Está en la página 1de 4

DEMOCRACIA

¿Existe democracia
en los partidos políticos?
LA IDEA EN BREVE
• La ley actual otorga plena facultad al órgano electoral
• 76% de peruanos está a favor de que los organismos partidario para realizar sus elecciones internas sin
electorales fiscalicen las elecciones internas de los obligación de la intervención de organismos electora-
partidos políticos; sin embargo, los partidos todavía les. Más aún, las posibles discrepancias surgidas en el
muestran resistencia para lograr elecciones legítimas, proceso electoral deben ser resueltas por el propio
limpias y competitivas. partido.

• Unas elecciones internas supervisadas pueden ser el • De lograrse elecciones internas supervisadas, se
primer filtro para garantizar una selección de candida- daría un soporte a la propuesta de ley que eliminaría el
tos que sea el resultado de la voluntad mayoritaria de Voto Preferencial, pues garantizaría un mejor filtro de
las bases del partido, y no un producto de intereses de las listas parlamentarias que entrarían por orden y ya
la cúpula partidaria. no por votación individual.

Gráfico 1
SUPERVISIÓN DE LA
ONPE A ELECCIONES
INTERNAS
Los procesos de
elección de candidatos
al interior… TO
VO

ELE
CC
INT IONES
76%
Siempre deben ERN
AS
ser supervisados
por ONPE

11%
Deben ser conducidos
6% Solo cuando el
solo por los del partido, partido lo pida,
sin intervención del podrán ser
Estado supervisados
por ONPE

7% No
Fuente: Encuesta de GFK, realizada en marzo del 2014 a sabe /
1239 personas de 18 años a más en el Perú Urbano.
No opina

Informe 2015-04 www.integracion.pe


1
DEMOCRACIA

Un amplio 76% de peruanos cree que las elecciones


de candidatos al interior del partido deben ser su- 1 Elecciones abiertas. Pueden participar tanto los
afiliados de los partidos como la ciudadanía en
pervisadas por la Organización Nacional de Proce- general.
sos Electorales (ONPE), como muestra el gráfico 1.
La Ley de Partidos Políticos (LPP), ley 28094 publi-
cada en octubre del 2003, señala que estos procesos
pueden contar con el apoyo y asistencia técnica de la
ONPE, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y el
Registro Nacional de Identificación y Estado Civil
(RENIEC) para la organización y fiscalización de los
comicios internos (organizadas en la actualidad por
los comités electorales de cada partido, órgano autó-
nomo y permanente). Sin embargo, esta norma no 2 Elecciones cerradas. Solo participan los afiliados
a las organizaciones políticas.
tiene carácter obligatorio y, de presentarse irregu-
laridades en el proceso, queda en manos de los par-
tidos subsanarlas.
Actualmente, en el Perú se observa una gran resis-
tencia de los partidos políticos para poner en prác-
tica mecanismos para lograr elecciones legítimas,
limpias y competitivas. Es frecuente encontrar en los
partidos organismos electorales internos que no

3
cuentan con una normativa que garantice la eficien- Elecciones indirectas. A través de los delegados
cia e imparcialidad de estos procesos de selección de elegidos por los órganos partidarios según
candidatos y autoridades1. estatuto del partido.
Según Gerardo Távara, Secretario General de la Aso-
ciación Civil Transparencia, aún no existe un con-
senso en la clase política que defina a los partidos
políticos como entidades privadas e independientes
(empresas), o como instituciones privadas que deben
ser reguladas en cierta medida por el Estado, al Estas modalidades se aplican para elegir al menos el
cumplir una función pública. “En el mundo se avanza 80% de los candidatos al Congreso, al Parlamento An-
cada vez más hacia esa regulación, pero en el Perú dino, consejeros regionales y regidores3. El 20% de
todavía hay partidos que pueden tener presidentes candidaturas restantes pueden ser designadas direc-
vitalicios”, señala el especialista. tamente por el comité ejecutivo de cada partido4. Este
mecanismo permite que el partido invite a figuras que
no necesariamente tienen trayectoria política o que,
La democracia al según las dirigencias, no necesitan elección interna.
interior del partido Sin embargo, para evitar que los líderes que obtuvie-
ron su legitimidad en las urnas se vean desplazados
La democracia interna dentro de los partidos garan-
en el padrón electoral por los invitados, es necesario
tizaría que la selección de sus dirigentes y candi-
que el Estado establezca medidas para asignar de
datos sea el resultado de la voluntad mayoritaria de
manera más equitativa y democrática las posiciones
las bases del partido, y no la imposición de las
en sus listas5.
individualidades o élites políticas o económicas2. En
el Perú, según la LPP, los partidos deben realizar Por otro lado, la LPP otorga plena facultad al órgano
elecciones internas para elegir a sus representantes electoral partidario para la realización de elecciones
y pueden ser a través de las siguientes modalidades: internas a diferencia de las regulaciones en otros

1) Jurado Nacional de Elecciones. En busca de la reforma electoral. Lima, mayo 2014. 4) Hurtado, Virgilio (2011). Avances en el control jurisdiccional de los procesos
2) IDEA Internacional (2014). La política al encuentro de las políticas. de democracia interna. Revista de derecho electoral.
3) En el caso de los candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia de la República, solo a través 5) IDEA Internacional y Transparencia (2004). Ley de partidos políticos: la
de las modalidades abiertas o cerradas, o por elección indirecta. construcción de un consenso.

Informe 2015-04 www.integracion.pe


2
DEMOCRACIA

países. No sólo eso, las posibles discrepancias surgi- zaciones políticas con bastante frecuencia es que los
das en el proceso electoral deberán ser resueltas afiliados votan para elegir a los delegados y estos
según las propias disposiciones del partido; es decir, últimos se reúnen en una asamblea para designar a
un proceso sin regulación externa. En países en los sus autoridades partidarias.
que se regulan las elecciones primarias como Uru-
Por su parte, Carlo Magno Salcedo, experto en temas
guay y Bolivia, son la Corte Electoral y la Corte Nacio-
electorales, precisa que para algunos partidos recu-
nal Electoral (organismos extrapartidarios), respecti-
rrir a elecciones para elegir a sus representantes es
vamente, las que resuelven y hasta conducen los pro-
solo un ritual que sirve para convalidar decisiones que
cesos electorales en mención6.
ya están tomadas por la cúpula partidaria.
Según Salcedo, otro mecanismo típico del manejo de
la elección es el control de los comités electorales.
¿Cómo es la democracia interna Los comités electorales, en teoría, son autónomos,
en otros países de latinoamérica? pero en realidad suelen estar condicionados por las
cúpulas. Se desnaturaliza la democracia con el
En Argentina, las elecciones internas manejo de los padrones. ¿Qué genera esto? Militantes
son obligatorias para todos los que van a votar el día de la elección y no están en el
partidos que quieran competir en las padrón o personas que aparecen en el padrón sin ser
elecciones nacionales; son abiertas a militantes y son llevadas por alguno de los candidatos
todos los ciudadanos, quienes del partido.
deberán participar incluso si no son
afiliados a ningún partido político y se
dan de manera simultánea en todo el
país cada dos años. Es la Cámara Rutas hacia el cambio
Nacional Electoral que maneja su El JNE, en coordinación con la ONPE y el RENIEC, ha
organización.
presentado un proyecto de ley que modifica la LPP.
Uno de los objetivos de esta propuesta es el fortaleci-
miento de la democracia interna de los partidos
En Chile, las elecciones internas no mediante la intervención obligatoria de los organis-
son obligatorias. Los partidos que
mos electorales en las elecciones internas.
decidan realizarlas, deberán inscribir
las candidaturas en el Servicio Estos serían los encargados de organizar y fiscalizar
Electoral (Servel) y decidir qué las elecciones de autoridades y candidatos en el
sistema de participación llevarán, es interior de los partidos: RENIEC elaboraría el padrón
decir si participarán los afiliados o electoral, ONPE organizaría los comicios y JNE fiscali-
todos los ciudadanos. El voto, en
zaría y resolvería controversias. Según Salcedo, esta
cualquier caso, será voluntario.
reforma permitiría fortalecer a las organizaciones
políticas para lograr que haya elecciones internas
legítimas para seleccionar candidatos, reseñar la
actividad partidaria de manera continua y promover
normas que disminuyan los riesgos del caudillismo.
Cómo funciona en la realidad Cabe señalar que otras iniciativas de reforma electo-
Virgilio Hurtado, especialista en Derecho y Sistema ral se han presentado para aumentar la responsabili-
Electoral, señala que en la realidad son muy pocos los dad de los partidos políticos en la elección de sus
partidos que recurren a elecciones internas donde candidatos. Por ejemplo, se ha aprobado una nueva ley
todos los afiliados están presentes y entre ellos llamada Curul Vacía7, por la cual el partido no podrá
existen influencias para elegir a sus representantes. reemplazar al congresista que tenga una condena
Según Hurtado, lo que sucede al interior de las organi- judicial firme por narcotráfico, terrorismo, trata de

6) IDEA Internacional y Transparencia (2004). Ley de partidos políticos: la construcción de un 7) Resolución legislativa del Congreso n° 002-2014-2015-CR publicada el
consenso. 20/03/2015 en el diario oficial El Peruano.

Informe 2015-04 www.integracion.pe


3
DEMOCRACIA

personas o lavado de activos. Además, la Comisión de les del 2016, el JNE ha llamado la atención sobre la
Constitución del Congreso ya ha aprobado un dicta- necesidad de realizar elecciones internas transparen-
men para crear una norma que prohíba a los congre- tes para el nombramiento de los próximos candidatos.
sistas tránsfugas de formar o adherirse a otras banca- De hecho, según el artículo 23 de la LPP, estos comi-
das y de ocupar cargos directivos en el parlamento y cios deben convocarse 180 días antes de las eleccio-
en sus comisiones8. nes generales y 21 días antes de la inscripción de
candidatos; es decir, entre el 13 de octubre y 21 de
Más allá de las posibles reformas, y ante el inminente
diciembre del 2015 para presidente y vicepresidentes,
comienzo de la campaña para las Elecciones Genera-
y hasta el 20 de enero para parlamentarios.

La democracia interna y el
voto preferencial
AS
Además de la propuesta presentada por los orga- R ESIST
CONG
nismos electorales, la iniciativa de eliminar el voto
preferencial9 influiría en la fortaleza de los parti-
dos. Según Carlo Salcedo, se podría suprimir el
voto preferencial solo al instaurar mecanismos de
supervisión electorales más formales, y no antes.
Si bien algunos analistas políticos dicen que el voto
preferencial se debería anular (pues genera más
fricciones dentro del partido) este fundamento
teórico no toma en cuenta que en realidad en el elegida. Así, en la elección nacional del 2011 por
país no existen partidos consolidados. Entonces, efecto del voto preferencial, 50% de mujeres elegi-
para Salcedo, la falta del voto preferencial genera- das al Congreso mejoraron su ubicación frente a
ría que solo los primeros puestos de las listas se solo el 43% de hombres .
beneficien a la hora de la votación y que genere más
Si se elimina el voto preferencial, se debería asegu-
corrupción dentro del partido. Por ejemplo, se
rar la alternancia en la propia lista (bajo el orden de
podrían beneficiar los que pagan más por contar
hombre y mujer sucesivamente). Según Pilar Tello,
con los primeros lugares.
en el año 2006 el 28% de los representantes elegi-
Adicionalmente, se podría perjudicar el porcentaje dos al Congreso fueron mujeres, este porcentaje
de mujeres que llegan al Congreso. De acuerdo con bajó a 22% en las elecciones generales del 2011. De
el Movimiento Manuela Ramos, el voto preferencial allí la importancia de generar mecanismos para
favorece la elección de mujeres al permitir su que las mujeres no pierdan representatividad en
reubicación hacia los primeros lugares de la lista cualquier tipo de decisión política.

AGRADECIMIENTOS:
• Gerardo Távara, Secretaria General de Asociación Civil Transparencia.
• Carlo Magno Salcedo, Profesor de la Escuela de Ciencia Política de la UNMSM.
• Virgilio Hurtado, Profesor de la Escuela de Ciencia Política de la UNMSM.
• Ana Neyra, Asesora de la Presidencia del Jurado Nacional de Elecciones.

8) Dictamen presentado al Congreso de la República - 03/04/2014. Al cierre de este 9) Proyecto de Ley 09/2011: Al cierre de este informe, se espera que este
informe, el dictamen se encuentra pendiente de ser discutido en el Pleno del proyecto sea aprobado por la Comisión de Constitución del Congreso de la
Congreso. República para ser llevado al Pleno.

Informe 2015-04 www.integracion.pe


4

También podría gustarte