Está en la página 1de 56

SECRETARIA DE PROTECCION AL AMBIENTE DEL ESTADO DE

BAJA CALIFORNIA

COORDINACION DE VIDA SILVESTRE

GUIA TECNICA PARA EL MONITOREO DE POBLACIONES Y


ESPECIES DE INTERÉS CINEGÉTICO EN BAJA CALIFORNIA.
GUIA TECNICA PARA EL MONITOREO DE ESPECIES DE INTERES
CINEGETICO.

INTRODUCCION………………………………………………

CAPITULO 1. DESCRIPCION BIOLOGICA DE LA ESPECIE

1.1 PALOMA HUILOTA (Zenaida macroura)……………………………….


1.2 PALOMA ALAS BLANCAS (Zenaida asiática)…………………………
1.3 CODORNIZ DE CALIFORNIA (Callipepla califórnica)…………………
1.4 CODORNIZ DE GAMBEL (Callipepla gambelii)……………………….
1.5 CODORNIZ DE MONTAÑA (Oreortyx pictus)………………………….
1.6 FAISAN (Phasianus colchicus )…………………………………………..
1.7 PATOS Y CERCETAS (Anas spp.)…………………………………….
1.8 BRANTAS (Branta Canadensis)………………………………………….
1.9 VENADO BURA (Odocoileus Hemionus Fulginatus)…………………………
1.10 CONEJO (Sylvilagus aduboni)……………………………………..
1.11 COYOTE (Canis Latrans)……………………………………………………..
1.12 PUMA (Puma concolor)………………………………………………
1.13 GATO MONTES (Lynx Rufus)……………………………………..

CAPITULO 2. METODOS DE MONITOREO

2.1 TRANSECTO EN LINEA………………………………………….


2.2 TRANSECTO EN LÍNEA PARA POBLACIONES DE VENADO BURA
(Odocoileus Hemionus) EN BAJA CALIFORNIA………………………..
2.3 TRANSECTO EN FAJA……………………………………………
2.4 TRANSECTO FAJA CON ANCHURA FIJA…………...................
2.5 TRANSECTO POR PUNTOS………………………………………
2.6 PUNTOS TERRESTRE…………………………….........................
CAPITULO 3. FECHAS Y METODOS DE MONITOREO PARA CADA
ESPECIE……………………………………………………………………

CAPITULO 4. FICHA TECNICA PARA LA TOMA DE DATOS

4.1 FORMATOS DE BITÁCORAS PARA EVALUACIÓN DE DENSIDAD


Y ABUNDANCIA DE AVES ………………………….............................

4.2 FORMATO DE BITACORA PARA EVALUACIÓN DE DENSIDAD Y


ABUNDANCIA DE MAMIFEROS……………………………………….

4.3 FICHA DE CAMPO PARA EVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA


VEGETACIÓN………………………………………………………….
INTRODUCCION

La estandarización metodológica permitirá generar en el corto y mediano plazo


bases de datos de abundancia o densidad poblacional de las especies para su eventual
monitoreo horizontal (espacial) y vertical (tiempo). Lo anterior aportará los fundamentos
para la definición de tasas de aprovechamiento de las especies cinegéticas en función de las
unidades fisiográficas de la entidad. Las metodologías que aquí nos ocupa han sido
probadas en el campo y adaptadas para su uso en las condiciones particulares de nuestra
región peninsular.
La gama de metodologías abarca desde métodos directos de cuantificación como
censos en cuadrantes, muestreo en transectos y marcaje-recaptura, hasta aquéllos indirectos
basados en rastros (huellas y excretas) y trampas olfativas. Asimismo ofrece técnicas para
evaluar calidad de hábitat, así como la capacidad de carga poblacional. Los usuarios
potenciales de este manual podrán disponer de las metodologías más apropiadas
dependiendo de la especie a evaluar, las condiciones del hábitat y la distribución espacial
de las especies. Las metodologías están descritas a manera de capítulos, mismas que
incluyen el marco conceptual (fundamentos), ventajas y desventajas del método, parámetro
o algoritmo de estimación (modelo y suposiciones), ámbito de aplicación, diseño y
programa de muestreo, instructivo para su aplicación en campo, y referencias
bibliográficas.
CAPITULO 1. DESCRIPCION BIOLOGICA DE LAS ESPECIES.

1.1 PALOMA HUILOTA

Clasificación Taxonómica

Orden: Columbiformes
Familia: Columbidae
Genero: Zenaida
Especie: macroura

Descripción de la Especie:

Esbelta con pecho y abdomen de color gris-café. Pico negro. Alas gris oscuro con
puntos negros muy notorios en la parte inferior. Patas de color rosa. Cola larga y
puntiaguda. Un anillo azul pálido alrededor del ojo. El macho tiene la coronilla café claro y
unas iridiscencias rosas y azules a los lados del cuello. Además suele ser un poco más
grande que la hembra. No presentan dimorfismo sexual.

Distribución:

Desde el sureste de Canadá hasta Panamá. En México, residente en el norte y


centro, migra en el invierno hacia baja california y la Península de Yucatán.
Comportamiento: Solitario o en parejas. A veces forma parvadas.

Hábitat:
Son aves altamente adaptables y se encuentran en una amplia variedad de hábitats.
Son más comunes en bosques abiertos y bordes del bosque, cerca de los pastizales y
campos. Son más abundantes en los suburbios y las zonas agrícolas donde los humanos
han creado grandes áreas de hábitat adecuado. ( Basket et al., 1993 ; Mirarchi y Baskett,
1994 ; Departamento de Agricultura de EE.UU., 2007 )

Comportamiento:

Dos comportamientos muy estudiados de las huilotas, su comportamiento


monógamo y sus patrones migratorios. Las huilotas migran hacia el sur desde sus lugares
de cría en otoño a un clima más hospitalario para los meses de invierno. Durante la
migración de estas aves pueden volar más de 1000 millas para llegar a su lugar de descanso
de invierno.

Hábitos alimenticios:

Suelen comer una gran variedad de semillas, granos de residuos, frutas e insectos.
Prefieren las semillas que están en el suelo. De vez en cuando comen hojas de árboles y
arbustos pequeños, esto cuando los alimentos son escasos. Su dieta es típicamente 95%
semillas o partes de plantas. Estas palomas también comen especies de cultivos agrícolas,
especialmente granos de cereales como el maíz, mijo, centeno, cebada y avena.
1.2 PALOMA ALAS BLANCAS

Clasificación Taxonómica

Orden: Columbiformes
Familia: Columbidae
Genero: Zenaida
Especie: asiatica

Descripción de la Especie:

Las palomas de alas blancas son grandes. Los adultos son de color marrón-gris por
encima y gris por debajo, con distintas marcas blancas en las alas. Cuando posan con las
alas plegadas se forma una pequeña franja de color blanco en la parte inferior del ala, esta
franja mide alrededor de 1 cm de ancho. En vuelo, se presentan como medias lunas blancas
brillantes que enmarcan el cuerpo en la parte superior de cada ala. Tanto los adultos
machos y hembras tienen un anillo azul alrededor de cada ojo, presenta una mancha de
plumas negra por debajo y detrás del ojo, y de color rojo o rosado-rojo en las patas.
El macho y la hembra son difíciles de diferenciar en el campo, aunque los machos
tienden a ser ligeramente más grandes y un poco más coloridos que las hembras, con un
toque de color morado en el cuello y en la cabeza, y un punto de color negro en el oido.
Los juveniles son de color gris-marrón. No tienen anillo ocular azul, el iris sl de color
negro, y sus piernas y pies son de color rosa o marrón rosado. (Cottam y Trefethen 1968,
Kaufman 2000, Oberholser 1974)

Distribución:
La paloma alas blancas (Zenaida asiatica) son nativas de zonas semi-tropical, cuya
gama se extiende desde el suroeste de los EE.UU. a través de México y América Central,
en partes del oeste de América del Sur, y algunas islas del Caribe. También son residentes
en la Florida, donde fueron introducidas. La mayoría de las palomas de alas blancas son
estacionalmente migratorias. Ellas pasan el invierno en México y América Central y llegan
a la zona suro-este de Estados Unidos y el norte de México en abril, regresan de nuevo en
septiembre. Algunas pasan el invierno en su área de reproducción, especialmente en las
zonas residenciales donde los alimentos estén disponibles. En las regiones del sur son
residentes todo el año.

Hábitat:

Las palomas de alas blancas viven en matorrales, bosques, matorrales desérticos y


cactus, así como campos de cultivo y zonas residenciales en toda su extensión. Las
poblaciones migratorias se reproducen en climas semi-tropical, bosque espinoso en los
estados de Tamaulipas, Coahuila, Nuevo León y Veracruz en México y lo largo del Valle
Río Grande en Texas, EE.UU.. También anidan ampliamente en huertos de cítricos, lo que
representa en algunos años de 50-90% de toda la actividad de anidación. En algunos
lugares, las colonias de nidificación y los individuos también utilizan las sombras
residenciales y árboles ornamentales, así como en los nidos que utilizan aves y pájaros en la
ciudad, realizan incursiones en los campos agrícolas cercanos, en donde se alimentan.
La paloma alas blancas se reproducen en las regiones de matorrales desérticos y
cactus o bosques riparios de Sonora y Baja California en México, y en el sureste de Nevada
y California, el sur de Arizona y el oeste de Nuevo México, EE.UU.. Ellas también utilizan
plantaciones de cítricos y las zonas residenciales como sitios de anidación y los campos
agrícolas para alimentación. Cuando migran al sur para el invierno, las dos poblaciones
residentes se unen a las palomas de alas blancas en las regiones semi-áridas de matorral
espinoso, bosque seco caducifolio, bosque de cactus, sabanas, y agrícola y las áreas
ribereñas con árboles dispersos.

Comportamiento:

Una vez que los machos han establecido territorios de anidación, atraen a su pareja
con arrullos y muestras visuales y defienden agresivamente su territorio de otros machos. Si
una hembra se acerca interesada, los machos realizan conductas pre-copuladoras como
arrullos adicionales, abanicando el ala y la cola, haciendo una reverencia, y acicalamiento
mutuo.

Hábitos alimenticios:

Las palomas de alas blancas se alimentan de una variedad de semillas, granos y


frutas, que varían en función de su área de distribución y disponibilidad estacional.
Consumen las semillas y frutos de árboles silvestres, hierbas y plantas herbáceas, así como
la de los cultivos ornamentales. Cultivos de grano nacional incluido el de girasol, cebada,
ajonjolí, sorgo, trigo, maíz, cártamo. Para complementar su dieta basada en semillas, las
palomas de alas blancas también ingieren pequeñas conchas de caracoles y gasterópodos, o
pedazos de hueso extraído de "pellets" de aves rapaces o las heces de mamíferos. Los
huesos y la cáscara son una fuente importante de calcio para las palomas, necesarios para la
producción de leche y la cáscara de los huevos.

La paloma de alas blancas migra hacia el desierto de Sonora para reproducirse


durante el tiempo más caluroso y seco del año. Su llegada paradójica en una temporada tan
dura está ligada a la floración y fructificación de las cactáceas columnares como el saguaro
(Carnegia gigantea) del cual se alimenta de su polen y néctar de flores, y frutas y semillas
posteriores, que ofrecen prácticamente todos los alimentos necesarios y la humedad
requerida para la paloma de alas blancas. La temporada de migración es de mayo a
mediados de julio.
1.3 CODORNIZ DE CALIFORNIA

Clasificación Taxonómica

Orden: Galliformes
Familia: Odontophoridae
Genero: Callipepla
Especie: californica

Descripción de la Especie:

La codorniz de California (Callipepla California) es un ave de un tamaño pequeño


que llega a medir de 24 a 27 cm, con una envergadura de 32 a 37 cm y presenta un peso
promedio de 140 a 230 gr. Aun que estas medidas varían dependiendo del sexo del
organismos. Así como también la apariencia de la codorniz es muy diferente en machos y
hembras.
Los machos son grandes y presenta las siguientes características: frente
blanquecina. Corona café separada de la frente por líneas negra y blanca, copete de plumas
anchas negras dobladas hacia adelante. Garganta y cuello delantero negro bordeado por una
línea ancha blanca hasta las auriculares. Cuello trasero con pequeñas plumas blanquecinas
bordeadas de negro. Dorso, supracaudales y coberturas grises. Pecho gris. Abdomen con
plumas amarillas bordeadas de negro. Centro del abdomen con plumas rufas bordeadas de
negro. Flancos gris tierra con líneas longitudinales blancas. Subcaudales café claro con
línea central pardo oscuro. Alas redondeadas. Primarias gris. Secundarias gris con finos
bordes blanquecinos. Pico negro y patas grisáceas.
Mientras que las hembras son algo más pequeña y en su totalidad de color café,
estas presentan las siguientes características: Cabeza café; sin el negro y blanco del macho;
copete negro más corto y delgado. Plumas del abdomen amarillo pálido.

Distribución:

La codorniz californiana es un ave originaria de California, Estados Unidos, y Baja


California, México e introducida en el desierto de Atacama en Chile. Su apariencia y
descripción son similares a la codorniz de Gambel, y se puede encontrar en Baja California
en el municipio de Ensenada, en los valles de San Telmo, Ojos Negros, Santo Tomás y San
Vicente.

Hábitat:

La codorniz de California vive en los pastizales, colinas, bosques, cañones y en el


borde de los desiertos. Puede decirse que la codorniz es bastante adaptable a las
condiciones ambientales, pero en su explotación domestica se obtiene mejores resultados en
zonas cuyo clima esta enmarcado entre los 18 y los 30ºc con ambiente seco. Son muy
sensibles a las temperaturas frías por lo cual no se recomienda su explotación en aquellos
lugares donde la temperatura es bastante fría, especialmente en las noches.

Comportamiento:

Los machos a menudo compiten por una hembra durante las temporadas de
apareamiento, después de las lluvias de invierno. Después de que las hembras han sido
preñadas se dedican a la constricción de su nido, esto lo hacen al raspar el suelo entre
pastos y malezas. A veces 2 o más hembras pueden colocar sus huevos en el mismo nido.
Las hembras suelen poner de 12 a 16 huevos de un color entre crema y marrón Manchado y
un tamaño de 32 mm x 25mm. La hembra incuba los huevos durante un periodo de unas
tres semanas. Tanto los machos como las hembras se dedican al cuidado de los polluelos.
Los polluelos abandonan el nido poco después de nacer. Ellos realizan su primer intento de
vuelo cuando tienen alrededor de diez días de nacidos.
La codorniz de California forma grupos de 10 a 200 aves durante el invierno. Ellos
formaran estos grupos, hasta formar parejas durante la temporada de apareamiento. La
codornices duermen en los árboles para evitar el peligro. Pasan la mayor parte del día
correteando por la tierra y desenterrando gusanos con sus fuertes garras. Los polluelos son
muy obedientes, el macho y la hembra emiten un sonido de advertencia y las crías se
quedan quietas, hasta que emiten otro sonido una vez que ha pasado el peligro.

Hábitos alimenticios:

La codorniz de California tiene una alimentación del tipo omnívora, debido a que se
alimenta de: insectos, granos, semillas y hierba, en ocasiones cuando hay frutos también se
alimenta de ellos.
1.4 CODORNIZ DE GAMBEL

Clasificación Taxonómica

Orden: Galliformes
Familia: Odontophoridae
Genero: Callipepla
Especie: gambelii

Descripción de la Especie:

Al igual que otros codornices, codorniz Gambel tienen un cuerpo redondo grueso
con un penacho en la cabeza. Esta codorniz mide en promedio unos 27 cm de largo y pesar
160 a 200 gramos (Brown 1998). Los machos tienen un penacho oscuro y grueso en la
frente, El rostro y el cuello negro, también un parche negro en el pecho. Las hembras
tienen las plumas más finas y conglomeradas, carecen de marcas de color negro. En los
machos adultos el plumaje es más llamativo que en las hembras. Esta codorniz tiene lados
castaños, las alas presentan una tonalidad verde y diversas marcas blanca-crema (Brown
1998). Las variaciones del color del plumaje se producen en toda su gama; principalmente
en las zonas con más precipitaciones. La codorniz de Gambel se sabe que hibridan con la
codorniz de california y otras codornices en escala, pero esto no es muy común (Brown
1998).

Distribución:

La codorniz Gambel se encuentra casi exclusivamente en el suroeste de los Estados


Unidos, principalmente en Arizona. Su gama se extiende a México, al este de partes de
Texas, al oeste hacia California y una pequeña parte del sur de Utah, Nevada y Colorado.
Hábitat:

Codorniz Gambel vive en los desiertos cálidos con vegetación arbustiva y espinosa.
Estas aves también sobreviven bien en zonas de cultivo y drenes, además de zonas de
desierto, montañas, manantiales, mezquitales, llanuras con vegetación diversa y cualquier
zona del desierto, en estas zonas es donde mayormente se distribuyen las poblaciones de
codorniz de Gambel. Estas codornices no son migratorias y realizan movimientos anuales
d no mayor a 2 kilómetros. La codorniz gambel prefiere posarse en arbustos densos o
árboles, esto durante la noche. La sombra de los diversos tipos de vegetación del desierto
es también muy útil. Esta densa capa de vegetación proporciona refugio de los
depredadores. Las plantas comunes en el hábitat de la codorniz son: almez desierto,
mezquites, zumaque hoja pequeña, las espinas del desierto, uña de gato, robles y otros tipos
de arbustos del desierto (Brown 1998).

Comportamiento:

La codorniz de Gambel se desplaza rápidamente y sólo vuelan para escapar del


peligro. Estas aves no son rápidas en vuelo por lo que prefieren permanecer en la tierra si es
posible. Estas codornices no son territoriales y la densidad de la población depende de la
productividad de la cría, la cual varía dependiendo del clima anual. Una bandada típica
suele consistir en una pareja de adultos y hasta dieciséis jóvenes. Cada bandada tiene un
ámbito de acción específico, pero no son territoriales (Brown 1998).

Hábitos Alimenticios:

Noventa por ciento de la dieta de la codorniz de Gambel viene de las plantas. Varios
tipos de semillas y comen hojas durante todo el año. Durante ciertas épocas del año se
alimentan de las frutas y bayas de los cactus. Comen algunos insectos durante la temporada
de anidación en primavera y principios del verano. Las codornices se alimentan en grupos
mientras que lentamente se deslizan por el suelo. Normalmente, una bandada se alimenta
dos veces al día, de mañana y tarde. La comunicación entre los miembros del grupo se
mantiene con las llamadas. Descansan en un área sombreada en las durante las horas más
calientes del día. Cuando el calor ha disminuido, las codornices puedan alimentarse y
permanecer activos durante más tiempo. La codorniz tiene poca demanda de agua, pero
prefiere vivir cerca de cuerpos de agua para una mayor accesibilidad a estos (Brown 1998).
1.5 CODORNIZ DE MONTAÑA

Clasificación Taxonómica

Orden: Galliformes
Familia: Odontophoridae
Género: Oreortyx
Especie: pictus

Descripción de la Especie:

Es la especie de codorniz más grande de América del Norte, la codorniz de montaña


se distingue de las otras especies por las estrechas crestas rectas. Las crestas son de color
negro y constan de sólo dos plumas, la cresta de la hembra es generalmente más corta y
más parduzca que los machos (también más marrón en la parte posterior del cuello, en
comparación con el de color gris azulado en los machos), de lo contrario los sexos son
similares.

Distribución:

Es un ave norteamericana no voladora que habita en vegetación de chaparral,


bosques de coníferas y bosques de pino y encino al oeste de las Montañas Rocosas, en
Estados Unidos (desde el norte de Washington hasta el sur de California), y en el extremo
norte de la península de Baja California, México (Sierra de San Pedro Mártir y Sierra de
Juárez). Ha sido introducida en la Columbia Británica, Canadá.
Hábitat:

Frecuenta las montañas áridas, el área cubierta matorral y chaparral típico bioma de
la costa oeste de los Estados Unidos. Esta última se caracteriza por altas temperaturas y
muy poca lluvia. Los inviernos son suaves entre 0 ° y 10 ° C, el calor del verano, a veces
superiores a 40 ° C. La vegetación está adaptada a la sequía y se compone de robles y
cactus ubicados en paisajes de colinas rocosas o laderas escarpadas. En América, la
codorniz de montaña es residente en los estados de Washington, Idaho, Oregon y
California. En Canadá, fue introducido en la isla al sur de Vancouver y Columbia Británic.

Comportamiento:

Cada año entre marzo y junio, la codorniz de montaña forma parejas con fines
reproductivos. La hembra pone de 14-16 huevos en hoyos que realiza para anidar después
de 24-25 días nace la cría. El nido suele ser oculto por la vegetación circundante y es por lo
general bastante cerca del agua. Después de sólo unas pocas horas de nacidos, los jóvenes
abandonan el nido y son cuidados por los padres que los llevan directo a los alimentos Los
polluelos comen insectos más que sus homólogos adultos que parecen preferir la materia
vegetal como medio de sustento. A medida que maduran, la codorniz de montaña puede
congregarse en grandes grupos de hasta 20 aves.

Hábitos Alimenticios:

Es exclusivamente vegetariana y utiliza una gran variedad de su estrategias en la


búsqueda de alimentos Se alimenta de yemas, bellotas, flores, frutos y semillas de arbustos
y árboles. Pequeños invertebrados representan alrededor del 5% de la dieta de los adultos,
pero en lo que respecta a los jóvenes, que pueden ser hasta el 20% de su menú.
1.6 FAISAN

Clasificación Taxonómica

Orden: Galliformes
Familia: Phasianidae
Género: Phasianus
Especie: colchicus

Descripción de la Especie:

Ave de tamaño mediano (45.5 a 53 cm) con cuello y cola largos. Pico gris claro.
Hay dimorfismo sexual marcado. Las hembras y los jóvenes son beige con manchas negras
o café rojizas, particularmente en las partes superiores al cuerpo. Los machos tienen
colgajos carnosos de color rojo enfrente y debajo del ojo. La cabeza y el cuello son de color
verde o azul iridiscente. El resto del plumaje es café cobrizo con marcas negras y beige,
siendo más conspicuas las manchas negras de los flancos.

Distribución:

En México se han entrecruzado las subespecies colchicus y principalis (Patten et


al., en prensa). En México, es residente del Valle de Mexicali y a lo largo del Río Colorado.
Vive en los campos de cultivo con riego.
Hábitat:

Como especie nativa: matorral ripario, bosques abiertos (McGowan en Del Hoyo et
al., 1994).Como especie exótica: Campos agrícolas.

Comportamiento:

Duermen en árboles o en el suelo, a veces en grupos. Varias hembras se asocian con


un macho. En la primavera los machos defienden su territorio de reproducción. Especie
gregaria, excepto en la primavera cuando los machos defienden su territorio de
reproducción (Leopold, 1959). En el otoño y el invierno, forman bandadas de hasta 30 o 40
individuos, generalmente de un sólo sexo. La puesta típicamente es de 10 a 12 huevos pero
ocasionalmente desde 1 hasta 28 huevos. Los huevos son café oliva, u ocasionalmente azul
pálido, y sin marcas (42 mm de longitud). Sólo la hembra incuba. La incubación dura 23 a
25 días. Los pollos son cuidados por la hembra y tienen la capacidad de volar a los 12 días
de edad. Alcanzan la madurez sexual al primer año de edad. La época de apareamiento es
en la primavera.

Hábitos Alimenticios:

Granívora, frugívora e insectívora. Se alimenta en el suelo principalmente de granos


y semillas y complementa su dieta con frutas, hojas y pequeños invertebrados.
1.7 PATOS Y CERCETAS

Clasificación Taxonómica

Orden: Anseriformes
Familia: Anatidae
Género: Aythya
Especie: Spp.

Descripción de la Especie:

Es un género de patos buceadores dentro de la familia Anatidae. En estas especies


es característico el color de su plumaje, siendo rojizo o negro en la cabeza y negro en el
cuello y pecho.

Distribución:

Los patos (bucephala) se extienden predominantes a través de bosques de Canadá y


de Alaska, con la densidad más alta de Colombia británico y de Alberta. Otra gama se
extiende a través de los Estados Unidos y el Norte de México.

Hábitat:

Su hábitat son los lagos o estanques de los bosques en el norte de Estados Unidos y .
Se reproducen en ciénagas, praderas y cuevas del oeste de Norteamérica.
Comportamiento:

La caminata en tierra seca se da solamente al conducir sus jóvenes al agua. Toman


vuelo en el agua, volando bajo sobre el agua y sobre tierras más alta. La vista del
zambullimiento de este pato es un espectáculo interesante. Tiran de su plumaje firmemente
hacia su cuerpo, y con un empuje de gran alcance, precedido por un salto delantero y
ascendente leve, se hunden hacia abajo. Utilizan solamente sus pies para la propulsión
debajo del agua y parecen menearse como un corcho de nuevo a la superficie del agua.

Hábitos Alimenticios:

Este tipo de pájaros se alimenta básicamente buceando o chapoteando, comiendo


plantas acuáticas con algunos moluscos, insectos acuáticos o incluso peces pequeños.
1.8 BRANTAS

Clasificación Taxonómica

Orden: Anseriformes
Familia: Anatidae
Género: Branta
Especie: canadensis

Descripción de la Especie:

Los géneros son similares, excepto por los machos que son más grandes. Existen
considerables diferencias en las medidas entre las subespecies. Branta canadensis maxima,
que es la subespecie más grande, llega alcanzar 1.1 metros de longitud, con una
envergadura en las alas de 1.7 metros y un peso de unos 5.7 Kg.

El pico es negro, de tamaño intermedio en comparación a la cabeza. La cabeza es


negra excepto por una ancha marca blanca que se extiende por debajo de la cabeza y sube a
terminar detrás de los ojos. El cuello es largo y de color negro. El pecho y la parte inferior
del cuerpo varía en color de acuerdo a la subespecie, en algunas es blanco y en otras es más
oscuro llegando a ser del mismo castaño claro que predomina en la mayor parte del cuerpo.
El color castaño claro del cuerpo varía en tonalidad de acuerdo a la subespecie, siendo
desde rojizo hasta pálido. En la parte superior del cuerpo ligeras líneas blancas le dan al
color castaño claro la apariencia de conchas. Las plumas de la cola son negras. Las patas y
pies son gris oscuro. La membrana interdigital entre los dedos es bien desarrollada.
Distribución:

La distribución del Branta Canadiense comprende la mayor parte del continente de


América del Norte. Al extremo norte se extiende desde Alaska hasta Groenlandia,
incluyendo algunas de las islas en estas regiones árticas. Su presencia se nota en las costas
del Golfo de México en los Estados Unidos, continuando al norte de México.

Hábitat:

Durante la anidación habita en la tundra. Se le ve en lagos de agua dulce y sus


orillas, desde los Grandes Lagos hasta lagunas de relativamente poco tamaño. Ríos y otros
depósitos de agua dulce, que pueden estar en los campos de vegetación no muy alta, en los
bosques y aun dentro de las ciudades. Marismas de agua dulce y costeras.

Comportamiento:

Durante la cría las parejas defienden su territorio. Cuando no está criando son
sociables; forman grandes agrupaciones de su propia especie y no demuestra ser agresivo
hacia otros gansos.
La nidada consiste de uno a doce huevos, normalmente de cuatro a seis. Una vez
que la puesta comienza ponen un huevo cada día, con un posible intervalo de un día
adicional en el cuarto o quito huevo. Se estima que si una pareja en el ártico pierde la
nidada posiblemente no vuelvan a anidar.
En la naturaleza es posible ver un Barnacla Canadiense en las bandadas de otros
gansos, como en las del Ánsar de Pico Corto, Ánsar Careto Grande y Ganso Azul.

Hábitos Alimenticios:

En la alimentación se incluyen raíces, semillas y hierbas. En la tierra comen según


caminan. En el agua internan la cabeza, el cuello y parte del cuerpo bajo la superficie.
1.9 VENADO BURA.

Clasificación Taxonómica

Orden: Artiodactyla
Familia: Cervidae
Genero: Odocoileus
Especie: hemionus fuliginatus

Descripción de la especie

Es un venado grande con orejas muy largas, cola angosta y pequeña. El color del
cuero es gris o café (cambios temporales), blanco en lugares intermedios, el macho con una
corona oscura o negra. La cola blanca en su parte inferior y con la punta negruzca. Los
cuernos de los machos adultos se ramifican. Tienen un glándula en la parte exterior de cada
pierna trasera justamente debajo de la corva, de 40 mm de largo o más y una glándula
grande en el hueco del hueso lagrimal, en la esquina del ojo cuyo hueso distingue el cráneo
de un venado bura de otro de cola blanca. Mide de longitud cerca de 1,300 a 1,600 mm, en
cola de 115 a 190 mm y pesa alrededor de 64 a 114 kg (140 a 250 lbs) en los machos, y de
45 a 70 kg (100 a 150 lbs) en las hembras.

Distribución:

Se puede encontrar en todo Baja California, en las zonas desérticas del Estado de
Sonora y mesetas del centro extendiéndose por el sur hasta el norte de San Luis Potosí y
suroeste de Tamaulipas.
Hábitat:

Los buras suelen vivir cerca de los depósitos de agua o cauces de los ríos durante la
época seca, pero suben a las mesetas en las épocas de lluvias. Por otro lado, sus
movimientos estaciónales varían considerablemente dependiendo de la disponibilidad de
alimento, agua, cobertura y época reproductiva (Hungerford et al., 1981; Leopold, 1982).

Comportamiento:

Los venados son animales sociales, por lo que se puede esperar que su distribución
no sea al azar y tiendan a incrementar la formación de grupos sociales cuando ocupan un
lugar abierto (Sánchez y Gallina, 2000). El venado bura vive la mayor parte del año en
pequeños grupos, las hembras con sus cervatillos y jóvenes de un año tienden a formar
unidades sociales estables de 2 a 6 individuos, y los machos adultos se reúnen en pequeñas
manadas de igual tamaño (Banfield, 1987; Leopold, 1982; Anderson y Wallmo, 1984);
estos pequeños grupos pueden ser más grandes durante la época de celo en invierno o en
lugares con abundante alimento (Cowan y Guiguet, 1973; Mackie et al., 1987). Algunos
machos, especialmente los jóvenes, se asocian regularmente con grupos de hembras.

Los periodos de actividad de este organismo son principalmente crepusculares, es


decir, al amanecer y al ponerse el sol, aunque también presentan actividad cuando hay luna
(Leopold, 1982). Durante el verano, permanecen inactivos durante el día para conservar y
mantener la energía, de esta manera, reducen la pérdida de agua y cuando la temperatura es
alta las hembras se distribuyen cerca de los aguajes. En cambio, durante el otoño aumentan
su actividad y es posible encontrarlos a cualquier hora del día, ya que durante esta
temporada presentan el cortejo reproductivo (Leopold, 1982).

Respecto a la reproducción, las hembras generalmente son reproductivas a los 2


años de edad, y alcanzan la madurez sexual a los 6 años. En el caso de los machos estos
alcanzan el tamaño máximo de las astas a los 5 o 7 años, el tamaño de éstas está
relacionado con la edad, nivel de nutrición, y en menor grado con las condiciones
ambientales (Pérez, 2003). Un venado llega a vivir de 8 a 10 años en vida libre y de 15 a 20
años en cautiverio. El apareamiento se efectúa a finales de otoño, probablemente en
noviembre o diciembre en Baja California, y en enero en áreas desérticas. Por lo tanto, los
cervatillos nacen en verano después de un periodo de gestación de aproximadamente 7
meses (205-212 días) (Leopold, 1982; Rollins, 1990; Aranda, 2000), ocurriendo la mayoría
de los nacimientos entre julio y agosto (Rollins, 1990). Asimismo, Leopold (1982)
menciona que en Baja California este periodo puede ser a finales de junio o julio.

Las hembras adultas y algunas de un año pueden entrar en brama casi al mismo
tiempo. Los machos de dos años y aún los de uno están capacitados fisiológicamente para
reproducirse, pero los venados más viejos los obligan a apartarse de las hembras. Por otro
lado, las hembras de un año de edad normalmente tienen un sólo cervatillo, pero las adultas
pueden tener una o dos crías, cuando esto último se presenta es el resultado directo de la
calidad del alimento disponible. Leopold (1982) y Rollins (1990), mencionan que en áreas
de baja calidad las probabilidades de procrear son muy bajas.

Hábitos alimenticios:

Su dieta varía espacial y temporalmente, constituida por hojas tiernas, yemas y


frutas de árboles, arbustos, hierbas diversas y pastos. En México una gran proporción de su
dieta está constituida por encinos (Quercus sp), guasapol (Ceanothus sp), mezquite
(Prosopis sp), Palo fierro (Olneya tesota, Dysodia sp) nopales (Opuntia sp), sotol
(Dasylirion sp), yucas (Yucca sp) y varios pastos (Mullenberghia y Bouteloa). Aun cuando
es una especie adaptada a climas xéricos, requiere de fuentes de agua la mayor parte del
año y las poblaciones están influenciadas por este factor. (Weber y Galindo, 2005).
1.10 CONEJO.

Clasificación Taxonómica

Orden: Lagomorpha
Familia: Leporidae
Genero: Sylvilagus
Especie: audobonii

Descripción.

El conejo del desierto se caracteriza por presentar en la región dorsal y en la cola,


una franja de color gris, con el vientre y los costados blancos. Sus orejas son relativamente
grandes.

Distribución.

El área de distribución del conejo del desierto, abarca las zonas áridas y semiáridas
del sur de los Estados Unidos y en México se localiza en la meseta central desde el estado
de Sonora y Tamaulipas hasta Puebla.
Hábitat

Habita casi exclusivamente en matorrales xerófilos, bosques y pastizales con


vegetación semiárida y árida, aunque también habita en cultivos de maguey.

Comportamiento.

Son activos principalmente al amanecer y en las primeras horas de la noche, sin


embargo, es posible observarlos a cualquier hora del día, más frecuentemente en áreas con
cubierta densa de hierbas y arbustos. El período de reproducción aparentemente no está
restringido a ninguna época del año, sin embargo, parece ser más frecuente durante el
verano.

Esta especie alcanza la madurez sexual a los 80 días y su período de gestación dura
28 días. Puede alcanzar un número grande de camadas por año, en promedio 5 crías por
año.
1.11 COYOTE

Clasificación Taxonómica

Orden: Carnivora
Familia: Canidae
Genero: Canis
Especie: latrans

Descripción:

El coyote mide menos de 60 cm de altura, y su color varía desde el gris hasta el


canela, a veces con un tinte rojizo. Las orejas y el hocico del coyote parecen largos en
relación al tamaño de su cabeza. Pesa entre 10 y 25 kg, promediando 15. Puede ser
identificado por su cola espesa y ancha que, a menudo, lleva cerca del suelo. Por su aspecto
esbelto se puede distinguir de su pariente mayor, el lobo gris, que puede pesar de 35 a 60
kg. El coyote es un animal muy flaco, y puede parecer desnutrido a primera vista aun si
goza de buena salud.

Distribución:

Los coyotes se encuentran entre los mamíferos más adaptables en América del
Norte, por lo que se distribuyen en la mayoría del continente.
Hábitat:
El Coyotes utiliza prácticamente todos los hábitats disponibles, incluyendo las
praderas, bosques, desiertos, montañas y los ecosistemas tropicales. La capacidad de los
coyotes para explotar los recursos humanos que les permite ocupar las zonas urbanas. La
disponibilidad de agua puede limitar la distribución Coyote en algunos ambientes
desérticos.

Comportamiento:

Los coyotes se emparejan de por vida. El apareamiento tiene lugar alrededor del
mes de febrero, y nacen camadas de 4 a 6 cachorros sobre fines de abril o comienzos de
mayo. Ambos padres y en ocasiones los ejemplares juveniles, nacidos el año anterior, que
aún no abandonaron la guarida paterna ayudan a alimentar a los cachorros. A las tres
semanas de edad estos salen de la guarida bajo la vigilancia de sus padres; cuando alcanzan
ocho a doce semanas de edad sus padres les enseñan a cazar. Las familias permanecen
juntas a lo largo del verano, pero los jóvenes parten a buscar sus propios territorios hacia el
otoño. Suelen trasladarse a unas diez millas de distancia. Los jóvenes maduran sexualmente
al año de edad.

Hábitos alimenticios:

Los coyotes son oportunistas, son predadores generalistas que se alimentan de una
variedad de artículos alimenticios, por lo general los alimento que consumen están en
relación con cambios en la disponibilidad. Los coyotes comen alimentos que van desde las
frutas, insectos, grandes ungulados y ganado. El ganado y los ungulados silvestres que
llegan a comer los coyotes, por lo general siempre es producto de carroña (Andelt 1987).
La depredación por coyotes en los neonatos de ungulados nativos pueden ser altos (Andelt
1987). Los coyotes en las zonas suburbanas son expertos en la adquisición de desperdicios
alimenticios que los humanos desechan.
1.12 PUMA

Clasificación Taxonómica

Orden: Carnivora
Familia: Felidae
Género: Puma
Especie: concolor

Descripción:

Este felino es el más grande de los gatos. Los machos, que son más grandes, miden
de uno a dos metros de longitud, más la cola de 66 a 78 cm. La altura en los hombros es de
60 a 70 cm. Puede pesar entre los 40 y 100 Kilogramos.

Distribución:

El Puma (Puma concolor) es natural de las Américas. Su distribución natural, la


más extensa de un animal terrestre en America, comprende desde el Canadá hasta la
Patagonia. En Canadá y los Estados Unidos esta especie ha sido exterminada en las
provincias y estados del este, excepto por el extremo sur del estado de Florida donde vive
una pequeña población.

Hábitat:
El Puma ocurre en gran variedad de hábitat: selvas lluviosas, bosques coníferos en
las montañas, otros hábitats de montañas, zonas semiáridas, sabanas húmedas, sabanas
inundadas.

Comportamiento:

El Puma puede trepar y saltar con gran agilidad. También puede nadar sin ningún
problema, aunque no se le ve en el agua con frecuencia

Puma concolor es activo las 24 horas del día, aunque demuestra preferencia por el
amanecer y atardecer.

El Puma concolor como la mayoría de los otros félidos, es un animal que se


mantiene solo. Las madres permanecen con sus cachorros por cierto tiempo y durante el
celo las parejas están juntas por unos días, el resto del tiempo hacen una vida solitaria. Esta
especie cría durante todo el año. Normalmente las hembras tienen una camada cada otro
año. El período de gestación es de 90 a 96 días. En cada parto nacen de dos a cuatro
cachorros, aunque pueden ser de uno a seis. Abren los ojos de una a dos semanas de
nacidos. Cuando tienen seis meses de nacidos comienzan a acompañar a la madre en
algunas cacerías. Las hembras son adultas a los dos años y medios, los machos a los tres.

Hábitos alimenticios:

Puma concolor se alimenta de mamíferos de todos los tamaños; desde roedores hasta
los ciervos grandes. También come serpientes.
1.13 GATO MONTES

Clasificación Taxonómica

Orden: Carnivora
Familia: Felidae
Género: Linx
Especie: rufus

Descripción:

Su longitud es de 65 a 105 cm, con la cola se le añade un extra de 11 a 19 cm (los linces


obtuvieron su nombre debido a su cola corta). Miden cerca de 45 a 58 cm de altura en el
hombro y pesan entre 4 y 15 kg.

La piel del Gato Montes puede ser de distintos tonos: beige y marrón, con rayas de color
marrón o negro y manchas en algunas partes del cuerpo. La punta de la cola y la parte de
atrás de las orejas son de color negro. Tienen mechones cortos en la oreja y gorgueras de
pelo en el lado de la cabeza, dando la apariencia de patillas.

Distribución:

El Gato montés se encuentra en toda América del Norte desde el sur de Canadá hasta el sur
de México. Las densidades de población en Estados Unidos son mucho más alta en la
región sureste que en los estados del oeste.
Hábitat:

Se puede encontrar en una variedad de hábitats, incluyendo bosques, semi-desiertos,


montañas y matorrales. Duermen en cuevas ocultas, a menudo en huecos de árboles,
matorrales o grietas de las rocas.

Comportamiento:

Al igual que muchos felinos, los linces son animales solitarios. Los machos y las hembras
interactúan casi exclusivamente durante la temporada de apareamiento. Estos gatos rara
vez vocalizar, aunque a menudo maullido y silbidos durante la época de apareamiento.

Son básicamente terrestres y nocturnos, aunque son buenos trepadores y son a menudo
activos al anochecer y durante la noche.

Hábitos alimenticios:

Son estrictamente carnívoros. Cazadores furtivos, acechan a sus presas, a continuación,


saltar y (si tiene éxito) matar con una mordedura a las vértebras del cuello. Cazan roedores,
conejos, pequeños ungulados, grandes de tierra las aves, ya veces los reptiles. En ocasiones
comen pequeños animales domésticos y aves de corral.
CAPITULO 2. METODOS DE MONITOREO

2.1 MUESTREO DE TRANSECTO EN LINEA


En el muestreo de transecto en línea, al igual que en el método de transecto en faja,
el observador viaja a través de una línea registrando los individuos detectados. Sin
embargo, en lugar de contar todos los individuos dentro de una franja de anchura conocida,
el observador registra la distancia desde la línea a cada individuo detectado (Fig. 6).

Fig. 6. Aproximación del muestreo en transecto en línea con una simple trayectoria de
longitud L y colocado aleatoriamente. Seis objetos (n = 6) fueron detectados a distancias
x1, x2, …….,x6. Estos objetos son denotados por una línea perpendicular que demuestra la
distancia medida. En aplicaciones prácticas, varios transectos en línea deben ser realizados
para muestrear una población.

En el método estándar, todos los individuos en ó cerca de la línea, deben ser


detectados, aunque el método permite una proporción de individuos dentro de una distancia
w de la línea a ser omitidos. Así, una franja más amplia puede ser usada en comparación
con el método de transecto en faja; efectivamente, todos los individuos detectados deben
ser registrados, independientemente de que tan lejos estén desde la línea. Para individuos
distribuidos de manera dispersa, el método que aquí nos ocupa es típicamente más
eficiente que el método de transecto en faja, dado que el tamaño de muestra es más grande
para la misma cantidad de esfuerzo.
La propiedad fundamental y ventaja del transecto en línea es que no todos los
individuos serán detectados, aunque los individuos más cerca de la línea central son más
probables a ser detectados que aquellos más distantes de la línea. Cuatro supuestos son
considerados críticos para obtener estimaciones confiables de densidad poblacional: (1) los
puntos (individuos) sobre la línea central del transecto nunca deberán ser omitidos [deben
ser detectados con una probabilidad de 1.0]. (2) los puntos deberán estar fijos al momento
de su detección inicial; esto es, ningún individuo deberá moverse antes de ser detectado y
ninguno deberá ser contado dos veces. (3) distancias y ángulos deben ser medidos con
exactitud. (4) cada avistamiento es un evento independiente.

Como en el método de transecto en faja, el diseño de transecto en línea comprende


un número de trayectorias posicionadas azarosamente, o bien una serie de líneas
sistemáticamente espaciadas, incluyendo transectos en forma de polígono o rectángulo,
éstos últimos cuando existen obstáculos en el terreno que dificultan seguir la trayectoria del
transecto (Fig. 7).

A B

C D

Fig. 7. Diseños de ubicación de transectos en línea en el área de muestreo. (A) arreglo


sistemático, (B) con puntos de inicio, longitudes y direcciones aleatorias, (C) con puntos de
inicio aleatorios y dirección en común, (D) de fragmentos de tamaño y dirección variable
(para terrenos agrestes o heterogéneos), y (E) área dividida por secciones, donde cada
sección es muestreada separadamente; una variedad de diseños pueden ser utilizados dentro
de cada estación.
Este procedimiento es un método de muestreo de distancias, ya que las distancias de
los individuos desde la línea son muestreadas (Fig. 6). Denotamos a esas n distancias
muestreadas con x1, x2, …., xn. A partir de esos datos de distancias y si ciertos supuestos
son cumplidos, entonces podemos obtener estimaciones insesgadas de densidad, y por tanto
de abundancia. Conceptualmente, es posible pensar en términos de una anchura efectiva de
la mitad de la faja µ, la cual es la distancia desde la línea para la cual tantos individuos son
detectados más allá de µ, como omitidos dentro de la línea de µ. Con esta definición en
mente podemos calcular la densidad D como:

Ď= n/2µL

Note la similitud que tiene esta ecuación con aquella del método anterior, donde la
anchura media conocida w es reemplazada por la anchura media efectiva µ.
Tal vez una mejor forma para ver lo anterior es notar que esperamos detectar una
proporción de Pα de los individuos en la franja de longitud L y anchura 2w, así que la
densidad D es estimada como: Ď = n/ 2wLPα
Es necesario medir para cada uno de los n individuos detectados (Fig. 8) la distancia de la
observación o distancia radial (ri) y el ángulo θ de la observación. La distancia
perpendicular (xi) para cada individuo o grupo detectado es obtenida por simple
trigonometría: xi = ri * sen (θi).

Fig. 8. Medidas consideradas para la estimación de distancia a cada objeto (individuo) o


grupo detectado, desde la línea del transecto. El observador está en una posición cuando un
objeto es detectado por primera vez. La distancia de avistamiento es r, el ángulo de
observación es θ y la distancia del objeto a la línea central es x. La distancia al objeto
desde el observador paralela al transecto al momento de la detección es z = r cos (). La
flecha indica la dirección del recorrido del observador.
2.2 TRANSECTO EN LÍNEA PARA POBLACIONES DE VENADO BURA
(ODOCOILEUS HEMIONUS) EN BAJA CALIFORNIA.
Consiste en un transecto previamente definido y cuya longitud se conoce. Durante el
recorrido del transecto (diurno o nocturno), se registran todos los animales observados a
ambos lados del transecto hasta una distancia previamente definida, con base en la
topografía y el tipo de vegetación. El tamaño del área del muestreo sobre la cual son
contados los animales depende de la distancia de observación a los animales cuando se
camina sobre el transecto. De tal forma que haciendo una simple multiplicación de la
longitud total del transecto recorrido por el ancho total observado (suma de las distancias de
observación a ambos lados del transecto), representa la proyección de una superficie
rectangular o área, por tanto si está superficie se divide entre el número total de animales
observados se tendrá una estimación aproximada del número de hectáreas promedio que le
corresponde a cada individuo.
Suponiendo que de un muestreo de población de venados se obtuvo lo siguiente:

 Longitud total del transecto recorrido 10 km


 Venados observados en el recorrido 18

60m 60m
50m
50m
40m 40m

30m
10m 20m

20m 20m
30m 30m
40m
50m 50m 50m

10 km
De acuerdo a lo anterior se tiene lo siguiente:

 El ancho promedio del transecto fue de acuerdo con la suma de todas las distancias y
dividido entre 18 = 39.4 metros de cada lado lo que nos da un ancho total 78.8 metros.
 La superficie total de muestreo fue de 10 km x 78.8 metros = 788, 000 m² = 78.8 ha.
 De tal manera que la densidad media poblacional por hectárea resultaría de dividir los
18 venados observados entre la superficie muestreada (78.8 ha), lo cual equivale a
0.228 venados/ha, o si bien si lo referimos a1 área que le correspondería a 1 venado, el
valor sería de 1 individuo/4.37 ha.

Parámetro o algoritmo de estimación (modelo y suposiciones):

Método transecto en línea:

A = C sen b

La distancia en que se encuentra el animal (C) es medida en el campo por medio de


un medidor de distancias óptico (distanciómetro o “range finder”), y el ángulo (b) es
medido con una brújula. Una vez obtenidas las distancias (A), éstas son utilizadas como la
base de datos para después incorporarlo en el programa distancia para estimar f(0). Basado
en esta función, el programa calcula la densidad de población con su nivel de probabilidad
y sus límites de confianza (Clemente, 2001). (Veáse manual de Distance 5.0 en Anexo 3).

Figura 2.- Ejemplo de transecto lineal

Para el programa Distance, Buckland et al. (1993) recomiendan un mínimo de 40


encuentros por cada especie, y sugieren de 60-80 encuentros para obtener una estimación
fiable. Se puede usar Distance con menos encuentros pero el límite de confianza de las
estimaciones será mucho más amplio (Wallace, 1999).
Diseño y programa de muestreo

Paso 1
Selección de transectos.
Verificar que las áreas seleccionadas son las adecuadas para que el muestreo sea
representativo del predio que se está evaluando, con base en los siguientes criterios:
topografía del recorrido con respecto a la topografía general del predio, tipos de vegetación
que recorre el muestreo con respecto a los tipos más abundantes y de mayor cobertura.
Ubicación de cuerpos de aguas temporales y permanentes. Finalmente es necesario que
cada vez que se haga un muestreo sea sobre el mismo transecto con el objetivo de
comparar la información obtenida en anteriores muestreos.
Nota: Entre mayor longitud y área del transecto será de mayor confiabilidad y por tanto de
mayor precisión

Paso 2
Ancho del transecto
Para el caso de venado bura se recomienda que el muestreo sea nocturno, ya que con
la ayuda de una lámpara (spot lite) es más fácil detectar los animales.

La distancia máxima de observación va a depender de los tipos de vegetación


(tamaño, cobertura y densidad) que estén presentes, en lo general se recomienda que sea
entre 50 y 80 metros, esto por qué a esa distancia se aprecia claramente las astas de los
venados bura. Después de establecer el ancho de banda no se deberá contar ningún animal
observado fuera de dicha distancia.
Paso 3

Recorrido del transecto


Los recorridos se realizan a bordo de una camioneta. En la parte posterior de la
camioneta deberán viajar dos personas con sus lámparas, siendo cada persona responsable
de localizar animales a cada lado del transecto que les corresponda. Junto con ellos deberán
viajar dos personas más equipados con binoculares, brújula y distanciómetro (“range
finder”). El auto se debe mover a una velocidad promedio de 10 km/hora, así como también
registrar el inicio y término del transecto con el tacómetro del auto.

Paso4

Datos de animales observados.


La información que deberá contener los formatos son; número de machos
observados, y sus características como; cuantas puntas, forma de las astas y estimación de
la edad., número de machos alesnillos, número de hembras con cervatillos, edad
aproximada de la madre, otras especies observadas, época y hora del muestreo.

Nota: Los muestreos se deben iniciar una hora después de la puesta de sol y continuarse por
espacio de 3 a 4 horas como máximo.
2.3 MUESTREO DE TRANSECTO EN FAJA

Consiste de una modificación del muestreo de cuadrante que facilita la tarea de


contar todos los individuos en la unidad de muestreo. En este caso el “cuadrante” es una
faja angosta y larga en forma de rectángulo que es recorrida por el (los) observador(es) a
través de la línea central, contando todos los individuos dentro de la franja muestral de
anchura 2W (ancho efectivo), esto último se refiere a la anchura en ambos lados de la línea
del transecto (Fig. 5). Suponga que existen k fajas, cada una con una anchura de 2w (w,
es la anchura a cada lado de la línea central), con faja i de longitud li. Si
denotamos que

2 W = 50
m
W
.. = 25 L= 300 m
m

Fig. 5 Representación del transecto en faja cuando la anchura (W) es finita o predefinida.
Los puntos sin líneas perpendiculares al transecto representan objetos (individuos) no
detectados. Solamente los puntos detectados dentro de 2W (ancho efectivo de banda) son
registrados; en este caso, n= 10. La población es N= 74, de los cuales 24 concurren dentro
de la faja de anchura 2W. Un transecto establecido en un valle fluvial con una longitud (L)
de 300 m y un ancho efectivo (2W) de 50 m. la longitud total es Σ li, = L, entonces el área
muestreada es a = 2 wL. Si el número de individuos contados es Σ ni = n, entonces la
densidad D será estimada como Ď = n / 2wL.
El muestreo de transecto en faja está basado en el supuesto crítico que todos los
individuos dentro de la franja son detectados. Generalmente, ningún dato es tomado para
probar este supuesto. Para asegurar que este supuesto sea consistente en todos los hábitats y
condiciones, es necesario usar fajas angostas. Así el método puede ser deficiente, como
muchos individuos más allá de la franja serán detectados pero ignorados.
Algunas veces en hábitat boscosos, la anchura de la franja es estimada
seleccionando una muestra de puntos a través de la línea central y midiendo la distancia a la
cual un individuo es visible. El promedio de esas distancias es tomado como la anchura (w)
de la faja. Este método, aunque conceptualmente atractivo, puede arrojar un gran sesgo. Por
ejemplo, un individuo situado bastante allá de la distancia visible, como juzgado por un
observador desde un punto de aproximación más cercano a través de la línea, podría ser
fácilmente visible al observador de otros puntos desde la línea. Este método asume lo
siguiente:

1. Cualquiera de los individuos están aleatoriamente distribuidos sobre el área


muestreada, ó el transecto fue ubicado de manera aleatoria en el área.
2. Todos los individuos (ambos sexos y todas las edades) son igualmente probables a
ser ahuyentadas.
3. El avistamiento de un organismo no influye en el avistamiento de otros organismos.
4. Ningún animal es contado más de una vez.

Este procedimiento de muestreo puede ser aplicado a animales de tamaño mediano


(ejemplo, conejos, liebres, perdices, codornices, y faisanes) en una variedad de hábitat.
Incluso animales que ordinariamente están ocultos pueden ser contados si ellos son
ahuyentados por el observador. Este método aporta información bastante confiable y puede
ser utilizado para estimar índices de densidad poblacional.
Varios factores aparte de limitaciones matemáticas y teóricas restringen la exactitud
y precisión de los censos en faja. Estos sesgos incluyen a: (1) habilidad o pericia del
observador, (2) que tan conspicuos o visibles son los individuos, (3) condiciones
meteorológicas, (4) actividad de la especie en relación a la hora del día o de la estación del
año, (5) conteo duplicados de individuos que se desplazan hacia adelante durante el
recorrido del transecto después de ser ahuyentados, (6) variación en el efecto de la
cobertura del hábitat para la detectabilidad de los individuos, y (7) distancia desde el
individuo o grupo avistado.
Los primeros dos factores pueden ser compensados con el entrenamiento. Las
observaciones deben ser realizadas durante las horas de mayor actividad de los individuos y
con las mejores condiciones meteorológicas a fin de lograr la estandarización de los
factores 2 al 4. El sesgo es minimizado cuando participan los mismos observadores durante
los muestreos, ya que el error se vuelve sistemático o consistente en el tiempo. En el
apéndice 1 se incluye el formato de registro de campo.
2.4 MUESTRO DE TRANSECTO EN FAJA CON ANCHURA FIJA
Ubique los sitios o hábitat más apropiados para detectar a individuos de la codorniz,
dependiendo de la especie en cuestión, evitando los márgenes de caminos de terracería o
adyacencias de las zonas de cultivo. Las zonas ribereñas o riparias con vegetación arbórea
representan sitios muy apropiados para las codornices para propósitos de pernoctación, o
bien de descanso durante las horas de mayor insolación (13:00 a 16:00 h).

Elija una serie de cuadrantes paralelos y adyacentes a las zonas riparias, ó de sitios
relativamente cercanos a fuentes de agua. No ubique los transectos cruzando macrohábitat
estratificados. Utilizando un sistema de posición geográfica ubique las coordenadas
geográficas del sitio y la orientación del mismo con una brújula. Una vez determinado la
orientación del cuadrante, marque con banderillas una anchura de 50 m del cuadrante
utilizando una cinta métrica (topográfica) o con un medidor láser de distancias (“range
finder”). Enseguida, colocarse en el centro del inicio del cuadrante para detectar un objeto o
estructura natural en el horizonte que sirva como punto de referencia para estimar la
longitud del transecto, de nuevo usando el medidor de distancia. Se recomienda que la
longitud del cuadrante se encuentre entre 300 y 500 m para codorniz de California, y entre
600 y 800 m para codorniz de Gambel. Para la codorniz de montaña, cuya densidad es
mucho más baja, se recomienda efectuar transectos de 1 kilómetro de longitud.

Es muy importante que el punto de referencia para la longitud del cuadrante sea
fácilmente reconocido. Un equipo de cuatro o tres personas, ubicadas equidistantemente al
inicio del cuadrante, efectuará un barrido a través del cuadrante o transecto procurando en
lo posible mantenerse alineados; cada persona cuantificara de manera independiente el
número de individuos detectados. Para cada evento de avistamiento se tomará el valor más
alto de individuos detectados (teóricamente correspondería al observador que cuantificó a
menor distancia el grupo o individuo detectado). Un factor a considerar es que los
individuos que son ahuyentados y contados no sean cuantificados dos veces en el mismo
cuadrante. En caso de que los individuos ahuyentados arribarán más adelante en el mismo
cuadrante, se recomienda detener el muestreo en ese momento. Al terminar el cuadrante se
deberá anotar la posición final del mismo. Cuando existen obstáculos físicos que evitan
seguir la trayectoria se rodeará el obstáculo y se continuará con el recorrido predefinido.

Hora de Muestreo: Las primeras horas de la mañana entre las 8:00 y 10:00 o en la tarde
(17:00 y19:00) son las más indicadas para el conteo de codornices. En las horas de mayor
insolación (13:00 a 16:00) las codornices tienden a alojarse debajo de arbustos y dejan de
exhibir una distribución uniforme a través del área de estudio.

Tamaño de Muestra: Para la estimación de la densidad poblacional de codorniz usando ya


sea el método de cuadrante ó el aquél de transecto en faja, se recomienda efectuar al menos
10 réplicas en cada sitio de muestreo por estación del año. En el método de transecto en
faja, al igual que en el método de cuadrante, la anchura de la unidad de muestreo es fija o
predefinida. Aquí, el ancho (w) a cada lado de la línea del transecto será considerado en
función de la detección de los individuos.
Un ancho de 25 m a cada lado del transecto es bastante aceptable para distinguir a
los individuos. En el caso de usar cuadrantes, la probabilidad de detección en un ancho
efectivo de 50 m se incrementa porque los observadores se distribuyen equidistantemente
dentro del cuadrante y tienen una mejor cobertura visual. Por ejemplo, si utilizamos como
unidad de muestreo un transecto de 300 m de longitud (l) y un ancho efectivo (w) de 25 m a
cada lado de la línea central del transecto para estimar la densidad de individuos en un
determinado lugar, efectuando un número de 10 repeticiones y cuantificando un total de
950 individuos (n). Con estos datos podemos calcular la densidad poblacional por hectárea
mediante la siguiente ecuación:

Ď = n / 2wL

*L = 3,000 m

w = 25 m

n = 950

D = 950/ 2 (50) (3000)

D = 950/ 300,000

D = 0.00316 individuos/m2

*se calcula como la sumatoria de las longitudes (l) de los 10 transectos (Σli = 3,000)

Ahora si extrapolamos esta cantidad de D= 0.00316 individuos/m2 a una superficie de


1 hectárea (10,000 m2) de hábitat ocupable, entonces la densidad promedio estimada sería
31.6 individuos/hectárea ó 1 codorniz por cada 316.4 m2 de superficie.
2.5 MUESTREO DE TRANSECTO POR PUNTOS Y CONTEO DE CANTO
EN MACHOS NO APAREADOS.
Sugerimos dos tipos de conteos por puntos: los conteos extensivos se efectúan desde
puntos situados como mínimo 32 Km a intervalos de 1.6 Km, normalmente a lo largo de
carreteras o caminos y cubriendo toda una región; La siguiente descripción está basada en
Hilden et al. (1991) y los estándares provienen de Ralph et al. (1995), según la adaptación
presentada en el Taller de Conteo por Puntos del Grupo de Monitoreo del Programa de
Conservación de Migrantes Neotropicales (Point Count Workshop of the Monitoring Group
of the Neotropical Migratory Bird Conservation Program), celebrado en Beltsville,
Maryland, E.U.A., en noviembre de 1991.

Los conteos por puntos son el principal método de monitoreo de aves terrestres en
un gran número de países debido a su eficacia en todo tipo de terrenos y hábitats, y a la
utilidad de los datos obtenidos. El método permite estudiar los cambios anuales en las
poblaciones de aves en puntos fijos, las diferentes composiciones específicas según el tipo
de hábitat, y los patrones de abundancia de cada especie. En los censos por puntos, el
observador permanece en un punto fijo y toma nota de todas las aves vistas y oídas en un
área limitada o ilimitada durante un periodo de tiempo determinado. El censo puede
efectuarse una o más veces desde el mismo punto.

Equipo y tiempo necesarios

El observador que efectúa un conteo puntual debe estar bien capacitado para la
identificación visual y acústica (tanto cantos como llamadas) de las especies locales. Los
detalles sobre el entrenamiento para la estimación de distancias figuran en Kepler y Scott
(1981). En zonas tropicales, donde la densidad de especies es alta, puede resultar difícil
aprenderse todos los cantos y las llamadas de las especies locales. En muchas áreas, un
observador con experiencia tardará de 4 a 8 semanas en aprender la mayor parte de las
especies.
En zonas templadas el periodo de aprendizaje suele reducirse a menos de dos
semanas. Para realizar el censo, el observador necesita unos binoculares, una libreta de
notas, lápiz, un reloj con segundero y un mapa de la zona. Los puntos de conteo deben estar
indicados en el mapa y, si es necesario, también pueden marcarse en el campo con cinta
plástica de color, de manera que los puntos puedan ser encontrados en los años siguientes.
Entre punto y punto, el observador puede desplazarse a pie o en vehículo. El tiempo
necesario para censar una ruta de puntos no suele superar las cuatro horas matinales,
aunque dependerá de la distancia entre los puntos y la forma de desplazamiento.

Selección de puntos de conteo extensivos

A ser posible, una ruta de puntos de conteo extensivos debe cubrir todos los tipos de
hábitats de una región. Además, debe incluir cualquier estación de captura con redes o
parcelas de búsqueda de nidos presentes en el área. Los puntos de la ruta deben situarse de
forma sistemática en lugar de aleatoria, tanto si se encuentran a lo largo de una carretera o
alejados de ésta. La colocación sistemática de los puntos en forma de cuadrícula es
aconsejable y permitirá situar los puntos a distancias predeterminadas y regulares a lo largo
de la carretera. No estratificar los puntos por tipo de hábitat a no ser que se desee obtener
resultados separados para un tipo de hábitat en particular.
Si el objetivo es estimar patrones poblacionales en la totalidad de una unidad de
manejo, los puntos deben repartirse de forma regular por toda la unidad, o a lo largo de una
red de carreteras, sin prestar atención a la configuración de los distintos hábitats. Si los
censos se efectúan desde carreteras, primero deberán utilizarse las carreteras sin
pavimentar, después las secundarias, y deberán evitarse las carreteras principales anchas y
demasiado concurridas. Los conteos fuera de carreteras deben llevarse a cabo, si es posible,
en senderos que atraviesen hábitats principales no cubiertos por la red de carreteras.
Utilizando carreteras, el tiempo de desplazamiento puede reducirse a tres a cinco minutos
entre puntos de conteo y en condiciones idóneas se pueden censar hasta 25 puntos en una
mañana. Los puntos alejados de las carreteras requieren más tiempo de desplazamiento y
normalmente el número de puntos censados en una mañana oscilará entre 6 y 12. Los dos
tipos de puntos pueden ser combinados con el fin de cubrir todos los hábitats de la zona.
Aunque una carretera modifica los hábitats que atraviesa, creemos que los puntos situados a
lo largo de carreteras no pavimentadas permiten censar la misma proporción de aves que
los puntos alejados de éstas.
La distancia mínima entre puntos de conteo en áreas de bosque es de 250 m. Las
aves contadas en puntos anteriores no deben volver a contarse. En prácticamente todos los
hábitats, el 99% de las aves contadas se detectan a menos de 125 m del observador. En
hábitats abiertos esta distancia será algo mayor. Cuando los puntos se encuentran a lo largo
de carreteras y se recorren con un vehículo, la distancia entre ellos puede ser aumentada a
1.6 km o más.

Trabajo de Campo

El observador debe acceder al punto de conteo causando el mínimo de perturbación


a las aves y debe comenzar a contar tan pronto como llegue al punto. El periodo de censado
debe ser de 3-5 min si el tiempo de desplazamiento entre puntos es inferior a 15 min, y de
10 min si el tiempo de desplazamiento supera los 15 min. Si el censo es meramente de
inventario y se efectúa en sólo unos pocos puntos, 10 min por punto serán apropiados. Los
datos obtenidos durante los primeros 3 min deberán separarse de los registrados en el
tiempo restante, de manera que puedan ser comparados con los censos de temporada
reproductora. Debe tomarse nota del número del punto, la fecha y la hora del día. Las
especies deben anotarse en el orden en que son detectadas.

Para cada especie se anotarán separadamente los individuos detectados dentro y


fuera del radio fijo, es decir, a menos o a más de 50 m. En selvas tropicales, bosques
particularmente densos o en lugares ruidosos (debido por ejemplo a la presencia de un
arroyo, cascada, etc.), se pueden utilizar 25 m de radio fijo en lugar de 50. Solamente se
tendrá en cuenta la distancia a la que el ave fue observada por primera vez. Si un ave huye
en el momento en que el observador llega al punto de censado, deberá ser contada en el
punto de partida. Las aves de paso que vuelan por encima del área sin detenerse deben
anotarse aparte en la hoja de datos. Estimar distancias en el campo requiere experiencia por
lo que se aconseja que los cansadores principiantes practiquen la detección de aves a
diferentes distancias previamente medidas en distintos tipos de terreno.

El uso de marcas naturales o artificiales situadas a modo de puntos de referencia en


el terreno pueden facilitar las estimaciones. Si se detectan varios machos de una misma
especie cantando alrededor de un punto determinado, es aconsejable anotar en el margen de
la página la posición relativa de cada uno así como sus desplazamientos a fin de no
confundirlos. Un ave detectada a menos de 50 m del punto de censado cuando el
observador se dirige o se aleja del punto, debe ser contada si ningún otro individuo de la
misma especie se detecta durante el censo. Sin embargo es recomendable anotarla aparte.
En caso de detectar una bandada de aves, ésta puede ser localizada al finalizar el periodo de
censado para determinar su tamaño y composición exactas.

La bandada no debe ser seguida por más de 10 minutos. Si un ave emite un canto o
una llamada desconocida durante el censo también puede ser localizada para su
identificación una vez finalizado éste.

No deben utilizarse cebos ni grabaciones de reclamos para atraer aves al punto de


conteo, excepto en recuentos de especies específicas.

Registro de Datos

La información sobre el lugar del punto de conteo se encuentra en las primeras tres
líneas de la «Hoja de ubicación y vegetación, descrita más adelante. También
recomendamos tomar nota de las características de la vegetación (ver la sección sobre
evaluación del hábitat). A continuación presentamos dos sistemas de registro de datos: (1)
elaboración de un plano del punto de conteo, y (2) registró directo de datos. Cualquiera de
los dos sistemas puede ser utilizado.

Plano del punto de conteo:

Este método de toma de datos consiste en marcar cada ave detectada sobre un plano
esquemático del punto de conteo (Fig. 13) (D. Welsh, com. pers.). El código de la especie
debe figurar sobre el mapa, aunque una sóla letra puede ser utilizada para las especies más
comunes. La actividad del ave puede ser indicada mediante el uso de los símbolos al pie de
la Figura 13. El círculo sobre el mapa representa el radio de 50 m y es útil como punto de
referencia. La orientación del observador debe registrarse indicando el punto cardinal en el
recuadro de la parte superior del mapa («DIR», dirección). Los dos periodos de tiempo
diferentes pueden indicarse cambiando a un lápiz de otro color, pasados los primeros tres
minutos. Al volver del campo los datos obtenidos serán transcritos en la «Hoja de conteo
por puntos» (Fig. 14), descrita a continuación.

Registro directo de datos:


Este sistema consiste en registrar las aves detectadas directamente sobre la hoja de
dato. A menudo el observador no considera necesario elaborar un plano del área para
censar las aves, en particular cuando el número de aves es moderado y por lo tanto el riesgo
de confusión es bajo. En este método, el observador registra cada ave detectada rellenando
con una cruz o un código el recuadro correspondiente. Se pueden utilizar códigos para
diferenciar entre aves detectadas visual o acústicamente
(«V» y «A»), hembras y machos, inmaduros y adultos, etc. Una vez finalizado el censo, los
datos finales pueden pasarse a tinta. Se recomienda tomar los siguientes datos:
(1) Provincia o región: código de dos letras.
(2) Zona: código de 8 letras.
(3) Estación: para censos por puntos intensivos se recomienda utilizar un código de 4
letras, el mismo utilizado para la serie de captura con redes y el área de búsqueda de nidos;
para censos por puntos extensivos sugerimos utilizar un código relacionado con el área
censada.
(4) Fecha: día, mes y año.
(5) Número de visita: indicar el número de visita de las efectuadas a lo largo del año.
(6) Observador: nombre del censador.
(7) Número del punto de conteo: número de dos cifras.
8) Hora: hora del día en que se inicia el censo en ese punto.
(9) Especie: código de cuatro letras.
(10) Casillas para marcar las detecciones: tres divisiones principales indicando la
distancia (<50m, >50m, o «AVES DE PASO» para aquellas que sobrevuelan y no se
detienen en el área censada), cada una de las cuales se divide en los dos periodos de tiempo
que componen los 5 min del censo (0-3 min y 3-5 min). Los observadores que deseen
clasificar las aves según la forma de detección (visual o acústica), el sexo, la edad, etc.,
pueden utilizar códigos de letras para marcar cada ave; en caso contrario bastará con
utilizar cruces o segmentos verticales (1 = /, 3= ///, etc.).

Repetición de los Conteos por puntos.

En general, cada estación debe ser censada una vez cada temporada. Los censos se
pueden repetir si se desea obtener estimaciones más exactas sobre áreas determinadas. El
periodo del año en que una ruta de puntos es censada debe mantenerse constante de año en
año y no debe diferir en más de siete días de la fecha del primer censo. Si existen
diferencias interanuales en cuanto a la fenología de la vegetación, las fechas pueden ser
cambiadas y ajustadas como corresponda. La hora del comienzo del censo no debe diferir
en más de media hora de la del primer año. Si es posible, cada ruta de puntos deberá ser
censada cada año por el mismo observador.
2.6 MUESTREO POR PUNTOS TERRESTRE
Para los monitoreos terrestres se recomienda usar método de conteo por puntos
propuesto por Ralph et al. ( 1996), el cual consiste en establecer varios puntos de conteo
con un radio variable de censado. Este censo deberá hacerse para el caso de especies
residentes cuatro veces al año, y para especies migratorias dos veces al año.

Selección de puntos

Se seleccionará un número suficiente de puntos observación, tantos como sean


necesarios para abarcar la mayor extensión posible del cuerpo de agua (lago, laguna, río,
canal u otro). Esos puntos deberán encontrarse completamente rodeados por agua y para
hacer los registros, se recomienda utilizar torres de observación.

Distancia

Dada la dificultad de estimar la distancia con exactitud, se utilizaran los siguientes


intervalos de distancias estimadas: < 25m, 25- 50m, 50-100m, 100-150m, 150-200m, 200-
250m y > 250m. Cada punto de conteo deberá estar geo-referenciado, obtenido con un
equipo GPS.

Obtención de datos

En los conteos por puntos, los observadores permanecerán en un punto fijo y con
ayuda de binoculares 10x50, 20x50 y telescopio (60x) registraran todas las aves vistas
durante un lapso determinado (20 minutos). Se recomienda trabajar en equipos de dos
personas, así cada cansador se concentrara plenamente en una o pocas especies. Los datos
que deberán registrarse son: número de individuos por especie, sexo y juveniles.

Análisis de datos

Cada equipo deberá presentar sus notas por punto de observación en los formatos
diseñados previamente. Esta información será conjuntada para determinar a nivel regional
de las poblaciones, la composición y dinámica de las mismas. Con ello se estará en
posibilidad de determinar problemática, factores a considerar y recomendaciones de
manejo.
CAPITULO 3. FECHAS Y METODOS DE MONITOREO PARA CADA
ESPECIE.
Mamíferos

Fechas de
Especie Método Condiciones Muestreo
Monitoreos
Zonificación y
georreferenciación del
2 días como mínimo
Transecto en transecto.
Se realizará una
Venado línea con Muestreo por regiones (el Abril y Mayo
hora antes que se
bura ancho de técnico elegirá la forma de Julio y Agosto
meta el sol y una
franja abierto muestreo)
hora después.
En monitoreo por primera vez
usará un muestreo por estación.

Especie Método
Conejo y Liebre Transecto en línea con ancho efectivo de banda de 50 metros para lugares abiertos

Aves

Metodología
Fechas de de Análisis
Especie Región Método Condiciones
Monitoreos de la
Información
*Si existe la posibilidad
se realizará el
transecto por puntos Distance 5.0
Transecto en
en esta región. Estimaciones
Línea.
El transecto en puntos Del 20 de basada en
Paloma Valle de Transecto en
se realizará a través Mayo al 5 de los métodos
Huilota. Mexicali faja.
de una distancia de 32 Junio. de King,
*Transecto
km, con intervalos de Hayne y
por puntos.
1.6 km, y una duración Mikol
de tres minutos por
cada punto.
El transecto en puntos Distance 5.0,
se realizará en una Estimaciones
Transecto
distancia de 32 km, Del 20 de basada en
Zona por puntos.
con intervalos de 1.6 Mayo al 5 de los métodos
costera Transecto en
km, y una duración de Junio. de King,
faja.
tres minutos por cada Hayne y
punto. Mikol
Transecto en *Si existe la posibilidad Distance 5.0,
Paloma línea. se realizará el Del 20 de Estimaciones
Valle de
Alas Transecto en transecto por puntos Mayo al 5 de basada en
Mexicali
blancas. faja. en esta región. Junio. los métodos
*Transecto El transecto en puntos de King,
por puntos. se realizará a través Hayne y
de una distancia de Mikol
32 km, con intervalos
de 1.6 km, y una
duración de tres
minutos por cada
punto.
El transecto en puntos
se realizará a través Estimaciones
Transecto de una distancia de basada en
Del 20 de
Zona por puntos. 32 km, con intervalos los métodos
Mayo al 5 de
costera Transecto en de 1.6 km, y una de King,
Junio.
faja. duración de tres Hayne y
minutos por cada Mikol
punto.
La duración de
monitoreo en cada
Conteo de
punto será de tres
canto en
minutos
machos no
apareados Estimaciones
Cada transecto en faja
usando basada en
Codorniz Matorral será de 500 m de Del 1 de
transecto en los métodos
de Costero y longitud y un ancho Abril a 30 de
puntos . de King,
California Chaparral efectivo de 50 m. El Mayo.
Hayne y
área barrida durante
Transecto en Mikol .
los muestreos con
faja con
transectos debe ser
anchura fija.
equivalente al 10%
del área total del
polígono de estudio.
La duración de
monitoreo en cada
Conteo de
punto será de tres
canto en
minutos
machos no
apareados Estimaciones
Cada transecto en faja
usando Primera y basadas en
Codorniz será de 500 m de
Zona transecto en Segunda los métodos
de longitud y un ancho
Serrana puntos . semana de de King,
Gambel efectivo de 50 m. El
Marzo. Hayne y
área barrida durante
Transecto en Mikol
los muestreos con
faja con
transectos debe ser
anchura fija.
equivalente al 10%
del área total del
polígono de estudio.
Transectos de 1 Km Estimaciones
Sierra de Transecto en
Codorniz de longitud y un ancho Del 1 de basadas en
Juárez y faja.
de efectivo de 50 m Febrero al los métodos
San Pedro Transecto en
Montaña Época de 30 de Abril. de King,
Martir Punto.
reproducción. Hayne y
Mikol
Conteo de
Estimaciones
canto de
El conteo de canto basada en
machos. Del 15 de
tendrá una duración los métodos
Faisán Mexicali Transecto en Marzo al 18
de 3-5 minutos en de King,
punto. de Junio.
cada punto. Hayne y
Transecto
Mikol .
por faja.
Los puntos de Estimaciones
muestreo se Del 1 de basada en
Puntos de
Patos y establecerán en la Noviembre los métodos
Mexicali muestreo
Cercetas periferia del cuerpo de al 25 de de King,
terrestre.
agua, de preferencia Marzo. Hayne y
en puntos altos. Mikol .
Los puntos de Estimaciones
muestreo se Del 1 de basada en
Puntos de
establecerán en la Noviembre los métodos
Brantas Mexicali muestreo
periferia del cuerpo de al 25 de de King,
terrestre.
agua, de preferencia Marzo Hayne y
en puntos altos. Mikol .
4.1 FORMATOS DE BITÁCORAS PARA EVALUACIÓN DE DENSIDAD
Y ABUNDANCIA DE AVES

Nombre: Fecha: Hora: # Minutos:

Observadores:

Area: Lat.: Long.:

Nubosidad: Clima:

Viento:

Tº :

Descripción del área de estudio:

CENSO DE AVES

Tipo de censo.

Estación # Individuos Distancia ¿Cómo Actividad Hora Hábitat Comentarios


indentificó?

Comentarios:
Conteo de variable circular para estimar la densidad de
población.
Transecto #:

Observadores:

Localidad:

Clima (% nubosidad, Tº, Viento):

Periodo de tiempo: Inicio: Final:

Fecha:

Especie de ave Distancia ¿Cómo # de aves Comentarios


Horizontal al identificó?
ave (m)
Sonido: S

Visual:V
Muestreo en cuadrante para estimar la densidad poblacional

Número de cuadrante:

Dimensión de cuadrante:

Observadores:

Localidad:

Clima (% nubosidad, Tº, Viento):

Tiempo de muestreo: Inicio: Final:

Coordenadas geográficas: Altitud:

Fecha:

Especie de ave # Individuos ¿Cómo Actividad


identificó?

Sonido: S

Visual: V

COMENTARIOS___________________________________________________________
_________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
4.2 FORMATO DE BITACORA PARA EVALUACIÓN DE DENSIDAD Y
ABUNDANCIA DE MAMIFEROS

Método de transecto en línea para estimar densidad de


población

Transecto #:

Observadores:

Localidad:

Clima (% nubosidad, Tº, Viento):

Periodo de tiempo: Inicio: Final:

Fecha:

Hora Distancia Especie Distancia ¿Cómo #de aves Comentarios


del perpendicular identificó?
transecto del ave (m)
Sonido: S

Visual: V
4.3 FICHA DE CAMPO PARA EVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA
VEGETACIÓN
ESTIMACION DE LA CALIDAD DE LA VEGETACION

PROYECTO CAB-GOBIERNO DEL ESTADO 2008

SITIO:

COORDENADAS: ALTITUD EXPOSICION

TIPO VEGETACION:

CARACTERISTICAS TOPOGRAFICAS:

CARACTERISTICA EDAFICA / GEOLOGICAS

NÚMERO DE ÁRBOLES O ARBUSTOS PRESENTES / HA (%).

Árboles Nivel de cobertura saludable (%)

> 70 30-70 <30%

No presentes 0 0 0

0-20 3 2 1

20-40 4 3 2

40-70 6 5 4

70-100 8 7 6

> la cota del número de árboles / ha 10 9 8


COMPONENTE DE LA COBERTURA DEL DOSEL DE ÁRBOLES / ARBUSTOS (%).

Cobertura dosel Nivel de cobertura saludable (%)

> 70 30-70 <30%

>90 variación de la 0 0 0
cobertura

50-90 3 2 1

<50 5 4 3

COMPONENTE FORMAS DE VIDA (FV)

Primera decisión Segunda decisión Valor

Todos los estratos y FV 0


ausentes

Arriba del 50% de FV 5


presentes

De las presentes > 50% sustancialmente 10


> 50-90% de FV presentes modificadas

De las presentes < 50% sustancialmente 15


modificadas

De las presentes > 50% sustancialmente 15


> 90% de FV presentes modificadas

De las presentes < 50% sustancialmente 20


modificadas

De las presentes ninguna sustancialmente 25


modificadas

También podría gustarte