Está en la página 1de 22

“CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y PUESTA EN SERVICIO DEL NUEVO

CAMAL MUNICIPAL DEL CANTÓN LA MANÁ, PROVINCIA DE COTOPAXI”_______

1. “PLAN PARA LA CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA,


EQUIPAMIENTO Y PUESTA EN SERVICIO DEL NUEVO CAMAL
MUNICIPAL DEL CANTÓN LA MANÁ, PROVINCIA DE COTOPAXI”

2. ASPECTOS GENERALES:

2.1. Introducción:
El presente estudio ha sido elaborado con el objeto de que el GAD Municipal de La Maná
tome la decisión de implementar un nuevo matadero de ganado bovino y porcino en el
cantón La Maná que cumpla con todos los requisitos higiénicos y medio ambientales
requeridos por la Ley, así como la definición de las dimensiones del área necesaria y el
lugar más estratégico para su construcción.

Sabedores que los rastros municipales en su mayoría, limitan sus operaciones a la matanza
de ganado vacuno y porcino y al procesamiento de carne para los mercados de consumo;
y que generalmente descuidan los elementos mínimos para que se cumplan las
disposiciones establecidas en la legislación nacional, se pretende desarrollar el diseño de
un rastro modelo, que cumpla con todas las normas que lo conviertan amigable con el
medio ambiente.

Un factor muy importante para desarrollar y mejorar el sacrificio y faenado del ganado y
la inspección de sus carnes en el Ecuador es el establecimiento de mataderos municipales
modernos dotados de todas las condiciones precisas para garantizar la elaboración de
carnes sanas e impedir la difusión al hombre y a los animales de las enfermedades que
pudiera tener el ganado sacrificado.

En nuestros días muchos cantones del país han comenzado a afrontar este problema y han
iniciado la construcción de instalaciones modernas con características especiales, cuyo
fin es resolver varios problemas, como los siguientes:

(a) Disminución máxima o supresión de los inconvenientes inherentes a las


operaciones a realizarse (malos olores, moscas, ruidos, accidentes, etc.).

(b) Funcionamiento perfecto de los servicios sanitarios.

(e) Conservación de la salud de los animales e higiene de sus carnes.


“CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y PUESTA EN SERVICIO DEL NUEVO CAMAL
MUNICIPAL DEL CANTÓN LA MANÁ, PROVINCIA DE COTOPAXI”___

(d) Explotación industrial de los productos derivados, mediante una distribución


y organización conveniente.

Teniendo como premisa que los gobiernos locales son entes de promoción del
desarrollo integral sostenible y facilitar la competitividad local y elevar las
condiciones de vida; el Gobierno Autónomo Municipal Descentralizado del cantón
La Maná de la Provincia de Cotopaxi demanda la construcción, equipamiento y
puesta en funcionamiento de un nuevo camal municipal con infraestructura moderna
acorde a las necesidades actuales para cumplir con lo manifestado en el Art. 8 del
REGLAMENTO A LA LEY SOBRE MATADEROS, INSPECCION,
COMERCIALIZACION E INDUSTRIALIZACION DE LA CARNE ",así como
también los principios sanitarios establecidos para este tipo de construcciones.

Es importante iniciar el análisis con una aproximación al área de influencia del


proyecto que incluya las características geográficas y climáticas, en razón de que los
elementos naturales ejercen una fuerte influencia en los tipos de comportamientos y
actitudes que desarrollan las poblaciones y configuran igualmente una serie de
hábitos los cuales se reflejan en sus indicadores, que para el presente proyecto se
relacionan con adecuada condición de sacrificio y faenado de animales para consumo
humano.

2.2. Antecedentes:
El cantón La Maná, hasta el año 2013 contaba con dos instalaciones para el sacrificio
y faenado de bovinos y porcinos. Una, ubicada en la cabecera cantonal y la otra, en
la parroquia Pucayacu.

En el 2009 el MAE solicitó al Municipio iniciar los trámites para la obtención de la


licencia ambiental y la presentación de planes emergentes de mitigación y
restauración de los recursos de la caracterización de las muestras de agua tomadas a
la descarga del camal en el río San Pablo, que sobrepasó los límites de
contaminación, así como la presencia de coliformes fecales.

En 2011 personal técnico de la Dirección Provincial del Ambiente de Cotopaxi,


determinó que el Camal de La Maná presentaba las siguientes deficiencias:

 Descargas de aguas residuales del faenamiento directamente al rio San Pablo.

ING. WILSON RUALES, INSPECTOR DE CAMAL


“CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y PUESTA EN SERVICIO DEL NUEVO CAMAL
MUNICIPAL DEL CANTÓN LA MANÁ, PROVINCIA DE COTOPAXI”___

 Manejo inadecuado de desechos sólidos

 Los desechos biológicos se disponen a la intemperie

 No existen dispositivos adecuados para el almacenamiento temporal de


residuos, éstos son dispuestos en el suelo o en carretillas.

 El estiércol de los corrales es descargado directamente al río mediante una


tubería, sin tratamiento previo.

Al no cumplirse con las recomendaciones de este organismo, el camal fue clausurado


temporalmente por AGROCALIDAD el 30 de julio de 2013, privando de un espacio
para estas actividades que venían efectuándose en este lugar desde tiempos de la
parroquia. Cabe recalcar que hasta ese año se sacrificaban alrededor de 500 bovinos
y 500 porcinos mensualmente.

El camal municipal ubicado en la parroquia Pucayacu fue demolido y en su lugar se


construyó un nuevo establecimiento, con un significativo incremento de las
condiciones generales de higiene, en comparación con las anteriores instalaciones.
Éste entró a funcionar en 2012, atendiendo a los usuarios de Pucayacu y desde el 31
de julio de 2013, a una parte de los usuarios del antiguo camal de La Maná. La
mayoría de introductores optaron por utilizar los servicios del camal de Quevedo y,
lo que es más preocupante, se emplearon camales clandestinos sin ningún control.

En lo referente al camal de Pucayacu, la Contraloría General del Estado efectuó un


examen especial de control ambiental al cumplimiento de normas ambientales en los
procesos de operación y descargas de las aguas residuales del camal de Pucayacu,
determinando lo siguiente:

1. No cumple con algunos requisitos generales a lo señalado en el artículo 8 del


capítulo I, Título VIII del Reglamento a la Ley sobre mataderos, Inspección,
Comercialización e Industrialización de la Carne, respecto a los siguientes literales.

1. Estar ubicados en sectores alejados de centros poblados, a un kilómetro de


distancia y con acceso a vías que garanticen fácil acceso y no susceptibles de
inundaciones. No deben existir en sus alrededores focos de insalubridad
ambiental, ni agentes contaminantes que sobrepasen los márgenes aceptables.

El camal se encuentra ubicado al ingreso del centro poblado de la cabecera parroquial


de Pucayacu, a la orilla del estero La Reveza.
ING. WILSON RUALES, INSPECTOR DE CAMAL
“CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y PUESTA EN SERVICIO DEL NUEVO CAMAL
MUNICIPAL DEL CANTÓN LA MANÁ, PROVINCIA DE COTOPAXI”___

2. Disponer de los servicios básicos como: red de agua potable fría y caliente, en
cantidad y calidad adecuada para atender las necesidades de consumo humano y
las requeridas por cada cabeza de ganado faenado; sistemas de aprovisionamiento
de energía eléctrica ya sea de una red pública o de un generador de emergencia
propio del matadero; sistema de recolección, tratamiento y disposición de las aguas
servidas; sistema de recolección, tratamiento y disposición de los desechos sólidos
y líquidos que producen el matadero.

Las aguas residuales del camal se descargan al sistema de alcantarillado de la


parroquia Pucayacu; además dispone de un tanque biodigestor no operativo
debido a que no se han instalado los equipos necesarios para su funcionamiento;
así como la interconexión a los canales de recolección de efluentes.

3. En el área interna: la obra civil debe contemplar la separación de las zonas


sucias, intermedia y limpia; salas independientes para la recolección y lavado
de vísceras, pieles, cabezas y patas; área de oreo y refrigeración de las canales.
Todas estas dependencias con paredes de material impermeable, pisos
antideslizantes de fácil higienización. Baterías sanitarias, duchas, lavamanos,
vestidores. Canales de desagüe y recolección de sangre.

En el camal no existe separación entre las líneas de faenamiento, ni entre áreas


sucias, intermedias y limpias y la recolección de vísceras se realiza en el mismo
lugar.

Asimismo, AGROCALIDAD, en diversas inspecciones ha determinado que el camal


de Pucayacu:

2. No cuenta con suministro de agua caliente

3. No existen dispensadores de jabón líquido, alcohol desinfectante y toallas


desechables.

4. No existen recipientes y un área adecuada para la disposición de decomisos.

5. Los utensilios utilizados en el faenamiento no son de acero inoxidable.

6. El lavado de los porcinos faenados se realiza en el piso.

ING. WILSON RUALES, INSPECTOR DE CAMAL


“CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y PUESTA EN SERVICIO DEL NUEVO CAMAL
MUNICIPAL DEL CANTÓN LA MANÁ, PROVINCIA DE COTOPAXI”___

7. No se evidencia un procedimiento verificable para la disposición de decomisos.

8. No existen registros de autorización del veterinario para matanza de emergencia.

9. No existe corral de cuarentena.

10. Las aguas residuales no son tratadas.

Al respecto se presentan algunas recomendaciones para solucionar esta problemática.


No obstante y según el informe de Contraloría es necesario cumplir con los requisitos
básicos de funcionamiento del camal, los cuales no son factibles de cumplirse,
puesto que, como se señaló anteriormente, el camal debe estar alejado de los centros
poblados y de fuentes de agua. Añadimos a ello el hecho que las actuales
instalaciones no permiten el sacrificio y faenado de porcinos en forma higiénica y
separada de los bovinos; por lo que éstos siguen faenándose sobre el piso, con la
posibilidad de producirse una contaminación cruzada. Además es imposible
implementar instalaciones adicionales, como corrales de cuarentena, debido al área
reducida con que cuenta el camal. Frente a estos antecedentes, la única manera de
cumplir con las recomendaciones de la Contraloría es mediante la construcción de un
nuevo camal que reúna las condiciones sanitarias, ambientales y de ubicación
apropiadas, para el desarrollo de esta actividad

Para lo cual el “PLAN PARA LA CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA,


EQUIPAMIENTO Y PUESTA EN SERVICIO DEL NUEVO CAMAL
MUNICIPAL DEL CANTÓN LA MANÁ, PROVINCIA DE COTOPAXI está
enmarcado dentro de los requerimientos legales y sanitarios del país, para poder
efectuar técnicamente el sacrificio y faenado los animales con el propósito de mejorar
la calidad de las carnes, con la consecuente disminución de los problemas de salud
pública.

2.3. Objetivo del Plan:


Proporcionar la información necesaria para la construcción de un nuevo camal
municipal que permita una adecuada condición de sacrificio y faenado de
animales para consumo humano en el cantón La Maná, provincia de Cotopaxi.

ING. WILSON RUALES, INSPECTOR DE CAMAL


“CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y PUESTA EN SERVICIO DEL NUEVO CAMAL
MUNICIPAL DEL CANTÓN LA MANÁ, PROVINCIA DE COTOPAXI”___

3. DESCRIPCION GENERAL:
“PLAN PARA LA CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA,
EQUIPAMIENTO Y PUESTA EN SERVICIO DEL CAMAL MUNICIPAL
DEL CANTÓN LA MANÁ, PROVINCIA DE COTOPAXI”.

3.1. Ubicación del Proyecto


3.1.1. Ubicación Política
Provincia : Cotopaxi

Cantón : La Maná

Parroquia : La Maná

Lugar : San Vicente de San Pablo (tentativo)

MAPA 1. UBICACIÓN DE LA MANÁ EN LA PROVINCIA DE COTOPAXI

ING. WILSON RUALES, INSPECTOR DE CAMAL


“CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y PUESTA EN SERVICIO DEL NUEVO CAMAL
MUNICIPAL DEL CANTÓN LA MANÁ, PROVINCIA DE COTOPAXI”___

MAPA 2. MAPA POLÍTICO DEL CANTÓN LA MANÁ

3.1.2. Ubicación Geográfica.


Altitud : 220 m.s.n.m.
DATUM: WGS84
COORDENADAS: Geográficas
Latitud: 0º56´28” S
Longitud: 79º13´54” W

ING. WILSON RUALES, INSPECTOR DE CAMAL


“CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y PUESTA EN SERVICIO DEL NUEVO
CAMAL MUNICIPAL DEL CANTÓN LA MANÁ, PROVINCIA DE COTOPAXI”_______

3.2. Justificación del Proyecto:

El sustento fundamental para la construcción de un nuevo camal en el cantón La Maná,


provincia de Cotopaxi es mejorar las condiciones de higiene del sacrificio y faenado de
animales para consumo humano, debido a que el local actual del camal Municipal no
cumple con las normas establecidas dentro del reglamento de mataderos del Ecuador.
Para lo cual el proyecto “CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA,
EQUIPAMIENTO Y PUESTA EN SERVICIO DEL CAMAL MUNICIPAL DEL
CANTÓN LAMANÁ, PROVINCIA DE COTOPAXI”. Está enmarcado dentro de
normativa legal y sanitaria del país. Esto permitirá efectuar el sacrificio y faenado de los
animales en condiciones óptimas de higiene, con un eficiente manejo de los desechos
sólidos y aguas residuales, lo que, consecuentemente, mejorará la calidad de las carnes y
evitará problemas de salud pública.

3.3. Funcionamiento
El tipo de matanza se hará de acuerdo con las técnicas industriales, es decir, de manera
que se puedan aprovechar los productos derivados tales como grasa, sangre, etc.,
disminuyendo a un mínimo los materiales de desecho y elaborando productos que
cumplan con las exigencias higiénicas y estéticas.

3.3.1. Encierro
El encierro se hará a base de: Doce horas de ayuno previas al sacrificio (bovinos) y, al
menos dos horas en porcinos.

Inspección médico-veterinaria del ganado en pie (ante-mortem).

Medidas a tomar con el ganado enfermo o traumatizado:

(a) encierro en los corrales de cuarentena;

(b) sacrificio de urgencia.

3.3.2. Matanza - según la especie

3.3.2.1. Matanza de reses


Desde los corrales las reses se conducen por las mangas de encierro a la trampa, donde se
efectúa la matanza que puede ser por dos métodos: (1) enervación o apuntillado, (2)
“CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y PUESTA EN SERVICIO DEL NUEVO CAMAL
MUNICIPAL DEL CANTÓN LA MANÁ, PROVINCIA DE COTOPAXI”___

aturdimiento por conmoción (mazo o pistola de perno). Después la res se tumba


automáticamente por el piso de la trampa. Se coloca una cadena con sus ganchos
alrededor de las patas traseras del animal y se le iza al riel de sangre por medio de un
polipasto eléctrico con vías de transporte. El animal es degollado sobre el colector de
sangre (el degüello se practica seccionando las arterias carótidas y las venas yugulares a
la altura de la faringe, donde la cabeza se une al cuello); la sangría dura aproximadamente
diez minutos. Luego el animal es conducido por el riel al matarife, que le secciona la
cabeza y la coloca en el puesto de inspección para que la pueda revisar el médico
veterinario, después de lo cual se le cortan los cuernos. El tratamiento ulterior de la cabeza
tiene lugar en una sección de trabajo que está dispuesta para este fin donde se le corta y
se le lava la lengua y la carne de las quijadas.

Los cuerpos de las reses se transportan hasta el lugar de faenado, donde, por medio del
mismo procedimiento del polipasto eléctrico antes mencionado, se les baja sobre un
soporte y se les desuella y se les separan las patas y las ubres. El pecho se les corta con
una sierra.

En los cuartos traseros se colocan ganchos de rueda en un esparrancador conectado a un


polipasto eléctrico y el animal se iza a media altura para continuar desollándolo.

Los cuerpos son después izados a plena altura para colocarlos en los rieles de transporte
donde se terminan de desollar. Los cueros se transportan al cuarto de cueros, en donde
se limpian e inspeccionan, y luego se salan y se almacenan.

Más adelante se efectúa la extracción de vísceras y menudencias, las que se colocan en


las mesas de inspección para que las revise el médico veterinario. Una vez hecha la
inspección, las vísceras y menudencias se transportan en una carretilla al departamento
de limpieza y preparación de intestinos. El cuerpo se divide por medio de una sierra
eléctrica en dos carcasas o canales y después se les inspecciona. Esta operación se hace
en una plataforma especial.

Los cuerpos eventualmente desechados se marcan para transportarse al riel de decomiso.


Una vez inspeccionados, las carcasas aprobadas se lavan y se llevan a la sala de oreo,
pasando seguidamente a una balanza colgante para su expendio.

ING. WILSON RUALES, INSPECTOR DE CAMAL


“CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y PUESTA EN SERVICIO DEL NUEVO CAMAL
MUNICIPAL DEL CANTÓN LA MANÁ, PROVINCIA DE COTOPAXI”___

3.3.2.2. Matanza de cerdos

Los cerdos son conducidos desde los corrales hasta la trampa de sacrificio y la matanza
podrá efectuarse por descarga eléctrica. Los cuerpos conmocionados son encadenados
e izados al riel de sangre por medio de un polipasto eléctrico; los animales son
degollados encima del colector de sangre.

Luego se les baja al tanque de escaldar por medio de un polipasto con trole. Una vez
escaldados, se saca a los cerdos del tanque por medio de un dispositivo voleador y
se les lleva a la peladora automática. De aquí se los traslada a la sección de flameado
para eliminar residuos de cerdas.

Una vez raspados, los animales se colocan en los ganchos de faenado por las patas
traseras y después éstas son suspendidas por medio de un polipasto eléctrico sobre el
riel de transporte y, seguidamente, los cuerpos se lavan prolijamente por medio de un
cepillo-manguera. Una vez efectuada esta operación, se abre a los animales y las
vísceras y menudencias se colocan en la mesa de inspección para su reconocimiento
veterinario.

Los cuerpos se inspeccionan y los desechados se marcan y se conducen al riel de


decomiso, lugar destinado a toda clase de carne desechada. Los cuerpos aprobados se
someten a otra fase de limpieza, y después se transportan a la cámara fría.

3.3.3. Limpieza de intestinos y vísceras

El matadero deberá tener un área separada de la sección de faenamiento, en donde se


realizará la limpieza de tripas y estómagos antes de llevarlos a la venta.

Las vísceras deben tratarse y clasificarse en mesas especiales. Los intestinos,


separados de las panzas y cuajos, se limpian exteriormente y su contenido se vacía,
y después se limpian. Las panzas y cuajos se lavan y raspan separadamente. Los
vientres y los intestinos de los cerdos se vacían y se limpian para su elaboración. El
contenido de los vientres y de los intestinos se conduce por tuberías al tanque Imhoff.

Los intestinos se limpian a mano, para cuyo fin se suministran mesas especiales.

1.1.1. (TRATAMIENTO DE PATAS Y CUERNOS

ING. WILSON RUALES, INSPECTOR DE CAMAL


“CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y PUESTA EN SERVICIO DEL NUEVO CAMAL
MUNICIPAL DEL CANTÓN LA MANÁ, PROVINCIA DE COTOPAXI”___

Para esta operación es necesario el uso de una sierra eléctrica para descornar y cortar
las pezuñas que se pueden usar en industrias de abonos o alimentos para animales,
previo tratamiento en un derretidor en seco o "Dry Render."

1.1.2. SISTEMA DE TRANSPORTE

En todas partes se usarán rieles de hierro plano de 2-1/2 x 1/2 pulgadas de dimensión,
a excepción del riel de sangre para cerdos, ovejas y cabríos, el que es de tubos de 1-
1/2 pulgadas. Los rieles están a 3, 2 metros de altura.

Por medio de soportes soldados de 1/2 x 2-1/2 pulgadas los rieles están soldados a
hierros de forma "C" (hierro canal), los que son colocados con barrotes entre hierros
de forma "l" de vigas para construcción de edificios. Todos los desvíos ordinarios son
del tipo estándar de hierro fundido. Los desvíos automáticos son de construcción
especial.

Para pesar los cuerpos medios de reses y cerdos se necesita una balanza colgante
automática conectada al riel.

1.1.3. Refrigeración: después del despiezado, la carne que envía al expendio o


mercado se almacenará en un cuarto frigorífico.

1.1.4. PLANTA DE PRODUCTOS DERIVADOS

Para la iniciación de esta planta se recomiendan cuatro máquinas básicas: (1) un tanque
para cocer la sangre; (2) tanque percolador de grasa; (3) un derretidor en seco o "Dry
Render"; y (4) un molino eléctrico.

La sangre cruda que se obtenga, cerca de 900 litros diarios, se puede utilizar para
elaborar la harina de sangre. El material decomisado, inclusive quijadas y patas, que
se calcula de 500 kilos diarios, sirve para elaborar la harina de carne y huesos y también
para obtener grasa industrial. La utilización de estos productos derivados, además del
provecho económico, contribuye a facilitar la eliminación de desechos del matadero
que siempre constituyen un problema sanitario.

1.1.5. Carnes decomisadas:

ING. WILSON RUALES, INSPECTOR DE CAMAL


“CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y PUESTA EN SERVICIO DEL NUEVO CAMAL
MUNICIPAL DEL CANTÓN LA MANÁ, PROVINCIA DE COTOPAXI”___

Todos los desperdicios del sacrificio, así como los órganos y partes decomisadas que no
sean aptas para el consumo humano, serán evacuados como desechos o incinerarlos fuera
del establecimiento.

4. UBICACIÓN ESTRATÉGICA DEL NUEVO CAMAL


Se ha identificado un lugar estratégico para la construcción del nuevo matadero; éste

deberá estar ubicado en la periferia de la zona urbana de La Maná, debido a la demanda

de este servicio en la cabecera cantonal y a los planes que tiene el GAD Municipal en el

presente periodo de gobierno, que en el PDYOT 2015-2020, asigna como prioridad

media la construcción de un nuevo camal.

El sitio en mención se encuentra en el reciento San Vicente de San Pablo, cerca al recinto

Selva Alegre; sin embargo serán los estudios que se realicen los que determinarán el sitio

exacto para la ubicación del nuevo establecimiento, considerando lo siguiente:

o Identificación de alternativas de localización del camal, en virtud, por


ejemplo, de la disponibilidad de terrenos adecuados desde el punto de vista
de la capacidad operativa.
o Zonificación del área y límites con otros establecimientos como zonas
urbanas.
o Identificación y análisis de las condicionantes de la legislación ambiental
para la localización de un proyecto, así también de otras directrices que
orienten al respecto.
o Identificación de la zonificación catastral de las alternativas y de los usos
de suelo de las áreas y entornos, planificación territorial y proyecciones de
expansión urbana.
o Descripción general de las alternativas posibles de localización del
proyecto, caracterizando ambientalmente el área de interés e identificando
las áreas de manejo especial, así como también las características del
medio construido y del entorno social y económico para cada alternativa
presentada.
o Identificación y análisis comparativo de los potenciales riesgos y efectos
sobre el medio ambiente para las diferentes alternativas estudiadas.
o Identificación de la población potencialmente beneficiada y afectadas por
el proyecto en cada alternativa.

ING. WILSON RUALES, INSPECTOR DE CAMAL


“CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y PUESTA EN SERVICIO DEL NUEVO CAMAL
MUNICIPAL DEL CANTÓN LA MANÁ, PROVINCIA DE COTOPAXI”___

4.1. Vías de Acceso al Proyectoi.


Para llegar a la zona de intervención del proyecto existen 02 vías: las distancias, el tipo
de vía y el estado que se encuentran actualmente se muestran en el siguiente cuadro:

Distanci Tipo de
Localidades Estado
a (Km) Vía
La Maná-El Carmen-
7 km, Afirmado Bueno
Selva Alegre.
La Maná-Guayacán- Asfalto
Selva Alegre 20 km. Afirmado Bueno
Pucayacu-Guasaganda-
Selva Alegre 26 km Afirmado bueno

Mapa 3. Lugar tentativo para la construcción del nuevo camal

4.2. Manejo de Desechos Sólidos y Líquidos

La falta de tratamiento de los desechos líquidos como sangre, orina, heces y otros
desechos sólidos producidos en el faenado de ganado ocasiona serios problemas de
contaminación a los recursos hídricos especialmente ríos y quebradas que se convierten
en sus cuerpos receptores. Cuando las redes de drenajes y alcantarillas reciben descargas

ING. WILSON RUALES, INSPECTOR DE CAMAL


“CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y PUESTA EN SERVICIO DEL NUEVO CAMAL
MUNICIPAL DEL CANTÓN LA MANÁ, PROVINCIA DE COTOPAXI”___

de estos desechos se incrementa su potencial contaminante; sin embargo, pueden ser


sometidos a algún tipo de tratamiento para su disposición final.

En el faenamiento de animales la sangre es la que más podría contribuir como factor


contaminante del agua. Por ejemplo solamente el 70% de la sangre de los vacunos es
recuperable y aprovechable para procesos posteriores.

La contaminación del medio ambiente sucede por el mal manejo de los desechos sólidos
durante el faenamiento, por la generación de olores y ruidos producidos por el mal uso de
las instalaciones, por la generación de vectores al interior de las instalaciones como ratas,
cucarachas y moscas y por la presencia de aves de rapiña y perros callejeros que pueden
convertirse en portadores de enfermedades contagiosas. En este contexto en la
implementación del nuevo matadero se deben tomar medidas para disminuir esta
contaminación.

Los desechos sólidos como cuernos, pezuñas, huesos y partes no comestibles, se tratarán
en celdas especiales de los rellenos sanitarios. En el caso de los desechos líquidos, se
recomienda la construcción de un sistema de tratamiento de aguas residuales y/o vertidos,
previa descarga a un sistema de alcantarillado.

4.3. Dimensiones y el tipo de matadero a implementar

Es importante considerar las áreas que debe tener el matadero a construir, ya que esto
contribuye a obtener carne de buena calidad, garantizando la salud del consumidor. Las
áreas que debe reunir el matadero son las siguientes:

ÁREAS EXTERIORES

 Acceso y salida apropiada

 Área de circulación de vehículos

 Área de carga y descarga con rampas

ING. WILSON RUALES, INSPECTOR DE CAMAL


“CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y PUESTA EN SERVICIO DEL NUEVO CAMAL
MUNICIPAL DEL CANTÓN LA MANÁ, PROVINCIA DE COTOPAXI”___

 Corrales de espera y descanso para ganado mayor y menor con abrevaderos de

agua, con un área de dos punto cinco metros cuadrados (2.5 m2) por cada bovino.

 Corral de animales sospechosos o en cuarentena

 Manga de entrada acondicionada con baño de aspersión

 Área de tratamiento de aguas residuales

 Edificio principal

 Almacenamiento de agua

 Área de crematorio de desechos

 El matadero debe contar con una bodega específica para albergar químicos de uso
para la limpieza y desinfección de superficies, utensilios, equipos, e instalaciones.

 Área de talleres y máquinas

 Área de descanso del personal

 Terreno para ampliaciones futuras

ÁREAS INTERIORES

 Cámara de aturdimiento

 Sacrificio o matanza

 Vísceras

 Almacenamiento del producto

 Deshueses o despostado y empaques

 Entrega del producto

 Administración (documentos, control y registros)

 Vestidores y servicios sanitarios

 Cueros y pieles

ING. WILSON RUALES, INSPECTOR DE CAMAL


“CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y PUESTA EN SERVICIO DEL NUEVO CAMAL
MUNICIPAL DEL CANTÓN LA MANÁ, PROVINCIA DE COTOPAXI”___

 Lavado de instrumentos.

 Cuarto para el decomiso

 Salidas de agua caliente y fría

4.4. Prediseño del matadero y presupuesto.

PREDISEÑO:

El nuevo matadero deberá reunir al menos las siguientes áreas y ambientes:

1. La unidad de construcción será de bloque de 0.40 X 0.20 X 0.15

2. Edificio Administrativo: serán dos áreas de 900 m2 cada uno, comunicados entre sí y
ambos con su respectiva entrada, con paredes repelladas y afinadas, pintura tipo látex y
piso de cerámica de 0.3 X 0.3 m, ubicadas estratégicamente en la entrada para facilitar
todo trámite legal y contiguo al área de sacrificio para tener una forma que propicie
estabilidad estructural.

3. Área de circulación vehicular: será de aproximadamente 180 m2, los cuales deberán
estar tratados y pavimentados para evitar el polvo originado por la circulación de
vehículos.

4. Corrales de recepción y espera: deberán tener una altura de 1.80 m. a partir del Nivel
de Piso Terminado (NPT), con un área aproximada de 120 m2 para ganado bovino y 40
m2 para porcino, así como un área de 22.5 m2 para reses y 40 m2 para cerdos sospechosos
respectivamente. Constará de un piso de concreto reforzado con una estructura malla y
tendrá una pendiente del 3% hacia la caja de desagüe respectiva. Es esta sección, se
propone techar un área de aproximadamente 48 m2 para bovinos y 35 m2 para porcinos,
bajo la cual esté un abrevadero. Asimismo deberá estar una manga de 40 m2 que albergue
el pesado, lavado y circulación de corraleros entre manejo de bovinos y porcinos.

ING. WILSON RUALES, INSPECTOR DE CAMAL


“CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y PUESTA EN SERVICIO DEL NUEVO CAMAL
MUNICIPAL DEL CANTÓN LA MANÁ, PROVINCIA DE COTOPAXI”___

Los postes estarán cada 2 metros y serán de 4 pulgadas de diámetro, los refuerzos
horizontales estarán espaciados a 0.45 m y serán de 2.5 pulgadas de diámetro, ambos de
hierro galvanizado y con pintura anticorrosiva.

5. Área de sacrificio: deberá estar conformada de aproximadamente 96 m2 para


bovinos y 30 m2 para porcinos; en su interior estará enchapada con cerámica desde el
Nivel de Piso Terminado a 0+180, el resto debe estar pintado con pintura tipo látex y piso
cerámico antideslizante para facilitar las tareas de limpieza. La unión entre paredes y piso
debe tener una curvatura para evitar la acumulación de sedimentos y proliferación de
microorganismos indeseables. Con este fin, los elementos estructurales no deben formar
arista en la parte interna de las paredes.

Esta zona puede ser dividida en una zona sucia donde se realice la matanza, sangría y
corte de cabeza y una zona limpia para la apertura de canal, eviscerado, corte de canal,
inspección, deshuese y despostado y zonas de cuartos fríos (1-4 °C). Todo el sacrificio
tendrá ventilación e iluminación natural, 4 lavamanos y una malla contra insectos en las
ventanas

6. Área de vestidores y aseo personal: contará con baños y servicios sanitarios,


diferenciados para varones y mujeres, enchapados con cerámica en su interior y con piso
anti deslizante.

7. Sistemas de tratamiento de aguas negras y aguas servidas, deberán estar separadas


del agua de limpieza que llevan grasas, sangres, heces y otros desechos. Para las aguas
negras se recomienda la construcción de una caja séptica de 2.0 X 4.0 m y una laguna de
oxidación ubicada según la topografía del terreno.

8. Se considera la construcción de un tanque para almacenamiento de agua de 45 m 3 de


capacidad

ING. WILSON RUALES, INSPECTOR DE CAMAL


“CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y PUESTA EN SERVICIO DEL NUEVO CAMAL
MUNICIPAL DEL CANTÓN LA MANÁ, PROVINCIA DE COTOPAXI”___

PRESUPUESTO:

En el siguiente cuadro se presenta una propuesta muy cercana a la realidad, de lo que


podría ser el costo de la construcción del nuevo matadero:

Descripción Técnica del Proyecto:

El proyecto consiste en la construcción, equipamiento y puesta en servicio del Camal


Municipal de La Maná con:

 Construcción del camal.


 Equipamiento.
 Cercos perimétricos.
 Obras exteriores.
 Captación de agua y tratamiento de residuos sólidos.

Considerándose las medidas de acuerdo a lo indicado en los planos.

1.2. Metas Físicas del Proyecto:


El proyecto contempla la construcción de 3436 m2.

1.3. Resumen de Presupuesto:


El costo total del proyecto incluye: los materiales, mano de obra, herramientas y equipos
los que se han disgregado por especialidades.

Para la realización del siguiente proyecto se tiene una meta presupuestaria las cuales se
detallan en el siguiente cuadro:

COMPONENTE DESCRIPCIÓN COSTO ($)


1 Obras provisionales y explanaciones 26363.58
2 Módulo camal 345670.21
3 Módulos complementarios y guardianía 62147.20
4 Obras exteriores 147018.25
5 Cerco perimétrico 84046.68
6 Instalaciones sanitarias 38606.69
7 Instalaciones eléctricas 17477.57
8 Equipamiento 57535.57
9 Mitigación ambiental 759.07
10 Capacitación y sensibilización 504.85
11 Flete terrestre 14448.16

ING. WILSON RUALES, INSPECTOR DE CAMAL


“CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y PUESTA EN SERVICIO DEL NUEVO CAMAL
MUNICIPAL DEL CANTÓN LA MANÁ, PROVINCIA DE COTOPAXI”___

COSTO DIRECTO 794577.83


GASTOS GENERALES 36671.62
UTILIDAD (4%) 31783.11
SUBTOTAL 863032.56
IMPUESTO 12% 103563.91
PRESUPUESTO DE OBRA 966596.47
GASTOS DE SUPERVISIÓN (1.735%) 16770.45
GASTO ADMINISTRATIVO (1.00%) 9665.96
COSTO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO 10425.24
COSTO TOTAL DEL PROYECTO 1003458.12

1.4. Fuente de Financiamiento y Modalidad de Ejecución:


La formulación del presente proyecto se ha concebido para ser ejecutada por contrato,
por tanto, la estructura del presupuesto cuenta con Costo Directo incluido el IVA,
Gastos Generales y Presupuesto Total de Obra.

La Fuente de Financiamiento será a través del GAD Municipal de La Maná mediante


los recursos del presupuesto de 2018 y/u otros que se considere conveniente.

2. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS Y CULTURALES DE LA


POBLACIÓN:
La base económica principal de los pobladores del ámbito de influencia es la actividad
agropecuaria y comercial.

Según el mapa de pobreza formulado por FONCODES el año 2006, en razón a la


información extraída está catalogado respecto al índice absoluto con un 30.00 % de
analfabetismo, como una zona pobre o muy pobre cuyos indicadores básicos del
distrito son los siguientes.

NIVEL DE VIDA DEL DISTRITO

DISTRITO POBRES MUY POBLACION


POBRES
EXTREMOS POBRES

Acobamba x 4,686.00

FUENTE INEI HVCA 2006 - FONCODES

ING. WILSON RUALES, INSPECTOR DE CAMAL


“CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y PUESTA EN SERVICIO DEL NUEVO CAMAL
MUNICIPAL DEL CANTÓN LA MANÁ, PROVINCIA DE COTOPAXI”___

La zona de intervención del proyecto presenta serios problemas de naturaleza


económica que se evidencia en su bajo nivel tecnológico de la actividad agropecuaria;
a ello se adiciona los bajos precios de los productos agrícolas que producen (banano,
orito).

2.1. Educación:
Las Instituciones Educativas en el área referencial distrital se encuentran satisfechas
como una necesidad prioritaria.

2.2. Salud:
Para la prevención de la salud, el cantón La Maná cuenta con 01 centro de salud que
funciona en el centro de la ciudad (cabecera cantonal) y otros similares en las cabeceras
parroquiales de Guasaganda y Pucayacu.

Según las informaciones estadísticas que proporciona dicho establecimientos de salud,


en el área de influencia existen altos índices de enfermedades respiratorias,
intestinales, parasitarias y otros que evidencia el deterioro del estado de salud de la
población.

2.3. Servicios Básicos:


La Localidad de San Vicente de Acobamba cuenta con los servicios de agua,
electrificación y desague. El servicio de agua y desague entubado actualmente se
encuentran operativos, teniendo agua las 24 horas del día, este servicio se encuentra
instalado a un 95% de las viviendas. El servicio de electrificación se encuentra
instalado a un 90% de las viviendas, todos de servicio monofásico y de consumo
mínimo domiciliarios.

2.4. Idioma y Religión:


El idioma que se practica en el ámbito es el español, como una comunicación cotidiana
y en cualquier tipo de reuniones que se tiene, la religión que se profesa en el área de
influencia en su gran mayoría es la católica.

2.5. Economía:
La actividad económica principal es la agricultura, seguido por la pecuaria,
complementado con actividades de comercio y artesanales, y en mínimas proporciones
el turismo.

ING. WILSON RUALES, INSPECTOR DE CAMAL


“CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y PUESTA EN SERVICIO DEL NUEVO CAMAL
MUNICIPAL DEL CANTÓN LA MANÁ, PROVINCIA DE COTOPAXI”___

2.6. Actividad Agrícola:


La base económica es la actividad agrícola, sobretodo de productos de exportación,
como el banano y tabaco. Esta actividad constituye la principal fuente de ocupación y
sustento de los pobladores. La mayor producción es la del banano, con
aproximadamente 4220,07 Ha; orito 2.967,77; cacao, con aproximadamente 2.304,22
Ha, plátano 931,69 Ha; continúa el tabaco, yuca, maíz duro, caña y cítricos.

2.7. Actividad Pecuaria:


Es la segunda actividad de los pobladores que les ayuda a satisfacer sus necesidades
básicas de alimentación y comercio.

El elemento representativo de la ganadería en la zona es ganado vacuno de carne y


leche y en mínima importancia animales menores como porcinos, pollos y gallinas,
etc.

2.8. Minería:

La actividad minera del cantón se ubica en las orillas del río San Pablo, de donde se
extrae principalmente materiales de construcción como arena, ripio y piedra de las
minas existentes en el sector. La extensión aproximada para esta actividad es de 231
Ha.

En lo que se referente a Minerales Metálicos (Minas Auríferas), de acuerdo al catastro


minero ARCOM del 2.014 se tiene: Dos concesiones mineras de minerales metálicos,
con una área de concesión de 1.129 ha.; Once empresas inscritas de minería artesanal
de minerales metálicos, con una área de concesión de 56 ha. y finalmente diez
empresas en trámite para minería artesanal de minerales metálicos, con una área de
concesión de 56 ha.

La explotación se realiza al aire libre, lo cual perjudica al ecosistema, no se ha podido


establecer la cantidad de mineral explotado.

3. RECOMENDACIONES:
Se recomienda la implementación del Proyecto “CONSTRUCCION DE
INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y PUESTA EN SERVICIO DEL
CAMAL MUNICIPAL DEL CANTÓN LA MANÁ, PROVINCIA DE COTOPAXI”,

ING. WILSON RUALES, INSPECTOR DE CAMAL


“CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y PUESTA EN SERVICIO DEL NUEVO CAMAL
MUNICIPAL DEL CANTÓN LA MANÁ, PROVINCIA DE COTOPAXI”___

a fin de beneficiar a los pobladores de las zonas de intervención del proyecto mediante
la mejora de la calidad de carne expendida al consumidor del cantón; como también
se espera mejorar las condiciones de sacrificio y faenado de los animales para consumo
humano.

iTerreno (7 ha) propiedad de la Sra. María Josefina Brito Jaime, que reúne los requisitos de
AGROCALIDAD, según informe de inspección efectuada en abril de 2016.

ING. WILSON RUALES, INSPECTOR DE CAMAL

También podría gustarte