Está en la página 1de 30

Curso virtual:

Participa en Igualdad

MÓDULO2:
INSCRIPCIÓN DE CANDIDATURAS
Y DISTRIBUCIÓN EN ESCAÑOS

2018 DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN CÍVICA CIUDADANA


2 MÓDULO 1 :
Elecciones Regionales y Municipales 2018
CONTENIDOS TEMÁTICOS
REQUISITOS PARA INSCRIBIR UNA LISTA

I. ELECCIONES INTERNAS

- ¿En qué consisten? PG. 5


- ¿Cuál es el marco legal? PG. 5

II. CUOTAS GENERALES

- Las cuotas según proceso electoral PG. 9


- Cuota de género PG. 9
- Cuota de jóvenes PG. 10
- Cuota de representantes de comunidades nativas, comunidades campesinas y
pueblos originarios PG. 10
- Concurrencia de cuotas PG. 10

II. PLANES DE GOBIERNO

REQUISITOS PARA SER CANDIDATA O CANDIDATO

I. REQUISITOS PARA POSTULANTES A CARGOS REGIONALES


Y CARGOS MUNICIPALES

- Ciudadanía PG. 15
- Nacionalidad PG. 15
- Edad PG. 16
- Domicilio o lugar de nacimiento PG. 16
- Declaración jurada en Hoja de Vida PG. 16

II. IMPEDIMENTOS PARA SER CANDIDATO

SEPARACIÓN DE UN(A) POSTULANTE


DE LA COMPETENCIA ELECTORAL

DISTRIBUCIÓN DE PUESTOS
REGIONALES Y MUNICIPALES

Curso: Participa en Igualdad 3


REQUISITOS PARA
INSCRIBI R UNA LISTA

4 MÓDULO 1 :
Elecciones Regionales y Municipales 2018
De acuerdo con nuestra legislación, las organi- y candidatas. Sobre los primeros trata el presente
zaciones políticas deben cumplir dos grupos de capítulo, siendo estos: elecciones internas, cuotas
requisitos: los vinculados c¬¬on la lista electoral electorales y planes de gobierno.
como conjunto, y los vinculados con los candidatos

I. ELECCIONES INTERNAS
¿En qué consisten?
En elegir a las y los candidatos que representarán a estatutos y reglamentos electorales, los mismos que
las organizaciones políticas en los procesos electo- deben respetar el marco legal principalmente dado
rales. Esto se realiza mediante un proceso electoral por la Ley de Organizaciones Políticas (LOP).
interno que debe cumplir con lo dispuesto por sus

¿Cuál es el marco legal?


En elegir a las y los candidatos que representarán a estatutos y reglamentos electorales, los mismos que
las organizaciones políticas en los procesos electo- deben respetar el marco legal principalmente dado
rales. Esto se realiza mediante un proceso electoral por la Ley de Organizaciones Políticas (LOP).
interno que debe cumplir con lo dispuesto por sus

a) Un órgano electoral que conduzca las elecciones


internas

La LOP señala que la elección de autoridades y de


los/as candidatos/as a cargos públicos de elección Este órgano electoral central
popular se realiza por un órgano electoral interno debe contar con instancias
colegiado. Este debe garantizar la competencia descentralizadas (también
colegiados), teniendo a su cargo
interna en igualdad de condiciones entre los/as
la realización de todas las etapas
distintos/as postulantes, así como la imparcialidad
del proceso electoral interno
del proceso.
de la organización: desde la
convocatoria hasta la resolución
de las impugnaciones a que
hubiere lugar.

Curso: Participa en Igualdad 5


EN RESUMEN:
LA ACTUACIÓN DEL ÓRGANO ELECTORAL
CENTRAL NO SOLO ES ADMINISTRATIVA
(ORGANIZA EL PROCESO ELECTORAL) SINO
QUE TAMBIÉN RESUELVE CONFLICTOS Y
PROCLAMA LOS RESULTADOS.

PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTES REPRESENTANTES AL CONGRESO


DE LA REPÚBLICA Y PARLAMENTO ANDINO

GOBERNADOR(A), VICEGOBERNADOR(A) ALCALDES(A) Y REGIDORES(AS)


Y CONSEJEROS(AS) REGIONALES

¿Todas las candidaturas deben ser elegidas en elecciones internas?

No. Al menos las ¾ partes de las candidaturas órgano de la organización política que disponga su
(75%) deben ser el resultado de elecciones inter- estatuto, debiendo establecerse con anterioridad a
nas. Esto significa que solamente hasta 1/4 parte las elecciones internas las posiciones que tendrían
(25%) puede ser designada directamente por el en la lista final.

1 Y a cualquier otro cargo que el estatuto partidario disponga.

6 MÓDULO 1 :
Elecciones Regionales y Municipales 2018
c) Modalidades de elección
El Artículo 24° de la LOP señala que corresponde electoral) decidir la forma de elección, bajo alguna
al órgano máximo de la organización (no al órgano de las siguientes tres modalidades:

MODALIDAD DE ELECCIÓN

ELECCIONES ABIERTAS: ELECCIONES CERRADAS: ELECCIONES A TRAVÉS DE

Los delegados elegidos


Participan afiliados y no afiliados Participan solo afiliados
por los órganos partidarios

Asimismo, estos porcentajes y modalidad de elec-


ción se aplican para la elección de autoridades de la
organización política.

Tanto para la selección de candidatos/as como para la elección de integrantes de los órganos
partidarios, el voto debe ser universal, libre, voluntario, igual, directo y secreto.

d) Participación de mujeres y hombres


El Artículo 26° de la LOP expresamente señala: “En y hombres no puede ser inferior al 30% del total de
las listas de candidatos para cargos de dirección del candidatos/as”. Esta cuota se aplica para las Eleccio-
partido político, así como para los/as candidatos/as nes Congresales, de Representantes al Parlamento
a cargos de elección popular, el número de mujeres Andino, Regionales y Municipales.

Si bien determinadas organizaciones políticas locales provinciales y distritales podrán parti-


cipar en las ERM 2018, por su naturaleza, no están obligadas a realizar elecciones internas.

e) Plazo para realizar las elecciones internas


Según la Ley N° 30673 (20.10.2017), las organiza- y 135 días antes de la fecha de la elección de auto-
ciones políticas y las alianzas electorales deben ridades nacionales, regionales o locales, que corres-
realizar los procesos de elección interna de candi- ponda (Artículo 22°) 2. Para las ERM 2018, este plazo
datos(as) a cargos de elección popular entre los 210 vence el próximo 25 de mayo.

Cumplido este marco legal, el requisito de elecciones internas ha de plasmarse en la


respectiva acta, la misma que debe anexarse a la solicitud de inscripción presentada por la
organización política.

2 Cabe recordar que antes de la publicación de esta ley, la LOP establecía que debían realizarse entre los 120 días calendario anteriores a la fecha de elección y 21
días antes del plazo para la inscripción de candidata/os.
Curso: Participa en Igualdad 7
Finalmente, es útil que las organizaciones políticas
también consideren que:

• Todos/as los/as candidatos/as que postulen a • Pueden contar con el apoyo y asistencia técnica
cargos de elección popular están obligados/as de la Oficina Nacional de Procesos Electorales
a entregar el formato de Declaración Jurada de (ONPE) en sus procesos de elección interna de
Hoja de Vida a sus organizaciones políticas. candidaturas.

II. CUOTAS ELECTORALES


En el Perú hay diversos grupos sociales que no han cumplir las organizaciones políticas en sus listas si
tenido las mismas oportunidades de desarrollo y por pretenden participar en elecciones, siendo estas
tanto han padecido discriminación, encontrándose el segundo requisito de lista. Dichas cuotas son
entre ellos las mujeres, los jóvenes y los indígenas. la llamada cuota de género, la cuota de jóvenes y
Para enfrentar esta situación en el campo de la la cuota de representantes de comunidades nativas,
participación política, el Estado ha establecido comunidades campesinas y pueblos originarios.
cuotas mínimas en las listas electorales que deben

CUOTAS VIGENTES EN EL PERÚ

GÉNERO JÓVENES INDÍGENAS

Al menos 30% Al menos 20% Al menos 15%


Del número de consejerías regionales o de regidurías municipales

Establecidas las cuotas vigentes, debe precisarse a 30% de jóvenes o a 40% de indígenas. Pero lo
que la ley dispone que estos porcentajes son obligatorio es que al menos sea el 20% en el primer
mínimos (“al menos”). Esto quiere decir que las caso, o el 15% en el segundo.
organizaciones políticas pueden incluir en sus listas

8 MÓDULO 1 :
Elecciones Regionales y Municipales 2018
a) Las cuotas según proceso electoral
CUOTAS

GÉNERO JÓVENES INDÍGENAS


Elecciones presidenciales
(fórmula presidencial)

Elecciones congresales

Elecciones al
Parlamento Andino

Elecciones regionales

Elecciones Municipales
Provinciales

Elecciones Municipales
Distritales

Como puede verse, ninguna cuota se aplica a todos se aplican todas las cuotas vigentes pero la cuota
los procesos electorales. La cuota de género es de representantes de comunidades nativas,
la que tiene mayor alcance pero sin cubrir todos comunidades campesinas y pueblos originarios
los ámbitos, y la cuota de representantes de se aplica solo a las regionales y municipales
comunidades nativas, comunidades campesinas y provinciales, y únicamente en los departamentos y
pueblos originarios es la de menor alcance. Ahora provincias determinados por el Jurado Nacional de
bien, en las elecciones regionales y municipales Elecciones.

LAS CUOTAS SE APLICAN SOBRE LA LISTA DE CANDIDATOS A


CONSEJEROS REGIONALES, SEAN TITULARES O ACCESITARIOS,
Y A LA LISTA DE REGIDORES. ESTO SIGNIFICA QUE LAS CUOTAS
ELECTORALES NO SON EXIGIBLES EN LAS FÓRMULAS REGIONALES
(POSTULANTES A GOBERNADORES/VICEGOBERNADORES
REGIONALES) NI EN LAS POSTULACIONES A LA ALCALDÍA.

b) Cuota de género
Si bien puede entenderse que se trata de una varones o mujeres. Debe precisarse además que
medida que busca promover principalmente la para la determinación del sexo del o la postulante,
participación electoral de las mujeres, una lista habrá que guiarse de la información consignada en
que presente 75% de candidatas no será aceptada, el respectivo DNI.
pues la ley hace referencia a un mínimo de 30% de

Curso: Participa en Igualdad 9


c) Cuota de jóvenes
Para efectos de la aplicación de la cuota, se de presentación de solicitudes de inscripción de
considera joven al ciudadano/a que tiene entre 18 candidaturas.
y 28 años de edad, cumplidos a la fecha de cierre

d) Cuota de representantes de comunidades


nativas, comunidades campesinas y
pueblos originarios
La legislación establece que esta cuota está referida tamentos y provincias donde existan, y conforme lo
a representantes de comunidades campesinas, comu- determine el Jurado Nacional de Elecciones.
nidades nativas y pueblos originarios, en los depar-

e) Concurrencia de cuotas
La aplicación de cuotas puede ser concurrente. o tres condiciones: de género, de joven y/o de
En consecuencia, para cumplir con la exigencia representante de comunidad nativa, campesina o
legal, un/a mismo/a candidato/a podrá reunir dos pueblo originario.

APLICANDO LAS CUOTAS

Tomemos un ejemplo. La organización A quiere en cuenta tres cuotas en su lista. Pensemos ahora
postular una lista municipal provincial y debe aplicar que se trata de una lista provincial con 9 puestos a
las cuotas que rigen en esa provincia. Supongamos regidores.
que se aplica la cuota de representantes de
comunidades nativas, comunidades campesinas y Calculemos las cuotas:
pueblos originarios, de modo que A deberá tener

GÉNERO JÓVENES INDÍGENAS

30% de 9 = 2,7 20% de 9 = 1,8 15% de 9 = 1,35

10 MÓDULO 1 :
Elecciones Regionales y Municipales 2018
Como puede observarse, las cifras obtenidas de 3. No obstante, recordemos que la ley establece
los cálculos han dado como resultado decimales. que el porcentaje de las cuotas es obligatoriamente
Por lo general se enseña que cuando hay una cifra mínimo (“al menos”), por lo que si redondeamos el
con decimal superior a 0,5, se redondea al número 1,35 a 1 ya es menos del 15% de 9, y si A incluye
entero inmediato superior, y si fuera menor, se solamente a 1 indígena en su lista esta no será
redondea al número entero inmediato inferior. De admitida y no podrá participar en elecciones. Por
esta forma, por ejemplo, el 1,35 obtenido con la tanto, ese 1,35, solo para efectos electorales, será
cuota de representantes de comunidades nativas, asumido como 2.
comunidades campesinas y pueblos originarios se
asumiría como 1 y el 2,7 de la cuota de género sería Entonces, el cuadro quedaría de la siguiente forma:

GÉNERO JÓVENES INDÍGENAS

30% de 9 = 2,7 → 3 20% de 9 = 1,8 → 2 15% de 9 = 1,35 → 2

Este redondeo al entero inmediato superior solo publicadas en el diario oficial El Peruano, el 9 de
es aplicable para la determinación de las cuotas febrero del presente año, a través del cual determinó
electorales, mas no para la determinación del ¼ el número de consejerías y regidurías sujetas a
de libre designación de candidatos por el órgano elección en las ERM 2018, precisándose además la
que tenga dicha prerrogativa según el estatuto forma en que se tendrá por cumplidas las cuotas
del partido político, movimiento regional o alianza de género y jóvenes en las listas de candidatos al
electoral. En este último supuesto el redondeo será consejo regional o concejo municipal, así como las
al entero inmediato inferior. provincias donde las listas deben cumplir la cuota
de comunidades nativas, campesinas y pueblos
Finalmente, cabe indicar que el Pleno del JNE emitió originarios.
las Resoluciones N° 88-2018-JNE y N° 89-2018-JNE,

Curso: Participa en Igualdad 11


III. PLANES DE GOBIERNO
Son documentos elaborados por las organizaciones mantienen durante todo el proceso electoral en
políticas que contienen objetivos, lineamientos de el cual participan. Además, deben acompañar el
políticas, acciones, estrategias, etc. para el gobierno formato resumen de estos Planes a la solicitud de
municipal o regional. De acuerdo con la legislación, inscripción de lista que presenten ante el Jurado
las organizaciones políticas publican sus Planes Electoral Especial respectivo.
de Gobierno en sus respectivas páginas web y lo

Formato Resumen,
según Resoluciones
N° 82 y 83-2018-JNE

12 MÓDULO 1 :
Elecciones Regionales y Municipales 2018
REQUISITOS PARA
SER CANDIDATA
O CANDIDATO

14 MÓDULO 1 :
Elecciones Regionales y Municipales 2018
Tal como se mencionó en el capítulo anterior, las candidatos y candidatas. Una vez tratados, se desa-
organizaciones políticas deben cumplir dos grupos rrollarán los impedimentos establecidos para postu-
de requisitos. Habiéndose tratado los vinculados lar, y finalmente las condiciones especiales que han
con la lista electoral como conjunto, corresponde en de cumplirse para ser candidata o candidato.
el presente capítulo abordar los relacionados con los

I. REQUISITOS PARA POSTULANTES


A CARGOS REGIONALES Y
CARGOS MUNICIPALES
Son: Ciudadanía, Nacionalidad, Edad, Domicilio o
lugar de nacimiento, y Declaración Jurada de Hoja
de Vida.

a) Ciudadanía
Para el cumplimiento de este requisito, debe consi-
derarse lo siguiente:

• Inscripción en RENIEC (contar con DNI) • Gozar del derecho de sufragio:


• No resolución judicial de interdicción Por tanto, el o la postulante no debe tener senten-
• No sentencia privativa de la libertad consentida o cia con inhabilitación de los derechos políticos, ni
ejecutoriada ser o haber sido funcionario público inhabilitado
por acusación constitucional

b) Nacionalidad
La regla es tener la nacionalidad peruana. Solo para donde solo pueden postular peruanas/os de naci-
cargos municipales se permite que las y los extranje- miento.
ros postulen, con excepción de las zonas de frontera,

Curso: Participa en Igualdad 15


La/os extranjera/os deben estar inscritos previamente en el Registro Electoral de Extranjeros
Residentes de RENIEC*.

* Al presentar la solicitud, debe adjuntarse el documento de acredi- al menos 2 años en el territorio nacional). Este Registro cierra al igual
tación electoral (uno de cuyos requisitos es la residencia continua de que el padrón electoral: 365 días antes de las elecciones.

c) Edad

CARGO REGIONAL CARGO MUNICIPAL

Gobernador/vicegobernador: Mayor de 25 años


Consejera/o: Mayor de 18 años 18 años

Al vencimiento del plazo para la presentación de la solicitud de inscripción

d) Domicilio o lugar de nacimiento


Con la Ley N° 30692 (05.12.2017) se elimina el requi- de solicitudes de inscripción de listas, admitiéndose
sito de la residencia para postular a cargos regionales el domicilio múltiple en ambos casos.
y se uniformiza en un solo criterio para estos y para
postular a cargos municipales: el domicilio. De esta De otro lado, esta misma ley añade un requisito que
forma, se exige a quien postule que domicilie en la es alternativo al domicilio: el lugar de nacimiento. En
respectiva circunscripción al menos durante 2 años efecto, esta ley establece que haber nacido en la cir-
antes del vencimiento del plazo para la presentación cunscripción por la cual se postula es suficiente.

e) Declaración jurada en Hoja de Vida


Es el documento en el que se detallan los datos per- nido ha de llenarse en un formato único establecido
sonales, académicos, laborales, políticos, anteceden- por el JNE (Resolución N° 84-2018-JNE) y es fiscali-
tes penales, declaración de bienes y rentas, entre zado por el JNE a través de la Dirección Nacional de
otros aspectos, de las y los candidatos. Este conte- Fiscalización y Procesos Electorales y de los JEE.

Las declaraciones juradas de vida presentadas son accesibles a la ciudadanía en general, a


través del portal electrónico institucional del JNE, en la web de Voto Informado.

16 MÓDULO 1 :
Elecciones Regionales y Municipales 2018
II. IMPEDIMENTOS PARA
SER CANDIDATO/A
A
AFILIADA(OS) A UNA ORGANIZACIÓN
POLÍTICA QUE POSTULAN POR OTRA

Salvo que se presenten:

RENUNCIA O LICENCIA

B
FUNCIONARIOS PÚBLICOS

Ante la organización política


(plazo: un año antes del cierre
RENUNCIA de inscripciones de listas
electorales)

Copia de cargo al Registro


de Organizaciones Políticas
A. AFILIACIÓN (ROP-JNE)

Autorización expresa de la
organización política.
LICENCIA

Exigencia: Organización
política no presente candidata
o candidato en misma
circunscripción

Curso: Participa en Igualdad 17


Gobernadora(es) y
vicegobernadora(es) que postulen
a alcaldías:
hasta el 7 de abril.

Alcaldes(as) que postulen


a gobernadores y
RENUNCIA vicegobernadores:
hasta el 7 de abril.

Altos funcionarios postulantes


a cargos regionales (tales como
ministros o magistrados del Poder
Judicial): hasta el 10 de abril.

Otros funcionarios (como


directores de empresas públicas)
postulantes a cargos municipales:
B. FUNCIONARIOS PÚBLICOS 6 sesenta días antes de la elección
(con excepción de gobernadora/es
que postulen a cargos municipales:
hasta el 7 de abril).

Postulantes a cargos regionales:


120 días antes de la elección
LICENCIA

Postulantes a cargos municipales:


treinta días antes de la elección

Una vez cumplidos todos estos requisitos, el personero legal ante el JEE puede solicitar la
inscripción de la lista electoral.

3
El detalle de los plazos y tipos de funcionarios puede encontrarse en la Resolución N° 080-2018-JNE.

18 MÓDULO 1 :
Elecciones Regionales y Municipales 2018
SEPARACIÓN
DE UN(A)
POSTULANTE DE
LA CO MPETENCIA
ELECTORAL

20 MÓDULO 1 :
Elecciones Regionales y Municipales 2018
Una vez conformada la lista de candidaturas — que del cumplimiento de los requisitos realiza este
tomando en cuenta los requisitos establecidos por órgano electoral es la calificación, y el curso que por
la legislación nacional—, la organización política lo general toma la tramitación de la solicitud es el
presenta, a través del personero legal, la solicitud siguiente:
de su inscripción ante el JEE competente. La revisión

Tacha JEE
ADMITIDA JEE RESUELVE
Cumple con todos los PUBLICA
requisitos LISTA JEE
Sin INSCRIBE
tacha
LISTA

JEE
INADMISIBLE OP subsana ADMITE
SOLICITUD DE LISTA
INSCRIPCIÓN DE JEE No cumple con
LISTA ANTE JEE CALIFICA requisitos formales y
JEE
pueden subsanarse
OP no subsana DECLARA
IMPROCEDENTE

IMPROCEDENTE JNE
OP apela
RESUELVE
No cumple con
requisitos de
fondo y no pueden
subsanarse JEE
OP no apela
ARCHIVA

Fuente: LEM, LER y Res. N° 82-83-2018-JNE. Elaboración propia.

Como puede suponerse, el incumplimiento de un mismo resultado. Estos son: la tacha, la exclusión,
requisito de lista o de candidato/a, advertido por el el retiro y la renuncia. A continuación se muestra
JEE, puede causar su separación del proceso elec- cada una.
toral. Pero hay otros mecanismos que tienen ese

Curso: Participa en Igualdad 21


Cuando se incumpla cualquier
• En contra de un(a) candidata(o).
TACHA requisito constitucional o legal.

• En contra de una lista.
La presenta cualquier ciudadano(a).

De un/a candidato/a. Se produce:

• Si falsea cualquier información de la DJ vida.

• Si omite información sobre sentencias condenatorias firmes por delitos


dolosos; sobre sentencias firmes que declaren fundadas las demandas por
incumplimiento de obligaciones familiares o alimentarias, contractuales,
laborales o violencia familiar; o su declaración de bienes y rentas.

• Si se produce la entrega o promesa de entrega de dinero, regalos, dádivas,


alimentos, medicinas, agua, materiales de construcción u otros objetos de
EXCLUSIÓN
naturaleza económica, de manera directa, o a través de terceros por mandato del
candidato y con recursos del candidato o de la organización política. En estos
casos, la exclusión es inmediata si el bien entregado supera las 2 UIT (S/. 8300)

• La exclusión no es inmediata si el bien no supera dicho monto pero hay


reincidencia en la entrega de tales dádivas, bienes, medicamentos, alimentos, y
siempre que el JEE hubiera impuesto antes la multa respectiva.

• Si hay reincidencia en la entrega de bienes para consumo individual e inmediato


o de artículos publicitarios, en el marco de un evento proselitista gratuito,
siempre que cada bien exceda al 0.3% UIT (S/. 12.45), y el JEE hubiera impuesto
antes la multa respectiva.

El o la postulante tachado(a) o excluido(a) solamente puede ser reemplazado(a) si aún no


termina el plazo de inscripción de listas.

22 MÓDULO 1 :
Elecciones Regionales y Municipales 2018
RENUNCIA De un(a) candidata(o).

* Lo solicita el personero
RETIRO De un(a) candidata(o) o de la lista.
legal ante el JEE

Plazos:

Las tachas pueden formularse hasta 3 días después


de la publicación de la lista por el JEE.

Tacha y exclusión deben ser resueltas por el JEE


hasta 30 días antes de las elecciones.

Retiro y renuncia pueden formularse hasta 60 días


antes de las elecciones.

EN TODOS LOS CASOS, EL JEE DEBE EMITIR UNA RESOLUCIÓN

Curso: Participa en Igualdad 23


DISTRIBUCIÓN
DE PUESTOS
REGIONALES Y
MUNICIPALES

24 MÓDULO 1 :
Elecciones Regionales y Municipales 2018
Se han desarrollado hasta aquí las características de puestos regionales y municipales. Los objetivos son
las ERM 2018, los principales actores electorales, 2: a) Dar a conocer las reglas que determinan quién
los requisitos para inscribir a una lista electoral y gana una elección; y, b) Explicar qué mecanismos se
los mecanismos que el JNE implementa para unas utilizan para asignar estos puestos a los ganadores.
elecciones en igualdad. Para culminar con este
documento, corresponde explicar cómo, teniendo Para cumplir con el primer objetivo se muestra el
los resultados electorales, estos se convierten en siguiente cuadro:

¿QUIÉN GANA EN...

ELECCIONES REGIONALES ELECCIONES MUNICIPALES

Fórmula regional
(gobernador/vicegobernador):

La fórmula que obtenga al menos el 30% de los


votos válidos en el departamento 4 . Si ninguna Lista ganadora:
fórmula alcanza este porcentaje, se realiza una Mayoría simple
segunda elección entre las dos fórmulas con
mayor votación. La ganadora será la que obtenga
la mayoría simple de los votos válidos. A la lista ganadora se le otorga el 50% +1 de las
regidurías, o se aplica la cifra repartidora, lo que
más le favorezca
Consejerías: (“premio a la mayoría”)

• Si en la provincia se elige solamente a 1


consejero, el ganador es quien obtenga la mayoría
simple de los votos válidos.
• Si en la provincia se eligen a 2 o más consejeros,
se aplica la cifra repartidora.

Fuente: LEM / LER. Elaboración propia.

Para cumplir con el segundo objetivo, se presentan


dos casos:

EJEMPLO DE DISTRIBUCIÓN DE CARGOS MUNICIPALES


Caso: una provincia con 11 regidurías

1 Asumamos que en las elecciones se presentaron 2 Esto quiere decir:


4 listas (Lista A, Lista B, Lista C y Lista D) y el 50% de11 = 5.5
mayor número de votos fue obtenido por la 5.5 + 1 = 6.5 → 7
Lista A. Tal como establece la legislación, a A la Lista A le corresponden 7 regidurías
la agrupación con mayor votación (mayoría
simple) se le otorga el 50% + 1 de los cargos
públicos a elegirse.

4
Las excepciones las constituyen Lima Provincias y Callao, pues no se trata de departamentos y sin embargo sus electores eligen autoridades regionales.

Curso: Participa en Igualdad 25


3 Por tanto, las 4 regidurías restantes deben ser 4 Se divide entonces la votación total de B, C y D
distribuidas entre las Listas B, C o D, según la entre 1, 2, 3 y 4, puesto que 4 es el número de
cantidad de votos que hubieran obtenido cada regidurías a distribuir.
una. Para ello, se aplica la cifra repartidora.

LISTA B LISTA C LISTA D


N° REGIDURÍAS (4000 VOTOS) (3000 VOTOS) (2000 VOTOS)

1 4000 3000 2000

2 2000 1500 1000

3 1333 1000 666

4 1000 750 500

5 Ordenamos de mayor a menor los cocientes


obtenidos por cada una y escogemos POSICIÓN DE MAYOR A MENOR
el valor que coincide con el número de
regidurías a distribuir, es decir, 4. 1 4000

2 3000

3 2000

4 2000

5 1500

6 1333

7 1000

8 1000

9 1000

10 750

11 666

12 500

6 El cociente que coincide con el número de 7 Luego, dividimos el total de votos obteni-
regidurías es la “cifra repartidora”. En el ejem- dos por cada organización política entre la
plo dicha cifra repartidora es 2000. cifra repartidora, es decir, 2000.

NOTA: El conteo individualizado de cocientes


se realiza aun cuando alguno de ellos se repi-
tiera (en el ejemplo, hubo 2 cocientes con 2000
y sin embargo, se contaron por separado).

26 MÓDULO 1 :
Elecciones Regionales y Municipales 2018
LISTA B LISTA C LISTA D
CIFRA REPARTIDORA (4000 VOTOS) (3000 VOTOS) (2000 VOTOS)

2000 2 1,5 1

8 Para saber el número de regidores elegidos por la lista B obtuvo 2 regidurías, y las listas C y D, 1
cada organización política se toma en cuenta el cada una.
valor entero de cada cociente. De esa manera,

Como puede observarse, las 4 regidurías en disputa Ahora, no debe olvidarse que el orden en que las
fueron distribuidas entre las 3 organizaciones polí- organizaciones consignan a los candidatos(as) en
ticas. ¿Por qué no se otorgó un puesto adicional a la la fase de inscripción de candidaturas es impor-
lista C si tiene 1.5 y podría redondearse a 2? Se ha tante para saber quiénes exactamente serán los/as
señalado que debe tomarse el valor entero de cada regidores/as del remozado concejo municipal. Así,
cociente y la lista C tiene el mismo valor entero que pensemos que la composición de candidatos/as de
la lista D. Ésa es la razón. la Lista A fue la siguiente:

LISTA A

Alcaldía M
Primera regiduría V
Segunda regiduría M
Tercera regiduría V
Cuarta regiduría V/J
Quinta regiduría V
Sexta regiduría M
Sétima regiduría M/I
------------------------------------------- --------------------------------------
Octava regiduría V/J
Novena regiduría V/I
Décima regiduría M/I
Décimo primera regiduría V/J

M: Mujer – V: Varón – J: Joven – I: Indígena

Con estos resultados puede advertirse que las personas que se encontraban en los puestos 8,
9, 10 y 11 de la Lista A no salieron elegidas, y era previsible que no lo fueran debido a que la
legislación peruana establece la regla del 50% + 1 para la asignación de puestos municipales
desde 1997.

IMPORTANTE: En cuanto a las demás regidurías, se ha realizado el ejercicio de la cifra reparti-


dora y votándose en lista cerrada y bloqueada, debe comprenderse que los elegidos por la Lista
B serán las primeras 2 personas en su lista, y por las Listas C y D solo la primera de cada una.

Curso: Participa en Igualdad 27


EJEMPLO DE DISTRIBUCIÓN DE CARGOS MUNICIPALES

Tenemos una elección para el Gobierno Regional de gobernador/a y un/a vicegobernador/a regionales.
Antioquía compuesto de 14 consejera/os y de un/a Empecemos por la fórmula que encabeza la lista:

LISTA A LISTA B LISTA C

P y V: 25% P y V: 27% P y V: 29%

Como puede verse, ninguna fórmula regional superó Ahora bien, para el caso de las elecciones de
el 30% de los votos válidos de modo que habrá consejeros, deberá realizarse un análisis de lo que
que realizar una segunda vuelta. ¿Entre quiénes? sucede en cada provincia. Este Consejo Regional
Entre las listas B y C. Nótese que solo se efectuará tiene 14 consejerías, distribuidas en 5 provincias de
respecto a esta fórmula, pues si bien la votación es la siguiente forma:
conjunta con la votación de consejeros, sus reglas
son diferentes.

Provincia A: 4 consejerías
Provincia B: 4 consejerías
Provincia C: 3 consejerías
Provincia D: 2 consejerías
Provincia E: 1 consejería

Tal como se explicó en el cuadro superior, casos de las demás provincias, se aplicará la cifra
los métodos de distribución (mayoría o cifra repartidora a cada una, de forma separada, según
repartidora) varían según el número de consejerías los pasos que se han detallado para el ejercicio de
a elegir. En el caso de la provincia E, por ejemplo, elecciones municipales mostrado. La/os ganadores
ganará la organización política cuyo único candidato se determinarán siguiendo el orden en que fueron
tenga la mayor votación. Sin embargo, para los consignada/os los postulantes en la lista electoral.

28 MÓDULO 1 :
Elecciones Regionales y Municipales 2018
Curso: Participa en Igualdad 29
Curso: Participa en Igualdad

MÓDULO2:
INSCRIPCIÓN DE CANDIDATURAS
Y DISTRIBUCIÓN EN ESCAÑOS

PROGRAMA PARA LA IGUALDAD POLÍTICA


30 MÓDULO 1 :
Elecciones Regionales y Municipales 2018

También podría gustarte