Está en la página 1de 15

TIPOS DE CEMENTOS

TIPOS DE CEMENTOS PARA LA INDUSTRIA PETROLERA


Título
Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Javier Aquino Aguilar
Doris Ossio Mamani
Rodrigo Cautin
Autor Gerber Escobar Moreira

Fecha 29/08/2018

Carrera Ingeniería en Gas y Petróleo


Asignatura Cementación
Grupo A
Docente Ing. Kareen Linares Zapata
Periodo Académico Séptimo semestre
Subsede Cochabamba-Sacaba
INTRODUCCION

En la industria petrolera ha llevado problemas durante la operación de perforación y completadla


del pozo, los cuales han sido resueltos en parte mediante el operado de cementación.

Por lo general esta operación de cementación ha sido mejorada progresivamente mediante el uso
de aditivos que permiten obtener varios tipos de lechadas de cemento, las cuales se pueden ajustar
a los requerimientos deseados para solucionar el tipo de problema encontrado en un pozo en
particular. Asimismo se han desarrollado técnicas de aplicación que permiten mejorar el
desplazamiento y colocación de la lechada de cemento en la zona problema.

El primer tipo de cemento usado en un pozo petrolero fue el cemento llamado Portland, el cual fue
desarrollado por Joseph Aspdin en 1824, esencialmente era un material producto de una mezcla
quemada de calizas y arcillas. El cemento Portland es un material cementante que tiene
disponibilidad universalmente.

Este tipo de cemento es el ejemplo más común de un cemento hidráulico, los cuales fraguan y
desarrollan resistencia a la compresión como un resultado de la hidratación, este fenómeno
involucra una serie de reacciones químicas entre el agua y los componentes del cemento.
1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

 Resaltar la importancia de los tipos de cementos en la industria petrolera.


1.1.2. OBJETIVO ESPECIFICO

 Especificar el origen del cemento


 Detallar las los principales compuestos del cemento
 Dar a conocer los tipos de cementos
MARCO TEORICO

2. QUE ES EL CEMENTO

Se denomina cemento a un conglomerante hidráulico que, mezclado con agregados pétreos (árido
grueso o grava, más árido fino o arena) y agua, crea una mezcla uniforme, maleable y plástica que
fragua y se endurece al reaccionar con el agua, adquiriendo consistencia pétrea, denominado
hormigón o concreto.

2.1. CEMENTO PORTLAND

El cemento portland es el primer cemento utilizado en la industria petrolera en un pozo de


perforación, proviene de la pulverización del Clinker obtenido por fusión incipiente de materiales
arcillosos y calizos, que contengan óxidos de calcio, silicio, aluminio y hierro en cantidades
convenientemente dosificadas y sin más adición posterior que yeso sin calcinar, asi como otros
materiales que no excedan del 1% del peso total y que no sean nocivos para el comportamiento
posterior del cemento.

Es una mezcla compleja de caliza (u otros materiales con alto contenido de carbonato de calcio),
sílice, hierro y arcilla, molidos y calcinados, que fragua y se endurece al reaccionar con el agua.
Los componentes que forman el cemento son óxidos superiores de oxidación lenta. Esto significa
que terminan su grado de oxidación al estar en contacto con el aire al enfriarse.
2.1.1. EL CLINKER

El clínker o clínker Portland es el principal componente


del cemento Portland, el cemento más común y, por
tanto, del hormigón, Se forma tras calcinar caliza y
arcilla a una temperatura que está entre 1350 y 1450 °C.
El clínker es el producto del horno que se muele para
fabricar el cemento Portland.

2.1.2. CALIZA Y ARCILLA

La caliza es una roca sedimentaria compuesta


mayoritariamente por carbonato de calcio (CaCO3),
generalmente calcita, aunque frecuentemente presenta
trazas de magnesita (MgCO3) y otros carbonatos.

La arcilla es una roca sedimentaria descompuesta


constituida por agregados de silicatos de aluminio
hidratado, procedente de la descomposición de rocas
que contienen feldespato, como el granito.

El cemento Portland es, además, el ejemplo típico de


un cemento hidráulico; fragua y desarrolla resistencias
a la compresión como resultado de la hidratación, la
cual involucra reacciones químicas entre el agua y los
componentes presentes en el cemento.

De todos los cementos, el Portland es el más importante en cuanto a términos de calidad, desarrollo
de resistencia a la compresión, tensión y a los sulfatos; por lo cual es el material idóneo para las
operaciones de cementación de pozos petroleros.

Cabe mencionar que algunos cementos Portland se fabrican de manera especial debido a que las
condiciones de los pozos difieren significativamente entre sí al variar su profundidad, temperatura,
ubicación geográfica; etc. El fraguado y endurecimiento se presenta si el cemento se coloca en
agua.

El cemento fraguado tiene baja permeabilidad y es insoluble en agua, de tal forma que expuesto a
ésta no se destruyen sus propiedades. Tales atributos son esenciales para que un cemento obtenga
y mantenga el aislamiento entre las zonas del subsuelo.

2.2. PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS CEMENTOS

Los cementos de clasificación API tienen propiedades físicas específicas para cada clase de
cemento, mismas que básicamente definen sus características. Las principales propiedades físicas
de los cementos son:

Ge = Gravedad específica: Denota el peso por unidad de volumen, sin tomar en consideración
otros materiales, tales como el aire o el agua; es decir, el peso de los granos de cementos
específicamente.

2.2.1. PRINCIPALES COMPUESTOS DEL CEMENTO Y SUS FUNCIONES

Las reacciones de carbonatos y arcillas producidas por la manufactura del cemento Portland,
conduce a la formación de 4 principales productos, que incluyen cuatro distintas fases cristalinas:

 SILICATO TRICÁLCICO (3CaO.SiO2)

Habitualmente conocido como C3S, es el


componente más abundante en la mayoría de
los cementos y, además, el factor principal
para producir la resistencia temprana o
inmediata (1 a 28 días) Reacciona rápido con
el agua, liberando calor y formando silicato
de calcio hidratado (CSH).

Generalmente, los cementos de alta


consistencia inmediata contienen en mayor
concentración este compuesto.
 SILICATO DICÁLCICO (2CaO.SiO2)

Conocido como C2S, es un compuesto de hidratación


lenta para formar el mismo tipo de compuestos que el
C3S (CSH), que proporciona una ganancia gradual de
resistencia; esto ocurre en un período largo: después de
28 días.

 ALUMMINATO TRICÁLCICO (3CaO.AL2O3)

Se lo conoce también como C3A y tiene influencia


en el tiempo de bombeabilidad de la lechada. Es
responsable de la susceptibilidad al ataque químico
de los sulfatos sobre los cementos. Esta
susceptibilidad se clasifica en moderada y alta
resistencia al ataque químico, cuando contienen
este compuesto en un 8% y 3% respectivamente.

Reacciona muy rápido y libera mucho calor al


hidratarse. Contribuye a resistencia a muy temprana edad, pero poco a la resistencia final.

Los cementos resistentes a sulfatos deben limitar el contenido de este compuesto, lo que se logra
añadiendo óxido férrico transformándolo en C4AF.
 ALUMINO FERRITA TETRACÁLCICO (4CaO.Al2O3.Fe2O3)

También conocido como C4AF, reacciona rápido con el


agua pero no produce mucho calor de hidratación y
resistencia a la compresión; influye en la reología del
cemento, formación de geles, y durabilidad de los
Cementos según API y ASTM

2.2.2. INFLUENCIA DE LOS COMPUESTOS EN LAS PROPIEDADES DE LOS


CEMENTOS

2.3. TIPOS DE CEMENTOS

Dependiendo de los componentes químicos y físicos primordiales utilizados para la fabricación


del cemento portland tenemos caliza, carbonato de calcio, sílice y arcilla, molinos y calcinados.El
American Petroleun Institute (API) ha identificado nueve tipos de cementos de acuerdo a su
composición y propiedades físicas:
 CEMENTO CLASE “A”

Está diseñado para emplearse a 1.830 m. (6.000 pies)


de profundidad como máximo, con temperaturas de
77 ºC (170 ºF) y donde no se requieran propiedades
especiales; no brinda ninguna resistencia a los
sulfatos. Esta clase de cemento es el más barato. El

ASTM denomina a este cemento como “Tipo I”. Este


cemento es un producto obtenido de la molienda
conjunta de Clinker y yeso. Por ser fabricado con
Clinker Tipo

II, tiene moderada resistencia al ataque por sulfatos (MSR). Y alta adherencia en las lechadas, lo
que se traduce en un mejor soporte de la tubería.

El bajo contenido de C3A permite que las lechadas sean poco susceptibles al ataque por sulfatos
provenientes de los estratos o fluidos circulantes en el pozo.

Por su moderado calor de hidratación, reduce en gran medida la posibilidad de fisuras, evitando el
movimiento de fluidos hacia la tubería y protegiéndola contra la corrosión. Posee un bajo
contenido de cloruros.

COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL CEMENTOS PORTLAND TIPO I.

Las Características y propiedades del cemento portland están íntimamente ligadas a su


composición química y a su constitución potencial. La primera se determina por análisis y viene
expresada en forma de óxidos.
 CEMENTO CLASE “B”

Está diseñado para emplearse a 1.830 m. (6.000 pies) de


profundidad como máximo, con temperaturas de 77 ºC
(170 ºF). Este cemento no requiere propiedades
especiales, y su aplicación se da cuando las condiciones
del pozo lo permitan y donde se requiere moderada a alta
resistencia a los sulfatos. Este cemento presenta un
contenido C3A menor que el cemento clase A y tiene un
costo ligeramente superior. El ASTM denomina a este
cemento como “Tipo II”.

Los cementos con bajo contenido de C3A son menos susceptibles al ataque de sulfatos.

Los sulfatos son considerados como los productos químicos más corrosivos con respecto al
cemento fraguado en el fondo del pozo. Ellos reaccionan con los cristales de calizas y de aluminato
tricálcico. Estos cristales requieren un mayor volumen que el provisto por el espacio poroso en el
cemento fraguado, y dan por resultado una excesiva expansión y deterioro del cemento.

Podemos encontrar estos sulfatos en las salmueras de las formaciones y algunos de ellos son, el
sulfato de sodio y el sulfato de magnesio

 CEMENTENTO CLASE “C”

Está diseñado para emplearse a 1.830 m. (6.000 pies) de


profundidad como máximo con temperaturas de 77 ºC (170 ºF),
donde se requiere alta resistencia a la compresión temprana, se
fabrican en los tres grados de resistencia a los sulfatos (baja,
moderada y alta). Este cemento presenta un alto contenido C3S.
El ASTM denomina a este cemento como “Tipo III”.

Este cemento requiere más agua de mezcla y por lo tanto se crea


una lechada de baja densidad
Se asienta rápidamente pero no desarrolla mucha resistencia a la compresión. Tiene un alto
contenido de C3A.

 CEMENTO CLASE “D”

Este cemento se emplea de 1.830 (6.000 pies) hasta


3.050 m. (10.000 pies) de profundidad con
temperaturas de hasta 110 ºC (230 ºF) y presión
moderada. Se fabrica en moderada y alta resistencia
a los sulfatos. Estos cementos resultan más costosos
que otras clases de cementos. Este cemento
representa al tipo IV para el ASTM

2.4. CEMENTOS ESPECIALES

 CEMENTOS ULTRA FINOS

Las partículas de estos cementos son mucho más pequeñas que las del cemento

Portland. El tamaño promedio de sus partículas es de 2μm en comparación con los cementos
convencionales cuyas partículas poseen un tamaño comprendido entre 50 y 100 μm. La principal
aplicación de estos cementos es como un cemento de peso liviano (densidad baja) con un desarrollo
de resistencia temprano.

También son usados para reparar fracturas en el cemento, reparar fisuras en el revestimiento, cerrar
flujos de agua u otros problemas similares, debido a que son capaces de penetrar aberturas
pequeñas gracias al mínimo tamaño de sus partículas.

 CEMENTOS EPOXI

Son materiales comúnmente usados cuando el cemento está expuesto a fluidos corrosivos. Estos
cementos no son solubles en ácido pero son muy costosos.

Generalmente son usados en pozos inyectores donde se utilizan fluidos con bajo pH.
Son productos puros y muy consistentes.

 CEMENTO ESCORIA

La composición de este material es principalmente silicato mono cálcico, silicato di cálcico y


aluminosilicatos di cálcico. Este compuesto es altamente tolerante a la contaminación con fluidos
de perforación. Una de sus principales aplicaciones es la de convertir el lodo en cemento. Esta
tecnología ha sido aplicada en pozos sometidos a inyección de vapor con muy buenos resultados.

 CEMENTOS PUZOLANAS

Son materiales silicios y aluminosos que poseen poco o ningún valor cementoso pero que al
reaccionar con el hidróxido de calcio a temperaturas moderadas, forman compuestos con
propiedades de cemento. El más común de estos compuestos es el “FLY ASH” o ceniza volcánica,
el cual se obtiene como residuo de las plantas eléctricas de carbón. Las puzolanas naturales
provienen generalmente de las actividades volcánicas.

Cuando estos compuestos son utilizados en combinación con el cemento Portland, el Hidróxido
de Calcio liberado por la hidratación del cemento, reacciona con los aluminosilicatos presentes en
la Puzolana para formar compuestos cementosos con propiedades cohesivas y adhesivas. El FLY
ASH es el que más comúnmente es combinado con el cemento Portland debido a su bajo costo, no
lo diluye e incrementa la resistencia a la compresión del mismo. Sin embargo, debido a su
inconsistencia, solo es usado a temperaturas por debajo de los 200 °F.

 CEMENTOS DIESEL (CEMENTO BASE DIESEL)

Este tipo de cemento resulta de mezclar un cemento API clase A, B, G o H, con diesel o kerosene
y surfactante. Los cementos Diesel tienen un tiempo de bombeabilidad ilimitado y no fraguan a
menos que se ubiquen en zonas con presencia de agua.

Consecuentemente son muy usados para sellar zonas productoras de agua, donde la lechada
absorbe el agua y el cemento fragua hasta endurecerse totalmente. También son usados para
controlar perdidas de circulación.

El surfactante tiene la función de reducir la cantidad de hidrocarburos necesarios para humectar


las partículas de cemento. Este tipo de cemento es muy utilizado para efectuar cementaciones en
pozos de producción que tienen un alto corte de agua.
 CEMENTOS RESINOSO O PLÁSTICOS

Son materiales especialmente usados para colocar tapones selectivos en pozo abierto,
cementaciones a presión y para cementar zonas que se van a abandonar en un pozo.

Por lo general son mezclas de resinas líquidas, un catalizador en polvo y un cemento

API clase A, B, G o H.

La propiedad más particular de estos cementos es cuando se aplica presión a la lechada, la fase
resinosa puede ser estrujada frente a la zona permeable y formar un sello dentro de la formación.
Estos cementos se usan en pozos donde se requieren volúmenes relativamente bajos de lechada,
son efectivos a temperaturas que van desde 15,5 ºC (60 ºF) hasta 93 ºC (200 ºF).

2.5. REQUERIMIENTO DE AGUA DE LOS CEMENTOS PETROLEROS

El requerimiento de agua usada para hacer lechada de cemento es conocido como “agua de
mezcla”. La cantidad de agua de mezcla usada para hacer lechada de cemento.

 La necesidad de tener una lechada que sea fácilmente bombeada.


 La necesidad de hidratar todo el cemento de manera de producir un cemento de alta calidad
y dureza.
 La necesidad de asegurar que toda el agua libre sea usada para hidratar el cemento y que
exista presencia de agua libre en el cemento endurado.
2.5.1. REQUERIMIENTO DE AGUA DE MEZCLA API

La cantidad de agua de mezcla usada para hacer lechada de cemento es cuidadosamente controlada.
Si usamos demasiada agua de mezcla, el cemento no formara una barrera impermeable y fuerte.
Pero si no se usa suficiente agua de mezcla podemos ocasionar:

 La densidad y la viscosidad de la lechada descenderán.


 El tiempo de bombeabilidad se reducirá.
 Se obtendrán bajos volúmenes de lechada por cada saco de cemento

Las cantidades de agua de mezcla obtenidas en la tabla 6.1. Son valores promedios para diferentes
clases de cementos. A veces la cantidad de agua de mezcla usada se cambia para reunir las
condiciones de temperatura y presión específicas que serán experimentadas durante el trabajo de
cementación.

Composición química de los cementos API


2.6. CONCLUSIONES

 Los cementos representan una gran importancia para la creación de lechada con sus
propiedades fundamentales para una cementación primaria, secundaria.
 La importancia de este tipos de cementos representa una alta gama de requerimientos bajo
normas internacionales como la API y la ASTM
 Estos cementos ayudan con sus propiedades especificas a los diferentes intervalos del pozo
ya sean con bajas o altas temperaturas o presiones.

También podría gustarte