Está en la página 1de 16

Escuela Superior de

Administración Pública
Formando Líderes para el Buen Gobierno

Pensum
POSTGRADOS
Escuela Superior de Administración Pública 2016
Escuela Superior de
Administración Pública
PENSUM / Posgrados. 2016 Escuela Superior de Administración Pública

Tabla de Contenido

4.
Programas Curriculares / Proceso de Selección
Posgrado / Requisitos para Inscripción.

5.
Escuela Superior de
Criterios de Selección / Matrícula / Graduación .
Administración Pública

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 6.


Creada Mediante Ley 19 de 1958. Maestrías
Maestría en Administración Pública ( Presencial )

7.
Plan de Estudios Maestría en Administración Pública
Modalidad de Investigación y Metodología Presencial.
CLAUDIA MARCELA FRANCO DOMINGUEZ
Directora Nacional (E) 8.
Plan de Estudios Maestría en Administración Pública
FERNANDO AUGUSTO MEDINA GUTIERREZ Modalidad de Profundización y Metodología Presencial.
Subdirector Académico

NELSON JOSÉ VALDES CASTRILLÓN 9.


Subdirector de Proyección Institucional (E)
Maestría en Administración Pública
( Distancia - Tradicional )
ALBERT FERNEY GIRALDO VARÓN
Subdirector de Alto Gobierno 10.
Plan de Estudios Maestría en Administración Pública
CLAUDIA MARCELA FRANCO DOMINGUEZ ( Distancia - Tradicional )
Subdirectora Administrativa y Financiera
11.
LUZ STELLA PARRADO Maestría en Derechos Humanos, Gestión de la
Decana de la Facultad de Pregrado Transición y el Posconflicto.
CLAUDIA INÉS RAMÍREZ MÉNDEZ
Decana de la Facultad de Posgrado 12.
Plan de Estudios Maestría en Derechos Humanos,
MARÍA TERESA RODRÍGUEZ DE PINILLA Gestión de la Transición y Posconflicto.
Decana de la Facultad de Investigaciones
13.
Profesores Maestria en Derechos Humanos,
Gestión de la Transición y Posconflicto.
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Calle 44 No. 53 - 37 CAN / PBX 220 27 90
www.esap.edu.co 15.
Especializaciones
Plan de Estudios.
Diseño. y Dagramación. Julio César Cárdenas Rozo - S.P.I.

29.
Direcciones Territoriales de la Esap.

2 3
PENSUM / Posgrados. 2016 Escuela Superior de Administración Pública

Facultad de Posgrado

U
nidad académica de enseñanza superior dedicada a la formación avanza-
da, encargada de la profundización de los conocimientos propios de la Ad-
ministración Pública y el Estado, desde los diferentes campos del saber,
que buscan comprender, explicar y resolver problemas nacionales, regionales y
locales, en el ámbito de lo público.

Programas Curriculares
Criterios de Selección
Objetivos * Una prueba escrita sobre conocimientos previos y básicos
del programa.
Ofrecer a los profesionales de diferentes disciplinas del saber, formación avanza-
da para el desarrollo de actividades especializadas en el área de la Administración * Prueba escrita de comprensión de lectura en inglés o francés
Pública y en los campos y líneas de investigación asociados a ella. (solo para Maestría).
* Propuesta del proyecto de investigación
Contribuir a la reflexión académica especializada sobre las características del (solo para Maestría).
Estado colombiano y sobre los paradigmas adoptados para su administración y
articulación con la sociedad.
Matrícula
Impulsar el desarrollo científico-tecnológico y de gestión del sector público, a
través de la formación del personal docente, de investigadores y de gerentes
* Ingresar al botón de pagos y descargar el recibo de pago de matrícula.
públicos comprometidos con el contexto político, económico y socio cultural del
www.esap.edu.co
Estado.
* Cancelar el recibo por línea (pago electrónico) o en el banco.
* Imprimir y diligenciar el formulario:
Proceso de Selección Posgrado Registro de Matrícula www.esap.edu.co
* Presentar Paz y Salvos de Biblioteca, Bienestar Universitario,
Recaudo y Cartera (Solo Estudiantes antiguos y de modalidad
El proceso de selección y admisión de estudiantes a los programas de posgrado a distancia).
en la ESAP, se desarrolla a través de las siguientes etapas: * Entregar todos los documentos solicitados en Registro y Control
Académico, o quien haga sus veces en las sedes territoriales.
Los estudiantes de la modalidad a distancia virtual los remite a través
de correo certificado o registro y control académico
Inscripción * Registro y Control matrícula los estudiantes de primer semestre en
sus asignaturas. A partir del segundo semestre el estudiante realiza su
matrícula académica en el aplicativo Academusoft
* Diligenciar completamente vía Web el formulario de inscripción.
* Imprimir el recibo de consignación. Graduación
* Consignar oportunamente los derechos de inscripción y entregar
copia del recibo de consignación, en la oficina de Registro y Control.
La ESAP otorgará el título de Especialista ó Magister a quien
* Entregar fotocopia del documento de identificación y el título profesional haya cumplido satisfactoriamente con los siguientes requisitos:
universitario expedido por una institución de educación superior legalmente
reconocida por el Estado colombiano. En Bogotá, en la oficina de Registro y * Haber cursado y aprobado la totalidad de los créditos académicos
Control o quien haga sus veces en las Sedes Territoriales. estipulados en el programa.
* Anexar dos fotografías tamaño cédula. * Haber aprobado el correspondiente trabajo final de grado.
* Para las metodologías: Distancia virtual, los documentos se remiten a través * Estar a paz y salvo con la Escuela por todo concepto.
del aplicativo ubicado en la página Web de la ESAP www.esap.edu.co * Haber cancelado los derechos de grado.

4 5
PENSUM / Posgrados. 2016 Escuela Superior de Administración Pública

Maestrías Modalidad de investigación


Maestría en Administración Pública Los estudiantes que al finalizar el segundo semestre tomen la decisión de acoger-
se a la Modalidad de Investigación, deberán elaborar un “Proyecto de Investigación”
Presencial durante el tercer semestre, sustentarlo y aprobarlo al finalizar el mismo, y una vez
aprobado por el Comité Curricular, a partir del cuarto semestre desarrollar la “Tesis
de Grado”, la cual consiste en un trabajo de investigación sobre un problema específi-
Nuevo registro calificado co de la Administración Pública que implique el uso la metodología científica a partir

Título Magíster en Administración Pública


Código SNIES 19790 PLAN DE ESTUDIOS MAESTRIA EN ADMINISTRACION PUBLICA
Registro Calificado Resolución 14171 del 07 de septiembre de 2015 Modalidad de investigación y Metodología Presencial
Metodología Presencial – Bogotá Estructura Años 2015 – 2022
Modalidad Profundización e Investigación
Duración 4 semestres CICLOS

Créditos
Total Créditos 57
Costo 9 SMMLV por semestre BÁSICO COMÚN ENFASIS OPTATIVO Tesis (investigación)
NÚCLEOS
TEMÁTICOS

Naturaleza del programa I SEMESTRE II SEMESTRE III SEMESTRE IV SEMESTRE V VI VII VIII

LABORATORIO DE
ANALISISY GESTION
La Maestría en Administración Pública es un programa de formación avanzada, fun- TENDENCIAS
DE ORGANIZACIONES
13 C
TEORIAS PUBLICAS LABORATORIO
damentado en investigación básica y aplicada, y orientado a la generación de compe- ADMINISTRACION Y PROBLEMAS
Y EXPERIENCIAS
COMTEMPORANEAS
2 CREDITOS FUNCION
DE DE LA PUBLICA
tencias cognitivas, axiológicas y operativas para el desarrollo del saber administrati- ORGANIZACIONES
PUBLICAS
ADMINISTRACION
PUBLICA
EN
ADMINISTRACION LABORATORIO DE
COLOMBIANA
Y COMPARADA
vo público y para la solución de problemas administrativos públicos en los ámbitos
PUBLICA REFORMAS DE LA
3 CREDITOS 3 CREDITOS
3 CREDITOS ADMINISTRACION
PUBLICA
estatal y no estatal. COLOMBIANA
2 CREDITOS Perfil del Aspirante
Plan de estudios
LABORATORIO
PROCESO
ECONOMIA DE TECNICA 11 C
ADMINSITRACION
DE LA ECONOMÍA
PUBLICA Y
POLÍTICO, GESTIÓN
Y PRESUPUESTO
DE INVESTIGACIO ELECTIVA I El programa está dirigido a todo in-
PUBLICA
POLÍTICA FISCAL
3 CREDITOS
PUBLICO
DE BIENESTAR
Y POBREZA
2 CREDITOS
vestigador, docente, directivo, asesor
3 CREDITOS
El plan de estudios se estructura en seminarios obligatorios, seminarios 3 CREDITOS o profesional involucrado en la ense-
ñanza, problemática de la administra-
talleres de investigación (obligatorios) y seminarios electivos.
PROBLEMAS Y 11 C ción pública o en el proceso adminis-
Cubren los siguientes campos del saber administrativo pú- TEORIAS Y GESTION
DESAFIOS DEL
ORDENAMIENTO Y
LABORATORIO DE
PLANIFICACION Y trativo público en cualquiera de sus
blico. ADMINISTRACION
DEL TERRITORIO
DEL DESARROLLO
TERRITORIAL
LA
DESCENTRALIZACI
GESTION FINANCIERA
TERRITORIAL
ELECTIVA II
2 CREDITOS tres ramas del poder, organismo de
• Economía de lo público control, demás órganos y organismos
3 CREDITOS
ON TERRITORIAL 3 CRÉDITOS
3 CREDITOS
del Estado y los diferentes niveles de
• Desarrollo y gestión territorial
la Administración Pública.
• Estado y poder ESTADO,
FORMULACION Y 11 C

• Problemática pública, organización y gestión.


GESTION DE LAS EVALUACION DE
ADMINISTRACION GOBIERNO Y ELECTIVA III
POLITICAS POLITICAS PUBLICAS

Perfil del Egresado


Y GOBIERNO GOBERNABILIDAD 2 CREDITOS
PUBLICAS 3 CREDITOS
3 CREDITOS
3 CREDITOS

El Magister en Administración Pública


Modalidades
LABORATORIO DE
METODOLOGIAS METODOS Y
ELABORACION Y 2C 2C 2C 2C 19 C
TESIS
CUALITATIVAS Y
ESTRATEGIAS DE
PAQUETES
INFORMATICOS
APROBACION DEL
AVANCES DE
TESIS
es un profesional capaz de compren-
PROYECTO DE
ESCRITURA CUANTITATIVOS
INVESTIGACION
3 CREDITOS der, explicar y resolver problemas ad-
3 CREDITOS 3 CREDITOS
De conformidad con lo contemplado en el Decreto 1295 2 CREDITOS
ministrativos públicos en los niveles
gubernamental y gerencial; implemen-
de 2010 (artículo 24), “Los programas de maes- tría po- CREDITOS 15 CREDITOS 15 CREDITOS 15 CREDITOS 12 CREDITOS 2C 2C 2C 2C 65 tar políticas públicas y realizar inves-
drán ser de profundización o de investigación o abarcar tigación que contribuya al desarrollo
las dos modalidades bajo un único registro”. La estructu- Requisito Grado: Mínimo de créditos para graduarse: 57 Máximo de créditos: 65 del saber administrativo público.
ra del programa “abarca” las dos modalidades.

6 7
PENSUM / Posgrados. 2016 Escuela Superior de Administración Pública

Modalidad de Profundización Maestría en Administración Pública


A su vez, los estudiantes que al finalizar el segundo semestre tomen la decisión de
acogerse a la Modalidad de profundización, deberán elaborar un “Proyecto de Tra- Distancia - Tradicional
bajo de Grado” durante el tercer semestre, sustentarlo y aprobarlo al finalizar el
mismo, y una vez aprobado por el Comité Curricular, a partir del cuarto semestre Título Magíster en Administración Pública
desarrollar el “Trabajo de Grado”, el cual consiste en un caso práctico de la Adminis- Código SNIES 104436
tración Pública que implique el uso la métodos, técnicas o instrumentos de recolec- Registro Calificado Resolución 6186 del 06 de mayo de 2015.
ción, procesamiento y análisis de información, y con base en los resultados y en un Denominación del Programa Maestría en Administración Pública
modelo organizacional de diseño previo o en una base teórica y/o práctica elaborar Modalidad Distancia Tradicional
un diagnóstico, y a partir del mismo presentar estrategias de cambio organizacional y Duración 4 semestres / Encuentros académicos presenciales por semestre: Seis (6)
las formas de su implementación, los recursos requeridos y los resultados esperados Total Créditos 52
(posibles impactos sociales, económicos y políticos). La modalidad de profundización, Horarios Jueves: 9 horas / Viernes: 9 horas / Sábado: 8 horas
en últimas implica procesos de consultoría o de asesoría que conducen a cambios
organizacionales (diseños, reestructuras) y/o innovaciones tecnológicas --servicios,
procesos, operaciones y equipos-). Perfil del aspirante
Esta orientado a profesionales de diferentes áreas que estén interesados en los fe-
nómenos de lo público, la organización y acción del Estado, que desarrollen su ejerci-
cio profesional en entidades públicas, en organizaciones no gubernamentales, y cual-
PLAN DE ESTUDIOS EN ADMINISTRACION PUBLICA quier entidad relacionada con la administración pública a nivel nacional y territorial.
Modalidad de Profundización y Metodología Presencial
Estructura Año 2015 – 2022 Perfil del egresado
CICLOS El Magíster en Administración pública debe ser, ante todo un ciudadano y, un profe-

Créditos
NÚCLEOS BÁSICO COMÚN PROFUNDIZACION OPTATIVO Trabajo de Grado sional con capacidad para comprender y abordar los problemas de la administración
TEMÁTICOS
I SEMESTRE II SEMESTRE III SEMESTRE IV SEMESTRE V VI VII VIII
de los asuntos públicos, competente para adelantar procesos de investigación que
LABORATORIO DE
contribuyan al desarrollo del saber administrativo público y a generar propuestas de
ANALISIS Y GESTION
DE ORGANIZACIONES
transformación social y de las organizaciones que
TENDENCIAS Y
ADMINISTRACION
TEORIAS Y
PROBLEMAS DE LA
EXPERIENCIAS
COMTEMPORANEAS
PUBLICAS
2 CREDITOS
LABORATORIO
FUNCION
13 C
manejan asuntos de carácter público.
DE PUBLICA
ADMINISTRACION EN
ORGANIZACIONES COLOMBIANA
PUBLICA ADMINISTRACION LABORATORIO DE
PUBLICAS Y COMPARADA
3 CREDITOS PUBLICA
3 CREDITOS
REFORMAS DE LA
ADMINISTRACION
3 CREDITOS Al culminar sus estudios y demás actividades de
PUBLICA
COLOMBIANA tipo académico, el egresado debe estar en capa-
2 CREDITOS
cidad de:
PROCESO
LABORATORIO DE
ECONOMIA POLÍTICO,
ADMINSITRACION TECNICAS DE 11 C
DE LA ECONOMÍA
PUBLICA
PUBLICA Y
POLÍTICA FISCAL
GESTIÓN Y
PRESUPUESTO
INVESTIGACION DE
BIENESTAR Y POBREZA
ELECTIVA I
2 CREDITOS • Dar cuenta del estado del arte y de los
3 CREDITOS PUBLICO
3 CREDITOS
3 CREDITOS principales desarrollos conceptuales, teóricos y
PROBLEMAS Y
metodológicos que se han producido en los asun-
TEORIAS Y
GESTION DEL
DESAFIOS DEL
ORDENAMIENTO Y
LABORATORIO DE
PLANIFICACION Y
11 C
tos relacionados con el saber administrativo pú-
ADMINISTRACION ELECTIVA II
DEL TERRITORIO
DESARROLLO
TERRITORIAL
LA
DESCENTRALIZACI
GESTION FINANCIERA
TERRITORIAL
2 CREDITOS blico.
3 CREDITOS ON TERRITORIAL 3 CRÉDITOS
3 CREDITOS

ESTADO,
FORMULACION Y
GESTION DE LAS
LABORATORIO DE
11 C
• Efectuar ejercicios evaluativos que impli-
ADMINISTRACION
Y GOBIERNO
GOBIERNO Y
GOBERNABILIDAD
POLITICAS
PUBLICAS
EVALUACION DE
POLITICAS PUBLICAS
ELECTIVA III
2 CREDITOS quen valorar y argumentar con base en criterios
3 CREDITOS 3 CREDITOS
3 CREDITOS
científicos o técnicos sobre aspectos o problemas
METODOLOGIAS METODOS Y
LABORATORIO DE
MODELOS Y
MÉTODOS DE referidos a asuntos públicos y de su administra-
Trabajo de Grado
CUALITATIVAS Y
ESTRATEGIAS DE
PAQUETES
INFORMATICOS
ELABORACIÓN Y
APROBACIÓN DEL
DIAGNÓSTICO Y
CONSULTORÍA.
2C 2C 2C 2C 19 C
ción.
PROYECTO DE AVANCE DE
ESCRITURA CUANTITATIVOS
TRABAJO DE GRADO TRABAJO DE
3 CREDITOS 3 Créditos
2 CRÉDITOS GRADO
3 CRÉDITOS • Analizar, examinar y contrastar hipótesis
CREDITOS 15 CREDITOS 15 CREDITOS 15 CREDITOS 12 CREDITOS 2C 2C 2C 2C 65
de trabajo en torno a temas puestos a su conside-
ración con el fin de facilitar los procesos de toma
Máximo de créditos: 65
Requisito Grado: Mínimo de créditos para graduarse: 57 de decisiones en organizaciones públicas estata-
les y no estatales.

8 9
PENSUM / Posgrados. 2016 Escuela Superior de Administración Pública

Plan de estudios
Maestría en Derechos Humanos, Gestión
La Maestría de PROFUNDIZACION, busca el desarrollo avanzado de competencias que per- de la Transición y el Posconflicto.
mitan la solución de problemas o el análisis de situaciones particulares de carácter disciplinar,
interdisciplinario o profesional, por medio de la asimilación o apropiación de saberes, metodo-
logías, y según el caso desarrollos científicos, tecnológicos o artísticos. Título Magíster en Derechos Humanos, Gestión de la Transición y Posconflicto.
Código SNIES 105630
PLAN DE ESTUDIOS MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Metodología Distancia
Distancia Tradicional Modalidad Profundización
Inicio de clases segundo semestre 2016 4 de agosto de 2016
1er Semestre 2do Semestre 3er Semestre 4º Semestre Duración 4 semestres
Total Créditos 52
Finanzas Públicas Política económica y Economía Política Nuevas tendencias Horario Clases presenciales una vez al mes, de jueves a sábado
y política Fiscal finanzas públicas en el contexto de la economía
NUCLEO global Pública de 8:00 a.m. a 12:00 m. y de 2:00 a 6:00 p.m.
ECONOMIA DE Valor de la inscripción $137.891*
LO PUBLICO 3 créditos 3 créditos 4 créditos 4 créditos
Obligatorio Obligatorio Electivo Electivo
Valor de la matrícula por semestre $ 6.205.095*
Descuento por certificado electoral 10%
Descuento para egresados 15%
Teorías y El desarrollo local Análisis de los Análisis
NUCLEO enfoques del regional y las políticas procesos de de casos
DESARROLLO desarrollo local y públicas descentralización y del territorio *Valores vigentes para 2016
Y GESTION descentralización desarrollo local.
TERRITORIAL
3 créditos 3 créditos 4 créditos 4 créditos
Obligatorio Obligatorio Electivo Electivo
Descripción del Programa
Enfoques Elementos Los problemas de Gobernabilidad Este programa académico responde a las necesidades de formación en materia de derechos
Teóricos del para la estructuración gobernabilidad y Políticas Pública
Estado, el de políticas públicas y políticas públicas; en Colombia humanos y derechos de las víctimas para los profesionales que en el sector público, privado y
NUCLEO gobierno y las las especificidades comunitario deben afrontar los desafíos que representa la transición y el posconflicto en Co-
ESTADO políticas públicas de América Latina lombia. El actual contexto de transición y los escenarios de posconflicto demandan una ges-
Y PODER
3 Créditos 3 créditos 4 créditos 4 créditos tión en materia de derechos humanos incluyente, participativa y efectiva, que genere
Obligatorio Obligatorio Electivo Electivo compromiso social y confianza para avanzar asertivamente en la reconciliación.

La construcción de la propuesta curricular de la Maestría se sustenta en el papel


Organizaciones Experiencias y
públicas y gerencia proyecciones de la que compete a la ESAP de formar en el saber administrativo público y en este
marco, específicamente la GESTIÓN de los Derechos Humanos, en un escena-
Selección en el mundo
globalizado
gerencia pública en
Colombia rio nacional e internacional en el que los Derechos Humanos y los derechos
Enfoques y Enfoques y teorías de la
NUCLEO teorías de la administración Pública 4 créditos 4créditos de las víctimas, han llegado a ocupar un papel central. Adicionalmente nuestro
PROBLEMÁTICA Administración II Electivo Electivo presente está marcado por una coyuntura política nacional de TRANSICIÓN
• Una prueba escrita sobre PUBLICA, Pública Y POSCONFLICTO, que demanda una institucionalidad capaz de afrontar los
conocimientos previos y básicos del ORGANIZACIÓN 3 Créditos
programa. Y GESTION 3 Créditos Obligatorio
inmensos desafíos que supone consolidar la paz en Colombia.
Obligatorio Enfoques y teorías Gerencia y gestión
• Una entrevista para evaluar de la organización Pública La propuesta se elaboró por expertos en Derechos Humanos, tanto desde
el perfil profesional y personal. el punto de vista académico como desde el punto de vista del ejercicio en
3 Créditos 3 Créditos
Obligatorio Obligatorio
esta área del conocimiento y con aliados claves para leer las demandas del
• Evaluación y verificación de país en estos temas como son la Consejería Presidencial para los Derechos
logros profesionales de la hoja de vida.
Humanos y el DIH, la Defensoría del Pueblo y el Instituto Interamericanos
• Ser competente en la com- de Derechos Humanos.
Seminario de Seminario de trabajo II Seminario de Seminario de trabajo
prensión de un idioma extranjero. EPISTEMOLOGIA trabajo I trabajo de grado III de grado IV
Y METODOLOGIA La Maestría aportará a la gestión de los Derechos Humanos en Colombia,
• Una “propuesta de Plan de 1 crédito 1 crédito 2 crédito 2 crédito desde las herramientas teóricas, metodológicas y prácticas de sus egresados,
Obligatorio Obligatorio Obligatorio Obligatorio
Trabajo Final”, relacionada con una a través de su ejercicio profesional como gestores, investigadores, promoto-
de las áreas temáticas del programa, res, defensores de los derechos humanos, incluidos los derechos de las vícti-
documento que el aspirante debe pre- 13 créditos 13 créditos 13 créditos 13 créditos mas y muy especialmente a través de sus trabajos de grado que consistirán en
sentar al momento de la inscripción,
para el caso de los programas de maes- protocolos de intervención en el territorio para fortalecer la institucionalidad
tría de profundización.
TOTAL DE CREDITOS 52 créditos requerida para efectivizar sus derechos y muy especialmente la no repeti-

10 11
PENSUM / Posgrados. 2016 Escuela Superior de Administración Pública

ción de las condiciones que generaron violaciones graves a los derechos humanos y
al derecho internacional humanitario en el marco del conflicto armado interno. Profesores Maestria en Derechos Humanos, Gestión de la Transición
El producto de investigación del estudiante de la Maestría será un protocolo de in- y Posconflicto
tervención o un artículo publicable sobre uno de los 4 ejes de profundización:

1. Teorías y gestión para la resolución de los conflictos


2. Sistematización y diálogo de experiencias relacionadas
Perfil del Aspirante con el conflicto armado
La Maestría en Derechos Humanos 3. Acción humanitaria y derechos de las víctimas LUIS ALFONSO FAJARDO SANCHEZ.
Gestión de la Transición y Posconflicto 4. Educación en Derechos Humanos Abogado, Licenciado en Ciencias Sociales, Especialista en Derechos Humanos. Magister en Teorías Críticas del Derecho, Doctor en Dere-
está dirigida a profesionales de todas cho, Doctor en Sociología y Ciencias Políticas. Pos doctor en Narrativa y Ciencia.
las áreas del conocimiento, que desde
el ejercicio de su profesión requieran Plan de Estudios Maestría en Derechos Humanos,
el conocimiento y la cualificación es- Gestión de la Transición y Posconflicto” WILLIAM GUILLERMO JIMENEZ BENITEZ.
pecífica en los temas objeto de estudio Administrador Público / Abogado, Especialista en Desarrollo Regional, Especialista en Derecho Administrativo, Doctor en Ciencia Política,
de este programa. Lección Inaugural: Los derechos humanos en el marco de la gestión de la transición y posconflicto 1 Pos doctor en Derecho.

NO. DE HORAS HORAS NO


SEMESTRE NOMBRE DEL CURSO TIPO PROP
Perfil del Egresado
CRÉDITOS PRESENCIALES PRESENCIALES
GERMAN FARIETA SARRIA.
Concepciones y transformaciones del Estado 3 Obligatorio 36 108 144
Sociólogo, Licenciatura en Sociología y Ciencia Política, Maestría en Sociología de lo Político, Doctor en Antropología Política.
PRIMER SEMESTRE

El Egresado de la Maestría en Dere- Teorías y enfoques de los derechos humanos 3 Obligatorio 36 108 144
chos Humanos, Gestión de la Tran-
Sistemas internacionales de protección de los
sición y Posconflicto tendrá las ca- 3 Obligatorio 36 108 144
pacidades teóricas necesarias para
derechos humanos ALVARO HERNAN MORENO DURAN.
insertarse o proyectarse en la institu-
Derecho Internacional Humanitario y desafíos
3 Obligatorio 36 108 144 Sociólogo, Especialista en estudios de América Latina, Master en Políticas Sociales y modos de vida, Doctor en Sociología, Postdoctorado
de los conflictos armados contemporáneos
cionalidad pública, privada y comuni- en Sociología Jurídica.
Seminario de trabajo de grado I 1 Obligatorio 12 36 48
taria que demanda el proceso de ges-
tión de la transición y del posconflicto TOTAL SEMESTRE I 13 156 468 624
desde la perspectiva de los derechos Nuevos escenarios, institucionalidades y FLOR ALBA ROMERO MEDINA.
3 Obligatorio 36 108 144
humanos y los derechos de las vícti- sujetos sociales para la gestión de lo público
Antropóloga, Especialista en Derechos Humanos Doctora en Educación.
mas. Gestión organizacional en derechos humanos 3 Obligatorio 36 108 144
SEMESTRE
SEGUNDO

Políticas públicas con enfoque de derechos


Obligatorio 36 108 144
Será capaz de gestionar la aplicación humanos 3
práctica del conocimiento en materia LUIS HUMBERTO HERNANDEZ.
Políticas de inclusión y gestión de la transición Obligatorio 36 108 144
de derechos humanos para el diseño, 3 Licenciado en Ciencias Sociales y económicas, Especialista en Gestión del Desarrollo Urbano y Rural , Especialista en Relaciones Interna-
evaluación y control de las políticas Seminario de trabajo de grado II 1 Obligatorio 12 36 48 cionales, Maestría en Desarrollo Rural, Docente Meritorio Universidad Nacional, Formación Doctoral en Ciencias Sociales con énfasis en
públicas con enfoque de derechos TOTAL SEMESTREII 13 156 468 624
ciencia política y administración pública.
humanos desarrolladas tanto a nivel
local, departamental y nacional. Desafíos de la transición y del posconflicto 3 Obligatorio 36 108 144
TERCER SEMESTRE

1.Teorías y gestión para la resolución de los PEDRO ELIAS GALINDO LEÓN.


Este será dotado de un riguroso conflictos I
4 Electiva (1) 48 144 192 Politólogo, Especialista en docencia universitaria, Magister en Políticas Públicas, Doctor en Sociología Jurídica.
2. Sistematización y diálogo de experiencias
sustento teórico conceptual que le relacionadas con el conflicto armado I
permitirá aportar un enfoque de de-
1. Acción humanitaria y derechos de las
rechos humanos en el desarrollo, defi-
nición y control de las decisiones en
víctimas I
2. Educación en Derechos Humanos I
4 Electiva (2) 48 144 192
ELIAS CASTRO BLANCO.
materia de la gestión que implica la Seminario de trabajo de grado III 2 Obligatorio 24 72 96
Filósofo, Especialista en Filosofía del Derecho y Teoría Jurídica, Magister Historia, Magister en Filosofía del Derecho y Teoría Jurídica,
garantía de los derechos humanos y Magister en Derechos Humanos, estado de derecho y democracia en Iberoamerica. Doctor en Estudios Políticos.
TOTAL SEMESTRE III 13 156 468 624
los derechos de las víctimas.
Justicia, verdad, reparación y garantías de no
3 Obligatorio 36 108 144
repetición
Obtendrá capacidades teóricas, me-
CUARTO SEMESTRE

AMANDA ROMERO MEDINA .


todológicas y prácticas para identi- 1 Teorías y gestión para la resolución de los
conflictos II Licenciada en Ciencias de la educación, Maestría en Desarrollo Educativo y social, Doctora en Educación.
ficar mecanismos eficaces para el 2. Sistematización y diálogo de experiencias
4 Electiva (1) 48 144 192
desarrollo de acciones de corto, me- relacionadas con el conflicto armado II
diano y largo plazo que incidan en la 1. Acción humanitaria y derechos de las
inclusión de los derechos humanos víctimas II 4 Electiva (2) 48 144 192 NILCE ARIZA BARBOSA.
como marcos referenciales en el di-
2. Educación en Derechos Humanos II
Licenciada en Ciencias de la Educación, Especialista en Planificación y Administración del Desarrollo Regional, Maestría en Estudios Políti-
seño, evaluación y control de políticas Seminario de trabajo de grado IV 2 Obligatorio 24 72 96 cos, Maestría en Educación de Adultos, Formación Doctoral en Sociología y Ciencia Política con énfasis en estudios contemporáneos sobre
públicas. TOTAL SEMESTRE IV 13 156 468 624 América latina y Derechos Humanos.

Los egresados de la Maestría en TOTAL SEMESTRES (I -IV) 52 624 1872 2496


Derechos Humanos, Gestión de JENNY BEDOYA LIMA.
la Transición y Postconflicto serán
Administradora Pública, Especialista en Derechos Humanos, Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria, Formación Doctoral en
capaces de aportar en los ejes de 1. La lección inaugural es una estrategia de orden pedagógica, la cual cobra sentido en la perspectiva que “instala” en
investigación que componen la línea Estudios Políticos.
los estudiantes del programa de posgrado el espíritu académico y teórico de la maestría, sus trayectorias cognitivas que
de derechos humanos en el ámbito de van desde los cursos y categorías de fundamentación hasta la profundización y los retos que la maestría demanda en el
la investigación formativa. orden de las competencias a desarrollar una vez terminado el programa.

12 13
PENSUM / Posgrados. 2016 Escuela Superior de Administración Pública

JORGE KENETH BURBANO VILLAMARIN.


Abogado, Especialista en Derecho Constitucional Especialista en Derecho Público. Especialista en Derechos Procesal, Especialista en
Docencia Universitaria. Magister en Educación, Formación Doctoral en Derecho.

FRANCISCO JULIO TABORDA OCAMPO.


Abogado, Especialista en Derecho Administrativo y Constitucional, Filosofía y Ciencia Política, Diplomado de Estudios Avanzados
en Derecho Público, Formación doctoral en Derechos Humanos y Desarrollo.

SANTOS ALONSO BELTRAN BELTRAN.


Profesional en Ciencia Política, Administración Pública e Ingeniería Industrial Magister en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales.
Formación Doctoral en Ciencia Política.

JESUS MOLINA.
Administrador Público .Magister en análisis de problemas políticos, económicos e internacionales, Formación Doctoral en estudios
Políticos.

HERNANDO MALDONADO PACHON.


Antropólogo, Magister en Administración, Especialista en sistemas de información geográfica y planeación del desarrollo regional, Doctor
en Estudios Latinoamericanos.

FELIPE GALVIS CASTRO.


Abogado, Maestría en Derechos Constitucional, Maestría en Derecho Internacional, Candidato a Doctor en Derecho.

MILENA GONZALEZ PIÑEROS.


Abogada, Especialista en Derechos Humanos, Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria, Maestría en Economía Social, Candidata
a Doctora en Ciencia Política.

MARCO TULIO TABORDA OCAMPO.


Trabajador Social, Maestría en Educación con énfasis en Educación Comunitaria.

ELEONORA DEL PILAR SALAZAR LONDOÑO.


Filosofa, Especialista en Investigación, Especialista en Seguridad Social, Maestría en Filosofía del Derecho y Teoría Jurídica.

EDWIN MANUEL TAPIA GONGORA.


Administrador Público, Maestría en análisis de problemas políticos, económicos e internacionales contemporáneos, Formación Doctoral
en estudios políticos y relaciones internacionales.

FRANK GIOVANNY CONZALEZ MEJIA.


Abogado, Especialista en Derechos Humanos, Especialista en Derecho Administrativo, Especialista en Derecho Penal, Maestría en
Administración Pública.

JUAN MANUEL COBOS MARTINEZ.


Administrador Público ,Especialista en instituciones jurídico políticas y derecho público, Especialista en economía del sector público,
Maestría en estudios políticos.

SERGIO ALBERTO CHICA VELEZ.


Administrador Público, Maestría en Administración Pública Formación Doctoral en Estudios Políticos.

AMADA BENAVIDES DE PEREZ.


Licenciada en Educación, Especialista en Ciencias Sociales, Maestría en Relaciones Internacionales.

ELCY LUZ BARRERA.


Administradora Pública, Especialista en Gerencia de la Salud Pública, Entrenamiento en Sociología del Desarrollo Latinoamericano,
Maestría en Análisis de Problemas Políticos, Económicos e Internacionales Contemporáneos, Doctora en Derecho.
Especializaciones
ELADIO SANDOVAL GALDAMEZ. I I SE M E STRE 2 0 1 6 Escuela Superior de
Administración Pública

Administrador Público, Especialista en Derechos Humanos, Maestría en Derechos Humanos y Democratización. Nivel de Formación UNIVERSITARIA / Presencial / Distancia Tradicional / Distancia Virtual

14 15
PENSUM / Posgrados. 2016 Escuela Superior de Administración Pública

Alta Dirección del Estado Gerencia Ambiental


Título Otorgado Especialista en Gerencia Ambiental
Título Otorgado Especialista en Alta Dirección del Estado Código SNIES 9511
Código SNIES 5144 Metodología Distancia Tradicional
Metodología Presencial Registro Calificado Resolución de: No. 8471 de 5 de julio de 2013.
Registro Calificado Resolución No 6346 del 5 de julio de 2013 Sede del Programa Bogotá, D.C. y Direcciones Territoriales donde se oferte.
Sede del Programa Bogotá, D.C. Duración 2 semestres- 24 créditos
Duración 2 semestres- 24 créditos Horario Sede central, viernes y sábados de 8:00 am – 6:00 p.m.
Horario Viernes y Sábado, 8:00 a.m. a 6:00 p.m. Direcciones Territoriales, viernes de 2:00 p.m. a 10:00 p.m.
Costos semestre académico siete punto cinco (7.5) salarios mínimos legales vigentes SMMLV. y sábados de 8:00 p.m. a 6:00 p.m.
Costos semestre Académico Seis (6) salarios mínimos legales vigentes SMMLV.

Objetivo
Naturaleza del Programa
Objetivo Formar profesionales de las diversas áreas, en conocimientos teórico-prácticos, a
Es un programa curricular de profundización en los campos del Saber Administrativo través de un plan académico integral en lo ambiental, que les permita fortalecer y
Contribuir a la formación de altos generar habilidades de análisis y creatividad para desarrollar adecuadamente la ad-
dirigentes públicos en asuntos de go-
Público que contribuyen a la consolidación de las competencias cognitivas, axioló-
gicas y operativas necesarias para el ejercicio de la gestión gubernamental y de la ministración, la optimización y modernización de las entidades con un enfoque ge-
bierno, con el fin de habilitarlos para li-
derar procesos de conducción política, asesoría en formulación e implementación de política pública. rencial, a través de metodologías participativas, para que contribuyan a una gestión
mediante el desarrollo de conocimien- social, con sostenibilidad y competitividad en los sectores públicos o privados.
tos y destrezas para el análisis, formu-
lación y gestión de políticas públicas,
en el marco de los valores éticos del Plan de Estudios Gerencia Ambiental
servicio público. Plan de Estudios Alta Dirección del Estado
No DE
TIPO DE CURSO SEMESTRE NOMBRE DEL CURSO
TIPO DE CURSO SEMESTRE NOMBRE DEL CURSO
No DE CRÉDITOS
CRÉDITOS
Perfil del Ingreso Enfoque sobre lo Público 1
CURSOS BÁSICOS
PRIMER
Organización estatal Colombiana
Pensamiento Administrativo Público
1
1
Pensamiento administrativo SEMESTRE
1
El programa de Especialización en Alta Público Enfoques sobre lo público 1
Dirección del Estado está orientado a SEMINARIOS BÁSICOS PRIMER Bases Constitucionales y CRÉDITOS BÁSICOS 3
SEMESTRE Organización del Estado 1
la consolidación de competencias re- Colombiano. Los Sistemas Naturales y la Dimensión
querida por la gestión gubernamental, 2
Análisis de Coyuntura Política Ambiental
1
su población objetivo está constituida y Económica
Economía Ambiental 2
por profesionales vinculados a la ac- CRÉDITOS BÁSICOS 4 PRIMER Sociedad, Estado y Ambiente 1
ción política partidista, o de otras for-
mas asociativas con vocación de poder
Seminario de Apoyo al Trabajo
de Grado
1
SEMESTRE
Política Pública Ambiental 2
Perfil Ocupacional
y a profesionales asesores, actuales o Ideologías Políticas Seminario Trabajo de Grado 1
PRIMER Contemporáneas
2 El Especialista en Gerencia Ambiental
potenciales, de partidos o movimien- SEMESTRE CURSOS DE Gestión Estatal 1 estará habilitado para desempeñarse
Actores Políticos,
tos políticos. 2 PROFUNDIZACIÓN en los campos administrativo, educa-
Representación y Democracia Finanzas Públicas 2
Gobierno y Gobernabilidad 3 Gerencia de Proyectos Ambientales 2 tivo, de asesoría, consultoría, desa-
SEMINARIOS DE
PROFUNDIZACIÓN Políticas Públicas 3
rrollador de habilidades que faciliten
Gerencia de Tecnologías y Procesos la gestión y control social de la dimen-
Perfil Ocupacional Liderazgo y Comunicación 2 SEGUNDO
SEMESTRE
Ambientales
2
sión ambiental, diseñar e implemen-
Estrategias de Negociación y
SEGUNDO
Concertación Política
2 Saneamiento Ambiental 1 tar estrategias para el conocimiento,
El Especialista en Alta Dirección del SEMESTRE
Gerencia Pública Ambiental 1 conservación y uso sostenible del
Planificación y Gestión del
Estado, estará en capacidad de com- Desarrollo
1 ambiente, políticas públicas, planes,
Mecanismos de Participación y Control Social 1
prender, explicar y resolver problemas Gerencia Pública Moderna 2
programas y proyectos ambientales,
propios de la gestión gubernamental. CRÉDITOS DE PROFUNDIZACIÓN 18 organizar actividades que incluyan
CRÉDITOS DE PROFUNDIZACIÓN 18
Específicamente, formular e imple- Sistemas y Tecnologías de la Información 1 la participación de las colectividades,
Relaciones Internacionales 1
mentar políticas públicas, gerenciar Ecología Urbana y Social 1 coordinar y orientar equipos de tra-
CURSOS SEGUNDO Modernización y Reforma del CURSOS COMPLEMENTARIOS bajo interdisciplinario e institucional,
programas de gobierno y liderar pro- COMPLEMENTARIOS SEMESTRE Estado
1
Negociación y Gestión Internacional de
cesos de cambio institucional orien- Recursos
1 que se ocupen de la gestión ambiental,
Gobiernos Locales 2
tados a la modernización de la acción realizar el seguimiento y ejecución de
3 TOTAL CRÉDITOS CURSOS COMPLEME NTARIOS 3
estatal en los ámbitos nacional y terri-
CRÉDITOS COMPLEMENTARIOS los programas, proyectos y activida-
torial.
TOTAL GENERAL 24 TOTAL GENERAL 24 des.

16 17
PENSUM / Posgrados. 2016 Escuela Superior de Administración Pública

Gerencia Hospitalaria Alta Gerencia del Sistema


de Seguridad Social en Salud
Título Otorgado Especialista en Gerencia Hospitalaria
Código SNIES 5307 Titulo Otorgado Especialista en Alta Gerencia del
Metodología Distancia Tradicional Sistema de Seguridad Social en Salud
Registro calificado Resolución No 8464 del 05 de julio de 2013. Código SNIES 102679
Sede del Programa Bogotá, D.C. y Direcciones Territoriales donde se oferte. Metodología Distancia Tradicional
Duración 2 semestres - 24 créditos Registro Calificado Resolución No. 8466 de 5 de julio de 2013.
Horario viernes y sábados 8:00 a.m. a 6:00 p.m. (sede central) Sede del Programa Bogotá, D.C. y Direcciones Territoriales donde se oferte.
Viernes de 2:00 p.m. a 10:00 p.m. y sábados de 8:00 p.m. a 6:00 p.m.(Direcciones territoriales). Duración 2 semestres - 24 créditos
Horario Distancia Tradicional Viernes y Sábados 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Perfil del Ingreso Según programación
En consecuencia, la población profe- Objetivo Costos semestre académico seis (6) salarios mínimos legales vigentes SMMLV.
sional hacia la cual está dirigida la es-
pecialización en Gerencia Hospitalaria Formar profesionales de diversas disciplinas en gestión integral, con especiales
son los profesionales de diferentes competencias para la dirección de instituciones prestadoras de servicios de salud Objetivo
disciplinas, con interés en profundizar de los niveles nacional y territorial, con plena conciencia de los contextos socioeco-
en los aspectos relativos a la Gerencia nómicos e institucionales, para el mejoramiento de la calidad de vida de la población Formar profesionales de diversas disciplinas para la comprensión, explicación y solu-
Hospitalaria. colombiana. ción de los problemas gerenciales propios del Sistema de Seguridad Social en Salud,
con criterios de legalidad, equidad y calidad.

Perfil Profesional Perfil ocupacional


El diseño del programa de Especializa- El egresado en Alta Gerencia
ción en Gerencia Hospitalaria, permi- Plan de Estudios de Alta Gerencia del Sistema de Seguridad Social en Salud del Sistema de Seguridad Social
tirá que el estudiante graduado de la Plan de Estudios Gerencia Hospitalaria
en Salud estará habilitado para
especialización esté en capacidad de desempeñarse en los campos de
No DE
responder a los nuevos requerimien- No DE TIPO DE CURSO SEMESTRE NOMBRE DEL CURSO
TIPO DE CURSO SEMESTRE NOMBRE DEL CURSO CRÉDITOS planeación, dirección, gestión,
tos que se plantean para la educación CRÉDITOS
Organización estatal Colombiana 1 educación, de asesoría y/o consul-
postgradual: niveles competentes de
calificación, posibilidad de continuar
Organización estatal Colombiana 1 SEMINARIOS PRIMER Pensamiento administrativo público 1 toría en planes, programas y pro-
permanentemente con su labor de PRIMER
BÁSICOS SEMESTRE yectos de salud. Colaborar en la
CURSOS BÁSICOS Pensamiento Administrativo Público 1 Enfoques sobre lo público 1
capacitación y actualización, así como SEMESTRE construcción y desarrollo episte-
también el fomento de la capacidad de Enfoques sobre lo público 1 mológico en la disciplina en admi-
CRÉDITOS BÁSICOS 3
aprender. De manera específica podrá nistración en el sistema de salud,
CRÉDITOS BÁSICOS 3
en lo académico: Políticas Públicas en Salud y Seguridad Social en Salud 1 en América Latina. Identificar e
Sistema General de Seguridad Social en Salud 2 interpretar los contenidos éticos
• Marco Legal del SGSSS 1
Gerencia de instituciones prestadoras de servicio PRIMER y epistemológicos de su profe-
Conocer y comprender las rela- 2 Fundamentos Gerenciales 2
PRIMER
de salud SEMESTRE sión y su disciplina así como de
ciones entre cultura, economía y Organización y Desarrollo del SGSSS 2
su utilidad en la relación Estado-
SEMESTRE Gerencia del Sistema de información hospitalaria 2
salud, entre Estado y Sociedad. Seminario de Trabajo de Grado 1
Sociedad. Conocer las áreas pre-
• Epidemiología aplicada a la gerencia 2 Diagnóstico en Salud 2
SEMINARIOS DE cisas de acción que el Estado debe
Analizar las tendencias y dinámi- CURSOS DE PROFUNDIZACIÓN
cas, en el mediano y largo plazo,
Seminario trabajo de grado 1 Planeación del Sector Salud y de la Seguridad Social en Salud 2 adelantar a través de sus agencias,
PROFUNDIZACIÓN
en materia de prestación de servi- Gerencia de mercadeo 1 2 en el marco de la modernización y
SEGUNDO Aseguramiento y Gestión del SGSSS
cios de salud. Gerencia de proyectos de salud 1 SEMESTRE la globalización para facilitar la
Economía de la salud y Financiamiento del SGSSS 2
• SEGUNDO Control de gestión 1 comprensión de ámbitos de in-
Mostrar idoneidad para implemen- SEMESTRE Gerencia financiera y contratación 2
Instituciones prestadoras y calidad en los servicios del SGSSS 2 fluencia en los nacional, regional
tar políticas públicas de salud. Gerencia del talento humano 2 Saneamiento ambiental y salud 1 e internacional. Dar coherencia a
• las organizaciones y Entidades Es-
Gerencia de recursos físicos y medicamentos 2 18
Manejar el proceso de análisis, di- CRÉDITOS DE PROFUNDIZACIÓN tatales, dentro de una estructura
seño y control de los procesos en 18 acorde con la nueva tendencia de
CRÉDITOS DE PROFUNDIZACIÓN Vigilancia y control del SGSSS 2
los diferentes niveles estatales de CURSOS SEGUNDO
Sistemas comparados de salud 1 la reforma del estado y de la Admi-
Gestión integral de ambiente y salud 1 COMPLEMEN SEMESTRE
salud. CURSOS SEGUNDO
nistración Pública en Salud, ya sea
COMPLEMENTARIOS SEMESTRE Gerencia del Talento Humano 0
• Gerencia de la calidad en atención en salud 2
CRÉDITOS COMPLEMENTARIOS 3 a través de la gestión de proyectos
Asumir una posición ética en ejer- CRÉDITOS COMPLEMENTARIOS 3 de investigación o en el ejercicio
cicio de su vida profesional”. TOTAL GENERAL TOTAL GENERAL 24
24 del liderazgo.

18 19
PENSUM / Posgrados. 2016 Escuela Superior de Administración Pública

Finanzas Públicas Alta Gerencia en Economía Pública


Titulo Otorgado Especialista en Finanzas Públicas
Código SNIES 17598-Distancia Tradicional / 102617- Distancia Virtual Titulo Otorgado Especialista en Alta Gerencia en Economía Pública
Metodología Distancia Tradicional, / Distancia Virtual Código SNIES 54352 Distancia Tradicional
Registro Calificado Resolución (Distancia tradicional): No. 8467 de 5 de julio Metodología Distancia tradicional
de 2013. / Resolución (Distancia Virtual): No 8471 del 5 de julio de 2013. Registro Calificado Resolución No. 8474 de 5 de julio de 2013.
Sede del Programa Bogotá, D.C. y Direcciones Territoriales donde se oferte. Sede del Programa Bogotá, D.C., y Direcciones territoriales de acuerdo
Duración 2 semestres - 24 créditos a la oferta académica.
Horario Presencial Sede central viernes y sábados de 8: 00 a.m. a 6:00 p.m. Duración 2 semestres - 24 créditos
Direcciones territoriales viernes de 2:00 p.m. a 10:00 p.m. Horario Viernes y Sábados 8:00 a.m. a 6 :00 p.m. (Sujetos a programación).
y sábados de 8:00 p.m. a 6:00 p.m. Costos semestre académico seis (6) salarios mínimos legales vigentes SMMLV.
Horario Distancia tradicional (Sujetas a programación).
Costos semestre Académico (Distancia tradicional): Seis (6) salarios mínimos
Perfil Ocupacional legales vigentes SMMLV. / (Distancia virtual): cuatro (4) salarios mínimos legales Objetivo:
El Gerente Financiero Público debe vigentes SMMLV.
concebirse como un agente de cambio,
garante de eficiencia, eficacia y trans- Potenciar el nivel académico de los profesionales comprometidos con la Gerencia en
parencia en el manejo de los recursos Objetivo Economía Pública, de manera que contribuyan a la consolidación de una comunidad
del Estado, profesional capacitado académica e investigativa de alto nivel, sobre los problemas y dilemas que conllevan
en el manejo de las finanzas públicas, la modernización de la administración pública colombiana.
generador de opciones de manejo fi-
Implementar el desarrollo académico e investigativo orientado a la profundización
nanciero riguroso, técnico, moderno analítica en el campo de las finanzas públicas, para explicar las relaciones entre el
y científico a entidades territoriales o sector público y privado y la asignación de recursos, distribución del ingreso, estabi-
empresas industriales y comerciales lización económica y el logro del desarrollo de un Estado globalizado, democrático
del Estado, y entidades descentrali- y moderno
zadas y en general organizaciones e
Plan de Estudios Gerencia en Economía Pública
instituciones públicas. Plan de Estudios Finanzas Públicas
No DE
El especialista en finanzas públicas TIPO DE CURSO SEMESTRE NOMBRE DEL CURSO
No DE CRÉDITOS
se puede desempeñar como: TIPO DE CURSO SEMESTRE NOMBRE DEL CURSO
CRÉDITOS Organización estatal Colombiana 1
* Asesor o consultor finan- Organización estatal Colombiana 1 PRIMER
SEMINARIOS BÁSICOS Pensamiento administrativo público 1
ciero, para entidades públicas como PRIMER SEMESTRE
municipios, departamentos, entida- SEMINARIOS BÁSICOS Pensamiento administrativo público 1 Enfoques sobre lo público 1
SEMESTRE
des orden central y descentralizado, Enfoques sobre lo público 1
ONGs que manejen o aspiren a ma- CRÉDITOS BÁSICOS 3
nejar recursos públicos y empresas CRÉDITOS BÁSICOS 3 Teoría Económica 3
industriales y comerciales del estado.
* Gerente financiero, subdi- Economía Política de las Finanzas Públicas 3 Globalización, productividad y
2
rector financiero, u otro cargo profe- competitividad
PRIMER Normatividad de las Finanzas Públicas 2 PRIMER
sional especializado en el área finan- SEMESTRE Seminario de trabajo de grado 1
ciera pública. SEMESTRE Tributación Nacional y Territorial 3
* Diseñador de políticas Seminario de Trabajo de Grado 1
Hacienda y finanzas publicas 2
tributarias y fiscales, programas de SEMINARIOS DE SEMINARIOS DE
PROFUNDIZACIÓN Economía Internacional 3
modernización financiera de las enti- Presupuesto Público 2 PROFUNDIZACIÓN
dades territoriales, estudios fiscales, Política fiscal y política internacional 2
SEGUNDO Finanzas Públicas Nacionales y Territoriales 2
proyecciones de presupuestos, cálculo
de capacidad de endeudamiento de las SEMESTRE Administración y teorías organizacionales 1
organizaciones públicas.
Deuda Pública y Déficit Fiscal 2 SEGUNDO
SEMESTRE
Perfil Ocupacional
Contabilidad Pública y Control Fiscal 3 Habilidades gerenciales y de negociación 2
* Los especialistas en el
desarrollo del programa adquieren
CRÉDITOS DE PROFUNDIZACIÓN 18 Gerencia pública moderna 2 Los profesionales seleccionados para
capacidad para analizar e investigar
metodológicamente las distintas va- el programa de Especialización en
Ámbito Tecnológico en la Toma de CRÉDITOS DE PROFUNDIZACIÓN 18
riables sociales, políticas, económicas, CURSOS SEGUNDO 1 Alta Gerencia en Economía Pública,
Decisiones
jurídicas y administrativas que inter- COMPLEMENTARIOS SEMESTRE Ámbito tecnológico en la toma de tendrán una formación profunda en
1
vienen en la actividad, y conocimiento Gestión de Proyectos 2
SEGUNDO
decisiones. el campo de la Economía Pública con
financiero del Estado, cimentado en el CURSOS COMPLEMEN
SEMESTRE Tendencias de l a economía pública 2 énfasis en una dimensión técnica que
marco constitucional y en las teorías CRÉDITOS COMPLEMENTARIOS 3 optimice la consecución, distribución,
económicas aplicadas en las Finanzas Gestión de proyectos 2 el registro y el control en el marco de
Públicas. CRÉDITOS COMPLEMENTARIOS 3 los principios éticos inherentes a la fi-
* Distancia tradicional: Reso- TOTAL GENERAL 24 nalidad social del Estado.
lución No 8467 del 5 de julio de 2013. TOTAL GENERAL 24

20 21
PENSUM / Posgrados. 2016 Escuela Superior de Administración Pública

Proyectos de Desarrollo Gestión Pública


Titulo Otorgado Especialista en Proyectos de Desarrollo. Titulo Otorgado Especialista en Gestión Pública
Código SNIES Distancia tradicional: 15794 / Distancia virtual: 102618 Código SNIES 19771 Distancia Tradicional / Virtual 102619
/ Presencial: 1702 . Metodología Distancia Tradicional y Distancia Virtual
Metodología Tradicional, Distancia virtual y Presencial (Bogotá) .
Registro Calificado Resolución Distancia tradicional 8468 del 5 de Julio de 2013.
Registro Calificado Distancia tradicional: Resolución No 8461 del 5 de julio
de 2013 / Distancia virtual: Resolución No 8472 del 5 de julio de 2013 Resolución Distancia virtual 8473 del 5 de julio de 2013
/ Presencial: Resolución No. 6345 de 23 de mayo de 2013. Sede del Programa Bogotá, D.C., y Direcciones territoriales de acuerdo a la oferta
Sede del Programa Bogotá. D.C., y Direcciones territoriales de acuerdo académica.
a la programación. Duración 2 semestres -24 créditos
Duración 2 semestres - 24 créditos. Costos semestre académico (Distancia tradicional) Seis (6) salarios mínimos
Costos semestre académico (Distancia tradicional) seis (6) salarios mínimos lega- legales vigentes SMLV. / (Distancia virtual) cuatro (4) salarios mínimos legales
les vigentes SMLV. / (Distancia virtual) cuatro (4) salarios mínimos legales vigentes vigentes SMMLV.
SMLV. / (Modalidad presencial) seis (6) salarios mínimos legales vigentes SMMLV.
(El trabajo de grado es requisito de obligatorio cumplimiento para obtener el título)

Objetivo: Objetivo
Capacitar a profesionales de diversas disciplinas en la identificación, formulación, Especializar en el saber administrativo público a profesionales de diferentes discipli-
ejecución, control, seguimiento y gerencia de proyectos de desarrollo, con énfasis nas, para liderar procesos de cambio institucional y gerenciar organizaciones públi-
en el desarrollo del campo sectorial, regional y local. cas, desde las perspectivas del interés general y la racionalidad administrativa.

Plan de Estudios Proyectos de Desarrollo Plan de Estudios Programa de Gestión Pública


No DE
TIPO DE CURSO SEMESTRE NOMBRE DEL CURSO No DE
CRÉDITOS TIPO DE CURSO SEMESTRE NOMBRE DEL CURSO
CRÉDITOS
Organización estatal Colombiana 1
SEMINARIOS PRIMER Organización estatal Colombiana 1
Perfil Ocupacional BÁSICOS SEMESTRE
Pensamiento administrativo público 1
SEMINARIOS BÁSICOS
PRIMER
SEMESTRE
Pensamiento administrativo público 1
Enfoques sobre lo público 1
Enfoques sobre lo público 1
La ESAP, por su experiencia en el estu- CRÉDITOS BÁSICOS 3
CRÉDITOS BÁSICOS 3
dio de lo público, le permite respon- Ingeniería Económica 1
der de mejor manera a la formación Organizaciones 1
de profesionales especializados en Técnicas de Medición Económica 2
Análisis y Gestión de Políticas
el área de Proyectos de Desarrollo, PRIMER Elaboración, identificación y Formulación de 2
4 Públicas
orientados a producir un beneficio pú-
blico y que lleven a un desarrollo sos-
SEMESTRE Proyectos
Fundamentación Económica de Proyectos 2
PRIMER Economía Pública 1 Perfil Ocupacional
tenible y sustentable. Esta óptica no es SEMESTRE Gerencia Pública 1
igual de clara en las instituciones que Seminario trabajo de grado 1 El Especialista en Gestión Pública es-
SEMINARIOS DE SEMINARIOS DE Derecho Aplicado a la Gestión
ofrecen programas similares, y que PROFUNDIZACIÓN Evaluación Financiera de Proyectos 1 Pública
2 tará en la capacidad de gerenciar polí-
PROFUNDIZACIÓN
son más orientadas desde el punto de ticas públicas, programas de gobierno
vista netamente económico que social Evaluación Económica de Proyectos 1 Seminario de Trabajo de Grado 2 e instituciones públicas, que respon-
e integral, por la naturaleza misma de SEGUNDO Evaluación Social de Proyectos 1 Gestión Financiera y Presupuestal 2 dan a las necesidades políticas, econó-
tales entidades educativas. SEMESTRE micas y sociales, liderar procesos de
Inversión, operación, seguimiento y evaluación SEGUNDO Gestión del Talento Humano 2
3 cambio institucional que permitan la
expost de proyectos SEMESTRE
Los egresados del programa de Espe- Gestión de Recursos Físicos 1 modernización del Estado y la Gestión
cialización en Proyectos de Desarro- Valoración Económica de Impact os Ambientales 2 Contratación Administrativa 2 Pública, acordes con el cambio social,
llo, garantizan la generación de una conocer las áreas precisas de acción
CRÉDITOS DE PROFUNDIZACIÓN 18 CRÉDITOS DE PROFUNDIZACIÓN 18
nueva propuesta o la evaluación de un que el Estado debe adelantar a tra-
proyecto público que tenga impacto Presupuesto, contabilidad y finanzas públicas 1 Análisis político contemporáneo 1 vés de sus agencias, en el marco de la
significativo en el desarrollo nacional, CURSOS SEGUNDO CURSOS SEGUNDO modernización y la globalización, para
Ámbito tecnológico en la toma de decisiones 1 Administración pública comparada 1
regional o local. El valor social agre- COMPLEMENTARIOS SEMESTRE COMPLEMENTARIOS SEMESTRE facilitar la comprensión de ámbitos de
gado del programa se sintetiza en un Gestión de Proyectos 2 Relaciones Internacionales 1 influencia en lo regional, nacional e
motor generador de desarrollo por su CRÉDITOS COMPLEMENTARIOS 3 CRÉDITOS COMPLEMENTARIOS 3 internacional, y colaborar en la cons-
dinámica y por las características de trucción y desarrollo de la Gestión
TOTAL GENERAL 24 TOTAL GENERAL 24 Pública en Colombia.
objeto de estudio.

22 23
PENSUM / Posgrados. 2016 Escuela Superior de Administración Pública

Gestión de la Planificación Urbana Administración Pública Contemporánea


y Regional
Titulo Otorgado Especialista en Administración Pública Contemporánea
Código SNIES Distancia tradicional: 4969 / Distancia virtual: 102616
Titulo Otorgado Especialista en Gestión y Planificación del Desarrollo
Metodología Distancia tradicional, Distancia virtual
Urbano y Regional
Registro Calificado Resolución (Distancia Tradicional) N° 8469 de 5 de julio de
Código SNIES 10406
2013. / Resolución (Distancia Virtual): No. 8463 de 5 de julio de 2013.
Metodología Distancia Tradicional
Sede del Programa Bogotá, D.C. y Direcciones Territoriales donde se oferte.
Registro Calificado Resolución No 8462 del 5 de julio de 2013.
Duración 2 semestres - 24 créditos
Sede del Programa Bogotá, D.C. y Direcciones Territoriales donde se oferte.
Horario Bogotá, D.C., viernes y sábados de 8: 00 a.m. a 6:00 p.m.
Duración 2 semestres - 24 créditos
Direcciones territoriales Viernes de 2:00 p.m. a 10:00 p.m.
Costos semestre académico Cuatro salarios mínimos legales vigentes (4 SMMLV)
y sábados de 8:00 p.m. a 6:00 p.m.
Costos semestre académico Distancia Tradicional: Seis (6) salarios mínimos lega-
les vigentes SMLV. / Distancia virtual: Cuatro (4) salarios mínimos legales vigentes
Objetivo SMMLV.
Formar a profesionales de diversas disciplinas en el conocimiento de la gestión y la
planificación como agentes del desarrollo urbano y regional, mediante la generación
Objetivo
y el fomento de competencias para el liderazgo, compromiso y responsabilidad en Ofrecer a profesionales de las diferentes disciplinas, interesados en liderar procesos
procesos sociales definidos por su territorio, historia, identidad, economía, intereses gerenciales y pedagógicos en el sector público, la oportunidad de profundizar en el
políticos y necesidades locales y regionales. conocimiento de las tendencias actuales de la Administración Pública, habilitándolos
para desarrollar modelos administrativos públicos innovadores, productivos y com-
petitivos para el sector.

Plan de Estudios Programa de Gestión de la Planificación Urbana y Regional Plan de Estudios Administración Pública Contemporánea
No DE
TIPO DE CURSO SEMESTRE NOMBRE DEL CURSO No DE
CRÉDITOS TIPO DE CURSO SEMESTRE NOMBRE DEL CURSO
CRÉDITOS
Enfoque sobre lo Público 1
SEMINARIOS PRIMER Organización estatal Colombiana 1
Pensamiento administrativo Público 1
BÁSICOS SEMESTRE SEMINARIOS PRIMER
Organización Estatal Colombiana. 1 Pensamiento administrativo público 1
BÁSICOS SEMESTRE
CRÉDITOS BÁSICOS 3 Enfoques sobre lo público 1
Perfil ocupacional Construcción social de región 1
CRÉDITOS BÁSICOS 3
Teorías del Desarrollo 1
Enfoques del Desarrollo Regional. 2
Metodología de la Investigación y
Los especialistas en Planificación 3
Docencia de la Administración Pública
PRIMER Análisis de Políticas Públicas y Desarrollo
del Desarrollo Urbano y Regional 2 PRIMER
(GEPUR), estarán en la capacidad
SEMESTRE Regional
Economía del Desarrollo
SEMESTRE
Administración Pública Comparada 2
Perfil ocupacional
de colaborar en la construcción y 2 Reforma y Modernización del Estado 3
urbano-regional
desarrollo epistemológico de la SEMINARIOS DE
SEMINARIOS DE Seminario-Taller de Trabajo de Grado 1 El especialista en Administración Pú-
disciplina en Administración Pú- PROFUNDIZACIÓN
Seminario de trabajo grado 1 PROFUNDIZACIÓN blica Contemporánea, estará en la
Gerencia y Cambio Organizacional 3
blica en Colombia, América Latina Gestión Regional del Desarrollo 2 capacidad de contribuir en sus entida-
y el Caribe, identificar e interpre- Planificación del desarrollo urbano y regional. SEGUNDO Principios del Nuevo Derecho Público 2 des, al Estado y a la sociedad, en aspec-
2 tos relativos a la construcción y desa-
tar los contenidos éticos y epis- Métodos y Técnicas SEMESTRE Análisis de Gobierno y Políticas Públicas 2
SEGUNDO rrollo epistemológico de la disciplina
temológicos de su profesión y su SEMESTRE
Planificación y gestión urbana 2
Análisis de la Descentralización 2 en Administración Pública en Colom-
disciplina, así como de su utilidad Ambiente y Desarrollo
bia, América Latina y el Caribe; iden-
2
en la relación Estado – Sociedad, *Es de segundo Semestre CRÉDITOS DE PROFUNDIZACIÓN 18
tificar e interpretar los contenidos éti-
conocer las áreas precisas de ac- Taller integral 1 Análisis Político Contemporáneo 1 cos y epistemológicos de su profesión
ción que el Estado debe adelan- CRÉDITOS DE PROFUNDIZACIÓN 18 y su disciplina, así como de su utilidad
CURSOS SEGUNDO Análisis de Relaciones Internacionales 1
tar a través de sus agencias, en el en la relación Estado–Sociedad, cono-
Gestión de Proyectos de Desarrollo 1 COMPLEMENTARIOS SEMESTRE
marco de la modernización y la CURSOS SEGUNDO Análisis de Coyuntura Económica 1 cer las áreas precisas de acción que el
globalización, para facilitar la com- COMPLEMENTARIOS SEMESTRE Ordenamiento Territorial 1 Estado debe adelantar a través de sus
Sistemas de Información y Control 1
prensión de ámbitos de influencia Desarrollo Rural 1 agencias, en el marco de la moderniza-
3 CRÉDITOS COMPLEMENTARIOS 3 ción y la globalización, para facilitar la
en lo nacional, regional e interna- CRÉDITOS COMPLEMENTARIOS
comprensión de ámbitos de influencia
cional. TOTAL GENERAL 24 TOTAL GENERAL 24 en lo nacional, regional e internacional.

24 25
PENSUM / Posgrados. 2016 Escuela Superior de Administración Pública

Fronteras y Relaciones Internacionales Derechos Humanos


Titulo Otorgado Especialista en Fronteras y Relaciones Internacionales Titulo Otorgado Especialista en Derechos Humanos
Código SNIES 10079 Código SNIES 1698
Metodología Distancia Tradicional Metodología Distancia tradicional
Registro Calificado Resolución 7882 de 2006. Registro Calificado Resolución 14579 del 16 de octubre de 2013.
Sede del Programa Bogotá, D.C. y Direcciones Territoriales donde se oferte. Sede del Programa Bogotá, D.C. y Direcciones Territoriales donde se oferte.
Duración 2 semestres - 24 créditos Duración 2 semestres - 24 créditos
Costos semestre académico Seis (6) salarios mínimos mensuales legales Costos semestre académico Seis (6) salarios mínimos mensuales legales
vigentes SMMLV. vigentes (SMMLV)

Objetivo Objetivo
Formar líderes con una conciencia gerencial y directiva, tanto a nivel de los funciona- Contribuir a la formación integral de los profesionales de diferentes disciplinas en el
rios inmersos en la problemática internacional del Estado como a nivel de miembros campo de los Derechos Humanos para que promuevan su vigencia, con fundamento
de la sociedad civil, que dirijan procesos técnicos de desarrollo, cooperación e inter- en los principios esenciales del Estado Social de Derecho.
cambio con el exterior.
Plan de Estudios Derechos Humanos

No DE
TIPO DE CURSO SEMESTRE NOMBRE DEL CURSO
Plan de Estudios Especialización en Fronteras y Relaciones Internacionales CRÉDITOS
Organización estatal Colombiana 1
PRIMER
No DE SEMINARIOS BÁSICOS Pensamiento administrativo público 1
SEMESTRE
TIPO DE CURSO SEMESTRE NOMBRE DEL CURSO
CRÉDITOS Enfoques sobre lo público 1
CRÉDITOS BÁSICOS 3
Organización estatal Colombiana 1
SEMINARIOS PRIMER Visión histórica, filosófica y política de los Derechos
2
Pensamiento administrativo público 1 Humanos
BÁSICOS SEMESTRE
Enfoques sobre lo público 1 Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Sistemas
2
CRÉDITOS BÁSICOS 3 de Protección. Análisis Comparado
PRIMER
Teoría de fronteras y Relaciones SEMESTRE Derechos Internacional humanitario. Análisis Conflicto
2 armado interno y DIH (Taller)
2
Internacionales
Economía Internacional de Procesos de Análisis de casos (I y II). Nivel Internacional y Nacional 1
PRIMER 3 I
SEMESTRE Integración Políticas públicas y Derechos Humanos. 2
SEMESTRE SEMINARIOS
Seminario Trabajo de grado 1 DE PROFUNDIZACIÓN Seminario de grado 1
SEMINARIOS DE Cooperación y negociación Internacional 3 Categorías Derechos:
*Civiles y políticos.
PROFUNDIZACIÓN
Problemática fronteriza Colombiana 2 SEGUNDO
*Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 4
*Derechos Colectivos

SEGUNDO
Medio Ambiente y desarrollo sostenible 2 SEMESTRE *Derechos de las minorías Perfil ocupacional
Desarrollo Regional Fronterizo 3 Mecanismos Nacionales de Protección.
SEMESTRE 2
Mecanismos Alternativos de solución de conflictos
El egresado del programa está en la
Perfil ocupacional Ámbito Jurídico de las Relaciones
Internacionales
2 Pedagogía de los Derechos Humanos. 2 capacidad de promocionar la defensa,
CRÉDITOS DE PROFUNDIZACIÓN 18 el desarrollo de los derechos humanos
CRÉDITOS DE PROFUNDIZACIÓN 18 Desplazamiento Forzado en Colombia 1 y desenvolverse en distintas prácticas
Gestor público analítico, conocedor
sociales: desde la docencia hasta el
de los contextos internacionales, con Las Relaciones Internacionales un reto Colombia y la Corte Penal Internacional 1
1 ejercicio de la política y la judicatura,
capacidad para interpretar los fenó- CURSOS hacía el desarrollo CURSOS Análisis jurisprudencial en derechos humanos 1
SEGUNDO SEGUNDO pasando por aquellas relacionadas
menos de integración, de cooperación COMPLEMENTARIOS COMPLEMENTARIOS Secuestro y Conflicto en Colombia 1
SEMESTRE La cultura y la Educación en la Frontera 1 SEMESTRE con la planificación, formulación y
y de respeto a los lineamientos de los (3)
ejecución de políticas públicas, con-
acuerdos, los pactos y los compromi- Cultivos de uso ilícito, derechos humanos y medio ambiente 1
La Integración como proceso 1 sultorías, asesorías y el ejercicio de la
sos multinacionales derivados de las Violencia intrafamiliar 1 profesión dentro de un contexto de
organizaciones que convocan la soli- CRÉDITOS COMPLEMENTARIOS 3
CRÉDITOS COMPLEMENTARIOS 3 participación ciudadana activa propi-
daridad, el reconocimiento y el respe-
TOTAL GENERAL 24 24 ciando un ambiente pacífico y de sana
to de las naciones. TOTAL GENERAL
convivencia ciudadana y comunitaria.

26 27
PENSUM / Posgrados. 2016 Escuela Superior de Administración Pública

Gerencia Social
Titulo Otorgado Especialista en Gerencia Social
Código SNIES Distancia Tradicional 1703 / Distancia Virtual 102620
Metodología Distancia tradicional / Distancia Virtual
Registro Calificado (Distancia tradicional) resolución 8470 del 5 de Julio de 2013. DIRECCIONES TERRITORIALES
(Distancia virtual) resolución 8475 del 5 de julio de 2013
Sede del Programa Bogotá, D.C. y Direcciones Territoriales donde se oferte.
DE LA ESAP
Duración 2 semestres - 24 créditos
Costos semestre académico Distancia tradicional: Seis (6) salarios mínimos
mensuales legales vigentes (SMMLV). / Distancia virtual: cuatro (4) salarios
mínimos mensuales vigentes (SMMLV) Sede Territorial Antioquia - Chocó Sede Territorial Meta - Guaviare
Calle 56 No. 45-34 / Medellín / Guainía - Vaupés - Vichada - Amazonas
Teléfonos: (094) 4448025 ext.114 Carrera 31 A 34 A 23 Barrio San Fernando /
FAX. 295 06 20 Ext. 224 y 209 Villavicencio / Teléfonos: (098) 6733008 - 6733000
Objetivo www.esap.edu.co / antioquia@esap.edu.co FAX. 6628149 / www.esap.edu.co / meta@esap.edu.co

El programa en Gerencia Social se propone fortalecer las competencias de los profe- Sede Territorial Atlántico Sede Territorial Nariño - Alto Putumayo
sionales de las diferentes disciplinas para el diseño y la gestión eficiente de planes y Magdalena - Cesar - Guajira Calle 14 No. 24-42 / Barrio Santiago / Pasto /
programas sociales innovadores que respondan efectivamente a las necesidades de Carrera 54 No. 59-248 / Barranquilla / Teléfonos: (092) 77224318 - 7224376
mejoramiento de la calidad de vida de la población, la democratización sociopolítica, Teléfonos: (095) 3444330 - 3440595 FAX. 7234284 / www.esap.edu.co / nariño@esap.edu.co
FAX. 3440467 / www.esap.edu.co / atlantico@esap.edu.co
la justicia social y la equidad, dentro de una perspectiva de sostenibilidad en el marco
Sede Territorial Norte de Santander - Arauca
de los fines esenciales del Estado Social de Derecho. Sede Territorial Bolívar - Córdoba Avenida 12E Calle 1N Barrio Quinta Oriental / Cúcuta /
Sucre - San Andrés Teléfonos: (097) 5747675 - 5747647
Avenida Pedro de Heredia, Sector El Espinal / FAX. 5774322 / www.esap.edu.co
Plan de Estudios Gerencia Social Calle 32 No. 18C - 192 / Cartagena / / nsantander@esap.edu.co
Teléfonos: (095) 6580270 - 6580646
No DE FAX. 6581327 / www.esap.edu.co / bolivar@esap.edu.co Sede Territorial Risaralda - Quindío
TIPO DE CURSO SEMESTRE NOMBRE DEL CURSO
CRÉDITOS
Cra.7ª No. 9-64 Sector La Badea / Dosquebradas /
Organización estatal Colombiana 1 Sede Territorial Boyacá - Casanare Teléfonos: (096) 3307777 - 3305524
PRIMER
SEMINARIOS BÁSICOS Pensamiento administrativo público 1 Avenida Oriental No. 9-12 / Tunja / FAX. 3307777 Ext. 109
SEMESTRE
Enfoques sobre lo público 1 Teléfonos: (098) 7403312 - 7401222 www.esap.edu.co / risaralda@esap.edu.co
CRÉDITOS BÁSICOS 3 FAX. 423175 www.esap.edu.co / boyaca@esap.edu.co
Objeto y método de la Gerencia Social 1 Sede Territorial Santander
Sede Territorial Caldas Carrera 28 No. 31-07 / Bucaramanga /
El contexto global para la Gerencia Social 2
Calle 64 No. 30-29 Vía Fátima / Manizales / Teléfonos: (097) 6350155 - 6343936
El contexto social colombiano para la
PRIMER 3 Teléfonos: (096) 8870999 - 8871747 FAX. 6455682 / www.esap.edu.co /
SEMESTRE Gerencia Social
FAX. 8870011 / www.esap.edu.co / caldas@esap.edu.co santander@esap.edu.co
Perfil de la Gerencia Social I: Pensamiento estratégico,
3
SEMINARIOS DE sostenibilidad, redes institucionales, participación social Sede Territorial Cauca Sede Territorial Tolima
PROFUNDIZACIÓN Carrera 5 No. 53N-249 / Popayán / Calle 33 No. 8-142 Barrio Gaitan / Ibagué /
Seminario de Trabajo de Grado 1
Teléfonos: (092) 8204980 - 8200631 Teléfonos: (098) 2702032 - 2702432
Perfil ocupacional SEGUNDO
Perfil de la Gerencia Social II: Desarrollo humano,
gestión de conflictos, cohesión social
3 FAX. 8242710 / www.esap.edu.co / cauca@esap.edu.co FAX. 2700820 / www.esap.edu.co /
SEMESTRE
tolima@esap.edu.co
Los Gerentes Sociales están en ca- Visión sectorial/territorial de la Gerencia Social I 3 Sede Territorial Cundinamarca
pacidad de ser gestores públicos, Carrera 2 No. 20-02 / Fusagasuga / Sede Territorial Valle
constructores de procesos de capital Visión sectorial/territorial de la Gerencia Social II 3
Teléfonos: (091) 8671453 - 8678420 Avenida 2ª Bis No 24 AN-25 Barrio San Vicente /
social, promotores de la calidad parti- CRÉDITOS DE PROFUNDIZACIÓN 18 FAX. 8678420 / www.esap.edu.co Cali / Teléfonos: (098) 6687256 - 6675953
cipativas de la comunidad en proyec-
Liderazgo Gerencial 1 cundinamarca@esap.edu.co FAX. 6680 / www.esap.edu.co /
tos de autogestión de tipo social y con CURSOS
SEGUNDO Mediación y gestión de conflictos 1 ventanillaunica@esap.edu.co
capacidades de control a la gestión pú- COMPLEMENTARIOS
blica en las políticas públicas del área (3)
SEMESTRE
Formulación, financiación y evaluación Sede Territorial Huila - Caquetá - Putumayo
1
social, formado capacidades críticas y de proyectos en desarrollo social Calle 18 No. 5 A15 Barrio Quirinal / Neiva /
de innovación en los procesos orga- CRÉDITOS COMPLEMENTARIOS 3 Teléfonos: (098) 8721122 - 8719812
nizacionales tanto gubernamentales FAX extensión 109 / www.esap.edu.co / huila@esap.edu.co
TOTAL GENERAL 24
como no gubernamentales.

28 29
Redes Sociales

Escuela Superior de
Administración Pública

Sede principal Bogotá, D.C., / Calle 44 N°. 53 - 37 CAN


Conmutador: 2202790 / Linea gratuita nacional 018000913755
www.esap.edu.co

También podría gustarte