Está en la página 1de 14

PUENTE DE

SOGUILLAS:
Q’ESWACHAKA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE
UBICACIÓN

• Región Natural: Sierra


• Región: Cusco
• Provincia: Canas
• Distrito: Q’ewe
• Latitud: 14°22’37’’
• Longitud: 71°27’14’’
• Altitud: 3792 m.s.n.m.
• Accidente geográfico: Río Apurímac

Fuente: Google Maps


SINOPSIS HISTÓRICA

Su construcción inicial data de la Época Incaica,


pertenece a la red de caminos inca; los puentes eran
hechos íntegramente de ichu y trocos atados a una
estructura de piedra. Cada uno o dos años se
renovaban sus partes, asesorado por un especialista
incaico “mitmaq”.
A la llegada de los españoles, quedaron sorprendidos
por la vasta red de caminos inca y de los puentes que
atravesaban accidentes geográficos.
En la Época Colonial se mantuvo su uso por la
resistencia a los terremotos.
Actualmente el Puente Q’eswachaka es el último de
su tipo.
Guambochaca o Chacacamayoc. Fuente: Tesis “La
reinvención cultural como factor de desarrollo
sostenible. Caso: puente inca de Q’eswachaka”,
Alejandrina Arróspide, pag. 65, año 2016
DESCRIPCIÓN

 Tipo: Colgante

Fuente: www.pinterest.com/pin/589549407449751425/?lp=true
 Longitud: 28 metros

 Ancho: 1.20 metros

 Altura: 14.60 metros

 Material: Fibra vegetal (ichu)

 Uso: Paso peatonal

 Fecha de construcción: Época Incaica

 Mantenimiento: Anual
PARTES DEL PUENTE Q’ESWACHAKA

Vista de perfil

Fuente: Tesis “La reinvención cultural como factor de desarrollo sostenible. Caso: puente inca de Q’eswachaka”, Alejandrina Arróspide, pag. 99, año 2016
PARTES DEL PUENTE Q’ESWACHAKA

Vista de anclaje

Fuente: Tesis “La reinvención cultural como factor de desarrollo sostenible. Caso: puente inca de Q’eswachaka”, Alejandrina Arróspide, pag. 100, año 2016
PROCESO CONSTRUCTIVO (PRIMER DÍA)

Recolección de la Tejido de las primeras Tendido de soguillas


Q’oya ichu. soguillas o o qeswas en línea
qeswas. recta a lo largo de la
carretera.
Fuente: Tesis “La reinvención cultural como factor de desarrollo sostenible. Caso: puente inca de Q’eswachaka”, Alejandrina Arróspide, pag. 113, año 2016
PROCESO CONSTRUCTIVO (PRIMER DIA)

Trenzado de la qheswasca o trenza mayor por el Chakaruhac (Ingeniero Inca).

Fuente: Tesis “La reinvención cultural como factor de desarrollo sostenible. Caso: puente inca de Q’eswachaka”, Alejandrina Arróspide, pag. 113, año 2016
PROCESO CONSTRUCTIVO (SEGUNDO DÍA)

Pasado y amarrado de trenzas


nuevas.
Desamarrando las Lanzamiento del puente nuevo. Lanzamiento del
sogas viejas. puente.

Fuente: Tesis “La reinvención cultural como factor de desarrollo sostenible. Caso: puente inca de Q’eswachaka”, Alejandrina Arróspide, pag. 114-115, año 2016
PROCESO CONSTRUCTIVO (SEGUNDO DÍA)

Caída del puente antiguo.

Ajuste de sogas al
anclaje.

Fuente: Tesis “La reinvención cultural como factor de desarrollo sostenible. Caso: puente inca de Q’eswachaka”, Alejandrina Arróspide, pag. 115, año 2016
PROCESO CONSTRUCTIVO (TERCER DÍA)

Lanzamiento y armado de los Armado del piso del puente. Puente finalizado.
pasamanos.

Fuente: Tesis “La reinvención cultural como factor de desarrollo sostenible. Caso: puente inca de Q’eswachaka”, Alejandrina Arróspide, pag. 116-117, año 2016
ESTADO DE CONSERVACIÓN

Para la conservación del Puente de


Q’eswachaca, se organiza un festival
anual, que dura cuatro días en el mes
de junio, donde se remplaza las
estructuras del puente por uno nuevo, la
nueva estructura del puente es tejido
con técnicas milenarias durante tres
días, por cerca de 1000 comuneros que
utilizan paja trenzada de ichu y
chachacomo, mientras se celebran
ceremonias rituales y danzas por los
pobladores de los ayllus de la zona.

Fuente: www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/el-ultimo-puente-inca_9615/5
PARTICULARIDADES

• Declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación al “ritual de renovación del puente


Q'eswachaca, así como los conocimientos asociados a su historia y construcción”1 mediante
R.S. Nº 1112/INC de fecha 05 de Agosto del 2009.
• Premio Mundial Arquitectura Sostenible. Unesco-Fundación Locus. Paris – Francia 2011.
• Premio Restauro y Conservatione, Universidad de Ferrara – Italia. 2012.
• Declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, Unesco, diciembre del 2013, en el
marco de la 8va Asamblea.
FUENTES

• Tesis “La reinvención cultural como factor de desarrollo sostenible. Caso: puente inca de
Q’eswachaka”, Alejandrina Arróspide. 2016
• Estudio de Pre Inversión a nivel Perfil: “Mejoramiento e instalación del centro de Interpretacion
- Puente Q´eswachaca, distrito de Quehue, provincia de Canas - Cusco”. 2018.
• https://cuscoperu.origenandino.com/puente-colgante-qeswachaka-canas.html
• https://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/el-ultimo-puente-
inca_9615/5

También podría gustarte