Está en la página 1de 7

II.

MARCO TEÓRICO

2.1. TÓXICOS ORGÁNICOS FIJOS

Los tóxicos orgánicos fijos son aquellos compuestos orgánicos que no pueden ser aislados
por destilación. Todos los fármacos entran en esta categoría así como las drogas de abuso,
los plaguicidas y una gran cantidad de sustancias utilizadas en síntesis química y en
industria alimentaria.

2.2. CLASIFICACIÓN

2.2.1. Fármacos

Anfetaminas, Benzodiacepinas, Barbitúricos, Carbamacepinas, Fenotiazinas,


Butirofenonas, Antidepresivos tricíclicos, Cumarinas, Meprobamato, Salicilatos,
Glutetimida, Hidantoína y sus metabolitos.

2.2.2. Drogas de abuso en muestras biológicas

Opioides, Cannabinoides, Cocaína; todos ellos con sus respectivos metabolitos

2.2.3. Plaguicidas

Carbámicos, Organofosforados, Organoclorados y Piretroides.

De todos ellos hay que destacar los que se describen seguidamente: Tetracloruro de
carbono (liquido transparente) Buen disolvente empleado en productos de limpieza,
extintores de fuego, insecticidas, industria textil, etc. La intoxicación aguda, más
frecuente, cursa con cefalalgia, tos, hipotensión y coma; la necrosis de hígado conduce
rápidamente a la muerte.

Sulfuro de carbono (solido amarillento) También es buen disolvente y se emplea en la


fabricación de fibras textiles artificiales, como la viscosa y el rayón. Los trastornos que
origina- son nerviosos: polineuritis, ataxia, pérdida de visión por neuritis óptica, etc.

Barbitúricos (derivados del ácido barbitúrico) Muy empleados con fines criminales,
deprimen la actividad del tronco y corteza cerebral hasta la parálisis respiratoria y
circulatoria. El intoxicado llega a un estado de coma profundo, con ausencia de reflejos
y colapso circulatorio.

Morfina (liquido/solido) Es uno de los 20 alcaloides del opio con más alta concentración
y mayor capacidad tóxica; sus efectos nocivos no se distinguen de los causados por el
opio. Estimula en primer lugar los centros cerebrales -euforia-, sigue después una
sedación y analgesia; si la dosis es alta se afectan bulbo y centros cerebrales con sopor,
coma, miosis o estrechamiento pupilar, arritmias respiratorias, colapso y parálisis
respiratoria y circulatoria.

Pesticidas: Comprende este grupo las sustancias utilizadas para hacer frente a las plagas
que pueden afectar a los seres vivos y a las plantas; son éstos los insecticidas , fungicidas,
raticidas y herbicidas. La intoxicación suele ser consecuencia de errores cometidos en su
fabricación y envasado, o de imprudencia por parte de las personas que los manejan.

Alcaloides: Se llaman alcaloides a aquellos metabolitos secundarios de las plantas


sintetizados, generalmente, a partir de aminoácidos, que tienen en común su
hidrosolubilidad a pH ácido y su solubilidad en solventes orgánicos a pH alcalino.

2.3. DETERMINACIÓN DE TÓXICOS ORGÁNICOS FIJOS

La investigación toxicológica es el conjunto de procesos analíticos que tienen por objeto


el aislamiento, identificación y determinación cuantitativa de los tóxicos, tanto en el vivo
como en el cadáver, con el fin de permitir el diagnóstico de la intoxicación

Los tóxicos orgánicos fijos son aquellos compuestos orgánicos que no pueden ser aislados
por destilación. Todos los fármacos entran en esta categoría así como las drogas de abuso,
los plaguicidas y una gran cantidad de sustancias utilizadas en síntesis química y en
industria alimentaria. De las intoxicaciones con fármacos, las que involucran a los
psicofármacos son las más frecuentes, aunque también son frecuentes las intoxicaciones
con aspirina o con paracetamol.

2.3.1 Aislamiento de los tóxicos orgánicos fijos

Como norma general, los tóxicos orgánicos se extraen con disolventes orgánicos. Entre
los más frecuentes para una extracción general se encuentran: éter etílico, cloroformo,
diclorometano, etc.

2.3.1.1. Aislamiento Líquido – líquido (L-L)

En este proceso es fundamental el pH del medio en el que se realiza la extracción, ya que


el fundamento de la extracción líquido - líquido consiste en la diferente solubilidad que
cada sustancia tiene en agua y/o disolventes orgánicos en función del grado de disociación
que sufre en función del pH del medio (sin olvidar el efecto de la mayor o menor
liposolubilidad de acuerdo al coeficiente de partición).

Los tóxicos en medio acuoso (como es el caso de las muestras biológicas) se comportan
como ácidos, bases o sustancias neutras.

El equilibrio fundamental del que hacemos uso en la extracción con disolventes es el


siguiente:

Las formas NO IONIZADAS son más solubles en disolventes orgánicos. Por tanto, en
cada caso tendremos que utilizar el pH idóneo para que el tóxico que buscamos se
encuentre mayoritariamente en forma NO IONIZADA.

2.3.1.1.1. Extracción de Tóxicos Ácidos

En el caso de los tóxicos ácidos, si consideramos un medio ácido, implica una elevada
concentración de H+ , por lo que según el principio de Le Chatelier, la reacción se
desplazaría para compensar dicho aumento hacia la izquierda, es decir, hacia la formación
de AH, aumentando así la cantidad de ácido que está en forma No Ionizada. La forma No
Ionizada es más soluble en disolventes orgánicos que la Ionizada. Por lo que concluimos
que:

Los ácidos se extraen con disolventes orgánicos en medio ácido

Los ÁCIDOS débiles (por ej.: barbitúricos) o fuertes (por ej.: salicilatos) se extraen con
disolventes orgánicos en medio ácido.

2.3.1.1.2. Extracción de Tóxicos Básicos

En el caso de los tóxicos básicos, si consideramos un medio alcalino, implica una elevada
concentración de OH-, por lo que según el principio de Le Chatelier, la reacción se
desplazaría hacía la izquierda para compensar ese aumento, es decir, hacia la formación
de BOH, aumentando así la cantidad de base que está en forma No Ionizada. La forma
No Ionizada es más soluble en disolvente orgánico que la Ionizada. Por lo que concluimos
que:

Las bases se extraen con disolventes orgánicos en medio alcalino.

Las BÁSES débiles (por ej.: alcaloides, antidepresivos tricíclicos, fenotiacinas, etc.) se
extraen con disolventes orgánicos en medio básico.

2.3.1.1.3. Extracción de Tóxicos Neutros

Los NEUTROS (por ej.: meprobamato, carbamacepina, etc.) se extraen con disolventes
orgánicos independientemente del pH del medio (ácido o básico).

2.3.1.2. Aislamiento en fase sólida

Utiliza columnas con un adsorbente sólido. Puede ser de fase normal, fase reversa,
intercambio iónico, copoliméricas (poseen un componente hidrófobo y otro de
intercambio iónico) que permiten a través de sus diferentes grupos sustituyentes en el
adsorbente de la columna, hacer una buena separación y un aislamiento del o los analitos
en estudio, concentrarlos y dejar retenidos los compuestos no deseados en la columna.

La extracción en fase sólida es aplicable a todo tipo de muestra ya sea líquida o sólida
que se pueda ser disuelta. El fenómeno físico que ocurre es la adsorción del analito sobre
la fase estacionaria y posterior elución con un solvente apropiado. Estas columnas están
rellenas con sílicas modificadas. En sus grupos silanoles se agregan sustituyentes capaces
de interactuar con el analito por intercambio catiónico, aniónico o debido a un
determinado grado de hidrofobicidad, permitiendo así la separación de drogas ácidas,
neutras y alcalinas.

Este sistema de extracción nos permite trabajar con pequeñas cantidades de muestras y
solvente, tiene una alta capacidad para remover interferencias y sus extractos podrían ser
utilizados sin realizar nuevas purificaciones en métodos confirmatorios como
cromatografía gaseosa-espectrofotometría de masa (GC-MS). Otra ventaja que presenta
es que no hay formación de emulsiones y el tiempo de extracción es de 30 minutos
aproximadamente.

2.3.1.2.1. Soxhlet

El soxhlet es una metodología extractiva que permite separar componentes que se hallan
presentes en mezclas sólidas, basados en las diferencias de distribución de sus
componentes individuales en dos fases que se contactan íntimamente a través de una gran
área de superficie. Consiste en lavados sucesivos de una mezcla sólida con un
determinado solvente. Como ventaja se señala que es posible extraer componentes de baja
solubilidad en el solvente pero debido a las repetidas y múltiples extracciones que se
realizan se logra extraerlo.

CUESTIONARIO

1) Indique usted como aislar raticida

Rodenticidas anticoagulantes:

El hígado o el cebo se homogeniza con sulfato sódico anhidro, se extrae con


diclorometano u otras mezclas de solventes, se realiza una purificación mediante
SPE (puede variar en función del tipo rodenticidas a analizar, indandiona o cumarina) y
finalmente se analiza por cromatografía de líquidos acoplada a espectrometría de masas.

Procedimiento General en EFS

1. Etapa de Acondicionamiento

La activación del adsorbente y de los grupos funcionales se consigue al pasar un volumen


de solvente o mezcla de solventes apropiado a través de la columna. Los discos fritados
de la columna se solvatan convenientemente. Para activar adsorbentes hidrofóbicos se usa
generalmente metanol o acetonitrilo, mientras que para los hidrofílicos se usa hexano o
cloruro de metileno. Se recomienda usar de 2 a 4 volúmenes de lecho.

2. Etapa de Carga de Muestra

Aplicar la muestra en la parte superior del lecho de adsorbente. Los contaminantes de


matriz pueden pasar por la columna sin ser retenidos, y otros componentes de la matriz
pueden retenerse más o menos fuertemente en la superficie del adsorbente. Para obtener
la máxima eficacia se debe controlar el caudal de la muestra. Si se desea incrementar el
caudal de una muestra viscosa se pueden usar adsorbentes de 90 o 140mm. La capacidad
de intercambio y la selectividad no se ven afectadas (conviene analizar la fracción no
retenida para comprobar que todos los compuestos de interés han sido retenidos).

3. Etapa de Lavado

El lavado permite la eliminación de cualquier resto de compuestos que puedan interferir


manteniendo los analitos en el lecho de adsorbente. Se pueden usar solventes o mezcla de
solventes de diferente tipo para mejorar la eficacia del lavado.

4. Etapa de Secado

Las trazas de solvente se eliminan haciendo circular aire a través de la columna durante
2 a 10 minutos. Esta etapa mejora el rendimiento de extracción.

5. Etapa de Elución

Se pasa un solvente adecuado por la columna para eliminar la interacción analito-solvente


y eluir el 100% de los compuestos de interés. El solvente adecuado ha de tener la máxima
interacción con el analito y una interacción mínima con las demás impurezas, dejándolas
en el lecho de adsorbente. El volumen de elución ha de ser el menor posible para mantener
alto el factor de concentración.

(Los adsorbentes con partículas pequeñas de 30 a 50mm requieren un menor volumen de


elución que los adsorbentes con partículas mayores entre 90 y 140mm).

6. Etapa de Concentración

Los compuestos de interés se concentran evaporando una parte del solvente. Es necesario
secar el eluato con sulfato de sodio para eliminar posibles trazas de agua. La muestra
concentrada ya está lista para el análisis.

BIBLIOGRAFIA

Flanagan,R. J. (1995). “Basic Analytical Toxicology”, International Programme on


Chemical Safety, WHO-World Health Organization, Geneva.
Stewart, C. P. and Stolman, A. (1960) Toxicology. Mechanisms And Analytical
Methods. Academic Press, New York and London. Volumen I y II
Villanueva Cañadas, G. (2004). Medicina Legal y Toxicología. 6ª ed., Masson,
Barcelona.

También podría gustarte