporte, etc. (o reproducción). (CIPCA, 2007, pp. 221-222)
11 En el artículo 4° se explica claramente que las actividades de pesca y acuicultura son de necesidad y ut-
ilidad nacional e interés social y común. Se sustentan en la explotación racional de los recursos pesqueros
e hidrobiológicos y conservación de la ecología, cuyos productos deben estar destinados preferentemente
Los guarayos hemos desarrollado conocimientos sobre la naturaleza, y es
a la alimentación humana y mejoramiento nutricional de la población. en la naturaleza en la que puedemos vivir sin “sujeciones”, estos principios

42 Yarogwata tenonde koti yande yembo esa yamomiräta va erä Gwarayu reko Hagamos avanzar nuestro aprendizaje para fortalecer nuestro ser guarayo
43
fueron heredados de las generaciones pasadas como secretos culturales; los molesta, salen, así buscan qué comer, salen a la orilla de los ríos,
estos a la vez fueron expresándose en la formación del espíritu pescador y por eso uno siente el vapor el olor a pescado… (Entrevistas en Paredes,
cazador del guarayo. Quizás aquí radican, algunas de las razones por las que 2004: p. 78)
el mismo espíritu guarayo se siente “libre”.
Siendo la pesca una de las principales actividades del Pueblo Guarayo, la pesca
A continuación se describen algunos métodos de pesca desarrollados por los
está muy presente en el desarrollo de conocimientos y en la alimentación
pescadores guarayos que conocen exactamente qué clase de pescado existen
también. A continuación presentamos las principales variedades de peces
en las aguas donde van a pescar y otros.
locales y más abajo, algunas muestras de los alimentos que se cocinan
cotidianamente a base de pescado.
Tiempo de pesca del ventón, viven sobre rivera del río, cerca de uno
como bejuco. Yo tengo que saber qué clase de pescado me está Gráfico 2. Principales Especies de Peces12
picando, ¿no?… En cambio, la palometa, yo tengo que lanzar el anzuelo
más largo, soltar tac, tac, tac, tengo que meter, jugar de ahí que viene
la palometa del río. Yo tengo que tirar, yo sé que la palometa agarra
fuerte… porque la palometa, cuando pica se viene; en cambio el ventón
no se viene, más bien se hunde.

Para cazar anguila, uno tiene que meter en pozo y saber qué le gusta a
la anguila, qué le gusta a palometa y qué le gusta al ventón… pero para
ser surubí yo tengo que hacer te, te, te, si alguien me ve dice este está
sacando surubí, este es surubí.
Hay hartos pescados que nosotros sabemos nombrar en nuestro idioma.
Nosotros sabemos qué pica, qué fruta come, qué le gusta, también
entre medio de piedras. Si arrastra así “¡Ah! este es bagrecito”. Cuando
hay tukunaré, empieza a picar, salta, después ya empieza a zetear; más
profundo se va, otra vez se vuelve empieza a zetear cansado, hay que
esperar, saber estirar, si usted lo saca con fuerza se rompe la boca.
Manejo de flecha. ¿Cómo se maneja flecha? ¿Cómo sacar sábalo? Si es
tukunaré, se ve; palomilla, hay, eso es casi igual como anguila eléctrica,
usted llega a una laguna o a un río con agua en movimiento… ¿No ve
que sale el pescadito? ¿Sacude no? ¡Ah, aquí hay algo! Ya sabe que lo
están persiguiendo a un pescado grande o a un pescado chiquito, una
sardinita un tukunaré o surubí. Si escucha sobre la rivera del río “¡poo!”
es ventón; si sacude el agua es palometa. Todos están en la pesca y eso
nos enseñan, cuando se sale tempranito a la pesca se siente el olor en
el agua así quiabó ¿no?: “¡Ah! aquí vamos a pescar”, y seguro que la
pescan en la mañana también los pescadores se levantan tempranito
para oler el río.
En la noche empiezan a saltar, corretean, vienen en tropa pero nadie 12 Fotos extraídas de Internet.

44 Yarogwata tenonde koti yande yembo esa yamomiräta va erä Gwarayu reko Hagamos avanzar nuestro aprendizaje para fortalecer nuestro ser guarayo
45
3. Cómo fue elaborado este capítulo
El presente capítulo ha sido escrito como resultado de una investigación en la
que se realizaron principalmente entrevistas y la recopilación de narraciones
sobre los ríos, lagunas y arroyos donde se realiza la pesca comercial, las
técnicas y arte de los conocimientos de aguas, instrumentos de pesca y
rituales previos a la pesca tradicional. La investigación fue participativa,
en el sentido que se integraron a las diferentes organizaciones indígenas y
campesinas de Ascensión de Guarayos, así como la Asociación de Pescadores
de Ascensión de Guarayos, las unidades educativas y otras organizaciones
relacionadas con el tema de protección y conservación de las especies de
peces.
Se espera que el presente capítulo tenga como efecto un cambio positivo
en la realidad, puesto que, a partir de la información y el conocimiento
sobre los ríos y las variedades de peces, pero sobre todo la importancia y
el rol que significa para el pueblo guarayo, se hará conciencia y se activará
la sensibilidad y por ende un cambio de acción en la realidad orientada a la
promoción de la protección de los ríos y las variedades de peces con valores
culturales propias de la cultura guaraya.
4. Eje, área y temática relacionados
Los contenidos del presente capítulo se sitúan en las temáticas curriculares
de Naturaleza y Tecnología del área Educación para la comprensión del
mundo, del Eje Mundo Natural. Y también de la temática de Producción, del
área curricular Educación para la transformación del medio del mismo eje.
Como el texto está escrito en lengua guaraya y es sobre conocimientos
desarrollados por este pueblo, también articula el desarrollo de la temática
curricular de Comunicación, del área Educación para la vida en comunidad
y las temáticas curriculares Espiritualidad y Simbología, del área curricular
Educación para la formación de la persona, ambas del eje ordenador Mundo
Espiritual.
5. Objetivo
Practicamos conocimientos y saberes sobre las características de la pesca
tradicional en el Pueblo Guarayo, mediante el estudio de las variedades
de especies de peces, técnicas, instrumentos, la pesca en función de las
estaciones del año, tipos de agua, distribución de los alimentos recolectados,
elaboración de alimentos, participación familiar y comunitaria y los rituales
previos a la pesca.

46 Yarogwata tenonde koti yande yembo esa yamomiräta va erä Gwarayu reko Hagamos avanzar nuestro aprendizaje para fortalecer nuestro ser guarayo
47
6. Sugerencias metodológicas GWARAYU PIRA REKASA
El contenido del presente capítulo se puede trabajar con estudiantes de
Franz Reynaldo Vaca
secundaria, con quienes se pueden desarrollar investigaciones similares y
analizar los contenidos desarrollados desde la perspectiva de la riqueza del
Ko ikwachiaprɨ yayembo’era marä e’i yande ramoi araka’e yuvɨraso pirapoi
léxico guarayo relativo a la pesca, así como las dimensiones simbólicas y
yuvɨreko, iyavei yande yari yuvɨraso avei yeporaka yuvɨreko. A’e omombe’ura
económicas de la pesca, para el Pueblo Guarayo.
porombo’esar Mauricio Arimendano ko tekokwer pirapoisa resendar, marä
Un propósito más amplio es el de rendir justo homenaje, hacer conocer y e’i araka’e opirapoi yuvɨeko yande arakwa rupi.
valorar a través de la narrativa a los “personajes claves” (Amoi, Yari) que
Poromboesar Mauricio Arimendano remimobe’u pirapoisa resendar
vivieron y viven experiencias cotidianas de pesca. Este trabajo es un homenaje
a todas aquellas personas que con trabajo y celosos de sus conocimientos …Pirapoi agwä araka’e, oyemoñeta rane ite yuvɨreko engwë ya’e yaso pirapoi
han guardado y hoy nos comparten preciosos relatos, este es el resultado anise yaso mba’e reka ka’a pɨpe, e’i yuvɨreko oyeupe, evokoiyase, oyemonuä
que sus nietos podrán revisar en lo sucesivo. Rescatar, documentar, valorizar yuvɨreko, oseka marä e’ira yuvɨraso. Ichui aipo oikwa uka ite yuvɨreko no
y divulgar este texto es como una “semilla”, que debe ser “cultivada” por las gwetäve, evokoiyase a’eve kute omoingatu yuvɨreko tapikirä. Inungar ko
siguientes generaciones. pirapoise, toikwa eme ambuae ava yuvɨreko ekwer, a’eve oyemoñeta
yuvɨreko, esepia amove engwë e’ise ndase’ondei ichira mba’e yandeu, e’i
yuvɨreko, evokoiyase oyeupeñomi ñuvɨ ̈riö, mbosapɨ oyemoingätu yuvɨreko.
Ichui kute, ayi’ive yaso, e’i yuvɨreko. A’eve nosë vɨteiseve ite arɨ oyemonuä
yuvɨreko, ñepëi retäve, ichui yuvɨnosë agwä kute, oimese kävɨï yuroɨ’u rane
tayande mbovɨräkwä ekwer, yuroɨ’u kävɨï ɨ’a pɨpe, ipare yasëse, yakwa kute
ichui, a’eve sëtä va’e rembireko otɨapɨi tanimbu raku araka’e ava rakɨkwei…
tosëtüeme mba’embiar sakɨkwerer yuvɨreko oyapave…
Oyepotasase yuvɨreko kute ɨü rupi, a’eve pirapoi agwä yɨpɨndar ite araka’e
opetɨ̈’ü raneite ite yuvɨreko petɨ̈ete ite “puro” e’i va’e chupe yuvɨreko. A’egwä
vɨreko ite sɨrumini yuvɨreko, amove mbosapɨ ite, kachimbu tuvichagwe va’e
vɨreko, evokoiyase oime ñepëi aipo e’i va’e …yapetɨ̈’ü voimi rane yandeyeupe
e’i…,a’ese oyatapɨ rane yuvɨreko, ichui a’eve ombopiru petɨ̈ ro, a’eve ipiruse
satäpa pëtɨ̈, ipare omondo kachimbu pɨpe yuvɨreko, ichui osapɨ kute, opetɨ̈’ü,
omboatächï vusuvusu ite, indo chi’ïva’e yaikose supi, yande mboatächï ete
yuvɨreko, tipoeme mba’e naporäi va’e ndeu, e’i yuvɨreko. Ichui kute, yaike
agwä yapirapoi anise kɨsɨmba repia, a’eve oñe’ë rane ite no, aipo e’i añe’ë
ranera yande Ru upe, yaporandura mba’e rese yande yeupe narä …ko
oroyumi, ema’ë ore paraɨsu rese, emboumi mba’e oreu ore rëtäve narä ore
remimboyesu upe orovɨrasomirä mba’e…, ichui, a’eve kute omboatächï iri
ete okachimbu pɨpe, a’ese ramo ite kute yaike kɨsɨmbave anise yapirapoi ña’ä.
Indo vɨraso ite rumo tapiki yuvɨreko no, esepia oyeroya ite peve vɨnosëra pira
yuvɨreko, evokoiyase vɨraso yuvɨreko mandi’o mbichrɨ anise mberɨ michrɨ, a’e
itɨrä yasesɨ pira yanosemi va’e. Ichui kute yapirapoi irieteno, tarasopa, taraso

48 Yarogwata tenonde koti yande yembo esa yamomiräta va erä Gwarayu reko Hagamos avanzar nuestro aprendizaje para fortalecer nuestro ser guarayo
49
atɨ nde’i ete rumo yuvɨreko no araka’e. Oipota ñuvɨrïo arɨ rupindar, mbosapɨ okaro gwembi’u rendagwä yande ramoi yuvɨreko, inungar poratura mia,
arɨ rupindar, a’eñomi tëi ete, sese ni’ä yande Ru upe ite yaporandu, yuvɨreko, anise ña’ëmɨtära mia; oyasɨami pariri yuvɨreko, i’aramo omondo mandi’o
yamomba eme yande yesui ekwer no, toime vɨtemi ambuae arɨ rese narä, mbichɨrɨ oyokayoka yuvɨreko, ichui pira no, yukrɨaño virasomi yuvɨreko, a’e
e’i ete yuvɨreko, sese oipota va’e rupimi gwerumi ɨru pɨpe. Ambuae rese ipɨpe oyatɨmi yuvireko oyeupe, ndo a’e yande ramoi yuvɨro’umi. Kuikwar pɨpe
oroyevɨra no, e’i, ko oyevɨ yugweru kute. Engwë e’i pirapoisa araka’e. Indo vɨraso voimini kavïi yuvɨreko, a’e yuvɨroɨ’u, ipare kute aipo e’i yuvɨreko oyeupe
kuritëi ambue ite kute, indo ndayaikwai iri ete yaporandu mba’e rese yande no: Indo, yapirapoira kute, ñanosëmira, a’e yamboavɨyera seraso kute, mba’e
Ru upe. yande ra’ɨrɨ peve o’umira, e’i, evokoiyase opa yuvɨraso yuvirokui ɨve pɨpe,
vɨnosë pira yuvɨreko, omboapɨpo ɨru yuvɨreko, i’aramo omboapɨ ̈täpɨ ̈tä irimi
Cheru Asensio Urapuca13 remimombe’u gwarayu pirapoisa resendar
yuvɨreko; ndiyai ñanosë atɨ pira, e’i iri rane oyeupe yuvɨreko no, yamomba
Pirapoi agwä arakako yepi, yɨpɨndar ite yayo’o sevoi, amove mba’e ro’omi voi tientera yande yesui, osaɨsu pira yuvɨreko, ndiyai marä marä tëi yareko,
yaraso tare’ɨrɨ yayopoi potase. Indo kuikwarmi pɨpe yaraso kävïi, yaraso avei e’i yuvɨreko oyeupe.
mandi’o michrɨmi tapikirämi. Amove yayemichɨmi rane igwa, ichui yayopoi
Indo oime avei yasɨ no chingɨya gwä inungar agosto, septiembre ko yaike,
irimi no, ko yayu. Kurïtëi rumo ko, ambuae mba’e, arɨkor vɨraso yuvɨreko,
a’e vɨte, otubre a’e vɨte ite, a’ese oyoya gwasu oñe’ë yuvɨreko oyeupe no,
koka, viko, sigarro. Arakako rumo kachimbu, petɨ, a’eño, pakwera petɨ̈ rapɨ
yaso ñainupämira ɨ, e’i, yasekamira ɨvɨratai rɨkwer iyavei chimbo, e’i yuvɨreko.
agwä. Aipo rupiño.
Oseka ite yuvɨreko, …ñainupämira ɨ, yarumira pira yande rembi’ugwä,
Yande yari Angela Ariori14 remimombe’u gwarayu pirapoisa resendar ndayambokäñiichira rumo…, yande ramoi yuvɨraso ochingɨya ya’e chupe, ɨ
(22/09/2016). nupämi upe. Ndoyevɨñoi yuvɨreko, opɨta ite yuvɨreko, ma’erä, pira mokañɨë›ɨ̈
A’eavɨraveño che remiärirö, peikwa potami peiko, marä e’i yande ramoi agwä. Engwë e’ise sembirekoeta avei yuvɨraso supi a’e vɨraso yuvɨreko
opirapoi agwä yɨpɨndar yuvɨreko araka’e. mba’epɨsëngwer ipɨpe osamibe pira chi’ïchi’ïmi va’e yuvɨreko, tokañɨ tëi eme
pira ra’ɨkwer oya inungar ko akarami, pira ra’ɨra’ɨmi, tuvicha va’e omokä’ë
Yande ramoi ndoyuvɨraso ñotëi ete pirapoi, oikwa ite pira karusa yuvɨreko. yuvɨreko. Ko pira raimbeprɨ marä e’i sereko yuvireko, omboku’i, ichui
Mba’e rese oikwa yuvɨreko no, tamboata okarura, e’i yuvɨreko taruma akrɨ ombogwa yuvɨreko. Vɨreko ite ɨrupë evokoi pira ku’i mbogwa agwä yuvɨreko
kui pɨpe, indo kirimbata no, e’i, okaru, gwapo’ɨ a aki okuise o’ä, evokoiyase ipɨpe ombogwa, ipare oyapokatu kambuchimi pɨpe. Ma’erä egwë e’i yuvɨreko
sese oikwa yuvɨreko. no, amar senarämi yandeu, e’i, a’e amar pɨpe vɨnosëmi igwa yuvɨreko, a’e
Na e’i yande ramoi mba’e rekami gwembi’ugwä yuvɨreko araka’e: oñemonu’ämi avei omondo yuvɨreko arusu pɨpe oyese’a va’e mandi’o resemi, avɨye ite a’e
pɨtüramose yuvɨreko kove sui oyepotapase, apoi e’i yuvɨreko oyeupe, yaso ya’u, ndo a’e ndayaikwai iri yande kuritëi. Yande ramoi mba’e tupɨrɨai oyapo
teirä a’ere pɨsauve, yarumira, okaru itera pira yandeu, e’i; okaruaira, iyakatura yuvɨreko, osaɨsu ite pira yuvɨreko.
mbɨter arɨ pare yamboapɨpopamira yande ɨru, ko yayevɨra yayu, e’i yuvɨreko Ndoko ayi’ieteprɨ yande mu ochingɨya vɨtemi akoi yuvɨreko, omombuka
oyeupe. Evokoiyase oñe’ë gwembireko upe yuvɨreko no, pe sesɨ voimi pira yuvɨreko, ine tëi pira, ndo evokoi ndoipotai yande ramoi, sese opɨta ite
mandi’o ore tapikigwä, e’i, a’e mandi’o osesɨsesɨmi yuvɨreko, a’e ɨru pɨpe a’eve imboka’ëmi yuvɨreko, tokañi eme pira oyasave, nda’ei oyeupeñomi
oñoñami sereko yuvɨreko, ko peve orovɨnosë va’e yɨpɨndar orosesɨ voimira vɨreko yuvɨreko no, esa ni’ä iyara yarupa oya yuvɨreko setami ete yuvɨraso,
itɨrä igwa, e’i yuvɨreko, aipo’ese pare opa yuvɨrokwa kute pirapoi. nda’ei ke mbosapɨmi, esepia ni’ä yasose mbosapɨmi mia, yamombukara
Engwë e’i ete yuvɨreko, oyepotase aipo pirapoisave yuvɨreko, vɨnosemi pira, e’i yuvɨreko. Evokoiyase gwe’ɨigwer rupi pira omboya’o tuprɨprɨ
va’e yɨpɨndar osesɨ voimi yuvireko, oyatapɨmi yuvireko, ichui omboatapɨïmi yuvɨreko imoka’ëmi, tuvicha va’e omboepanaku seru yuvɨreko; panaku no,
yuvɨreko, a’eve oyapomi mba’emoka’ëta yuvɨreko iyavei mba’eresïvösa ipɨpe a’e supive oyasɨami pindo yuvɨreko, oyapo gwepanakugwä yuvɨreko, a’e
pira osesɨ ̈vösɨ ̈vömi yuvɨreko sesɨ ̈ agwä mandi’o tɨrä, ichui ndovɨrasoi mba’e omboapɨterakwa pira mbichɨrɨ seroyepota yuvɨreko, ndo mimboke oyapomi
yuvɨreko no. Engwë e’i yande ramoi oyeaɨsu vɨte yuvɨreko. Ndo aipo e’i
13 Entrevista realizada al Sr. Asensio Urapuca, el 21/09/2016.
14 Entrevista realizada a la Sra. Ángela Ariori, el 22/09/2016. yuvɨreko no: ko ɨpɨ rupindar mba’e opakatu yande rembi’ugwä yande aposar

50 Yarogwata tenonde koti yande yembo esa yamomiräta va erä Gwarayu reko Hagamos avanzar nuestro aprendizaje para fortalecer nuestro ser guarayo
51
ombou mba’e arɨpapagwer rupi ete. Oime ite i’arɨ, inungar ko kurïtëi ipirupa yɨpɨndar, ndipanei ete mba’e sembi’ugwä yuvɨreko.
ɨ, evokoiyase yande ramoi aipo e’i yuvɨreko oyeupe no: Yasoramo yarumi tëira
ɨvɨ rayu yande rembi’ugwä mia, e’i, mba’e upe aipo e’i yuvɨreko, “mbusu”
upe, a’e ɨvɨ rayu. Ichui yande yari upe aipo e’i yande ramoi, embopupumi ARAKWA PIRAREKASA RESENDAR
avachi, e’i, avachiruru tɨrä ya’umirä orereyave ɨvɨ rayu, e’i. Mba’e rane ite oyapo Gwarayu yuvɨreko yuvɨraso renonde pirapoi araka’e
Mba’e pɨpe oikutu mbusu yuvɨreko no, nda’i inungar ko kuritëi oyapo ransami yepi
fierro va’e mba’e kutu agwä yuvɨreko, engwë nde’i. Sɨrɨ oiporu yuvɨreko mirï 1. Yɨpɨndar oñemonu’ä okumpare rese, amove oyesupa rese, anise oñe´ë
apoagwä a’e ipɨpe oikutu mbusu yuvɨreko yande ramoi, omboɨvɨso yuvɨreko gwa´ɨrɨ rese no, ko tekokwer rese, iyavei arakwa rese, ipare tu aipo e’i: ayi’ive
ɨvɨ rese, a’e rumo oikwa ke mbusu tui, a’e ovɨnosë. Oime oyo’o va’e chupe, yasopara pirapoi. Aipo’ese opa oyemoingätu okwa, ichui kute yuvɨraso ite arɨ
iyavei opetɨ̈’ü chupe a’ese mbusu ombosururu yuvɨreko, a’ese mbusu yande imombe’uprɨ pɨpe.
ramoi upe nachi’ïngwei ete, oyese’a tuprɨ, oime ipara va’e, oime sü va’e.
2. Pirapoi renonde rumo, ɨ reimesave, yɨpɨndar oyapo avɨrave pira Yar upe
Marä e’i yande ramoi yuvɨreko no, oyoya gwasu okarumi yuvɨreko, a’eve yuvɨreko, oyerure yuvɨreko a’e omboɨpɨ otɨarö katu va’e. Oyepotase pirapoisa
gwa’ɨrɨ upe omombe’u ite yuvɨreko, egwë oro’emi ko mba’e reka, yande sui yuvɨreko omombe’u ite gwa’ɨrɨ upe oporavɨkɨ yuvɨreko iyavei aipo e’i:
ramoi rembiapo ndaya’utëi chira, e’i yuvɨreko, avɨye yande Ramoi upe,
añetevo yande Ramoi opakatu mba’e oyapo yande rembi’ugwä, e’i gwa’ɨrɨ …avɨye yande Ramoi upe, añetevo oyapo opakatu mba’e yande
upe omombe’u yuvɨreko, esepia egwë e’i yande ramoi mba’e rekami rembi’ugwä, e’i gwa’ɨrɨ eta upe, esepia engwë e’i yande ramoi
gwembi’ugwä yuvɨreko yɨpɨndar ite, nda’ei a’eae tëi, oporandu ite yuvɨrokwa mba’e rekami gwembi’ugwä yuvɨreko yɨpɨndar ite, nda’ei a’eae tëi,
agwä no, …che ramoi orogwerumira nde rembiapo, erembou mirä oreu…, oporandu ite yuvɨrokwa agwä mba’ereka, che ramoi orogwerumira
Evokoiyase yurasose pirapoi oichu’uai ete pira yuvɨreko chupe. Engwë e’i nde rembiapo, e’i, erembou minira oreu, e’i; evpkpiyase yuvɨrasose
yande ramoi yɨpɨndar ite yuvɨreko. pirapoi oichu’uai ete pira yuvɨreko chupe. Entrevista Sra. Angela
Ariori el 22/09/2016.
Ndoko yande ramoi poravɨkɨsa no. Inungar ko, omondora arɨ kopɨpe oyeupe
yuvireko mia, yuvɨraso oyoya gwasumi pindo reka, a’e pɨsa oipɨa yuvɨreko, 3. Opase opirapoi yuvɨreko, omondo avɨyesa Pira yar upe:
yasɨ tupɨrɨai, yasɨendɨ katuete itese, esepia ndipoi tataendɨ araka’e inungar ko …Avɨye ndeu Cheru, eremboumi ni’ä ndekɨmi oreu orekaru agwämi,
yandeu kuritëi, engwë nde’i a’ese; sëtä oñeɨpɨipɨïmi vɨte, evokoiyase ave chini ore ra’ɨrɨ to’u, a´e ndiparaɨsui va’erä yuvɨreko…
va’e oyapomi gwayuvi oï, ndo peve ambuae oyapo avei yuvɨreko, a›eve iñe›ë
paparai yuvɨnoï oyeupe, ndokoru yarasora, ko pɨpe yambo’a minirä mba’e 4. Ipare osesɨ pira yuvɨreko, pirapirami avei osesɨ yuvɨreko. Ko pirapirami
yande ra’ɨrɨ rembi’ugwä, e’i yuvɨreko. Arayi’ive oyoya gwasu yuvɨraso, vɨraso rumo oichocho yuvɨreko imboku’i, ipare omondo kambuchimi pɨpe yuvɨreko
mbosapɨ gwayuvi yuvɨreko, ndo nda’ei a’eve a’eae vɨreko gwayuvi yuvɨreko oyapokatu va’erä amar pɨpe nara, a’ese ramo vɨnose imoi agwä igwa yuvɨreko
no, inungar ko ñepëi rese amove yuvɨreko mbosapɨ ava tupɨrɨ, ambuae amar vrɨve, esepia ndoikatui oporavɨkɨ yuvɨreko amarusu pɨpe.
rese mbosapɨ avei, evokoiyase oyepïtïvɨ ̈i gwasu yuvɨreko ɨve pɨpe agwapemi
vrɨrupi imondo a’ese ombo’a atɨ pira yande ramoi yuvɨreko.
OPAKATU ÑE’ËSA PIRA REKASA RESENDAR
Indo oime akoi ambuae no, ikɨsɨmba yande ramoi no, oporavɨkɨ avei sese,
gwayuvi oyapo, oipɨa tupɨrɨaimi, a’e omondomi pindo rapɨpä’ü rupi ko oipɨa Chingɨya.- Pira yuka agwä yayasɨa chimbo, ichui yainupä ɨve pɨpe, a’e tɨkwer
va’e yuvɨreko, kɨsɨmba ya’e va’e chupe. A’e omoinge imondo ɨñasa rupi opa ombosavaɨpo pira, a’eseve yande yayuka voivoi pira. Opakatu ite oyuka
yuvɨreko, a’eve pira yuvɨroike kute, a’e vɨnosësë, oime omboapɨpo oï, oipɨyere pira yuvɨreko, ta’ɨta’ɨ mini va’e avei. Yamondo avei ɨvɨratai rɨkwer ɨ pɨpe no,
yuvɨreko, a’e, vɨroyevɨ seru gwa’ɨrɨ rembi’ugwämi, gwembireko upe. Engwë a’e ipipe ɨvate katu ite ovevui atɨ voi pira yuvɨreko.
e’i yande ramoi oporavɨkɨ. Evokoiyase mba’e tupɨrɨai yuvɨrekoi yande ramoi Gwayuvi.- Ɨru gwasu pindo pɨpe yapoprɨ pira mbo’a agwä.

52 Yarogwata tenonde koti yande yembo esa yamomiräta va erä Gwarayu reko Hagamos avanzar nuestro aprendizaje para fortalecer nuestro ser guarayo
53
Ɨarɨ.- ɨvɨra gwasu anise chimbo’ɨ yo’oprɨ ovevui va’erä i aramo. Yavochi pira. Pez peta, o Suruvi. Surubi Tukundare. Perca o
Ɨrupë.- Ipɨaprɨ oyere va’e, pindo rovape pɨpe yapoprɨ, a’e pira mbo’asa kuña pez tortuga tucunaré
ite oiporu va’e yuvɨreko.
Kɨsɨmba.- Ɨ achïsa pindo pɨpe ɨ vɨapisa renode ɨai anise iapo ïka’ï va’e mbɨterve; Yavevru. Pez raya Yeyu. Pez teleósteo Yundi’a. Pez gato
senonde koti avei yaposa gwagwasu rovape pɨaprɨ pira rɨrugwä yuviropose grisáceo
kɨsɨmba rasa potase; ndo a’e ipipeve opɨtapa yuvɨreko. Kave yuru. Boca de
Piraɨvirɨ.- Pira ndoyɨi va’e, piraprɨ perro
Pirapoi.- Pira renosësa pinda pɨpe.
Pirapoisar.- Ava pira renosësar pinda pɨpe.
Pirapota.- Pira rembi’urä pinda rese imondopɨrä. MBA’E AÑA’AMBƗPE A Ɨ PƗPE OIME
Pinda´ɨ.- Takwar, anise urukuri pindo’ɨ, sese ñapïchïsa va’e pindasä pinda Urugwa.- Turo, especie de caracol comestible.
reseve.
Pindasä.- Inimbo nungar, mbokaya rorɨvir pogwäprɨ. Pöchï.- Camarón también llamado quisquilla, es comestible.
Pinda.- mba’e rachï sese imondosa va’e pira pota, ipɨpe imbo’asa pira iyuru Usa.- Cangrejo de río.
rupi.
U´u.- Mba’eɨ ̈vosä, u’uva aprɨ rese imoingesa arpare sɨrɨ räkwävïprɨ, a’eve
ñapïchïsa tupɨrɨ inimbo iraitɨ rese omboyese’a va’e yuvɨreko. Mba´e tembi´u yaposa va’e pira rese
Vɨrapar.- U’u mombosar. Sɨri apoprɨ, yaprɨ yakatuve ñapïchïsa va’e inichä
nungarmi pɨpe imbokupeäpö agwä. Piraka´ë. Pescado asado o a Pira chochoprɨ - Pira
Yepoaraka.- Kuña pira reka ɨrupë pɨpe. la parrilla. ku’i. Harina de pescado
Yuke’i.- Pira mbo’asa gwagwasu rovape pɨpe yapoprɨ. Ñepëi yaprɨ kotɨ molido para conservar.
yamoka’ïmi ñapïchï, ambuae kotɨ evokoiyase yamboyuru gwasu ñapïchï. Mimboke. Pescado Pira imbopupuprɨ.
Iyuru gwasu va’e rupi yuviroike pira, ichui ndoikatui iri oyevɨ gwakɨkwei kotɨ envuelto con la hoja de Pescado al vapor o
yuvɨnosë. A’eve opa oyembotɨ okwa. patujú o con la hoja de tambien llamado
Mba’e pira oime gwarayu rupi plátano. “sancochado”.
Pira mimoi mandi’o anise Pira sesɨprɨ tatapïï
Arari. Pez coronel Akara. Pez Gwaperugwa. Pez Tilapia merɨ akrɨ resendar. Comida aramo. Pescado asado
serepapita de pescado con yuca o con sobre la brasa.
Ïtagwar. Pez Tachaca Ini’ä. Pez Zapato Kirimbata. Sabalo platano verde.
Mbusu. Anguilla Mburusare. Pez Mangwari repochi. Pez
Boga Cíclido
Nduya. Pez roncador Piraɨsɨ. Pez Llorona Pira’i. Sardina,
pequeños, pececillos
Piräi. Piraña Paku. Pacú Piragwapu’a. Pez carpa
Piravui. Delfin o bufeo Tamboata. Simbao, Tare’ɨrɨ.- Ventón
bucheré

54 Yarogwata tenonde koti yande yembo esa yamomiräta va erä Gwarayu reko Hagamos avanzar nuestro aprendizaje para fortalecer nuestro ser guarayo
55
Ke rupi rupi pirapoisa Mba’e yasɨ pɨpe yaikatu yapirapoi
ɨ rëta oime va´e Mbarä e´i ko ɨ Ava oikatu oɨ’u Ke yasekara Yasepia va’erä Ɨvɨ kokwer Yasɨ Mba’e pira okaru
(toponimia) ko ɨ yande
pirapoi agwä
Pira ɨpa, iembɨ Ko ɨ ɨaive Ava, mba´e mɨmba Ko nungar Ko ɨ so’ɨsä va´e, Urugwa, Pöchi, Usa, Tamboata, Akara,
(agua de chini va´e avei oikatu oɨ’u ko ɨ oime pariritɨ ndasë´ëi va’e
cañada) a v ɨ y e yuvɨreko. rupi, a´eve no. Yaikatu Tare’ɨrɨ, Suruvi, Yundi’a
chekurate okaru tare’ɨrɨ tare’ɨrɨ mbo’a ɨrɨgwasu Yasi ipɨ se
ɨparagwer kɨsɨmba pɨpe.

Piritɨ (agua de Ko kura’a Ko ɨ yuvɨroi´u mba’e Yuvɨ oime Ko ɨ ovɨreko Mitï avɨye Ini’ä, Tamboata, Akara, Tare’ɨrɨ, Yundi’a,
curichi) chimboasɨ’ai mɨmba. Avɨyeai ete va’esa rupi, ɨvɨ ku’i, nda’ei Gwaperugwa
b u s u , yandepirapoi agwä piri reimesa yaɨ‘u va’erä,
ndaporäi no. rupi. yaikatu rumo Mitï monu‘ä Ini’ä, Tamboata, Akara, Tare’ɨrɨ, Paku,
yaɨ’u va’erä yapirapoi ipɨpe ɨvɨ piru
Yundi’a, Gwaperugwa
Iro‘ɨ Ini’ä, Tamboata, Akara, Tare’ɨrɨ, Paku,
Ɨai (río) Ko ɨ oña va’e Mba’e mɨmba Sekasara ke ɨai V ɨ r e k o Yundi’a, Gwaperugwa
tɨpɨü ite no. gweraño oikatura sü va’e, anise o c h ï n g w e r ,
yuvɨroɨ’u ko ɨ ke ɨai morochï vɨreko atɨ Ɨvɨtu piru Tamboata, Akara, Tare’ɨrɨ, Yundi’a
yuvɨreko. va´e tui agwape, iyavei Koapo se Tamboata, Akara, Tare’ɨrɨ, Yundi’a
së´ëprɨmi no
Ɨkwa / igwa Ko ɨ oime Ko ɨ yaikatu yaɨ’u Ka´a pɨpe Ko ɨ ka’a Ka‘a piru Ini’ä, Tamboata, Akara, Tare’ɨrɨ, Yundi’a
(agua de poza) mborochï yaikatu avei yayasu okwäve atɨ ɨ ko pɨpendar Ka‘aroki Ini’ä, Tambuata, Akara, Tare’ɨrɨ, Yundi’a
se’ëprimi va’e ipɨpe, yaikatu avei no nungar oime chïngwer
oime avei mba’e mɨmba toɨ’u avei tekwa ka´a ro ɨvɨ piru Ka‘a porañete se Ini’ä, Tamboata, Akara, Tare’ɨrɨ, Suruvi.
vɨreko va’e imondo. pɨpe no. nungar, tekwa ogweyɨ se Yundi’a
yukrɨ no pɨpendar rumo
avɨyeai. Amar ɨpɨ Tamboata, Akara, Tare’ɨrɨ, Paku, Suruvi,
Yundi’a
Ɨ kapi’i ata Ko ɨ sü ite, Avɨyeai pirapoi agwä Kapi’i ata rupi I c h ï n g w e r Yasɨpa Tamboata, Akara, Tare’ɨrɨ, Paku, Suruvi,
pendar (agua oyese’a ɨvɨ ipɨpe, avɨye avei oime ɨ ko saibusu va’e Yundi’a, Gwaperugwa
de curichi) ku’i rese mba’e mɨmba igwarä inungar nungar Fuente: Elaboración propia
no
Ɨ ɨvɨvrɨ pendar Ko ɨ Ndaporäi yamondo Oime opakatu N d a y a i p o r u
(agua de morochïaimi, mba’e mɨmba ɨgwarä rupi, ita vrɨ tupɨrɨi ete va´e
subsuelo) ndoyavɨi rupi oime katu ko ɨ Referencias bibliográficas sobre la temática
sendɨ va´e, ite
ndochimboi Arauz, E. y Cortez, W. (2007). Guarayos; su gente, cuentos, leyendas,
ete.
tradiciones. 2da. Edición. Santa Cruz: Imprenta Los Huérfanos.
Ɨ ɨupa pipendar Ko ɨ ndoyavɨi Yaikatu yaɨ’u, mba’e Ko ɨ okwävë Oyeupise ɨ
(agua de laguna) opupu va´e. mɨmba igwarä ka´a pä’ü rupi, amar pare Cardús, J. (1886). Las Misiones Franciscanas entre los Infieles de Bolivia.
avɨyeai avei no yuvɨ rupi avei ipɨtü’ëaimi. Barcelona: Lib. de la Inmaculada Concepción.
no Ogweyɨse
evokoiyase
yavaete ɨ. CIPCA. (2007). Gwarayu mba´ekwasa. Saberes del Pueblo Guarayo. Santa
Yaikatu rumo Cruz de la Sierra: Editorial Imprenta “El País”.
yapirapoi ipɨpe
Fuente: Taller comunal Gwarayu, 1998 CEPIG-COPNAG. (2007). Recuperación de saberes y conocimientos ancestrales
y territorialidad ancestrales de la Nación Guaraya. Ascensión de Guarayos:
Ed. Presencia.
56 Yarogwata tenonde koti yande yembo esa yamomiräta va erä Gwarayu reko Hagamos avanzar nuestro aprendizaje para fortalecer nuestro ser guarayo
57
Garcia, P. (2006). Yo soy libre y no indio: soy guarayo. Para una Historia de Fotos de diferentes variedades de peces.
Guarayos. 1790-1948. Lima: IFEA/PIEB/IRD/TEIAA. http://www.turismo-amazonia.com/pesca-bolivia/pesca.html
Honorable Alcaldía Municipal–ECOTHESIS SRL. (2008). PDM del Municipio
Mapas de Bolivia en la web.
Indigenal de Urubichá. Años 2008-2012. Urubichá: Mimeo.
http://www.mapasdebolivia /pesca.html
Instituto Nacional de Estadísticas de Bolivia (INE). (2011). Actualidad
Estadística. La Actividad Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca y la
Participación en el PIB. La Paz: INE. Referencias orales
Nicolás, V., Fernández, M. y Flores, E. (2007). Modos originarios de Resolución
Entrevista: “Relato sobre la pesca”; Prof. Mauricio Arimendano, 21/09/2016.
de Conflictos en Pueblos Indígenas de Bolivia. La Paz: Fundación PIEB y
Entrevista: “Relato sobre la pesca”; Sr Asensio Urapuca, 21/09/2016.
Fundación UNIR.
Entrevista: “Relato sobre la pesca”; Sra. Angela Ariori, 22/09/2016.
Sin nombre. (2005). “El pescado en la Dieta”. En Revista Nutrición y Salud.
Sd: Sd.
Erickson, C. y Brinkmeier, D. Pescadores Precolombinos del Amazonas
Boliviano. Tecnología Indígena y Transformación del Paisaje Sudamericano. El
Proyecto Agro-Arqueológico del Beni. Pensylvania: Universidad de Pensylvania
y The Field Museum con la Fundación para la Ciencia y el Desarrollo Sostenible
del Beni.
Paredes, J. (2004). Arreglos entre Hamaqueras y Agricultores. Visiones
indígenas sobre los arreglos de Género para la gestión de los Recursos
Naturales. Santa Cruz de la Sierra: PIEB-IDRC.
Municipio Indigenal de Urubichá. (2001). PDM del Municipio Indigenal de
Urubichá. Año 2001-2005. Urubichá: mimeo.
Documentos Digitales
Examen de la Pesca y la Acuicultura en el Mundo.
http://www.fao.org/docrep/003/W3265S/w3265s02.htm

Resumen Informativo Sobre la pesca por países. Organización de las Naciones


Unidas para la Agricultura y la Alimentación
http://www.fao.org/fi/fcp/es/BOL/profile.htm
La Pesca en México.
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/081/
htm/sec_6.htm

Variedades de Peces en los ríos San Martín, San Joaquín y otros afluentes.

58 Yarogwata tenonde koti yande yembo esa yamomiräta va erä Gwarayu reko Hagamos avanzar nuestro aprendizaje para fortalecer nuestro ser guarayo
59
las actividades que realizamos y ofrecercelas a Él. Cada diálogo es expresado
4 en nuestra lengua gwuarayu, ícono de nuestra verdadera identidad cultural.

1. Ñe´ësa Yande Ramoi Ava’ängi mboeteisa resendar rane*


YAMBOETEI OPAKATU MBA’E YANDE RAMOÏ REMBIAPO
Yande yesupaeta, yande ramoieta,
YAYEPOTA VA’ERÄ YASO IPƗRI
araka’e suive ite yande mbo’e
yuvɨreko yamboetei va’erä yande
El respeto a la naturaleza, camino seguro para llegar al Abuelo del gwarayu15
Ramoi Ava’ängɨ rer. Ndoipotai ke
Nivel Primario Comunitario Vocacional
yasenoisenoi ñotëira serer yuvɨreko,
ndoipotai avei yande gwayɨ tëi va’erä
ARAKWA YAIKWA VA´ERÄ MBA’E MBOETEISA RESENDAR
serer rese yuvɨreko no. Ma’erä pï’ä
Jobita Iraipi
aipo e’i yande mbo’e yuvɨreko araka’e
suive. A’e yande aposar oyapave aipo
A través de los relatos y las actividades de este capítulo, damos a conocer una
e’i yande mbo’e yuvɨreko, ichui yasë
enseñanza espiritual - religiosa, concretamente en un sentido escatológico,
va’e, ichui avei yaikove, a’e ombou arɨ
es decir, de la vida después de la muerte. El alma del guarayo será juzgada
rupi opakatu mba’e yandeu, ipɨri opara
en cada prueba de acuerdo a su relación con el Ser Supremo, la comunidad
yaso kuri manose oyapave. Sese ni’ä
y la naturaleza. Esta enseñanza ha orientado toda la enseñanza de nuestros
osapukai yuvɨreko chupe araka’e yepi
ancestros, que luego el cristianismo nos enseñó a través de San Francisco de
tokai pɨpe, avɨye ndeu oyapave, tipane
Asis: en el amor a todo lo existente.
eme mba’e oreu oyapave no.
Esta enseñanza siempre existió, no fue algo que nos llegó con la evangilizacion,
Ndayamboeteise yande Ramoi Ava’ängɨ, yamboeteira pï’ä avaeta, anise
nuestros ancestros ya lo vivían, con el pasar del tiempo fuimos perdiendo este
no, yayembo’eteira pï’ä yandeae. Indo ndayambo’eteise avaeta, anise
sentido de pertenencia a la naturaleza, permitiendo la entrada de la riqueza
ndayayemboeteise yandeae, yaikatura pï’ä ɨvɨ mbo’etei, ipare opakatu mba’e
material, a través de la venta de nuestros árboles, oro, plata e inclusive
ɨvɨ pɨpe ikwai va’e mboetei, opakatu mba’e ikwai va’e ɨvate ɨva rese no.
nuestra tierra, valorando por encima de lo nuestro la música, vestimentas,
costumbres, gastronomías, bebidas, idioma, tradiciones ajenas; siendo
2. Arakwa ava yaiko va’e mboeteisa resendar no.
permisivos con la caza indiscriminada de animales terrestres y acuáticos, aves
y otros, que por la ambición nuestra, como personas, adquirimos actitudes
Araka’e suive ite, yande mbo’e yuvireko yambo’etei va’erä yande yesupa,
que van en contra de nuestra naturaleza guaraya. yande ru, yande si, yande rike’iri, yande riviri, yande reindri, yande ramoieta,
El relato recopilado en este capítulo, nos permite reflexionar sobre el trato yande yarieta, yande mueta, yande rapicha mini, iyavei ambuae avaeta yande
que les damos a nuestros semejantes, sobre saber respetarnos los unos a nungar yuvirekoi va’e no. Peyapora avirave opakatu upe, ndapepukaichira
los otros, aceptando nuestras limitaciones y defectos, valorando nuestras sese, peipïtɨvïira, pesaisura, e’i yuvireko yandeu.
virtudes y cualidades.
Respetar lo que es la naturaleza en sí, respetar la vida de la misma, respetar 3. Arakwa opakatu mba’e ɨvɨ pɨpe ikwai va’e, ɨva rese ikwa va’e mboeteisa resendar.
desde lo más pequeño (gusano) hasta lo más grande y fuerte (Cocodrilo) que
en ella habita: en el cielo, en la tierra y en el agua o debajo de ella. Yande ava yaiko va’e yayemboeteise, yaikatu aveira ambuae mba’e nda’ei
Mantener siempre viva nuestra relación con el Ser Supremo a través del va’e ava mboetei no, inungar: mba’e mɨmba, ɨ, pira, vɨraï, ɨsoi, mba’embiar,
diálogo diario con Él, pidiendo la fuerza necesaria para llevar a cabo todas ɨvɨ, ɨvɨra, yasɨ, yasɨtata, arɨ, opakatu mba’e oime va’e ɨvɨ iyavei ɨvave, esepia
15 Las ilustraciones de pinturas son de autoría de Bianca Antezana y fueron tomadas de Urañavi, Juan. opakatu yande Ramoi rembiapo yaiko.
(2009). Ava’angut. Abuelo de los Gwarayu. Símbolo mayor de identidad cultural. Cochabamba: Instituto * Esta ilustración y la siguiente son de Bianca Antezana y han sido publicadas en Urañavi, Juan. (2009).
de Misionología, con autorización del autor. Ava’angut. Abuelo de los Gwarayu. Símbolo mayor de identidad cultural. Cochabamba: Instituto de
Misionología. Se utilizan aquí con autorización verbal del autor de la publicación.
60 Yarogwata tenonde koti yande yembo esa yamomiräta va erä Gwarayu reko Hagamos avanzar nuestro aprendizaje para fortalecer nuestro ser guarayo
61
Yayapɨsaka aipo nungar arakwa imombe’uprɨ rese. Eikwachia mba’e ereyapora yande Ramoi mboetei agwä iyavei
opakatu mba’e sembiapokwer ɨvɨve, ɨvave ikwai va’e mboetei
Ko ave, yande ramoieta oikwa tupiriai ete yande mbo’e yuvireko araka’e agwä arɨ yakatu, ñepeï arɨ papasa pɨpe.
opakatu mba’e ikwai va’e ivi pɨpe mboetei agwä. A’e aviyeai ete yayembo’e
va’erä sese, esepia kuritëi: , sakusaku katu iriete, iyavei kove gwasugwasu
oyapo yuvɨreko, ivi osapi gwasugwasu yuvɨreko no, ivira oitɨpapota ite
yuvɨreko, mba’embiar omomba pota avei yuvɨreko no. Sese, ave yayembo’era
yande ramoieta arakwa mombe’uprɨ rese, marä ya’era yaso koye katu manose
Yande Ramoi Ava’ängi piri, esepia peri rupi oime opakatu mba’e ivi pipendar
yande rekoä’ä agwä esepia ipipe ite yasasara yaso kuri.

Yayapisakaru aipo nungar arakwa imombe’uprɨ rese.

Yande Ramoi Ava’ängi: Yipindar yaikwara ava ite a’e. A’e gwarayu Ramoi ete, GWARAYU ÄNGWER REKOÄ’ÄSA OSOSE GWAMOÏ AVA’ÄNGI PIRI.
e’i yande ramoieta chupe. A’e oyapo vuminogwä, a’e avei oyapo ivi chupe
sekoagwä, a’e avei opa ombo’e araka’e marä e’ira yarakwa okwa, marä e’ira
sekokwer yuvireko, e’i imombe’u suminoeta yuvireko. Ipiri gweko pare aipo 1. Yipindar: Omano va´e itakwer17 mboporañetesa
oso añi’ïvei koti araka’e, arɨ sësa koti, arɨ kupeve, a’eve ndosesape iri va’e
arɨ; vɨra116 aipo osesape yuvireko chupe, e’i gwarayu, a’eve aipo yande Omano va´e retekwer imboyasupasa,
rendukatuño oï, e’i imombe’usa. Ipiri aipo yande ä oso yamanose yande reko ñoñasa ini iporañete katu va’e pɨpe
tupirɨse katu ko ivi pipe, yamboaviyese ite iporomboarakwasa, e’i yuvireko. imoma’ësa añi’ïveï kotɨ, yande Ramoi
Indo yande manose aipo yande ä osasapara oso mba’e mba’e tëi. A’e ko ave rekosa kotɨ, supi osora oiko.
yasepiapara.
Imboparasa uruku rɨkwer pɨpe, sembe
Yañemoñeta yayembo´epa va´ekwer rese ɨvɨ kotɨndar ivrɨve ikwa va’e save
imondosa ɨvɨra mini, anise ita mini,
1. ¿Mba’e nde mbo’e ko ikwachiaprɨ opa va’ekwer yasepia? yegwaka ñakä rese, vɨraï pepo mini,
ichïapɨta vrɨve ikwar va’eve, egwë e’i
2. ¿Marä e’i araka’e suive ite yande yesupaeta, yande ramoieta, yande avei inambi rese no, opakatu setekwer
mbo’e yuvireko, yamboetei va’erä yande Ramoi Ava’ängɨ rer? rupi avei imbopeyasa ïraitɨ̈ pɨpe no18.

3. ¿Mara ya´era yande, yande mueta mboetei agwä? Ipo yakato19 kotɨpendarve imondosa ñepeï kwikwar imboapipopri kavɨï pipe,
ipo yasu kotɨndarve imondosa tata moendɨsa iku’akwaprɨ mini, kokotɨ mini
4. ¿Marä ya´era yande opakatu mba’e yande Ramoieta rembiapokwer imondosa yata mimbɨ, ambuave vɨrapar u’u20 reseve, ipare movïro mini
ɨvɨve, ɨvave ikwai va’e mboetei agwä? takware’ë yande Ramoi upe porereko agwä.
Egwë e’i imoingätu tupɨrɨ imondo agwä yuvireko yande Ramoi Ava’ängi piri.
17 Yɨtagwer: Cadáver.
18 Imbopeyasa ïraitï pɨpe no: y se le pega cera en el cuerpo del cadáver.
19 Akato kotɨ: Hacia la derecha.
16 Vɨra: Actualmente se le dice Vɨräi, que quiere decir Ave. 20 Vɨrapar u’u reseve: Arco con flecha.

62 Yarogwata tenonde koti yande yembo esa yamomiräta va erä Gwarayu reko Hagamos avanzar nuestro aprendizaje para fortalecer nuestro ser guarayo
63
Marä e’ira evokoiyase gwarayu ängwer oso kute. A’e yasepia tupiri ite kute. oikatu itera yande mbokañi. Anichira yande pi´a vïrakwä asi, ke ndayande
I’ä oyekii pare voi ete setekwer sui oyemboyekwa ñuvɨrïo peri chupe: Ñepeï rorɨichira revo no. Yambovi´ara yande pi´a, ipɨpe yañe´ëra Yakare’a upe aipo
yakato kotɨ, a’e karai yuvɨreko va’e raper, a´e ipɨ va´e, ɨvɨ yoya tupɨrɨ, mba’e ya´e: “Avɨrave Yari (anise Amoi), che paraɨsuereko mini eve che yepota agwä
potrɨ pɨpe ipɨpeaosa tupɨrɨ, apɨkasu atɨ supi. Ndoikwai ko perɨ, ndogwatai va’e yande Ramoi pɨri, sese ko amboñe’ ëmira che remimbɨ ndeu che vɨ´asave nde
supi; ambuae perɨ tui yasu kotɨ, a´e ika’ïmi va’e, oye´orä va’e ou ndoiporu mbovi´a agwä”.
tupɨrɨise yuvireko, pëtɨ a’eai supi, iyavei abuae ka’aka’a tëi okwäveai avei
ɨvɨra ivɨrɨ rupi no. A’e perɨ yande Ramoi Ava’ängɨ kotɨ yande reraso va’e, supi Yañemoñeta yayembo’epa va’ekwer rese.
ogwata gwarayu ängwer oso.
1. ¿Marä e´ira ava gwarayu ko ɨvɨ pɨpe yuvɨreko oyepota agwä yande
2. Gwarayu ängwer rekoä’äsa yande Ramoi raper rupi: Ramoi pɨri yuviraso koiye?
2.1. Yɨpɨndar gwarayu ängwer rekoä’äsa: ɨai (ɨvaɨ), ipɨpe Yakare’a21 tui
2. ¿Mba’e mborasei pï´ä oikwa minira gwarayu mimbi pipe imboñe’ë
Ängwer oyepotase ɨaive oso, a´eve yuvɨreko? ¿Ma´ëra pï´ä?
ndipoi ɨasapa22 chupe sasa agwä, ke
ɨvɨra angara mia no. Opa tëi osareko, 3. ¿Marä e´ira pï´ä ko gwarayu ängwer ndoyapoi etese okwaita yuvɨreko
a’ese oma’ë yakare’a gwasu rese, oñe’ë ipare ndoikwaise mimbi mboñe’ë yuvireko no?
chupe, a´ese ou ite yakare’a chupe
sovai, oyemoingätungätu chupe, a’eve Eikwachia ko ñachiñachisami va´e pɨpe mba’e ereyapo pota va´e
ängwer oyeupi ikupe aramo, vɨnose arɨ rupi, ereyembo´e va´erä yɨpɨndar gwarayu ängwer rekoä´äsa
gwemimbɨ ichui omboñe’ë. Yakare’a rasa agwä:
evokoiyase ipoasë gwasugwasu
mborasei rupi, oikwa tupɨrɨ itese
ängwer mimbɨ mboñe’ë chupe. Akoi
ndoikwa tupiriisera rumo ke imboñe’ë
mia a’epeve oitɨñora ɨpɨve imondo
okupe sui mia imbokañi agwä.

Yayapɨsaka ko yɨpɨndar gwarayu ängwer rekoä’äsa imombe’uprɨ rese.

Yande gwarayu yaiko va’e yaso potase ite yande Ramoi pɨri, yasasa agwä
ko yɨpɨndar tekoä´äsa, yaikwa itera mba´era yande pïratäsa, yaikwara yañe’ë
mba´e upe iyavei yaikwa aveira takwarmimbi moñe’ë; yayemomandu´ara 2.2. Imboñuvɨrïosa Gwarayu ängwer rekoä’äsa: Ambuae ɨai, yivii inga’i
evokoi mimbi pïratäsa rese. Evokoi mimbi rɨapu pɨpe ni´ä yaikatura i´äi, yapiterve oime saiti.
mba´emba´e tëi rasapa yaso, ipipe avei yayepotara Yande Ramoi pɨri yaso
Ovɨ´arete gwarayu ängwer osasase yɨpɨndar gwekoä’äsa, iyavei osaɨsu ite
sekosave; indo ndayaikwaise evokoiyase imboñe´ë ndayayepotaichira yande
gwemimbɨ no, esa oikwase imoñe’ë osasapara ambuae tekoä’äsa okwavë
Ramoi pɨri yaso. Iyavei yayapora mba´e poyava katu mini pɨpe yepi no, yande
vɨte va’e perɨ rupi chupe.
rorɨvetesa pɨpe, yande vɨ´asa pɨpe, egwë ndaya´eise evokoiyase Yakare’a
21 Yacare’a: Lagarto peludo.
22 Ɨasapa: Puente ya sea de barro o de palo para cruzar el rio, quebrada, atajado.

64 Yarogwata tenonde koti yande yembo esa yamomiräta va erä Gwarayu reko Hagamos avanzar nuestro aprendizaje para fortalecer nuestro ser guarayo
65
Oyembai perɨ rupi oiko, oyapokatu ite Ñañemoñeta yayembo’epa va´ekwer rese
gwemimbɨ. Ogwata mini paremose
oyepota ambuae ɨai23 tɨpɨ va’eve, oña 1. ¿Mba’emba’e oyapo gwarayu ängwer imboñuvirïosa tekoä’äsa rasa
iteanga va’e avei oï, inungar yɨpindar ɨai agwä oso?
osasa va’ekwer; ndoɨkei eteprɨi rumo, 2. ¿Mba’emba’e nde ereyapora ko ɨvɨ pɨpe eiko, koiye nde ängwer nde
indo yavaiño avei rumo sasa ägwä manomose tekoä´äsa imboñuvɨrïosa rasa uka agwä?
chupe, ɨasapa porë’ï, ɨar porë’ï avei.
Inga’ɨ (mbokokavɨ) gweraño i’äi chupe Erovapa evokoi yeruresa ikwachiaprɨ tui va´e ñachiprɨ irungätu yɨke 26
ɨai popɨve, a´e sogwer evokoiyase va’e pɨpe sui ambuae ñachiprɨ ndikwachiasai va´e pɨpe, ereyerokɨ
ɨvɨtu vɨrarasoraso vɨroyevɨyevɨ va´erä ipɨpe añi’ïveï yakatu yande Ramoi rembiapokwer mboetei
poyava ɨmbe’ɨ24 rovai yakatu yepi. agwä yepi.
Inga’i apɨterve oime yepoɨrɨ25 “Che Ramoi, nde ereikove ....................................................
(saitɨ), ipɨpe opora ägwer oike oso ɨai opakatu rupi oreu, ereime ko
rasa agwä. Ipare kute, ɨvɨtu vɨrasoraso ave nde rembiapokwer rese, ...................................................
vɨroyevɨyevɨseve inga’ɨro imbe’ɨ ndeu aporandu che Ramoi,
yakatu, ängwer opo yapɨter raitɨ pɨpe ....................................................
embou nde pïratäsa cheu che
oike oso, ndo egwë e’i kuritëi mini ɨai rasa oso. Indo oyavɨmose rumo inga´ɨ pïratä agwä, nde poroaɨsusa, ....................................................
raitɨ oso ovɨapira ɨpɨve piraï upe tupɨrɨ oso. embovïi che retekwer aikatu
va´erä aporavɨkɨ ndeu narä, ....................................................
emondo avei che mueta upe ....................................................
Yayapɨsaka ko imboñuvɨrïosa remimombe’u rese a’e gwarayu nde pïratäsa oporavɨkɨ va´erä
ängwer rekoä’äsa. ndeu narä yuvɨreko”. Avɨye ....................................................
Ko ave yande mbo’e yamboetei agwä opakatu yande Ramoi rembiapo, ndeu che Ramoi”.
añi’ïvei yasë okarve ya ma’ë sese, yañe’ë yande Ramoi upe, yayapo avɨrave
chupe “Che Ramoi - ya´e- nde ereiko opakatu rupi oreu, ereime ko ave nde
remabiapo rese, ndeu aporandu che Ramoi, embou nde pïratäsa cheu che 2.3. Imbosapisa Gwarayu ängwer rekoä´äsa: Isoi ramoi - mboiriri27
pïratä agwä, nde poroasusa no, embovïi che retekwer aikatu va´erä aporavɨkɨ
ndeu narä, emondo avei che mueta upe nde pïratäsa oporavɨkɨ va´erä ndeu Ko ɨsoi ramoi amombrɨ sui gwepiase
narä yuvɨreko”. gwarayu ängwer upe tuvicha iteanga ite
Oñe’ë pare yande Ramoi rese yuvɨreko, omondo yande Ramoi opïratäsa perɨ rasapa tupɨrɨ ou. Oyepotase ite rumo
chupe, osasa va’erä mba’e ndaporäi va’e, oyepota va’erä ipɨri yuvɨreko. köi oso chupe ta’ɨ mini tëi ou no. Omboetei
ñoitera rumo. Indo akoi oñatöira, opïrora
Yaporanduse arɨ yakatu yande Ramoi upe pïratäsa rese ombou ñoite yandeu, revo sese, a’eve oyembouvicha yesapɨ´ara
yasasa va´erä opakatu mba’e ndaporäi va’e ko ɨvɨ pipe, ichui yamanomose chupe oike agwä sapima’ügwer28 rupi
yande ängwer oikwa avei mba´emba´e tëi rasa agwä oso. chupe imbovo agwä yuka.

23 ɨai: Río. 26 ñachiprɨ irungätu yɨke va´e: Cuadrado.


24 ɨmbe’ɨ: Orilla del río. 27 mboiriri: Gusano pequeño.
25 yepoɨrɨ: Especie de nido en la copa del árbol. 28 sapima’ügwer: Por su entrepierna

66 Yarogwata tenonde koti yande yembo esa yamomiräta va erä Gwarayu reko Hagamos avanzar nuestro aprendizaje para fortalecer nuestro ser guarayo
67
Yayapɨsaka ko tekoä’äsa imbosapɨsa remimombe’ukwer rese: Eikwachia ko ñachïprɨ ikwai va´e pɨpe ereyapo pota va´e mba’e arɨ
rupi, eremboetei agwä opakatu tasɨeta, mba’embiareta ka’a pɨpendar.
Ɨsoi ramoi oyemboyekwa gwarayu ängwer upe sekoä’ä agwä. Yɨpɨndar ɨsoi
gwasu ite oyeapo chupe, oiku´asa tuprɨ perɨ ou chupe no, ko ave gwarayu
sekoi tuprɨse ɨvɨ pɨpe, ovɨrovɨ katu rupive oyearo mbegwe tuvichagwer oso
ichui. Sese iya ko ivɨ pɨpe yasaɨsura opakatu mba´e yande Ramoi rembiapo,
yamboeteira opakatu mba’e sembiapokwer tuvicha va’e, chi’ïmi va’e no,
mba’embiar ka’a pɨpe ikwai va´e: yagwar, yakare, ɨsoi, tasɨ, usaugwasu, yatɨta,
opakatu ite. Ndayasaɨsuise evokoiyase, yamañekose revo no, oyepɨ aveira
yande rese. Yasendu avei etera yande yesupa, yande ramoieta, ava tɨaröeta
arakwa aipo nugar resendar yepi no.

Yande Ramoi oipota yasaɨsura opakatu mba’e sembiapo, yayapo itera avɨrave
chupe yuvɨreko arɨ yakatu, anichira akoi yayukayuka ñotëira, yañe’ë avei
etera chupe no; egwë ndaya´eise ko ivɨ pɨpe chupe koiye ɨsoi ramoi yande 2.4. Imboirungätusa Gwarayu ängwer rekoä’äsa: Pïtumimbi va’e, a’eve
mbokañɨra, yande ängwer ndoikatuichira perɨ rasa oso, ndoyepotaichira andira gwasu rekwa.
yande Remoi pɨri.
Osasatuprɨ pare mboiriri oso, oyepota
pïtumimbi va´esave oso, a’eve
Yañemoñeta yayembo’epa va´ekwer rese omoendɨ gwesapesa akoi omondo
va’ekwer suvɨpa pɨpe yuvɨreko
1. ¿Marä e´ise vo ɨsoi ramoi oyembouvicha gwasu perɨ rupi ou gwarayu chupe. Gwakɨkwei koti rumo vɨrasora
ängwer upe? gwesapesa; gwenonde kotɨ vɨrasose
evokoiyase yugweru atɨra andɨra
2. ¿Marä e´i ɨsoi ramoi gwarayu ängwer rekoä´ä imbosapɨsa pɨpe igwata gwasukwe yuvireko chupe, sata
tupɨrɨ agwä yande Ramoi rekosa raper rupi oso? mbogwepa agwä ichui, seya agwä
pïtumimbi save yuvireko imbokäñi uka
3. ¿Mba’e mba’e ko nde ereyepora ko ɨvɨ pɨpe eiko eremboetei agwä opakatu agwä.
tasɨeta, mba’embiareta ka’a pɨpendar, yande Ramoi rembiapokwer?
Yayapɨsaka ko gwarayu ängwer rekoä’äsa imboirungätusa
remimombe’ukwer rese.
Ko ave pɨ ̈tumimbi ete gwarayu ängwer upe. Ayeve ni´ä opa voi ete imoingätusa
mba´e imanose setekwer ɨvɨi chupe, sata´ɨrä avei no. Indo yɨpɨve avei rumo
osendu avei etera oyesupa arakwa, gwamoieta arakwa oyeupe mombe´usa
ko nungar resendar yepi. A´ememeve avei oikwa aveira oyerure yande Ramoi
upe: Che Ramoi, emboi peri cheu, e´ira ke. Ipare oyepepɨ itera andɨra gwasu
ichui, yande Ramoi osenduse oikatu itera ombokatu perɨ chupe, ichë agwä
mba’e poräñe´ï sui.

68 Yarogwata tenonde koti yande yembo esa yamomiräta va erä Gwarayu reko Hagamos avanzar nuestro aprendizaje para fortalecer nuestro ser guarayo
69
Sese ko ɨvɨ pɨpe yayapɨsakara yandeyeupe mba´e mombe´usa rese yepi. 2.5. Gwarayu ängwer rekoä’äsa poyandeposa: Tuinandi29, yapiter rupi
Yasendura yande ru ñe´ë, yande sɨ ñe´ë, yande ramoi anise yande yari mba´e okwäve atɨ gwainumbɨ30 gwasukwe.
mombe´usa rese yepi. Iyavei no arɨ yakatu yayerure itera yande Ramoi upe
yepi, yaporandu itera pïratäsa rese chupe, opakatu mba’emba’e tëi rasa agwä. Ivira tuinandive oyepotase gwarayu
A´ese Yande Ramoi ombou itera tataendɨ yandeu, osenduse yande yeruresa, ängwer oso, oikambe asɨra ko
yande porandusa chupe, oipe´a avei etera mba’e naporäi va’e yande sui, ɨvɨra rapo, omu upe imombe’u
yagwata tuprɨ va´erä ko ɨvɨ pɨpe chupe narä yaiko. agwä oyepotasa a’eve. Osenduse
imu yuvireko sëtave, opa oyase’o
yuvireko, ma’erävo ndayasopai oyoya
Yañemoñeta yayembo’epa va´ekwer rese.
gwasu yaiko oyapave. Oyeyeseipa,
oñeakämondoro, ogwapi oso tuinandi
1. ¿Mba’e tekoä´äsa oyemboyekwa ko ave gwarayu ängwer upe?
rapo aramo opɨtu’u agwä, ichui oi’u
kavïi.
2. ¿Airu nde, ereyapisaka minivo nde ru, nde sɨ, nde ramoi anise nde
yari arakwa rese yepi?, ¿ereyeruremi vo arɨ yatakatu yande Ramoi Ipare ogwata mbegwe tuinandɨ rese oyere iporañete repia potaraisave,
upe no, anise yande aposar upe, nde porandu agwä pïratäsa rese, gwainumbɨ gwasu repia avei no.
anise nde pe’a va´erä mba’e naporäi va’e sui? Oñivo asɨ gwainumbɨ gwasu ovɨrapiar pɨpe imbovɨapi imondo, ipɨsɨ agwä,
ipepo rapo’o agwä. Ipare rumo ombovevepa voivoño. Evokoi gwainumbi
3. ¿Marä erevo yande Ramoi anise yande aposar upe eyerure arɨ yakatu pepo vɨrasora oporereko agwä yande Ramoi Ava’ängi upe.
yepi?
Yayapisaka gwarayu ängwer rekoä’äsa imbopoyandeposa
Eyembo´e iri ko arakwa imombe’uprɨ ikwachiasa va’e rese, eyapɨsaka remimombe’ukwer rese.
tuprɨ sese, ichui eyembo´e yeruresa ikwachiaprɨ chini va´e evokoi
ñachiprɨ pɨpe. Ipare enosë nde akä sui ñepeï yeruresa Yande Ramoi Gwarayu ängwer yepota agwer ivira tuinandive, yande mbo’e yasaisu va´erä
upendar, ichui eikwachia evokoi ñachiprɨ ndikwachiasai va´e nde opakatu mba’e ka’apendar. Yasaisuse yande Ramoi rembiapo yayepota itera
akato kotɨndar pɨpe, a´e sese ereyerurera arɨ yakatu yepi. ipɨri yaso. Yasaɨsu aveira mba’embiar tuvicha va´e, ta´ɨmi va´e reseve. Egwë
………………………………………………… ya´e aveira ka’a upe yepi no, ɨvɨra tuvicha va´e upe, ta´ɨ mini va´e upe avei,
Che Ramoi, emboyepepɨpa inungar yande ramoieta oyapo yuvɨreko araka´e yepi, omboetei ete opakatu
…………………………………………………
mba’e ndaporaï va’e mba’e ivɨve, ɨvave ikwai va´e yuvɨreko.
…………………………………………………
che sui, che resape eve,
esesape avei mba´e che ……………………………..................... Opɨtu’use gwarayu ängwer, oi’u ite kavïi gwembierasokwer, sese ko ɨvɨ pɨpe
rembiapovɨ cheu, aikatu ………………………………………………… ndiyaichira yanochï yande kavɨ̈i yepi, a’e ni´ä gwarayu mba’e ite, yande
agwä opakatu tekoä’äsa momba´esa ite.
………………………………………………… Osepiase gwainumbɨ gwasu ndoyukai, oyemomba’endu´a sugwai rese vɨraso
rasa, che ayembo´e agwä
………………………………………………… va´erä gwamoi upe, u’u pɨpe oyapi asɨ, egwë e’i oipɨsɨ sugwai rapo’o agwä,
avei che ängwer rekoä´äsa
rasapa agwä nde pɨri osose ………………………………………………… ichui omboveve iriño, oikwase ndoipotaise yande Ramoi ke yayuka ñotëira
oiko kuri che manomose, sembiapo, a´e semimbotar ni´ä yasaisu ite opakatu vɨräi.
……………………………......................
che Ramoi. 29 Tuinandɨ: cosorio o ceibo.
30 Gwainumbɨ gwasu: Picaflor grande.

70 Yarogwata tenonde koti yande yembo esa yamomiräta va erä Gwarayu reko Hagamos avanzar nuestro aprendizaje para fortalecer nuestro ser guarayo
71
Yañemoñëta yayembo’epa va´ekwer rese Gwarayu rekoä’äsa ñepëi ova: Itakaru31

1. ¿Mba’e nde mbo’e ko ikwachiprɨ opava’ekwer yasepia? Tuinandi pare oyepota gwarayu
ängwer oso ñuvɨrïo ita ipoyava va’esa
2. ¿Ko pɨpe suive marä e´ira nde pɨ´a yemoñeta opakatu mba’e ka’a ve oñemotä asɨasɨ va’e yuvino’ä.
pɨpe oime va’e rese, ɨvɨra tuvicha va´e, ɨvɨra ta´ɨmi va’e, mba’embiar, Oñe’ë chupe, a’ese ita opitu’urai mini
iyavei opakatu vɨräimi ikwai va´e rese no? yuvɨno’ä igwata agwä ñomi tëi. Indo
ndoikwaise ita rekokwer, ndoñe’ëise
3. ¿Mba’emba’e ereyepora kopɨpe suive eremboetei va´erä opakatu chupe, oñemotäño ite yuvino´ä
mba’e ka’a pɨpe ikwai va’e? imombe, ängwer reya ɨsoi rembi’urä.

Mba’e nde rembiaporä arɨ yakatu rupi narä eremboetei va´erä Yayapɨsaka ko’ave gwarayu ängwer rekoä’äsa imboñepeï ovasa
opakatu mba’e ka’a pipendar: iviraeta, vɨräi tuvicha va´e, ta´imi remimombe’u rese.
va’e reseve avei.
Ko ave aipo yasendu akoi ndoñe’ëi va’e ita upe, ndovɨrasoi va’e opɨ´a yemoñeta
1. Eseka ñepeï ɨvɨra tuvicha va’e, ema’ë sese, nde rovaiva sese, eñe’ë tupɨrɨ, ndoporandui va’e sasa agwä, oikese oso ita avɨterve, omombɨ ita
chupe: “Che ramoi, nde nungar okwäve opakatu rupi oreu, nde ko’ave imokañɨ avɨrave; indo oporandu va’e rumo chupe aipo e´i: “Che aiko, yari ita –
ere´ambe oreu nde pïratäsa pipe, nde porañete e´ä, erembovɨ´arai avei e’i va´e chupe- pe ni´ä che nungar avei peiko, yande Ramoi rembiapo avei ni´ä
vɨräi ogwapɨ va´e nde rese, eremoro´ïsa ɨvɨ oreu, opakatu mba´embiar peiko, pe pitu´u mini rane tëi katu asasa va´erä ko peri vicho, ayepota va´erä
upe, mba´emɨmba ikwai va´e upe avei no, nde eremoime uka mini ɨvɨtu yande Remoï pɨri vicho”, e´i va´e chupe, a’ese yuviropitu´u ite ita oyemotämotä
oreu yepi ore pïtu´ë agwä, ore morö´ïsa agwä mini eve no. Ndeñeroï oreu va´esa sui chupe. Sasapare, aipo e’i iri ete no: “Avɨye pëu yari, che mosë tupiri
opaopa va´ekwer rese ambuae ɨvɨra oyasɨa ore yesupa yuvɨreko imondo peye, asora vichiko ave sui, ayepotara yande Ramoï pɨri vicho”.
agwä gwarepochi repɨrä mini oreu orerembi´u yese´aragwä, oreyembo´e
save oroiporu va´erä, ore turukwarä, tataendɨ mboepɨ agwä, ɨ mboepɨ Kuritëidar yande yaiko va’e upe ndoyavɨi akoi ke ita engwë e´i ñotëi va’e
agwä avei no; amove oyeapɨrasa vai ete yuvɨreko. Sese che ramoi, okwa yandeu, evokoimo ko ra´e yamboetei va´erä avei ikwai mia no, nda’ei
aporandu Yande Ramoi Yande Aposar upe ore pɨ´a resapesa rese chupe, yañokwa ñotëi va´erä, iya ite yañe’ëra chupe, yamboetei etera no sasa agwä,
nde raɨsu agwä, ambuae ɨvɨraeta raɨsu agwä, opakatu mba´emba´e ikwai indo ndayañe’ëise chupe oikatu avei ete ra mba´e apo yandeu yande mbokañi
va´e sembiapokwer raɨsu agwä, ore ava oroiko va´e yeaɨsu agwä avei, agwä. Sese küritëi yayapɨsaka iri etera yande ramoieta remimombe´u agwer
ipɨpe oromboyekwa va´erä saɨsusa chupe. Aipo rupi che ramoi ɨvɨra. rese yepi. A´e yarakwa gwerai ete va´e yuvɨreko araka´e, nda´ei ni´ä aipo
mba´e tëi, yande reko katuprɨ agwämo aipo e´i yuvɨreko araka´e yepi, yasaɨsu
2. Eikwachia ko ñachïprɨ ikwai va´e pɨpe mba’e nde rembiaporä arɨ yakatu va´erä mba´e yande ɨvɨrindar ikwai va´e, yayeaɨsu va´erä avei yande no.
rupi narä, ivira ikwai va´e, vɨräi tuvicha va´e, ta´imi va’e avei mboetei
agwä: Yañemoñeta yayembo’epa va´ekwer rese
1. ¿Mba’e nde mbo’e ko ikwachiaprɨ opa va’e yasepia?

2. ¿Marä e’i nde pɨ´a yemoñeta ko ikwachiaprɨ eresendu pare, itakaru resendar?

3. ¿Ko pɨpe suive, mba’e ereyapora ita mboetei agwä?

31 Itakaru: Piedra que come.

72 Yarogwata tenonde koti yande yembo esa yamomiräta va erä Gwarayu reko Hagamos avanzar nuestro aprendizaje para fortalecer nuestro ser guarayo
73
Eikwachia evokoi ñachïprɨ ndeasu kotɨndar pɨpe, marä erera kopɨpe Yañemoñeta yayembo’epa va´ekwer rese
suive ɨvɨ raisu eiko. Ipare eyapo ambuae ñachïprɨ ndeakato kotɨndar
pɨpe ɨvɨ ra’anga, ipɨpe ikwai va´e eresepia va´e reseve no. 1. ¿Mba’e nde mbo’e ko ikwachiaprɨ opa va’e yasepia?

................................................. 2. ¿Marä e´ira nde rekokwer ko pɨpe suive erembo’etei va´erä opakatu
................................................. nde mueta?
.................................................
................................................. 3. ¿Marä e´ira ko nde ängwer nde mano pare ndereiko tupɨrɨise ko ɨvɨ
................................................. pɨpe?
.................................................
.................................................
Eikwachia nde rembiaporä arɨ yakatu narä nde mueta mboetei
.................................................
agwä.

2.6 Gwarayu ängwer rekoä’äsa imboñuvɨrïo ovasa: ɨai imbombosapɨsa,


vevuisa32 reseve.

Ko iai pipe oime ñepeï vevuisami


sasa agwä, ipɨpe Gwarayu ängwer
oike. Seko tupɨrɨse ko ɨvɨ pɨpeve oiko,
a’ese viroasa tupɨrɨ ite sovai seraso,
indo sekorai va´ekwerse ko ɨvɨ pɨpe,
a’ese evokoiyase oyere veviusa chupe
imbokäñi agwä pira oñarogwe va’e
rembi’urä.
2.7 Gwarayu ängwer rekoä’äsa mbosapɨ ovasa: Uruvugwasu33

Yayapɨsaka ko gwarayu ängwer rekoä’äsa imboñuvɨrïo ovasa Ipare oyepota gwarayu ängwer oso
remimombe´u rese. uruvugwasu upe. Ko uruvugwasu opa
oma’ë sembekwar rese, ichïapïta vrɨ34
Sese ni´ä yayapɨsakara yande yembo´esa rese yepi. Kuritëi yayapɨsakaño itera pendar kwar rese, inambi kwar rese
yande ramoieta arakwa mombe´usa rese yepi no. avei no. Akoi vɨrekose opakatu ikwa
va’e oyese, a’ese ombombe’u tuprɨ
Yande Ramoi mo oipota yande yeaɨsu, ndoipotai yande reko porañe´ï, perɨ chupe iyavei köi ereiko e’i ete
oipota yande reko tupɨrɨra oyeupe. Oipota avei yasaɨsura opakatu mba’e chupe no; indo ipanese ikwa va’e
sembiapokwer, ɨvɨ pɨpe ikwai va´e, ɨva rese ikwai va´e avei no. sese, a’ese evokoiyase ambuae perɨ
tëi omombe’u chupe, imokañi agwä,
imano agwä avei no.
32 Vevuisa: Madera liviana que sirve de canoa.
33 Uruvu gwasu: Sucha o buitre ave que come animal en estado de putrefacción.
34 Ichï apïta vrɨ pendar: De debajo de la naríz.
74 Yarogwata tenonde koti yande yembo esa yamomiräta va erä Gwarayu reko Hagamos avanzar nuestro aprendizaje para fortalecer nuestro ser guarayo
75
Yayapɨsaka ko gwarayu ängwer rekoä’äsa imbombosapɨsa ovasa ............................
remimombe’u rese. ............................
............................
Evokoi yande ramoieta yɨpɨndar yuvɨrekoi va´e omonde
va´ekwer ite o´ä aprɨ vrɨve rupi takwarimi yuvɨreko, yaprɨ
...........................
rupi omosämosä mini yuvɨreko, a´e omoñachimo imbogwa ...........................
onambi rese yuvɨreko. Gwendɨva35 rese omondo ite tembeta36 ..............................
yuvɨreko no, onambi rese omboyaseko avei mba´e yuvɨreko. A´erä evokoiyase
ombokwami ete aipo o´ä aprɨ vrɨve yuvɨreko, gwendɨva, onambi avei no.
Kuña mbo´ɨrɨ ombosäi tuprɨ va´ekwer ite oyesɨ´o rese yuvɨreko. Aipo oyapave 2.8 Gwarayu ängwer rekoä’äsa imboirungätu ovasa: Ka’i gwasu.
evokoi uruvugwasu opa oma´ëkwa tuprɨ ite ängwer rese, gwarayu angaite
pï´ä oyapave, akoi vɨrekopavë itera aipo nungar oyese, a´ese omombe´u Ipare oyepota ka’igwasu upe oso.
tuprɨ ite perɨ icho agwä chupe. Ka’igwasu oipisi opo gwasu pukukwe
pɨpe oicho’o oyekotɨ imokɨrïkɨrï.
Pa´i yepotapare ko evokoi nungar opa mbegwe imokañɨsa, sese yande Ängwer evokoiyase ndopukai chietera
ndayaiporu iri kuritëi yepi. Indo yande kwaita rumo yanose iri va´erä no. chupe. Ke sembe pukarämira revo
chupe mia, a’ese osupi voira seraso ke
Oime avei ete rumo evokoi nugar kuritëi no, a´e akoi omombe´u okwera tëi gwembi’urä.
yevɨ va´e yuvɨreko yepi; tereɨ´u rane ite kavïi, e´i yande aposar cheu, e´i va´e.
Sese ndiyaichira yanderesarai yande rekokwer sui yepi: yande kavïi, yande
rembi’u, yande yemondesa, yande pɨvoisa, yande arakwasa, yande yeruresa, Yayapɨsaka ko ängwer rekoä’äsa imboirungätu ovasa remimombe’u
yande avɨrave aposa, opakatu mba’e yande ramoieta yande mbo’e va’ekwer rese.
yuvɨreko. Ndiyai ete yamokañɨpara yande yesui.
Gwarayu ängwer oyepotamose ko tekoä´äsave, ndiyai ete opukara. Opukamise
Yañemoñeta yayembo’epa va´ekwer rese. evoikoiyase no ka’i gwasu ipa voi vɨrasora gwembi’ugwä.

1. ¿Mba’e nde mbo’e ko ikwachiaprɨ opava’e yasepia? Sese ko’ave yande rekovese yapukase yapukaño mini etera, yayase´ose
yayase´ora, ndayavɨ´aise ndayavɨ´achi aveira, indo yayembovɨräkwase
2. ¿Mba’e ko osepiapara uruvugwasu gwarayu ängwer rese oyetase yayembovɨräkwa itera no. Yamoñetase Yande Ramoi yamboeteira, mba´e
oso chupe koiye? mɨmba ndayaroïroi chira no.
3. ¿Akoi gwarayu ängwer ndovɨrekopavëise oporañetesa oyese, mba’e
oyapora uruvugwasu chupe? Yañemoñeta yayembo’epa va´ekwer rese

1. ¿Mba’e nde mbo’e ko ikwachiaprɨ opa va’e yasepia?


Ndeyapɨsakapare eikwachia mba´e ereyapo pota va´e arɨ yakatu evokoi
ñachïprɨ pɨpendar ikɨtä ratɨ mini va´e aramo, nanderesarai agwä yande 2. ¿Ma´ëra pï´ä ka´i gwasu omokɨrïkɨrï gwarayu ängwer sekoä´äsa pɨpe?
reko sui. Ipare eyeangapo evokoi ambuae ñachïprɨ yuvɨnoi va´e pɨpe
nde eremboetei ete va´e yande gwarayu yaiko va´e reko. 3. Eyapɨsaka rane ¿Marä e´ira pï´ä ko nde ängwer koiye nde mano pare
35 Gwendɨva: Barbilla. oyepotamose ko tekoä´äsa upe oso?
36 Tembeta: Especie de aro que se coloca en el labio inferior.

76 Yarogwata tenonde koti yande yembo esa yamomiräta va erä Gwarayu reko Hagamos avanzar nuestro aprendizaje para fortalecer nuestro ser guarayo
77
Eikwachia mba’emba’e ereyapora ko ɨvɨ pɨpe eiko, nde ängwer ñemoñeta pɨpe Yande Ramoi rese –tayepota katu ɨpɨri vicho– oyasave.
osasa va´erä oso ko tekoä´äsa koiye nde mano pare. Osasase ko tekoä´äsa oso kute, ovɨ´arete ite.
Ko tekoä´äsa ko yande sikɨye agwä, yayemoingätu va´erä, yayepota agwä
........................................................................................................................... yaso yande Ramoi upe. Ayeve yande mandu´ara sese arɨ yakatu rupi yepi,
........................................................................................................................... yande pɨ´a yemoñetara sese, yamondopara ipove opakatu mba’e yande
........................................................................................................................... rembiapoapo mini, yande poravɨkɨsa, yande rekogwer avei, opïratäsa ombou
va´erä yande rese, yande reko tuprɨ agwä, yayeaɨsu agwä, yasaɨsu agwä avei
...........................................................................................................................
opakatu yande mueta yuvɨreko va´e, yasaɨsu va´erä, yamboetei va´erä reseve
........................................................................................................................... opakatu mba’e sembiapokwer ko ɨvɨ pɨpe ikwai va´e, ɨvave ikwai va´e avei,
mba’e tuvicha va’e, ta´ɨta´ɨ mini va’e avei, ɨvɨra, ɨ, mba´embiar, vɨräi ikwai va´e
2.9 Gwarayu ängwer rekoä’äsa imbopayandepo yovaivesa: ɨvɨraro ariyu37. yande ɨvɨ pɨpe.

Ko ɨvɨraro ariyu ï’aï perɨ ivɨi, ängwer Yañemoñeta yayembo´epa va´ekwer rese.
asu38 kotɨ. Ivrɨ rupi osesape iteanga
ka’apotrɨ yese’a ratɨ perɨ mbokänɨkäñɨ 1. ¿Mba’e nde mbo’e ko ikwachiaprɨ ipa tekoä´äsa yasepia va’e?
uka ite gwarayu ängwer sui. Ängwer
2. ¿Mba’e pɨ´a ñemoñetasa erenosëmi ichui nde yeupendarä?
evokoiyase osɨkɨye ko ɨvɨra sui opa
tupɨrɨse sekokwer oikwa, ndoikwai 3. ¿Marä e´ira yande rekower ko ɨvɨ pɨpe yasasa va´erä koiye ko
marä e´ira sasa oso. Opa osovapïtɨ tekoä´äsa ipa va´e yandeu, yasendu va’e?
oapɨsakwar, ichui vɨnosë gwemimbɨ,
opoko gwemimbɨ rese, omoñe’ë Eikwachia opakatu mba’e ereyapo va’ekwer ñepeï peï tekoä´äsa
oso sovai rupi, gwesapopɨë´ɨ pɨpe resendar eremboetei va´e. ¿Marä e’i nde pɨ´a yemoñeta ereyembo’e
avei sese, gwaperämaño mini pare ko arakwa ikwachiaprɨ rese, opakatu mba’e Yande Ramoieta
ma´ësa pɨpe avei no. Ke opɨta rai rembiapokwer resendar?
minise rumo mia, anise ke oyemboesa popɨ minira revo chï´ïmini sese mia,
a´esa reseve mba´e yembokwave´ï osupira seraso yuvɨreko ke tëi mia, ichui
ndoikatuichi etera osë mia.

Yayapɨsaka ko gwarayu ängwer rekoä’äsa imbopoyandepo yoyaive


ñepeïsa remimombe’u rese.

Oyepotamose ɨvɨraro arɨyu upe oso gwarayu ängwer, oyapora avɨrave chupe:
“Che ramoi - e’ira chupe- Ko ave ere’ä, Yande Ramoi rembiapo avei ni´ä
nde ere’ä, ayepota vitu ndeu, aipota ayepotara vicho yande Ramoi upe che
yeroyasa pɨpe nde rese, ayeve amoñe’ë minira che remimbɨ ndeu che Ramoi”-
a´eve opoko gweminbɨmi yata apopɨrɨ rese, omboñe´ë. A’e iyeroyasa oikatuño 3. PERƗ ÑEKUÑARO
va´erä ogwata oso tenonde yande Ramoi rekosa kotɨ oso poyava pɨpe, opɨ´a Ipare oñekuñaropa perɨ repiaka gwarayu ängwer upe. Osepia ɨvɨra tupɨrɨgwerai
37 Ɨviraro ariyu: árbol grande de hojas cambiante, colores deslumbrante y hace perder el camino. perɨ rupi, mba’e potrɨ, vɨraï no. Oikwaño köi sekose Yande Ramoi rëtä sui.
38 Asu kotɨ: Lado izquierdo. Oike oso gwemimbɨ omoñe’ë pukupuku evokoi perɨ porañete va’e rupi oso.

78 Yarogwata tenonde koti yande yembo esa yamomiräta va erä Gwarayu reko Hagamos avanzar nuestro aprendizaje para fortalecer nuestro ser guarayo
79
4. OÑEOVAICHÏ YANDE RAMOI RESE YUVƗREKO: Ascensión de Guarayos: CEPIG.
Ministerio de Educación. (2014). Curriculo Base de educación primaria
Köi mini oñeoväichï Yande Ramoɨ rese comunitaria vocacional. La Paz: Ministerio de Educación.
yuvɨreko kute. Oyapo avɨrave Yande Ghiglioni, M. (2014) Los valores de los pequeños. Colombia.
Ramoi upe, omondo oporerekosa
Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional. (2010). Ley 070 Ley de
gwainumbɨgwasu pepo chupe. Yande
la Educación “Avelino Siñani - Elizardo Pérez”.
Ramoi - eyu tuprɨ eiko mano ɨgwar -
e’i chupe, che rese nde pɨ´a yemoñeta Equipo de PROFOCOM. (2013). Unidad de formación N°2. “Estructura
pɨpe ereyu, e´i Yande Ramoi; Taa, nde Curricular y sus Elementos en la Diversidad: Saberes y conocimientos propios”.
rese che mba´endu´asave ayu vichiko Cuadernos de formación continua. La Paz: Ministerio de Educación.
nde pɨri, e´i ndachemba´endu´ai chira Ministerio de Educación. (2007). Gwarayu mba’ekwasa, saberes del pueblo
nde rese mia, ndayui chietera mia, e´i gwarayu. Santa Cruz: CIPCA.
gwarayu ängwer chupe. Ipare vɨraso okarusuve, a’eve a’e teiete omboyasupa, Ministerio de Educación. (2011). Taller de 1 de lengua originaria. Versión
opa mba’erasɨ vɨnose ichui, kunumi mini nungar omboyevɨ no, omondo preliminar. La Paz: Ministerio de Educación.
kavɨï itoɨ´u. Ichui omboyekwapa kuñataï re’ɨi chupe, oiporavo va’erä oyeupe Navarra, A. (2013) Respeto. España: Sin editorial.
gwembirekorä. Ipare omboyekwa avei chupe seko agwä, a’eve oporavɨkɨra Rodríguez, L. (2006). Juegos en la naturaleza. Madrid: Servicio de medio
oiko, vɨreko va´erä gwa´ɨrɨ, gwayɨrɨ. A´eve osapukaira oiko yepi Yande Ramoi ambiente.
upe, kavïi ɨusa pɨpe no. Soruco, E. (2015). Guarayos. 3ra ed. Ascension de Guarayos: Sin editorial.
Urañavi, J. (2009). Ava’änguɨ, abuelo de los Gwarayu. Colección bebiendo el
YAYAPƗSAKA KO ÑE´ËSA GWARAYU ÄNGWER YEPOTA AGWER YANDE Pauro 2. Santa Cruz: Sin editorial.
RAMOI PƗRI RESENDAR.
Fuente oral
Ko kwachiar pɨpe oromboyekwa pota yande ramoieta arakwa opakatu yande
yeupe, opakatu chï´ïva’e kuritëindar oikwa va´era yuvɨreko marä e’i yande La persona entrevistada y a quien
rekokwer yɨpɨndar ou, yasaɨsu va´erä opakatu mba’e ko ɨvɨ aramo oime va’e, dedico eL presente texto es a mi
yapoprɨ yandeu narä, yasaɨsu va´erä ɨvɨ, yasaɨsu avei va´erä ɨva rese mba´e madre, la Sra. Ángela Ariori Urahovi,
oime va’e yandeundar, yasaɨsu agwä avei mba´e ɨvɨ rese ikwa’i va’e, tuvicha quien a sus 67 años comparte día a
va´e, iyavei mba´e ta´ɨta´ɨ mini va’e avei, inungar ɨsoi. día, con todos los que la visitan, los
conocimientos ancestrales que recibió
Yaiko tuprɨse ite avaeta pa´ü rupi, opakatu mba´e mbiar pa´ü rupi saɨsu pɨpe, de su padre Francisco Ariori y su
opakatu mba´e ka´a pɨpe rupi ikwai va´e, ɨvave mba´e ikwai va´e avei no, abuelo Epifanio Ariori Mbio.
a´ese yaike ite vɨ´asa gwasu pɨpe yaso, teko´orɨ pɨpe.

Referencias bibliográficas

Cadavid, L. (2013). El gran libro de los valores. España.


Nueva Constitución Política del Estado aprobada en el referéndum de 25 de Sra. Angela Ariori Uraovi
enero de 2009 y promulgada el 7 de febrero de 2009. U.P.S. La Paz, 2009. Entrevistada
CEPIG. (2009). Currículo regionalizado del pueblo Indigena Guarayo.

80 Yarogwata tenonde koti yande yembo esa yamomiräta va erä Gwarayu reko Hagamos avanzar nuestro aprendizaje para fortalecer nuestro ser guarayo
81
1. Justicia ancestral

LA JUSTICIA ANCESTRAL Y MISIONAL DE LA NACIÓN


GWARAYU
Marilia Mamani Ortíz

Este capítulo tiene el propósito de abordar la temática de la forma de


administrar la justicia propia de la Nación Gwarayu, es decir, la manera de
Figura 1. El anciano frente a la pareja en discusión
resolver los conflictos o problemas de los nativos guarayos de antes de la
llegada de los misioneros franciscanos quienes los bautizaron y les impusieron
otra forma de organizarse y resolver sus problemas. La dificultad que se ha 1.1. Concepto ancestral de justicia
planteado en el proceso de recojo de datos fue que hoy en día muchos de los El Pueblo Guarayo, como todo grupo humano, también practicaba la justicia
ancianos confunden la administración de la justicia ancestral con la misional. desde sus orígenes. Estas son algunas de las frases de la lengua guaraya, que
En otras palabras, los ancianos de hoy en día recuerdan más los azotes que hacen referencia a esta práctica: mba´e moingatusa (lo que arregla las cosas),
recibían por sus faltas durante las misiones, que lo que hacían sus padres o teko moingatusa (lo que arregla la vida), teko mbo´ɨv̈ isa (lo que rectifica la
abuelos de antes de la llegada de los religiosos para resolver los problemas. vida).
El interés de este capítulo es precisamente rescatar los rastros de las formas En esta forma de administrar la justicia, son las autoridades comunales quienes
propias de la práctica de la administración de justicia de los antepasados se encargan de resolver los conflictos con el apoyo de los ancianos, testigos y
guarayos, cuando no conocían todavía a los curas católicos. Por otra parte, comunarios, convirtiéndose en actores de la regulación y de los mecanismos
también se describe la forma de administrar la justicia que les implantaron de control social. La pregunta es: ¿Cuáles fueron los procedimientos que
los curas franciscanos, para identificar las formas ancestrales propiamente utilizaban los guarayos antiguos?
dichas, de resolución de problemas que tendrán que ser rescatadas, para
practicarlas sobre las faltas leves o graves, en el contexto actual del pluralismo 1.2. Las autoridades guarayas
epistemológico, de acuerdo a lo que establece la nueva Constitución Política Las autoridades que participaban en los procesos de resolución de conflictos
del Estado. eran:
El consejo de ancianos: Arakwaviyareta (con el consejo, orientación,
enseñanza). Se destaca la firmeza del rol de los ancianos, papá, mamá, tíos,
tías, parientes y la comunidad, quienes con sus conocimientos y sabiduría
analizaban, reflexionaban y orientaban, decidían e influían en la resolución
de conflictos, aconsejando y aplicando la aprobación de los comportamientos
individuales, familiares y sociales, y sancionaban las faltas leves y graves de
los comunarios.

82 Yarogwata tenonde koti yande yembo esa yamomiräta va erä Gwarayu reko Hagamos avanzar nuestro aprendizaje para fortalecer nuestro ser guarayo
83
Las reglas que dominaban esos sabios las aplicaban de manera oral, con
bases del respeto único al Abuelo Ava´ängɨ, al prójimo, a la comunidad
y a la naturaleza. Ellos mismos velaban el cumplimiento de esas normas
y la comunidad acataba sin sentirse vigilada, sino sólo en dos aspectos: el
adulterio y el robo, que según Alcides D’Orbigny, aborrecían al máximo.
Tu dejabas tus sandalias, toda tu ropa, hasta lo más íntimo, y te estás
Figura 2. La mujer
bañando en el pauro, la gente pasaba mirando por ahí, no tocaba
(mamá, abuela, tía…) nada, pasaba de largo, nada de levantar eso, para que vean que no
también tuvieron el rol
de dialogar y aconsejar
había nada de robo (Juan Urañavi).
Mburuvicha(El grande). Así se llamaba la autoridad del Pueblo Guarayo y
de toda la familia guaraní. Era el ejecutivo principal en la comunidad con la
Cada grupo guarayo (familia) tenía su estructura organizacional, con el fin de aprobación de los ancianos o sabios. Sus roles principales fueron aconsejar,
tener el bienestar de la familia, de la comunidad, tenía sus principios para la monitorear la vida de convivencia de la comunidad, solucionar problemas
regulación de la convivencia. Estas normas se daban en forma oral, es decir, internos y externos, como el caso de guerra.
recordando sus reglas de convivencia, empezando por el Creador “Abuelo
Ava´ängɨ” (Yande Ramoi). Se sentaban alrededor de una fogata tomando Arakwa mombe´u, Ñe´ë. Se trata de la transmisión de los principios, saberes
Kävii (chicha) por la noche e iban narrando los cuentos, los hechos o sucesos, y conocimientos mediante de las palabras o la oralidad. Las normas son
con el trasfondo de enseñanza, mientras sus nietos: niños, niñas, jóvenes, acuerdos establecidos por consenso y aceptados por todos los comunitarios,
señoritas, personas mayores que son sus hijos e hijas se sentaban a escuchar hombres y mujeres. Tienen como base los principios culturales, usos y
y a la vez pendiente de que se cueza el mbimboke (envoltura de peces con costumbres y son transmitidos de generación en generación. Ellas permiten
patujú u hoja de plátano), el avachikrɨ (choclo), el avachimbe (maíz tostado), vivir en armonía, evitando conflictos dentro y fuera de las comunidades.
el mberɨ (plátano), el mandi´o (yuka), y el mimoi tɨkwe mini va´e (locro). Los guarayos tenían y hasta ahora mantienen un conjunto de normas de
convivencia íntimamente relacionadas con la visión y valoración de su origen
y del bosque. Los testimonios siguientes son ejemplos que recogen esas
normas. Sobre el cuidado en el uso de objetos ajenos a la cultura:
Si entrábamos al bosque no deberíamos entrar con perfume, ni
jaboncillo, porque pueden aislarse los animales y el agua que hay en
el bosque se seca, porqué ahí viven algunos bichos y estos pueden
desaparecer, por eso nos prohibían.
Las normas las enseñaban en forma oral y práctica: “Las normas no las
conocíamos tanto, pero eso si nos prohibían que hagamos malas cosas, que
dañemos la naturaleza.” (Nicolás y otros, 2007, p.223).
Figura 3. Un anciano
transmitiendo los También procuraban el uso equilibrado y sostenible de la naturaleza:
principios y valores
No podemos matar en gran cantidad animales porque se cree que
todos los animales tienen dueño, por eso el indígena guarayo para
cazar primero tiene que pedir al dueño. Los abuelos cuentan que todo

84 Yarogwata tenonde koti yande yembo esa yamomiräta va erä Gwarayu reko Hagamos avanzar nuestro aprendizaje para fortalecer nuestro ser guarayo
85
ser viviente en la tierra tiene un ser supremo al cual hay que temer. palabras que le llegaran al corazón para que no vuelvan a cometer un error;
El indígena guarayo no debe matar animales, no destrozar árboles y aquí no se recurría directamente a los azotes. Esa era la forma ancestral en
consciente la gente de eso acata las normas basta hoy en día. (Nicolás la que los guarayos practicaban la resolución de justicias a la llegada de los
y otros, 2007, p.224) misioneros franciscanos y otros extranjeros, como decía José Urañavi Yeroqui
(+):
1.3. Teko moingatusa - Administración de la justicia
antes de que llegaran los sacerdotes” en que … “vivíamos quizás felices
Para fortalecer la vida armónica de la comunidad, el Mburuvicha era el que
porque teníamos estructura política y autoridad propia” y “había
velaba por la seguridad interna de la comunidad, resolviendo los conflictos
solidaridad, seguramente había enfrentamiento también, quizás con los
leves, familiares y vecinales, pero siempre con el apoyo de los ancianos;
chiquitanos, quizás con los ayoreos, porque cada pueblo se sentía dueño
y a la vez velaba por la seguridad territorial de los comunarios. En el caso
de un espacio (Pereira, 1998, p. 161) 39
de la transgresión territorial por parte de los otros pueblos vecinos, era
el Mburuvicha el primero que encabezaba la guerra, con la venia de los 2. Administración de la justicia misional gwarayu
ancianos.Mba´e avɨsami - Faltas leves, forma de solución y sanciones
Según José Urañavi Yeroqui (+) a partir de la llegada de las misiones se instaló
Las faltas leves consistían en la riña o pelea entre las parejas, entre hermanos otra justicia.
o vecinos, los cuales se resolvían con arakwa (consejos y reflexiones) o ñe´ë
Con la introducción de las reducciones en misiones donde los sacerdotes
(palabras) y ñeroi (petición y otorgación de perdón o reconciliación).
nos nuclearon seguramente, nos trajeron y ya nos metieron la religión e
Mba´e avɨsa gwasu - Faltas graves, forma de solución y sanciones introdujeron el cabildo, sustitutivo de la autoridad tradicional, dándole
12 bastones que significa los 12 apóstoles; entonces lo mezclaron a nivel
Las faltas consideradas graves eran dos: el adulterio y el robo.
religioso como camuflaje, era para cristianizar y civilizar a los guarayos
• Kuña yagwasa va´e. La mujer que estando con su esposo también tenía que tuvo cosas positivas tales como la educación, había herrería,
relación con otro hombre era castigada con la muerte, aplicándole carpintería, tejidos, músicos, de todo y negativas como la actitud y la
el siguiente procedimiento: le hacían fiesta, le hacían beber Kävɨi sai forma de proceder del misionero con el uso del látigo. (Pereira, 1998, p.
va´e (chicha fermentada), le hacían bailar alrededor de ɨvɨkwar un 161)
pozo, donde la empujaban haciéndola caer asesinándola. En el acto,
Los misioneros llegaron a territorio guarayo con el fin de cristianizar y
el Mburuvicha o el tïarö (anciano) explicaba y reflexionaba la razón del
cambiar la mente de los guarayos para que dejaran de “idolatrar” a su
castigo mortal.
Abuelo, imponiéndoles a “Yahvé”, un nombre de Dios hebrero, a punta de
• Monda anise mba´e ñomi. El robo era considerado como falta grave. En “látigo”, que no aceptaron fácilmente huyendo al monte, pero que con el
caso de ser sorprendido el hombre o la mujer también era castigado(a) transcurrir el tiempo fueron admitiendo por diversos motivos, entre ellos por
moral y físicamente. Tenía que devolver lo robado o era sometido(a) a la protección y la introducción de objetos ajenos atrayentes a ellos.
trabajos o a la expulsión de la comunidad, acompañado de explicación y
2.1. Los administradores de justicia
reflexión por parte del Mburuvicha o un tɨarö (anciano).
Con la instalación de las reducciones en el año 1823, los administradores de
• Ndiporeroyai va´e. Se refiere a los que “no hacen caso” es decir, los
justicia pasaron a ser los siguientes:
reincidentes en las faltas leves (riña familiar o vecinal, irrespeto a la
autoridad o a la comunidad), pese a haber sido aconsejado y reflexionado Los religiosos franciscanos. Los curas franciscanos, al imponerse sobre los
dos, tres o más veces; si no cambiaba su conducta, era destinado a
39 Énfasis en el original. Las afirmaciones del dirigente guarayo se encuentran en la entrevista concedida,
imbomboprɨ tekwa sui, es decir, expulsado de la comunidad. en julio de 1994, a Hugo Pereira, a propósito de las repercusiones de la marcha protagonizada por los
guarayos el 18/11/1990 y de la movilización de los mismos en defensa de sus derechos. Toda la entrevista
A todos los infractores de las normas de la comunidad se les hablaba con en Pereira Soruco, 1998: 150-164.

86 Yarogwata tenonde koti yande yembo esa yamomiräta va erä Gwarayu reko Hagamos avanzar nuestro aprendizaje para fortalecer nuestro ser guarayo
87
guarayos fueron asumiendo su autoridad, primero estaba el Padre Prefecto los efectos indicados, habiendo primero consultado con los RR.PP.
a quien le seguían los padres conversores (los que convertían a los guarayos Conversores, ordenamos cuanto sigue: // (García, 2006, p. 511)
al cristianismo).
De la manera de Castigar:
Los Cabildantes. A la cabeza del Cacique a quien le acompañaban sus
ü Se prohíbe la pena que supere los veinticinco latigazos (o azotes). Si el
Cabildantes. El Cacique junto a su cuerpo de cabildantes eran ejecutores de
delito es grave o enorme se avisará al Reverendo Padre Prefecto para
las órdenes del cura Prefecto y su comitiva de conversores.
que resuelva qué pena debe aplicarse al delincuente.
Las normas escritas. En el año 1854, José Cors sistematizó un reglamento
ü Por una borrachera se darán 12 latigazos.
según el cual los neófitos dedicaban tres días a la semana a los trabajos
a. Por una fornicación: 20.
comunales (trabajo en los chacos y actividades manufactureras), otros tres
días a sus trabajos particulares (cuidado de los chacos, caza y pesca), siendo b. Por un adulterio: 25.
el domingo un día festivo. “En el siglo XIX ya estaba regulado en ellos el c. Por un hurto notable y grave: 25.
tiempo que ordenaba las actividades diarias a realizar por los misioneros…..” d. Por haber maltratado a la esposa, siendo cosa grave, 25, siendo
(García, pp. 320 -323). leve y de poca consideración de 6 a 18.
e. Por haber faltado al trabajo 12, por 2 días 18, y por los 3 días de
A partir de este contexto, al pueblo guarayo se le exigió que el incumplimiento
la semana 25.
o desobediencia a la normas escritas (leyes, estatutos, reglamentos) y no
escritas (normas morales, culturales, religiosas) era la principal causa de las f. Por haber faltado a la escuela 6.
faltas leves, graves y gravísimas que debían ser corregidas mediante castigos g. A la santa misa en día de precepto 20.
que consistían en azotes. A continuación exponemos esas normas impuestas. h. A las otras oraciones 8.
i. Por la holgazanería en el hilado un día de prisión.
a) Reglamento Misional de Fr. José Cors (1854) (García, 2006, p. 511) con la
forma de solución y sanciones. La base normativa de las normas formuladas j. Los enfermos y las mujeres embarazadas no serán flageladas.
por José Cors es la que dice: ü Se dejan a discreción de los P.P. Conversores los castigos de otras faltas,
Reglamento que deben observar los Misioneros en las Reducciones de igual que el moderar los ya señalados arriba.
Guarayos, formado por el R.P.FR. José Cors, comisario prefecto, que Ilustramos en las figuras, a continuación, la implantación del uso de azotes y
fue de las citadas Misiones, conforme se lo había ordenado el R.P. de cepos del período misional para los castigos.
Comisario Visitador FR. Bartolomé Casasnovas en el año del Señor
1854.
El cual fue reformado en algún artículo en los años posteriores,
conformen lo exigían las circunstancias del tiempo.// Obligados
como estamos, en virtud de nuestro Oficio, a visitar las Misiones de
nuestra pertenencia, y procurar en cuanto sea posible su progreso,
prescribiendo al efecto la línea de conducta a guardar tanto por los Figura 4. El Prefecto o
el Conversor ordenaba
PP. Conversores como los Neófitos. Además, habiendo revisado una el azote y el Cacique o
orden expresa del M.R.P. Visitador FR. Bartolomé Casasnovas, que me Cabildante aplicaba

fue comunicada el día 3 del mes de junio del año presente (1854), de
normalizar, es decir, de dar un reglamento para el mejor gobierno de
estas Misiones de Guarayos, el cual observado uniformemente surta

88 Yarogwata tenonde koti yande yembo esa yamomiräta va erä Gwarayu reko Hagamos avanzar nuestro aprendizaje para fortalecer nuestro ser guarayo
89
Según el marco normativo, las autoridades aplicaban los azotes según la Son estas formas de castigo las que los
gravedad de culpas y el Cacique con sus Cabildantes. ancianos actuales recuerdan con claridad
y no tanto las formas ancestrales, que
exigen aplicarla para sancionar cualquiera
de las faltas leves o graves. A continuación
exponemos las entrevistas a personas que
fueron testigos, presenciaron o que sus
abuelos (as) le contaron a ellos de este tipo
Figura 6. Utilización de los cepos de la administración de justicia.
Figura 5. Los niños y niñas
también llevaban azotes
por sus faltas.
Relato del Profesor Salvador Guirapoigua

Araka´e yande yesupa ɨpɨ yuvirekoi va´e, ko yande ramoi, yande yari
yuvirekoi va´e, oyepotase ko pa´i araka´e, tenondeve ite oime poromboiteisa,
yemboeteisa, esepia ni´ä araka´e yande ramoi, yande mu yuvirekoi
va´e yuvireko pota mba´e ikatuprɨ va´e pɨpe ite. Indo che ayapose che
El cepo se utilizaba para castigar las faltas más graves. licenciatura, a´eve kute che che kerë´ï ite ko nugar rendu, maräi ete pï´ä ko
yande rekokwer, oime ite pï´ä ko araka´e ko yaiko tuprɨ va´erä, a´e, chupe
karai ñe´ë pɨpe castigo, e´i, evokoiyamose evokoive che aporanduranduse ko
El cepo era dos vigas con bisagras y con candados, tenían dos agujeros
yande ramoi otïarö va´e upe, oime aipo araka´e, ndo ko ɨvate va´e revo ko,
donde se metían las piernas, la posición era la dos piernas entre las
angaipa, araka´e yande ramoi rese omondo va´e yuvireko, a´e. Yaporapichise,
dos vigas y sentado en el suelo, también había para mujeres, los que
yaporoyukase, yandemondaraise, ko yande rapichami ke yakwayakwase
le pegaban a su madre, a veces cuando las piernas eran grandes los
sese, a´e araka´e yande mu gwarayu yaiko va´e, ndipotasai, e´i yuvireko.
lastiman y lo hacían gritar, era en un cuarto encerrado, en la parroquia,
Evokoiyamonse araka´e ko ava ndiporomboetei ete va´e, a´e omondo yuvireko
ese era el castigo más duro. (Simón Moigue)
chupe, poronupäsa araka´e, ipavoi va´e, ombombo sekwa sui yuvireko, a´eve
ndipoi iri ete oñe´ë va´e yuvireko chupe, omosë ite opä´ü sui yuvireko,
Cuando alguien cometía faltas como matar, lo metían al cepo, nosotros
omosë ite tekwa sui yureko, indo setä ovɨrokwapa ite ichui yureko araka´e.
aquí tenemos la madera para el cepo nos falta plata para perforar ,
Evokoiyamose ndoyevɨ iri ete ite, esepia ñepeï aki ko, yaikwa revo, kasikegwä
nuestra pierna se mide bien para que encargue bien , hay lo ponían
toyuviroike ya´e aki, evokoiyamose oma´ëkwa’ekwaño oyese yuvireko.
, no le daban ni de comer, hay mismo hacían sus necesidades,(como
Ndo’evoki rumo ava ndasekopörai, ndo’evokoi ava oporapichi va´e, ma´ëra
defecar, orinar),ese el castigo más grave, y después lo sacaban y lo
oikera yande rerekwargwä mia, e´i’e´iño yuvireko oyeupe. Evokoiyase che
llevaban a la plaza , hay los azotaban,25 azotes , una arroba, en cada
aroya ite ke oime ite araka´e, poronupäsa avɨye va´e, inungar ko karai ñe´ë
esquina de la plaza, y después de nuevo lo encerraban y en el dia los
pɨpe castigo e´i chupe. Ndo’a´eño che, arakako, ayembo´ese asendu uka ko
hacían trabajar, rozar carpir, con machete sin afilar los hacían rozar,
yande remimbo´e upe yuvireko, indo oime aki ko castigo leve, e´i chupe, a´e
para que le saquen ampolla. (1er. Cacique Ascensio Arapuca)
ndipoi. Ndo’evokoi revo ko arakwa pɨpe araka´e, omboarakwa yuvireko, nda’ei
aipo, esepia aseka tëi ni´ä, ndipoi ete porapichisa, ndipoi ete poroyukasa, ko
ɨvɨ pɨpe, evokoiyamose revo, ko aveno, amove revo yepi, inungar ko, mision
pɨpe kute, mision pɨpe oyepotase ko pa´i yande rekwa pɨpe yugweru araka´e,

90 Yarogwata tenonde koti yande yembo esa yamomiräta va erä Gwarayu reko Hagamos avanzar nuestro aprendizaje para fortalecer nuestro ser guarayo
91
indo a´e rumo ogweru castigo ipïratä va´e kute, inungar aipo araka´e yepi, Estos castigos, los hacían hacer no sólo los curas sino también los patrones
inimbo ndomboavɨyei tuprɨise, ndoiposüsu tuprɨise mandiyu yuvireko, oinupä que había, los patricios, que eran temidos por los guarayos. Eso era lo que
yuvireko, ndo’ïvɨ oro´e, e´i che yari Eusevia, ndoko ava ta´ɨ ta´ɨ tëi va´eno, no querían los guarayos para nosotros. Algunos dicen de los guarayos, que
e´i, aipo okɨvɨmi ovɨrokaka yuvireko, inupäsa yuvirekono, indo ava okwa va´e huían. No, más bien, buscaban la tierra donde vivir. Esto, lo que estoy contando
osɨ reseno, oipochi´a moañɨi va´e ïvɨ e´ino, kavildove ite aipo yuviraso, osetü están en los libros, o habrá en los libros, pero yo he vuelto a preguntar a los
yuvireko osɨ pɨ, iyavei kave repochi revo aipo araka´e osetü uka yuvɨreko ancianos, lo que ellos vieron.
chupeno, indo ipare, aki sepo e´i va´e yuvireko chupe, ko ave yavai ete va´e
iteno, osokenda imoi yuvirekono pïtu mimbisaveno, evokoiyamose evokoi Relato del Segundo Caciquei: Gregorio Aricoi
yavaete va´e ite araka´e, ko ogweru yandeu yuvireko, nda´ei rumo pa´iañono, Avɨye profesora, che aipo amombe´ura marä e´i orerekokwer ko ave, orenupä
yuvirokove ite araka´e patrones, patrisio, e´i aipo araka´e yuvireko chupe, ava agwä profesor, a´eve evokoiyamose ore ndoroyepota pɨ´avimose yerokɨsave,
sɨkɨyesa ko ave ava karai yugweru va´e. Ndo’evokoi yandeu ndoipotai yande a´eve küritëi ore mboyembo´ɨ yuvireko, indo amoveno oregwayɨ tëiseno
ɨpɨ yuvireko araka´e mia. Aipoi aki yuvireko yepi, oñemiñemi aipo gwarayu amove a´eve ita kuruvi aramo ore mboñenopɨ ̈´ä yuvireko, indo ipareno, a´eve
araka´e yuvireko, e´i. Ani. Ɨvɨ reka, yande rekwagwäve ite katu tayaiko, e´i evokoiyamose ore ndoreporomboetei katu va´e a´eve omondo tukumbo
araka´e yuvireko. Ndo’aipo’aipo amombe´u va´e yandeu, ndipoi kwachiar yuvireko ore rese, tukumbo evokoiyamose ore retekwer rupi, amove mbosapɨ,
pɨpe, okwäve revo kwachiar pɨpe, indo che rumo aporandu iri yande tɨarö amove irungatu, amove ko yande po ya´e va´e chupe, a´eve evokoiyamose
upe yuvireko, ko osepia va´e yuvireko araka´e. ore nupä yuvireko.

Nuestros parientes de antes de la llegada de los religiosos siempre quisieron Indo ipare, ipare kute a´eve evokoiyamose ore mondo orembogwapɨ
vivir bien. Cuando hice la licenciatura en el PROFOCOM, me interesé mucho yuvireko, amove ndorekiririmose yerokɨsaveno, a´eve evokoiyamose ave ore
conocer si antes había castigo para portarnos bien, de ahí que preguntándoles atɨkrɨ rese ore so´o yuvireko, a´eve tasɨ eteprɨ iteanga yandeu, oicho´omose
a los ancianos que si el más elevado de lo malo era el pecado. Dicen los oreu yuvireko ore mbopɨtä´ämi yuvireko, a´e ambɨa, a´e chï´ï va´e upe, indo
parientes que no querían asesinato, ni el robo, ni pegar a los compañeros. ava rumo otɨarö va’e upe a´eve evokoi poronupäsa oyavɨmose yuvireko
Por eso era que les azotaban a los que no respetaban las normas de una mba´e, a´eve evokoiyamose, oyaka rane yuvireko, oñe´ë rane yuvireko chupe,
vez los expulsaban de la comunidad, nadie le dirigía la palabra y hasta su marä ɨ ̈vɨ ere, e´i yuvireko chupe, indo ipare a´eve kute, kopɨpe rese ɨ ̈vɨndere
casa le quitaban y no volvía. Habíamos visto, cuando dijimos que ingresaran irichira, e´i yuvireko chupe, marä ɨ ̈vɨ ere, marä ere ko kuña rese ɨ ̈vɨ peye
para caciques donde la gente se miraba, diciendo que tal persona es mala, el peiko, esepia ni´ä omenda va´e, a´eve oinupä mbɨa yuvireko, ipare inupä
fulano es asesino ¿para qué elegirlo de autoridad? pare evokoiyamose omondo sepove yuvireko, ñuvɨrïo, amove mbosapɨ ora,
amove irungatu ora, indo ipareno omondo aki ta´ɨ va´e upeno, a´e inupäsa
Entonces, yo creo en los escarmientos que en castellano se llama “castigo”, yuvireko, amove treinta tuprɨ okɨvɨmini ovɨnose uka yuvireko chupe, inupä
es eso que enseño a los estudiantes. Había castigos leves de los que nadie se pare amove omondo treinta mbɨa rese yuvireko, amove cincuenta omondo
acuerda, en eso debe consistir el consejo, la reflexión. He buscado el asesinato yuvireko sese, a´eve evokoiyamose toyapo iri eme ko tekokwer e´i pa´i chupe,
y no encontré, es con la llegada de los padres que se introdujeron los castigos kasi evokoiyamose marä ɨ ̈vɨ ere e´i chupe, kasi oyapo pa´i porokwaita, nda´ei
fuertes, así como cuando no terminaban de hilar, no manipulaban el algodón, gwembimbotar tëi, evokoiyamose a´eve Kavildo yuvirekoi va´e evokoiyamose
las azotaban, así nos hacían, nos decía la abuelita Eusebia. inungar sundao pavë ni´ä ore rekower opakatu orovɨreko va´e kargo,
evokoiyamose a´eve oporavɨkɨ kavildo yuvireko, oyapo okwaita ava rese
Los que tenían hijos en distintas mujeres acarreaban palos de construcción yuvireko, ogwata yuvireko oɨ rupi osepia yuvireko ko marä e´i, avɨye ndovavai
del techo de la casa; al que pegaba a su madre o la empujaba también lo revo yuvireko, amove kagwarno opɨsɨ seraso yuvireko, osokenda yuvireko,
llevaban al Cabildo donde le hacían besar los pies de su madre. Al parecer, le ndo ɨ ̈vɨï tekokwer yɨpɨndar, evokoiyamose a´eve, la ocho pɨ ̈tu ramose, la ocho
hacían oler incluso el excremento del perro, lo encerraban en un lugar oscuro. omotä uka pa´i ma´ëpu, indo ipare opa –sembigwa ite- kiriri tuprɨ, avɨye

92 Yarogwata tenonde koti yande yembo esa yamomiräta va erä Gwarayu reko Hagamos avanzar nuestro aprendizaje para fortalecer nuestro ser guarayo
93
teremi ke ndipoi va´e ava ndo ɨ ̈vɨ e´i, indo ipare yuvinosë kavildo oyapɨsaka en los cepos por una, dos o tres horas. A los que embarazaban les hacían
yuvireko, avɨyeteramo okau´ra yuvireko, osavaɨpora yuvireko, e´ise pa´i, acarrear 30 palos de construcción, luego les echaban treinta azotes, a veces
evokoiyase ombogwata uka. hasta cincuenta; así decía el cura que no volvería a cometer y el cacique le
preguntaba porqué era así y él cumplía la orden del cura, no actuaba por
Pa´i omombe´u kasi upe, kasi evokoiyamose oporokwai, evokoiyamose su cuenta. En el cabildo, los que tenemos cargo, nuestra vida es como de un
oyokwai imondo kavildante, a´eve evokoiyamose ava yaɨvu va´e oyuviroɨ’umi soldado, así cumplían sus oficios con la gente, por eso iban casa por casa a
va´e avarientemi ke. Avariente Kevrada Blanka sui ogweru yuvireko ver si había pelea. A veces llevaban y encerraban a los borrachos; así era
oñotɨñotɨmi yuvireko, oɨ yekandapasave oñotɨmi yuvireko. Evokoiyamose la vida de antes. A las ocho de la noche, el cura hacía tocar la campana,
a´eve amove oipokusumose yuvireko, ogweru yuvireko, oinupä yuvireko, entonces, todo quedaba en silencio como si no hubiera gente. Así era; luego
ma´ëra ireɨ´u, e´i yuvireko chupe, marä ndereɨ´ui savaru pɨpe o nomingu pɨpe los cabildantes iban por las casas para ver si la gente estaba bebiendo; si
ereɨ´umirä mia, e´i yuvireko chupe. Evokoiyamose tukumbo ava rese omondo no estaban borrachos, era el cura que le ordenaba al Cacique y éste a sus
yuvireko. Ndo ɨ ̈vɨï tekokwer, evokoiyamose aki seko ɨvateai ya´e va´e chupe, Cabildantes para recorrer las casas, si había bulla o si estaban tomando la
a´e omondo sepo pɨpe yuvireko amove ñepeï arɨ, ñepeï pɨ ̈tu omondo sepove bebida que conseguían de Quebrada Blanca y la enterraban en las esquinas
yuvireko, ichui kute ovɨnosë yuvireko. de sus casas. CAl ser sorprendidos, los sacaban para azotarles reclamándoles
por qué no tomaban el sábado o el domingo. Aplicaban los azotes. Así era
Indo arakako rumo ndipoi ke ovava va´e avano, ndovavai oyeupe yuvireko, la vida. A los que se alteraban les metían en el cepo por un día y una noche,
indo ovava va´eno evokoiyamose oipɨsɨ yuvirekono, amove oyemonda luego lo liberaban. En ese tiempo no casi no había pelea, pero a los que se
yuvirekono, oyemonda va´e oinupä yuvireko, osokenda yuvirekono, omondo peleaban a veces, por celo, los agarraban para apresarlos o meterlos al cepo.
sepo pɨpe yuvireko, ipare ovɨnosë yuvirekono, aipo okɨvɨ mini ovɨrokaka Luego, les hacían acarrear palos de construcción, a veces treinta a los que
va´erä treinta, ta´ɨ va´e treinta. Ndo ɨ ̈vɨï yɨpɨndar ava rereko yuvireko, ndo embarazaban. Así manejaban a la gente antes. A nosotros, el profesor nos
ore evokoiyamose, profesorno, orenupäño iteno, ɨsɨpo pɨtä pɨpe ore nupä echaba también huasca con bejucos cafés; así, como se dice, sólo por enojarse
yuvireko, sembigwa anga ite oñemoɨ ̈rose aveise tëi orenupä yuvireko, che nos castigaba, a mí también me castigó el profesor Tiburcio Justiniano. Así era
chenupä avei yuvirekono profesor Tiburcio Justiniano. Ndo ɨ ̈vɨï castigo en ese tiempo, cuando la gente temía; ahora ya no hay ese temor. Los niños
arakako, a´ese ava osɨkɨye iteanga ite yuvireko, küritëi yamokañɨ aipo yande de la escuela, entre varones se juntaban y las niñas entre ellas; en la escuela
sɨkɨyesa, arakako osɨkɨye iteanga ite ava yuvireko, chï´ï va´e yerokɨsa pendar. el profesor cuidaba bien a los niños y la profesora a las niñas. No se juntaban.
Ndoyemboyai ete kuña kuimba´e rese, kuñamiño ite oyemborɨ yuvireko,
kuimba´emi pavë iteno, yerokɨsave osarö profesor ovoya, ya´e chupe; Relato del Cacique Primero: Ascensio Arapuca
kuimba´e, kuimba´emi, indo kuñakuñamino sarömbrɨno, profesora osarö, Yɨpɨndar rumo yande ramoi, Mburuvicha, e´i ipirätä va´e upe, oipe´a yuvireko
a´eve ndoyemboyai ete yuvireko. ipiräta va´e mborerekwargwä, imba´ekwa katu va´e, yarakwa katu va´e,
imba´ekwa ya´e chupe, ndoikwai rumo kwachiar yuvireko a´ese, Tüpa
Gracias, profesora, yo voy a contar cómo era nuestra vida. Para castigarnos rese oporavɨkɨ yuvireko, ïvɨ erera eporavɨkɨ, a´e ereyapora, e´i ete chupe,
el profesor, si no llegábamos a la hora a la escuela, nos hacían plantonear. evokoiyase oipotase mba´e yuvirekono, Tüpa upe ie, ie pɨpe gweru oyeupe
Si jugábamos nos hacían arrodillar encima de arena. Después nosotros nos narä yuvireko, Tüpa ite omondo chupe yuvireko, nda´ei ete osekara mba´e
hemos vuelto mucho más irrespetuosos, ahí nos echaban azotes a veces yuvireko, oyerure yuvireko, avɨyeteramo tëi oime mba´e, evokoiyase yande
tres y a veces cuatro, a veces cinco; luego nos hacían sentar para hablar. A ramoi, ovɨreko ite pïratäsa yuvireko, evokoiyase ñepeï mborerekwar ipïratä
veces, cuando no éramos quietos en la escuela, nos hacían “cepillito”, nos va´e, a´e akoi ndasekoporäi va´e, mba´emba´e tëi oyapo va´e, imonda va´e,
hacían doler, eso era otro castigo. Pero los ancianos, primero aconsejaban oporoyuka va´e, oinupa, omondo ite ke yuvireko taseko iri eme ave oyapave,
y reflexionaban sobre sus comportamientos, sobre el porqué se hacía tal omboyoapɨra sekokwer ambuae ta´ɨrɨ, sumino osepiara, ïvɨ e´i aveira kurino,
cosa con la mujer porque era casada; luego lo azotaban y luego lo metían toso ave sui, e´i imombo yuvireko.

94 Yarogwata tenonde koti yande yembo esa yamomiräta va erä Gwarayu reko Hagamos avanzar nuestro aprendizaje para fortalecer nuestro ser guarayo
95
A´e Kasike oporokwai opakatu ndipovɨteise mborerekwar, ndipoi ete de autoridad, a quien elegían para autoridad, el más inteligente, conocedor
ni´ä mborerekwar, ndipovɨtei ete yuvireko, evokoiyase kavildoño tupɨrɨ de los principios, ellos no conocían cuaderno o libro, sino que directamente
ite, kasike oporokwai opakatu kavildante rese. Evokoiyase ïvɨ e´i araka´e, trabajaban con Dios, éste era el que le señalaba lo que tenían que hacer.
ndo’a´e oyapose mba´emba´e tëi yuvireko, oporapichi va´e, yɨpɨndar sepo, Cuando querían pedir algo con el ruego de ie, ie, ie, conseguían, era Dios
a´e ko orovɨreko tëi ɨvɨra, a´e yayo´o yande retɨma sa´äsa a´e tuprɨmi ete, que les otorgaba lo que pedían, conseguían lo que necesitan con su oración;
ichui ipepɨsa, a´eve chini, ogwapɨ, ndomondoi ete mba´e ito´u yuvireko, ke en cualquier momento, eran sabios y poderosos. La autoridad azotaba a los
okwaru potase okwaruño ite, gwendave okwaru, oipotase oyemboavaeteño malos y a los que cometían errores: “ladrón, asesino”, los expulsaban para
ite. Ichui ipare ovɨnosë seraso yuvireko okarusuve oinupä yuvireko, 25 que sus hijos, sus nietos no los vean ni los imiten, y advertían a todos que si
asote, una arroba, e´i yuvireko chupe, ipare ovɨroyevɨ yuvireko, ambɨae arɨ cometían esas faltas también se les aplicaría el castigo de la expulsión.
omboporavɨkɨ ite yuvireko, okarüpa, okapi, kɨse ndasaimbei va´e pɨpe okarüpa En tiempo de la Misión, era el Cacique que ordenaba, cuando todavía no había
yuvireko, tovɨnösepa ipiru´a, chï´ï va´e saröprɨ yuvireko, esepia ma’etru autoridad (política de ahora), ni policía ni dirigentes, era sólo el Cabildo, el
okwäve, ma’etra, indo iyavei pa´i, tu mano va´e omboakwa ite, imondaserai Cacique con sus Cabildantes.
va´e oinupä ite yuvireko, ipare omondo okarusu rupi yuvireko, okapi okarüpa
yuvireko, ipare ramo omondo yuvireko, ko ave ndande potasa iri, eso Así era antes. A los transgresores de normas o los asesinos los colocaban
tereseka nde rekwarä, ereyevɨse, ereiko potase ave ndayapoichietera erera, primero en el cepo, nosotros ya tenemos madera para eso. Eso se cavaba
nde reyapoichietera, ereikoveñora nde retäve, oyenopï´ä mbosapi yupagwer a la medida de los pies y la abertura de las piernas, ahí colocaban a los
yuvireko, ndayapoichietera, omboyenopï´ä ite yuvireko. Evokoiyase ïvi e´i que se portaban mal, sin recibir nada de comida, ahí orinaba o hacía sus
a´e poronupäsa. necesidades, que es el castigo más grave. Luego los llevaban a la plaza para
aplicarles 25 azotes, una arroba en cada esquina. Luego los traían de nuevo,
Que función tienen hoy en dia … y al otro día les hacían carpir, rozar con el machete muto para hacerle sacar
ampollas. Los chicos eran bien cuidados por el maestro, la maestra y el cura;,
Ore küritëi, ore poravɨkɨsa, oroñe´ë ava upe, ïvi ndapeye iri tene, a los huérfanos los criaban. A los que robaban les azotaban también, luego
mborerekwuar ko yuvirekoi va´e, alcalde, subgovernardor, indo oporavɨkɨse lo llevaban a la plaza para hacerle carpir y rozar y aquiiidespués recién lo
yuvireko ore oroñe´ë ite chupe yuvireko. Evokoiyase inungar, Constitución largaban, les decían que ya no era bien visto en la población y que vaya a
pɨpe jerarquía oyoya juez rese. Evokoiyase oyoya tuprɨ, ma´ërä oroñe´ë, buscar donde vivir y si retornaba no tiene que hacer nada pudiendo sólo estar
ma´ërä, ndorombocastigaichira, ñe’ësa pipe rumo, ndereyapo iri tene mba´e, en casa nomás. Les hacían hincar tres veces al decir que no volvería cometer
oro´era chupe. Indo, ndoyapoise ore porokwaita, oromondo fiscalía pove. el error. Así eran los castigos.)
Espia ore ndoroyapoi justicia comunitaria rai va´e, omonbe´u mia, ore rumo
ndoroyapo potai, esepia yande paraɨsu yande yeupe, Yande Aposar ndoipotai ¿Qué función tienen hoy en día?
yañenupä eteprɨrano, a´e sese oreno orosɨkɨyeprɨño ite tukumbo mondo
agwä, yaposara rumo ndiavaporomboetei va´e upe, imondamonda tëï Nosotros hoy en día es hablar con la gente, aconsejarles, que no hagamos
va´e ipɨsɨsara, osoñomi etera sese. Evokoiyase a´e ko mborerekwareta rese tal cosa, no cometan tal cosa. También les hablamos o aconsejamos a las
oroñe´ë vɨte, yaposara, aviye itera e´ira yuvireko kute imboporavɨkɨsara, indo autoridades, el alcalde, el subgobernardor, si no trabajan les hablamos. En
sepo iyakatuño ite oime, e´i cheu yuvireko……..indo mborerekwar oñe’eño ite la Constitución Política del Estado tenemos la misma jerarquía, como el juez.
yuvireko oreuno mba´e ombouse yuvireko, toime ite a´e chupe yuvireko, indo Por qué hablamos, no les vamos a castigar, pero con nuestras palabras les
amondo yevɨ iri alcalde iyavei subgobernador oporavɨkɨ tuprɨagwä yuvireko, decimos que no vuelva a cometer el error. Si no nos obedecen los remitimos
añe´ë ite chupe yuvireko, toime ite yemoñetasa yaporavɨkɨ tuprɨ, a´e chupe a las autoridades ordinarias como al fiscal. Nosotros no aplicamos la justicia
yuvireko….. comunitaria, pero según la ley tenemos que cumplir, pero nosotros no
Al principio nuestros tatarabuelos le decían Mburuvicha a la autoridad, el queremos, porque nos compadecemos de nosotros mismos, nuestro Creador

96 Yarogwata tenonde koti yande yembo esa yamomiräta va erä Gwarayu reko Hagamos avanzar nuestro aprendizaje para fortalecer nuestro ser guarayo
97
no quiere que nos exageremos con los castigos exagerados, por eso tememos tareas, a las mujeres lo mismo, cuyo oficio era el cusi, hilar algodón, juntar
en aplicar los azotes, pero sí aplicamos y vamos a aplicar a los irrespetuosos, hilos, y entregar el día indicado. Si le faltaba peso [del producto] a una mujer,
ladrones. Eso todavía estamos coordinando con las autoridades políticas. se la castigaba con 15 azotes, a los ahombres se les aplicaba 25 arrobas, que
Cuando ellos digan que está bien o que hay que aplicar, les vamos a hacer son azotes. Así se les castigaba a nuestros tatarabuelos.
trabajar y me dijeron que tiene que haber cepo. Las autoridades ya nos
toman en cuenta cuando hacen entrega de las obras, por ejemplo, les he La comida era Kävɨïaku (especie de lagua de maíz), a la que le echaban hueso
dicho que tiene que haber coordinación. La posesión del alcalde la hemos de res para su sabor. Esa era su comida. Trabajaban para el cura 3 días, luego
hecho nuevamente y del Subgobernador en el ámbito cultural, a fin de que para ellos trabajaban también 3 dias.
trabajen bien, les ha hablado o aconsejado, les he pedido la coordinación...
Así trabajaban antes nuestros abuelos. El día Domingo todos estaban en el
Relato de Simón Moigue templo, nadie faltaba, el que faltaba llevaba azote; para eso los cruceros
iban a las casas para decirles que caminen al templo. De miedo nos íbamos
Misionse oime tukumbo, oinupä ava yuvireko, ndomboavɨyei va´e tarea todos, como si fuéramos chicos temerosos de guasca. Así era antes. Los que
oinupä yuvireko, kuña inungar aveino. Kuña kwaita araka´e gwagwasu, se peleaban iban donde el cura, era grave la cosa, se los metía en el cepo.
mandiyu pogwä, inimbo mboapu´a yuvireko, oime ite arɨ omondo va´erä Para las mujeres que pegaban a su madre también había. Cuando el cepo
yuvireko, ipanese libra araka´e, kuña rese oso 15 asote, kuimba´e rese oso 25 no era a la medida a nuestra pierna, nos hacían gritar, por lo que en seguida
arroba, a´e 25 asote, a´e poronupasa araka´e yande ramoi upe. nos liberaban del cepo, nos trasladaban, luego le encerraban bajo candado
donde estaba el cepo. Yo todavía he visto eso en la casa del cura. Era pesado.
Tembi´u Kavïiaku, indo oso rumo ipɨpe gwaka kangwer, yapiche. A´eño tëi Acarreábamos agua en la botellas, las mujeres barrían mientras nosotros
sembi´u yuvireko. Pa´i upe araka´e oporavɨkɨ yuvireko mbosapi ari, ichui rociábamos el suelo, luego recién nos enseñaban, un solo cuaderno nos daban,
oyeupe oporaviki yuvireko mbosapi ari aveino. Ïvɨ e´i araka´e oporavɨkɨ un solo bolígrafo y un lápiz; no había borrador, llevábamos dos varillas. Si
yande ramoi yuvireko. Domingo pɨpe tüparöve opakatu tuprɨ, ndipoi ete no éramos inteligentes nos azotaban, así nos enseñaron antiguamente, no
ipane va´e. Ombopane va´e, tukumbo. Sese ni´ä kruseru yuvirogwata ite oɨ teníamos abarca, no había dinero aunque había venta. El curso era hasta
rupi pegwata tüpärove oya. Yande yasɨkɨyese, yasopa ite, avɨye chï´ï va´emi cuarto o quinto antes, los más grandecitos hacíamos adobes, había el que nos
yaiko va´e, yasɨkɨyese tukumbo sui. Ndo’ïvɨ e´i araka´e. Ovava va´e oyeupe enseñaba, el profesor Luis Vaca.
yuvireko, yuviraso ite pa´i upe, evokoiyase mba´e oyeapo, sepove omoinge
yuvireko. Kuña upendar oime iteno, osɨ rese okwua va´e. Sepo ndiyaise yande Relatora: Pascuala More Yaure
retɨma yande moasë yuvireko, evokoiyase osekɨipa iri yuvireko yande sui.
Yande rerova yuvireko, ichui yande mbokandao yuvireko kwarto pɨpe, a´eve Ichui kute inupäsa, osa´uva, evoki papa Chiküti yuvirogwata, pepü´ä, pepü´ä,
aipo sepo chini, pa´i rëtave avei ete asepia che. Indo iposɨi. Orovɨrokaka tapesa´uva, e´i. Indo ndomboi pɨ´avise yuvireko, omoañɨï okenda yuvireko.
voteya pɨpe ɨ, kuña osa´uva yuvireko, ore orosɨpɨi ivi. Ipare ramo orembo´e Indo opa osa´uva yuvireko, la plaza popɨve oinupä osa´uva va´e yuvireko,
yuvireko, ñepeïmi yande kwachiar, ñepeïmi yande lapino, yande borrador ichui opa yugweru yepe´a reka, gwagwuasu reka, ko a´eve ko a´e okenda
ndipoi, variya ñuvɨrïorïo yaraso. Ndayandemba´ekwaise yande nupä gwasu, ndo’eipeve ava oinupä yuvireko, ichui opa inupasä yuvireko, opa oyevɨ
yuvireko, ïvɨ e´i arakako orembo´e yuvireko, ndorepɨtakimi, iyavei ndipoi yuvirekono virokwa yepe´a yuvirekono. A’ereayi´ive voi ndoyemboai va´e
gwarepochi, okwäve tëi ni´ä sepɨ va´erä. Inungar ko kwarto kurso, kinto okar rupive oinupä yuvireko, Kasi porokwaita, Kasi pa´i oyokwai, gwagwasu
rupive arakako, orokwakwami va´e oroyapo arove, oime ite orembo´esar, Luis osaimbe kuña kwakwa yuvireko, ichui ipare oichocho yuvireko. Indo opa
Vaca, a´e profesor. pare oichocho yuvirekono, mandiyu oipogwä yuvireko, chï´ï va´e pɨ ̈tu momba
mandiyu pogwä okar rupi yunoi, indo ndigwayɨi Kuña ovava yuvireko omenbrɨ
Durante las Misión había azote; azotaban a la gente si no cumplían con sus omer osepɨ yuvireko.

98 Yarogwata tenonde koti yande yembo esa yamomiräta va erä Gwarayu reko Hagamos avanzar nuestro aprendizaje para fortalecer nuestro ser guarayo
99
Sepo, a´e ɨvɨra oikwaro yuvireko, a´eve oyavɨ va´e gwekokwer ipɨ omondepa decir, con la justicia ordinaria, a trav{es del Ministerio Público, los jueces y la
yuvireko, a´e sepo oyoya oaprɨve vɨreko kandao. Evokoiyase ndopü´äi oï, policía, para lograr el objetivo de tener una sociedad en armonía.
a´e peve oke oï. Ndoyemboaise, ichui tëi oinupä yuvireko, indo ava yagwasa
va´eno oinupä yuvireko, ta´ɨ va´e ambuae kuña pɨpe, oinupä yuvɨreko. Kove Conclusiones
apo pa´i upe. Kove ni´ä Claudio ko, ndo’eipeve ni´ä ko mberɨtɨ, mandiyutɨ, indo
oime tüparö evokoive, misave rane, ipare mboravɨkɨsave. Ndombomburui Los grupos humanos, en general, han buscado vivir en armonía, para ello
yuvireko ko rupi, yagwar setase, opa omano ava kwakwa yuvireko misión crearon normas que fueron transmitiendo en forma oral o palabras de
pɨpe yuvɨrekoi va´ekwer. generación en generación, haciendo perdurar incluso hasta el presente y
cuando lograron inventar los signos de las letras, empezaron a guardar estas
Luego fue azotada, barrió, ese tío Cheküti (con otros) caminaban y decían normas en las escrituras.
levántense, levántense, vayan a barrer. Cuando no se levantaban rápido
empujaban la puerta y al terminaban de barrer la azotaban alrededor de la El Pueblo Guarayo, desde el inicio de su existencia, también tiene normas
plaza, retornaban, iban a traer leña, cusi. Ahí donde está la puerta grande e propias de convivencia armónica, con las que guió, desde siempre, su vida
ese lugar azotaban a la gente. Después de los azotes regresaban y cargaban ancestral. Su práctica de administración de justicia la hacía en función de la
leñas. Al día siguiente, a los que caminaban lento en la misma calle les recuperación y reinserción del infractor de las normas, pero con el consejo y
azotaban por orden del Cacique, y éste hacía lo que le ordenaba el cura. Las reflexión permanente, siendo la pena máxima la expulsión de la comunidad,
mujeres mayores freían cusi, luego lo molían y terminado esto hilaban. Los si la falta era muy grave. Los delitos mayores que no eran tolerados eran
chicos, por la noche, hilaban sentaditos en las calles y las mujeres fueron infidelidad de la esposa que castigaban con la pena de muerte; y el robo, que
fuertes al pelear para defender a sus hijos y esposos. la comunidad controlaba con los castigos de expulsión de la comunidad. La
expulsión también se daba porla reincidencia en faltas.
El cepo era el palo perforado donde sus colocaban sus pies, y cada punta
del cepo había candado, entonces (el preso) no se levantaba, ahí mismo se Durante la vigencia del régimen misional, se introdujeron los castigos físicos,
dormía. Si no caminaban rápido de eso nomás azotaban y a las personas que especialmente los azotes en la aplicación de la justicia, de acuerdo al grado
tenían otra mujer, aparte de su esposa, también lo azotaban, a los que tenían del delito, que son: por una fornicación 20, por un adulterio 25, por un hurto
hijos fuera de su esposa, también lo guasqueaban. notable y grave 25, por el maltratado grave a la esposa 25 y por el leve y de
poca consideración de 6 a 18, por haber faltado al trabajo un día, 12, por
Se hacía chaco para el cura. Donde es el chaco de Claudio, ahí era platanal, faltar dos días 18, y por 3 días,25, por haber faltado a la escuela 6, a la santa
algodonal, y ahí hay templo, se iba primero a la misa y luego al trabajo. misa en día de precepto 20, por faltar a las otras oraciones 8. La prisión de
Temían entrar por aquí porque abundaban los tigres. Los ancianos que un día se aplicaba en el caso de la holgazanería en el hilado. Los enfermos y
vivieron durante las misiones ya están muertos. las mujeres embarazadas no eran sometidos ni al flagelo ni al trabajo. Estos
castigos con azotes son los que actualmente están grabadas en la memoria
Fin de las Misiones pero no de los azotes. La vigencia de las Misiones terminó colectiva de los guarayos que de los netamente ancestrales.
el año 1938, con el Decreto de 10 de mayo promulgado por el presidente
de entonces, Tte. Crnl. Germán Busch. Desde entonces, las autoridades En la actualidad los guarayos se encuentran frente a dos opciones de aplicación
encargadas de la administración de las exmisiones guarayas fueron los de justicia: la comunitaria y la ordinaria, con el derecho de ejercer plenamente
blanco-mestizos, ya no los curas ni los cabildos, quedándose sólo con los la justicia de la comunidad. Muchos guarayos, hombres y mujeres, huyen de
quehaceres netamente religiosos. Por su parte, las poblaciones de origen la justicia de la comunidad, por una parte, demostrando su indiferencia hacia
gwarayu continuaron respetando la autoridad de los caciques y cabildantes las prácticas ancestrales. La falta de respeto que demuestran los dirigentes
hasta el presente, a veces coexistiendo con la autoridad civil y política, es jóvenes actuales a las autoridades natas que son los ancianos, miembros del

100 Yarogwata tenonde koti yande yembo esa yamomiräta va erä Gwarayu reko Hagamos avanzar nuestro aprendizaje para fortalecer nuestro ser guarayo
101
Cabildo Indígena, o que simplemente desconocen las prácticas de resolución organizar el trabajo de investigación. Buenos Aires: Lumen Hvmanitas..
de conflictos o problemas. Por otra parte, existen otros tantos indígenas
Bayo C. (Sin año). VI Organización de las Misiones de Guarayos. Sin lugar: sin
guarayos que están acostumbrados a acudir a la justicia ordinaria en calidad de
editorial.
demandantes y demandados, dependiendo de sus posibilidades económicas.
Chávez, B. Las Etnias del Oriente Boliviano, Origen, costumbre y mestizaje.
Recomendaciones Santa Cruz: Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos de Santa Cruz.
Eagleton T. (2001). La idea de cultura. Barcelona: Paidós.
Tratándose de la recomendación, en un contexto donde muchas familias
experimentan las pérdidas de valores, tanto ancestrales como misionales y Fomas, J. (1995). Cultural and Late Modemity. Londres: Sage Publications, .
actuales, y sus lamentables consecuencias, como la falta de respeto a los García, P. (2006). “Yo soy libre y no indio: soy guarayo” Para una historia de
padres, a los abuelos, a los maestros, a las autoridades, a la naturaleza y a Guarayos 1790-1948. Lima: IFEA, PIEB, IRD, TEIAA.
todo tipo de trascendencia, ofrecemos las siguientes recomendaciones:
A los padres de familia: recuperar y ejercer la manera de resolver los conflictos Machicado, J. (2010) Qué es la Justicia comunitaria http://jorgemachicado.
o problemas familiares de los ancestros guarayos que actúan con los consejos blogspot.com/2009/01/justicia-comunitaria.htmlConsultado: 17/10/2016.
y reflexión, reinserción y recuperación de los infractores de las normas. Prieto F. (1984). Cultura y comunicación. México: Oremia.

A los maestros y maestras, interesarse en la recuperación y la valoración de Perelman, Ch. (1983). De la justicia. Traducción de Ricardo Guerra, cit. de
los saberes y conocimientos guarayos relacionados con la administración de Hermann Petzold Pernia. Algunas notas sobre la noción de justicia de Chaim
justicia de la comunidad como alternativa a las resoluciones de conflictos y Perehnan, en Anuario de Filosofía Jurídica y Social”, t. 3. Buenos Aires:
problemas de la justicia ordinaria que los estudiantes tienen que conocer. Abeledo-Perrot,.
A las autoridades, primeramente indígenas, que ejerzan su investidura para la Vincent N., Fernández M. y Flores E. (2007) Modos Originarios de Resolución
aplicación de la justicia de la comunidad, con pleno ejercicio de los derechos de Conflictos en Pueblos Indígenas de Bolivia. 2da edición. La Paz: Fundación
indígenas. A las autoridades no indígenas: conocer, valorar y respetar los UNIR; Fundación PIEB, 2007.
procedimientos propios de la aplicación de la administración de justicia de la
Weaver, G. Culture, (1998). Communication and Conflict. Sin lugar: Simon &
comunidad en el marco de la justicia plural.
Schuster Publishing. .
A la sociedad de origen guarayo: acudir a las instancias indígenas para la Zygmunt B. (2002). La cultura como praxis. España: Sage Publications.
resolución de sus conflictos, y a la sociedad no guaraya respetar las formas
Legislación consultada
propias de la resolución de los conflictos de los indígenas guarayos, velando
por la coordinación de ambas autoridades para las soluciones de problemas Ley No. 031: Ley marco de autonomías y descentralización. Andrés Ibáñez.
de la sociedad. U.P.S., La Paz, 19 de julio de 2010.
Nueva Constitución Política del Estado: Aprobada en el referéndum de 25
Referencias bibliográficas sobre el tema: de enero de 2009 y promulgada el 7 de febrero de 2009. U.P.S. La Paz, 2009.
Aguirre, E.: Los retos del derecho público en materia de federalismo. Hacia Sentencias del Tribunal: Sentencia Constitucional Nº 295/2003-R SC
la integración del derecho administrativo federal. IIJ. UNAM, Serie doctrina 1008/20004-R, SC 635/2006-R
jurídica núm. 187, México, 1997. [en línea]. Disponible en la pág. web: http://
biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/919/6.pdf> (Consultado: 28/10/2012). Convenio No. 169 de la OIT: Convenio sobre los pueblos indígenas y tribales
de 1989.
Ander-Egg, E. (2004). Métodos y Técnicas de Investigación Social III. Cómo

102 Yarogwata tenonde koti yande yembo esa yamomiräta va erä Gwarayu reko Hagamos avanzar nuestro aprendizaje para fortalecer nuestro ser guarayo
103
Ley de Deslinde Jurisdiccional No. 073: Promulgada el 29 de diciembre de
2010.
6
Código de Procedimiento Penal No. 1970: Aprobada el 25 de marzo de 1999.
Ley de Ejecución Penal y Supervisión Penal No. 2298: Promulgada el 20 de
YANDE REMBI’U ITE APOSA
diciembre de 2001. (Preparación de nuestra propia alimentación)
Ley contra la violencia en Familia o Domestica No. 1674: Promulgada el 15 de
diciembre de 1995. 1. Análisis de la temática
Se ha observado que gran parte de los estudiantes sufre de desnutrición,
Páginas web consultadas: debido a una alimentación no balanceada, la falta de higiene, los malos
hábitos y la predominancia del consumo de la comida chatarra, en desmedro
http://conceptodefinicion.de/justicia/ de una alimentación sana con productos propios de la cultura guaraya. El
Consultado: (14/10/2016). contenido del presente capítulo permitirá a los docentes trabajar con los
estudiantes la importancia de una buena alimentación para estar sanos y
http://www.unesco.org/new/es/mexico/work-areas/culture/ prevenir algunas enfermedades.
(Consultado: 14/10/2016). Una alimentación adecuada es importante en todas las etapas de la vida, pero
es mucho más importante durante la adolescencia, ya que las costumbres
http://www.derecho.com/c/Justicia_ordinaria adquiridas en esta etapa, van a ser determinantes en gran parte del estado
Consultado: (13/10/2016) de salud del adulto. Además, la adolescencia es un período de crecimiento,
maduración y desarrollo físico acelerados, lo que provoca un aumento de
http://www.icalp.org.bo/ojv/sergiorubenmartinezsuxo las necesidades nutricionales, que es necesario atender oportunamente para
http://www.fao.org/docrep/006/y5311s/y5311s04.htm evitar la malnutrición por exceso o por déficit. En esta etapa la alimentación
Consultado: (18/10/2016). comienza a estar regida por sus propios gustos y puede comenzar a ser más
independiente de la tradición familiar familiar. Se ha observado que algunos
adolescentes omiten comidas, sobre todo el desayuno y el almuerzo; también
es frecuente que consuman comidas rápidas como alimentos fritos, gaseosas
y dulces, con elevado valor energético y bajo contenido en vitaminas y
minerales. Esta situación da origen a problemas como la obesidad, la
hiperlipidemia, malnutrición, anemia, déficit de vitaminas y minerales. Por
otra parte, también se ha visto recientemente que los adolescentes utilizan
dietas no convencionales para subir o bajar de peso, de acuerdo a cómo
perciben su imagen corporal. A esto se suma el hecho de que no siempre
realizan la cantidad de ejercicio físico recomendable en esta etapa de la vida;
y, finalmente, algunos consumen tabaco y alcohol. Debemos considerar,
entonces, que la adolescencia es un momento clave para la incorporación de
los buenos hábitos alimenticios.
Es en el ámbito educativo en donde los adolescentes transcurren la mayor

104 Yarogwata tenonde koti yande yembo esa yamomiräta va erä Gwarayu reko Hagamos avanzar nuestro aprendizaje para fortalecer nuestro ser guarayo
105
cantidad de tiempo, por eso, su presencia en las unidades educativas es una y sabios del lugar y, luego, a docentes que conocen mucho respecto al tema
oportunidad para valorar y practicar un estilo de vida saludable y responsable para que den a conocer sus saberes referentes a la alimentación y preparación
con su salud. Se trata de dar a conocer los hábitos alimenticios saludables de recetas de comidas típicas. Los diálogos fueron grabados y transcritos para
tradicionales de los pobladores de la Nación Gwarayu para que poco a poco luego ser organizados y traducidos.
se sustituyan las golosinas y otros productos no saludables, sobre todo, por
4. Eje, área y temática relacionados
fruta del tiempo y frutos secos propios del contexto local.
La educación para la salud en el marco de la cosmovisión de la Nación Guaraya
Se sabe que es difícil que este problema se solucione simplemente cambiando
es parte del eje “Mundo natural”, el Área: “Educación para la comprensión
los hábitos dentro de la escuela. Se pretende crear un plan para generar
del mundo” y la temática: “Salud” del Currículo Regionalizado del Territorio
espacios de reflexión con las familias de los estudiantes sobre sus costumbres
Indígena Guarayo.
y prácticas alimenticias y también de higiene, de esta forma ir promoviendo
un estilo de vida saludable. Se trata de preparar a los estudiantes para asumir Es recomendable desarrollar estos contenidos articulándolos con la temática
un rol de “Agentes de Cambio” en su aula, en su familia y en su comunidad La de principios y valores del área “Educación para la formación de la persona”
perspectiva del trabajo debiera ser un trabajo en equipo en el cual la acción del eje Mundo Espiritual, ya que alimentarse de forma sana y siguiendo la
tutorial es una pieza esencial para facilitar el diálogo, buscando potenciar la sabiduría del Pueblo Guarayo, no es una actividad puramente material, sino
autoestima y ofrecer recursos para la adquisición de hábitos saludables. que implica seguir y estar comprometido con principios y valores propios de
la cultura.
2. La alimentación de los guarayos
5. Objetivo
Las tradiciones de uso de productos con los que se elaboran los alimentos y
la comida típica son enseñadas por los abuelos y provienen del conocimiento Sensibilizar a los estudiantes, padres de familia y docentes hacia
de los antepasados, por lo que su registro, la recuperación y la promoción de las prácticas de la alimentación sana propias de la cultura guaraya,
su práctica son considerados fundamentales (Cuarembi, 2000) mediante la elaboración de alimentos cuyas recetas que hagan uso de
los productos alimenticios que se producen en la región para contribuir
Anteriormente se acostumbraba aprovechar los productos de cada estación
al goce de una vida saludable.
para elaborar una comida diversificada y nutritiva, muy valorada por los
abuelos en la actualidad. Además que consumían diversos tipos de pescado Con este tipo de actividades se busca la transformación de la realidad y el
de los ríos y lagunas cercanas que hasta hoy en día con ellos se pueden mejoramiento de los hábitos alimenticios bajo el consumo de alimentos
preparar diversos platos: sudau, la sopa al estilo majadito, también asado sanos desde la escuela porque ella se constituye no solo en una instancia
en tizones conocido como mimboke que se prepara con pescados pequeños transmisora de conocimientos básicos en lectoescritura, matemática, ciencias
y otros platos. Los abuelos guarayos también cocinaban las carnes de naturales y otras disciplinas, sino también en un ámbito donde se adquieren
animales del monte en cazuela mezclándola con hortalizas del lugar y sin usar habilidades para la vida, el autocuidado, el cuidado mutuo y la defensa de los
condimentos. Antes no se comía, por ejemplo, el arroz tostado con aceite, derechos.
sino solamente hervido en agua y se comía acompañado de carne asada 6. Sugerencias metodológicas
(Gwarayu mba’ekwasa, 2004, pág. 290).
Los contenidos desarrollados en este capítulo pueden trabajarse de distintas
3. Cómo fue elaborado este capítulo maneras tanto en primaria como en secundaria.
El texto fue realizado en el marco de la Unidad Educativa “Madre María • En primaria. Se puede generar un proceso participativo en el que
Hueber” (Fe y Alegría), ubicada en Ascensión de Guarayos, capital de la estudiantes, padres de familia y docentes preparen conjuntamente
provincia Guarayos en el departamento de Santa Cruz. Para realizar este los alimentos propuestos en las recetas, así como otros platos de su
trabajo se realizaron visitas y entrevistas, primeramente, a abuelos, sabias preferencia. Compartir el proceso de elaboración e ingesta de ali-

106 Yarogwata tenonde koti yande yembo esa yamomiräta va erä Gwarayu reko Hagamos avanzar nuestro aprendizaje para fortalecer nuestro ser guarayo
107
mentos preparados en conjunto generará procesos importantes de YANDE REMBI’U ITE APOSA
compañerismo, intercambio de conocimientos y otros valores que la
oralidad guaraya desarrolla. María Leny Pérez Urapuca
• En secundaria. Se pueden promover investigaciones sobre otras rece-
tas y analizar el valor nutricional de los alimentos consumidos cotid- Yande ramoieta aipo araka’e oyapo gwembi’ugwä yuvɨreko mba’e i’uprɨ
ianamente por los estudiantes y sus familias en comparación con los oime va´e yanderekwave. Oikwa va’erä ko tembi’u apo yande yari yuvɨreko,
alimentos consumidos por los abuelos guarayos. Este análisis puede oyembo’e rane ite oyari sui yuvɨreko araka’e.
combinar también las perspectivas de análisis económica-producti- Anteriormente nuestros abuelos preparaban sus alimentos con los productos
va (cambio climático, monocultivo industrial, chaqueo del bosque y que había en nuetra región. Para saber preparar estos alimentos, nuestras
otros) y cultural (“comida chatarra”, globalización, occidental). abuelas aprendieron primero de sus abuelas.

Tembi’u apo agwä aipo oiporu yuvɨreko mba’embiar ro’o iyavei i’uprɨ oime
va’e a’ese. Inungar oimese kumanda, yaposa tuvicha va’e mimoi kumanda
rese va’e pavëmi, e’i yuvɨreko. Evokoiyase yaposa momoi i’uprɨ reimegwer
rupimi.
Para preparar la comida, dicen que utilizaban la carne de animales del monte
y los productos que había en ese entonces. Así como cuando había frijol se
hacía toda la comida con frijol, dicen ellas. Entonces se hacía comida de
acuerdo a los productos que se tenía.

Araka’e aipo yande ramoi yuvɨro’u opakatu pira oime va’e ɨai rupi, ɨupa
rupino, esepia aipo pira ya’use avɨye ite yande retekwer vïrakwä agwä iyavei
yaikatu mimoi yoavɨ ratɨ senosë ichui.
Dicen que antes nuestros abuelos comían toda clase de pescados de los ríos
y de las lagunas, ya que el pez es bueno para fortalecer nuestro cuerpo si
consumimos, y también podemos hacer diferentes comidas de esos pescados.

Kävɨï aipo ndipanei va’e ite araka’e yande ramoi upe, esepia aipo a’e ite
yuvɨroɨ’u Tokai pɨpe yuvɨreko. Araka’e ni’ä aipo yande ramoi omoë’ë kävɨï
patavɨi rɨkwer pɨpe yuvɨreko oyetoɨ’u.
Antes no faltaba la chicha, porque era utilizada en el tokai (templo). Se dice
que nuestros abuelos antes endulzaban la chicha con el jugo de la caña de
azúcar para tomar.

Yande yari aipo omba’ëmoi agwä yuvɨreko araka’e, oiporu opakatu mba’embiar
ro’o oime va’e yuvɨreko yepi, omboyɨ ñaɨ’ü mba’emoinda pɨpe yuvɨrekono,
ña’ë serer va’e. Ndomondoi mba’e tai va’e iyese’a ragwä yuvɨreko a’ese.
Antes nuestras abuelas, para cocinar, siempre usaban toda clase de carne de

108 Yarogwata tenonde koti yande yembo esa yamomiräta va erä Gwarayu reko Hagamos avanzar nuestro aprendizaje para fortalecer nuestro ser guarayo
109
animal del monte que hacían cocer en la olla de barro llamada “ña´ë. Para Tembi’u yaikatu va’erä yapo
mezclar no le echaban picante (condimentos) en ese tiempo. Alimentos que podemos preparar
Ko kwachiar pɨpe imboyekwasa peü opakatu gwarayu mimoi aposa resendar,
i’uprɨ oime va’e rese yande rekwave. Ko mba’ekwasa ikwachiasa porandu
randu va’ekwer sui. Kumanda mimoi
A continuación se presenta algunas recetas de comidas propias hechas con
los productos propios que todavía existen en la región. Estas recetas fueron Yɨpɨndar yamboveve tupɨrɨmirä kumanda.
recopiladas mediante las entrevistas. Ipare yamondo mba’emoinda tatave ɨ
reseve. Ichui yamondo kumanda ɨtaku
pɨpe, a’e yambopupu mba’e ro’o oime va’e
reseve. Opupu puku itera oyoya. Oyɨpotase
kumanda, yaipiro mberɨ akrɨ, a’e yambo’i
mbo’imi imondo ɨtaku pɨpe. Ipa yamondo
arusu ipɨpe yukrɨ reseve. Ipare yasä’ä sä’ämi
rane iyɨsa. Oyɨse arusu, yaroyɨ mba’emoinda
tata sui. Kokotɨre yambopupu mandi’o anise
mbe’rɨ akrɨ itɨ̈ra.

Mɨnduvi mimoi
Yayosei tupɨrɨ rane takura ro’o, ipar
e
yamondo tatave mba’emoinda ɨ rese
ve,
yasäro rane ɨ pupu, ipupuseve räro yaip
iro
mɨnduvi saimbeprɨ, a’e yayapaso ɨmb
u’a
pɨpe, yaipiro avei mandi’o, yambo’i mbo
’mi,
ipare yamondo mɨnduvi reseve mba’emo
inda
pɨpe ipupu agwä chï’ï oyoya mandi’o rese
.
Ichui yamboveve tupɨrɨ arusu yamondo va’e

ipɨpe. Iyɨ tupɨrɨ agwä kute yaipɨvu itea
nga.
Oyɨ potase yamondo yukrɨ chï’ïmi ipɨpe.
Oyɨ
katuse yaroyɨ mba’emoinda tata sui.

110 Yarogwata tenonde koti yande yembo esa yamomiräta va erä Gwarayu reko Hagamos avanzar nuestro aprendizaje para fortalecer nuestro ser guarayo
111
Avachi mimoi takura rese Tamboata mimoi
Yɨpɨndar yayosei tupɨrɨ rane takura Yɨpɨndar yamboveve tupɨrɨra kumanda,
ro’o, aveirano. Yamondo
yambovo mbovomi so’o. Ipare yamond yayosei tupɨrɨ
o tatave ɨ reseve , yambo pupu
mba’emoinda tatave ɨ reseve. Opupuse mba’em oinda
i, mberɨ akrɨ, mandi’o avei,
yamondo takura ro’o ipɨpe. Yaipiro avac itera. Ipare yaipiro
hi, mi yamon do
yayapaso ɨmbu’apar pɨpe, iku’ise yamond oyoya voi ete yambovo mbovo
o
oyoya arusu rese ɨtaku pɨpe. Chï’ïmi va’erä mba’emoinda pɨpe imondo. Ichui
tëi
yamondo arusu iyavei yukrɨ ipɨpe. Ipar yayosei tupɨrɨ tamboata resɨprɨ imondo ɨtaku
e
yaipɨvu pɨvura ndoyai va’erä mba’emo pɨpe. A’ese oyoya gwasu opupu yuvɨreko.
inda
rese. Oyɨse yaroyɨ tata sui. Itɨ̈ra imbopupusa Opupuseve yamondomi chï’ï yukrɨ ipɨpe. Oyɨ
avei kokotɨre mandi’o anise mberɨ akrɨ. katuse yaroyɨ mba’emoinda tata sui, sö’ɨ ̈sa
va’erä mimoi. So’ɨ ̈saräse yayara kute ya’u
va’erä opakatu gwasu.

Kwachi mimoi Mimboke


Kwachi mimoi apo agwä, yɨpɨndar yaipiro Yɨpɨndar yaipiro mberɨ akrɨ, ipare yaïkaräi
ïta
rane mberɨ akrɨ, mandi’o avei. Ipare yambo’i pɨpe. Ichui yayosei karaya repo’imi yaya
sɨa
mbo’imi mberɨ akrɨ mandi’o reseve, ipare sɨami. Ipare yamboyese’apa opakatu gwa
su.
yamondo mba’emoinda tatave ɨ reseve. Yamondomi yukrɨ chï’ï ipɨpe. Ipare yaip
oke
Yäsarö rane chï’ï. Opupuse yamondo mberɨ mberɨ ro pɨpe, yamondo ña’ëta aramo.
Ko
akrɨ, mandi’o, arusu reseve ɨtaku pɨpe, ipare ña’ëta vrɨve ikwai tatapɨ ̈i. Oyɨ tupɨrɨ va’e

kwachi ro’o mokä’ëprɨ no. Oyoya gwasu opupu yamboyere yere seta oyupagwer. Oyɨs
e
yuvɨreko. Iyu seve yamondomi chï’ï yukrɨ yanosë ña’ëta sui.
ipɨpe. Oyɨse yaroyɨ tata sui mba’emoinda,
sö’ɨ ̈sa va’erä.

112 Yarogwata tenonde koti yande yembo esa yamomiräta va erä Gwarayu reko Hagamos avanzar nuestro aprendizaje para fortalecer nuestro ser guarayo
113
7 Mberɨ apasopri mɨnduvi resendar
Yaipiropa rane mberɨ akrɨ. Ipare yasa Mbeyu apu rese
mɨnduvi, ipare yamboveve. Ipare yamimbe Yɨpɨndar yaseka avachi avɨye va’e. Ichui
mbovomi mberɨ akrɨ imondo ɨtaku bovo
pɨpe
ipupu agwä. Mberɨ akrɨ pupuseve evokoiya yaichocho. Ipare yamboyese’apa tupɨrɨ
yayapaso mɨnduvi ɨmbu’a pɨpe. Oyɨse se, apuchï i’ayu va’e rese. Ipare yaipoke avachi
akrɨ yanosë tata sui, yamondo ɨmbu’a mbe rɨ pirer pɨpe, yañapɨ ̈chi tupɨrɨ. Ichui yambopupu
A’eve yamondomi chï’ï yukrɨ ipɨpe. pɨpe . mba’emoinda pɨpe. Oyɨse yanosë tata sui
yayapaso tupɨrɨ oyoya gwasu mɨnduvi Ipare sö’ɨ ̈sa agwä.
Ichui opa yanosë ɨmbu’a sui kute ya’u rese.
ɨtaku së’ë va’e anise chekurate rese. va’erä Inungar avei yasesɨ potase yaipoke mberɨ
ro pɨpe, ipare yamondo tatapɨ ̈i raku aramo.
Ndipoimose mɨnduvi yaikatu avei sevo Oyɨse yanosë i’upɨrä.
morochï va’e rese imboyese’a, a’e yaya yami
sɨami, ipare yasaimbe imboyese’a agwä sɨa
akrɨ rese. mbe rɨ

Mɨnduvi chekurate
Mberɨü
Yayapo va’erä mɨnduvi chekurate, yɨpɨndar Yambopupu rane ɨ mba’emoinda pɨpe, ipar
yasaimbe rane mɨnduvi. Ipare yarokwapa yaipiro mberɨ ayu, yambovo mbovomi imo
e
ipirer ichui, ipare yayapaso ɨmbu’a pɨpe. ɨ opupu va’e pɨpe. Yambopupu iteanga.
ndo
Yayapaso pare yamondo mba’emoindami Akoi
opase mberɨ ayu sovɨrämi, ɨ së’ëseno, yaro
pɨpe, a’eseve voi yamondo tatave yɨ
mba’emoinda tata sui. Sö’ɨ ̈sase mberɨü i’usa
mba’emoinda ɨ reseve. Opupuse ɨ yamondomi kute.
chï’ï ɨ opupu va’e yande mba’emoindami pɨpe
yamboyese’a agwä ɨ mɨnduvi yapasoprɨ rese.
Ipare ɨ opupu va’e pɨpe yamondopa. Opupu
iteanga pare yaroyɨ tata sui yaɨ’u va’erä mberɨ * El mberɨü se sirve en tutumas.
aposoprɨ rese anise mandi’o apasoprɨ reseno.

114 Yarogwata tenonde koti yande yembo esa yamomiräta va erä Gwarayu reko Hagamos avanzar nuestro aprendizaje para fortalecer nuestro ser guarayo
115
Referencias bibliográficas sobre el tema

Cuarembi, R. (2000). La historia de los guarayos. Urubichá: Editorial Mimeo


CIPCA, (2007). Composición del ingreso anual de las familias guarayas.
Documento de Trabajo. Santa Cruz: Editorial Mimeo
CEPIG – COPNAG. (2007). Recuperación de saberes y conocimientos
ancestrales y territorialidad de la Nación Guaraya. Ascensión de Guarayos.
Editorial Presencia
Sociedad Bíblica Boliviana. Diccionario Guarayo. (2005). Cochabamba:
Pira resɨprɨ Sociedad Bíblica Boliviana
Yɨpɨndar yayosei tupɨrɨ pira, yanosëpa sepo García P. (2004). Gwarayu mba’ekwasa. Santa Cruz: Editorial Los Amigos
’i
ichui, ipare yamondo tatapɨ ̈i raku aram
o S.a. (2014). Historia de la Unidad Educativa Madre María Hueber. Ascensión
ña’ëta aramo avei yamboyɨ va’erä. Oyɨ tupɨ
rɨ de Guarayos
va’erä yamboyere yeremi pira. Oyɨse
kute
yanosë ña’ëta aramo sui. Lehm A. (1996). Intercambios y relaciones interétnicas. La Paz: Editorial El
Yaipotase ya’u arusu opupu va’e rese, anis País.
e
mandi’o rese, mberɨ akrɨ opupu va’e rese Montecinos, D. (1998). Origen de los Guarayos y relación de las misiones
.
franciscanas. La Paz: Editorial Plural.
Rey L. (2013). Obra indígena en la Amazonía Andina. Santa Cruz: Editorial
Imprenta Boliviana.
Roberto A. (1996). Visión dialéctica de Bolivia. Santa Cruz: Editorial Imprenta
Boliviana.
Ruck, E. (1996). Guía General – Guarayos. Sucre: Editorial Imprenta Boliviana

116 Yarogwata tenonde koti yande yembo esa yamomiräta va erä Gwarayu reko Hagamos avanzar nuestro aprendizaje para fortalecer nuestro ser guarayo
117
sitúa en el área curricular “Educación para la formación de la persona” en el
mrco del eje ordenador “Mundo espiritual”.
7 5. Objetivo
Promover el descubriendo y la valoración de nuestra lengua nativa Gwarayu
CANCIONES GUARAYAS a través del uso de la música, como herramienta eficaz para el proceso de
enseñanza aprendizaje, en 4o de primaria.
El contenido del capítulo no se agota en la recopilación de canciones en
1. La música en la educación
lengua guaraya, porque el propósito de la recopilación es el de revitalizar la
Cada día los docentes se encuentran más convencidos de la necesidad de lengua en sus diversos usos orales. Así, el capítulo se ubica en el marco de la
practicar actividades adecuadas que dinamicen y motiven los procesos temática curricular: “El idioma Gwarayú como identidad cultural”, en el área
educativos. Es por eso que ete capítulo presenta una recopilación de curricular de “Comunicación” del área curricular: “Educación para la vida en
canciones del Pueblo Gwarayu que, se espera, sirvan para dinamizar las comunidad” del eje: “Mundo Espiritual”.
clases y favorecer los aprendizajes.
6. Sugerencias metodológicas
Siguiendo creativamente los formatos establecidos por el Ministerio de
Siguiendo la lógica de los momentos metodológicos del modelo educativo:
Educación para el desarrollo curricular, el docente puede adaptar los
PRÁCTICA – TEORÍA – VALORACIÓN - PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO, las
elementos que aquí se presentan para elaborar su Plan de Clase, vinculándolos
canciones que presentamos a continuación pueden ser utilizadas, por lo
con el currículo base, el regionalizado, el diversificado y el Proyecto Educativo
menos, de dos maneras:
Sociocomunitario Productivo de la Unidad Educativa.
1. Forma reflexiva:
2. La música guaraya
• Es decir, utilizar las piezas musicales que transmiten por sí mismas
La música es un elemento fundamental de la cultura gwaraya, por lo que una
información. Se puede, por ejemplo, escuchan canciones cuyas letras
educación que se dirija a la revitalización cultural y lingüística gwaraya no
transmiten los mensajes o valores que se pretenden trabajar.
puede pasar por alto la música de nuestro pueblo. La música gwaraya es el
reflejo de la interculturalidad en el desarrollo histórico del pueblo. En nuestro 2. Forma expresiva:
acervo se encuentran: el taquirari, la chobena y el carnaval, pero también el
• La lectura expresiva de texto para ambientar el mensaje verbal o
canto religioso.
para recrear sonoramente una época.
3. Cómo fue elaborado este capítulo
• Caracterizar un personaje.
El contenido de este capítulo es resultado de la recopilación y transcripción
• Situar una narración en un tiempo.
de letras de canciones guarayas. Se realizaron entrevistas a músicos y
conocedores de la música en la comunidad de Urubichá y también a músicos • Crear un momento de relajación para favorecer la creatividad de los
de la escuela de la música de la zona, en el caso de Ruthy Yarita y en otras estudiantes.
localidades en el caso de Rogelia Abiyuna. Sea cual sea la función con la que se utilice la música para el desarrollo
4. Eje, área y temática relacionados curricular, la música será una aliada infalible del maestro que quiere dinamizar
y hacer atractiva una clase.
El presente capítulo corresponde a la temática curricular: “Música, Danza y
Juegos” del Currículo Regionalizado del Territorio Indígena Guarayo que se A continuación se encuentran las canciones recopiladas y transcritas por

118 Yarogwata tenonde koti yande yembo esa yamomiräta va erä Gwarayu reko Hagamos avanzar nuestro aprendizaje para fortalecer nuestro ser guarayo
119
Ruthy Yarita y Rogelia Abiyuna organizadas en dos partes: en la primera AIKWA SAPUKAISA CHE ÑE’Ë PƗPE
se presentan las letras de las canciones de los diferentes compositores
comunitarios del Pueblo Gwarayu, cuyos nombres quedan en la memoria Ruthy Yarita
colectiva; enseguida, se presentan cantos religiosos. Estas canciones
cuentan con acordes para acompañar con la guitarra. En la segunda parte, se Yeyu’i
encuentran las canciones recopiladas por Rogelia Abiyuna también resultado (Chovena)
de entrevistas con conocedores de la música guaraya. Estas canciones no
cuentan con los acordes de guitarra pero sí con explicaciones sobre el sentido Autor: Reyes Urañavi
de las letras. Finalmente, se presentan los instrumentos musicales utilizados Grupo “Los Amigos”
en la música guaraya.
SOL M DOM
Añe’ë mini tëi akoi ndeu kwese
RE7 Te había hablado antes,
ndaseko maraïmi revo
SOLM
pensando que era pura. (bis)
a’e ndeu viña.
SOLM DOM
Añe’ë mini tëi akoi ndeu kwese Pero vos te pareces a yeyú
RE7 pequeño del agua de los
ndaseko maraïmi revo
peces, saltas y saltas. (bis)
SOLM
a’e ndeu viña.

DOM
Nde rumo ndereyavɨi
RE7
yeyu’i
SOLM
piraɨpa rupindarai mini,
RE7 SOLM
ereporepoñoaimi eiko.
DOM
Nde rumo ndereyavɨi
RE7
yeyu’i
SOLM
piraɨpa rupindarai mini
RE7 SOLM
ereporepoñoaimi eiko

120 Yarogwata tenonde koti yande yembo esa yamomiräta va erä Gwarayu reko Hagamos avanzar nuestro aprendizaje para fortalecer nuestro ser guarayo
121
Ɨ’a gwasu Gwarayu remimbotarë’ï
(Chovena) (Chovena)

Letra y música: Francisco Cuñanguira Letra y música: Pueblo Gwarayu


(Kachi) – Grupo “Ivi’a” KUÑA:
LAm MI7 SOLM RE7
Ereraso, ereraso ite anga’u nde ɨ’a gwasu Ndondata’e ta’eño tëiru che gwarayu DICE LA MUJER:
LAm RE7
Así nomás estaré la
perɨ rupi senoi che kuña. Para disimulo remimbotarë’ï vichiko.
LAm MI7 SOLM RE7 despreciada del gwarayu. (bis)
estabas sentada
Ereraso ereraso ite anga’u nde ɨ’a gwasu Ndondata’e ta’eño tëiru gwarayu Cuando me junte con un
LAm con tu tutumaza RE7
blanco-mestizo recibiré
perɨ rupi senoi che kuña. por el camino, remimbotarë’ï vichiko.
bienes. (bis)
mujer mía. (bis) Será entonces que estaré bien.
LAm MI7 DOM SOLM
(bis)
Yɨpɨve ndereräkwa ayandumose ni’ä Karai rese che rekomose katu
LAm Por lo que más RE7 SOLM
ndarokwai nde ɨ’a gwasu nde sui che kuña. antes estuve aipɨsɨra mba‘e kuri. RESPONDE EL HOMBRE:
Mi7 En vano te enamoras del
Yɨpɨve ndereräkwa ayandumose ni’ä enterado de tu Karai rese che rekomose katu
blanco-mestizo viejo por
LAm fama, mujer mía, aipɨsɨra mba‘e kuri.
ndarokwai nde ɨ’a gwasu nde sui che kuña. querer mejorar. (bis)
no te recibí la
El blanco-mestizo dijo de ti: tal
tutumaza. (bis) RE7 SOLM
vez sólo su cerquillo le voy a
LAm MI7 LAm A’emose avɨyera aiko,
Eroyevɨño seraso che sui toi’upa kruseño nde sui, RE7 SOLM hacer cambiar. (bis)
Mi7 LAm Regrasala que te la a’emose avɨyera aiko.
a’emose avɨyera ereiko. tome el cruceño,
LAm MI7 LAm
Eroyevɨño seraso che sui toi’upa kruseño nde sui, así estarás bien, así
Mi7 LAm estarás bien. (bis)
a’emose avɨyera ereiko,
Mi7 LAm
a’emose avɨyera ereiko.

122 Yarogwata tenonde koti yande yembo esa yamomiräta va erä Gwarayu reko Hagamos avanzar nuestro aprendizaje para fortalecer nuestro ser guarayo
123
Tɨpɨkö’ë AÑE’Ë TËI NDEU
(Chovena) (Cumbia)

Letra y música: Guillermo Uraeza


Letra y música: Zoilo Armoye Grupo Los Amigos
SOLM RE7
REm Añe’ë tëi ndeu kuñatai
Tasä’ä sä’ä tëi rane SOLM Señorita, te hablé para que
DOM nde rekokwer moingätu agwä viña,
Intentaré viajar a Santa Cruz cambiaras tu vida, te dije
tapiki porë’ï vicho eyembo’e vɨte mini a’e
REm sin tapeque. (bis) RE7 que continuaras estudiando,
Santa Kruve. ndeu, pero vos no haces caso a
Tasä’ä sä’ä tëi rane nde rumo nde reroyai
tapiki porë’ï vicho Tal vez cuando esté SOLM mis palabras. (bis)
Santa Kruve. che ñe’ë.
bien pobre comeré el
REm hormiguero (cúmulo de SOLM Has debido creer que es
Che paraɨsu katumose tierevo tierra hechura de hormiga) Avɨyeiami revo hermoso estar casado(a), ya
La7 Rem RE7
a’ura tɨpɨkö’ë vicho perɨ rupi, por el camino que va a yamendase verás un poquito después,
Santa Kru piar rupi. Santa Cruz, por el camino SOLM recién ahí te acordarás de
Che paraɨsu katumose tierevo ere revo eiko viña,
que va a Santa Cruz. mí. (bis)
a’ura tɨpɨkö’ë vicho perɨ rupi, RE7
La7 REm ereikwara ni’ä kuri katu mini,
Santa Kru piar rupi, a’ese ramo nde
LA7 Rem RE7
Santa Kru piar rupi. mba’endu’ara che rese.
SOLM
Avɨyeiami revo
RE7
yamendase
SOLM
ere revo eiko viña,
RE7
ereikwara ni’ä kuri katu mini,
a’ese ramo nde
RE7
mba’endu’ara che rese.

124 Yarogwata tenonde koti yande yembo esa yamomiräta va erä Gwarayu reko Hagamos avanzar nuestro aprendizaje para fortalecer nuestro ser guarayo
125
MBOVƗ KOYA YAKE RANE CHE MBORƗPAR
(Carnavalito) (Cumbia)

Letra y Música: Guillermo Uraeza Letra y música: Macario Yarita 40


Grupo Los Amigos
SOLM
Ikatupɨrɨ iteanga rese Mim LAm REM
revo oyembombota Yake rane che mborɨpar,
Seguramente por lo que son Buenas noches, amigo,
yande kuña rese SOLM DOM
RE7 bonitas las chicas nuestras yapɨtu’u rane che mborɨpar. descansemos, amigo. Buenas
yuvɨreko yepi. siempre se interesan por ellas. MI7
Yake rane che mborɨpar noches, amigo panza larga.
v (bis) LAm
rɨe puku.
SOLM Lo concientes eso, amigo, te
Ikatupɨrɨ iteanga rese A cuántos collas no los tienen v gusta escuchar eso que te
revo oyembombota ahora y exageran al decir que dicen. Lo concientes eso mi
yande kuña rese MIm SI7
SOLM los guarayos no sirven. (bis) Avɨyeaivo aipo nde pɨ´ave amigo panza larga.
yuvɨreko yepi. che mborɨpar,
eresendu potaraivo aipo
Pero así despacio siempre
v Mim
DOM estamos bien nomás. (bis) nde yeupe’e.
Mbovɨ koya vireko Mim SI7
SOLM Avɨyeaivo aipo nde pɨ´ave
yuvɨreko küritëi, Mim
RE7 che mborɨpar rɨe puku.
naporäi Gwarayu,
SOLM
e’i rutei yuvɨreko.
v
SOLM
Mbegwe mbegwe
RE7
rupi rumo avɨyeño
SOLM
yaiko yepi.
Mbegwe mbegwe
rupi rumo avɨyeño
yaiko yepi. 40 El compositor de esta canción es el hermano de la escritora de este capítulo.

126 Yarogwata tenonde koti yande yembo esa yamomiräta va erä Gwarayu reko Hagamos avanzar nuestro aprendizaje para fortalecer nuestro ser guarayo
127
KWACHI GWAYƗ SAROME
(Chovena) (Chovena)

Letra y música: Pueblo Gwarayu Letra y música: Pueblo Gwarayu


SOLM DOM LAm SOLM
Ndereyavɨi, ndereyavɨi A’e revo ichavomi anga oiko
RE7 SOLM DOM LAm
ndereyavɨi, ndereyavɨi a’e katu ndeu viña Sarome,
Pareces tejón jugando. (bis) Yo creía que tenías jabón,
RE7 SOLM Lam SOLM
kwachi gwayi eiko. Con tu cabeza juegas juegas. A’e revo ichavomi anga oiko Salomé.
DOM LAm
(bis) Me has devuelto mi camisa
a’e katu ndeu viña Sarome.
DOM SOLM Pareces tejón jugando. (bis) con olor de ceniza, Salomé.
Nde akä rese, nde akä rese
RE7 SOLM Lam MI7
nde gwayɨgwayɨ eiko. Erembotanimbu chï asɨ
DOM SOLM LAm
Nde akä rese, nde akä rese che kambisa imboyevɨ imbou cheu Sarome.
RE7 SOLM Erembotanimbu chï asɨ
nde gwayɨgwayɨ eiko. M7 LAm
che kambisa imboyevɨ imbou cheu Sarome.

RE7 SOLM
Ndereyavɨi kwachi gwayɨ eiko,
RE7 SOLM
ndereyavɨi kwachi gwayɨ eiko.

128 Yarogwata tenonde koti yande yembo esa yamomiräta va erä Gwarayu reko Hagamos avanzar nuestro aprendizaje para fortalecer nuestro ser guarayo
129
EREYASE´OI TENE SEÑORA NDE TURUKWAR
(Chovena) (Chovena)

Letra y música: Pueblo Gwarayu Letra y música: Pueblo Gwarayu

REM SOLM SOLM DOM


Ereyase’oi tene, señora, No llores, señora. (bis) Yaso tereru reru nde turukwar Te dije que vayamos a traer tu
LA7 REM RE7 SOLM
ereyase’oi tene, señora. Si tu esposo va a retornar a’e a’e tëi akoi ndeu. ropa. (bis)
después de cumplir su tarea, Yaso tereru reru nde turukwar
REM SOLM a’e a’e tëi akoi ndeu.
Ereyase’oi tene, señora, señora. (bis) Pero no sabes lo que te cela tu
LA7 REM hermana (mayor). (bis)
ereyase’oi tene, señora.
SOLM RE7
Ndereikwai rumo nde rɨker Tu hermana (mayor) ya de
REM LA7 SOLM
lejos te mira mal. (bis)
Oyevɨra ni’ä nde mer ou kuri ndemondasa eiko,
REM RE7
okwaita mboaviye pare, señora. ndereikwai rumo nde rɨker
REM LA7 SOLM
Oyevɨra ni’ä nde mer ou kuri ndemondasa eiko.
REM
okwaita mboaviye pare, señora.

SOLM RE7
Amombɨrɨverɨve nde rɨker
SOLM
oma’ë asɨasɨ nde rese.

SOL RE7
Amombɨrɨverɨve nde rɨker
SOLM
oma´ë asɨasɨ nde rese.

130 Yarogwata tenonde koti yande yembo esa yamomiräta va erä Gwarayu reko Hagamos avanzar nuestro aprendizaje para fortalecer nuestro ser guarayo
131
SAPUKAISA TÜPARÖ PENDAR NDEU AIKOVE (Para ti vivo)
(Cantos del templo) (Canto de ofertorio y comunión)

REM LA7
Ndeu aikove,
SOLM REM
PÏTU RAMOSE KO AVE (Al anochecer aquí) ndeu amano,
Mis sacrificios terminan aquí Para ti vivo, para ti muero,
REM LA7 REM RE7 SOLM
Pïtu ramose ko ave opa che yemboakɨsa, en este anochecer, vengo a mi amado Jesús del altar.
che rembiaisu
SOLM REM LA7 REM LA7 REM Por tu palabra que es
ayu ni’ä viiya ndeu yake rane che Jesús. decirte buenas noches mi
Jesús altar pendar.
Jesús. verdad siempre creo en lo

Protégeme con tus manos, REM LA7 que están en el altar.


REM LA7 REM Supi ete va’e
Nde po pɨpe che repɨ eve, che rovasa eveno, bendígame también, bendiga a Me hablas de varavillas, en
SOLM REM
SOLM REN LA7 REM los que viven conmigo, buenas nde ñe’ë rese eso me sostengo ante mi
esovasa che pɨrindar, yake rane che Jesús. RE7 SOLM
noches mi Jesús. pobreza.
yepi aroya
Amado, me iré, quisiera vivir LA7 REM Por amor a mí has muerto,
REM LA7 REM altarve ereiko.
para ti, pienso en ti en mi por eso te quiero hasta mi
Taso rane che rembiaɨsu, aiko pota viña ndeu
SOLM REM LA7 REM interior, buenas noches Jesús. SOLM REM muerte.
che pɨ’ave a’e ndeu yake rane che Jesús. Eresenoi cheu
SOLM REM
nde mba’e etesa,
RE7 SOLM
sese ayeroya
LA7 REM
che paraɨsusave

SOLM REM
Nde eremano
SOLM REM
che raɨsusave,
RE7 SOLM
sese oroaɨsu
LA7 REM
che manose voira.

132 Yarogwata tenonde koti yande yembo esa yamomiräta va erä Gwarayu reko Hagamos avanzar nuestro aprendizaje para fortalecer nuestro ser guarayo
133
ORE PARAƗSU EREKO EVE MBA’EPORASEIETA GWARAYU ÑE’Ë PƗPENDAR
(Ten misericordia de nosotros)
(Canto de ofertorio) Rogelia Abiyuna Yabandire

Ka’i gwayɨ (Juego del mono)


SOLM DOM RE7 SOLM
Misave ore mba’endu’a nde rese Autor: Pueblo Gwarayu
En la misa nos acordamos de ti
RE7 SOLM Interpretada por: Querubin Abiyuna
Jesucristo, kurusu pɨpe Jesucristo que fuiste crucificado
RE7 SOLM por nuestros pacados, ten Pareces, pareces
yatɨkapɨrer ore angaipa rese, Ndereyavɨi, ndereyavɨi,
misericordia de nosotros. pareces, pareces
Ndereyavɨi, ndereyavɨi,
SOLM RE7 SOLM mono jugando
En el altar está presente tu santo Ka’i gwayɨ eiko,
ore paraɨsu ereko eve. Con tu cabeza, con tu cabeza,
cuerpo, en la cruz fue atravasado Nde akä rese, nde akä rese,
juegas.
SOLM DOM RE7 SOLM Nde gwayɨgwayɨ eiko,
tu corazón por el pecador, ten Pareces, pareces
Altarve oime nde rete marane’ɨ ̈, Ndereyavɨi ka’i gwayɨ eiko,
miesricordia de nosotros. Ndereyavɨi ka’i gwayɨ eiko. Pareces, pareces
RE7 SOLM
nde pɨ’a sui kurusu pɨpe En el cáliz está presente tu santa Ndereyavɨi, ndereyavɨi, mono jugando.
RE7 SOLM Pareces, pareces
sangre que salió de tu corazón
angaipaviyar ete rembikutukwer, Ndereyavɨi, ndereyavɨi, Pareces, pareces
SOLM RE7 SOLM para lavar nuestros corazones,
Ka’i gwayɨ eiko, mono jugando.
ore paraɨsu ereko eve. ten misericordia de nosotros. Nde akä rese, nde akä rese, Con tu cabeza, con tu cabeza
SOLM DOM SOLM Nde gwayɨgwayɨ eiko, juegas.
Kalisve oime nde ruvɨ marane’ ɨ ̈, Ndereyavɨi ka’i gwayɨ eiko, Pareces mono jugando.
RE7 SOLM Ndereyavɨi ka’i gwayɨ eiko. pareces mono jugando.
nde pɨ’a sui kurusu pɨpe
RE7 SOLM
osë va’ekwer ore pɨ’a sei agwä,
SOLM RE7 SOLM Su versión original y más conocida es “kwachi gwayɨ” que significa: “Juego
ore paraɨsu ereko eve. del tejón”.
Esta canción es de ritmo chobena, que se baila dando pasos hacia adelante
y hacia atrás. Se canta para distraer a los niños con las mímicas imitando
a un mono (o tejón en el caso de que se cantara mencionando el nombre
de tejón). Es una expresión de la persona extrovertida que le encanta jugar
haciendo reír a todo el mundo y actuando como si fuera un mono (o tejón).

134 Yarogwata tenonde koti yande yembo esa yamomiräta va erä Gwarayu reko Hagamos avanzar nuestro aprendizaje para fortalecer nuestro ser guarayo
135
¡Yake rane che rovayar! ¡Yaso tereru nde turukwar!
(Buenas noches, suegra) (¡Vamos para que traigas tu ropa!)

Autor: Pueblo Gwarayu


Interpretada por: Catalina Uraini Autor: Pueblo Gwarayu
Interpretada por: Catalina Urarani

Yake rane che rovayar Buenas noches, suegra


Vamos para que traigas tu ropa,
Ndo’aipoi che rovayar cheu mia, me había dicho mi yerno. Yaso tererureru nde turukwar
te decía.
este chiquito me siguió a’e a’e tëi ni’ä ndeu.
Ko chï’i va’e mini che moña chereraso Vamos para que traigas tu ropa,
y me alcanzó en la orilla del Yaso tererureru nde turukwar
che rupitɨ mberɨ popɨve oso, te decía.
platanal,
Che tata peyusa omöpëpa, a’e a’e tëi ni’ä ndeu. Pero no sabías que tu hermana
destrozó mi soplador,
te celaba.
Ndereikwai rumo nde rɨker nde mondasa eiko,
Che tata peyusa omöpëpa. destrozó mi soplador.
Pero no sabías que tu hermana
Ndereikwai rumo nde rɨker nde mondasa eiko,
te celaba te celaba.
Amombɨrɨverɨve nde rɨker
De lejos tu hermana
La versión más conocida dice: Yake rane che royayar, ndo’aipoi che rovayar oma’ë asɨasɨ nde rese. (bis)
te miraba feo
cheu viña (bis), ko ava mini che moña che reraso che rupiti potereru pipe (bis), Ndereikwai rumo nde rɨker pero no te dabas cuenta
che tata’i peyusa mopë uka (bis). En su creatividad los que interpretan lo nde mondasa eiko. que tu hermana te celaba,
adecúan en su contexto. Por el uso de la palabra “viña” la canción parece que
amombɨrɨverɨve nde rɨker Desde lejos tu hermana
es de Urubichá. Esa palabra indica duda o que indica lo susceptible al cambio
que así puede entenderse la misma canción de que el yerno ya se había oma’ë asɨasɨ nde rese. (bis) te miraba feo
despedido de la suegra, pero de pronto la siguió, la alcanzó, seguramente la
forcejeó y ella en su intento de defensa tuvo que golpearle con el soplador
hasta destrozarlo este objeto.

Ko mba’eporasei oñe’ë ñepëi ava araka’e “yaso tereru nde turukwar” (sëtä
sui revo) e’i anga’u va’ekwer gwembireko upe, indo opɨ’a pɨpe rumo osepia
pota va’ekwer vovayar, gwembireko rɨker; evokoiyase aipo ko sovayar oma’ë
asɨasɨ okupɨ’ɨrɨ rese oporomondasave, indo ikupɨ’ɨri ndoikwai evokiya sekosa.
La canción indica que un hombre le decía a su mujer “vamos (a su casa) para
que traigas su ropa”, pero que su intención era verla a su cuñada (hermana
mayor) la que de celo de lejos la miraba sin agrado a su hermana menor.

136 Yarogwata tenonde koti yande yembo esa yamomiräta va erä Gwarayu reko Hagamos avanzar nuestro aprendizaje para fortalecer nuestro ser guarayo
137
Sito Rope sore Che remiarïrö ma’ë!
(A la partida de Sixto López) ¡Oh! mi nieto
Autor: Pueblo Gwarayu. Autor: Pueblo Gwarayu
Interpretada por: Catalina Urarani Interpretada por: Ángela Ariori

Antes te creías segura, ¡Oh! mi nieto


Kwese katu ereyeroya eiko mia, antes te creías segura, Che remiarïro ma’ë,
Kwese katu ereyeroya eiko mia, ¡Oh! mi nieto
¿Acaso no terminó tu gordura che remiarïro ma’ë
Indo aike ndopai nde kɨragwer lloro por ti
después de que se fue Sixto López? Ayase’o nde rese
Sito Rope sore Lo deje, lo dejé
¿Acaso no terminó tu gordura Aseya aseya
Indo aike ndopai nde kɨragwer ¡Oh! mi nieto
después de que se fue Sixto López? che remiarïro ma’ë vitu
Sito Rope sore, lloro por ti
Ahora ya no hay casa. ayase’o nde rese
Ndipoiri nde rëtä ko pɨpe, lloro por ti
Ahora ya no tienes casa. ayase’o nde rese
Ndipoiri nde rëtä ko pɨpe, ¡Oh! mi nieto
Llorando, llorando está la gran Elsa. Che remiarïro ma’ë
Oyase’o oyase’o Ersa gwasu oï, ¡Oh! mi nieto
Llorando, llorando está la granElsa. che remiarïro ma’ë
Oyase’o oyase’o Ersa gwasu oï, lloro por ti
Ahora ya no tienes casa. ayase’o nde rese
Ndipoiri nde rëtä ko pɨpe, ¡Oh! mi nieto
Ahora ya no tienes casa. Che remiarïro ma’ë,
Ndipoiri nde rëtä ko pɨpe. ¡Oh! mi nieto
che remiarïro ma’ë
lloro por ti
ayase’o nde rese
Lo dejé, lo dejé
Aseya aseya
Ko mba’eporasei vɨroñe’ë ñepeï kuña, Elsa serer va’e, a’e karai mba’eyar ¡Oh! mi nieto
che remiarïro ma’ë vitu,
Sixto López rese gwekose vɨreko opakatu mba’e ipɨpe ikɨra gwasu va’ekwer llorando por ti
ayase’o nde rese
oiko. Ipare rumo osose ko karai ichui, opoisa pɨpe ichui, opɨta a’eae oɨ porë’ï,
tembi’u porë’ï no, yase’o pɨpe. Ïvï e’i opita okangwer tëi rereko.
Ko mborasei ikwasa katu nda e’i va’e rese: Kwese katu ereyeroya nde yese Ñepëi ava mba’e rekasar aipo osendu ka’a pɨpe ängwer yase’o gwemiarïro
(bis), indo aike nopëi nde kɨravo Sito Rope sore ra’e (bis), tapera nde rëtä ko rese araka’e. Che remiarïro ma’ë ayase’o nde rese, e’i aipo oiko araka’e.
pɨpe (bis). Aipo e’i Grupo Los Amigos omba’eporasei yuvɨreko. A’e Kɨravo, e’i Mba’e pï’ä ko oyapo che remiarïro oiko küritëi, a’e’a’eñomo ko chupe, e’i aipo
yuvɨreko, Kɨragwer nde’i, ipare tapera, e’i yuvɨrekono, nda’ei ndipo iri. tesaɨ pɨpe oiko araka’e. Oyevɨ pare aipo mba’erekasar oɨve opa omombe’u
gwëta pendar upe, musiko upe avei. Ichui vɨnosë ko mborasei yuvɨreko
Esta canción habla de una mujer llamada Elsa, la cual convivía con un hombre araka’e, e’i imombe’usa, aipo kuña kwakwami omboakwa va’ekwer, osaɨsu
blanco-mestizo rico de nombre Sixto López y que se sentía poseedora de todo va’ekwer avei gwemiarïro sapukaisa reya agwä tekwa upe. Esepia omano
y gorda, pero que después quedó sola, sin casa, por lo que lloraba de tristeza, va’e oseya gwemiarïro. Inungar ra ko che amanose avɨyeteramo, aseyara che
sin comer hasta adelgazarse demasiado. remiarïro, evokoiyamose i’angwer pɨ’ave tasɨ, omba’eporaseimi oiko araka’e
La versión más conocida dice: Kwese katu ereyeroya nde yese (bis), indo aike oyase’o pɨpe, a’e ichui aipo ava mba’erekasar vɨnosë musiko rese yuvɨreko
ndopëi nde kɨravo Sito Rope sore ra’e (bis), tapera nde rëta ko pɨpe (bis). Así lo miorï pɨpe imboporañeteai yuvɨreko. Supi ipare opɨvoi yuvɨreko yande ramoi
interpreta el Grupo Los Amigos. Las palabras que varían son: “kɨravo” (clavo) araka’e. Egwë e’i evokoi mboraseimi renosë uka angwer araka’e gwemiarïro
en vez de kɨragwer (gordura) y “tapera” (vacía) en vez de ndipo iri (ya no hay). rese yase’ose.
138 Yarogwata tenonde koti yande yembo esa yamomiräta va erä Gwarayu reko Hagamos avanzar nuestro aprendizaje para fortalecer nuestro ser guarayo
139
La historia cuenta que un cazador en el monte escuchó el llanto de un alma
que lloraba profundamente y con nostalgia exclamaba: oh!! mi nieto, lloro
por ti, y decía “¿Qué hará mi nieto ahora?¿Cómo lo extraño a mi nieto?”,
Yasasa pïtu
Pasemos la noche
mientras lloraba. A su retorno, el cazador contó a su familia lo ocurrido y le
contó también a un músico. Se dice que de esa forma lograron componer Autor: Pueblo Gwarayu
la canción en memoria del alma de la abuela que crió y amaba mucho a su Interpretado por: Ángela Ariori
nieto. Es que la que murió dejó a su nieto, lo que puede suceder conmigo en
cualquier momento, así lo sentía en su corazón cantando y llorando, de ahí es Yasasa pïtu, Pasemos la noche
que el cazador con el músico logró componer la música e interpretaron bonito yasasa pïtu pasemos la noche.
con el violín. Con eso bailaban nuestros abuelos antes. Así fue que el alma Yayemborɨ rane. (Bis) Antes juntémonos. (Bis)
inspiró la música con su llanto.
Por allá viene el amanecer.
Koi kö’ë turi, koi kö’ë turi. Pasemos la noche,
La canción expresa la nostalgia de la abuela que murió dejando solo a su Yasasa pïtu, pasemos la noche.
nieto que amaba. Existe otra versión más difundida sobre el origen de esta yasasa pïtu Antes juntémonos.
canción, la que cuenta que para el día de los difuntos, una persona que en vez Yayemborɨ rane,
de participar en las celebraciones religiosas prefirió ir al chaco y quedarse allí. Oyepɨpetepetemi soko oiko, Se sacude el soko (socori).
En horas de la madrugada, estando acostado sobre la chapapa de la parte de Oyepɨpetepetemi soko oiko Se sacude el soko (socori)
arriba de la casita, escuchaba las voces de preparación de un fiesta, mientras Por allá viene el amanecer
Koi kö’ë turi oya oiko Por allá viene el amanecer.
observaba entre las aberturas de la chapapa, donde veía -entre su miedo- Koi kö’ë turi oya oiko.
cantar che remiarïro ma’ë y bailar a las familias como si fuera en vida, y Pasemos la noche
que al inicio del amanecer fueron despidiéndose, indicando lugares de sus Yasasa pïtu, pasemos la noche.
viviendas, donde uno decía que vivía en un pequeño orificio del palo de la Yasasa pïtu Antes juntémonos. (Bis)
construcción de la casa. Esto lo difundió en seguida. Yayemborɨ rane (Bis) Para anunciar que por allá viene el
amanecer
Koi kö’ë turi oya oiko para anunciar que por allá viene el
Koi kö’ë turi oya oiko amanecer
Oyepɨpetepetemi soko oiko Se sacude el soko
Oyepɨpetepetemi soko oiko Se sacude el soko
Para anunciar que por allá viene el
koi kö’ë turi oya oiko amanecer
Oyepɨpetepetemi soko oiko se sacude el soko
oyepɨpetepetemi soko oiko se sacude el soko

Ko mborasei omombe’u yande ramoieta yemborɨsendar tekwa pietase. Oɨ


pietase araka’e yepi oñachïmi vokar oñemoporañetëai yuvɨreko, kö’ë ramose
aipo araka’e aipo e’i ñepëi ïpa’ü pendar: yamba’eporaseimiramo, esepia koi
kö’ë, oyepotara kö’ë ou yandeu, e’i. Soko oyepɨpete oiko, e’i vɨräi upe.

140 Yarogwata tenonde koti yande yembo esa yamomiräta va erä Gwarayu reko Hagamos avanzar nuestro aprendizaje para fortalecer nuestro ser guarayo
141
Egwë e’ise aipo vɨnosë omba’eporasei agwämi, opɨvoimi va’erä supi yuvɨreko
araka’e.
¿Umavo aipo ava?
Esta canción contiene los encuentros de nuestros abuelos en las fiestas de los ¿Cuál es aquel hombre?
pueblos. Esos días solían cercar bonito sus calles. En una de esas ocasiones, Autor: Pueblo Gwarayu
ya al amanecer dijo uno de los presentes: debemos cantar, porque ahí viene el Interpretado por: Ángela Ariori
amanecer que llegará y socori se sacude para anunciar. Fue así que lograron
componer para su música y baile.
Umavo aipo ava Cuál es aquel hombre
toyosei che kambisa e’i va’e cheu, que quiere que le lave su camisa
Umavo aipo ava Cuál es aquel hombre
toyosei che kambisa e’i va’e cheu que quiere que le lave su camisa
Ndaikwaimo aipo ava No conozco a tal hombre
toyosei che kamisa e’i va’e cheu que quiere que le lave su camisa

Yɨpɨndar aipo yande yari araka’e oyemborɨmborɨ yuvɨreko, indo imer ndipoi
yuvɨreko, yuvɨraso mba’e rekami, a’eseve oyembo’emi omba’eporasei
yuvɨrekoi araka’e, oyembovɨ’ami a’eae yuvɨreko araka’e, ndaya’era yasä’ä
yamba’eporaseimi, e’i yuvɨreko. Evokoiyamose aipo ñepëi imborɨpar mer oso
pirapoi, ichui oyepota ou, vɨroyepotami pira seru, evokoiyase aipo yande yari
ovɨ’a retemi oiko, omökä’ëmi pira oiko, a’eve aipo omba’eporasei yande yari
pira mokä’ëmi oiko. A’eve aipo aipo e’i yande yari oyembo’e mba’eporasei
yuvɨreko. Yande ramoi pɨ’ave aipo ndapörai araka’e, oinupa aipo yande yari
araka’e.
Antes, se decía, que las abuelas se juntaban cuando sus esposos iban a cazar.
Ahí aprovechaban a aprender a cantar, se alegraban solitas indicando cómo
cantar. Así fue que el esposo de una de sus amigas fue a pescar y trajo, ahí fue
que la abuela muy alegre cocía los peces, en eso aprendieron a cantar; pero
no le gustaba al abuelo y por eso la azotó. En ese contexto nació la canción.

142 Yarogwata tenonde koti yande yembo esa yamomiräta va erä Gwarayu reko Hagamos avanzar nuestro aprendizaje para fortalecer nuestro ser guarayo
143
Sauseve kwese Ndachei ndachei ni’ä
Fue en el Sauce No fui yo

Autor: Pueblo Gwarayu Autora: Sra. Tomasa


Interpretado por: Ángela Ariori Interpretado por: Ángela Ariori

Sauseve kwese En el sauce


Che kerai nde rese, soñé contigo
che kerai nde rese soñé contigo. Ndachei ndachei ni’ä Yo no fui, yo no fui
Ndo’aipo a’e ndeu Chiata decía, Chiata asekaseka nde membrɨ kwesera’e la que busqué antes a tu hijo
Ndachei ndachei ni’ä que busqué antes a tu hijo.
Maräiramo ko kuña mini che rese tupɨrɨraira sekoi, Chiata Cómo quisiera que esta mujercita asekaseka nde membrɨ kwesera’e
Tu hijo fue que me buscó primero
Maräiramo ko kuña mini che rese tupɨrɨaira sekoi, Chiata estuviera conmigo, Chiata (Bis) Nde membrɨ rane ite ni’ä che reka
Che mondamonda tëi tupɨrɨravo ¿Será que en vano podría estar celándome gwembirekorämanga oiko kwese para su esposa.
imer, a’e ndeu Chiata su marido?, decía, Chiata Nde membrɨ rane ite ni’ä che reka Tu hijo fue que me buscó primero
gwembirekorämanga oiko kwese para su mujer.
Sauseve kwese En el sauce Ndacherepiai ava rese, a’e chupe Si no me vio con otro, decía
Che kerai nde rese, soñé contigo Ndachererokwai ava sui, a’e chupe.
No me quitó de otro hombre, decía
che kerai nde rese soñé contigo Ndacherepiai ava rese, a’e chupe
Ndo’aipo a’e ndeu Chiata Así decía, Chiata Ndachererokwai ava sui, a’e chupe Si no me vio con otro hombre, decía
Nde membrɨ rane ite ni’ä che reka No me quitó de otro hombre, decía
Maräiramo ko kuña mini che rese tupɨriaira sekoi, Chiata Cómo quisiera que esta mujercita gwembirekorämanga oiko kwese para su mujer
Maräiramo ko kuña mini che resetupɨrɨaira sekoi, Chiata estuviera conmigo, Chiata (Bis)
Che mondamonda tëi tupɨrɨravo ¿Será que en vano podría estar celándome.
Imer, a’e ndeu Chiata su marido? decía, Chiata. Ko mborasei oñe’ë ñepëi kuña ndoyambotai va’e vovayar, omembrɨ
rembireko, nda’ei chupendar oyapave. Ïvï e’ise evokoi imembrɨ rembireko
vɨnose mborasei chupendar, nda’eimo che aseka nde membrɨ vichiko kwese,
Ko mba’eporasei oñe’ë ñepëi ava ikerai va’ekwer ɨvɨra sause serer va’eve e’i, a’emo che rekareka oiko kwese, iyavei ndacherepiai va’e ambuae ava rese,
ñepëi kuña omenda va’e rese, a’e yɨpɨve oikwa va’ekwer, evokoiyamose imer ndachererokwai va’e avei ambuae ava suino, e’i vovayar upe omba’eporasei.
omondamonda sereko yepi. Ayeve aipo ava oipota itera ke sekoi va’erä sese Aipo e’i oyoepɨ agwä vovayar sui. Ko mborasai renosësar Tomasa serer va’e
aipo kuña mia, imer mo’äpɨsɨ agwä. A’e kuña rer Chiata araka’e, karai ñe’ë araka’e.
pipe Anasiata, e’i. Esta canción trata de una suegra que no la quería a su nuera porque no le
La canción habla de un hombre que se había soñado junto al árbol sauce con parecía para su hijo. Ante esa actitud de la señora, la nuera le canta a su
la mujer casada que conocía antes y que su esposo lo celaba. Entonces se suegra reclamándole que no fue ella la que buscó a su hijo sino éste a ella
imaginaba de cómo podría que ella estuviera con él para que no fuera vano el para que fuera su mujer y que este hijo suyo nunca la vio con otro hombre
celo de su marido, sino que tuviera sentido. El nombre de la mujer era Chiata ni fue quitada de las manos de otro hombre. Así se defendió la nuera de su
en gwarayu y en castellano Anasiata. suegra. La compositora de esta canción se llama Tomasa.

144 Yarogwata tenonde koti yande yembo esa yamomiräta va erä Gwarayu reko Hagamos avanzar nuestro aprendizaje para fortalecer nuestro ser guarayo
145
INSTRUMENTOS MUSICALES

Ma’ëpü gwasu - tambor

Kitara - guitarraK arakacha –Mbaraka

146 Yarogwata tenonde koti yande yembo esa yamomiräta va erä Gwarayu reko

También podría gustarte