Está en la página 1de 22

EL PUENTE

COLGANTE DE
Q’ESWACHAKA
(CAMINOS PREHISPANICOS)
INTEGRANTES
 ALBERTH LOPEZ ARIAS
 DYLAN JHASTIN OVIEDO CHURA
 CHRISTIAN YERY CALLE CHAMBI
 JOSE LUIS MAMANI TICONA
 JUAN CARLOS QUISPE MAMANI
LAS RUTAS DE LOS INCAS
 Q’eswachaka es uno de los muchos puentes que los
incas construyeron durante su Imperio en Perú con
el objetivo de moverse a través de la accidentada
geografía andina. Esta necesidad de trasladarse de
un lado a otro de los Andes Centrales dio lugar a
una red de caminos llamada Qhapaq Ñan, que unía
los territorios del llamado Tahuantinsuyo, el gran
imperio de los Incas conformado por cuatro
regiones -Collasuyo, Contisuyo, Chinchaysuyo y
Antisuyo-.
 A través de este sistema de enormes rutas,
los incas lograron conectar las grandes
ciudades de la costa y la sierra en una red
de caminos que se dividían entre el sector
cordillerano y el llano costero

 La implementación de esta red de rutas requirió de la


colocación y fabricación de numerosos puentes a lo
ancho y largo del territorio. Construcciones hechas
de forma artesanal, conformadas a base de paja,
piedra y madera, que permitían a los incas
trasladarse a través de la agreste geografía andina
con la peculiaridad de que debían ser reconstruidos
cada cierto tiempo.
TEJIENDO EL PUENTE Q`ESWACHAKA
 El puente Q'eswachaka es un
puente colgante tradicional
ubicado en el departamento de
Cusco, Perú. Es un puente de
suspensión que se teje utilizando
técnicas ancestrales de los incas y
es considerado uno de los últimos
puentes de este tipo que quedan
en el mundo.
 El proceso de tejido del puente Q'eswachaka se describe el proceso general de cómo se teje el
puente:

 Selección de los materiales: Los materiales utilizados para el puente son principalmente fibras
vegetales, como la ichu (una especie de pasto alto).

 Preparación de las cuerdas: Las fibras vegetales se trenzan y entrelazan para formar cuerdas
fuertes y resistentes.

 3. Construcción de las torres de piedra: Se erigen dos torres de piedra en los extremos opuestos
del río. Estas torres servirán como pilares de soporte para el puente.

 4. Colocación de las cuerdas de soporte: Se instalan varias cuerdas de lana resistentes y paralelas
en cada torre.
 5. Trenzado de las cuerdas: Los tejedores expertos utilizan las cuerdas de lana para crear una
estructura trenzada que se convertirá en el piso del puente.

 6. Reforzamiento y ajuste: Durante el proceso de trenzado, se agregan más cuerdas de lana para
fortalecer la estructura del puente

 7. Creación de los pasamanos: Se tejen cuerdas adicionales en los lados del puente para formar
los pasamanos.

 8. Finalización y prueba: Una vez completado el tejido del puente, se realizan pruebas de
resistencia y estabilidad. Los miembros de la comunidad caminan y saltan sobre el puente para
asegurarse de que sea seguro y confiable.
 Es importante destacar que el proceso de tejido del puente Q'eswachaka se lleva a cabo
con la participación de la comunidad local. Cada año, durante la celebración del
Q'eswachaka, las personas se unen en un esfuerzo colectivo para renovar el puente y
preservar esta antigua tradición.
FESTIVIDAD ANCESTRAL
Como si de una fiesta se tratase, con la llegada del
equinoccio de invierno comienza la preparación de un
puente que, más que construido , es tejido de manera
manual año tras año un ritual histórico que en 2013 fue
declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad por la Unesco

La ceremonia se inicia con el desarme del puente


construido el año anterior, luego proceden a cortar los
extremos del puente y lo dejan caer al rio, después las
mujeres y los niños comienzan a recolectar la qoya o ichu.
Los días siguientes con las sogas tejidas y entrelazadas son
los hombres que se unen para comenzar a colocarlas junto
con una extensa alfombra elaborada con ramas
SIGNIFICADO DEL RITO Y UN LEGADO DEL Q'ESWACHAKA

 Sobre el río Apurímac, en la


región Cusco, a 3.700 m s. n. m., se
puede apreciar un importante legado
inca que permanece vigente tras más de
seis siglos. Se trata del
puente Q'eswachaka, una espectacular
obra de ingeniería de 30 metros de
largo, hecha a base de paja y de piedra,
que se preserva hasta hoy y que en
2013 fue designada como Patrimonio
Cultural Inmaterial por la Unesco.
 Todos los años, este lugar es testigo de
una increíble renovación. Los comuneros
se reúnen para derribar el puente
construido hace un año, dejando caer sus
bases sobre el río. De inmediato, mujeres
y niños recolectan el qoya-ichu o material
de paja que será utilizado para la
elaboración de las bases del nuevo puente.
SIGNIFICADO DEL RITO
 La renovación y el trabajo colectivo son una
constante dentro de la cosmovisión andina.
Así como la cosecha sucede a la siembra y la
esquila sucede a la crianza de las ovejas,
ciertas obras arquitectónicas deben ser
sustituidas por otras. Es el ciclo natural de la
vida.
 Por eso, la construcción del
puente Q'eswachaka refleja, además del arte y
el talento de los pobladores, la inauguración
de un nuevo año en las alturas.
 Las comunidades quechuas de Huinchiri,
Chaupibanda, Choccayhua y Ccollana Quehue se
reúnen cada año, al estilo de la minka incaica o
trabajo comunitario, para estrechar los vínculos
entre ellas y dar inicio a sus actividades.

 En tiempos modernos, el puente representa la


vigencia de la unión de las personas con su tierra
y con su historia. La renovación anual
del Q'eswachaka constituye el elemento central en
la cohesión social de las comunidades
participantes
MANO DE OBRA
 Las autoridades de cada comunidad también
se integran juntando largas queswas o
soguillas..
 Los cabos son amarrados a las bases de piedra
en cada extremo del desfiladero. Para cubrir
totalmente el suelo de la plataforma. Dos
expertos en tejer puentes de coya dirigen toda
la tarea. Una vez concluido el puente, los
líderes pronuncian un discurso e inician las
plegarias de agradecimiento. Todo termina en
un gran banquete.
UN LEGADO DEL QHAPAQ ÑAN
 Los expertos afirman que el puente Q’eswachaka es uno
de los grandes legados de la mayor red de caminos
prehispánicos del Tahuantinsuyo, denominada Qhapaq
Ñan. Esta es considerada una de las mejores obras de
ingeniería que se han realizado en toda la historia.
 La red vial ayudó al Imperio Incaico a expandirse, al unir
las localidades alejadas a través de una serie de caminos.
Para la ejecución de este sistema de senderos, se requirió
inevitablemente de la construcción de puentes para poder
atravesar la accidentada geografía andina. Algunos
estaban hechos de piedra, otros de madera y paja.
También se fabricaron puentes colgantes con fibras
vegetales.
RENOVAR LA TRADICIÓN
 El puente Q'eswachaka se encuentra en Canas
en Cusco y ha sido renovado anualmente
durante siglos.
 Durante el proceso de renovación de cuatro
días, más de 1,000 personas se reúnen para
recolectar y procesar la fibra vegetal y
trenzarla en cuerdas.
CONSTRUYENDO EL PUENTE

 El proceso de cuatro días implica pedir


permiso a Apus, las deidades nativas, trenzar
cuerdas, dejar caer el viejo puente, tejer el
nuevo puente y probarlo para su estabilidad.
 Los ingenieros andinos, llamados Qhacarua,
son los encargados de dirigir la obra.
PRIMER DÍA
 Primero piden permiso a los Apus (Deidades Nativas)
para iniciar la actividad, ofrecen algunas ofrendas.
 Se recoge las Q’ueshuas, cada comunario tiene que
traer 40 brazadas de soga.
 Se empieza con el trenzado de las sogas, para los
“duros” y pasamanos.
 Para el armado solo participan los hombres, las mujeres
y niños arman más Q’eshuas para completar el armado
del puente.
 Al final del día los extremos de las sogas son colocadas
a ambos lados del puente, con lo que acaba la jornada.
SEGUNDO DÍA
 Piden autorización de los Apus
 Un comunario lleva una soga, que será por donde
pasaran todos los materiales para el puente.
 Se deja caer el viejo puente.
 Los ingenieros andinos son llamados Qhacarua, son
encargados de dirigir la obra.
 Se realizan 12 nudos a cada lado del puente, y tiene que
estar bien tensado para asegurar el puente.
 Otra comunidad realiza un tapete de hojas, platas y
Q’eshuas para el piso del puente, también entregan
ramas largas llamadas Qayapos que son usados para
mantener estable el puente.
TERCER DÍA

 Se empieza el tejido del puente desde un


extremo, encargado por los ingenieros
Chacarua. Técnica enseñada de generación en
generación.
 Terminado, es probado por las autoridades de
la comunidad
CUARTO DÍA
 Celebración de la renovación del puente.
PATRIMONIO CULTURAL Y RELIGIOSO

 El puente Q'eswachaka es un valioso ejemplo


del patrimonio cultural y religioso andino.
 Sirve como símbolo del ingenio y la
resiliencia de los pueblos andinos.

También podría gustarte