Está en la página 1de 20

Feudalismo en las Antípodas: Comparación entre un

caballero medieval europeo y un guerrero samurái

Antonio Rodríguez González


Licenciado en Historia por la Universidad de Extremadura
antonio.rod.gonz@gmail.com

Posiblemente el lector conozca visión― en el ámbito militar, sino


o haya visto alguna vez la serie también respecto a las sociedades
de documentales El guerrero en que se desenvolvieron y los
más letal, que se suele emitir en sistemas de valores por los que se
Discovery Channel, en donde rigieron.1
especialistas de varias disciplinas
―arqueólogos e historiadores, Antes de nada, nos conviene
médicos forenses, maestros en matizar aquellos conceptos
artes marciales, etc.― discuten que, desde nuestra perspectiva
sobre qué soldado o guerrero de la europea occidental, solemos
antigüedad podría vencer a otro de considerar como sinónimos
un ámbito cultural y cronológico aplicados al contexto histórico
muy distinto, en el hipotético caso japonés, ya sean feudalismo,
de que se hubieran enfrentado en caballería, vasallaje, etc.
combate singular. De tal manera
que, mediante reconstrucciones Hay que tener en cuenta
simuladas, podemos asistir a los que en su origen fueron
duelos entre un indio apache y un acuñados por eruditos europeos
gladiador romano, un monje de que, sorprendidos por el
Shaolin y un guerrero maorí, o un descubrimiento de una nueva
jinete huno y un hoplita griego. cultura ―que además presentaba
un elevado grado de desarrollo―,
En las siguientes páginas pre- y ante las evidentes coincidencias
tendemos algo parecido: con y paralelismos con los paradigmas
frontar dos realidades distintas y que ellos mismos conocían y
distantes desde un punto de vista manejaban, no dudaron en optar
cultural, cronológico y espacial. por la operación más sencilla:
Tendremos ocasión de compro- trasladar sus propios esquemas
bar que los caballeros medievales y conceptos occidentales, y
europeos y los guerreros samuráis utilizarlos en sus descripciones y
japoneses guardaban notables y crónicas, a pesar de la distancia
curiosas similitudes, no sólo ―y geográfica, cronológica y cultural
a diferencia de la serie de tele- que separaba ―y, aún hoy,
Recibido el 13/06/2013
Aceptado el 23/07/2013
Feudalismo en las Antípodas 5

separa ambos mundos. reciente que el europeo, que


además no va a implicar connota-
No obstante, teniendo en ciones respecto al grado de desar-
cuenta esta precaución, el em- rollo material, político, social o
pleo de tales conceptos continúa intelectual con relación a épocas
siendo útil y generalizado, como precedentes y posteriores.
tendremos ocasión de justificar.
Aunque podríamos discutir
que los orígenes de la caballería,
así como de la sociedad feudal
Si comenzamos analizando el europea, se encuentran en épo-
feudalismo europeo y el conoci- ca carolingia (siglo IX), no será
do como período feudal japonés hasta bien entrada la Alta Edad
desde un punto de vista estricta- Media (siglos XI al XIII) cuando
mente cronológico, comprobare- se determine su florecimiento y
mos como no existe un paralelis- verdadero auge. El llamamiento
mo evidente entre ambas etapas, del papa Urbano II a la aristocra-
ni por su duración ni por coinci- cia europea para participar en las
dencia en el tiempo: acaso en un Cruzadas (1095) ―diez años an-
único siglo ­―el XIII de nuestra tes, Alfonso VI había reconquis-
era―, en que se solapan el final tado la ciudad de Toledo―, puede
de la Plena Edad Media europea considerarse el comienzo de esta
y el shogunato Kamakura (1185- época de esplendor.
1338). La división de la Historia
en edades, épocas o periodos es El cénit o apogeo viene marca-
meramente convencional: en 1492 do por tres batallas que tuvieron
nadie se acostó una noche siendo lugar en tres años sucesivos:
un hombre medieval y se despertó Navas de Tolosa (1212), Muret
a la mañana siguiente en el Re- (1213) y Bouvines (1314), en las
nacimiento; de tal manera que el que distintos contendientes se en-
motivo por el que solemos aludir frentaron por razones diferentes.2
al Feudalismo o la Edad Media Dicho esplendor alcanzaría hasta
en Japón es el que acabamos de la segunda mitad del siglo XIV,
exponer: aplicamos esquemas y según la opinión generalizada de
conceptos de nuestra propia re- la historiografía medieval, cuan-
alidad histórica a otra parecida do los arqueros ingleses, protegi-
aunque no del todo coincidente. dos por la infantería, derrotaron
Si podemos mencionar una Edad a la caballería feudal francesa en
Media japonesa, estaríamos, en las batallas de Crécy (1346) y Az-
todo caso, ante un período más incourt (1415).3
6 Antonio Rodríguez González

Por otra parte, los orígenes casta de samuráis.


de la clase samurái se remontan
a los siglos IV y III a. C., cuan- Tras un intento fallido para
do aparecieron élites armadas restaurar el poder imperial, en
entre los grupos tribales que 1338 el clan Ashikaga estableció
componían la estructura políti- una nueva dinastía de shogunes.
ca y social de Japón. Estos gru-
pos se fueron convirtiendo en Este nuevo período, que puede
grandes clanes sometidos a la considerarse como estrictamente
autoridad imperial, aunque fre- feudal, se caracterizó por el
cuentemente los encontrára- enfrentamiento del shōgun
mos enfrentados y combatien- con los daimyō (señores
do entre sí. A los miembros de feudales). Durante la llamada
la élite guerrera se les conocía era Sengoku, o de los «Estados
como bushi (武士), término Combatientes», (1467-1573),
que significaba «servidores» y la lucha por el poder político
que se convirtió en sinónimo acabará desembocando en un
de «guerreros»; el término enfrentamiento general entre
samurai (侍) tenía entonces los daymiō, que se enzarzan
una connotación más cortesana, en un rosario de interminables
aunque a menudo ambos se guerras.
empleaban indistintamente.
La crónica inestabilidad del
Japón feudal llegó a su término
con la batalla de Sekigahara
No obstante, el ascenso de los (1600)―una de las más
samuráis como clase social se importantes y multitudinarias
inició en el período Heian (794- que ha conocido la Historia―,4 en
1185) y culminó con la derrota la que el señor feudal Tokugawa
absoluta del sistema de gobierno Ieyasu (1543-1616) derrotó a los
aristocrático durante las clanes rivales y, desde su cargo
llamadas Guerras Genpei (1180- de shōgun, asumió para sí y sus
1185), cuando tomaron el poder. sucesores el poder absoluto en
El vencedor de esta guerra, Japón, inaugurando el también
Minamoto Yoritomo, asumió el denominado período de Edo
poder efectivo del país, dejando (1602-1867), por el nombre de
a un lado al emperador, y tomó la ciudad en que los Tokugawa
el título de shōgun. Minamoto establecieron su capital (Edo,
estableció la supremacía de la llamado tiempo después
Feudalismo en las Antípodas 7

Tokyo), mientras el emperador • Sociedad jerarquizada y


permanecía aislado y alejado con grandes desigualdades
en la antigua corte de Kyoto. en el reparto del poder y la
La mayoría de los samuráis riqueza.
perdieron la posesión de sus
tierras y, sin oportunidades para
ejercer su función guerrera, se • Relaciones personales de
vieron obligados a integrarse en la dependencia entre hombres
vida civil, desempeñando trabajos libres, que podemos definir
administrativos y docentes. Sin por su carácter feudo-
embargo, la imagen tópica de vasallático: se establecían
los samuráis que se tiene hoy entre el vasallo, que recibía
en día procede de estos siglos, la concesión de un bien,
aun cuando se trataba de una generalmente territorial (el
casta en evidente decadencia. feudo), por parte de su señor,
ante quien se encomendaba
en una ceremonia
Existen tantas definiciones de codificada (el homenaje)
feudalismo como autores que han que representaba el
estudiado el fenómeno y escrito establecimiento de un
sobre el mismo, siendo algunas contrato sinalagmático
muy restringidas.5 Sin embargo, (de obligaciones mutuas,
si estimamos el concepto desde generalmente de carácter
una perspectiva amplia, podemos militar).
apreciar unas circunstancias
comunes que se dieron en Europa
durante los siglos XI al XIII y en
Japón entre el XIII y el XVI. Por
régimen feudal entenderíamos
aquel sistema político y socio-
económico caracterizado por:

• Descentralización del
poder político: debilidad
del podercentral a favor de
poderes locales o regionales
que en la práctica gozan
de gran autonomía e
independencia.
8 Antonio Rodríguez González

Recluido en su palacio de Kyoto,


no poseía ningún poder político
o militar, y sus funciones eran
esencialmente simbólicas y reli-
giosas. Se rodeaba de una corte
o kuge (公家), igualmente rel-
egada a desempeñar un papel
ceremonial. De manera simi-
lar a los favoritos o validos de
muchos reyes europeos de to-
das las épocas, el poder real y
efectivo lo detentaba el shōgun
(将軍),1 aunque la influencia de
su gobierno ―bakufu (幕府)― a
Miniatura medieval que representa menudo no alcanzaba más allá
la ceremonia del homenaje. de la capital2 y sólo desplegaba
Samurái rodeado de sus deudos un control escaso y nominal
durante la Guerra Boshin (1868). sobre las provincias.

Si la pirámide social euro- Los samuráis formaban una


pea en época medieval se or- casta militar al servicio de la
ganizaba en estamentos per- alta nobleza: los daymiō (大
fectamente definidos por sus 名). Éstos ejercían su pod-
funciones: bellatores (caballe- er mediante una red de vín-
ros), oratores (clero) y labora- culos personales y familiares
tores (campesinos, artesanos que constituían una jerarquía
y comerciantes), el modelo vi- típicamente feudal. Por deba-
gente durante el feudalismo ja- jo del daymiō y su familia di-
ponés no va a ser muy diferente. recta, se situaban los denom-
En la cúspide se encontraba el inados fudai (譜代), es decir,
emperador o tennō (天皇), que las familias que desde siempre
a pesar de su condición divina, habían estado al servicio de la
y como muchos monarcas eu- principal. Luego se encontraban
ropeos medievales, incluido el los vasallos propiamente
emperador del Sacro Imperio, dichos, quienes a menudo eran
era considerado un primus in- señores derrotados que rendían
ter pares respecto a los demás vasallaje a cambio de conservar
miembros de la aristocracia. sus propiedades.
Feudalismo en las Antípodas 9

Junto a esta organización Igualmente, los grados mil-


política y social, existía itares de los distintos ejércitos
otra estrictamente militar. occidentales proceden de la
En realidad, había muchas Edad Media: mariscales, gene-
categorías de samuráis, hasta rales,almirantes, capitanes, sar-
diecisiete. De todos ellos se gentos, etc.
esperaba que acudieran a
la llamada del señor para Como hemos apuntado, la
participar en la guerra, clase guerrera de los samuráis
aportando su caballo y sus era considerada una élite, pues
armas, así como hombres suponían sólo alrededor del 5 %
equipados, todos dispuestos de la población. Al mismo nivel
para entrar en combate. Se que muchos hidalgos castella-
trata del mismo modelo y nos, también existían samuráis
sistema como se organizaban pobres, de clase baja (un 30 %
los ejércitos feudales europeos, del conjunto). Los campesinos
conocidos como mesnadas. o hyakushō (百姓) eran más del
Por debajo de los samuráis, 80 % de la población, como cor-
pero también considerados responde a una sociedad en la
integrantes de la clase guerrera, que el sector primario era la base
estaban los sotsu (卒) o tropas de la economía. Mucho menos
de infantería, que a su vez se numeroso era el grupo de los
dividían en 32 categorías: la artesanos o shokunin (职人). Los
inferior de todas ellas era la de comerciantes o shōnin (商人)
los ashigaru (足軽), reclutas de eran la clase más baja porque el
origen campesino que solían ir confucionismo despreciaba a los
armados con una pica (yari), y que se dedicaban a hacer dine-
desde el siglo XVI con arcabuc- ro. Excluidos de cualquier clase
es. social se encontraban buraku-
min (部落民), cuyas profesiones
La aristocracia europea, ig- rompían los esquemas del
ualmente jerarquizada, se di- budismo. Se podía distinguir
vidía en categorías que se han entre los eta (穢多): carniceros,
conservado hasta la actualidad c u r t i d o r e s , s e p u l t u r e r o s ,
a través de los títulos nobiliar- fabricantes de objetos de
ios; así en los reinos peninsu- bambú, cestas y sandalias, etc.,
lares, encontramos duques, y los hinin (非人), que servían
marqueses, condes, vizcondes, como guardias o verdugos.
barones, señores e hidalgos. Otros grupos excluidos
10 Antonio Rodríguez González

de las clases sociales incluían van a tratar de imponer al resto


los buhoneros, mendigos, pros- de la sociedad, como testimonio
titutas y delincuentes. Tenían de su poder y riqueza, aunque
que reverenciar al resto, ir des- en la práctica a la mayoría de la
calzos, no podían casarse con población se les vetara partici-
miembros de otras clases so- par de esos mismos valores e
ciales ni tampoco abandonar su ideales caballerescos.
aldea, poseían sus propios san-
tuarios y no aparecían reconoci- Vemos como, de manera sim-
dos en las estadísticas. ilar, el ingreso en la caballería
requiere de una preparación es-
La movilidad social va a ser pecial: la vida tanto del aspiran-
prácticamente inexistente e te a caballero como del futuro
imposible tanto en Occiden- samurái comienza con un largo
te como en Japón durante sus y difícil aprendizaje, formación
respectivos periodos feudales. que tiene como finalidad la en-
La dinastía de los Tokugawa señanza de los rudimentos de
impuso un sistema social casi la equitación, caza y manejo de
inamovible, que hacía de los sa- las armas, además de aprender
muráis una casta cerrada, pro- las virtudes de la caballería. Al
tegida de aspirantes a entrar en niño samurái se le entregaba
ella, pero también totalmente una espada de madera en una
sometida al poder. Un edicto ceremonia formal, rito que se
de 1591 separaba y distinguía repetía en la adolescencia con
entre las clases sociales de los una espada auténtica. En el otro
samuráis y los campesinos, im- extremo del mundo, a una edad
pidiendo cualquier posibilidad que variaba entre los dieciséis
de promoción social. Durante la y los veintitrés años, el preten-
misma época, en España se van diente (hasta entonces simple
a divulgar los estatutos de limp- escudero) podía ser investido
ieza de sangre y el desprecio por caballero en una ceremonia de
el trabajo manual. connotaciones litúrgicas.

En ambos casos podemos Curiosamente, el sistema de


comprobar que la caballería, con valores de caballeros europeos
un origen militar bien definido, ysamuráis coincide casi palabra
va a ser ante todo un modo de por palabra, concepto por con-
vida: una expresión ideológica cepto, sin comparamos el códi-
de las clases aristocráticas que go de caballería y los principios
Feudalismo en las Antípodas 11

del bushidō (武士道):8

Estad siempre listos, con vuestra armadura


puesta, excepto durante el descanso por la Coraje (yuu, 勇)
noche.
En cualquier cosa en que trabajéis, tratad
Honestidad (makoto,
de ganar honor y fama de honestidad.
誠) y rectitud (gi, 義)
Defended al pobre y al débil.
Benevolencia (jin, 仁)

No hagáis nada que hiera u ofenda a


alguien. Respeto (rei, 礼)

Estad preparados para pelear en defensa


de vuestra patria.

Jamás faltéis a vuestra palabra. Lealtad (chuu, 忠)

Defended el honor de vuestra patria con


vuestra vida.

Es mejor morir con honor, que vivir con Honor (meiyo, 名誉)
vergüenza.

Una manera oportuna de en un experimento similar al


analizar estos paralelismos y que desarrollara Plutarco en sus
coincidencias resultaría de con- Vidas paralelas (siglo I d.C.).
frontar las circunstancias y per- En primer lugar, podríamos
sonalidades de algunos de los comparar dos mitos: el de San
protagonistas más destacados Jorge, santo patrón de la cabal-
de ambos periodos medievales, lería europea, con Momotarō
12 Antonio Rodríguez González

el niño melocotón, héroe del sin duda, son los representados


cuento infantil más popular por Rodrígo Díaz de Vivar el Cid
de Japón. Ambos derrotaron a Campeador (c. 1049-1099), si
seres monstruosos que personi- nos centráramos en el ámbito
fican el mal, ya sea un dragón o ibérico de la Reconquista, y Mi-
malvados demonios (oni), para yamoto Musashi (c. 1584-1645).
salvar a los más desamparados Ambos pueden ser además valo-
de sus amenazas. Son represen- rados como prototipos de cabal-
tantes de la valentía y el socorro leros que no servían a ningún
al prójimo, principios asumi- señor. El Cid se vio obligado a
dos, como hemos visto, por uno marchar al exilio después de
y otro códigos de caballería. que el rey Alfonso VI de Castilla
jurara que no había tenido nada
que ver en el asesinato de su
Si retrocedemos a los orí- hermano (1080). Se convirtió
genes del feudalismo europeo, en un proscrito y acabó con-
necesariamente debemos men- quistando su propio señorío a
cionar a Pipino el Breve (715- los moros de Valencia (1094).
768), padre de Carlomagno (c.
742-814), que ocupando el car- Miyamoto Musashi, quien entre
go de mayordomo de palacio, los 13 y los 30 años libró más de
depuso al último rey merovin- sesenta combates, resultando
gio y se proclamó nuevo sober- en todos ellos vencedor, tam-
ano de los francos (751). Algo bién participó en la batalla de
parecido sucedió con Minamoto Sekigahara (1600) y, a pesar
Yoritomo (1147-1199), miembro de combatir en el bando perd-
del clan samurái de los Mina- edor, sobrevivió. Se convirtió
moto, a quien en 1192 el emper- entonces en un rōnin (浪人)
ador concedió el título de shō- o samurái errante, una suerte
gun, con lo que se convertía en de mercenario al servicio de
la suprema autoridad de todas cualquiera que requiriese sus
las fuerzas militares del país, servicios. Musashi ha pasado a
pero al mismo tiempo obligó al la Historia como el samurái más
emperador a permanecer con- famoso de todos los tiempos,
finado en la corte de Kyoto. además de ser reconocido como
autor de uno de los más célebres
Si existieron unos verdaderos tratados de estrategia militar:
ejemplos para la caballería, El libro de los cinco anillos.
Feudalismo en las Antípodas 13

Al igual que Musashi, tras soy muy feo para ganarme


la batalla de Sekigahara y al el afecto de las mujeres; pero
desaparecer las casas feudales en cambio sé hacerme temer
a las que pertenecían, muchos de mis enemigos»­― pasaría
samuráis se quedaron sin señor a la Historia por favorecer a
al que servir y se convirtieron Enrique II de Trastámara en
en guerreros errantes o rōnin la lucha que mantuvo con su
(lit. «hombres ola»). Estos medio hermano Pedro I el
elementos desclasados eran Cruel, cuando encontrándose
fuente de serios problemas de el Campo de Montiel (Ciudad
bandolerismo y delincuencia, Real) dio muerte a éste último
pero se convirtieron también y pronunció la también célebre
en héroes populares. Serán frase: «Ni quito ni pongo rey,
el equivalente a la caballería pero ayudo a mi señor». Tendría
andante occidental, que tan su émulo en Akechi Mitsuhide
buena fama cosechó gracias (1528-1582), un samurái que
a la literatura. En el templo sirvió bajo las órdenes de Oda
Sengaku, en Tokyo, todavía Nobunaga (1534-1582), a quién
se veneran las tumbas de los después traicionó obligándole a
«cuarenta y siete rōnin», que cometer seppuku.
murieron por vengar a su
antiguo señor (1702). Si en
Europa contamos con el ciclo
de leyendas artúricas o los Ricardo Corazón de León
libros de caballerías, en el caso
(1157-1199), otro ejemplo
japonés debemos mencionar untradicional para la caballería
hito de la cinematografía, cuyos
europea, estuvo a punto de
protagonistas también son perder su reino por ausentarse
rōnin o «caballeros andantesdurante varios años para
nipones». Sin duda, nos participar en las Cruzadas.
referimos a Los siete samuráis
Toyotomi Hideyoshi (1537-
(1954), la obra maestra de Akira
1598), el sucesor de Nobunaga,
Kurosawa (1910-1998).4 también se embarcó en un
ambicioso proyecto exterior:
dirigir una expedición militar
contra Corea que supuso un
Bertrand du Guesclin (c. auténtico fracaso, acompañado
1315-1380) ―el mismo que en de grandes pérdidas humanas y
cierta ocasión comentó: «Yo materiales, y le costó la vida al
14 Antonio Rodríguez González

propio Hideyoshi. que se habían suicidado antes


de que el samurái marchara
Aunque tanto en Oriente al combate, para que así este
como en Occidente, la pudiera afrontar libremente
caballería siempre fue un la muerte, sin ataduras
coto reservado para hombres, emocionales de ningún tipo
podemos encontrarnos algunas (el suicidio ritual femenino era
excepciones femeninas. De conocido como jigai y consistía
sobra conocida es la historia en cortarse la garganta con un
de Juana de Arco (1412- puñal corto o kaiken).
1431), primero quemada en la
hoguera y después elevada a los
altares. El equivalente nipón Japoneses y europeos
no es ninguna geisha, como también reconocieron las
se pudiera esperar, sino Hōjō virtudes y valores propios
Masako (1156-1225), viuda de la caballería en algunos
de Minamoto Yoritomo (vid. extranjeros, aunque la mayoría
supra), más conocida como de las veces fueran considerados
«la monja shōgun», que a enemigos. Así, el sultán
principios del siglo XIII condujo Saladino (1138-1193) destacó
el país con mano de hierro. por su cortesía, sabiduría y
A diferencia de las doncellas generosidad. El primer caso
y damas europeas, cuya vida documentado de un europeo
transcurría en un situación casi que llegó a convertirse en
de enclaustramiento, dedicadas samurái es el del inglés Williams
a labores de costura, la oración Adams (1564-1620), conocido
y la música como únicos en japonés como Anjin Miura
entretenimientos; las esposas de (三浦按針), que naufragó y
los samuráis, aunque tampoco arribó a las costas japonesas
gozaban de ningún privilegio en 1600. Pronto se ganó la
respecto al varón, recibían su confianza de Tokugawa Ieyasu,
misma educación basada en quien le nombró samurai
la disciplina y el autocontrol, hatamoto (al servicio directo
incluso se entrenaban en las del shōgun) y le proporcionó 5un
artes marciales, con armas feudo valorado en 250 koku y
de uso característicamente ochenta graneros. W. Adams fue
femenino, como la naginata el impulsor de la construcción
(cayado con la hoja curva). Se de los primeros barcos de tipo
contaban historias de mujeres occidental en Japón.
Feudalismo en las Antípodas 15

Y si el símbolo y epígono de la último de ellos por los disparos


caballería occidental va a ser un de las ametralladoras.6 El
personaje de ficción como Don emperador perdonó a Saigō a
Quijote de la Mancha, en Japón título póstumo en 1891.
encontramos a un héroe de
carne y hueso. Saigō Takamori
(1828-1877) puede ser Y ahora sí, después de
denominado como el auténtico contrastar los condicionantes
«último samurái». Miembro del políticos y sociales, y establecer
gobierno del emperador Meiji paralelismos entre algunos
tras la revolución que derrocó protagonistas, corresponde
al shōgun (1868), estaba analizar a los caballeros
particularmente preocupado medievales y a los samuráis
por la creciente corrupción desde un punto de vista
política. Después de una serie militar, ya que la razón de ser
de diferencias con el gobierno, y motivación de ambos no
renunció a su cargo y se retiró era otra que la guerra. Antes
al dominio de Satsuma, donde de comparar sucintamente
estableció academias en las el armamento de ambos
que los estudiantes recibían guerreros, detengámonos a
entrenamiento e instrucción en admirar otros testimonios de
tácticas de guerra. En febrero aquellos períodos convulsos y
de 1877 reunió un ejército violentos: sus fortalezas.
y marchó hacia Tokyo para
entrevistarse con el gobierno.
Al ser despojado de sus cargos, Al principio, como en
Saigō argumentaba que no era muchas regiones de Europa en
un traidor, sino que sólo buscaba época carolingia, los yamashiro
quitarle al emperador las malas (山城) o «castillos de montaña»
influencias de consejeros eran construidos con madera.
equivocados y corruptos. Tras la A finales del siglo XVI se
batalla de Shiroyama contra el comenzaron a erigir sobre
ejército imperial, Saigō rechazó una potente plataforma de
la rendición y cometió seppuku. piedra. Sin embargo, no existen
Sus seguidores alzaron las registros de que el principal
espadas y se dirigieron cuesta objetivo fuera tomar al asalto
abajo hacia las posiciones las fortalezas y destruir sus
imperiales, hasta que cayó el murallas, y de hecho era
16 Antonio Rodríguez González

visto como «más honorable» honjō y los castillos satélite


y ventajoso tácticamente que shijō. Cuando el shogunato
el defensor saliera del castillo Tokugawa promulgó el edicto
a librar la batalla. Cuando las de sankin kōtai o «presencia
batallas no se resolvían de esta alterna» (1635), se estipuló
forma, los esfuerzos se resumían que las mujeres e hijos de cada
en evitar que el castillo recibiera daimyō debían de permanecer
provisiones; esto podía durar en los yashiki (屋敷) o casas
años, lo que involucraba rodear solariegas, ubicadas en los
el castillo con una fuerza lo alrededores del castillo de Edo.
suficientemente grande hasta
que se obtuviera la rendición. La imagen tópica de
En caso de asedio, la paciencia los caballeros medievales
resultaba más efectiva que la protegidos por una pesada
combatividad, pues tanto en el armadura compuesta por
siglo XII en Europa como en el piezas de metal articuladas no
XVI en Japón, la caída de una se corresponde con la realidad,
plaza fuerte se debía, sobre ya que esta indumentaria no
todo, al cansancio, al hambre, se generalizaría sino a partir
a las epidemias o a la traición. del siglo XV, cuando la función
Un ejemplo de esto fue el sitio militar de la caballería había
al que Nobunaga sometió el decaído y quedado relegada
castillo custodiado por los a justas o torneos. Durante la
ikko ikki, una orden de monjes Plena Edad Media, el elemento
guerreros que soportaron nada principal del equipo defensivo
menos que once años de asedio de un caballero era la loriga
(1563-1574). A diferencia de o cota de mallas: una especie
Europa, donde la difusión del de túnica metálica, elaborada
uso de los cañones terminó con mediante un ensamblaje de
la era de los castillos, en Japón, anillas de hierro o acero, que
la introducción de las armas solía pesar entre diez y doce
de fuego, irónicamente, fue kilos. Se disponía sobre una
un aliciente para su mejora y especie de jubón de piel o de
desarrollo. tela, repleto de hilaza o estopa,
y punteado como un edredón,
Algunas familias poderosas conocido como gambax. Esta
no sólo controlaban un castillo, prenda estaba destinada a
sino una serie de castillos, amortiguar los golpes y los
donde el principal era llamado roces. Completaban el equipo
Feudalismo en las Antípodas 17

algunas piezas metálicas para sea por los caballeros occiden-


proteger las espinillas (grebas), tales como por los samuráis.
tobillos (escarpes), etc., más el Además posee un simbolismo
escudo y el casco. intrínseco, que en el caso eu-
ropeo se manifiesta en su forma
Por su parte, la armadura de cruz: era estimada como la
samurái se confeccionaba más noble de las armas, símbo-
mediante pequeñas láminas lo de la justicia y la autoridad.
lacadas, unidas entre sí por Sería objeto de toda una liturg-
cordones de colores, según un ia, y en el transcurso de la cer-
diseño llamado odoshi, que fue emonia de investidura, el can-
variando a lo largo de los siglos, didato a caballero era golpeado
en función de los gustos y tres veces con su espada, sobre
necesidades, sobre todo a partir la cabeza y los hombros. Aun-
del XVI con la introducción de que existieron y se emplearon
las armas de fuego. Un equipo una gran variedad de espadas,
clásico podía pesar unos 30 por su forma y tamaño: espada
kilos, pero con el tiempo bastarda, mandoble, etc., la más
las armaduras de hicieron corriente era la normanda: de
más ligeras y manejables, un metro de largo y unos dos ki-
incorporándose también al final los de peso, con una hoja ancha
del periodo corazas de acero de entre 7 y 9 cms. y doble filo,
por influencia occidental. La se empleaba más como arma de
cabeza se cubría con los clásicos corte que de estoque. En cam-
cascos o kabuto (兜), que solían bio, algunos caballeros, sobre
lucir llamativos elementos or- todo los normandos, preferían
namentales (alerones, cuernos, utilizar un hacha (de uno o dos
orejas, medias lunas, etc.); y a filos), aunque no se tratara de
partir del siglo XVI se gener- un arma tan «noble».
alizará el uso de una máscara
(megu) para proteger el rostro, La katana (刀), un sable muy
que podía cubrir el cuello y la ligero, ligeramente curvado y
barbilla (hanpō), la nariz y la de un único filo, será el arma
barbilla (menpō), la frente y las más estrechamente relacionada
mejillas (happuri) o la cara en- con el samurái: incluso se le
tera (somen). llegó a considerar durante el
periodo Edo como «el alma del
La espada va a ser consid- samurái». El sable era objeto de
erada el arma por excelencia ya veneración, presidía el salón
18 Antonio Rodríguez González

principal de la casa y recibía historiadores afirmen que la


esmerados cuidaos. Un samurái katana es muy superior a las
nunca abandonaba su espada, espadas diseñadas por otras
aun en tiempos de paz. El mejor culturas. Existían muchas
regalo que podía recibir un variedades en función de
samurái de parte de su daimyō su longitud, curvatura y
era una espada forjada por un flexibilidad, como el conjunto
célebre maestro. No obstante, de nodachi (espada larga) y
cabe resaltar que durante la kodachi (corta), o el bokken (
mayor parte de la historia 木剣), sable de madera como
japonesa, las principales armas los que solía emplear el célebre
fueron el arco y la lanza. No Miyamoto Musashi.
fue sino hasta el siglo XVII,
cuando terminaron las guerras Durante la época medieval
entre clanes, que la espada europea, también podíamos
adquirió la fama que conserva encontrar una gran variedad de
actualmente. La katana con el lanzas, dependiendo su función:
wakizashi (脇差) formaban un arma arrojadiza, empleada por
conjunto conocido como daishō la caballería o la infantería,
(大小), lit. «grande y pequeña».7 etc. En Japón, la naginata (薙
Se decía que una buena espada 刀) constaba de una hoja curva
debía ser capaz de dos cosas: montada sobre un mango de
cortar siete cuerpos apilados madera, y su aspecto se aseme-
uno encima del otro y estar lo jaba al de las alabardas chinas.
suficientemente afilada como La naginata era un arma suma-
para que al sumergirla en el mente versátil, ya que con ella
agua pudiera cortar un nenúfar se podía golpear, apuñalar o
que flotara en la superficie. Los acuchillar al enemigo. Los sōhei
samuráis no utilizaban ningún (僧兵), otra orden de monjes
escudo para su protección, guerreros, fueron reconocidos
dado que la katana era un por el grado de especialización
arma defensiva y ofensiva al que alcanzaron esgrimiéndola.
mismo tiempo. Debido a su Otra arma muy recurrente fue la
gran resistencia, podía golpear yari (槍), una especie de lanza
el arma del oponente para japonesa que apareció como el
desviar el ataque y acto seguido arma utilizada por las tropas de
asestar un golpe mortal. Debido infantería durante el siglo XV.
a todas éstas características, no Un tipo de yari, conocida como
es exageración que muchos mochi yari, pasó también
Feudalismo en las Antípodas 19

a formar parte del arsenal de losinfantes, entre cuya variedad


samuráis. encontramos mazas de distinta
clase, el lucero del alba, el
Durante la mayor parte de su mangual, etc. El equivalente
historia, los samuráis emplearon samuráis será el kanabō (金棒),
el arco japonés, llamado yumi ( una especie de báculo de madera
弓), y era su arma preferida, ya de roble, con un recubrimiento
que sólo se solía recurrir a la metálico desde el extremo hasta
espada al descender del caballo su parte media, que además
y entablar combate cuerpo a podía incorporar tachuelas
cuerpo. Los samuráis solían ser metálicas.
expertos en el kyūba no michi
(弓馬の道),«camino del arco
y el caballo», mucho antes del
desarrollo de la disciplina del BIBLIOGRAFÍA
kyūdō (弓道), el arte marcial
japonés del tiro con arco. En AYALA MARTÍNEZ, Carlos de (1998),
Europa los arqueros fueron Las Órdenes Militares en la Edad
gananado cada vez más peso Media, Madrid, Arco Libros.
como complemento de la
infantería ―los mejores siempre BENEDICT, Ruth (2011), El
fueron los ingleses―; aunque la crisantemo y la espada: patrones
ballesta comienza a imponerse de la cultura japonesa, Madrid,
a partir de la segunda mitad Alianza.
del siglo XII, a pesar de ser
tenida como un arma desleal, BENNETT, Matthew (2010), La
demasiado mortífera e indigna guerra en la Edad Media, Madrid,
de un cristiano. La Iglesia Akal.
llegó a prohibir su uso y en el
II Concilio de Letrán (1139) se BLOCH, Marc (1987), La sociedad
reservó para la guerra contra feudal, Madrid, Akal.
los infieles.
BRYANT, Anthony J. (1994), Los
Por último, también samurais, Madrid, Osprey –
mencionaremos una serie de Ediciones del Prado.
armas contundentes, quizá
menos nobles, y por tanto CAEIRO IZQUIERDO, Luis, y
utilizadas profusamente por ROSADO, Montserrat (1997),
hombres de armas e Cuentos y tradiciones japoneses,
20 Antonio Rodríguez González

IV. El mundo del samuráis, Madrid, FALERO ALONSO, J. (2006),


Hiperión. Aproximación a la cultura
japonesa, Salamanca, Amarú.
CAEIRO IZQUIERDO, Luis (2008):
«Samuráis, los guerreros de FOSSIER, Robert (1994), La sociedad
Japón», Historia National medieval, Barcelona, Crítica.
Geographic, nº 51, pp. 78-88.
GANSHOF, François-Luois (1982), El
CARPENTER, John (2008), Samurái. Feudalismo, Barcelona, Ariel.
El código del guerrero, Madrid,
Thomson Paraninfo. GASKIN, Carol, y HAWKINS, Vince
(2005), Breve historia de los
CLEARY, Thomas (2006), El alma samuráis. De ronnis a ninjas:
del samurái: una traducción la auténtica historia de los más
contemporánea de tres clásicos implacables guerreros de la
del zen y el bushido, Barcelona, antigüedad, Madrid, Nowtilus.
Kairós.
GARCÍA FITZ, Francisco (1998),
CLEARY, Thomas (2009), La Ejércitos y actividades guerreras
sabiduría del samurái: cinco en la Edad Media Europea,
textos clásicos de la cultura Madrid, Arco Libros.
guerrera japonesa, Barcelona,
Kairós. HANE, Mikiso (2010), Breve historia
de Japón, Madrid, Alianza.
CLEARY, Thomas (2009), La mente
del samurái: una antología del KEEN, Maurice H. (1986), La
bushido, Madrid, Edaf. caballería, Barcelona, Ariel.

CLEMENTS, Jonathan (2010), Los LEBLIC GARCÍA, Ventura, y


samuráis: Historia y leyenda de FERNÁNDEZ DELGADO, Juan
una casta guerrera, Barcelona, José (2008), Golfines, bandoleros
Crítica. y maquis en los Montes de Toledo,
Toledo, Covarrubias.
CONTAMINE, Philippe (1984),
La guerra en la Edad Media, MORRIS, Ivan (2010), La nobleza
Barcelona, Labor. del fracaso. Héroes trágicos de
la historia de Japón, Madrid,
DUBY, Georges (1985), Guillermo el Alianza.
Mariscal, Madrid, Alianza.
Feudalismo en las Antípodas 21

MUSHASI, Miyamoto (2009), El libro Edad Media, Madrid, Arco Libros.


de los cinco anillos (versión de
Thomas Cleary), Madrid, Edaf. RUIZ MORENO, Manuel Jesús
(2010), La milicia de los Freires de
NAKAGAWA, Hisayasu (2006), Truxillo. Cáceres, Institución Cul-
Introducción a la cultura japonesa, tural «El Brocense».
Barcelona, Melusina.
SCHWENTKER, Wolfgang (2006),
NITOBE, Inazo (2010), Bushido. El Los samuráis, Madrid, Alianza.
código ético del samurái y el alma
de Japón (ed. de José Javier Fuente SHIKIBU, Murasaki (2006), La nove-
del Pilar), Madrid, Miraguano. la de Genji, Barcelona, Destino.

NUKARIYA, Kaiten (2005), La SOHO, Takuan (2005), El espíritu in-


religión de los samuráis, domable del samurái, Madrid, Li-
Barcelona, Paidós. brería Argentina.

O’NEILL, Tom (2003): «El código del TURNBULL, Stephen (2004), Samu-
samurái», National Geographic, ráis. La historia de los grandes
vol. 13, nº 6, pp. 76-110. guerreros del Japón, Madrid, Li-
bsa.
OSHIMA, Hitoshi (2004), La vía del
samurái, Madrid, La esfera de los VILLAHIZÁN, Javier (2010), Samu-
libros. ráis, Madrid, Libsa.

PASTOREAU, Michel (2004), La vida TSUNETOMO, Yamamoto (2005),


cotidiana de los caballeros de la Hagakure: El camino del samu-
Tabla Redonda, Madrid,.Temas de rái, Madrid, Arkano Books.
Hoy.
Notas:
PLANELLAS, Pau-Ramón (2002), 1 Aunque a los guionistas de la
Enciclopedia de las armas ja po- serie de Discovery Channel nunca se
nesas: historia, leyendas, mitolo- les ha ocurrido enfrentar, pongamos
gía, técnicas, morfología, fisiolo- como ejemplo, a un caballero templar-
gía, ética, artes marciales, Barce- io con un samurái de la época Tokuga-
lona, Alas. wa, sí que hay capítulos ―todos de la
primera temporada del programa―
QUINTANILLA, Mª Concepción dedicados a analizar y comentar el
(1996), Nobleza y caballería en la combate entre un vikingo y
22 Antonio Rodríguez González

un samurái (episodio 2), un espartano durante la época medieval, una gran


y un ninja (episodio 3), un pirata y un batalla como la de Bouvines (1214)
caballero cruzado (episodio 4). apenas duró dos horas, no participaron
2 En las Navas de Tolosa (1212) más 46.000 contendientes y las bajas
el imperio almohade sufrió una severa fueron significativamente menores:
derrota frente a la coalición de reinos cerca de 2.000 (apenas un 4 %).
cristianos dirigida por Alfonso VIII Habrá que esperar hasta el siglo XIX
de Castilla, Sancho VII de Navarra para que cifras semejantes se superen
y Pedro II de Aragón. En la batalla en Europa: en la batalla de Waterloo
de Muret (1213) las tropas francesas (1815), que supuso la definitiva
y cruzadas lideradas por Simón de derrota de Napoleón, combatieron
Montfort derrotaron al rey aragonés 212.000 soldados por ambos ejércitos,
Pedro II y sus aliados (Raimundo VI y se sufrieron 63.000 bajas (en torno
de Tolosa, entre otros). En Bouvines al 29%).
(1214), Felipe II Augusto de Francia
venció a la coalición formada por el rey 5 BONNASSIE, P. (1999),
inglés Juan sin Tierra, el emperador Vocabulario básico de la Historia
Otón IV de Brunswick y el conde de Medieval, Barcelona, Crítica, pp. 91-
Flandes. 95.
3 Otras fechas decisivas para
establecer el declive de la caballería 6 La traducción aproximada del
europea, podrían ser 1291: asedio término shōgun sería «generalísimo»,
y conquista de San Juan de Acre, título que, aunque escaso en la
elúltimo bastión en poder de los Historia del Occidente, desde el siglo
cruzados en Tierra Santa; y 1314, XIX vamos a encontrarlo arrogado
cuando a instancias de Felipe IV de por caudillos y dictadores, sobre todo
Francia, y por mediación del papa iberoamericanos, tales como Manuel
Clemente V, se decreta la disolución de Godoy, valido de Carlos IV; Miguel
la Orden del Temple y la persecución Hidalgo, José María Morelos, Vicente
de sus miembros. Guerrero y Agustín de Iturbide, todos
ellos héroes de la Independencia
4 Como punto de comparación Mejicana; así como los dictadores
baste mencionar que en Sekigahara Francisco Franco (España), Rafael
se enfrentaron durante tres días cerca Leónidas Trujillo (Rep. Dominicana)
de 175.000 samuráis, entre los que y Iósif Stalin (Unión Soviética).
se contabilizaron 31.000 ó 47.000
bajas según diferentes estimaciones 7 La capital del shogunato fue
(en todo caso, entre un 17 y 27 %); cambiando de emplazamiento a la vez
mientras que en Europa Occidental, que se sucedían las dinastías: desde
Feudalismo en las Antípodas 23

1185 los shōgun del clan Minamoto del libro de Nitobe en España (1941)
gobernaron desde Kamakura, una apareciesen firmadas por el general
ciudad cercana al actual Tokyo; los Millán Astray, el mutilado fundador
Ashikaga trasladaron la capital a de la Legión, que se declaraba un
Muromachi, un barrio de Kyoto; apasionado admirador de esta
y, finalmente, los Tokugawa, la disciplina oriental, en la que se había
establecieron en Edo (hoy en día, inspirado para redactar el credo
Tokyo). legionario.

8 Existen varias versiones del 9 Su argumento es una


código de caballería, tantas como ingeniosa adaptación de Los siete
órdenes militares; hemos elegido contra Tebas (467 a. C.), la tragedia
para este trabajo la que recoge sir clásica del griego Esquilo (525-546
Robert Baden-Powell, el fundador a. C.). A su vez, sirvió de fuente de
de los boy scouts, en su manual inspiración para otras películas
(2010), Escultismo para muchachos, como el conocido western Los siete
Barcelona, CEAC, pp. 249-250, magníficos (1960) o Bichos (1998), la
que posiblemente se inspirara en el película de animación de Píxar.
código de la Orden de la Jarretera.
Por otra parte, el bushidō («camino 10 El koku (石) es una unidad
del guerrero») era el conjunto de volumen y capacidad equivalente
valores y normas morales que a 278,3 litros. Un koku de arroz son
inspiraron el carácter y personalidad aproximadamente 150 kgrs. y se
de los samuráis; aunque no fue corresponde con la cantidad necesaria
sistematizado ni puesto por escrito para alimentar a una persona durante
hasta 1899 por Inazō Nitobe (1862- un año.
1933), en el contexto del renacimiento 11 Escena que el cine recuperaría
cultural y nacionalista posterior a la en la película protagonizada por Tom
Revolución Meiji. Nitobe, que había Cruise, El último samurái (2003).
estudiado en Estados Unidos e incluso
se convirtió al cristianismo, fue el 12 El sistema de lucha con dos
primero en advertir las semejanzas espadas (katana y wakizashi) guarda
entre los códigos de honor europeos y similitudes con la esgrima del Siglo de
japoneses. Cfr. NITOBE, Inazo (2010), Oro español, Según la leyenda, en una
Bushido. El código ético del samurái y ocasión el maestro Musashi asistió
el alma de Japón (ed. de José Javier como espectador a un duelo entre
Fuente del Pilar), Madrid, Miraguano. marineros castellanos o portugueses,
Resulta curioso que la traducción e de los que tomaría cumplida nota para
introducción de la primera edición perfeccionar esta técnica guerrera.

También podría gustarte