Está en la página 1de 6

INFORME ¨MORTERO¨

INFORME Nº03-2014/ESTUDIANTES-CONSTRUCCIÓN CIVIL V

INGENIERO : EGIDIO CAYLLAHUA SULCA

ASUNTO : Informe de Práctica de Propiedades de

un Mortero (acabado y acentar)

FECHA : Ayacucho 10 de Mayo del 2014

______________________________________________________

Tengo el agrado de dirigirme a Ud. Con la finalidad de informar sobre la


práctica que realizamos de mortero para asentar y acabados en el Instituto Superior
Tecnológico Publico “Monseñor Víctor Alvares Huapaya”. y a continuación detallo.

Conforme el silabos que considera para cumplir de acuerdo a las normas del
presente año académico escolar.

PRIMERO: Ubicamos un lugar donde ejecutar la practica con los debidos agregados como
agregado grueso, agregado fino y cemento en la losa deportiva de la institución.

SEGUNDO: Materiales y herramientas manuales que utilizamos.

 Agregado grueso (piedra chancada)


 Agregado fino (arena fina y gruesa)
 Cemento
 Agua
 Badilejo
 Bolsas de plástico
 Valdés
 Recipiente de metal cilíndrico
 Una cámara fotográfica
 Una balanza 500g

TERCERO:

1.- PROPIEDADES:

1.1: Físicas:

 Consistencia.- La consistencia de un mortero define la manejabilidad o trabajabilidad del

mismo. En algunos manuales se denomina plasticidad pero ésta es un grado

de consistencia como veremos. La consistencia adecuada se consigue en obra mediante la

adición de cierta cantidad de agua que varía en función de la granulometría del mortero,

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Página 1


INFORME ¨MORTERO¨

cantidad de finos, empleo de aditivos, absorción de agua de la base sobre la que se aplica, así

como de las condiciones ambientales, gusto de los operarios que

 Retención de agua.- De esta propiedad depende la trabajabilidad del mortero fresco. La

retención de agua se haya íntimamente relacionada con la superficie específica de las

partículas de árido fino, así como con conglomerante y, en general, con la viscosidad de la

pasta.

 Durabilidad.-

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Página 2


INFORME ¨MORTERO¨

 .Estabilidad.- evitando que se degraden o deformen. Un suficiente curado garantizará


que hayan experimentado la mayor parte de las retracciones. Se debe esperar el tiempo
necesario para conseguir esta estabilidad del soporte.

 Aislamiento Térmico.- Es necesaria una dosificación muy precisa y controlada en la


elaboración del mortero o acudir a una mezcla ya preparada, como es el caso de los
morteros mixtos secos industriales con propiedad hidrofugante.

1.2 Químicos:

 Resistencia a la Comprensión.- La resistencia a compresión nos proporciona una idea de


la cohesión interna del mortero. Indica, así, su capacidad de soportar presiones sin
disgregarse. La cohesión también se relaciona con el grado deestanqueidad que será capaz
de alcanzar una vez dispuesto.

 Plasticidad.- . Si el soporte es poco poroso debe valorarse disponer un puente de adherencia que

permita una buena adhesión del mortero.

CUARTO:

1.- PROCEDIMIENTOS PRÁCTICOS:

1.1. Pasta Para Acabado:

Dosificación: 1 de cemento + 3 de arena fina + agua:

Datos:

- Masa del concreto fresco: 2450gr


- Masa del cemento: 410gr
- Masa de la arena fina: 510gr
- Masa del agua: 390gr

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Página 3


INFORME ¨MORTERO¨

Cálculos:

Volumen del concreto fresco: 1348.69 cm³

D=18cm V = HπR²

V=5.3 cm *3,14*9 cm *9
cm

V=1348.69 cm³

H=5.3cm

1.-Hallando la densidad aparente. 2.- Hallando el volumen aparente.

Ρa=m/v Va= (mc+ma+mH2O)/Ρa

Ρa=2450gr/1348.69cm³ Va= (410gr+3(510gr)+390gr)/ 1.82


gr/cm³

Ρa=1.82 gr/cm³ Va=1280.22 cm³

3.- Rendimiento relativo. 4.-Contenido efectivo de cemento

Re= (Va/Vr)*100 C=mc/Va

Re= (1280.22 cm³/1348.69 cm³)*100 C=410gr/1280.22cm³

Re=94.91% C=0.32 gr/cm³

5.-Contenido estimado de aire

A= ((Va+Vr)/Va)*100

A= ((1280.22cm³+1348.69cm³)/1280.22cm³)*100

A= 205.35%

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Página 4


INFORME ¨MORTERO¨

1.1. Pasta Para Acentar:

Dosificación: 1 de cemento + 4 de arena gruesa + agua

Datos:
Masa del concreto fresco: 2550gr
Masa del cemento: 410gr
Masa de la arena gruesa: 410gr
Masa del agua: 310gr
Dosificación: 1:4:11/2
Cálculos:
Volumen del concreto fresco: 1272.35 cm³
D=18cm V = HπR²
V=5 cm *3,14*9 cm *9
cm
V=1272.35 cm³
H=5cm

1.-Hallando la densidad aparente. 2.- Hallando el volumen aparente.


Ρa=m/v Va= (mc+ma+mH2O)/Ρa
Ρa=2550gr/1272.35cm³ Va= (410gr+4(410gr)+310gr)/ 2.00
gr/cm³
Ρa=2.00 gr/cm³ Va=1180 cm³
3.- Rendimiento relativo. 4.-Contenido efectivo de cemento
Re= (Va/Vr)*100 C=mc/Va
Re= (1180 cm³/1272.35cm³)*100 C=410gr/1180cm³
Re=92.74% C=0.35 gr/cm³
5.-Contenido estimado de aire
A= ((Va+Vr)/Va)*100
A= ((1180cm³+1272.35cm³)/1180cm³)*100
A= 207.83%

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Página 5


INFORME ¨MORTERO¨

QUINTO:

1.- CONCLUSIONES:

 Bueno el trabajo se cumplió satisfactoriamente con el


percance que no se obtuvo un material necesario como la
cal.
 La práctica fue satisfactoria al conocer distintos agregados
de distintos lugares de Ayacucho.

SÉPTIMO:

1.- RECOMENDACIONES:

 Fue una gran necesidad el no contar con un laboratorio o


salón donde dejar las pruebas de los baldes para el secado
la cual complico la comprobación de resistencia y humedad.
 La práctica hubiese sido mejor si se hubiese contado con un
laboratorio y balanza adecuada.

OCTAVO:

 1.- ANEXOS:

 Las fotografías adjuntas.


 Libro de materiales de construcción.

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Página 6

También podría gustarte