Está en la página 1de 21

EP DERECHO RUMBO A LA

ACREDITACIÓN
Misión:
Formar abogados emprendedores, con valores, sentido
humanista, científico y tecnológico, responsables con
los cambios que demanda la sociedad global para
lograr el desarrollo sostenible.

Visión:
Al 2021 la carrera profesional de Derecho será reconocida
por su calidad innovadora que forma abogados
emprendedores con responsabilidad social.
CAPACIDAD:

Analiza las clases de


mecanismos alternativos de
solución de conflictos.

INDICADOR:

Culmina satisfactoriamente su
trabajo en el aula de clase.
LOS MEDIOS ALTERNATIVOS
DE RESOLUCION DE CONFLICTOS
IMPORTANCIA DE MARC:
 Si le preguntamos a un ciudadano
dónde acudiría si tiene un conflicto,
inmediatamente dice a instancias
judiciales.
 La carrera de Abogacía se diseña
para el litigio: demandar, contestar e
impugnar.
 Es correcto preparar a profesionales
para defender los intereses de las
personas. Pero deberíamos enseñarles
que lo judicial es el último recurso,
cuando ya no hay otra solución.
Dr. LILIANO YZAGA AREVALO.
DEFINICION DE MARC:

 Son aquellos procedimientos


que permiten resolver los
conflictos, evitando el
recurso al sistema “oficial” o
tradicional.

 En América Latina, donde


existe una muy fuerte
“judicialización”, los MARC
serán aquellos procedimientos
que aporten soluciones al
conflicto, evitando que las
partes pasen por los estrados
judiciales.
Dr. LILIANO YZAGA AREVALO.
OJETIVOS DE LOS MARC:
- Aminorar la carga procesal.
- Reducir el costo y la demora en resolver el conflicto.
- Aumentar la participación de la comunidad en la
resolución de conflictos.
- Facilitar el acceso a la justicia.
- Proporcionar a la sociedad una forma más efectiva de
resolver disputas.

Dr. LILIANO YZAGA AREVALO.


CARACTERISTICAS DE LOS MARC:

- Son rápidas. (La conciliación dura máxima es 30 días)

- Son confidenciales.

- Son informales.

- Son flexibles.

- Son económicas.

- Son justas.

- Sin exitosas.

Dr. LILIANO YZAGA AREVALO.


SISTEMAS PARA RESOLVER CONFLICTOS:
1. AUTOTUTELA O AUTODEFENZA:
Es una forma de resolver el conflicto, apelando a:
a. El Poder
b. La Autoridad
c. La Fuerza

EJEMPLOS:
- En Penal, la legitima defensa, Cuando un ladrón
ingresa a nuestra casa (poder)
- Autoridad, Cuando un policía me dice que me retire
del lugar. (Autoridad)
- En lo laboral, el derecho de huelga, los trabajadores
del PJ realizan la huelga (medida de fuerza)
Dr. LILIANO YZAGA AREVALO.
2. AUTOCOMPOSITIVA:
Dado un conflicto las partes intentan resolverlo por
si mismas a través de la racionalidad comunicativa.

Las partes apelan:


a. Dialogo
b. Intercambio de Argumentos

El 1er. exponente sería la Negociación y los otros


serían: La Mediación y la Conciliación
Extrajudicial.

Negociación Mediación y C. Extrajudicial


Intervienen Intervienen un tercero que sería el
las partes Mediador o Conciliador

Dr. LILIANO YZAGA AREVALO.


3. HETEROCOMPOSITIVA:

• Interviene un 3ro. distinto en las partes, que impone la


solución.

EJEMPLO:
El PJ (Juez) y el Arbitraje (Arbitro)

• La doctrina diferencia entre:

a. Heterocompositivo Débil: El tercero sugiere.

b. Hererocompositivo Fuerte: El tercero impone.

Dr. LILIANO YZAGA AREVALO.


RAZONES QUE LEGITIMAN A LOS MARC:

LAS PARTES TENGAN


EL CONTROL DE LA
SOLUCIÓN
LETIGIMACION
DE
LOS
MARC LAS PARTES
CONTROLEN EL
PROCESO DE
SOLUCIÓN DEL
CONFLICTO

Dr. LILIANO YZAGA AREVALO.


MARC MAS CONOCIDOS EN NUESTRO
PAIS Y LATINOAMERICA:

1. LA NEGOCIACIÓN:

 Es un proceso en el que las partes involucradas en


el conflicto pasan a ser partes negociadoras.

 El calificativo negociador se da a las partes que


negocian, quienes tienen el Control de la solución y
el Control del proceso que conduce a esa solución.

 Un negociador nunca debe decir NO.

EJEMPLO: El párroco es un negociador

Dr. LILIANO YZAGA AREVALO.


2. LA MEDIACIÓN:

 Es un proceso por el cual las partes en el intento de


solucionar sus problemas apelan al mediador.

 El Mediador es una persona que está al medio, que


junta a las partes, lima asperezas, ayuda a las
partes y establece el diálogo.

 Nunca establece la solución, no sugiere, no


propone solución.

 El Moderador establece reglas de conductas entre


los dialogantes.

EJEMPLO: Cualquier persona natural.


Dr. LILIANO YZAGA AREVALO.
3. LA CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL:

 El conciliador es una tercera persona, neutral e


imparcial, que puede proponer fórmulas
conciliatorias no obligatorias.

 Las partes tienen el control de la solución de su


controversia, y controlan el proceso parcialmente.

 Los conciliadores no interpretan el derecho ni las


normas, sino que les corresponde ponderar y
equilibrar los intereses contrapuestos de las
partes.

EJEMPLO: Cualquier conciliador acreditado.

Dr. LILIANO YZAGA AREVALO.


4. El ARBITRAJE:

 Las partes someten su controversia al conocimiento


de un árbitro o más de uno, quien resuelve la
controversia en lugar de las partes, quienes no
controlan la solución, pero si controlan sí el proceso.

 Existe un pacto o convenio entre las partes, para


someter sus voluntades a la convicción y al
pronunciamiento del tercero o terceros, con el
compromiso de cumplir lo que en él se decida.

EJEMPLO: Un arbitro (s) – Institución Arbitral.

Dr. LILIANO YZAGA AREVALO.


DIFERENCIAS ENTRE LOS MARC:

CONCILIACION Y MEDIACION:

1. C. Interviene el conciliador.
M. Interviene el mediador.

2. C. El conciliador puede proponer formulas


conciliatorias.
M. El mediador no puede proponer formulas
conciliatorias.

3. C. Para ser conciliador en el Perú no se requiere


ser abogado.
M. El mediador en Argentina es abogado.

Dr. LILIANO YZAGA AREVALO.


CONCILIACION Y ARBITRAJE:
1. C. Interviene el conciliador.
A. Interviene el árbitro.

2. C. El conciliador proponer formulas conciliatorias.


A. El árbitro no proponer ni sugiere: Resuelve.

3. C. El conciliador ayuda a que las partes concilien en la


negociación.
A. El árbitro no ayuda ni invita a que las partes
negocien.

4. C. El acuerdo siempre favorece a ambas partes.


A. El acuerdo favorece a una parte y rara vez a ambas.

5. C. El acuerdo se plasma en un documento:


Acta de conciliación.
A. El acuerdo se plasma en un documento:
Laudo arbitral.
Dr. LILIANO YZAGA AREVALO.
6. C. El tiempo es mucho menor en días.
A. El tiempo es mayor, puede durar meses.

7. C. El costo es muy bajo.


A. Es más costosa.

8. C. La relación entre las partes es de


cooperación.
A. La relación entre las partes es antagónica.

9. C. Hay mejor comunicación.


A. La comunicación esta bloqueada.

10. C. Se aplica para todo los casos, sean o no


comerciales.
A. Se aplica para conflictos comerciales o
empresariales.
Dr. LILIANO YZAGA AREVALO.
FUENTES DE CONSULTA E INFORMACIÓN.
Bibliográfica:
1. CAIVANO, Roque J., “Negociación, Conciliación y Arbitraje”, Asociación
Peruana de Negociación, Arbitraje y Conciliación, Lima, 1998.
2. GOZAINI, Oswaldo Alfredo. “Formas alternativas para la Resolución de
Conflictos”, Ediciones De Palma, Buenos Aires, 1995.
3. LEDESMA, Marianella. “Laudos Arbitrales y Medios Impugnatorios”
Cuadernos Jurisprudenciales Nº. 17, Gaceta Jurídica, Lima 2002.
4. LEDESMA, Marianella. “Jurisdicción y Arbitraje”. Fondo Editorial de la
Pontificia Universidad Católica del Perú. 2009.
5. LEDESMA NARVÁEZ, Marianella. “El Procedimiento Conciliatorio”, Gaceta
Jurídica, 2000, Lima, Perú.
6. LOHMANN, Luca de Tena. “El Arbitraje”, Biblioteca para leer el Código Civil,
Vol. V, Fondo Editorial de la PUCP, 1989.
7. HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. “Formas especiales de conclusión del
proceso”. Gaceta Jurídica Editores, Lima, 1998.
8. PEÑA GONZALES, Oscar: “Conciliación Extrajudicial –Teoría y Práctica”,
APECC, 2001, Lima, Perú.
9. ENTRE OTROS…
Dr. LILIANO YZAGA AREVALO.
PRODUCTO ACADÉMICO SESIÓN 03

• GRUPALMENTE ELABORA UN MAPA CONCEPTUAL,


TENIENDO EN CUENTA LO SIGUIENTE:

 CONCEPTO PRINCIPAL.
 CONCEPTOS SECUNDARIOS.
 PALABRAS DE ENLACE.
 JERARQUIA.
 ESTRUCTURA.

• LUEGO EL GRUPO EXPONDRA UN RESUMEN DEL


TRABAJO REALIZADO.

También podría gustarte