Está en la página 1de 14

• 15-20% en estadios iniciales

Estado nutricional de los pacientes


• 80-90% en fases avanzadas
ingresados
• 40% en Oncología del HURH
en pacientes hospitalizados
Revisión por
• 10% de las complicaciones Febrero-Abril/2012
desnutrición

Estudio epidemiológico, transversal, realizadoMª Begoña


durante Morejón Huerta
el periodo
MIR2012,
comprendido entre los meses Febrero y Abril del 4 Oncología
en elmédica del HURH
Hospital
Universitario del Río Hortega de Valladolid.
Objetivo del Estudio
Evaluar el estado nutricional de los pacientes
oncológicos ingresados en Oncología médica del
Hospital Universitario del Río Hortega de Valladolid,
y la detección de desnutrición o el riesgo de
desnutrición por distintos métodos de cribado:
escalas MUST, MST, y CONUT.

Objetivo secundario:
Análisis de la relación del riesgo de desnutrición
observado con la mortalidad.
Criterios Para La Recogida De Información
N = 120 pacientes
• Datos de identificación del paciente.
• Criterios de inclusión: todos los pacientes de forma
consecutiva según ingresaban.
• Historia Clínica del paciente, informatizada (SiClinica) y en
papel.
• Datos antropométricos.
• Datos analíticos.
• Tests de Screening nutricional: clínicos: MUST, MST, y
analítico: CONUT.

Análisis y tratamiento de los datos


RESULTADOS EPIDEMIOLÓGICOS:
Sexo, Edad, Tipo de tumor…
Edad (años)
Número Media Desviación Mediana Mínimo Máximo
estándar
120 62,7 12,8 62 16 94 Diagnóstico

Sexo 0,84%
0,84%
1,68% 1,68% 1,68% Colorrectal
Mama
Pulmón
1,68% 13,45% Gástrico
Frecuencia Porcentaje 2,52%
Ovario
1,68%

Varones 75 62.5 2,52%


Páncreas
Renal
Mujeres 45 37,5 Vejiga
6,72%
Próstata
Ausencias =2 13,45%
Cabeza y cuello
Esófago
Canal anal / Genitales
2,52%
Sarcoma
Otras características 0,84%

1,68%
O. Desconocido
Timoma
Melanoma
Estadio IV: 72,5% Glioblastoma multiforme
Colangiocarcinoma
6,72% Hepatocarcinoma
ECOG 1: 39,5%
Quimioterapia: 52,1%
5,04%

6,72%
Ca colorrectal
27,73%
y pulmón más frecuente en el varón:
16.2% frente al 8.9%, y 36.5% frente al 13.3%
respectivamente (p<0.001)
RESULTADOS Valoración Nutricional:
Según MUST
IMC N % Score (%) N % Enfermedad
aguda Frecuencia %
>=20 85 84,2 <5 21 34,4
No 88 73,3
18,5-20 8 7,9 5-10 10 16,4
Sí 32 26,7
<18,5 8 7,9 >10 30 49,2
Total 120 100,0
Total 101 100,0 Total 61 100,0
Paciente con enfermedad aguda y/o sin ingesta >5 días
La pérdida involuntaria de peso en los
IMC = 25,2 ± 5,1 Kg/m2 últimos 3-6 meses (score)
MUST Riesgo

Bajo
Bajo
Medio
Medio
Alto
Alto

18
18
27,27%
27,27%

 41 ♂ con una media de 2,7 ± 1,9 44


44
66,67%
66,67%

 25 ♀ con una media de 1,5 ± 1,7 (p=0,01)


4
4
6,06%
6,06%

Riesgo bajo: ≤62 años, 37,8%; >62 años, 13,8%). NS


Riesgo alto: ≤62 años, 56,8%; >62 años, 79,3%. NS
…según MST
Pérdida de peso
involuntaria N %
reciente
No 20 32,8 Anorexia N %
1-5 kg 11 18,0 No 29 44,6
6-10 kg - No sé 14 23,0 Si 36 55,4
11-15 kg 8 13,1 Total 55 100
>15 kg 8 13,1
Total 61 100,0

 61 pacientes mediana de 2 (rango intercuartílico, 1 – 3). De ellos, el MST identificó 36


pacientes (60%) en riesgo de desnutrición.
 37 varones con una media de MST de 2,5 ± 1,5.
 23 mujeres con una media de MST de 1,2 ± 1,4 (p=0,001).
 En Riesgo = 78,4% de los varones frente a un 30,4% en las mujeres (p<0,001).
 34 pacientes de ≤ 62 años con una media de MST de 1,9 ± 1,7, y 26 pacientes de más de 62
años con una media de MST de 2,3 ± 1,5 (NS).
En Riesgo = 73,1% en > 62 años frente a un 50,0% en ≤ 62 años, (p<0,05).
…según CONUT
Score Linfocitos N % Score Albúnina N % Score Colest
N %
total
0 42 36,2 0 16 31,4
0 58 50,9
1 14 12,1 2 12 23,5
1 33 28,9
2 16 13,5 4 13 25,5
2 19 16,7
3 44 37,9 6 10 19,6
3 4 3,5
Total 116 100,0 Total 51 100,0
Total 114 100,0
116 pacientes (96,7%), 51 pacientes (42,5%), 114 pacientes (95%),
media 1329,3 ± 1006,3/mm3 media de 3,0 ± 0,7 g/dl media de 188,1 ± 57,6 mg/dl

Grado desnutrición (CONUT)


51 pacientes (42,5%), mediana de 5 (rango
Normal
intercuartílico, 0 – 5)
Ligera
Moderada

7
13,73% 8
15,69%
Severa
 43,1% riesgo bajo de desnutrición (puntuación
entre 0-4)
 43,1% riesgo de desnutrición moderada
 13,7% riesgo de desnutrición alta
14
27,45%

22
43,14%

 Sin diferencias para la edad ni el sexo


Concordancia MUST-MST
• 59 pacientes tenían registradas las variables reflejadas en la
escala MUST y MST, en los cuales se hizo un estudio de
concordancia.

– Resultados concordantes del 86,4%


– Resultados discordantes del 13,6%
– con un índice kappa de 0,71 (p<0,001).
Relación De Las Escalas De Riesgo
Con La Mortalidad

Defunción
MUST Total
No Sí

 El riesgo alto presentó una Bajo Recuento 18


17 1
MUST
mortalidad del 20,5% (9/44 Riesgo % de MUST
Riesgo
94,4% 5,6%
100,0%

pacientes) Recuento
4 0
4
Medio
 No hubo mortalidad en los % de MUST
Riesgo
100,0% ,0%
100,0%

de riesgo moderado (N=4) Alto Recuento


35 9
44

% de MUST 100,0%
Hubo 1/18 casos en los de Riesgo
79,5% 20,5%

riesgo bajo (5%) (p<0,001). Total Recuento


56 10
66

% del total 84,8% 15,2% 100,0%


Conclusiones
 La relación entre la malnutrición y una peor evolución de los
pacientes oncológicos, en términos de morbi-mortalidad y coste
en los hospitales ha sido bien documentada.
 Dada la alta prevalencia de desnutrición en los pacientes
oncológicos, se hace necesario un cribado nutricional rutinario.
 Está aún por determinar el mejor método a utilizar, pero
disponemos de herramientas suficientes para detectar la
desnutrición, o el riesgo de desnutrición en nuestros pacientes.
 Destacar dentro de los resultados obtenidos de los pacientes
evaluados con la escala MUST, la relación entre la mortalidad y
grado de desnutrición; si bien, el diseño del estudio
probablemente no es el más apropiado.
En el hospital:
•predice la estancia
hospitalaria,
•la mortalidad
•el destino al alta en los
pacientes ortopédicos, y
•el gasto por
malnutrición.
•Es fácil de aplicar, y
•tiene una alta
reproducibilidad o
fiabilidad (k 0,88-1)
Malnutrition Screening Tool (MST)
Se basa en la valoración reciente de la pérdida de peso y de
apetito.
Clasifica a los pacientes en :
• Sin riesgo de desnutrición
• Con riesgo
Control Nutricional (CONUT)
• Sistema de cribado automatizado que permite valorar a
diario, de manera automática en una primera fase, la
situación nutricional de los pacientes ingresados

También podría gustarte