Está en la página 1de 32

DISEÑO DE LA RED DE CABLEADO

ESTRUCTURADO Y DATA-CENTER PARA LA

UNIDAD JUDICIAL DE LA NIÑEZ DE LA

CIUDAD DE MANTA PROVINCIA DE

MANABÍ

Noviembre del 2013


DISEÑO DE LA RED DE CABLEADO ESTRUCTURADO Y DATA- CENTER PARA LA UNIDAD
JUDICIAL DE LA NIÑEZ DE LA CIUDAD DE MANTA PROVINCIA DE MANABÍ

MEMORIA TÉCNICA DESCRIPTIVA

CAPÍTULO I: GENERALIDADES

1.1. INTRODUCCIÓN

El continuo avance tecnológico ha llevado a las redes de información hacia una nueva etapa, en
donde convergen sistemas que anteriormente eran independientes, para conformar una red integral
que pueda manejar distintos servicios de manera veloz, segura y eficiente.

Actualmente, la demanda de anchos de banda, los problemas de interferencia y distancias está


siendo atendida convenientemente para que sistemas de datos, voz y video coexistan sin dificultades
en un mismo medio.

Los equipos activos de administración y medios de transmisión cada vez soportan mayores anchos
de banda y velocidades crecientes, lo cual garantiza que una red pueda soportar grandes cantidades
de tráfico de datos junto con voz y video digitalizado de alta calidad.

1.2. UBICACIÓN Y ANTECEDENTES

El estudio a continuación, constituye el diseño de la red de cableado estructurado y data- center para
la Unidad Judicial de la Niñez de la ciudad de Manta

Este edificio consta de 4 plantas, en donde funcionan juzgados, oficinas, archivos, salas de audiencia,
entre otras, conforme se indica en los planos adjuntos, en las que se instalarán los computadores y
teléfonos IP que se conectarán a través de la red de cableado estructurado hasta los elementos
activos que manejan la interconexión de esta red única.

Este sistema permitirá la transmisión de paquetes de datos; acceso a servicios informáticos


como Internet, Intranet, correo electrónico, chat, listas de discusión, foros, FTP, infochannels,
consultas en línea de los procesos judiciales; y, finalmente vincular la Unidad Judicial de la Niñez de
Manta con el sistema judicial del país, de tal forma que pueda mantenerse acorde a la demanda
actual de información que constituye nuestra sociedad en evolución, además se ha realizado el
diseño de tal manera que la misma red preste los servicios de telefonía IP a los usuarios desde la
misma toma simple de datos.
1.3. OBJETIVO

El presente estudio tiene por objeto realizar el diseño del cableado estructurado, el cual
servirá también para distribuir telefonía IP a los usuarios, la realización de este trabajo se
desglosa en los puntos que a continuación se detallan:

o Diseño de la red de cableado estructurado

o Cableado horizontal

o Cableado vertical

o Diseño del rack principale de telecomunicaciones del Data-Center

o Diseño de racks secundarios de telecomunicaciones (IDF).


CAPÍTULO II: DISEÑO DE LA RED DE CABLEADO ESTRUCTURADO

2.1. DESCRIPCIÓN TÉCNICA

La red de cableado estructurado para esta esta unidad se construirá para dar solución a
las necesidades de comunicación de las diversas dependencias que trabajan en esta
importante institución.

El proyecto contempla la implementación de 4 racks de telecomunicaciones Intermedios


(IDF) localizados en cada piso, y 1 rack de networking y servidores localizado en la primera
planta alta (Data Center)

Para el diseño y construcción de este proyecto se utiliza la Norma TIA/EIA-568-B


CAT.6A, que establece entre otras cosas las normas de diseño de los sistemas de
cableado estructurado, su topología, las distancias, tipo de cables, los conectores, etc.,
según se detalla en el presupuesto referencial y características técnicas.

Además, las Salas de Audiencia, Salas de Reuniones y otras áreas públicas, serán ZONAS WI-
FI, para acceso inalámbrico a la red de datos (WLAN), que debe otorgar una cobertura
mínima del 90% por cada planta, y que cumpla las Especificaciones IEEE 802.11b/gn.

Para la red de VoIP y datos, se dispondrá de Switches POE los mismos que se conectarán con
los paneles de conexión (patch panels) en cada uno de los IDF tal como se indica en laos
planos de Ingeniería de Detalle anexo.

Para la conexión de los dispositivos correspondientes a la Red de Servicios Generales, que


comprenden los Sistemas de Video Vigilancia y Controles de Acceso; se debe dotar de
Switches P O E y de panales de conexión (patch panels), de esta forma el switch POE
alimentará eléctricamente a dispositivos t e r m i n a l e s a través del cableado estructurado
tal como se indica en la memoria técnica de la Red de Servicios Generales.

2.2. CABLEADO HORIZONTAL

Se extiende desde el Rack de Distribución (IDF) de cada planta hasta la caja de conexión,
que junto con otros elementos pasivos (jacks, Face Plates, etc.) constituyen el punto de
conexión del puesto de trabajo con una topología de estrella (cada uno de los Jacks del
punto de conexión, tiene una correspondencia física en el IDF de cada piso).

El cableado horizontal desde cada IDF hasta cada uno de los puestos de trabajo, se
realizará mediante cable trenzado CMR de 4 pares y 100 Ohm de resistencia, tipo FTP
con recubrimiento LSOH, categoría 6A que maneja velocidades de hasta
10Gigabits/segundo, cuyas especificaciones técnicas se detallan en las Tomas de Usuario
Simples de Datos-Voz.
Para realizar el diseño de este cableado, se ha tomado en consideración las normas
existentes sobre distancias, las mismas que establecen que: la longitud máxima del cable
para la red de cableado horizontal no exceda los 90 metros, la longitud de cables
de parcheo en el rack de telecomunicaciones sea menor a 2 m y la longitud del
cable de conexión al puesto de trabajo sea inferior a los 3 m.

Para la protección de los cables se utilizarán tubos, uniones y cajas de paso metálicas tipo
EMT de dimensiones indicadas en los planos y sus especificaciones técnicas.

Por lo general, para cada puesto de trabajo se han colocado tomas de datos simples,
destinadas para la conexión de un teléfono IP, el mismo que se configurará en
modo Bridge, para que su computador correspondiente pueda acceder a la red de
datos del CJ. Todas estas tomas se
conectarán al IDF respectivo como se muestra en la
Figura 1.

Figura 1 Diagrama Descriptivo Cableado Horizontal

2.3. CABLEADO VERTICAL

El cableado Vertical (o de "backbone") realiza la interconexión entre los Racks Principales


ubicados en el Data – Center, y los IDF ubicados en cada una de las plantas del edificio.

Está organizado con una topología de estrella jerarquizada. El cableado vertical se


realizará mediante fibra óptica multimodo de 6 hilos para interiores tipo OFNR (Fibra
Óptica Vertical No Conductiva), según las normas ANSI/TIA/EIA-568-B.3 e ISO/IEC
11801:2002 Ed 2, utilizamos el formato OM3 (Fibra Multimodo sobre Laser) de
50/125um que trabaja hasta 10Gigabits/segundo. Cada IDF se conectará a los Racks
Principales mediante un cable de fibra óptica. Las características técnicas de esta fibra se
detallan en el Anexo de especificaciones técnicas.

Estos cables se colocarán en una bandeja metálica cuyas dimensiones se adjuntan en las
especificacionestécnicas.
2.4. RACKS DEL DATA-CENTER

Para realizar todas las funciones previstas de la red el diseño prevé la instalación de 1
rack con puerta abatible de 42 posiciones (42 UR) que cumplirá las funciones de rack de
networking y servidorers.

Este rack contendrá el ODF principal, el Router de Borde, el Switch de Core, el Sistema
Central de Procesamiento para Vigilancia IP (NVR), un Servidor Integrado para
Servicios Generales, el Sistema de UPS, espacio para futuros servidores y
organizadores. Este rack se encuentra construido con paredes perforadas para permitir
que el aire circule en su interior, y así poder ser colocado en el cuarto de climatización.

Véase las especificaciones de los equipos mencionados en el Anexo de


especificaciones técnicas.

2.5. RACKS SECUNDARIOS DE TELECOMUNICACIONES

En cada planta del Edificio se instalará un Rack de Telecomunicaciones Secundario (IDF),


que consiste en un Rack de piso cerrado de 24 unidades (24UR), recubierto con pintura
anticorrosiva para evitar su deterioro, cuya ubicación se indica en los planos de diseño y
sus catacterísicas en el anexo de especificaciones

2.6. CÁLCULO DE LA DEMANDA TELEFÓNICA DEL EDIFICIO

El modelo del Consejo de la Judicatura, para manejar el tráfico telefónico a nivel nacional
se realizará de manera centralizada a través de la Corporación Nacional de
Telecomunicaciones (CNT) y su red de nueva generación MPLS tal como se muestra
en la Figura 2 a continuación.

Figura 2 Diagrama de Interconexión de Judicaturas a nivel nacional


CAPÍTULO III: DISEÑO DEL DATA-CENTER

3.1. DEFINICIÓN DE DATA-CENTER

Un Data-Center es un espacio construido dentro de las instalaciones de una empresa o


institución, con una infraestructura que reúne las características idóneas para albergar
sistemas computacionales de alta tecnología, sistemas de telecomunicaciones, de
almacenamiento, fuentes de alimentación redundantes o de respaldo, conexiones de
comunicaciones redundantes, sistemas de control ambiental (aire acondicionado,
extinción de incendios, control y monitoreo) y dispositivos de seguridad que son
administrados por personal calificado que diseña, implementa y gerencia servicios.
Tiene una gran importancia ya que todos los servicios informáticos y tecnológicos de la
empresa se concentran en éste y es mucho más fácil su administración, con menor
personal, evitando los errores humanos y una larga lista de contratiempos que a las
empresas que no los tienen les restan productividad y competitividad.

Todas las operaciones dentro del área de las TIC’s (Tecnologías de la


Información y la Comunicación) son un aspecto crucial de la mayoría de las
operaciones de una organización. Algunas de las principales preocupaciones son la
continuidad de negocio y la seguridad, por lo que es necesario mantener una
infraestructura fiable que ofrezca un entorno seguro, con altos estándares que garanticen
la integridad y la funcionalidad de los equipos.

El funcionamiento eficaz del Data-Center requiere una inversión equilibrada en la


instalación y los equipos alojados, esto, en base a dos criterios muy importantes:
estandarización y modularidad, los mismos que pueden generar ahorros y diseños
eficientes.

3.2. DISEÑO DEL DATA-CENTER PARA EL EDIFICIO

3.2.1. INFRAESTRUCTURA FÍSICA


El Data-Center se encuentra en la p r i m e r a planta del edificio, todo el Data-Center
ha sido dotado de seguridad mediante cámaras de vigilancia, controles de acceso con
teclado, sensores de humo y temperatura.

3.2.2. INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA


Los sistemas principales del Data-Center son el Sistema de Networking, de UPS,
Aire Acondicionado y Distribución Eléctrica. Mediante estos sistemas se garantiza la
operatividad de la información y la comunicación en todo el edificio y hacia afuera de él.

3.2.2.1. SISTEMA DE NETWORKING.

El Sistema de Networking funcionará sobre la Red de Cableado Estructurado, s e


colocarán tomas de datos en cada puesto de trabajo y tomas para conectar impresoras,
faxes, escaners, copiadoras, etc. en áreas comunes.
En la siguiente figura se muestra la topología de red del Sistema de Networking dentro
del edificio, en donde constan la distribución de los equipos informáticos y cómo se
realiza la interconexión entre los diferentes racks de networking. Además se observa la
distribución de los equipos como servidores, NVRs, UPS, switches, routers, etc. en el Data-
Center, de manera que se cumplan los requisitos necesarios para soportar todo el tráfico
generado.

Figura 3 Sistema de Networking en el Data Center

4. ANEXOS

Se adjunta a la presente memoria los siguientes anexos:

 Anexo 1: Especificaciones Técnicas de Equipos y Materiales.

 Anexo 2: Planos.

……………………………………….
Ing. Alberto Bravo
Especialista de Desarrollo DNIC
ANEXO 1
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
SISTEMA DE CABLEADO
ESTRUCTURADO
PATCH PANEL DE 24 PUERTOS CAT. 6A FTP

1. DESCRIPCIÓN

Este rubro incluye todas las actividades de mano de obra, dirección técnica, utilización de
herramientas para la correcta instalación de un panel de conexión de 24 jacks categoría 6A con
puerto de salida RJ45 para FTP, en los diferentes armarios de telecomunicaciones del proyecto
según los planos del sistema.

Unidad: Unidad
Materiales mínimos: Patch panel sólido de 24 puertos cat. 6A 1UR, incluye accesorios de fijación,
etiquetas para patch panel, etiquetas para cable.
Equipo mínimo: Herramienta menor.
Mano de obra mínima calificada: Categorías V, II

2. EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

Previo al inicio de este rubro se verificarán los planos de proyecto y de detalle, que
determinan los diseños, dimensiones y otros para la instalación de los patch panel.
El patch panel tendrá 19 pulgadas de ancho y su máscara deberá estar construida con
aluminio anodizado que será instalado en los racks o en los gabinetes, asegurado con los
accesorios de fijación. Los puertos deberán tener conectores por desplazamiento de aislante
tipo S110. Se debe integra a aplicaciones como: Gigabit Ethernet (1000BASE-TX), 10 y
100BASE-TX, token ring, 155 Mbps ATM, 100 Mbps TP-PMD, ISDN, video análogo y
digital así como con VoIP.
La tecnología a utilizar deberá permitir un diseño óptimo de balance de pares y un ancho
de banda mínimo utilizable de 500 MHz.
Deberá ser compatible con categorías de desempeño inferiores de cables y hardware de
conexión puedan operar a su máxima capacidad.
Se instalarán en el patch panel utilizando el mapa de cables T568A o el T568B con la
opción de reinstalación (rearmado) por lo menos en 20 ocasiones sin deteriorar su
comportamiento.
Los 24 jacks cumplirán las normas RoHS, FCC parte 68 sub-parte F y contará con
Certificación ISO9001.
En la parte del frente como en la parte posterior se etiquetará cada uno de los 48 puertos y
sus cables para facilitar la administración y manejo de la red de acuerdo a la norma
ANSI/TIA/EIA 606-A y se recubrirán con una protección plástica transparente que impida
el contacto directo con manos u otros objetos.
Deberá estar totalmente protegido al frente y atrás por una protección física metálica para
evitar daños y contaminación de los circuitos.

3. MEDICIÓN Y PAGO

La medición se la hará en unidad y su pago será por el patch panel instalado, verificando la
cantidad realmente instalada que deberá ser comprobada en obra y con los planos del proyecto.
ORGANIZADOR HORIZONTAL SIMPLE

1. DESCRIPCIÓN

Este rubro incluye todas las actividades de mano de obra, dirección técnica, utilización de
herramientas para la correcta instalación del organizador horizontal simple 2UR, en los diferentes
armarios de telecomunicaciones del proyecto según los planos del sistema.

Unidad: Unidad
Materiales mínimos: Organizador horizontal simple 2UR, incluye accesorios de fijación
Equipo mínimo: Herramienta menor.
Mano de obra mínima calificada: Categorías V, II

2. EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

Previo al inicio de este rubro se verificarán los planos de proyecto y de detalle, que determinan los
diseños, dimensiones y otros para la instalación de los organizadores horizontales simples.

Estos serán de color negro, de 19 pulgadas de ancho y cubrirán 2 unidades de rack. Deberán contar
con una dimensión mínima de 88mm x 482mm x 157 mm.

Las áreas de sección frontal y posterior alojarán al menos 48 cables cat 6A UTP y se los protegerá
con tapas abisagradas para evitar golpes o aplastamientos.

Los organizadores horizontales cumplirán las normas RoHS y contarán con Certificación ISO
9001.

3. MEDICIÓN Y PAGO

La medición se la hará en unidad y su pago será por el organizador horizontal instalado,


verificando la cantidad realmente instalada que deberá ser comprobada en obra y con los planos del
proyecto.
TOMA DE USUARIO SIMPLE DE DATOS/VOZ

1. DESCRIPCIÓN

Este rubro incluye todas las actividades de mano de obra, dirección técnica, utilización de
herramientas para la correcta instalación de las tomas de usuario simple, en los diferentes lugares
del proyecto según los planos del sistema.

Unidad: Unidad
Materiales mínimos: Jack cat. 6A, face plate simple, etiqueta para face plate, caja conduit
galvanizada EMT rectangular profunda, etiquetas para cable y 65 m de Cable FTP CMR cat. 6A
LSOH, 4 pares 23 AWG, 10 Gbps, 9m de tubería EMT ¾”, ½” y accesorios.
Equipo mínimo: Herramienta menor.
Mano de obra mínima calificada: Categorías V, II

2. EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

Previo al inicio de este rubro se verificarán los planos de proyecto y de detalle, que determinan
los diseños, dimensiones y otros para la instalación de las tomas de usuario simple datos/voz.
La toma de usuario simple constará de un jack para categoría 6A de acuerdo a la TIA/EIA 568-
B.2-10, con 8 posiciones tipo IDC, para conectorización tipo T568A o T568B sin herramienta de
impacto con la opción de reinstalación por lo menos en 20 ocasiones sin deteriorar su
comportamiento físico. Cumplirá con la norma FCC parte 68 sub-parte F y el IEC 60603-7, con
los contactos recubiertos con 50 micropulgadas de oro y tapa de protección para las salidas en
caso de no utilizarse la toma de información.
El jack se instalará en el face plate simple hecho de materiales como el ABS, PVC o superior, de
color blanco con una etiqueta de identificación para el faceplate sobre la salida RJ45.
El faceplate contará con la certificación, UL o ETL, ISO 9001 y cumplirá con las normas RoHS,
además debe tener un ángulo de inclinación mínimo de 30 grados.
El faceplate se asegurará con tornillos de fijación a la caja rectangular profunda conduit
galvanizada EMT.
Además contará con 65 m de Cable FTP CMR cat. 6A LSOH, 4 pares 23 AWG, 10 Gbps que
debe cumplir o superar las especificaciones del estándar ANSI/TIA/EIA-568-C e ISO/IEC
11801:2002/Amd:2008 Clase EA hasta 500MHz, además de cumplir requerimientos de
desempeño de las aplicaciones actuales y futuras como Ethernet (10Base-T), Fast Ethernet
(100BASE-TX), Gigabit Ethernet (1000BASE-T), 10 Gigabit Ethernet (10GBASE-T), Token
Ring, ATM 155 Mbps, ISDN, video análogo y digital así como voz análoga y digital (VoIP y
telefonía IP), y excederá también los requisitos de IEEE 802.3an 10 Gigabit Ethernet.
El cable 10G FTP tendrá una chaqueta LSZH, cuyos colores estándares son blanco, gris y azul;
dicha chaqueta deberá estar libre de sustancias nocivas para el medio ambiente según la Directiva
RoHS de la EU, contara con 4 pares de conductores de par trenzado de calibre 23 AWG (cobre
sólido), los mismos que deberán estar separados uno de otro por una barrera física tipo cruceta.
El cable deberá tener un ancho de banda mínimo de 500 MHz, su diámetro exterior máximo de
7,2mm, con temperaturas de almacenamiento entre -20ºC y +80ºC y para operación entre –
20ºC y +60ºC.
La tubería ha utilizarse será fabricado bajo las normas y especificaciones internacionales
ANSI/UL797, biselados en sus extremos y sus acabados serán de galvanizado continuo en caliente
(recubiertos de Zinc).
Para la tubería de ¾” su diámetro externo será de 23.42 mm (0.922 pulgadas) y su espesor de 1.25
mm (0.049 pulgadas) con una tolerancia en su diámetro externo de ±0.13 mm (±0.005 pulgadas).
Para la tubería de 1 ½” su diámetro externo será de 44.20 mm (1.740 pulgadas) y su espesor de
1.65 mm (0.065 pulgadas) con una tolerancia en su diámetro externo de ±0.13 mm (±0.005
pulgadas).
Serán fácilmente moldeables y biselados en los extremos contemplando la eliminación de
cualquier borde o aspereza cortante, permitiendo así la introducción del cableado estructurado sin
riesgos de daños o roturas. Los tubos EMT estarán recubiertos internamente con un esmalte que
facilita la instalación del cableado y evita la corrosión.
Los conectores EMT serán fabricado de Zinc Die Cast al 100%, construido bajo todos los
parámetros técnicos que permitan una adecuada instalación sobre el tubo EMT con un grado de
protección IP 40. Para los coenetores de ¾ sus medidas serán 33.0 mm de largo, 28.7 mm de
altura y 23.9 mm de diámetro, y para el conector de 1 ½” sus medidas serán 51.2 mm de largo, 52
mm de altura y 45.0 mm de diámetro.
Tendrán tornillos con diseño especial para aguantar un torque de apriete de acuerdo al diámetro
nominal de la rosca, según Norma UNE-EN 61286-1.
Las uniones EMT serán fabricada de Zinc Die Cast al 100%, construida bajo todos los parámetros
técnicos que permitan una adecuada instalación sobre el tubo EMT con un grado de protección IP
40. Para las uniones de ¾ sus medidas serán 43.0 mm de largo, 28.6 mm de altura y 23.9 mm de
diámetro y para 1 ½” sus medidas serán 72.8 mm de largo, 52 mm de altura y 45 mm de diámetro.

3. MEDICIÓN Y PAGO

La medición se la hará en unidad y su pago será por cada instalación de toma de usuario simple
así como el tendido de cable FTP CMR cat. 6A LSOH, 4 pares 23 AWG, 10 Gbps, verificando la
cantidad realmente instalada que deberá ser comprobada en obra y con los planos del proyecto.
CABLE DE FIBRA ÓPTICA MULTIMODO 6 HILOS PARA INTERIORES OFNR 50/125 um
(OM3) 10 Gbps.

1. DESCRIPCIÓN

Este rubro incluye todas las actividades de mano de obra, dirección técnica, utilización de
herramientas para el adecuado tendido del cable de fibra óptica multimodo de 6 hilos en los
diferentes lugares del proyecto según los planos del sistema.

Unidad: Metro lineal (ml)


Materiales mínimos: Cable de fibra óptica multimodo 6 hilos, etiquetas para cable.
Equipo mínimo: Herramienta menor.
Mano de obra mínima calificada: Categorías V, II

2. EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

Previo al inicio de este rubro se verificarán los planos de proyecto y de detalle, que determinan los
diseños, dimensiones y otros para la instalación del cable de fibra óptica multimodo 6 hilos.

El cable de fibra óptica multimodo 6 hilos será multimodo de 50um/125um optimizado y de tipo
tight bufferering con cubierta de 900um por fibra, con un ancho de banda de 1500MHz/km para la
ventana de 850nm y 500MHz/km para la ventana de 1300nm.

Soportará aplicaciones de 10 Gigabit Ethernet (10GBaseSR) a 300 m con una atenuación de


3.5dB/km para la ventana de 850nm y 1.5dB/km para ventana de 1300nm de acuerdo a lo indicado
por la TIA/EIA 568B.

El cable de fibra óptica multimodo de 6 hilos tendrá su respectiva etiqueta.

3. MEDICIÓN Y PAGO

La medición se la hará en unidad de longitud y su pago será por metro lineal “ml”, verificando la
cantidad realmente tendida por electrocanal o tubería que deberá ser comprobada en obra y con los
planos del proyecto.
PATCH CORD FTP CAT 6A DE 2m, 10 GBPS, LSOH, RJ45 - RJ45

1. DESCRIPCIÓN

Este rubro incluye todas las actividades de mano de obra, dirección técnica, utilización de
herramientas para la correcta instalación del patch cord 2 metros RJ45 a RJ45 categoría 6A en los
diferentes lugares del proyecto según los planos del sistema.

Unidad: Unidad
Materiales mínimos: Patch cord de 2 metros RJ45 a RJ45 categoría 6A con boots plásticos de
protección en los extremos.
Equipo mínimo: Herramienta menor.
Mano de obra mínima calificada: Categorías V, II

2. EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

Previo al inicio de este rubro se verificarán los planos de proyecto y de detalle, que determinan
los lugares en los armarios de Telecomunicaciones para la instalación del patch cord de 2 metros
RJ45 a RJ45 categoría 6A.

El patch cord será de dos metros elaborado con cable sólido de 4 pares trenzado categoría 6A con
las especificaciones de la norma TIA/EIA 568-B.2-10, ensamblados en fábrica y su transmisión
haya sido probada al 100% con un analizador de redes para un desempeño apropiado a 500 MHz
y de operación con 10GBASE-T.

Debe ser compatible retroactivamente con categorías inferiores, además estar equipado con
clavijas modulares de 8 posiciones idénticas en cada extremo en esquema directo en conformidad
con las normas. Tener una bota liberadora de tensión moldeada sobre la unión del cable y el
conector, debe estar disponible en varios colores y con un protector para la clavija; los conectores
RJ45 se ubicarán a cada extremo del patch cord con conectorización tipo T568A o T568B
contando con una etiqueta que indique el método utilizado. Los contactos de conector RJ45
deben cumplir los requisitos de las normas FCC CFR 47 parte 68 subparte F e IEC 60603-7
estarán recubiertos con 50 micropulgadas de oro sobre contactos de níquel contando con una tapa
o seguro y su respectivo boot sobre las conexiones del cable.

Incluir foil metálico entre pares en cada una de las puntas para optimizar el NEXT, tener una
resistencia DC por contacto de 9,38 ohm / 100m como máximo.

El cable será certificado por UL, para garantizar que ha sido avalado por este laboratorio. Este
estará identificado individualmente con el correspondiente logo de la prueba de laboratorio (UL),
de forma permanente. Deberá tener un ancho de banda mínimo de 500 Mhz, con temperaturas
para la instalación entre 0 ºC y +60 ºC y para operación entre – 20 ºC y +75 ºC respaldado con las
certificaciones ISO9001.

3. MEDICIÓN Y PAGO

La medición se la hará en unidad y su pago será por cada patch cord de dos metros RJ45 a RJ45
categoría 6A, verificando la cantidad realmente instalada que deberá ser comprobada en obra y
con los planos del proyecto
PATCH CORD FTP CAT 6A DE 3m, 10 GBPS, LSOH, RJ45 - RJ45

1. DESCRIPCIÓN

Este rubro incluye todas las actividades de mano de obra, dirección técnica, utilización de
herramientas para la correcta instalación del patch cord 3 metros RJ45 a RJ45 categoría 6A en los
diferentes lugares del proyecto según los planos del sistema.

Unidad: Unidad
Materiales mínimos: Patch cord de 3 metros RJ45 a RJ45 categoría 6A con boots plásticos de
protección en los extremos.
Equipo mínimo: Herramienta menor.
Mano de obra mínima calificada: Categorías V, II

2. EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

Previo al inicio de este rubro se verificarán los planos de proyecto y de detalle, que determinan
los lugares en los armarios de Telecomunicaciones para la instalación del patch cord de 3 metros
RJ45 a RJ45 categoría 6A.

El patch cord será de dos metros elaborado con cable sólido de 4 pares trenzado categoría 6A con
las especificaciones de la norma TIA/EIA 568-B.2-10, ensamblados en fábrica y su transmisión
haya sido probada al 100% con un analizador de redes para un desempeño apropiado a 500 MHz
y de operación con 10GBASE-T.

Debe ser compatible retroactivamente con categorías inferiores, además estar equipado con
clavijas modulares de 8 posiciones idénticas en cada extremo en esquema directo en conformidad
con las normas. Tener una bota liberadora de tensión moldeada sobre la unión del cable y el
conector, debe estar disponible en varios colores y con un protector para la clavija; los conectores
RJ45 se ubicarán a cada extremo del patch cord con conectorización tipo T568A o T568B
contando con una etiqueta que indique el método utilizado. Los contactos de conector RJ45
deben cumplir los requisitos de las normas FCC CFR 47 parte 68 subparte F e IEC 60603-7
estarán recubiertos con 50 micropulgadas de oro sobre contactos de niquel contando con una tapa
o seguro y su respectivo boot sobre las conexiones del cable.

Incluir foil metálico entre pares en cada una de las puntas para optimizar el NEXT, tener una
resistencia DC por contacto de 9,38 ohm / 100m como máximo.

El cable será certificado por UL, para garantizar que ha sido avalado por este laboratorio. Este
estará identificado individualmente con el correspondiente logo de la prueba de laboratorio (UL),
de forma permanente. Deberá tener un ancho de banda mínimo de 500 Mhz, con temperaturas
para la instalación entre 0 ºC y +60 ºC y para operación entre – 20 ºC y +75 ºC respaldado con las
certificaciones ISO9001.

3. MEDICIÓN Y PAGO

La medición se la hará en unidad y su pago será por cada patch cord de tres metros RJ45 a Rj45
categoría 6A, verificando la cantidad realmente instalada que deberá ser comprobada en obra y
con los planos del proyecto.
RACK DE PISO DE 24 UR CON PUERTA ABATIBLE

1. DESCRIPCIÓN

Este rubro incluye todas las actividades de mano de obra, dirección técnica, utilización de equipos y
herramientas para la correcta instalación del Rack de piso de 36 UR, según los planos del proyecto.

Unidad: Unidad
Materiales mínimos: Rack de 24 UR.
Equipo mínimo: Herramienta menor.
Mano de obra mínima calificada: Categorías V, II

2. EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

Previo al inicio de este rubro se verificarán los planos de proyecto y de detalle, que determinan los
diseños, dimensiones y otros para la instalación del Rack de piso de 24 UR.

EL Rack de Piso de 36UR deberá ser completamente desmontable, construida en acero laminado en
frio de 1,5mm mínimo con el ángulo de acople de aluminio inyectado. Su puerta frontal deberá ser de
acero laminado en frío de 1.2mm con cerradura de manija giratoria y vidrio color bronce, la puerta
posterior de igual manera en acero laminado en frío de 1.2mm con cerraduras rápidas tipo universal,
sus columnas soportantes (parantes) deben ser de acero laminado en frio de 2mm, sus acabados deben
ser desengrasados, lavados y fosfatizados por procesos químicos y pintura en polvo electrostática al
horno, con equipos estándar como la bornera de conexión a tierra y ventilador 110 VAC.

Sus dimensiones mínimas deben ser de altura 1200mm, de ancho 600mm y de profundidad 800mm.

3. MEDICIÓN Y PAGO

La medición se la hará en unidad y su pago será por el Rack de Piso de 24UR, verificando su
funcionamiento y la cantidad realmente instalada que deberá ser comprobada en obra y con los planos
del proyecto.
ODF DE 12 HILOS

1. DESCRIPCIÓN

Este rubro incluye todas las actividades de mano de obra, dirección técnica, utilización de
herramientas para la correcta instalación del ODF (Optical Distribution Frame) de 12 hilos en los
diferentes armarios de telecomunicaciones del proyecto según los planos del sistema.

Unidad: Unidad
Materiales mínimos: Bandeja para distribución de fibra óptica de 1UR con tapa metálica y
organizadores de hilo, 4 placas para ODF con 3 adaptadores duplex SC-SC cada uno y 12
conectores de fibra óptica tipo SC multimodo, etiquetas para cable, etiquetas para Patch Panel.
Equipo mínimo: Herramienta menor, equipo para conectorización de Fibra Óptica.
Mano de obra mínima calificada: Categorías V, II

2. EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

Previo al inicio de este rubro se verificarán los planos de proyecto y de detalle, que determinan los
diseños, dimensiones y otros para la instalación ODF de 12 hilos.

El ODF de 12 hilos constará de una bandeja de fibra óptica de 1UR de alto con tapa metálica y
tendrá la capacidad de albergar 12 hilos de fibra óptica. Será deslizable e incluirá los elementos de
enrollamiento para la reserva de fibra óptica con su respectiva protección plástica que impida el
contacto del metal con el cable que ingresa a la bandeja. Se instalarán paneles modulares sobre los
cuales se ubicarán los acopladores de Fibra de tipo SC/SC aunque a futuro se podrán instalar otro
tipo de acopladores como ST, LC o MTRJ a fin de ser reemplazados cada uno de manera
independiente. Con los puertos no utilizados del panel de fibra óptica se colocarán tapas ciegas.

Los Paneles modulares de la Bandeja de Fibra Óptica contarán con tapas para la protección para las
etiquetas a fin de que éstas no se expongan al contacto directo con las manos o cualquier otro
elemento que la pueda degradar, cumpliendo el estándar ANSI/TIA/EIA 606A UTP.

Los adaptadores duplex serán fabricados con cerámica de zirconio y su base de material ABS.
Soportarán conectores tipo SC en su parte frontal y posterior los mismos que cumplirán el estándar
TIA/EIA 568B.3 y FOCIS-3. Estos conectores con capacidad de 50/125um optimizada se
conectarán de manera mecánica con la capacidad de ser reutilizados al menos 2 veces, cubiertos
con una tapa de protección para los extremos de la fibra. Tendrán una pérdida de retorno en modo
multimodo mayor a 20dB y una pérdida de inserción típica de 0.3 dB. El conector tendrá como
mínimo botas o capuchas para 1.6 mm a 2.0 mm indistintamente y el diámetro de ferrule será de
2.5 mm de zirconia.

La bandeja de fibra óptica, los adaptadores de fibra tipo SC-SC y los conectores SC deben contar
con la certificación ISO9001, TIA-492AAC. El patch cord será de la misma marca que los
conectores y los adaptadores de fibra óptica, los conectores cumplirán la norma de colores
EIA568B-3.

3. MEDICIÓN Y PAGO

La medición se la hará en unidad y su pago será por cada ODF de 12 hilos instalado, verificando la
cantidad realmente instalada que deberá ser comprobada en obra y con los planos del proyecto.
PATCH CORD DE FIBRA ÓPTICA DE 2m, TX/RX

1. DESCRIPCIÓN

Este rubro incluye todas las actividades de mano de obra, dirección técnica, utilización de
equipamiento y herramientas para la correcta instalación del patch cord de fibra óptica de 2 metros
para TX/RX en los diferentes lugares del proyecto según los planos del sistema.

Unidad: Unidad
Materiales mínimos: Patch cord de fibra óptica de 2 metros para TX/RX
Equipo mínimo: Herramienta menor.
Mano de obra mínima calificada: Categorías V, II

2. EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

Previo al inicio de este rubro se verificarán los planos de proyecto y de detalle, que determinan los
lugares, dimensiones y otros para la instalación del patch cord de fibra óptica de 2 metros para
TX/RX.

El patch cord de fibra óptica será de 2 metros lineales, multimodo con especificaciones de
50/125um optimizado para transmisiones de 10 Gigabit Ethernet y contará con conectores dúplex
tipo SC en ambos extremos.

Las pérdidas en inserción típica por conexión será 0.15dB y como máxima de 0.30dB de acuerdo a
la ANSI/TIA/EIA 568B.3, incluyendo clips de fijación que garantice la polaridad de la fibra y
elimine el riesgo de daño a la salud.

3. MEDICIÓN Y PAGO

La medición se la hará en unidad y su pago será por cada patch cord de fibra óptica de 2 metros
instalado, verificando la cantidad realmente instalada que deberá ser comprobada en obra y con los
planos del proyecto.
BANDEJA METÁLICA 10X10cm. INCLUYE TAPA Y ACCESORIOS DE

1. DESCRIPCIÓN
Este rubro incluye todas las actividades de mano de obra, dirección técnica,
utilización de herramientas para la correcta instalación de la bandeja metálica portacables
(electro-canal) y sus accesorios en los diferentes lugares del proyecto según los planos del
sistema.

Unidad: Metro lineal (ml)


Materiales mínimos: Bandeja metálica portacables 10x10 (electro-canal) y sus
accesorios.
Equipo mínimo: Herramienta menor.
Mano de obra mínima calificada: Categorías V, II

2. EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

Previo al inicio de este rubro se verificarán los planos de proyecto y de detalle, que
determinan los diseños, dimensiones y otros para la instalación de la bandeja metálica
portacables (electro- canal) y sus accesorios.

La bandeja metálica será de tipo escalerilla con perfil tipo “I” elaborado de aluminio
tipo AA- 6060-T6 y armada mediante proceso de soldadura con peldaños troquelados
para facilitar la sujeción de los cables con una distancia entre peldaños de 22.86 cm (9
pulgadas).

Los soportes de la bandeja metálica seguirá las recomendaciones de la Reglamentación


de AEA 90364, según Norma IEC 61537, además todas las secciones del tendido de
bandejas portacables deberán cumplir con las condiciones de equipo potencialidad que
establece la Reglamentación de AEA 90364.

La bandeja metálica portacables tendrá m í n i m o 10 cm de ancho útil y 10 cm de


altura, fijados a paredes, pisos o techos de acuerdo al recorrido esquematizado en los
planos del sistema. Si la instalación tiene que atravesar hormigón o hierro se
colocará en el agujero caño plástico corrugado de sección adecuada, al menos con el
70% de la sección libre y cajas de registro a ambos lados del elemento a atravesar.

Las secciones rectas estarán disponibles para encaminar los cables en un plano horizontal
o vertical, en cambio las guarniciones estarán disponibles para encaminar en varias
direcciones en los planos horizontales o verticales. Las guarniciones incluirán codos, tes,
cruces y canalizaciones verticales, todas ellas disponibles en varios radios y dobla
ángulos. La capacidad de carga de las bandejas portacables seguirá la norma NEMA VE
1-1998.

3. MEDICIÓN Y PAGO

La medición se la hará en unidad de longitud y su pago será por metro lineal “ml” del
electro- canal, verificando la cantidad realmente instalada que deberá ser comprobada
en obra y con los planos del proyecto.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
INFO CHANNEL
MONITOR PROFESIONAL 40”

1. DESCRIPCIÓN

Este rubro incluye todos los materiales y las actividades de mano de obra, dirección técnica,
utilización de herramientas para la correcta instalación del MONITOR PROFESIONAL colocado
de acuerdo a los planos del sistema.

Unidad: Unidad
Materiales mínimos: MONITOR PROFESIONAL con soporte para la pared.
Equipo mínimo: Herramienta menor.
Mano de obra mínima calificada: Categorías V, II

2. EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

Previo al inicio de este rubro se verificarán los planos de proyecto y de detalle, que determinan los
diseños, dimensiones y otros para la instalación del Monitor Profesional

Tamaño de la pantalla: mínimo 40”


Operatividad 24/7: sí
Relación de aspecto: 16:9
Resolución: mínimo 1900 x 1000
TVL: mínimo 550 líneas
E/S Vídeo: min 1
Entrada RGB: mín 1
DVI: mín 1
HDMI: min 2
Entrada de audio estéreo: min 1
Altavoz incorporado: sí
Sistema de video: NTSC, PAL
Relación de contraste: mín 3000:1
Alimentación: 100 – 240 VCA (50/60Hz)

2. MEDICIÓN Y PAGO

La medición se la hará en unidad y su pago será por el monitor profesional instalado, verificando su
funcionamiento y la cantidad realmente instalada que deberá ser comprobada en obra y con los
planos del proyecto.
PUNTO DE MICRÓFONO, NO INCLUYE CABLE SÓLO DUCTERÍA

1. DESCRIPCIÓN

Este rubro incluye todos los materiales y actividades de mano de obra, dirección técnica, utilización
de herramientas para la correcta instalación del punto de micrófono según los planos del sistema.
Unidad: Unidad
Materiales mínimos tubería con accesorios de fijación.
Equipo mínimo: Herramienta menor.
Mano de obra mínima calificada: Categorías V, II

2. EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

Tubería metálica eléctrica con diámetros desde los 13 mm a los 25 mm: Tubo metálico galvanizado
en caliente, para instalaciones eléctricas, liviano, de 3 m de longitud y de 13 a 25 mm de diámetro
interior. Deberá cumplir las normas de fabricación ANSI C80.3 y normas de seguridad UL 797,
así como con el artículo 348 del NEC. La tubería deberá pintarse conforme al código de colores
establecido en su totalidad.
Unión metálica galvanizada en caliente, de tornillo, apropiada para utilizarse con tubo metálico
para instalaciones eléctricas, liviano, de 13 a 25 mm de diámetro interior. Deberá cumplir las
normas de fabricación y seguridad ANSI / UL514B, así como con el artículo 348 del NEC
Conector metálico galvanizado en caliente, de tornillo, apropiado para conexión de tubo metálico
para instalaciones eléctricas, liviano, de 13 a 25 mm de diámetro interior, a caja metálica
galvanizada. Deberá cumplir las normas de fabricación y seguridad ANSI / UL514B, así como con
el artículo 348 del NEC.
Cajas y accesorios
Para la instalación de punto de micrófono se usará la caja metálica galvanizada en caliente,
rectangular, de 101.6 x 54 x 47.6 mm y 1.6 mm (4" x 2 1/8" x 1 7/8" x 1/16") de espesor. Deberá
cumplir las normas de fabricación y seguridad ANSI / UL514B, así como con el artículo 348 del
NEC
Las dimensiones de las cajas de paso o derivación deberán tener relación con el número y calibre
de los conductores que van en ellas.
Para la altura de este punto se consultará con el constructor civil o propietario en el momento de la
construcción de la obra. La ubicación definitiva de los puntos se la obtendrá de los planos de
mobiliarios.
Todos los puntos de micrófono tendrán en su placa la identificación del circuito y el tablero al que
pertenecen. La marcación será indeleble.

3. MEDICIÓN Y PAGO

La medición se la hará en unidad y su pago será por la instalación del punto de micrófono,
verificando la cantidad realmente instalada así como de su correcto funcionamiento en obra con los
planos del proyecto.
PUNTO DE CÁMARA, NO INCLUYE CABLE SÓLO DUCTERÍA

1. DESCRIPCIÓN

Este rubro incluye todos los materiales y actividades de mano de obra, dirección técnica, utilización
de herramientas para la correcta instalación del punto de cámara según los planos del sistema.
Unidad: Unidad
Materiales mínimos tubería con accesorios de fijación.
Equipo mínimo: Herramienta menor.
Mano de obra mínima calificada: Categorías V, II

2. EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

Tubería metálica eléctrica con diámetros desde los 13 mm a los 25 mm: Tubo metálico galvanizado
en caliente, para instalaciones eléctricas, liviano, de 3 m de longitud y de 13 a 25 mm de diámetro
interior. Deberá cumplir las normas de fabricación ANSI C80.3 y normas de seguridad UL 797,
así como con el artículo 348 del NEC. La tubería deberá pintarse conforme al código de colores
establecido en su totalidad.
Unión metálica galvanizada en caliente, de tornillo, apropiada para utilizarse con tubo metálico
para instalaciones eléctricas, liviano, de 13 a 25 mm de diámetro interior. Deberá cumplir las
normas de fabricación y seguridad ANSI / UL514B, así como con el artículo 348 del NEC
Conector metálico galvanizado en caliente, de tornillo, apropiado para conexión de tubo metálico
para instalaciones eléctricas, liviano, de 13 a 25 mm de diámetro interior, a caja metálica
galvanizada. Deberá cumplir las normas de fabricación y seguridad ANSI / UL514B, así como con
el artículo 348 del NEC.
Cajas y accesorios
Para la instalación de punto de cámara se usará la caja metálica galvanizada en caliente,
rectangular, de 101.6 x 54 x 47.6 mm y 1.6 mm (4" x 2 1/8" x 1 7/8" x 1/16") de espesor. Deberá
cumplir las normas de fabricación y seguridad ANSI / UL514B, así como con el artículo 348 del
NEC
Las dimensiones de las cajas de paso o derivación deberán tener relación con el número y calibre
de los conductores que van en ellas.
Para la altura de este punto se consultará con el constructor civil o propietario en el momento de la
construcción de la obra. La ubicación definitiva de los puntos se la obtendrá de los planos de
mobiliarios.
Todos los puntos de cámara tendrán en su placa la identificación del circuito y el tablero al que
pertenecen. La marcación será indeleble.

3. MEDICIÓN Y PAGO

La medición se la hará en unidad y su pago será por la instalación del punto de cámara, verificando
la cantidad realmente instalada así como de su correcto funcionamiento en obra con los planos del
proyecto.
PUNTO HDMI INCLUYE CABLE HDMI

1.- DESCRIPCIÓN

El Contratista suministrará e instalará la canalización y todos sus accesorios como cajas


octogonales y rectangulares, el cable HDMI para interconectar a la salida de la caja concentradora.
Se deberá considerar tubería metálica de 1 ¼” de diámetro.

2.- PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

Se procederá a la colocación de tubería metálica con sus accesorios (uniones, conectores, etc,) así
como las cajas de paso y cajas de salida. La tubería irá sobrepuesta a la losa y empotrada en las
paredes, para la sujeción se utilizará abrazaderas metálicas, tacos fisher y tornillos.

Concluida la colocación de tubería, se realizará una inspección de la misma con una guía metálica
de tal forma de corregir cualquier obstrucción que se hubiera presentado. Previa a la colocación de
conductores, se constatará si la tubería está perfectamente seca y limpia, si no es así, se deberá
pasar una franela por el interior de la tubería para limpiarla.

Luego se procederá a instalar el cable HDMI. No se permiten empalmes de conductores dentro de


las tuberías. Se pasará un solo cable HDMI dentro de la tubería.

Finalmente, luego de que las paredes estén terminadas y pintadas, se procederá a colocar la toma
HDMI y se comprobará su conectividad y posibles defectos de instalación.

3.- MATERIALES A EMPLEARSE Y REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR

Tubería metálica tipo EMT de 1 ¼” de diámetro y accesorios:

Tubería metálica galvanizada en caliente, tipo EMT, liviana, de 1 ¼”” de diámetro interior, 10 m de
longitud.

Unión metálica galvanizada en caliente, tipo EMT, de tornillo, apropiada para utilizarse con tubo
EMT de 1 ¼”” de diámetro interior.

Conector metálico galvanizado en caliente, tipo EMT, de tornillo, apropiado para conexión de tubo
metálico EMT de1 ¼”” de diámetro interior a caja metálica galvanizada.

Cajas de paso o conexión:

Cajas tipo EMT, metálicas, galvanizadas, tendrán su correspondiente tapa, de las siguientes
dimensiones:

Caja octogonal grande, de 100x50 mm y de 1.6 mm de espesor.


Caja rectangular profunda, de 100x40x40 cm y de 1.6 mm de espesor.
Cable HDMI:

Cable HDMI 10 Metros /3d / V1.4 /4096x2160 Hd /iso 9001/gold

4.- FORMA DE MEDIDA Y PAGO

La medida de pago será en “Unidad” y el pago a los precios estipulados en el contrato.


CAJA CONCENTRADORA 15X10X8 CON TAPA

1. DESCRIPCIÓN

Este rubro incluye todas las actividades de mano de obra, dirección técnica, utilización de
herramientas para la correcta instalación de caja concentradora de cables de audio y video 15x10x8
metálica con tapa en las Salas de Audiencia según los planos del proyecto.
Unidad: Unidad
Materiales mínimos: Caja 15x10x8 metálica con tapa
Equipo mínimo: Herramienta menor
Mano de obra mínima calificada: Categorías V, II

2. EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

Previo al inicio de este rubro se verificarán los planos de proyecto y de detalle, que determinan los
diseños, dimensiones y otros para la instalación de la caja metálica de conexiones de 15x10X8 con
tapa.
La caja metálica con tapa deberá ser galvanizada, de dimensiones de 15 cm x 10 cm. X 8 cm.,
apropiada para realizar conexiones de tubo liviano EMT. Cumplirá con las normas de fabricación
ANSI/UL514B y el artículo 348 de la NEC.
Deberá perforarse de acuerdo a los detalles solicitados.

3. MEDICIÓN Y PAGO
La medición se la hará en unidad y su pago será por cada caja metálica de conexiones de 15x10x8
con tapa y perforada instalada, verificando la cantidad realmente instalada que deberá ser
comprobada en obra y con los planos del proyecto.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
SISTEMA DE DATACENTER
RACK DE PISO DE 42 UR PARA DATA-CENTER.

1. DESCRIPCIÓN

Este rubro incluye todas las actividades de mano de obra, dirección técnica, utilización de equipos y
herramientas para la correcta instalación del Rack de piso de 42 UR para data-center, según los planos
del proyecto.

Unidad: Unidad
Materiales mínimos: Rack de 42 UR, herramientas de fijación.
Equipo mínimo: Herramienta menor.
Mano de obra mínima calificada: Categorías V, II

2. EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

Previo al inicio de este rubro se verificarán los planos de proyecto y de detalle, que determinan los
diseños, dimensiones y otros para la instalación del Rack de piso de 42 UR para data-center.

El Rack de piso para data-center debe cumplir con las siguientes especificaciones: debe ser de 42
unidades de rack mínimo, diseñado para equipamiento electrónico, de comunicaciones y demás
equipos de TI, su estructura debe ser elaborada en perfilería acerada, de gran robustez y estabilidad
para alojar equipos y servidores robustos, con altos niveles de disipación térmica, además de un
recubrimiento en pintura electrostática de color negro micro texturizado resistente a condiciones de
alta exigencia y de excelente acabado. Sus puertas estarán conformadas en un 80 % por tol perforado
que faciliten el intercambio de aire con el ambiente y faciliten el monitoreo visual de los equipos. Las
dimensiones del rack mínimas de altura 196 cm, de ancho 60 cm y de profundidad 101 cm. Deberá
cumplir con las normas internacionales establecidas para estas aplicaciones: EIA 310-D u otra similar
para equipos de TI.

Además deben presentar: Estructura reforzada, totalmente desarmable, en acero de 2.0 mm.,
incorporar pasacables superior e inferior para aplicaciones con piso falso, paneles laterales
removibles, puertas posteriores abatibles, un juego de niveladores +/- 5 cm, un Kit de anclaje
antisísmico y un Kit de tuercas autosoportadas.

Se debe suministrar además de 2 multitomas horizontales con 10 tomas Nema 5-20R que deben
funcionar de manera redundante, y 2 bandejas fijas para equipos.

3. MEDICIÓN Y PAGO

La medición se la hará en unidad y su pago será por el Rack de piso de 42 UR, verificando su
funcionamiento y la cantidad realmente instalada que deberá ser comprobada en obra y con los planos
del proyecto.
UPS PARA DATA CENTER DE 6KVA

1. DESCRIPCIÓN

Este rubro incluye todas las actividades de mano de obra, dirección técnica, utilización de equipos y
herramientas para la correcta instalación del sistema de alimentación ininterrumpida (UPS) de 6 KVA
instalado en los diferentes lugares según los planos del sistema.
Unidad: Unidad
Materiales mínimos: 3 UPS de 2 kVA, conmutador de energía para fuente simple y materiales de
interconexión, incluye los circuitos del calibre adecuado a la carga, necesarios para interconexiones
PDU y UPS.
Equipo mínimo: Herramienta menor
Mano de obra mínima calificada: Categorías V, II

2. EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

Previo al inicio de este rubro se verificarán los planos de proyecto y de detalle, que determinan los
diseños, dimensiones y otros para la correcta instalación del sistema de alimentación ininterrumpida
(UPS) de 6 KVA.
El UPS deberá ser modular con una capacidad total inicial de 6 KVA. Los módulos individuales de
potencia serán de 2 KVA. Todos los módulos serán idénticos y en operación normal compartirán
simultáneamente la carga. Las baterías igualmente serán modulares con control electrónico individual y
capacidad de ser aislado en caso de presentar falla alguno de ellos, sin afectar el funcionamiento. El
reemplazo de cualquier módulo se podrá realizar en caliente sin afectar el funcionamiento.
El UPS será de tecnología verdadero en línea (true on line), doble conversión y deberá disponer de un
Historial de alarmas de hasta 225 eventos. Bypass automático y manual, Transformador de aislamiento
de salida. Tarjeta de comunicaciones en red IP, capacidad para instalar una segunda tarjeta de control
como redundancia. Disponibilidad para instalar bancos de baterías externos. Disponibilidad para
apagado remoto de emergencia.
La temperatura ambiente de operación del UPS deberá ser de 0° C a +40° C, con una humedad relativa
de operación de 5 a 95% sin condensación, considerando el ruido audible que no deberá exceder 62
dBA medidos a un metro del equipo.
Además deberá cumplir con las siguientes normas mínimas: UL Standard 1778, IEEE C62.41, Category
A & B, CSA 22.2, No. 107.1, FCC Part 15, Sub Part B, Class A, National Electrical Code (NFPA 70),
IEC 62040-3 (formerly NEMA PE-l).

Las características de entrada mínima deberán ser: 208 VAC o 240 VAC de voltaje nominal, monofásica
de 2 hilos más tierra, con un rango de variación de entrada entre 176 a 248 VAC, con frecuencia entre 40
to 70 Hz., corriente de distorsión de entrada de 5 % THD máximo a plena carga, factor de potencia de
entrada de 0.98 a 100% de la carga, con protección contra transientes acorde IEEE C62.41, Category B.
Las características de salida del sistema deberán ser: configuración del voltaje de 240/120 VAC o
208/120 VAC 3 cables más tierra, regulación de voltaje +/- 3%, con frecuencia de 60 Hz, +/- 0.5%,
rango de sincronización de la frecuencia con Bypass seleccionable entre 0.5 a 5.0 Hz/seg, la distorsión
de voltaje deberá ser de 3% THD máximo con 100% de carga lineal, 7% THD máximo al 100% de
carga no lineal. La capacidad de sobre carga será mayor de 100% - 110% de manera continua, 111% -
150% por 10 segundos, 151% - 200% por 0.25 segundos. La UPS transfiere a bypass cuando cualquiera
de las condiciones excede mayor de 201% por 2 ciclos previniendo lo que puede ser un corto circuito. El
UPS deberá permitir pre-programar el porcentaje máximo de carga permitido a la salida a fin de ser
notificado en el caso de exceso de ese umbral, evitando sobrecargas, además el transformador de
aislamiento de salida incorporado en el mismo gabinete del UPS.
Con respecto a las baterías, los módulos de las baterías internas serán inteligentes y en su interior
llevarán las baterías selladas libres de mantenimiento con retardante de llama. El UPS deberá instalarse
dentro de centros de cómputo de conformidad con las exigencias UL Standard 1778. El UPS incorporará
los módulos de baterías necesarios para brindar un soporte a plena carga de 5 minutos. Sin embargo de
requerirse tiempos adicionales permitirá adicionar dentro del gabinete módulos adicionales o permitir el
montaje de bancos externos de baterías.
El UPS deberá incorporar un circuito de compensación de carga de las baterías en función de la
temperatura, lo que permitirá incrementar el tiempo de vida útil de las baterías.
Además este rubro considerará la ubicación de dos conmutadores de energía ATS para las fuentes
simples en cada uno de los racks.

3. MEDICIÓN Y PAGO

La medición se la hará en unidad y su pago será por sistema de alimentación ininterrumpida (UPS) de 6
KVA instalado y operando correctamente, verificando el equipo y las especificaciones realmente
instalada que deberá ser comprobada en obra. Además deberá entregarse una garantía por parte del
fabricante, y deberá existir un proceso de transferencia tecnológica para la correcta operación del equipo
ANEXO 2
PLANOS

También podría gustarte