Está en la página 1de 24
Seed Se eed ene ee ease Peer eens Ceenrer ne enter nen men ted CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHO CIVIL DIALOGO ENTRE DISCIPLINAS UNIVERSIDAD DE LIMA CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHO CIVIL “DIALOGO ENTRE DISCIPLINAS" (TOMO!) Autores: © Marianna Chaves - Nelson Nery + Augusto Ferrero Guillermo J, Borda + Nelson Rosenwald » Moisés Arata Solis + Martin Mejorada Chauca + Alvaro Ortiz Monsalve + Hernan Corral Talciani - Rosa Maria de Andrade Nery » Aida Kemelmajer de Carlucci + Carmen Jerez Delgado * Mariano Yzquierdo Tolsada - Rémy Cabrillac + Eduardo Barboza Beratin- Antonio-Manuel Morales Moreno « Carlos Lasarte Alvarez Olenka Woolcott Oyague * Claudia Lucena Emanuela Navarreita + Fernando Pantaleon + Paulo Luiz Netto Lobo, 2019 Editores German Ramirez Gastén 8 Enrique Varsi Rospigliosi Primera edicion: mayo, 2019 ee © Instituto Pacifico SAG~2019 Jr Castrovirreyna N.° 224-Brefia Lima - Pert Central: 619-3700 Correo electrénico: preprensa@institutopacifico pe © Universidad de Lima - 2079 Fondo Editorial ‘Av. Javier Prado Este N.° 4600, Urb, Fundo Monterrico Chico-Santiago de Surco Lima - Peru ‘Teléfono: 437-6767, anexo 30131 Correo electrénico: fondoeditorial@ulima.edu.pe Disefio, diagramacién y montaje: Luis Ruiz Mertinez Cératula: Fondo Editorial de la Universidad de Lima Tiraje: 1000 ejemplares Registro de Proyecto Editorial + 91801051900507 ISBN 978-612-322-153-9 Hecho el Depésito Legal en la Biblioteca Nacional del Peri N. +: 2019-06024 Impresién a cargo de: a 7 Pacifico Editores SAC. Jr. Castrovirreyna N.* 224-Brefia Lima - Pert Central: 330-3642 Derechos Reservacos conforme a la Ley de Derecho de Autor, En este libro se ha mantenido el estilo de citar de los autores, por tratarse de ponencias de un congreso internacional Queda terminantemente prohibida la reproduccién total 0 parcial de esta obra por cualquier medio, ya sea electronico, mecénico, quimico, éptico, incluyendo el sistema de fotocopiad, sin autorizacién escrita de los autores, del Instituto Pacifico SAC. y de la Universidad de Lima, quedando protegidos los derechos de propiedad intelectual y de autoria por la legislacién peruana, Ty UNA APROXIMACION A LA RECEPCION DE LAS “CLAUSULAS DE INDEMNIDAD POR RECLAMACIONES DE TERCEROS” EN EL DERECHO DE CONTRATOS CHILENO HERNAN CORRAL TALCIANI* Universidad de los Andes SUMARIO: 1. Una mirada general a los pactos o cldusulas de indemnidad.— 1.1. Aproximacién conceptual.— 1.2. Origen.— 1.3. Multiplicidad de formas.— 1.4. Cléusulas de indemnidad ante reclamaciones de terceros.~ 2. Intervinientes, Ambitos de aplicacién y funciones.— 2.1. Intervinientes. 2.2 Ambitos de aplicacién.— 2.3. Funciones de la clausula.— 3. Efectos. — 3.1. Obligaciones del otorgante.— 3.2. Cargas del beneficiario.— 4. Cobertura.— 4.1. Cobertura general— 4.2. Clasificacién de las cléusulas seguin intervencién de la culpa del beneficiario.— 4.3. Controversia sobre la admisibilidad de las clausulas.~ 5. Recepcién en el derecho civil chileno.— 5.1, Validez y eficacia general. 5.2. Exclusion de las clausulas que incluyan dafios causados por el beneficiario.— 5.3. Interpretacién.— 6. Referencias bibliogréficas UNA MIRADA GENERAL A LOS PACTOS O CLAUSULAS DE INDEMNIDAD 1.1. Aproximacién conceptual Se denominan “clausulas de indemnidad”, por traduccién literal del inglés indemnity clauses, ciertas estipulaciones de uso frecuente en el common law, que, desde hace algunos afos, principalmente por negocios con empresas de paises Doctor en Derecho por la Universidad de Navarra. Profesor de Derecho Civil en la Universidad de los Andes (Santiago de Chile). 203 Hernan Corral Talciani pertenecientes a este sistema, se han ido incorporando por la practica en los contratos celebrados en Latinoamérica. Aunque pueden redactarse con diferentes términos, en ellas se contiene la obligacién de una persona, natural o juridica, de mantener “indemne” a otra, en caso de que ésta sufra pérdidas, gastos 0 costos derivados de algunos eventos faturos, muchas veces relacionados con derechos 0 reclamaciones que pueda gjercer en su contra un tercero. Aunque esta promesa de indemnidad podria conformar un contrato en si misma, lo habitual es que ella se contenga como una cldusula que se inserta en otro acuerdo contractual de mayor extensién'. Una primera aproximacién podria llevar a pensar que estas estipulaciones no son més que una convencién por la cual una parte de un contrato asume la responsabilidad por los dafos que sufra otra, incluso en situaciones en las que dichos perjuicios deberian ser soportados por el que los sufre si se atiene a las teglas generales de responsabilidad civil contractual. Se tratarfa, simplemente, de clausulas modificativas de responsabilidad civil contractual, que son conocidas desde antiguo en los sistemas juridicos de tradicién codificada. Pero, en realidad, las clausulas de indemnidad pueden ir mds all porque tienen una funcién de garantia, que envuelve una cutela preventiva. A través de una cl4usula de indemnidad el otorgante no se obliga “a indemnizar” al benefi- ciario, sino a “mantenerlo indemne”, esto es, a impedir que su patrimonio sea gravado con una determinada pétdida patrimonial’, La importacién de estas cldusulas en los sistemas de derecho civil codifi- cado se ha debido a que en ellas se ha visto un mecanismo eficaz de solucién contractual para afrontar la problematica de los daftos que el beneficiario podria sufrir en una época posterior a la celebracién del contrato, derivado de diversas contingencias, esto es, de hechos que pueden 0 no suceder. Es normal en las negociaciones econémicas que las partes quieran lograr la mayor seguridad ju- ridica al contratar, y precaver que no sean perjudicadas en el futuro por hechos que podrian sobrevenir. 1 Cf. Courrney, Wayne, Contractual indemnities, Oregon: Hare Publishing, 2015, p. 3. sefiala que el objeto de andlisis de su estudio es una promesa de indemnidad “en un contrato” mas que “un contrato de indemnity”. 2 Cfr. avery Eduardo (padre) y Eduardo Favir (hijo), “Las cldusulas de indemnidad en los acuerdos comerciales”, en Doctrina societaria, t. 32, n.° 266, p. 6. 204 na aproximacién a la recepcion de tas "eldusulas de inclemnidad por reclamaciones de terceros” Si bien doctrina y jurisprudencia, asi como instituciones que ofrecen con- tratos estandarizados, suelen distinguir distintos tipos de clausulas de indem- nidad y diferentes contenidos, finalmente las clausulas de indemnidad nacen y adquieren su fisonomfa singular a partir de la autonom(a de la voluntad y de lo gue las partes han especificamente estipulado. 1.2, Origen Las cl4usulas 0 acuerdos de indemnidad tienen su origen en el common law inglés, pero al comienzo se distingufa su tratamiento segiin si su ejecucién se pidiera ante una Corte de Equity 0 una Corte de Law, En general, si se pedia indemnidad contra pérdidas fucuras atin no ocurridas, el beneficiario debia re- curtir a la jurisdiccién de la equity, donde podria pedir el cumplimiento forzado del contrato (specific performance), por ejemplo, dando orden al obligado por la indemnidad a pagar previamente a un tercero antes de que éste demandara al beneficiado, Si se trataba de una pérdida ya ocutrida, el beneficiario debfa presentar su accién ante las Corte de Law para reclamar indemnizacién de perjuicios por incumplimiento del contrato (damages for breach of contract). Cuando a fines del siglo x1x, ambas jurisdicciones se fusionaron y el remedio de la equity prevalecié por sobre el del derecho estricto* No es extrafio que estos acuerdos de indemnidad se hicieran también po- pulares en el common law de Estado Unidos y de otras jurisdicciones derivadas del imperio briténico. Asi en 1975, la Corte Suprema de California en el caso Rossmoor Sanitation, Inc v. Pylon, Inc. (1975), definié la clausula de indemnidad como an obligation resting on one party to make good a loss or damage another party has incurred (una obligacién que recae sobre una parte para reparar una pérdida o dafio padecido por la otra parte)’, 1.3. Multiplicidad de formas Los acuerdos o estipulaciones de indemnidad pueden adoptar modalidades diversas, pero en general puede sefialarse que contienen al menos los siguientes 3 Sobre esta evolucién puede verse a Courtney, Contractual indemnities, ob. cit., pp. 10 y ss, y 193 ys, 4 Rossmoor Sanitation, Inc. v. Pylon, Inc., Recuperado de Stem, Steven y SaTo, “Advanced Analysis of Contract Risk-Shifting Provisions: Is Indemnity Still Relevant?” en The Construction Lawyer, 2007, p. 9 Courtney, Contractual indemnities, ob. cit., p. 187. Casrro, “Cliusulas de indemnidad: aproximacién a su problematica en el derecho colombiano”, art. cit., p. 596. 213 Hernan Corral Talciani del juicio y los honorarios de los abogados, si han sido solventados por el beneficiario y han sido razonables. Normalmente se exigiré sentencia judicial firme, pero es posible que, con el acuerdo del otorgante, se proceda a reembolsar lo que el bene- ficiario pague a un tercero en virtud de una transaccién que precave el litigio o pone fin a un juicio pendiente. 3.2. Cargas del beneficiario Por regla general, el beneficiario no contrae propiamente obligaciones para con el ovorgante, pero si algunas cargas. Se trata de cargas porque su cumpli- ‘nto va en beneficio del mismo gravado, de manera que si no se ejecutan sencillamente el beneficiario no podré ejercer el derecho a exigir que el otorgante le mantenga indemne. Las cargas se reficren normalmente a un procedimiento que se fija para que el beneficiario informe debida y oportunamente al otorgante que se ha produ- cido un reclamo 0 alegacién por parte de un tercero que estén cubiertos por la cléusula de indemnidad. De esta forma se suele pactar lo que se entiende por reclamo, la forma y plazo en que éste se notificard al otorgante, los antecedentes que deberan proporcionarse al otorgante para hacer la defensa, la forma en que se ejercerd Ja defensa judicial o administrativa por abogados u otros profesionales, etc, También puede estipularse que el beneficiario emplazado en un juicio por el rercero, deba citar en garantia al otorgante. El beneficiario debe actuar siempre de buena fe, por lo que no podré hacer reconocimientos de derechos, renuncias de recursos 0 actos de transaccién en el proceso contra el tercero, sin el consentimiento del otorgante”, 4. COBERTURA 4.1. Cobertura general En la misma clausula se encontrarén definidos y particularizados los recla- mos y las pérdidas que pasaran a ser cubiertas por la obligacién de mantener indemne al beneficiario. Dado que el otorgante garantiza preventivamente al beneficiario que resultaré indemne de ciertas contingencias, cuestin esencial en 30 Cfé. Favien, “Las cléusulas de indemnidad en los acuerdos comerciales”, art. cit, p. 7. 214 Una aproximacion a la recepoién de las “clausulas de indenmidad por reclamaciones de terceros" Jas cldusulas de indemnidad seré la identificacién de las mismas, aunque sea de un modo genér a mantener indemne al beneficiario de toda contingencia, no resultaré eficaz. 0. Una clausula en la que solo se indique que el otorgante se obliga Pero muchas veces se producen conflictos para determinar si se incluyen todos los reclamos de un tercero cualquiera sea la razén que haya provocado esa reclamacién. En lo que concierne a la imputabilidad de los dafios que permiten alos terceros demandar al beneficiario, la clausula de indemnidad puede adoptar distintas formulaciones, si bien las més frecuentes son aquellas que facultan al beneficiatio de la indemnidad para exigir el pago o el reembolso de las pérdidas © dafos causados a terceros por la negligencia del otorgante o de las personas por las que éste debe responder. Para intentar una solucién arménica la jurisprudencia ha establecido tres tipos de cldusulas, que pasamos a examinar en el acdpite siguiente. 4.2. Clasificacién de las clausulas segiin intervencién de culpa del beneficiario La clasificacién que més fortuna ha tenido en el ambito del derecho esta- dounidense ¢s la realizada por la Corte de Apelaciones del Estado de California (EE.UU) en el fallo del caso MacDonald & Karuse, Inc. v. San Jose Steel Co.*. La Corte distinguié tres formas de clusulas de indemnidad, a las que se suclen llamar tipo 1, tipo my tipo mm. La tipo 1 ¢s aquella que obliga al otorgante a dejar indemne de todas las reclamaciones de terceros por todos los dafios que demanden al beneficiario, cualquiera que sea su causa, es decir, aunque el otorgante no haya tenido culpa alguna en su produccién, o incluso aunque el dafio se deba a la exclusiva negli- gencia del mismo beneficiario. La cléusula tipo 1, en cambio, obliga al otorgante a mantener indemne al beneficiario de los reclamos que hagan terceros por dafios atribuibles a negli- gencia del otorgante o sus empleados, aunque concurra también negligencia del beneficiario, siempre que ésta pueda ser calificada de pasiva. Finalmente, la cléusula tipo m1 consiste en el acuerdo de que el otorgante dejar indemne de cualquier reclamacién de terceros por los perjuicios que 31 Couns, J. y W. Dugan, “Indemnification Contracts”, art. cit., pp. 79-84. 32 Macdonald & Kruse, Inc v. San Jose Steel. Recuperado de . 215 Hernan Corral Talciani estos sufran, pero excluyéndose las que puedan ser atribuidas exclusivamente a negligencia activa o pasiva del beneficiario®. En suma, las clausulas tipo 1 permiten al beneficiario pedir que se le deje indemne de reclamaciones de terceros por dafios que hayan sido causado por su propia culpa. Las cléusulas tipo 1 solo dan derecho a la indemnidad si el beneficiario contribuyé con negligencia pasiva. Las de tipo 1 excluyen toda reclamacién atribuible a cualquier negligencia del beneficiario. Otras clasificaciones son mas complejas porque consideran las negligencias exclusivas de cada una de las partes y de un tercero, ademds de supuestos de culpas compartidas entre las partes o entre una de las partes y un tercero, y finalmente de un accidente que no ha sido culpa de nadie (act of God). 4.3. Controversia sobre la admisibilidad de las clausulas Las Cortes estadounidenses, y luego las legislaciones estatales, han ido limitando la autonomia privada en esta materia y restan validez o eficacia a cléusulas que se estiman abusivas o que van contra intereses de orden ptiblico. En general, puede decirse que no hay mayores cuestionamientos sobre la admisibilidad de las clausulas tipo mm: aquellas clausulas en las que solo se con- templa la negligencia del otorgante como la tinica causa de la pérdida o daiio, son consideradas vélidas por cuanto protegen adecuadamente los derechos del beneficiario de la indemnidad, sin agravar en exceso los deberes del otorgante. También son admitidas las cldusulas tipo 1, pero solo cuando la negligencia del beneficiario sea de cardcter pasivo y siempre que exista una declaracién de voluntad expresa ¢ inequivoca en ese sentido® Sila pérdida o dafio del tercero proviene de la negligencia o culpa de otro tercero 0 su causa descansa en un accidente que no puede imputarse a nadie (act of God), se entiende que no hay obstaculos para que la cléusula funcione al modo de una responsabilidad estricta (objetiva) 0 sin culpa, por lo que el 33 Cf. Brown, Richard y Mara Fortin, “An introduction to interpretation of express contractual indemnity provisions in construction contracts under California and nevada law”, en Me George Law Review, 2001, pp. 1023-1024. 34 Cottins y Duean, “Indemnification Contracts”, art. cit., pp. 79-80. 35 Ibid, p. 80. 216 Una aproximacién a la recepcisn ce las “liusulas de indemnidad por rectamaciones de terce otorgante deber4 asumir el deber de indemnizar en favor del beneficiario de la indemnidad**. Por el contrario, las clausulas tipo 1 suscitan serias dudas en cuanto a su admisibilidad si se las invoca para que el otorgante mantenga indemne al be- neficiario que con actos negligentes provocé los dafios que reclama el tercero y ello solo se desprende de expresiones amplias y abiertas, pero no de una expresa mencién de ese especifico supuesto””. Este es el problema que ha generado mayores controversias en los tribunales de Estados Unidos sobre las clausulas de indemnidad: si los jueces deben respal- dar estos acuerdos cuando ha sido el beneficiario quien causé negligentemente el dafio que reclama el tercero. En un principio, las Cortes estimaron que las estipulaciones eran validas siempre que fueran explicitas en cuanto a la intencién de las partes, aunque emplearon cada vez y con mayor énfasis una interpretacién estricta y restringida de las clausulas. En otros casos, aceptaron las cldusulas de indemnidad cuando el benefi- ciario habia incurrido en negligencia pasiva (cléusulas tipo n), pero negaron su aplicacién frente a supuestos de negligencia activa, si bien el limite entre una y otra es bastante difuso™. En los tiltimos afos, las Cortes han desestimado acuerdos de indemnidad que resultan ambiguos o demasiado amplios, y excluyen aquellos supuestos en que el otorgante queda obligado a pagar al beneficiario de la indemnidad las reclamaciones de terceros por pérdidas sobrevenidas por negligencia del benefi- ciario o sus agentes, por considerarlas contrarias al orden piiblico (public policy), ya que desincentivarfan la adopcién de medidas de seguridad en Jas faenas y se prestarfan a que grandes consorcios impongan gravosas cargas a empresarios pequefios”. 36 Casrro, “Cléusulas de indemnidad: aproximacién a su problematica en el derecho colombiano”, art. cit., p. 593. 37 Batson-Cook Co. v. Industrial Steel Erectors. Recuperado de . En este caso, la Corte Federal estimé que para ser valida la cldusula “debe ser expresada en términos inequivocos”, de modo que no basta que se hable en forma genética de “todos los datos o pérdidas”. 38 Stet y Sato, “Advanced Analysis of Contract Risk-Shifting Provisions” art. cit., p. 8. 39 lbie 217 Hernan Corsal Taleiani La legislacién de muchos estados contiene limitaciones del alcance de las cldusulas que impiden que ellas sean invocadas por beneficiarios de indemnidad que han provocado perjuicios a terceros de modo negligente. En este sentido es paradigmatico el California Civil Code, titulo xur, seccién 2782". La doctrina llama a estas normativas los anti-indemnity estatutes. En el derecho inglés se sigue también como regla general que las cléusulas de indemnidad no protegen contra reclamaciones de terceros que se sustentan en descuido o negligencia exclusiva del beneficiario®. 5. RECEPCION EN EL DERECHO CIVIL CHILENO 5.1. Validez y eficacia general La expansién de estipulaciones y contratos originados en el Ambito del derecho angloamericano al sistema juridico chileno no es novedad, y en general ellas son adaptadas sin mayores problemas gracias a la vigencia del principio de autonomia privada consagrado en nuestro Cédigo Civil, principalmente en su art. 1545. La clausuila de indemnidad es admisible en Ja contratacién sujeta al derecho chileno, con las limitaciones que se imponen en general a la autonomia privada como el consentimiento sin vicios, y el objeto y causa licitas. 40 Lanorma dice textualmente: “(a) Except as provided in Sections 2782.1, 2782.2, 2782.5, and 2782.6, provisions, clauses, covenants, or agreements contained in, collateral to, oF affecting any construction contract and that purport to indemnify the promisce against liability for damages for death or bodily injury to persons, injury to property, or any other loss, damage or expense arising from the sole negligence or willful misconduct of the promise or the promisee’s agents, servants, or independent contractors who are directly responsible to the promisee, or for defects in design furnished by those persons, are against public policy and are void and unenforceable; provided, however, that this section shall not affect the validity of any insurance contract, workers’ compensation, of agreement issued by an admicred insurer as defined by the Insurance Code”. Recuperado de 41 Srein y Saros, “Advanced Analysis of Contract Risk-Shifting Provisions”, art. cit., pp- 5 y13. 42 Courtney, Contractual indemnities, ob. cit., p. 80 y ss. 218 | qnesseenninit Lina aproximacién a la recepcién de las “oldusulas de indemnidad por reclamaciones de terceros” No hay, en general, impedimentos en que por esta cl4usula se imponga a | uno de los contratantes una responsabilidad mayor que la que establecen las reglas de responsabilidad por incumplimiento contenidas en el Cédigo Civil. Estas tiltimas tienen claramente una funcién supletoria, por lo que por sobre ellas prima la voluntad expresa de las partes. El mismo Cédigo reconoce que pueden estipularse clausulas que hagan més estricta o severa la responsabilidad del deudor, por ejemplo, que responda del caso fortuito, que responda de un grado de culpa més exigente que el que corresponde al contrato, que deba una pena por el incumplimiento incluso afiadida a la indemnizacién de los perjui- Cios, exc. Son cléusulas que agravan la responsabilidad civil en vez. de atenuarla © eximirla, y que son consideradas en la contratacién entre partes de posicién simétrica, perfectamente validas. 5.2. Exclusién de Jas cliusulas que incluyan dafios causados por el beneficiario Sin perjuicio de lo anterior, nos parece que cabe excluir de esta recepcién ala cldusula de indemnidad que permitiria al beneficiario reclamar que se le deje indemne de reclamos de terceros por datos que son, total o parcialmente, imputables al propio dolo o culpa del mismo beneficiario de la cléusula. Esta conclusién se funda en las siguientes razones. En primer lugar, es indiscutible que no procederfa que el ovorgante de indemnidad tuyiera que indemnizar los dafios derivados de la mala ejecucién. del contrato causados por dolo o culpa grave del mismo beneficiario. Si asi se estipulara tal cldusula seria nula por objeto ilicito ya que implicaria una con- donacién del dolo futuro (art. 1465 del Cédigo Civil). La doctrina y jurispru- dencia chilenas han extendido esta nulidad a las cldusulas que impliquen una exoneracién anticipada de la culpa grave, en la medida en que ésta en materias civiles se equipara al dolo (art. 44.2 del Cédigo Civil). Si esto es asi para las cliusulas modificatorias de responsabilidad del mismo contrato, con mayor razén cabe aplicarlo a la distribucién convencional de riesgos de pérdidas por reclamaciones de terceros. Pensamos, igualmente, que s' tampoco podrfa pretenderse que el otorgante de indemnidad se vea obligado la culpa del beneficiario no fuera grave 43 Por todos, ABeLiuK Manasevicn, René, Las obligaciones, Santiago: Thomson Reuters, 6.4 ed., 2014, pp. 283-284. 219 Hernan Corral Talciani a mantener indemne de las reclamaciones de terceros fundadas en los dafios causados por su exclusiva negligencia. Podria en esta ocasidn la clausula adolecer de causa ilicita (art. 1467 del Cédigo Civil), ya que se vulnerarian con ella los principios de que nadie puede aprovecharse de su propia torpeza y de que nadie puede ir contra sus propios actos (doctrina de los actos propios), que integran el espiritu general de la le- gislacién (art. 24 del Cédigo Civil) y que se expresan en diversas disposiciones de nuestro ordenamiento juridico (arts. 219, 1683 y 1468 del Cédigo Civil). Lajurisprudencia de la Corte Suprema chilena ha sido consistente en afirmar la aplicacién de la doctrina de los actos propios: asi, por mencionar uno de los fallos recientes, ha dicho: Tal conducta merece ser analizada a ta luz de la denominada “teoria de los actos propios”, la gue, como es sabido, se funda en el principio general del derecho fundado en la necesidad de respetar y reconocer los efectos de las situaciones juridicas creadas y asumidas por el mismo sujeto que después las reclama. En esta direccién, esta Corte debe velar por Ja estabilidad de las relaciones juridicas amparadas por las legicimas expectativas que surgen a partir de la vinculacién en que tienen lugar | Jos hechos de los cuales se deducen sus efectos, tos que impiden que ontravenirlos o derechamente alguien pueda validamente conculcatlos, desconocer su cai ter vinculante, rodo ello de acuerdo a la aplicacion de la maxima del derecho romano “nemine licet adversum sua pacta venire”, expuesta también bajo el brocardo juridico de la época de los glosadores como ‘venire contra factum propium non licet non valet [...J- Como ya ha tenido ocasin de asentar esta Corte de Casacton, nuestro sistema normativo no establece una regulacién especifica en relacién con la doctrina de los actos propios, la cual, sin embargo, ha adquirido amplia acogida en los autores nacionales y en la jurispru- dencia de este Tribunal (entre otros, roles N.° 3602-09; 7278-09; N.° 1061-2010; N.° 1061-10; N.° 5240-10; 4636-11) reconociéndose reitcradamente como un ctitetio orientador deri general de la buena fe. ado del principio 44 C. Sup. 9 de noviembre del 2017, rol N.° 4669-2017, cons. 10. 220 tuna aproximacién a la recepcién de las "cléusulas de indemnidad por reclamaciones de terceros” La misma corte ha también declarado como principio general de nuestro E prdenamiento juridico el de que nadie puede aprovecharse de su propia culpa. Pps ha podido decir lo siguiente: Como se sabe, ¢5 un principio general del derecho que nadie puede alegar su propia culpa y sacar provecho de ello “Nemo audicur propiam eurpitudinem allegans” el que guarda perfecta armonia con otro principio transversal de nuestro ordenamiento juridico, cudl es el respeto que debe existir hacia la buena fe". ‘A todo lo anterior debe unirse el hecho de que, siendo una cléusula tipi- ‘ca de la contratacién anglosajona, al incorporarla las partes al contrato debe entenderse que lo han hecho conforme a como dicha cliusula ha funcionado en ese sistema. Ya hemos visto que las cldusulas de indemnidad en las que se « pretende incluir dais atribuibles a negligencia del beneficiario son, por regla general, interpretadas estrictamente o derechamente consideradas contrarias al orden piblico. Seria francamente absurdo que un ordenamiento juridico de | tradicidn codificada tuviera un criterio mas laxo que un sistema que tiene por © gegla respaldar todo lo que sea resultado de la negociacién de las partes. Es la misma conclusién a la que arriba la profesora de la Universidad de los » Andes de Bogota, Marcela Casrro Ruiz, en el andlisis de la cléusula de indem- nidad en el derecho colombiano. En su opinidn, “aunque se reconoce amplia autonom{a individual para adoptar estas estipulaciones, las mismas no pueden condonar el dolo futuro del beneficiario ni representar una ventaja econémica para quien ha causado la pérdida por su negligencia”*, Finalmente, podemos aplicar por analogia los criterios de la responsabilidad por eviccin del vendedor, y especificamente la norma del art. 1846 del Cédigo Civil que dispone que cesa la obligacién de sanear “si el comprador perdié la posesién por su culpa, y de ello se siguié la eviccién”. Nuestra mejor doctrina sefiala que esta regla es manifestacién de un criterio mds general, segtin el cual el vendedor no responde de las evicciones cuando imputables al hecho o culpa 45°C. Sup. 17 de abril del 2013, rol N.° 1623-2013, cons. 11. AG Castro, “Cliusulas de indemnidad: aproximacién a su problematica en el derecho colombiano”, art. cit., p. 590. 221 Hernan Corral Tale’ del comprador, sin que se limite esa exclusién de responsabilidad a los casos de culpa grave”. Es cierto que, tratandose del seguro, el Cédigo de Comercio admite que, mediante pacto expreso, el asegurador se obligue a indemnizar incluso los siniestros originados por culpa grave del ascgurado (art. 535 del Cédigo de Comercio). Pero nos parece que esta previsién debe aplicarse restrictivamente al contrato de seguro que, como sabemos, tiene una fisonomia particular y un régimen juridico especialisimo. 5.3. Interpretacién En la interpretacién de la cldusula se deberdn tener en cuentas las reglas legales contenidas en los articulos 1560 y siguientes del Cédigo Civil, con- formandose a la intencién clara de los contratantes y a la naturaleza u objeto practico de la estipulacién contractual. También deberd hacerse una interpretacién contextual con el resto de las estipulaciones del contrato en el que se inserta la cléusula. En particular, debe- ran observarse las cldusulas que contiene declaraciones y garantias, asunciones de responsabilidad civil por incumplimiento del contrato y obligaciones de contratar seguros. En todo caso, dado que se trata de una estipulacién de las partes a través de la cual se modifica el régimen legal de distribucién de riesgos del contrato, las clausulas de indemnidad constituyen reglas de excepcién, por lo que el intérprete deberd asumir como correcta una interpretacién restrictiva, sobre todo en cuanto a las contingencias o reclamaciones que dan lugar a la obligacién de mantener indemne que no son provocadas por culpa o negligencia del otorgante o de las personas por las cuales éste responde Igualmente, en caso de cléusulas de indemnizacién extendidas de manera amplisima y cuya letra permitiria incluir las reclamaciones derivadas de dolo 0 culpa el propio beneficiario, habré de llegarse a la conclusién de que ellas no estén incluidas, puesto que de lo contrario se tendria que declarar la nulidad de la cléusula. Se aplicaré acé el criterio del art. 1562 del Cédigo Civil segin 47 Cf. Atessanpri Ropricuez, Arturo, De la compraventa y de la promesa de venta, Edicorial Juridica de Chile, 2003, pp. 73-74 y 169-170. 222 Una aproximacion « la recepeiin de las “eldusutas de indemnidad por reclamaciones de terceros” el cual el sentido en el cual una cldusula contractual pueda tener efectos debe preferirse a aquel en que no podria ser eficaz. 6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS AseLiuk Manasevicn, René, Las obligaciones, Santiago: Thomson Reuters, 6.4 ed., 2014. ALEssanpri Ropricuzz, Arturo, De la compraventa y de la promesa de venta, Editorial Jurfdica de Chile, 2003. BRowN, Richard y Mara Fortin, “An introduction to interpretation of express contractual indemnicy provisions in construction contracts under Califor- nia and nevada law”, en Mc George Law Review, 2001. Castro Rurz, Marcela, “Clausulas de indemnidad: aproximacién a su pro- blemdtica en el derecho colombiano”, en Responsabilidad civil, derecho de segurosy filosofta del derecho, estudios en homenaje a Javier Tamayo Jaramillo, Medellin: Dike, 2011. Cots, John y Denis Ducan, “Indemnification Contracts-Some suggested problems and possible solutions”, en Marquette Law Review, n° 77, 1966. Courrney, Wayne, Contractual indemnities, Oregon: Hart Publishing, 2015. Favrer ¥ Favier, “Las clausulas de indemnidad en los acuerdos comerciales”, en Doctrina societaria, t. 32, n° 266. Favrery Eduardo (padre) y Eduardo Favrrr (hijo), “Las clausulas de indemnidad en los acuerdos comerciales”, en Doctrina societaria, t. 32, n° 266. Parker, Penny y Stavicn, John, “Contractual efforts to allocate the risk of environmental liability: dls there a way to make indemnities worth more than the paper they are written on?”, en SMU Law Review, n° 44, 2016. Pisano, Charles, “Judicial Interpretation of Indemnity Clauses”, en Louisiana Law Review, 1987. Rossmoor Sanitation, Inc. v. Pylon, Inc. Recuperado de . Stein, STEVEN y Sato, “Advanced Analysis of Contract Risk-Shifting Provisions: Is Indemnity Still Relevane?”, en The Construction Lawyer, 2007. ‘Werner, Robert, “Contribution and indemnity in California”, en California Law Review, 1969. 223

También podría gustarte