Está en la página 1de 147

Actos, actores

Actos, actores yyartefactos


artefa ctos
Actos, actores y artefactos

cr) r+

r-i-
11
r--f-
r)

o
-.

V)
..)
CD
'''''t

rD
cr.)
rri I w

-"c--

_,.. r
C12.
Sociologia de la tecnologia

O
O
11)
SUINIII10Ha 1VNOIDVNCINCEISHAINII
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
o

Rector
ru

;
ZjI1100 IDILIE(1
Daniel Gomez

.
=

=.-.
cd
Hernán Thomas, Alfonso Buch

—‘ • CU
f'D

tu sm

v)
O
O
-) .

Vicerrector

27"
o o

cz.
ro ro

S=1.,
(coordinadores)
77

O
=
-t
O
O
-t
r1

Jorge Flores
68.
o

ro

Er' f.' .

ci.
cr
-ri r
con la colaboración de

o g
=n

c..< o
o
:1, eu

> El

ro
nii, en

ó
r--'
Mariano Fressoli y Alberto Lalouf

v,
a>
a>

C.

eu
9

• 1 >7±1 It
lz.,
Universidad

c'D.1-
(t)

• ,...:o c7
E ct,
Nacional

t i 11:1Z
e-4O ,—
de Quilmes

cA
Editorial

800Z'Pina
Bernal, 2008
▪ •
• •
▪ ▪

tO o
rD
ro

Diseño
o
ro
td - 1-/)
-.
ro (-)

Diseño de
o 1Z, C pi t.1
.) ro
ecl 2 I)

o e.
:5 r) V) tli cr 01
z 9 9
P.- 2

de tapa
ro o -o 0.) '0 vl
1...i
UD
P-• 0 ›- 5' --.1 •• al a)

Buenos Aires salw souang

tapa::
ro Cr) ;; Ó co ro r= ,
j• 2_,
»ri .4. O cro.
a) ).D

CDD 306.46
o• al O -. 9 - • -
° -o --,
v). Cn 0.) CO
O V n N> < O

Pablo Kreimer)
o - In. :=1, 0 ro ,-, -

Hernán
(B 1876BXD) Bernal
o o n n kri p.< tA =,.<
a

editorial@unq.edu.ar
o r u,

L -8V1-855-L86 -8/6:NITSI
ISBN: 978-987-558-148-7
co

http://www.unq.edu.ar
Roque Sáenz Peña 352
rD . - z_
rD
Dirigida por Pablo Kreimer

ro
r> 4, 9 z o , co
- o co
, 3 ,-,.

HernánMorfese
1-' 0
ISBN 978-987-558-148-7
V ,-,
r). O' o
,-3 o (-) o o v,
a) 9 Crcx
ro a 1- 76 o9
a ,i, o
a) o

Buch, Alfonso, comp. IlI. Título


o - r>
n. o-
ród ts•J 1 ro -< 1 *
O ,-A

-•
O ,-, o C D > 8-
rD . ::A 0-0,

Universidad Nacional de Quilmes, 2008


CO o n O1-
Colección "Ciencia, tecnología y sociedad"

O
11) 5 ° o
c.,o-
N
..54 y O ro

Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723


o ri'
On. " te -
ro r t ‘') 2.)
o
. n
Bernal : Universidad Nacional de Quilmes, 2008.

w- v) C°
-o O ∎ g
n ■
•-• -
n
0 15. w °
o. C1.
-
A) ro P.'
P .
O. --.
l. Sociología de la Tecnología. 1. Thomas, Hernán, comp.
Actos, actores y artefactos: sociología de la tecnología I

>123
compilado por Hernán Thomas y Alfonso Buch. - la ed. -

296 p. : il. ; 20x 15 cm. - (Ciencia, tecnología y sociedad I

n.

:-.

X MI (-) r- I-, r —
rD CA A.) a3 11D ....,
/-1
•-■ .> r-I. 1
ro N ro rn in
•... • o ,....., r-I al.
, 0 ...._, O
.-I 2 ro zu
ro < O ,-.,-, ro ro O , - O.
Co

ro rD - O o- O n
O n O • <
,..D vl
,., O LA
P. n n ,-,- o n
- . , ,-+ ■
-t a)
,..‹ n. ,... o o- n o r)
so o. o-) O ....., n
o 2 .-•t 1
1:1 o• ,.... r) o o n --.) 3:
• o o L" or ■ -e c.n ,.¿
°°•
-_ : r)•
..... H co. rD .
-V o., o 3:
Z .--f-
O ro - O O
-: a) ro ro r
.: D
a• `C1 ,,, . ro
n '", ■-I-■ O' P 0
O 1 ' 1=1- Ó 1 1
O 1 ro ro ro o •
00 P.) o A) Ci:a cn ro ' F,
•-1 u) o v) o • • , tri., ... n • o.
ro SI) 1. ' ' n ,__,
C) pj
.-,., . < C 1): G rio Cr:1
.-i 1..._ o
saiopepdatop ic satoInv
•-... LA • '--3
t'II P-. ct : ca-. 00 PI- -
ZU • ..
r). ...t
UI r) m- ,...... ro .
Co') R. ro 1 rD . o
o • o ,..k..1 ,-.. "'"'.
9 1: ro c.::: zo ro O O-
. • O u) In • 1
ri n 1=)- rD
• . ,.< .-o :1"'" ....-• .-11 ft n • 1:n
..1 ° CA . .
rb Otk ft `-' r) ■-•
. - n o (7) .- a) . .
o ..0 ~I..
. . . a) r) . -. tI> °
. . ro ::-.1 ro ro •. a . -I r) CA .
CA ro v) .. • ,... • Po
. : cr O r-l- 9 • 1-+ . rD rt) -, : . P.,
. . cn AD .-• O s•-■

100 '-' CA R.
. . o '-'t ro • P.) • 9 r) n . go n
r-q- .
Índice

. ,-, - • . o E- ,- z., ro
• ■
-t ro o
• ro n • -
. r) a,- (., • Po . • 'ti c<
. r) ro !O
,. ,, o ,,
. . o 5 :. : 7:1'
1
0 • 15 . 5 a, no • (..1
(...., 5: . ro CA r)
r) • ,...,
oz 1 cm : o . o o • o
cro.
_ u) 0 . --,- r, O
. o 7•-5' o
n • - ro - . v) • - .
. O a)
,-.- ro o •-
y estilos de innovación y cambio tecnológico,

. . s"
La evolución de los grandes sistemas tecnológicos,

. : ° ,...., o. . -,-
a) ro "--3 3 o
. . . -e
,-< ..-i-i rD • o . ,--,, cro. su • =•-
. . .
. .--..
ro n •• ,--1. 1,-.;- n
. . ro
0.) o . ro
,-,. 3 zt., •-t t
. . O . n
• R•
La construcción social de hechos y de artefactos: o acerca
Introducción, Hernán Thomas, Mariano Fressoli y Alberto

tecnología pueden beneficiarse mutuamente, Trevor J.

. n. -o . • ro • --.■r° cl, . o
Sli ro .-t . • ,-.
de cómo la sociologia de la ciencia y la sociología de la

ro m
Estructuras cerradas versus procesos dinámicos: trayecto rías

c..) . .
La construcción social de la baquelita: hacia una teoría de la

. • a)
O .
. .
' P-. .
. . ro
.
Cruzando fronteras: un diálogo entre tres formas de comprender

. .-1
. .
Ni 1L 1.■
.■
Ni Ni
0-) 1••■■ CO SP. Crl S•-•
LO O

Thomas P. Hughes . ................................. 101

....,2 ..«.1
Autores y compiladores ................................. 291
invención, Wiebe E. Bijker ............................ 63

...,,1
Pinch y Wiebe E. Bijker. .............................. 19
LalouJ ..... ........................................ 9


Referencias bibliográficas ............................... 263
Hernán Thomas . ................................... 217
La dinámica de las redes tecno-económicas, Michel Callon . ..... 147

-• t.....) l...) LO L'CD


el cambio tecnológico, Henrik Bruun y Janne Hukkinen . .... 185

Ui
v, o)- 5 = rl re, lr, (:).. ,--f- r-1- C ,/, 'O C ~I .-ri al ro ,,„ ^- CA
0) re ,-'
r., O9 ,-,.
k r..1 n a) ,-1 -Ip.) a) n a> ' CAO o
, ..1 O- v) , n Cr cn d ■
t, n
,-.
O O OO o o lo- k ,..,-
a) ro 10- < ■- t Crq
■-1- ro O ro o ro ro O'
cio. >O ,_< ro .r-1:7- 0 en o rD n t—‹ 7--
10 0"
D' ro ro CA W c CA a) O
1=1 t _.... --- "---• 5 CA a) •-•J • O PU „O ■
- • ;í
e-1- , " ...I ,..< (A .
.-I C C ° '"" « C
r•-• n e-- rD. S< a)
r-t- ■-■ • O '.... 1:1) •
a) r) ■ Cr" .0 PD
•-1 O 1-1 a) ...11) ,--1- C N' a) ro ro.1
rD rD AD ro 51)
00, 9 a.....• .--
`O a) ft' ,i) y ro cm. w cr cn CA r-o X. .., rD ro O Gs.
,-1 -n P.
O rip r° O D+ ro ig '-' ro O C75.
•....t
en 0 1 -:.
... CA
.... ,. ro ,-. r•-1-
° V' ,... ,,,... .-t -CA PJ .1 rD e+ ri
,..., .-2, ro ,-t- 1`). ■
-• ro ,,a) cr ~“ - ° .r) -" . r9 a9- cos- aD In rD r9- C) 0J P... C.4 '1 9 n ri 0
;-, s- 00 DO ro a) o - n
n t.-. AD • cl. 11)
o a) cD., z ro O
...
%) 0.) r) o ro o. 2. n `-< cm
una cierta utilidad).

›-1. O a) o Cs-• ro ■-1 ■ - t .-- o ,--


75- c4 o 2 ro 1 az vs ro In
O a) .0 g ,...., rDC:l. ...c'n,. a., F% n O ro o ro Ock ro
v, n
O
n •O a) o° '-' • O en O ..so al.. ro ro
a col
P.)Cr' OJ 1",• 0) 2 = t-: O ,_
0 :n" 9 o s r-c- sm. r•1 . ro 2.)
NI.
0) ..oCA ro O, --1 CA n cs,. CA O fl) 'd -1:1 rD 4 . p.,
cn
9 (=>
n < 1 cro.
,- CM, (—) ... C Z
a) cr n ■ -t Z ~‹. ro p., 1:1)
n . ■
- e a)-
-- >o ro-I ro Z- -t v) ,--. ro ■
-{ .
mente humana: la tecnológica.

,i) :-) ,.,,


,-.-, ~
■-•
ol- Po
ro • '-',
cr 17 1.?, P.) < 0.> ro c:r CA
ZO O N
r D n ,-,,_ro O o n po lo
v) - ,--s- __, n o
o w ID CA Ct.. O Pi
e-/-v)..... n O "O ~ n ro O - o a) so- ro CA o '< ro ro .-- a, ,-t
ro O 0 LA 'O O( F ' D1' O o -, ro .-1 n
--t o-O v.,. 0
n o f , SO a) --,,
rD. -t Ln al CS' a> 1 (ya o Po
O r-f- c",.... CA 0 O 1) C-• O LA ,, c. -t v, c aD srl ,.., ro .-, 0) ›-
n O Ors O ro o PD n tri o- :-' po 1-ctri
a) ,-- • O 1 ro A-
cro. w1 1 O O ro ,-,-.n L'oO ro
ti O cr, n ro sa.) r CA
n o a: ro V) c", 0)
U9p311p0.1)U1

CA
Introducción

p., ro ,..< o < r-F CA


° o cro, ro CA oz. c--1- n O O n o CA O cn
1 n O n 0
o. Zto zn 'r-
)• 2- ,
°L D In 9 o' Gi. n oc, 2 .-cl ro --
,, •
> r,, 1. -- ro - O n r) pj 10 rD
-I 0, N ro
O ••••-• '"Cl r-7 ,-,- 1:1-• Po
al. O n 0.5 ,...., o /.) y Ln O
O O o ro 2. ES- ro ro ,-• ,-,- ro .-1
r.D O.' v, .9 ro O o n a) •
O o L-
so- u.' ro o o re, us cro. .-.. su 9 rD
ro r, ro E:
o rD 0 1,: o
CA ro su ,---3 O a) O. o ro < ro ro°
ro r,-,- ■
- t rb- 0J cr
In
:-J w o r° S'' 'ro ' o Do O 0". Cj
,—
.-1 .-t
cr, ro rD r-F ro
R- o. ci p z0 < r
n ro N ■ -■ Cr
a) n .1 D °• :• v)
.. .'") crl ro -, ,,'.
6_, ro " o o n
cm ="-." CPA ,5 C' .... Z ,-- . F_L o_ a ) 7--o. O -t zu oL, O 0
ao a) .o. O Z.
O < o
•■
■-• CTO.
••D N At.) ••••
-7,--
W 01- O ° '
-zi O"' ro
.- O
.C1 Ft' . irj. ro ró O n a) a) - n O
Cin n CA (0
u) n O-' O- ro ‘.• - ...ws (1> 1E C:r
51' r9 p.,
. . ri, -- Cr AD ro
O --fr) rT) I'D a) Z GO. ro a) o
Di CA al.. CA uu CA rD
CI" b''+--* " rD
c, t—i- no .--t ro n O a) r-1- O
u-O
ro 'ci ro 3 :
0 ' -c:1 a. 12,- ~•11)noO r+
o _. O O
0- ,-1- 01. c., P., r+ ■
-t-)
Hernán Thomas / Mariano Fressoli I Alberto Lalouf

O O ro o R- ,-,
-t so ro 1 ro cn W R.
raleza en el estado en que se encuentra y asignarle una cierta función,
largos minutos decide llevarla consigo. Se cruza con otro humanoide,

adversario, abriéndole un claro surco de sangre en el cuero cabelludo.


sus manos torpes y sucias. La balancea, la sopesa, la blande. Luego de

(una herramienta creada por la mera acción de tomar algo de la natu-


Un homínido recoge una gruesa rama del suelo. Juega con ella entre

poder... y generador de un artefacto. En este caso, de un "naturfacto"


Un acto simple que lo convierte, al mismo tiempo, en asesino, sujeto de

La existencia de hombres y mujeres sobre la Tierra (yen el es-


extraño, ajeno a su grupo. Sin dudar, de una sola vez, aporrea a su

simple ejercicio mental. ¿Cuál de las actividades que realiza cotidia-


namente es posible sin recurrir al uso de alguna tecnología?, ¿desper-
pacio exterior, ¡claro!), es impensable sin tecnologías. Haga usted un

trabajo?, ¿su trabajo?, ¿o, tal vez, ir al cine o al teatro? .. ¡No hablemos

existencia, desde la más simple de las comunicaciones verbales hasta el


de cosas obvias, como asistir a un programa de televisión, o chatear en

complejo acto de leer este libro participa de una dimensión estricta-

múltiples redes de las que estos artefactos forman parte (energía, transpor-
tes, logística, comunicación, etc.), sino también de los conocimientos nece-
y no se trata solamente de los artefactos que utiliza usted, y de las
su computadora, o hablar por teléfono! Todo lo que se vincula a su
tarse?, ¿bañarse?, ¿desayunar café, jugo y medialunas?, ¿viajar a su

9
sarios para producir y utilizar esas tecnologías. Aun de todas aquellas que

cn
1.0 O O ci, -tI O u I ct ro 9 ro ro ro
ro 1 1 v)
I '-,1 O
Cr) f-P- R. u) 00. ,..0 ro a) Z Z . '+ ,••D tOL rD O 'O ro •-0 ol. n ro o

10
a)
n O
ro ro a) ro O O E cm a)CA ID-Z SZ ''' r) ro cr) no
r...„ E .0-t ro ,,, s0 _, cn
o1
O O ro Lro o.. 1 ro t.,) o(r) ro ,--, ro •''
>- 1....
p' .1 n °O C., 'O / .7 n o ack .-.., -1-
'4;naoroO0o O ..= Po- ro . G'. rl
: Cl..
O v) O ro o In a) o c.") 'Cjis -t ro 1°- voro
ro a) 15« ro O r''' ro o. t .- -■ III E ,.
1=2,- o o.--3n-- O o.. ro n ro O Cr-1 r.o. ro Clp• O ro , r•-• 1.-7)
00... O A n o ..'-' Cr O ,9 O o 0- CTC:l ro O no. cr, ,1-', 1?..,) g CA ro --.
-, a) o -r-1-•
O- O so.o) O" '= ro .,:-.6• O (,) 'lzt Po O -- o ,-) ,-, o su
ro rD O 0.) o 2 PD r) A. r) t,) 9 v, o -,--)« cn o :,,O o o e) 11.) CA .1 F.) .
). O... o Al- ■- --. o a) o E.. al Cr t-, 'O O a)
(/) O
p.,-
n oi o ro 0
,-.. .-: O• ri9-. ;:11 ) o O ro n on cn so ro O o-' .2 O ,,0
o. Cr (7) .,
V)
n ro A) O 0" r° 01. 0 Y' .-1 ro ,-. ro 'tEL Crc'' -'• v, n rD ''''.
.--: "1:21 N.
CA r O ro ro o 'n.
a) O v)
r-I- In < V' V, a) 10- o0 (.., .1 a) O ro o
a) n 0 Po- 0.
n n O II' ° c"• O O 8-% ° ro c-z o
CA
0-. n rD u,
__,_ ,-,-ro a) ooO '---
, 1
re) O
OJ 1 9)
O .. ,--, 5 1 a_ On< rD 00. O 5 L - ro so.)
I°. cr
o '-• 1°-rD ro O CA o-, ro o o O o ro r, ro ro
1 O n cr
o -, VI n a) o- " O ,(1) o ,- -c O O a ° ,-,- ('' -10 ack ..,= o o o ro
Hernán

CL. r° n ro u) --1 , u) ZIJ 1-,:, •'1:2 --<o , o "1) O a) O o o


O .0 ro C7 c z ):)..
'-' Cíct (:) ■ o r)
ro a a) ro 17:1 ro O C ro o r" °-' P 9, ,-,_ ro 0 n. ,-, z.) .. ••*) cío ro O..a) n¢ ro ,-cr• O- (TI o _
ro a) 9 O O o v) 1.)- O 00. O n v)Pona) O ro • 1.-)
O ,- ro rri o 5 n o. n p.) 0 ,--, rD
O 0.) g '-pril ,--2: o a-
p.) ,,o, v, aCt ,.., V)

desde el arte hasta el sexo.


ro cr O. '-'.-1 n ,rD D< n O ."'") 0 0 a) o o ---1- ,--1- r-1- 0 O
.1 . n .--. lo o cr• O O o --- o, su CA V) Z ,...
1 1- 11.) a) ''-t n ro n
Cío. n UZI ro ro cA O --.., o la.• O In- ro
Ct.. o C ---- ,*
' a 0- o o ,...
o ot.. rt, - L, P- Cfck n GL. O-
Hernán Thomas,

...... -. 11 8- •--I .7. ro AP (.,5 AP ,--e AY r-t- soo ..... t") 1.7). -,,, ro cr)
petencia, a lo largo de su vida.

o 0 O a) -to
...a) . A v) ro .1- o ...v, a) -• n. .--t 1„ n ...0
a) r-h CA O- ro "
D' nro o O
ro .._-. O a) O o o onr-o <O R. o- 0 O. /1' ,--.. O en CA C
o ol, 12_, 1- l' Ft,' I I. <
.1.
n• O CA ><
ro al Cr .- Z a) AP ,-,- a) 1.
o a o ro 13) 1:1.. 2 , o n ro 0.' o - ro u.) ro -1 r•D,
o I (A A O rD J n rD c Y cn 0
Thomas, Mariano

o I. ,5 °-.. , o n k o.) ..o


0 ro- ro ar -
cr, 7.- ' r-, a) rD cn ro ID-
1,7 ,- r, ro
r.r,
O r-1- ro
a) o o Ir
rD 0 1 , r0 ° •-1- O
ZIJ o
r-r '0 =t 0 :=7- ro
a utilizar por el mero hecho de estar allí.

-.
o r O n
~ • ,-t A) rl ,-,
. ro ro o .
',2 0-0.75. CrA
zi 9 0 5: rp .--4 ro u) , 0

funcionar o cuando cambia rápidamente.


cr,
ro s-o
- 9'-'•7-• 1.7 ,-t ,...
ro o ro o oel) O 1 9 o O O
n 0 cD AJ -.I 0 a) ro •--, CP lz., rO rt, 0- ro Cío. o n
Mariano Fressoli

n CA ,-.!' Lr' 0.)


O. O n
O rio • 0- ro (11 SD 1.-) Za Z Z 4-.1- ,rt ro o

se diferencia de otros artefactos tecnológicos.


o = lo. - 9, Ri. Go- a. -• o
ro O O O P.) 1.,, '- 1:1 O ron ro t-
rD. C1 o
n
.-. o ro ro . CA O ro n ,-, o su
nas (por más inhumanas que a veces parezcan).
O 'D:5 ° n ><
O .... 5-t ro o
ro. , O ro O O (A '7""" 157 r) ro ...0
CA 00
o (r) OO O
O O O o... o o
e)
o 1;.). « 6 r„ . . c r. cn O O r-o O n
0...
o, 01
- ••••• o ro o., I- rD ro o- O O .--1 O O cn cn
Fressoli,,Alberto

ro .---o , O n a) ro cro no (A ro rD r--1- 00.


,-. Cío, 9 ot- a) >
o r--1- ro s, o- rp ,-, r-1-

S
r-t• ro n ro ,J0
o 9 .-. __, o ro W •-• n
O
ro ro- ro
ro O O-' A O
O
bi P-: O
CA O , '.< O ro. 0 c.")
ro, tio a) O O CA O 0 0 °L. 1
Alberto Lalouf

,--1 n O ro
Lalouf

n n --?. o O CA S' A) T r '. 1:a. aL. CA CTC), C.0 0.) E. o o O a o


,- o 00. < .0 r-f- 0 '-' O 0- . CA
O - •-■ • i - •.. zo -, O ro .-1=1 1 -1). c/' O 9.. ock n. ,) ro
O n zo •-• O ro 00, pj a) n ro cr, 1:cn
-:)1‘ `..< ,--, ,-. < X)
a) r) o Cíct
,-• • ro ti, n ,- ..oo -t ro r-). 7d
10- ,..,D ro O ..r).A .-. a V) o
a) su 'O OO a) 12' v)• r) n ul -O o O r ). .... ,.. ro c n O rD 0. n
Po CD• -• o o 1=2-, 0, ... • O -1 ro
.... 5 = o roOO -, ro o o ao- so.)
O A) 0 n. .0 .--; o "O
0 - V) (A V) Cr S' r1- ro cn a)- r) al.. Z '10 o
-: ro
o p.) O .--■,D ri- rD
Ci O- o O 0. A) °L O
C CA ro ft, V) 13) O ro Li) rD n 7-:,-- 17). < o Po- n
"ct r.,) ,-, e-1- V) 130 CA.',. C Ai ro n O
ao o n ao• O 171...
O ro o n O O o

laciones del sistema de energía local, el servicio de atención al público.


A

-normalmente, entre maldiciones- en la compañía eléctrica, las regu-


o o

tecnología. Pasa desapercibida, naturalizada como la lluvia o las olas.

Recién cuando se corta el suministro de energía pensamos


o CA 11.) o -,--,.

Solo se hace visible en dos momentos particulares: cuando deja de


que adquieren formatos normativos, como los sistemas legales o las re-

Lo curioso es que, normalmente, reflexionamos poco sobre la


La dimensión tecnológica atraviesa la existencia humana. Desde
la producción hasta la cultura, desde las fmanzas hasta la política,
gulaciones de comercio. En este nivel organizacional, una legislación no
asignan un orden a un conjunto de operaciones de producción, de ac-
ciones bélicas, o de sistemas de evacuación de un estadio, hasta aquellas
las formas de organización son también tecnologías. Desde aquellas que
ductos o procesos productivos. Solo recientemente hemos percibido que

•i-o- Cr°, ...


Pero no solo se trata de considerar a las tecnologías como pro-
uso. Todas las tecnologías son sociales. Todas las tecnologías son huma-
está tecnológicamente constituido. Usted es un ser tecnológico, más allá

nivel en que las tecnologías son socialmente construidas y puestas en


de que esta idea le resulte agradable o no. Porque las sociedades están
Es que, en verdad, no se trata de "sus tecnologías y usted", o en un
nivel más abstracto, de la relación entre "tecnología y sociedad". Usted
codifIcadas, que usted aprendió a desplegar, con mayor o menor com-

tecnológicamente confIguradas, exactamente en el mismo momento y


cas estereotipadas que usted pone en juego en cada acto de su vida,
¿Ya pensó también en las múltiples, infmitas series de prácti-

V' r 0. 1 O .1 1
usted utiliza sin saber cómo es que sabe operarlas. Aquellas que aprendió

I CA
desde escribir o jugar al tenis, hasta manejar su automóvil o diseñar
programas de computación? Centenares de miles de técnicas, tácitas o

..11' n OitnInrot 1 o ,-.< o a)- 2.. 0 S:

ro ,--1-. n ,-. (A •--1- .0 CD r) ''.< ",.= Pi V) E, '--< -o co-- no •>< ,.._,. 2 9 --1zo-o_. ro Cí o) (D O. g- '-cs..„ ro 1-O rD 'fa.
..• n o o ro o ° O CA'
r-4- Z1.• r)
ro cn
o 0 0 0 0 ii)* n ,.., ..,O- O 2 1O1 " '" ‘:- .<
OO 3.
O (.1 Z. o ZIP ro 0 0 , ,,,,.. . ,. r.z) . r.) o O 7). 11' 2 F.7) •-• n. -■ oi .-0
''a v, i) 0... cf. 0 r-1- (,)
0.0. Ln 10.. ' CA ■-•• • ro o ,-•-• ;ID O -. , _, ro a) a Od o O O ol, ro o ■- -, o 111) O
ro ,..< O r-1- 0.. o r-r. c., .1 su1-C) < ro Po cs- o ,J:D A) ., rD r....) o
ro r. - V) Z-. p.)
r-t ID O o CA o ro.
-. o 2 o 11, ••-,
o 'ff • O .-,1 r-t- n 1:2_, ro < ). O ,..C)
;DI. :-/i CA 0.) CA O $1) ~1 ro A) Ct.. (4 ,.0 O, ro. c2., Let
o < o a.) vooa) a)o v,- O
ro ....-. 0 O 12 C.? L < ro r-t 5 ro ro ro '0 o
.--1 ro .....,, A-
In 1 >Z1 t.,) -o o ,,, •
k.., ,-. .-t
7 ro ... 1 : si..
1" 2 r ..,:, 1 rooO ,- ro u)
-. ro-
n rO .c:f rD- A.) O ro Z o )-- .. o o., a)
r„ OO o • G clo, O -o O
o- V3 ro ,-t rp ro ro o
r.,t ..-.1 so -- O (.° c< I= (-') ro
,., O O o
O .CD
cm a o n r-1- 1:Zi . n ,-+ o
"ZI O
O CA ›i=1 '-'• r--t-
jo) 00. ao tt.). ro ro a) < n
n CA
ro 5:u r- a) '-CS `.<
a) 5 H o o -o
Cr ~"": .. o- rD .-t 8. ro- rD In Gt. 1 1 9 0 ro ro O n o 5 2 ›ci O n
,--
__, on Gt. ., CA O O r-+ Z
ro cn o o,-o-c:'''' -1=1- 0n O o n.
c.,, c.., 1=1. , 1---1 ›...,
0 (1)
cr, , rD cl 0-.
r) O ° O .... - oOp.)
ro " o v, (., v) "O o o n ro v O < rp CA
-- Zo- r•S0 o ...0
(5 Po P- `O u) lo rD r
,..... o o crq o n a) a) •-t cn
,-,-
iii 1 r--1- CA CA CA r-). -0 7-1. ro CA
O O-' ro 2
rD Ct.. 1°- 04 ro r) R. n :7," Z ...• ,-, a), o
o o - 0 crl ro su . a) o - (5: (7) ao ro al
ro -o a) a) ,_, o o o - a) ,-, o ". a3 Y' 0 CA
v, 01.1 O C-.... n CA ro Z r--, 1 el) tr) >O • -...)
< C4 Z O- ro
'-+ l'''
CA n 5 a) o ,.. ,._.,:. n n nao- cro, E 1
r 1
1 2 - -.• -.
, o- ,-+ a) PO n - o CA ri, ..__, s...• CA A)C--..
A) ,..Q o.ti '1 N 0.) O a) <ro ,-• ''' P., Z Z-. ,-, " Z
;-- Z. r-t- ro ro' C1, 1 r-;
CA rb •.• ' CA Z 0.) ...) r) n
r-o ro ,.. o
;7.1). ri) CA a) cr Cr r -- E r) ro ro n O O O n - •O n: o 11- 7 .,, n
R. -. ro C1-.
3: c.,1 S' ,00 , n ro cn a) -.) ■ -ti E: Es .--, - .---n 00 ' CA
n 1 9- 3: nn 9 1 o :,) o o o o o o ro, O O .- ,..... a) cl.•
r--■ ro
rt . to. , a, r--1- O CA O O r) CIO, O ro. r.) ro a o
r, cz a . 1 mo l ■ -ci ra. n pi ZD 51.) g •-1 O
,- co- OR - n ,A,-C2, C... .. Q. tr, -,- o ,-c) O L'' o O IDP In -o
o .--, z. r° n §. -0 ro ro '-cl ro cr ack. O o 5 O ›"0 l'
.2_, r•-, CA
O o- ro O 11) cn = ro
CA a) ro .-1 cr l'') r.--
.) 717 <!-
1 . ,..v
e ' § O. "
C ' 1 0., ("D
rD rr)
r-1- 9 o- ,..c:o ro
.1"' O 19 A)
,-t- n o 10- rD su Y' 1 CA '" A' o- 1:0
" ° 1
,-- •N.7o n ■
0 cl) o ,-+
rii•'-', O 'OL. G. ) l'o.'
rD .--•CrrD1,-. -•1; ."Do 9
rD9 a, C
ro
>Al"--.p.) n •-t »1 rD ■ --f n
On
uoInnpo.n ui

- .-. NI 0 ,rD r) CA cro, a' / o X o o -t ro


Introducción

- ro
‘.,, ■- -4, 9 "c:T o .-. S 0
ro Po- O a) t-, (/' ID O f--1
mos volver a nuestras prácticas cotidianas.

o cr t--• ro ro VI rt) .c:1 , 1 O c< ro O ro oo < CA CA cr, O-,


,-. oO
ro n u, ro o a)tn .7:::1 O c, y) o z.) 2 O -1 ro cA n v) r) O cm 0., .-cf
vo u) o g LA ro ro n -t -t ro , , ,- . o O o ,., a) 'r- 2,
p.) _•-=, ty) ,-. .--t .-r-
n In r. n o o D( a. 2- 2 61 g n O
al., ro 9 9 o ..to -o ro o cn ro - o GL
. c< O n O o. Ou -.1 ro ,-.
`"' n 00, .--. n ro II)
ro O O V)
,-. 9 -::1 5 o- o--O ,-, - :- o o F.:1- zu O o ,-, o v) O- rp O
ro r-t- o o --,- o or n o rD ' ro a) .-- • a) O 'O
cict cf,
r'D
.5.,, PD O r>"=;* '-4; --. > ,--. P- al ro
o a) o
r•-, c_.... ,-,- re- >< '''''
al OO r , In.CA 0- VI .{ ro f.,- 7.5.. e-,
o no 9,
n ---: - rD o no r-> O -- N rho O O ,.9., P., . o,, o r /
r) Po- o ro
o o o a. onx. cn ti p) en rt, Zu ta.) a) ó
n. rD n
rD. 00, < r) cA n o a) a) a) 1 o 1 t-,-.
u, / - a) n rD O so ,.rz
o o to. rD
0. 00. >< 0 ir -, ..- ro a' 3: o - 3 ,,h.1 In
a, -,_,
>< • CA
.. .lo
rD 0-. ta c=2..
X n < o
O 0 r) -
6- ock r-I- ° ,...., n o t-i - ro ro ro -• o
rn .--1- n ro 5
> ) n su
.-1 CA '< -P 1):. 1 / .,...4 r:, ....• szl, v,.. a)
o a)
cro, 1:::,- "
CAo a) 0 1:1. 0 .-1 rD '''-' •-t n o
A? /- .-.. ro ,-, V) -. - v) a) 0-' r-I- z cra 7 11.)
>a .-c3
o ...- 17," ro '..< °cn 17, rn" - CA ,--1 O Cl.. 0.)
a) ..CD ro e'D . C C ro 1 - o •••P A) 9 5- 2 n
po a. n CA
.Co '''') ,O• a)
ro 0 ,_ , ,-• r-■ ,..,
rD ..... .... .,) ro 9 o tr.o. cío,
O o ...,
‹..< -. 0 , .t 1 ,-,• < ro
O - f -I CA- rD o < ro z. - -, r-t- a) ao
gcr 1•-,-2 -ces1 .-.
a n' • • '-- v' ou O ro
O. cn rzi• 1 O
-C 112, c"--.., -c3 O
-D 9 1"
ro --1 n ro Z n ro v) -1 n o o- c% ,. r:1"
'CI -, ro ro n n =
• a) a) a) .-1- rD ro
«-1- 7 ò''' 0
o to a O t.s:D. C O ro -. o •••• . ....■
..'t
O
7. n. O ,., O CA O O 0- 7--). = Cl.. ..... ■ --t Z o.. ,•-•, O 11) < .
II■ als 0 ■■■
• 3 ro a) n n n o ,•-,, a.. zu
funcionar el ascensor, la heladera, el teléfono inalámbrico, la televi-

de una vela. Claro que la vela es también un artefacto de iluminación.

' o ID- 8-
escasez de agua, del estado de los alimentos, del lavado de nuestras ro-
pas, del profundo aburrimiento que nos invade lentamente cuando lo
pensamos un poco más, también tomamos conciencia de la eventual

distribución y comercialización. ¿Habremos comprado velas?, ¿dura-

Pero, durante ese luctuoso momento en que solo podemos refle-


lámparas, sino porque percibimos que con el apagón han dejado de

Solo que correspondiente a otro sistema tecnológico, que no requería

11
electricidad, pero sí producción de cera, y un sistema de transporte,
único que queda por hacer es aguardar el regreso de la energía a la luz
¿Y por qué maldecimos? No simplemente porque se han apagado las

básicas de las tecnologías que manejamos: su interconexión, su interde-


momento en que nos alegramos por haber superado la crisis, y pode-

: 1 o
sión, la radio, y todos los artefactos que nos rodean cotidianamente. Si

¡Y no hay por qué detenerse! Desde sistemas de producción, distribución


todo lo que está directamente conectado a la red. Avanzamos hasta los
y continúa por los sistemas de cables. Recorremos la casa visualizando

a unidades de generación (turbogeneradores, centrales hidroeléctricas).


sistemas troncales de distribución, pasamos por subestaciones y llegamos
rán hasta que vuelva la luz? Porque siempre regresa, en algún mágico

industrial, políticas de ajuste, empresas, inversiones, ideologías. Y el re-


xionar a oscuras, a veces podemos percibir otra de las caracteristicas

trol informatizados, formación de recursos humanos, regulaciones de


Oriente o fenómenos de cambio climático. Las ramifIcaciones que se nos

servicios eléctricos, políticas de privatización, estrategias de desarrollo

ticos y procesos de tomas de decisión, empresarios y negocios, técnicos

, o - o o c.r) - n v-,
cordillera, nos trasladamos hasta pozos de petróleo, guerras en Medio
y abastecimiento de gas y fueloil a regímenes de lluvia y nieve en la

presentan son múltiples: minas de cobre, fIbras ópticas, sistemas de con-

corrido se complica aún más si incorporamos (¡y cómo excluirlos!) polí-


pendencia. Hacemos un viaje imaginario que comienza en el interruptor

..... 1
e ingenieros, publicistas y científIcos, agentes de atención al público y

...., `-< (9) 7- 7 ó n 1 c", O o O -:.---- u) L., O -■ 1 Lr, 1 , 0 1 .. ' PP . NO i



-■
9' 1,1 ro t--• ro r- 'cl r- en O O. O. o O. O < 0 O- O In

12
N1: O O a) O A) ro S% O ro 1:1 - lo -- ro
O 0 a.) o Coo 0 0 0 ~. ao ro tao, o o
ro gn ri O O O
"="
Thr) o.. ro .--° t r-, . ,,, rD CA o
,-I- O- lo.) ' '-' rD -- - rt ro n rD n.
O n O. ,-f- rD C7' ,- • ro ro ,
ro ro ■
-t
-t
2 r 5 . a - 9 ' r- -, p., „, o A.) z ~O '-1 22,. rD -- r) 04 Ñ .
ro '-< riA.. ,_-
fa .) ..,T, ro O rD rD
O ack ',,, - n O ,_-_,, a) ,, r> > O u) lu 0 CA 0,3 cn ro O
ro ..co en
0 0 O O l''' - '-• CA ,JD r-1- C.I5 o O ''' -%
,-. CA r.-■ (A '-: ZU t< w~ ..., c• ‹..< 0. ro _ .-- ro ,, o, n F
, D'• O- 0.
0 . a) .--.. ao ■
-, CA A) Cl.
.-. ro O ,, o
a) o.. 0. ■
-t ro 0. 1.-• /5.5 -• O
0 ,,,
'-' . `TO rn ro ro O ro 0 Ni
CA L< rt a) 04. o
o aa gr) r, 5 n
.-• O - _ n O 1_1
0 ''Cl en o o
n

para cambiarla.
ro O- ro o. CA . ro O n O
li,' o o a) oO O O a) o ro
O en ■
- t O ro S2
cr) rD OR 9 O
O o -cl ro. ■
-.t Crq CM O Cu (.5 .--t ■
-- a) ro Cz- ro- O -t
o c> '-' mg _ r»D-- .-t 1 .-... (=>- r-+ • .1:1 , O n _ ro 9-
a) ....1 f...) ro CM O cn
o
Cn cn o 0 O o a> cn o . en ' O rD
.1 ro en ro cn
R. ,-,,, n ro r-1- ,--, a,
Hernán

o 5 o •
'1.- • .... o- o '" 7-1 0 ro O (..) a) n rD .-1 o
em 9) ro a)CA rD O CA ro - ro b- ro
O n O o ,-,-) ro n ,.._. ..O rD '''
a >0 a) 0 ■-• f'D 1 O" < ro O 1:2 '-1 o O O O O- CM
n ,-Co cn ro rD ro O o i-a ro ro o
O 'a> a) ro o a) ro O n ro
c.r) cr) ,-.1. O O v> o O o en ro CM
v, O- ro O ,--, Or' o O C 1,0 en. o u) .,, r t ., a)
er, 0 n en ro A- n O O 0 rD O. Crct
ro P- In AD -O
cr) .....
--O' ro c.) rl P.
Ó r-1.r° 1:-) ro ro O- rD rD ro 9 - '-'-
.-. ,-.9 3: 17)* ° .-. o ro ', r) ro o J/1 A) pj o ro O-
,c) .--1 a.) o rt, . o ro 'O ... r-f- A.)
O n o ro O o- O alo
0, i=1 go O 0 1° ›-t O a) O.
O 11) • O 'O .0 cn O
rD ro tu g r-1- r-f - ■-... ro ,.... ro O
o 't ro u) • -1 rD gr) co- ro ro r9 ro ro
•••• ro . .... e-I. ro
ro ro ■-• a) O S'' O. CM ri) 0" rD 9, ro O o o
1:7,' r> 2 7-s. ro ,.: - O 0t.• CA O ro J'o O ro o o 2 o. -, n
A) A) O a) O A.1 o- C.r) cr>
00. "Th z NI v, O n 11J al O n ..-1 -, en -O
ro o o. tr , ,.,
n. a) O en • O ..... `-< n O
o O .-- ,-, o
-o o -• ,.... O o _en O ro O-
Herná n Thomas, Mariano

'-.. Z 15- n en - a) cn
---• .--,- 5 a.) a) o L..., CA (-) rD -
o ro E: r° o- E ro rD o 1=5 -- ('-'
cr> O O ) 2 o 1 o o 1 o

p
o O ° 2 Cro, ro - ^) ro ,_, O a.) O GD O.

dad del entramado de actos y artefactos.


_ c.., 9 • In . o o v, 15-
c.) vo 'c-)" :2 lo
■-• O a) O O -1 -,
rD a. a) ro ,..-- en O C) ro • '---
n ro O ro en o.
rD z a) n en C.,, O. O n ro 01 4 o o O.
n fp - c.0) `..< ro ro Co:(
Mariano Fressoli,

--t C P.) <


0. O en A.)>1 2 .-- rD 1.7 o ro O Ot). 9 n rD rn“ o .) 0 CM • o
O .-- Ira ro ro loa a) -I r-1- rt a O O o 2 rl
O o -• a) 9 ' 1) .--1 E3'. ro rD - O ro O n gro
11 .) r° O- cn CA sou -o
O- Cr 'm ,--t 1 ro rI3 CA n'O O 11) ro -, Ogo. o
Pi 0 b -: ro 1' 9 1 F' D. o o ro ro CM
a) -,,.;-,• ...., cr ...-1, o o o -.1 o g E. o.. ,<
n CA ■
- el: . rn
' cr) o ro a) tro ro o
r,' rD .
1)- o rD cn z n ' o
11.) ro O cro, 9 ro O O 9 n O n '
r-/- f.) r-1- I') O.
Fressoli, Alberto

0. O ClCk CA h. Q, ...z- ,:). o cn. --,


a)
r) rD 7'
-
i 0 O , r+ O ■
.. n• 11.) O ~
q , "C3 O
n. ro O ..'. v> 0 .,
° ,- 9
1 0 OCA rt, e-1- cn < a) n ..
CA f D ,__, r, o ro 9' O 5 --t.
b
e+ ...- • n n. O- O
1.)- .S4 a O el o O
ro ro o- a) o 0- O r> crq
cn
Alberto Lalouf

11.) p., • O q • rl 0 . Co O O- O n cn o 0. ro
r° O a.) O O o
carne deteriorándose en la heladera con Domingo Cavallo.

(-) --t ro ro
1.) ro O _ ro, rj . o o V) p.+ ro ..... CA FL) cn N v,
P g ro ,n cro
n o ro ..- o Ni O- .--,
D ro 0 cn ro .-.... no- ro
O. 0- al A) ..„, ,. ,7:- 1_, ) a> rD `.< Cre/ r< 15'
n Gicl
o
2. .-.. r> O.

nuestras tecnologías son sociales. Somos seres socio-técnicos.


el) II- rD O O ro .- O
O O S' a> cro O ack ro O
ro '''C en O.' n Se O , '7:7 o r) 0'1 5: " 25- `0 7.7.;
2 o ,,,., o 1 o ro Ñ. CA cro O CA n- A-) cn sla rn. V'
>r D.' l'-. o- 0.> rD
o9 O ro
O
O 0 .-- 9 ro ■
-■
0... • a ,--t O C.) 11 ,...‹ '-' 9: -1:1 to.o
p., --N -- Oack CIA o. O
ro O Po ro t-, n O cn --. N> .--+ cn 0
n rD 04 1 _). o
--.
O.
n ro 1 1 ro O < o
ro t.-. `-< ro ro _ro ro - -co
P- O CM
funcionarios burocráticos públicos y privados, productores y usuarios.

ro

politólogos y economistas, prácticamente en ausencia de la dimen-


sión tecnológica. A punto tal que la producción académica de ciencias
„,

en particular, han ocupado la atención de sociólogos, antropólogos,


Las dimensiones política, económica y cultural de las ciencias sociales,
la fIlosofía y, ¡sorprendentemente!, de la economía, se han focalizado
en el análisis de la dimensión tecnológica de la existencia humana.
cn ..... O o 04 P.. ro °

pequeñas y periféricas sub disciplinas de la sociología, la antropología,


social. Así como raras veces pensamos en la dimensión tecnológica,
las ciencias sociales se han ocupado poco de la temática. Solo algunas
Lo que ocurre en el nivel individual, también ocurre en el nivel
dos cosas separadas. Nuestras sociedades son tecnológicas así como
No hay una relación sociedad-tecnología, como si se tratara de
ducen a cada instante para reproducir nuestra existencia. Y, a veces,
mas tecnológicos. Cientos de miles de millones de interjuegos se pro-

o
Vivimos no solo con tecnologías singulares, sino gracias a siste-
nuestros salarios, o porque comenzamos a mareamos por la compleji-

ro
volver a distraernos con todos esos artefactos en los que gastamos
hombres y máquinas, de grupos sociales y sistemas tecnológicos. Llega
un momento en que nos detenemos, porque regresó la luz y podemos
un viaje de causas a efectos, a reconstruir un laberinto heterogéneo de
y no se trata de que nos hayamos vuelto maníacos obsesivos,
sino de que las relaciones entre humanos y artefactos nos llevaron, en

1 v) (r) o ro O ---
las empresas transnacionales, las centrales hidroeléctricas con Green-
peace, la luz que no se enciende con José Alfredo Martínez de Hoz y la
to del tendido eléctrico, los cables con los economistas, las lámparas con
políticos con los sistemas fmancieros, los negocios con el mantenimien-
los ingenieros se entremezclan con los procesos de toma de decisión, los

a>
Para colmo, no se trata de poder clasifIcar a priori esas acciones SDUOIDDEseso

en series homogéneas de artefactos tecnológicos y actos sociales. Porque

19 ro C

r-l- o >", "7 n 'O ,-1


R. O 1:> O O 17 (A n , o ID... O- < en
rD ro O. O .-1 ro ro ,-t O O ro 5 n o ■
-•1 a) 0
O ,, ro
.,en =. 2 ,. 71, ro O o zu r o O ....., .-.. ro ro
,..,_ O O ro., ro g o CA n
O 711- ro n A.) < n SU 1 ., «
... p., O rO '.° 'tra cr) ro a)
cL., rp 1. .,-• n. ro O ,-, A. rO 0- O CA n 1 . 1-3 O -
< ro O •-4
El- 'o o 11., ro rrl % 9 r
wD o " o v' w '
a,
1 ' "-C1 (O CA O O.'
ro ,-.1 H
o 2 .
,, cA l
n 11.) / '
- ro 'O ,-1- ,< n cn cr) ID- c>.. .-I cn • f-
, O cn
a) Z (--) ro .1 93 O ro O › ,... .7.:. O
vacancia.

a) ,--1 ° E O
9 n O g- o-
,-..
_ r-1- CA ro o o ro gr> O •-t ro ro r) PD ■-t> ■-cs ro
en -c1 O. en a -_
CA ,--,- O O O en
, CY O- >1 crck CA a)
Ni al AL. ° .-... O ° 0. rD 5 a) a) 0. ro O ,-, E-
ro 6. n
otra manera.

o .r..
°
- ' o o n .-.
•///aUVIUV./ j0

O • zl, n n ro 0-'
0_ a)
o n
1 cr) l '" < ro rD cr) o O- lo., O
O ..... n n ro rt 7, a
s ro- n O O n ti
O ro O ,--). c.) o A) o O O o
n Od a) 7-1 o 9 o r) t>Z5 • 'O r'• n O ro O cr,
O n O r) O AD 5 9 Di a .. n c.) _.1 ,-,
Ao ro o a) . O' 3 O . O `< 117 • ,..
O CO
tzo O . z.,
a5 2- Di
~I r-1- r7). Cr O CA s.. O O
5: cro. ..-. O O ro
-o 1,- E i: ' ro 0. (-) - ,..,. 'cl . 2
..,
. -, ›..,
na E 9- ,,.„ o 1 ___
r ,_. ...
,:,., ,,,, rp i ro 1 gro ..-.
o
-,. goa O 5 o v,
O L Cr O LA O ro Da
a) CA O . -,- 9 ----_,- a_.
CL, ro, n n A)
cr) `< n
r,-..
D :1 .
-
5. 3: a) ro rD ■-• n .--• n
...,
ro 'O O t__, ,...., o ID ri) 0_ - Z rt- ro - r-1- a, ro --.3 5 A?
•., -.1 ro ro .--t cn O' O O 5 ro o / E o
o ""O
0.) o ro en ZU A) ,--' O 0 0 r) 0. r 9 cn , o o .-r
O o ro r-1- A) ZO rD . - . • zu ro
,-.... cn 0 O. O ' O Irt rw
o __. r-t- n n a.
< 0 Z:1 •> O .-1 g 0. ,..
000. o
ro t ro O O O o •-i- o ro COA ° 9' a) CIA ro ro rC (A •(/'
0 1U r' ... rD
0 cn A) > ro el) .--. 11.1 ac). In .--t. e...).
04 n. O cn ,--t_ •-1 - r° vo .--, r) 0-
cn P.. o E - 1-
5 * , a) n CA

-• • o o-, O n 4:1 -- O a) O a) • o O
cn O n cro O P-. Cro. ° O ..., c•-• .... O a) ,-.i
O- I- C ro ,_. o .:-Z 1- rn O O ,-,-. ..
72' .i.i ° O ,--
5-', In S- a) 0- ..., ‘-' ..... n
O
O re, ro cn O- o ...., .--t n O .
-1 Q. O n a, crIA a) o cro, ro
O- O Ki ro cio. 2- rD ro O
00. ne
. '--- ,'"o. ro
. o ) Z.Z.ro gr) ro ro ,-, -
ro ro ro r> o (...< r) 9: n 1.' , 13' v •
A> ro 9 O - _ ro ro a> 9 0.)
.11.,- iol
< P :::-.. cr „... n o.) on
0 O O .-' r0 r> 0 ro
o
tro n. o O 1:1 O O
... . , O 7-7: 5/' O O < ,-'-. O
Ir fl' 0- 6- O ro CM ,-, r-1- /--• 'N " ' ri' ~ . ro O O O O CA SI) n
Introducción

.-- • a) <
unpanpanui

gr) .4 ro a. ) 1 ) c< 1) O g n 1
,- - rIT o _ 2 , Cu C
rD ro I-, a) o
..- O. O `< ~.. a> ro (.,, ro O < a) n v) n o
ro rD
suoD sa O O O O o E. ro s-0 ,° 0.. n o
W ZO - .A . ro cn
a. 11) ro .;•
•"" ...." 7, ról 9 n n
r-. 91 O o .--, ro CA .-I n O rD ro 1-- . •
ro 1 .
1 . t1 n O < 0-
o tE. O .... en O 'O rD O- O ° p -o .--..

-1 O CA O O
. a> - ,-, ,--, O
O o O" " . ro '-c7 O. _~..r ro CU 2 F
..-
,). '2, o a., o o ,„. ro o o
54 O n CA i p„ oct '1' cn ro a>
CA r•-1- ay. O O. n Cl. rD O O O e-1 a> r1 W Cr , O O P-• A> ,--,
np O ro rs -- • 'O ,< n
O 0 a) 0... n r) a, ro
v, ro
O ri n ..
O rD
tr) CM u ~• rO v) i ' rg. 'O -• °
ro t'-' Crot O a, ■
-1 n O
'e:7 O ,-.. o o O .-, a> ,o O-' < O en rD
cro. v) .-s sop O CD ,-fr) 0 Ul O O
.. 1 ... C a> n en O 0- cn
°ZOO(/' a) rD O cn rD 5 (:). l''' '.- 1 5 11) 'O O-
ro
_ -c1 5 o .,.
... ro O O T2 O o- rO .... al. 1 ° CA X ro Oc< In no a) cn .-t
--t a> v'
n ro 'ci CIA
'-' u, a) O n r) - O ....
utilizar y seleccionar nuestra dotación tecnológica local?

-e 1,1 o a) .-,
-, «. o ro r0 Ñ
re- rD C •-.) ,--,- < a) ,-..
o ....• ro ,.."..... ZI., ... • o r 0 n -I- o n 1:2-
..:- -O ro L< ro In n O col < • O n ,-,- ro cn n c), O- '< O
.-• < cr> 11) o
f--1- CA 0" cn r., O 0 .- • A) ,.-,. '-.. 7.5. O O
n ,-; r-'-
<.. a) y) 1-1. ■
-n n
tiene estudios universitarios en ingenieria o ciencias exactas.

cCUno n o. ro n rl ■-t n C
O --t rD ro n c ,.., 0- o ro n o ..... O
,_ o-7 71 1 o ■
O-■ CA ■- g_. 12. a) ro n O cm, o
c r-1- 04 o o v, ..,..n O Ni. O. en
ro n CA0 O 'O a) O -c1 a)-
w ,.-1- O cr) o O ro o O >0 .--t ,:,., -
0- ■ • ta) n o 3 19 -,
n ...,, Or1 O- o -, „,.. x ..,,, o o O. .•-• O O n
. E- ,.
.,,
-.: ,...1 ro ..--. ro O
al o .--. O O n ro y' o O r) 04 O. V) /1) O O o
..... F 7g ro kSZ1 CA • ro .... .-1 rD , O ■ r.r)

-• O n o - t.-- -,-, ro -t O. .-• "
I-, 9, CA n o ro ro 15- a- '--• ro O. O• A., O. a) a a) .-.: CA a) (/). a) a) o a
bre la cuestión socio-técnica son relativamente escasas, y fragmenta-

_.(r)
tentativas de integración y profundización de estas propuestas teóricas.
Tanto a nivel internacional como nacional, las producciones so-
sociales ha construido alrededor de la cuestión tecnológica un área de

"Tecnología y cultura"? Seguramente no, si ha cursado usted progra-


temas sociales y sistemas tecnológicos", "Tecnología y civilización",
universitaria en alguna materia titulada "Tecnología y sociedad", "Sis-

Problema: si las tecnologías son construcciones sociales, inter-

sociedades humanas, ¿no sería pertinente prestar atención sobre los

prudente focalizar nuestra atención en las múltiples formas de generar,


conectadas en un altísimo grado de complejidad, constitutivas de las
mas de formación en ciencias sociales. Pero probablemente tampoco si

mente a un déficit de desarrollo organizacional y productivo, ¿no sería


nuestros principales problemas sociales y económicos se vincula clara-
procesos de cambio tecnológico y social? 0, en otro plano, si uno de

proponer una serie de lecturas que contienen herramientas de análisis,


realizar una contribución. Así, el objetivo principal de este texto es
rias. Tampoco ocupan un espacio relevante en la formación curricular

Di 1
principales artículos de algunos autores considerados hoy como refe-
Este libro ha sido concebido como un paso hacia la resolución
de científicos e intelectuales. ¿Ha tenido usted formación escolar o

de este problema. Claro, en el nivel y alcance en el que un libro puede

rencias en el campo de la sociología de la tecnología: Wiebe E. Bijker,

,_. i - - i O .1 1 ro
tanto las tecnologías como las sociedades son como son, y no son de

La traducción implicó un proceso de ajustes sucesivos. Alfonso


Michel Callan, Thomas P. Hughes, Trevor 1. Pincho Los otros dos artícu-
De la literatura disponible, hemos realizado una selección de los

:
13
conceptos teóricos generados con el objetivo de comprender por qué

los, de Henrik Bruun y Janne Hukkinen, y Hernán Thomas, constituyen

a) 1 ro cn
Buch realizó una primera versión de los textos, luego, Polly Maclaine

l....) O O ,O I 2:1 1 CM n n, cro ro O


• • -' •

• • O ▪
• ▪ • 0

b. 17). rD ro r-t a ro. Ft; O o- n ro o.. -1 -

14
.4. O (37:1 o n a, 9, v, ro ro „, -- o o ..2 a) n o •-°a,cree rD -n L., r-- O- o n CA r") . r, -z,
ro o e•ro-/-
'''' rl c.-. 1!]. Lr) .-. ,., ,-.,
7e7,.., -.1 ro -• •-• ro o r., o. 1) .• o
O O ro o u)
r-1- O O O n" '" CA 2 -t n 1A ,ro
ro a, o •-• O.O
P.). 0-. n u) 9- rt' o. o '1:5 - o g _7 1 v.,
ni sce. o >s, (,)ro ,.._,. P.) ro: -,- O n a)
.--. a) -ri 0- •-t y ro ,..< d -0 a crA -- t-r1 ,--•
a) z ,--,-, .11
en ro gl) o. Ot.
, ..-. c.") n Cra cr•
rD .., cs ro , ,--)
o • - ti- 1
V) r--1. ro r) - . 7-7 ri g ET. , ,;.-,- 3 o ° a., zt. - o su v, o H 1- Z
ción fmal.

17). e-1. ,D.n .ti


• ro ro -1
-, o- ...a. _
ro r.°
1 --: ,•-,- -,-; a .fl en °. r) o w en c) 1`) r-)-O n >.° c< - '-' °'
ro >< ro O n o ,---: ,":1
. • '. 21 a. I, O o O a) ,.1:: ‘-'
, a, ro 9 1
•--t,-....o o oFiO u) 0 ,r1)
-, 2 9" ''' v, 1.) l' 5 _ . 2 EA, o
., o a) ,..4-,- < ,'.-.1" rT• "-n
eD 5: r-
T ro o
PO O • Ñ.
CA C:r O A., o 2. ,,, 'i -": - o Cj." O Cro. R. (5- 5r) ro o-O0,-,
P. O rCA- f• n ri) O er: o- 0 O
acc ,-... Fo - C) C .loro o o n O ro n v., •-• -
n en ro ro. u) 0e:e
_,- o. , n on_ol"..o.<ooncn
,.._: ..C1 .., CA "::! ro O '."•: O 'o " . . . ' `< r01>..
ro o '-r-1

construcción social.
n • ro 1_ '-c) ,-, F. ) . 11 < '7. D' • r-1- M-. 0-' O ro .1 CA o aL rt,
''' O PO ai 0 g. O ro Cr 2 ^' ,) o- o ,
r,1'
Hernán

o rD n •Crcn .. r.• 'H r) .- E: ,- `'' ,.--,


z-, zr- __,1"
....., (7" n fi' < n -s na)ro nO --• o- 04_
o ro ,...,
117 - •
cn•-1 • • • ro o
r.%) CA O >-1
,-. O o ro a, o - ..„ ot, 'o ro o., a, ril -n• a rD 3 0- o Ir, (1) Or. `0 n a) Di /..1, 2'
Di - '' •
2..
O•
a) R. ro
9 III r-1-
o < fi)•--,- 0 1, -- r).) .1 r) - 0 . '0 O L O v) o CA .7.) . 1 ° O c<
OO ro .-rd :),)
E.,- • • 0 ro n ,- . o ° Di n -4 o - 1 °
O o u) en °„ al 1) 2 . ed . .. .a. - ,... al 5,........ n n ,...., - -1 P--3 ,-..
p.. ro P.) O
HernánThomas,

ro 0)- •;_-_,• '''' n'' .c:T.


ro <
tz., en o o o rD C.1.-: u, O r-t. ro 001 ro o ..,.._ o-- 0-' -tO - a) !--,
a., .1 CA ro 2.. L-4, 'F'
D • rD a) crq. l• `-' '--- r-t. .0 o cr

cletas y el riesgo de emplearlas.


a) ro O ro a, 0z O -,. 'r-ii -, oO
.-• ,--:,.... 1.cn-■'O o rp n• In Di O Y L'2- EL . 42 '-o P ' c) 9 ro
= o oe. n CA .1 e .e '- CA ro ro ,.1: 1 ro 51' 0 P- '-'
...... rD n
ro 593 - n
o• a)
ro O a) u, O f' D ..■ • :Sr> 1.--,.., la.) A.) ,--f
C< ''''' en o
0 0 ro O., Ore ro
rdn o n ,.-- • 1,1).' Dc• r--, P-4: Po ›,.-.! Q. a)
r, r-1- '; . 1:,) ' O O-'
Thomas,Mariano

ro ,-- r°. b •-• rD O - (4 O rT) s' ro CA r-.


--t c, ro C ro-.1 o CA A) e e.'
0 ,,.., -, ' r• -■ o
cr,2-, a) o n
CA ,--. . b' EL in, ».9. r1) -
0 an) g<
o ro a)
CrA
,..... O O en u, n cr) ;Z:1.
. O O r ^F O o
a, ro CA
ro no .--, ro a) • 1 < r° ot. ro O-• o- 1
.
'1,
rD--, ,i1. ._ 6") n
5 --1- o a) a) ro irj• cr• O -: 1 1 1 i 1 1- 7 P: .)1 r D c1 r- r
ro o o a) ,
r■o rt, z o ,-, -.
,-,zu
MarianoFressoli,

ro, ro •ro-+ or r° a)
•-.'' H -- - -- ...._, 0 ,-- r° a, O r° P P- r'D o.
n 0 - .-t (5. o ro O. ro o < ,- ro - •
■--t. ro o ro 0 o o. O ro a) ro a) n v,
ro O r1) :/: ,,-,• lz- ro r° Crl O. r").
4. . - ,.,
Z.T. r) 0.
-,.s:z , a ,,,. z
O o n _ 17, - ,,,, .... 0- n • n 75
a, O en o ro In- r° •-•
su
n ,y,
CA
r)
ro to. O
0 O ....• ..- OcL rt). •91 FD a) o- r°. ,- ,...,
1
' ° a' O
-:- co-
rD o a, u)
o o o, o-• n o. Oi
O O e= : a) 2
Fressoli,Alberto

ro n
--
n r) o 7," Fi' 9
mo •--, •--1
n - -- < • cs,'2. su ro - -to „,-ro;71 cr o rD--• O
o ro c__.. n o a) 0- '-cf o: ''' o oo ,..Dza,O.1=1
n oro o. o O'
ro ,_ - - , n" o
ro ro O 0- c. O CA CA a) O- a) ..-. 9o r„ n ro o. 9 •••, < O
o. Cro. t_.
r5- O . Ilj " - a) , t< c< O ron n. ro- ro o ro- O su -
R. 9 . ro CA /1) v, 511' e' CA "I CA . a)
-O 7 -, • n o 05ror" - n
rn-___ •-• O
ro 3 i, ' a) m -,-,
rD ri, . , -
Alberto Lalouf

ro u, o ,....,- n ro 'O r: o, :,, o too o-


'11=1 ' • o, o
. 1.-. •-•
Oe. ,) ,..,
`-" ro O - E o o
-,-. . r2. r,
a) -• -.., 'id ...<
,.... 1 al '0 .-- < 9._ a o.. tv O 'cr', ,,,
C) 0r -1 c5 "
ro O --I cl) O •- t G. ,.- 0. ..1 .-1., CM O o C<
.---;) n O Cra)rD0CA o ro
n In o n 0 ro O .r.•
ro ,..., n -. -11 n
• • o ap r.) O a) r•D .' • rD ro n O O ID ro Ir , ° o
001 a- o ro v, ro n ro ro r-n1- ,.- po. a .... O. OP - 1: 1" act v
, 4. -t

•-■ In CA a,. acl,
o CA re, .SZ cro.
rD o- o a.,
'-' a) '--. O 1 - C:'' O
,._, __, •-1 u, ,- . o __ . Z5- 2 a,
ro- n o• NO o_ p u, ,-). o ,o, ;--, su- 2- :2 cn .-• ,..I a) ri, C
__, ro. n r) O
ro CY...Or-t- re- CA ro --1 o ro --.

el análisis de la generación de la energía eléctrica, desde la figura del


'R). .

largo del texto despliega nuevas nociones teóricas, ejemplificadas con


CA = cr • rt,

en el carácter sistémico de las relaciones entre sus componentes. A lo


ciones disponibles sobre procesos de cambio tecnológico, basándose
sistemas tecnológicos", propone una relectura de las conceptualiza-
El artículo de Thomas P. Hughes, "La evolución de los grandes
tecnológica, para pasar a ser el resultado de complejos procesos de
manera, el funcionamiento deja de ser una condición intrínsecamente
ción de un elemento clave: el funcionamiento de los artefactos. De esta
testeo y los conocimientos científicos y tecnológicos, en la construc-
descripciones técnicas d~ los artefactos con la formulación de relacio-
nes problema-solución, las determinaciones estéticas, los procesos de
0
0 0 rt)COI l PiCA zo ,9, ,< ...
cierto modo, similar al paradigma kuhneano), que permite vincular las

(O
la invención", Wiebe E. Bijker profundiza la propuesta anterior. Al

en juego una nueva herramienta teórica, el "marco tecnológico" (en


mismo tiempo que analiza el proceso de invención y producción in-
dustrial de la baquelita como sustituto de la madera y el marfil, pone
En "La construcción social de la baquelita: hacia una teoría de

- o-
uso deportivo de los velocípedos y la relación entre diseño de las bici-

ro
las luchas de los obreros ingleses, los usuarios de la élite británica, el
grupos sociales. Relacionan así el accionar de movimientos feministas,

ro a) ri ro C• 81 cn r' j a,
el resultado de procesos de disputas y negociaciones entre diversos
los artefactos tecnológicos. A partir del análisis del desarrollo de la bi-
herramienta central para la explicación de las formas que adquieren

cicleta, los autores muestran que el diseño de los artefactos constituye

.--.
mente", proponen el concepto de .flexibilidad interpretativa como una
ciencia y la sociología de la tecnología pueden beneficiarse mutua-

r-o ' cnL.


social de hechos y de artefactos: o acerca de cómo la sociología de la
El articulo de Trevor l. Pinch y Wiebe E. Bijker, "La construcción

7. rt) ..c,,
Pont, Mariano Fressoli y Alberto Lalouf hicieron una corrección ini-
cial. Finalmente, Ht<;nán Thomas se ocupó de la revisión y organiza-

ri, , . , ,:,.,

PD ,-1
.•-t `o o n ,-,-,-- .,-, n,--1-
ro non,.... ork o n P.
-. ,-,- O ..„
..-. .-• n c,- O. o o o t-r1 S- '--- Ln ro
Cr r) " o' l< O- :), .--1
o cn ro rt en,_, ■
-.' .).-< »lo o- ro - 1-e, o_ -1 „„ -, o o • ro o . 0- ›-)7
ri -1 O o
n .tr-.-,,-1- • .'
O

o
-c v) o
12 . lo o ,.< ro O O- - ;4- o o 1,.• ro o n .... o n izi
P. 0 O ron 11) '-' .-.1 O 53.) c./5 o C. _
, rD I • • ro <
ro r " ). " 1:,.. -2 9 ro
,-o. n o Di ,n -+ ro 51•_•_' .,-5-. O 0 O 9 o 3- ro o 7). sz.) t-r1 p. _ O
n ro- 'o o c/) O 5' n o u) orro lu c< 1. -Z* (r) cl‹) O 2 o
oo
ro
r.-O
--) o- ro ro. O o o cn - o0.) ,..,, O o-
v) O o-..n...,-..-t -- t . o o- n- n r° -O "
trt trt cl) 0- ro ro o.) - . . su •
.--• ro ro < / 0..
producción.

• Oe.. < u) o O r-1 r° cl'. - '1,nP__.-01- • • z , A) P- 0 o ro 1; a a) n • ..--- 'ro 1 rD O ' .o


ron 0n
a) O P.) 17)* o ro o o 0 •)..4 ny. 77' ,-:- •o •- a) v) Po 7-5' 9 CA .-1
Z1. ,A cn O P.) ''' rD
0 ot., -• E. o a no o O::1 n o u)
n ,- ro •-• n •no- ,.... n. r° 0 0 act
(.,) ,.._. n •o C-- I,.
0 s 1‹ cr2 ) 2 9 cr" I. .--1-
2 e 2 a 0-.
n
ro o o oo
In CA ro n P.' __, a) O •s.- a) a - O.• o..
ro ,-.1 ro 0' a) u,
C cr ro (r) o cn , -
.. ,. - 1.'
,.. ro,
,,, a 1 Cr4 a a
'7. r p l-
O -1.1 r-+ Otk '"'' o- Ort
ro ••-1 E rD
a, r-o -• O 0.. o O ro • ,-. 9 o ro .-- - ,,,
-to ro' n a) rt '< o •
--. CPA
O n Fr'
s, •
<O O a,- cn O ro ,- o P) - 1
9'
' Cr79 12
1, -< r-t-
(.7, 2 cr• V
nZ ro 0, 'O ■ o n oo-ro •-t o Co_ u) .''• to ,, ° -
Electric, Westinghouse.

....z.., a, .--.. r • - • ..--. ro P.) -1 ,.... O ro .-1 (--, v, CA a., >< .--t
cn o
Ln
o t-r1 o ..ti (7,- o ,--). CA a) r-t- a) n 0 o_ o- ro O ')• Z..
ro -• o
O- • • n Cn g rt) u, s rD /:1-' P- n -• o- ro ro ro S 9 T cm, 0 a) ro rtt o n
ro v) p.) -1. n a)u, 5- -0 o ro--, 7.).. a) O cr-tn • 0- "
r., r) --a)"-. O "- a) cr) -r--). a)
O• -.0... '' z
.1 r) o.) - ,-, co) 1 0-') Ln O ro '1. Fi A.) ,--,- CA .. . n
pj o O "o rt n ro o tn
a) '-o:
• n ro ,-I r-o O -. a) ro 5 a: -,) < nO S 0 a)
ro O- ro O
O
O 1 O < 'cl o O n a) o () lE)•--O- ro 1,.) v, 'i --o • (/' r../) (/) "O
o c.‘,-., CIA --,
n a) o- 2
-1 O II, o. o -, -, E- n -• o 0 cn ro n
.-.. A.) 0- ro O. < P.) rn Cr0, CM o Er ro1:1.. O 0, ,,,
... O
',),' .--' n Q. 9 r-1 c< o ro o n
n ••••, ro
O n NO n n ,-.. .1 »O O n o o (n o ,.... z.) CA ro O- O.; O K.
:,--.
,
O O°. ro0. o
,- C. CA ••
r1
n
o roCA
o '-' 1.:1-• cn
lu O. °
. n -o o o .e' r). en a) n
rono Iny, 0.. -
a)
-• a) • O .-- • O - o■ • • r) ro r-o .... ...• ro o
u, (..ro -r) •n o
n 5 Crct 0- ro o.. ro'0r'D o cr o ,-'.9. v0 2-• 1,., v., 0o 0 n ao < o -- •
.--r. O ro o ,--. ro o O '-c3 o- o• o O o" fir, u, o 3 rD 02- o o o
o
r n r,--1 .., r) r.t
Introduc ción
uopanpo.n ui

on O 0 ro `'< ci., O rm ,-, ,P. - v, 1 9 o ro E, a, .. n ro ro


1-1- CA o ,--, , O O 2 = o n n a, o
0- Cn o Oo n v, ---•
ro o O- o. to.. én ro o O ro o ,--,-, sl' n:::3 - ., cn ack en
-1. O O. 1,.., oro. n o. 00 o n o n o o O cD cra Oo - -3
n °. 00. en n u, "to o- N "-I L-7, •
diferentes alternativas teórico-conceptuales.

o a, Z -, . -ci 1 v, . O roO OO .-- o ro P.)


su n 1,-
cr, ... cn 0-
--. n n ro n i....o. -- ro -a, c> ° zi) l'' ,-.%
o. O
...... ,..,, a., o n
-• O O' .-t
u, 3: - o o su n ... "
ro a., a,
r-1-0-. '--. rD0 CLD E) 4 n r..; GL zu ro
• r-I- 5. 1 o a> CI) •-t•••, ro 11.) e
n.0 .-i- cret -1 CA Cro, r) •-•1- n O N7
0
CU W • L‹ 0.,. 2 , ro r) (-) - a.. 5--.. -. o rD ro ro CA a> u,
O ro r--4- b-.... 0... .--, ro n < ›f--;. 11 v, .14 f'D O 11) r-1. o., o ro o c'
a) cr: nO Z .-,- n ro ›..° • 7,- zo .--i. O' O O 1E7 r.. -, C su
cr: o ro ■ - z2 (1) P.' o_ ro ro > a) o --,
ro o O 7i• < -• O o o O ,--.- n. c< ro P., 9- 5-• ro ro o- al c., ro
O O pu Oo O r, O 'N n. ,,, <u 'o
O r0 n
rzu a) r). Cn 7). o n -. e' O '" r° ro O
n
o. '.< o
ro ,r, r-t- - ro CA . E n n
, - o o
- o. ,, ro ,,., ,:,., on 1 - ed. á a, n - . o .1 ro -, 13.) PD 7 ro - r1 ..s u•
z.)
'< en 00, o
n cA 0 n ,-, ro o.
to.
- .1-• o o ro o --• 'o 9 P) -5'' R. -. Ef' O .., r-o O o- CT,,
tido común moderno acerca del cambio tecnológico y social.

(A
ó: oO•Cr) ro ro .-- o'~ ,t...J
151 . n 7O • o.- o- Fo. ''' .
•ro 15. . P. ro ro o ro n ocL ro O
n• • ro c.c,
Ñ o •-t ,-. o2 s...P-• O (/) '-'r-1-• O
1-1- ›..... a) o " n' a) Circk ro N 9 -- E. 11.',' O rD ,--.1. o nO
C11 . e' •-1- a.) V) C< n o o o ,..0 r)r .-.1
n r) '0 ro en
O 1.< 'C:1 - O P., P.) < .. V) n ro r-1- 0.. P.) 5. o -, 1),V, o II' c.< R. r) O O
cn O- cn ro • o,, .. O a) O- a) O rD o n. o C) o a°,
n = 5" n Z = cr, ,-, n ,., o 9, ,-,- L< al n O
.+

• r) Onk 1 1. ro eo- OoOO


O
n. (/) ro o- '-, 71. ....
v, ci, ro tu ..4 n n O o-) u, o ro o. a) o o -• O Crck ro
o- ..„, o - o -1
o ro n
a, ...,
i
c r.,* n ro ro
,--, Z. S ró, a)
'-'. r7 P P.' ' ,,,
° •
o- 0-. -- 11' 'I' ro O O- O, O ro., O O OO
Thomas revisa las distintas teorizaciones constructivistas disponibles,

socio-técnicas, resigniflcación de teenologías y conocimientos gené-


Finalmente, en "Esquemas cerrados versus procesos dinámicos:

abordajes y adecuar las herramientas teóricas para el análisis simétri-


Henrik Bruun y lanne Hukkinen, en su articulo "Cruzando fron-

los procesos de cambio tecnológico: invención, innovación, difusión,


ferentes potenciales explicativos respecto de las distintas instancias de
Rosenberg, Richard Nelson). Proponen una correlación positiva de di-

y propone una nueva serie de conceptos (dinámicas y trayectorias


trayectorias y estilos de innovación y cambio tecnológico", Hernán

ricos) con dos objetivos: superar las restricciones analíticas de estos

15
ceptualizaciones generadas en el campo de la economía neoschumpe-
teriana y evolucionista del cambio tecnológico (Chris Freeman, Nathan
entre los abordajes teórico-metodológicos. de Callon y BUker y las con-
instrumentos y dinero (en sus múltiples formas) se entremezclan en el
convencionales del "actor", científIcos, tecnólogos, papers, empresarios,

teras: un diálogo entre tres formas de comprender el cambio tecnoló-

O, C') .-1
dinación de actores humanos y no humanos. Cuestionando las teorías
mía del cambio tecnológico. Siguiendo el planteo de "simetria radical"
El artículo de Michel Callon, "La dinámica de las redes teeno-eco-

...
urdido de una trama explicativa destinada a superar, y contradecir, el sen-
de Bruno Latour, las redes callonianas suponen el alineamiento y coor-
nómicas", constituye una propuesta de abordaje teórico-metodológico,
sistemas tecnológicos de Hughes se integran elementos heterogéneos,

orientada a integrar elementos de sociología de la tecnología y econo-


tor del sistema" (individual o colectivo): Thomas Alva Edison, General

gico", exploran las posibilidades de integración y complementación


Los dos últimos artículos suponen tentativas de integración de
incorporados mediante diversas acciones realizadas por un "construc-

"
oo
emprendedor hasta la construcción de sistemas tecnológicos. En los

en l u) 1 u) ' W ro . • t 1 O • 1 ro 1 ro (n 1 2 1 0 O ro1 v, en
...-. en en < o_ ,-+ ,-• 'cl .--1- .--, cm in >r, •-in c/) cn - r-I- n
a) '-c1 t-' O (:) E ro a) O 0 OOO a) o

16
ro 04 ro ' ro rD
Cro -0 ,--• ro
A. a) O rD -1. N ro G r--AD a)
0. rD0 k r-f
-1. , ro
.:-
-, ?..,
roIn
O
- n O ..,
0-.. rt=1 a.) ro ,-. O cn fu A cn ro 0 o ' 0 ro 0 o '8 ro O 1
CA 0 0 0 XL rD O
1:1) rD
n n o ''a)
05 '-n ro c)) 4- l
ri . -,, :, , 5 I ar..., :SrD o 'm
rt0 0- r• ■
. Cr a) .,.._ y AD -e ro0 --5 ,-. ,--e 0 (n ,_ .-t G •-t a,.. A n
Gn
AD-ro0 -ce
a) -- rt::: ro' n n en --1 a-. n -c51
so t---.. -..
cn
„_,. G ro . 0.- CD a) ro - CA 11 ) A.) 117 0
y, G O, - ro o
`'.< .. O en 0 •-- o: ° CDp• .-11 9 rz., ..
'-: 0- a'
>F.>. ._. ' • o - • e-7 $1.5 cn ro G cn O
0 '''o n ■-.. n • 0G 1 P- a) Ort Cr --. 5. ›,„ 1,.. 0. 0 o -, = ,:. zr -c, . c., - . _ O cn r-f- •••-• -
w a) ••••• 'O ro>1:O -. ,-01 roO f) o -. -0 en O CM en n '-.' • 11. .-1 9 ,.,,, 3 n. o, , n n
rri (-0 p 0 0 AD .-t 9 o ,-. a) . ro ro -O 9 O- cf en . CA cp.
.--, <
ro o ro •-4 n
o ..-. o- - 1 , . , :
5 ve o ro

aquí publicados.
en 0- ,--e ..-. ro 0: ..„ -e ..-1
al ....
,---, --, E z,• 1ro- a) 0 --e O o -- -15,.. . G p. Z.
V' 04 Cc) o
r o O- ro G O 7.)- v5 t:r. r4., O AD- „„
r-t- ■•-•. 0 ,-, ro ,., •-1n rD 0 Cro, O ro r)

integración social?
n ro ,-..
>< O .-- •-- • .--1 o a) ro a) In r.p. ....) 0- 0 1). 15 o n cn ao
Hernán

O L, p en en .--. ro ,/, en P. so O "ro ...1 0 0 ro en- -rlD 0CA0.) n


,.... A) O
en--1- ro 9 a) Ñ A) e. a. E ro o o 9
a) . a) O cr en ..„) p.. et, en N• G
O a) ,--. r-f-
ad on e, n r" a) ro 01
' -cl 'O
■ a) o 0- L-. 1 o '1 -..
en - ro < o n Q. P. rI rD rD . i■ i. 'O f0 CD 0- 9
n el) n < ro n O -de sa.)
-e O' CP: G , ,-,
1 o p.. o_ O ■ a) ro O Ge- a) O p.) ro
ÑN 0 ro
-ot a) '-de a) ,-..
O = ,._. n. O ". n 00. o• ro 1" n en no
O
Hernán Thomas,

ro 0ó '4 3 ',-- ro O- O - ro n '-'- < ° ro 9 r) 0 0 »-c C) 11 <


ro - •-: il sn- n
ru: (
..c, ro 0 I " cu
0 rD- :::,..•z o 1
' =5 ,--en = ,-)
r; a)
en 0 en n ro f„) 2. ,,., ...... o 9 CA 0 --) r-o . 1 ! o l.
O
ro n ro G --+ o 3 .... O G .-- '• -• cr -cl a) , Po tn cn
•-• fai ro O G.
CA 113 O P- In ...SI n
..... ro 0) O ,- -e r--1- ,-. • a < a) o-
ro 1----.: ..... r- C, ro
o p.) o

culturales, políticos y económicos.


ro ro G en en (.9., 04 a, CD 9 °I
Thomas, Mariano

cr n en On -e:i O
O rD 'ce
c" O C.A C,-. 5- en cn/-1-rD 0 -. ,---. a2., .--I o

de distintas personas e instituciones.


CA O
0...
.-' v)
ro 7 7)' • ....
0 '0 r) P-
--+ Oro • a) ro 04- • • o o 1---. 0 0 a) en •-•a)
v
ro ,-; '-- ~. n
r-1- .--. • v, RD n pu o ro O en a)n '''.
rD
ro •••••■ N a ro ro P.' O no a-) ro a) a) In -1Or .1:5
. A) rt) r-r) a) vo 75- 1-1- ro
.-e Ó: 2
ro a) .: el. -t
2 W - . a) o .--t e, A- O •-J 0.3 •-.J 0 rD
o .. cn jo a. 0 G a)- .-- o Cr G- Do „„ r'. e, O r)
Mariano Fressoli,

o 0 o 0 a) G rD 1 -0 ro ro r•-- ÑO o e-- < -. -ci 5 ro .--1- a. ..a) ,-, a) Po ro


CA 9 -o
O P.,
-1 lz) o
ro a. 0 O cn < e - -' . - • -, 17: I- ' r D - Crcl~ « CIP1 "-I- r-, 'j

su análisis la próxima vez que se corte la luz.


a) N ro ro a o a) ro cm w CA a) O r) rD 11) ro In
10- O
(/) -+ >< a a a 1 ro ro '-r-;« r-f v, ,--t- ro ._.
0 (,) a) ro n ,.--ft,v,,:,., n O en 1:5no0.- 0 o
ro O O-
Fressoli, Alberto

A.) rd r-o n '5'. ro rj rT. el) CA n a) ro n '0 .--e -. CA cp O ti, o ›.< ro cn a) 0- Ir ro


-+ roen SU 9-o_o -,
i - 0 > -c, r-D '-'• A) rr) ro G 040+" 0- a) Ca '-O 2 2 - 9 2
o '''. •-e a) v) 0 C/c1
tanto en países des;rrollados como subdesarrollados.

g
r x .CA
- .• 11, n. a) ,--. O. 04
.1 ea) en 15- 'O E en,-,-ro p 5 ..02 a) g
ro o O ro
o
'f=5 • n -5" .
C.10■ .-i W, rDa,° ,., O
Alberto Lalouf

O en 04 -, O cro.
Lalouf

CM .--. en ro ro " AD ro cm I, =
n >-1 .--... a) ,, O rD en N. A) -1 ro O Cr
-
O rD a) a) cn ro n _ r cm n ro O 9 u., a) v) ro 0 ,d _< A.) -• 'O o o
cr v)
,-1 n a) o n n o O. v, cn v, o <
fD c< O Cr .-,-. 0 c./, ■-• ri -1.) ,-. n O ro O 0
'-
cp,' G .---. cn - cm
lo 3- < r-7
ro
....
ro "rD 0 O
en 1 en 15 ro,-• ,--t-....,
...... II) o CFA
,--, _
a) -u' -- a' o r)
AD On ..-• • P.)'-' 0 ro rD ,-■ O °... ....
v, r-f ,..."
O cr n. O n in, w, ,..1 {.") s- N a) 0
en .-3-e 0 0 ro a) ■
- t. rD o 1. - _-:. ro rD 04 0.) n p.) .-1 rD ro cr -• l'.' cr O
,-+ ro -e '-'. .--t • n rD CD. r,, 0 0 Do 0 ■--. .1' n
-. G
ro ....,-- P r) ro ro •-• O ,:,) N ro ,-.- -0 so -- r): -en r5-. O o-
k 11 n a) 9 ,.. 1 en a) en cr,ro 0 a n 0 .--- O - 2 l'• o a) CFA

-• -3 en- CA cr ro ... O -,-e. 7-7
E , o . o... o ■ _.
CA
ro I,1- o -- ri,
cada"), y la problematización del papel que desempeñan las tecnolo-
"neutral", generada en procesos lineales de desarrollo de "ciencia apli-
con el cambio social. Economistas, sociólogos, po litólogos, antropólo-

motor de desarrollo económico y social? ¿Las nuevas tecnologías su-

gías en las diversas disciplinas orientadas a explicar procesos sociales,


reifIcación de intereses de clase? ¿La transferencia tecnológica es un
tecnológico determina el cambio social? ¿Las tecnologías son de uso
suponen la habilitación de nuevas capacidades explicativas, útiles no

fundamentalmente, para investigadores de todas aquellas disciplinas


co -socio-histórica~nte situado- de procesos de cambio tecnológico

gos, fIlósofos, pueden encontrar en las páginas siguientes herramien-


Lfjos de un conjunto de herramientas cerradas, un vocabulario

Aunque, en realidad, esto puede ser una cuestión secundaria. Tal


Al mismo tiempo, con un poco de suerte, la lectura de estos
tas para formular nuevas respuestas a viejas preguntas: ¿el cambio

textos posibilitará dos derivaciones: la ruptura de formas cristalizadas


interno restringido a una única disciplina, estas conceptualizaciones

vez la principal utilidad de Actos, actores y artefactos sea ofrecerle una

Pinch cedieron generosamente los derechos de autor sobre los textos


preocupadas por los problemas del cambio tecnológico y su relación

Wiebe E. Bijker, Michel Callon, Thomas P. Hughes y Trevor 1.


y acceso universal? ¿La innovación tecnológica es el resultado de la

La publicación de este libro no hubiera sido posible sin la colaboración


serie de herramientas conceptuales para ordenar el caos laberintico de
o
de sentido común sobre la tecnología (como una forma "autónoma" y
solo para sociólogos o historiadores de la tecnología, sino también, y

ponen la posibilidad de gestación de nuevos espacios de libertad e

' c< 1 ,-,- v) ro O a) O 15- e 1 o O0-ve w '< Oo ci) ro 0


,.,, o ro a) p.)

n R. < z Cro. R. 0 ,...


-6 ro CD CA a) 7D. ro §. 'O Ó- 0-'
0 '-t:1 .--,-. n. --e a). O O o

-■ crg o O 0 04 O O
a) O
'11 P Z O '-r:1 0r g
rDrD
rf-
o en
fo., 9 PI 0:: a ,,,.. a o O ro O 4- <
rril1.'« 1 ro 0
rD 0 .--. ›C) LA 10
Z, 0 < ,...Z.' ' o rt=1
0 0. 1:s 9 roA.7-5' rD ro nO E a) . O
O. CA O
" 2 ._. --
r_,. A) .-1
5:/' --'
A '1) ro A) ed c../) o- 7-d)-
1- g. > › (.4 lo. O
ro n ■
-• n cfq < . H.., rt, o ro r0 O
uolne ap sopanp

en ro 0 CA
derechos de autor.

rp. - E O ro
a) rD ,--. e--e f-,
IL' a) n O O en
9 5 I (ICI CA ZU ,_,
, A . p) ,-. ■
- 1 .n ,r CM O
»-g o n a) ,-+ .-_,"rD SU ,.<
e:=5 n a) n 'zo-t 'c:1 a) n' 'd< Cd n - Z.e__, ro O
cional de Quilmes (UNQ).

›,)
al- . ''<roO a) o G
ro e, 9* -- -
n' ad) Cro,
-9 G O 0
c< 'd< roro '11 • a) ro D'' 1:7 ai
■ 0. < O O Cr 7"-D.
H` --3 ,-+
rD a)
-n rD
ro
P.. -c ri)
-,-.... a) . ro o al ro
ro ro
sión revisada de su artículo. ~

n nO O O o ' ' Cc1 O J í O


CA ..,
rD n '1. < a) -.,.4 a ro ro 511
o o ro O rD ao, ro-1CD O
C5-- 1-5• ,-e• G P.rD, a) D"- r9 ■-•
ro ,--+ O
..-- ,-+ O o ro
04
,■ ack
:-..•). 7:)- a) r) O rD a) c-- ) rD Fo 0'
a) 0
.--) ro co O ro rD
a) a) cn
en O
CA
gieron diversas versiones de originales.
uopanpaqui
Introducción

ai.. • ro I ed a) CA
.-1 < _. 'ce nr -3
o O ay '
.--.O a3-erD
1 7- 0.3 0- ° o 17,- 9 rD `--• --. ETo 9 ,, ro O
rD 0 0 0 rD z. ,< col 'a) O re,
ro F.), 0 rrl a, ro •-•I G cr' E
C/D ■
a, (:)..
-• ,.. a) ro o CD U") os
.r21 (o--) ..._,
n . 0-- -e 'O
O O o a) 3• 11'
de la baquelita: hacia una teoría de I.a invención".

O p o r-f- . ,.. po Z, o vp
l< CA Z. 0 0 Z o i
a) e- rD. rD
p. a> - CA 2 ,
,.
, 7
, o ID o
CA
rs- ,_ ,-- o r) 10_, ,--e n ro o uoj
O
ro O .--‹ o O cro,
`-' ack z 15• rD
O <
__. . 1 < o s rD
s...ro 0 lo O r CA ,c-m. 9 O- 17 04 ro
0 ,-1 rD O aj
< /1 . ..-
1. 0., ,--4 -e ro AL n rD
al n
n. O
P. X1 o en
,--+
e-e
Ñ a.) O a, ,s.
CA O
c, 0 r..
1-.... ,--. • J. r 0- n uow
a: zw C 1 ‹..<o . ro ' O o
a5 a)
fn. 0. 0- 8 O ro
r) e.L., 1: a) AL E O
Nacional de ,Quilmes pacientemente cuidaron de la edición del libro.

-_, o ro . ,-- P. -i
o o Oo
n < ro en ro O 4.
I■
, o 1) 0 en
17

9. 1• o. p., 0
de PromoCión Científica y Tecnológica (ANPCYT) y la Universidad Na-

a) O ,ro-. ,
Finalmente, agradecemos el apoyo del Consejo Nacional de In-
vestigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET), la Agencia Nacional
Mónica Aguilar y Rafael Centeno de la Editorial de la Universidad
Polly C. A. Maclaine Pont y Guillermo Santos revisaron y corrí-
imágenes para el artículo de Wiebe ,E. Bijker, "La construcción' social
Alex de Kock, Bert van Oortmarssen y él Museo de Richmond-
upon-Thames, Surrey (Gran Brétaña), autorizaron la reproducción de
Henrik Bruun y Janne ijukkinen,.por su parte, enviaron una ver-
chussets Institute of Technology,Press, colaboró con la gestión de los
1. Pinch, Cambridge, MIT Press, 1987). pamela Quick, de The Massa-
Los artículos de Wiebe E. Bijker, Thomas P. Hughes y Trevor J.
Pinch se publicaron originalmente en The Social Construction 01 Te-

Technology (editado por Wiebe E.Bijker, Thomas P. Hughes y Trevor

a) .-• 1 0,- ro e en A)1 o


chnological Systems. New Directionsin the Sociology and History 01
cf zr. ;-_-_,-. tou -O 5.- ,,,.7 ri Pu G-) (A,r)'<
ro edo"---100
• ..--■ ,-( ro n (A
, a=
ro ro 04 ac•-, V, „9,
Off ro ,-. •-, uo 0 a
.-. =
p.. O- O rD/ID 1:1 O (Z,_ rt, 0 o , ,'-•
, ,.,/ ,•-• X-.
„D cfi-t..n. .-.o-
,.....,; 1,-:7, rD n
— o
....,, .-I ro 1:4 • ala < n P.'
r0 rD _,„ A ,
or, 1,,,
, .. ,. . _ ,...., --,, Ir 1 -- 1 .. * a) .-.O• 1 77
.-: 0., P- (A ro 0 n
a, o Cl.. ,-DC'" t'l -5 0 2 '-'-.
CM O (A n
.,.... ,,, o -. ,,,, o_ 1 1 1 'ó
--', ed r
'g-o o
2 - cr, O "< R. O
DIJ /D 1,:-: o o 2.,.., „,., .... O__, •. „• 1 a ro ..... o 11) 2
-I , 0 ....:f- , ,-, <• -1:::: O .„ 1, O Fo Cr O II,
OO ,-, o ... -- 0 OR sl, II> -I -- „ecm .7, ,
r to. n po --, -• . 'F.1
-- rD
.., ro,_,. F.,. cl, P e, 9 2a. •--,. ,,,, o
o, o •olo- ,..,-• _...o-o"'-, ro -, •,:1- o o
O ro '-- ' n
,-- 3 n
,-. Cro.
o -= r-. o r-, c.o=.75. ro (PA ao /D
7.- cick o ,-, so.> ro
-- • O n O
/I/ !=-.
--, '''''
...'• - )ron VI 5.1 rrl ••< "". o O
°
ro ir„. 0 '-'; o 9 o n r°
o -...
"
',;. o
.-.• r(' o c''' O ro tO --, _, o 0,),
-
a) ■
.-t - • O
n _, .7,..• o ;.-",,- 15- -1 al -. '<
,-... ----. . , - = Pu 8- ar 1 ,:. 9
rb In o O n o cr, LA cr,
rp .0 O a, 9 o. cn
,..0 o ro n 1-0 vf ou- Cr4
Trevor

p.,,0,9,,,-, ro o . o col .-- ■ - ‹ _ ro 0


,.., rl. 9 9 o v, 5
a• 3 o° o ., > 5 o - ro 0°. o ,„,̀-' .p 0., a, rz:i = O, ro cr < O - r-o•
c ro oroo--;•, _ 9. o r'• ro r.-, „ ,• .-, g>, ro-z.c-,- , cook o r,oo o ao cr o
, -. 7,■ ., a - n 71 n. o- ro „s >
r, n. .., o •-, ,,, a, 0, te Ir ;:l o or o 0 C '---- cr,
ro o- cr,„, n 3 o., ,.< 3 La,•,. a•_,. < co, a `< o. 3 rD •-■ slo 10
-
+ o = -,- = ro- o
1.13 c Fs'
s. _ • 7,« o jz,- o 9 ro r o O- , a
o
TrevorJ.J. Pinch

G/OOI23/00n/1l por el apoyo económico.

o a. cr o 1 ro ,-.• ...< C• cr. 0. 2. ,,,, 0 -. H ro ...:j ro O cn o


,_. r, 75 n_ ... . --,,---, ,..D CIL I...--.. 0-* to, Z
v, ro A' n z. ro r, ID- n o ro .-1 a
0 1 = ,, o < 7-'1 5-°.o' ro
n E: lo- cn n o
cu r'• V, .--.
ro rto „, ,o0 C p. a
cr r',„,, atx ,.., (,) 0 ro 1:C1 • ,-, o o- 5 0 n °°, E, ro ro
rD •-• ID , r.s ' I=I.
.._, • .Z7 w - E O /II b-. CD/ O 0- /9 O VI
X rD =- . .---.
_ o 9... 2 cro. . o .
... • O r)• (..,
o o 1,- rn a. o- su CD_
O- ao a O ' a. o
fo• "‘ -• ,.., ,,, ro o ro a, o ,.,- ‘< O - O ,-.. ro
%:' a-)
Pinch I/Wiebe

ro" ,,, a - n, « .-cs ,--. O


< n., - ro a= c, ...-ro< ,,, 72: 0
. o rD o O-
n v. roFl..o ' -,
o -, ,S7 r.,, ' o''' 2 ›zi Y° I_0 .-3-",... 5 VI II)
WiebeE.

.-• CU o_ ,.., n. r7 --, ° = ej" rx, co 2 2


o- •o.0 f. 7-5.• 11.o- „ro . .--• ^, •.-„, ---, = n 7o . o ro
° ,_, '"(
,” o
o a, o- a, 9 o., •-•,..
-. - o '-"O
O 9 r9 511,
E.

O -, r° ><---
ro n -co ro rr, ro o foo o. ro' ro" a. -, o „ .-..
D r< ' "-I o 8- 8- n 0-. .... o O
beneficiarse mutuamente*

("D no
l'' ro ro DA n, o 7.7, o =
z ,,, z•-•=• =< ..,.., O '-' .--- , _ : 1).' ,2 OR o '76:« O z.) o
cA E7.
u., o o n 2. o on .-.. O Oct.
BUker

1 oil
Bijker

,....
C I-- ,,, 0.,
°- O -
O O_ . -1 <
5• --- o o ro I; FD 1
7 C) tia,`-••,roo =• ,'.:,-.12. -- - 1.1 'fli a o , rD
,-, -o o
a, O tr, - P n
o .oa. o- .-1 1-5 n ,..., =" vo o r o2013)
p., W VI O
ro 2 .., o 4, on N cr,
y la sociología de la tecnología pueden

nu, -t O- ..soo '4


< res. ,,' .-•: o , n 7 01. le- = .".'" <:)
.'H ci: = ..• (--f I-1 n
- n ,,„ r> 71 o• a, a, O .r-.. Ej. ro 0 o 2 z a.• o ., ro a. cr o I-1 o 11) n ,-.
--,- o o- rol
o acerca de cómo la sociología de la ciencia

o In o 2- ,-, > n cr)


su -1 04 u,. -o
o a., rc,■ co c.-..
ro o .".." O 1 c e. r) " I :l `,.< n -.. r.:,
,-.. Z ..C2 ro O --s r)
-o E
La construcción social de hechos y de artefactos:

• •
o
ciencia y la tecnología. Abundan los estudios sociológicos acerca del

estudios sobre la innovación tecnológica, pero pocos intentos se han

ro
nuevo conocimiento sobre la ciencia, lo que también ocurre con los

realizado en juntar ambos cuerpos de conocimiento. l Es posible que la


sociales de la ciencia" en los años recientes ha sido la separación de la

cer a la Stiftung Volkswagen, de la República Federal Alemana, a la Twente Univer-

I El divorcio entre la ciencia y la tecnologia pareciera resultado no tanto de la


Or How the Sociology of Science and the Sociology ofTechnology Might Beneflt Each
• Publicado originalmente como "The Social Construction of Facts and Artifacts:

Bijker (1984). Agradecemos a Henk van den Belt, Ernst Homburg, Donald MacKenzie

las demandas contingentes del desarrollo de estudios en esas áreas. Para dar un ljemplo:
sity of Technology, en los Paises Bajos, y al SSRC del Reino Unido (bajo el subsidio
Technological Systems. New Directions in the Sociology and History 01 Technology, Cam-
Uno de los rasgos más sorprendentes del crecimiento de los "estudios

y Steve Woolgar por comentarios realizados a un borrador anterior. Queremos agrade-

tienden a estar dentro del dominio donde su experticia puede ser mejor desarrollada.
alguna familiaridad con un extenso cuerpo de literatura técnica (en verdad, muchos inves-
poseen algún entrenamiento en la ciencia que estudian, o al menos por quienes poseen
la nueva sociología del conocimiento científiCO, que intenta tener en cuenta el actual con-
tenido del conocimiento cientiflco, puede ser mejor desarrollada por investigadores que

De manera similar, los estudios sobre 1+0 y sobre innovación, en los cuales los análisis
tigadores son ex cientiflcos naturales). Habiendo ganado esta experticia, los investigadores

19
bridge, The MIT Press. Este articulo es una versión abreviada y actualizada de Pinch y

ausencia de metas analíticas globales al interior de los "estudios de la ciencia", sino más a


Other", en Bijker, W. E., T. P. Hughes y T. 1. Pinch (eds.) (1987). The Social Constructioll 01

E.) . ., ro ro
-• '.< 1 (-,,
o = (,, PO O crl SO (,)
-cl O `-.< ro ■
-• O Go- ..so -ce o- co... '-cs r-■
..- n
rD -1 O ,--1- 1
a. 8
1..0 O O tu ro •-..- o a.) s. o ro

20
O r.> 9 n a ro rr
o ro
, ro ro
a ro
.C.-1 1 .: o- .--, ...zo
pi Z. o ,¿.: < a)
8 O o O ..t
o n a) so O
ro CA CA 1.-, CA ., O ei). 9 a-. tof 5:0r-1-
tup '...< .C5 1 (A
_ cw- 1;1 n
5.--•• 1°
.., rr,
ro a) ...-.r-t- ro 1 ro 1
ro O
ae co ro O .-- o. ro _ O -cO v) o O
r) >O O n N ■
-> >< Di ,-, O- ^-1 ^w ro O)
4. g rn
. n
r) ro- ID 11-1 ro CIq S=1•• O
ro o o
a o al O o O FI 5' 3. l
' 0̀" cm ro Cict ro
OO- .., ,--e- In rD rrl 1 - ro
en a) r)
.5.• 9 o -- - 0., 1:1-.
-
l2L
ro OR
N o9 C11 v) o. O
O x, O r-1 ro o cr, .-1- ro o
oo CA 1A CA o o
ro ro < n < ro -ce

marco analítico común.


-I 1 5) - ,-. • v, ..s z.) :
zo
rD 2
,_ . ..: 11
.: J--
r9a o
(i) en2.. 1. vo 7
:, .. 0., . °'r.2.D.: : .
-o -• (1) r-1-
o-. • ro, rD ro .-,. (-) E. a
ro crtz.
ro O o
ro < o v) ro O O S o rri O ri O O- ro 11.)
3 OL. - 'ci < CA O. 'O a o ro
y) ro 5" cf, CA
.1:1 ro O CIA ro
rn o . ,,,
,-,- O 8 a
CA , ~I - rn (A
'-' o -t ro oo „, 1- ro
CiCk A., O .. Cr rt, < -,,
- o.) 15' ,-c31 ; ro a7: O- ro a
117 CA .1 re CA 1D... '9- a ro O co rw 1=1-. ro 3 o
at• O ro -o 9
r. . a) fu
n o ro
o sio 8 a) o O D° -1, ro o
O ef,
ro r) Cr4 `1) a) rof -I 0.7 ,1:1:5 =
1.-, ,..9- Cr'a o- ro
-, -t ro O ,-e- rD
CM CM ro
ro ro o ock ro .- CA

3.LNYA31321VI3V10011912V1\11101V
ALGUNA BIBLIOGRAFÍA RELEVANTE
o ro`-< 12, Ill-
ro v) ro 1) al r2 ro ri
O o H. CA n -, O o 8 ro
g `a O ro -0 O O ,./, r) ro n al O
o o o. O- n I-- n CA a l 1,,
_ O ro
o • o O o a) o 9 ,__. .- • O O O c: ro
-d,
ns e roO)
ro ro _ O O- ro 1 ,-,- o N
c n P., ro (A r4 ro ro n o
a .7 o- Oro, O ro ,..,
ro o• v) CA o '7 11 Sá ,< ro O a
O n " ,-,_ O n v)
ro
a o., ro, ro n ro 17 '-- O o 75- -ce ack ve o
DcpusA vuid -f 10A?.11,

= CY n 'CS
o. o 1 ES' o... ,4z sa Oro
o r..-1- „,- o o
;rd.' 7:: O o-
ro OR -1
a) P. O O (A .... n v) o-. . a) ,-e- n ve ro
cr O O nT ro
", . o ro -e oo O ey
=
r • 0. en ro ro r E 2. 117' o ,,, - ny Ock
ro 11.)
2 LA cm ro d a •oTp
7 0. rrt - 0 1 : t., r:. ) r-I-
ro,- ro n v) --e- .1 c, <. : '.rC:
Z en '
Trevor J. Pinch, Wiebe E. Bijker

rD
de tratarlas dentro del mismo esfuerzo analítico.

.2, a. 7 C rD,i • 1 ::, :


9: a •
innil

ro ro ... . O (.03 D- : :
1= C:
3 zn
rc' Ir9
u . .g:
ri i
rD.
.--,) 0 So cy, A, r-1-
CA CA ro
O rD ro 9
o ai ,.- rot--• . . -›•.• o O O re 1:2• u) a
n Cc. a). rD cn -e ro <. -ozo. L.
v) o

programa puede ser proseguido de manera fructífera.


P ro In
c,.. o-t-
rD rD
(-1
deberia contestar tanto empírica como analíticamente.

n O -0 rd y, g ro n ..ce O o r-t- 51) CA ro r.7 rD r.., CA () v) ro 2 ti


cr O CA
›._.« CA
so _O ,-,. ro OR A, ro
ro o ro o g sr, ,-, -,
o '1' o o a. a) ro < ro ro Ñ.
o zt. o ack n p R..
cr, n -0 r-. O. r-t. ro .so
Ó- n. o ro ...L o ,,, ,,,. DI-, rri 9 < • I) - rD s- . • O crck
17« ro o
ro a
ro ro o 9c ., ro
l:L n
1/1 cr >c7)• 1« , 1 o < or z -.)- o p ro
ro
n 3 l o<
re CIR LA 15: ,L, ro en
O n - <O CA •. . o .u, -o
-, n ro
o 1- p.. n ----
o .• ro r u. o
••-■
n ro :g• 04 is. -•
o ro ...V
c1 a -t• jc-• -15
O 7 o ) ro `-< ro r).
g' . CO
n ti r) en
o_ n Fp' ro o 1).)
- ro o
ro < z CA ro 1 O ro
I. 2 8). R.
n O O cA cn rD
ciencia y la tecnología sean esencialmente diferentes y que se justifI-

mos estar seguros de esto hasta que no haya sido realizado el intento
quen diferentes aproximaciones a su estudio. Sin embargo, no pode-

co: CA •-: ■
-i
mutuamente. En particular, argumentamos que la perspectiva del cons-
el estudio de la tecnología debieran, y de hecho pueden, benefIciarse

también está emergiendo en la sociología de la tecnología- provee un


El argumento de este artículo es que el estudio de la ciencia y

tructivismo social que prevalece en la sociología de la ciencia -y que

dicha aproximación unifIcada -proveniente del constructivismo social-

rD . ro 5,
) ro ro
punto de partida útil. Establecemos las preguntas constitutivas a las que

parte esbozamos varios hilos argumentativos y revisamos bibliografía

dos aproximaciones específicas a partir de las cuales se ha desarrollado


nuestro punto de vista: el "programa empírico del relativismo" (Collins,
Este artículo consta de tres secciones principales. En la primera

que consideramos relevante para nuestras metas. Luego discutimos las

et al., 1984). En la tercera parte juntamos estas dos aproximaciones


y damos algunos ejemplos empíricos. En las conclusiones resumimos
1981d) y el constructivismo social en el estudio de la tecnología (BUker

nuestros hallazgos·e indicamos las direcciones en las que creemos que el

En esta sección llamamos la atención sobre tres cuerpos de literatura


OI

en los estudios de ciencia y tecnolo gía. Las tres áreas discutidas son
CA O CA SI, Pi 1 O ro 1 ro `--<

están centrados en la fmna y en el mercado, han tendido a demandarla competencia


CA .--1

concepción más integrada de la ciencia y la tecnología. Una excepción notable es Ravetz


O a)

tanto la ciencia como la tecnología, así como sus diferencias, son exploradas dentro de un
(1971). Este es uno de los pocos trabajos en los estudios recientes sobre la ciencia en el que
7 ro RT OC OC

especializada de economistas. Estos cuerpos de trabajo tan dispares no han llevado a una .
n r) o ro
0
cr ork o. n ---1-, ._; , a 0.) ,-,
H
cn 'O V) ,..., O ro- o o " °up
o en'. oo n l'" O ro k -, PD S 'Z v)
= O rD ■
-,3 ro ro
en
ig l' vi ro
n o CM
o ro O .--• o 57;
n ro v) O o 1-
-d ro a
rn SI) c/5 so
ro ro
cn = tr Go- ° 1-1 n lo- <
2 -.. D'D ° Ii) O O n e-.
,c,_ .n .. ... _, ,..! ni o n cr .
1 ''".. n
,.... o a- ro
o ..< ro O O O
acl -Id < -1:, n a) -• r1) ..5--.'' 51) 1=2- • C) ro 5. . 9 a
11, - ..CA O vo ro O O ■
-c5=c
1,; ro- 0.
, 2 .1 CA ro ,.. 1 CD
-, 15,r)• ,,,.
y CU a) o r . .1=1 lo- In O. o ,-, co CM
ro O (A
- La.0.1 .--
ro a, O c ro o o n v) s-,• • (A s-- ,_. a 00,
Collins (1983C). ro e- n = SU O
co
`i>g ' e ro n ro rD f7), •-- O '"C:1 .--1 >< c✓
o < O- rD O (n , , V3 . so n = (A ro 15-' 1 " zu
D-) 1. 1 su u.; ro ro • r-+
0_ o- O >0 rD k< P.' 0. S. Go " r.so rn a.
E„, ›I ro hzi .-- n -, a: O n e)- lo so Ce- ro r) n Ce rf' O
oD rn- • ro a) n - .-e, cn 1 u, 9 ro
0 ,
. a a n o ,-,- ro
H n ro ,.., < n o /1' (21 ro o ro n• .45. 9.. ,,,,,,
La

C ,...< , .-“ • al.. (7). r'D Ó. .,,, ao • O ,-,


"--
,..., r-f.
o .....
tA .--. U, 171. D.' O n CA L< ,1 a
Ó. o' en o o. o ,--, n ro 15- O n r-t-
O. o -• 3: g r-F n (0 o
r D o CA n Lo) tTi o
Citt O UD CD. o .-I ro 1:1- P.
r-1-
n n ) ro r). O n OR .-.. CIA C:1". 'a ": ro
n ro ...2
O cn p■ 3 ■-■ Cu
al- .< 1.-. a
'-11 r) . k lo O ou'OnnroOro ro ro ro °
1 1:1-•
ri o
ro - __-, c_ rt --. rD CA ro ro .C),,, on
CA
Sociología de la ciencia

a r
cípulos), véase Whitley (1972).
epuap el ap e0olopoS

y < • ro n :.--• Co- lo 17 . )- eg- -1-1 CA cn Ci, A.) >I


r-■ ... r1E
estudios sobre tecnología.

»jo- al tol ro .-, e


0.• rp• ,-,, v) a) O. CA o-, ,•< (-9' q". a. CA FD 5 - ro v, < ro ,-
ro a,c,, -. 2, _o. -̀' r-F -• •
n. rD O -cl or o o
n 0" n o re. glj V 4:) rD C:2.- r
C . _ Cm:
Laconstrucción

It
H e , ro 0. 0 ro ro 1::L 2. 12L rD
v> a n) Ó a) 5. o E r, "
Cu D., a,. OO O (i) ro Gl. p., c/1
o -I CA G2 "
o fD ro O r..j a) ro cn v) lo. 1 O O. a)
Go-,, 0., r) .--1 Cf., ro b o.e: o no. ro.....
CO O o O , ro ro
a) cil O n o o ro ro ro. O. CL.
„,
1)-- o a ro ro n rD Cr4 •- o a
o a co... n. CA .-1 n
construcciónsocial

n. ro CIR es ) r--, n.
x --- 0 o C
()
n o E 17 a ,,, • ,... ;.
social de

1 1., O
-,
r, a" -, 1=+-: 7 ,--1 rD O
a) 4, cA ,-,1) --, so ro .--1 1., , .. 9
5- ›Fii '- ,-o
' • 11 '1:1 E . r.,.., _. ..,. a) S
n ,.-., O se. co < " a) -e) 't:3 o ro- o rD
- n sop sio n ■
-t n e) O- o lo• O
o• Crcl .,,,,. ro PD- ,-1-,
ro r..) a co. O
o 1 x o a-," - v) .-- ... e...7 CA O n rD n. a) • CIA .-t O a) ro In 11:
ro ("a O >C5 '-le . S .....
r, 0 pi 11) pi A)
dehechos

-o E- ,r1 o n A) O •■
••• O v) ro ro
1 CA O. (9, -. .,-1
o o o o a) a) jC Cn ro
c x- 1. O r-t- --• ro n
hechos

ro C. 9. o o a) a) n - • ro .-- •
r)
- .
,_,_ ,..ro o. Cn -3
< a)
;o
-
O a 'O,--I- n ro . O. u, E b" -•
eze ro o o n CA
rD o-1-
7.1:1• FZI « l fl res.. Z (A CM
O" ....] O O I"' -- ro
n -Z-; ° Ol A)
o) n `< o, o 0- h1=j
rD N '-,, ret, o o
2 ,-,. rD Ort O Pi- t, 1-'
, q
>o .. o o n
-
a.7 -12, o 9 "< o r) n. r-1 O n al 8- ro O n ro O) r-' o -, rn .-1- -I ro:
yyartefactos

cr '-' O o a) O- ao „ S n -, oO o.) e) o
artefactos

, r ". -o ,r, 7:D.


0 r-:. r-1- O O ..5/' u')
11.) - (A 0 r-F
-I Cick C7 5 Q. 115" O rD
n 2. 11.) LO (A CA r 9 ,,,.. a- _ P-,
9 1- rD O ro
O 1 EJ 75. p
o, ___ c, ro o
c- -ci ro ro -1 ro ro o 0
o o. r- cr un ci, ,.
13- e) en cn v, ,7: ro a
1. 7o. Lo ro rD Da
>.<
r ) ro
so yo wo so ai r-, ~ (/) o o.) < o
fD ••• a co 5DD SU ~ ' .-cl ro <
n ,- o ,-■ . 0 n o c7 < O cr ,--e Cro, O Fi> 2 o- ro ro n -
x- Lo so yo ro CA o
o
citl I"-- cl..
o Az
Una revisión abarcativa puede encontrarse en Mulkay y Milic (1980).

co n. 15 o-I p.) 11' ..- ,-1 p.) 1 Cío.


Lo..) `-< n f Co- col N .-'
,._,Z ,,
.,,
.-I 1:1) rD a) L1 n n I
ro. rD . 1:1" an Zlo SO 0.) -, O o I R
. O tu n .... O v) ro o-0 ' 1. (o
1-.) c P.) O. O - v) ro- - GO- 04 v•e O n a. a. a.
u-, `-< x VI ro ro e.,., n n so c.< O ro ,4.,
A)
< • rD ■
buscar en el dominio del mundo social más que en el mundo natural. 5

-.. r-f- r-i- v) O ro a) ro o, cr-a" v.) o ro .


nes y Edge (1982). Los orígenes de esta aproximación pueden hallarse en Fleck (1935).

• ed a ro. `"" or ro O 13 ro 1`) ro d


s...) as lo.) -ci
, 11- cn ro O- r) O so pi o 1.) - < O- -. ,-e-
z.) a.
la sociología de la ciencia, la relación entre ciencia y tecnología, y los

21
No es nuestra intención revisar en profundidad desarrollos en este campo

fIcativo en el campo durante la última década, quizá el más signifIcativo,


de trabajos anteriores en sociología de la ciencia, interesados en la ciencia

(por ejemplo la existencia de los rayos N). Dentro de dicho programa, todo
las carreras y las estructuras de recompensa. 4 Tal vez un desarrollo sígni-
reciente de la sociología del conocimiento científIco.) Los estudios en esta

tífIca (por ejemplo, la existencia de los rayos X) y una "falsedad" científIca


tomado como un todo. 2 Estamos ocupados aquí solo con la emergencia

4 Para una discusión del trabajo anterior (asociado con Robert Merton y sus dis-
génesis, la aceptación y el rechazo de las afIrmaciones cognitivas se deben
como institución y el estudio de las normas científIcas, los patrones de
área toman el contenido actual de las ideas científIcas, las teorias y los

creencias, los sociólogos deben ser imparciales respecto a la verdad o la


Bloor. Sus principios centrales son que, al investigar las causas de las
ha sido la extensión de la sociología del conocimiento en la arena de las

conocimiento y toda afIrmación cognitiva han de ser tratados como sien-


explicaciones diferenciadas para lo que es considerada una "verdad" cien-
experimentos como temas de análisis. Esto contrasta con la orientación

falsedad de las creencias, y que estas creencias deben ser explicadas de

do socialmente construidos; es decir, que las explicaciones acerca de la


manera simétrica (Bloor, 1973). En otras palabras, no debería buscarse

5 Para más discusiones, véase Barnes (1974), Mulkay (1979a), Collins (1983e) y Bar-
) Para una revisión reciente de la sociologia del conocimiento científIco, véase
"ciencias duras': La necesidad de tal "programa fuerte" fue esbozada por

so ro vo .-.1 cn ..CD rosoO C) ve a) • 0 7 CM


---. 0 ro n n n .-co
CIA (-) '-'. 0 `-‹ O. 9- n •-•-, ,., ro n ,r- •,-.
IV 1 na, -

22
IV C ,n O O 513 0 ID- ° 0 7-). 7O. Ca '- CIA 9 ro `,'-', 1.
5- '
; ---
o' E 2
rD 9 ro
LoC'
D nr-ro`<g 1,211.9%,
77 at 4, o r•-) 0 0. 0 51' n , .
o• ro
il,• ti'
n . ro « rD
0 '-•4 2. n,...3.
o * 5, o ro 9) ro rD Z 9
ro -- -- c''' .
.< .,. ,,
-5- .0 .....< ..•, o, .--oo ,:z .72 cA ~"'" ro 1 5. ao -o-zi '7.-
O 2. x 3- o•

7-. D'' '-D . 1- 1 • GD , 1 5 r) Clcl ~ - 1 -- o ., n 11, 9 9 2- 9


•-1
; > . '
2. 9 m., 9 A, e, o rp lu
l' PO rV ,,7D O '-•• O ..__, (., co ., Cr' O 9 In R-
co ow ro or,1 = `.. a, .-1 r'L
a, r-e- I, ,--- rD D,D ,_ Y' to. L
'Io a,
O r D O ro C1, 11 ' I. t. 1:2, , ..---, 0 'FI) cn ■
—* ~1 5
.1olt 9, c . 9 - a 1-r, Lc n ro r
-ol r hd

Mulkay (19B3).
• o -- w . — , p,, r
2_
- co - '1:3 n r ). 'O
c4 a"- ,,,
r11 1
1' '-'
0 al ,-)
r° ---'
" 0- 0- 11' a, 2 - o "d. -Es
,_,

y Woolgar (19B2).
`-< oa.•-c, o
o, C. 4 "-O-, on1=1 O roIn voil)'-- • o V' 0 ,__, cn
••••1 •-i n :_-,
< << 1. E ) Po ro . 11
.1 9 -- „, ro '''' 3 , i R. 9 n .,
r° ro 2
'TI o 7' 0
rt) ro
n- ,--, -• uo
ro no , = ■
--.. e-- . ro o .-,- r ,
'---
o ,-,
" r° -
rl. r° 5.,
no 2 MD ro O •-, '-- ' --' D, >‹9- ro ',--; '19 lo ,

--. 11
1
= r, C'- ro ro .. --1:, * ;=:.
,....• ,.....
I al ~.. `---• ro -t O '-= ro ,-7i IQP In, ro ro ,...‹ ,..,, ,__, 2 5 o , °
. . rt
,' r9 - - á .
O ,.... z = 9 ro -,- -- o r-1- ''..
n r'9 .--• O ■
--. •
n 5 ) l ,--- O .-• ~ • ''.<
1.-1-
) r„D. r, 1 . F,, ro ...t r, v, ,7=3
,._, ›;:i
rD 2- c (. 8 o
„D ' ..._
1.. 1,. , G. , 1. .2 2
5:
- o Lo ,--,
- o ...00 ...‹ - • ro
-.4 7C" •
Cr cn [-' rD a'O O ....,.
r,> o r° `--
Lo o n r o.• ,-,- r
O,--1-
0-r 0. 0 "' OtD. L< ...`-' ro a, 9 so.5 r... 9
a> -o -- -• „._,. ,_)
.-.. _• - . o r)
r, 9 ° -9 O
rD O •-'- ro n -- ro ro 9 w
t, LCD .--. O .--. O V, o O 11) Z • CA -- • 9-0 .-r ro t+2 -. Go. 9, 9 0
1.r
... >z, 0- C 1
._ , ,..... cpc: ... ,.,.., . ,
n , --I vzo grok g.
•• o , .1 11,1 r , . 0-• 1,
1
ro ..-1 Z_-'", ro
•--- •--- O
ro ro 5
..,
In co v, -,
1
,J. .,,, . O 15 "' O " ,r.D. „.,
,,, , ci rD ,--.
t., ..... - ‘G (-) _

a Collins y Pinch (1979, 19B2).


v :-. -0 • a, - zt e:. ) • 'e ° r ) " 11" CA
,-,- O .- ', '4
1) cr, ro ro ::1 - ro :1. x , .... .., ,- - ,,.. 9 o" r cá' 7,75
, --- ao
,
L'D ....] O
19: O r11 0 0 o. r) Cr; 1 I r) Cr° 9'
ft, .-• , O
n kz/ -Z O (;.5
.D e' r_2. -9 .E `" S' O -- 1
..> "
7.....; : 1:D:< O' C11
.•
,.1„ f, r)•
r, 1 >1-li C) ..„
1.---"
`qautd •f JOADil

- .
•:-' ,i
' 5 O /1' cío. 5
C 04 5 p.11- 112,. 0.0. ao o , __ 9- . 7_-
, („,
o co o ro •< no
.-, o 1, 7-7' P 2. m., ° . 1
a ,-
.. ' 9- rD 0. , e) 1r,' o 9 9 rp. O 1,›
vinculados a la polución con plomo. 9
ro ,„...
ro -< 1°, 1:/ O >" ro o - ro z1 . ) ^-1 -1 (I' '
- cw ,..,- O 9 n 0 • „..
9-
.c Z --1 9 -9 5 ‹. c4). ro o r* ,̀4
'- ao 9, 9: 15 zg
< 0 ri"
Ñ. ..v, , - 2 z-_,,
.. m ro
riL : • 91,<
rD
5 ri) 0 O
U,' UD ...... 0 ,_..,
rD 1-- ,..- ro •-, --, r, ,—
a. ...,
.r„ ..., ,-• , ao z ro
,. 17,- ..-] c2 ;.— •.--, •-■ ro
” 'S o.. ::". ° In 0 9' 9 rTo- <
AD on ro al ro r:1
•-
.--, o a .9 lo - ro ,-,- ''.
ro ,,, cn il ,
c, ro '-'1"'
Z ,...... ,_ R- to
-ro O 0 -
ro ,,,
nn n O Go. •I CO3- CIA
= < --' 0 0... n ,=, sw ro 1 5.,, n.
ro , o , ao a.
— cr, o O
,-< H 1 r° -d 5: FD' . 1.
-..
, u5 r, o O ro , ro
ID = 5" -'
~ • O O ,-, ''''' o n - ro ,
.swing
Trevor 1. Pinch, Wiebe E. Bijker

. . ,•< -ci.
n ro v, 2 >.'' , o ao ,7..
, c.,
o a, "1:1 5 ro 1 1 : .
1?
-' R. 1: 1: 5 1 . I
o ',-4- 2- ,--• 0:1 o ro r° O IILI • '-' • '-'' ,,,,, O ro O , ,„, 9 n io
Ln 0.. 0
• 9 9 E
VI V, < ,-, (..D ro. 74,- -, • ,•-•. ,-< Z 9' Z-
2 -9
•-• , n9- r;-'•
. F, 8 ro ,-,- ro pu
.r p-r
., -- ,.,., m- ,_.
ao r, , o C1 O . V: 3
9 17 7,' ° r
-
9>.•-•
r-r1 o -,.., 9 a," " r- o R. ,.7,2,. R. 'II
ro •.o n ,.< LO ■-• ro uo ro o. .---. rii , (., •-• N. t
'Z'
o . .., X.
--.1
lo 1, 1- r1) s" 111
' 2
- -,

cas de la ciencia, véase Gillespie et al. (1979) y McCrea y Markle (19B4).


,..., L' • c." ,o.o 9 . ao , , CA =
.;' Lo Fij r> O '1
O 5
,--. • yo - n ao ro
o ro 5 •
3 ao co- , ., 5 2. o r_+) .- 9 ''' ro ro °
1 1- 2 ., '-'
ao
o < ,.• cy, --o 9 o i , • 9 •••••,•. ao a., -‹ = ro 5..r.,. O n ro
...< • • '
O '7, r , _9 E - , a. - n o o
',„. z. .. - -o a „.,
r) ZU rp , -- , O
r 9"'
, Ul ■ ro _ -, i
n -• c, • -, GDA •-• ,_,,
, - 0 ., In
,•rzo 9 o 5 ..,• „,
-, _o 0., O ,.4- ao p., .--, •
co Fi. r-O r-, •-, ,-, 9. o - • -,-
u,
o 7,- - roni
. -■ 9
' 'nt; 8' ao ,.`, " ro ., o -. ro 9
, rt 0.- • .--- ro sa ,.... 9 -, a
< o _ _ • z rD < o rD o
1
,-
, .-'
o ro <

(19B4) Y los estudios de Pickering, Harvey, Collins, Travis, y Pinch y Collins (19B 1a).
. r-) ,,- 9
cr r-) ro
a, 1-/‘ r-Dow,-,9o.-.00 ro r" ;7 ''' rlt) ci, 2- 9, CA CA
9. 909-o9,-n
Esta aproximación ha generado un vigoroso programa de inves-

trucción del conocimiento científIco en una díversidad de lugares y


tigación empírica, y es posible ahora entender los procesos de cons-

de una comunidad más amplia de científIcos.? De igual modo que tn


focalizado en la construcción social del conocimiento científICO dentro
sias científIcas como el lugar para su investigación y de tal modo se ha
contextos. Por ejemplo, un grupo de investigadores ha concentrado su
atención en el estudio de los laboratorios. 6 Otro ha elegido las controver-

lou
científIco), y si bien hay diferencias acerca de la estrategia metodoló-
tigaciones (por ejemplo, el laboratorio, la controversia o el artículo
. ciencias duras -como en física y en biología- la aproximación teórica

investigadores acerca del mejor lugar en el que focalizar estas iñ~es­


Si bien se presentan las usuales diferencias de opinión entre los
ha demostrado ser fructífera en el estudio de las ciencias marginales 8
y en el estudio de debates públicos sobre la ciencia, tales como los

conocimiento científico como una construcción social implica que no


gica más adecuada a seguir, 10 existe un amplio consenso acerca de que

ciones, a las que nos referimos como "constructivismo socia!", marcan


conocimiento científIco está socialmente construido. Estas aproxima-
puede mostrarse -y de hecho se ha mostrado con profundidad- que el

un nuevo desarrollo en la sociología de la ciencia. El tratamiento del

culturas del conocimiento (incluyendo, por ejemplo, los sistemas de co-


hay nada especial -desde el punto de vista epistemológico- en el co-
nocimiento científiCO natural. Es meramente uno entre un conjunto de

6 Véase, por ejemplo, Latour y Woolgar (1979), Knorr-Cetina (19B1), Lynch (19BSa)
nocimiento pertenecientes a tribus "primitivas") (Barnes, 1974; Collins
c< 1 1

9 Robbins y Johnston (1976). Para un análisis similar de las controversias públi-


0 PD 1

10 Algunos de los debates más recientes pueden encontrarse en Knorr-Cetina y


7 Véase, por ejemplo, Collins (197S), Wynne (1976), Pinch (1977, 19B6), Pickering
'< 7 00 -•-•'
Dr, s riz 1 O ■ 1 4- ro 1 0 i cn vo . ZD

aD 1.0, r-,- n R. ,..<


'1
0 Cre. CIA „ t--.
.-.
,,, , .. ,,, e-
,4-
,„.,
reo .0 , 9- rz
La

0
slo ..1 a) rD (-
9' ri ca:
l.'1- 2' p. z a., o o o rD ,:,
Po c_-. ,-.1 VI
7:Di 12- 'rr)1
,.... '--' 1. --.
<• r5
,.. "- ad .-to O O Fi. P1
D " Y1. 9 , ,-
..,-
1:• O f-1 pi ro ro Cn ,-.• Cro, ,.■■
.,.r. ro '
~‹ O -.1 Ci) ... A) ..cs ■
-• • ...• -.... ro. ro
-, -. rD
O o ••-'
r-I - r.
,
O- Po n ,11,0 Cr , n
ro -. n o- o 15 -°
,o.oro lloro.=
. ro CA pt , O 1 ,c5• O ri a-
lin, ro rD 1 .51 cm a,51.) •-,

ro ro 1. ro r., 7.
15
) .5" - 1 IF 1 ,- g o
,-, ... .-t
a. ro ,-.1 e. < " 'cl
._., rD rD ,
rr,
D. pi 51) 5, ap a , ,..., rt, -t z, t-i-, -- o n •-- ,, ::
1 9 2. '--.
Larelación

11.) `-' ot., r`' ro 9 .


(i'
--•- 9
1,., 1
. - r
o 3--
5- ,1 ,
c
t-
,, rz
tl" r.) ...
,, 5
r;. 1
o.. -•
■ rD u' r ro " 1-
1" 2
O '7'
. o-
n r) I° r) 1 ET ,-. rD • rD 9 - - 1 r). r) • ■
-• •-•, cr.
. - ao __
N-o g . ro
e") al. 3. IDD •.:.-•
o n
7.D. .... ,,,. r, ,,.., r° .-• tri ,--, O - i
-t Po 1u- +5 5 1
>< 9 7 -o. 9 a. -
O l'' rD ro 101 T.+ 0
.- ro 1 - .--* ;• o- - • ro , 9 ro ,..< oL, R." r° O Ln O C/
o.,.5
n O `..< a
La

,,o ao ,/,
---- ro P., 9., Cro. o ,., r
cy,
"
ro 1.) t„1 ri Ó mg
5- 3- 9
z• 11,-. o r, 1,- 7.D
- ,,
g --1-
t- -• a,
< , ,-.
O. ro 9
..., 1 5- n '-- r-). rD 9.
, r--t- 4:' v> ,--. O '-' c. ri>
f. o w ,..-,9 94=2„,
cr 1" 10 r, pj ro O --. ao, .
'-J • $o ., rrD .0 .0 I.TO. P- 0_, t-- . ,__
II)- r.' ,-,- < 7--
D.zt.) ro ro o- . 9- ao 51) es O- ro c, O CA o ro. o ,z-
. • , o. _• z
r,
C/3 15". rD ro (A co- vo o r..,
'4 ;55 O O
.--y O rD r-1- .{ n = .i
--
p u ack 1.4 a
7-1 1 9 It1 (.., r- ai 9D 1
,- z,, ,„ , scp. ..- 5-
p. ,,, ao ..i
„, ao ao 1.-. '''' O i:, ro n ,
' o; • n cm
r-f . ....„ c., 9 rD O O O . ,
9.) 11) o ¿Ek. 1
' .7 .-* - c,..• ,.0 9 ).
, 1.-„ 2 2. O a) o
,..9 ao ',
c
--,..
. r,
C--.
) CT. ao •-• 1 9 • o I
r 2: 11, a
Laconstrucción

: ru cro,
n 9 9
r,, , O
tc,C.-.. ,--..
o ,...,- O -
.---•
o
relaciónciencia-tecnología

O O ro - ro ro rD
2- 0
11) ro
° rp
ro 1 a ---s Cr-
.-- o-
o ro Ln o o ■
-< rD (V1 O l'o ° ° "'
ro 7:1
rD 5.
r)
Ou 2. 1 ro 01.. on 2- 5 ro on ro.
O o T...., 1
1) ES- .-- oi, ro ro .0,
'' o .... • n n ro 9 9 9-
O rD .-. fa.) cj
, pu
,,-, ... 1 1
::i . -1 ,.
.
1 „..
, --oi
r,.;. ro. ><
.-1 f-3 ,-, ro u, O ro O o fo .*-

,.-, a r).
,... ,
17
. CA rD CA
., rD /5
O ro +.., ,-) 7
rQ)-.
. ,_, cf. Cla
a
Q- 9 o0,5 ro 9 ,•-•- ro o
IDD •-- lo r, ,,
0 Ir' a' 7D- •
construcciónsocial de

DID O cn •-. •-• • o - ,,.. Ln 1-■


•• 0.5
ro
o° ,...,.
'"" ›
lo P. 2. !`"' - r° 1 a r
, ° >< c<
P- 5 " w
O. C'S- -- D‘• ' o
0 - n 1 • ' ', 7 ; O '-' " r-t O -r-, o ao -,;,
, ro >4_
,. -- •--
o ack 0- o •-•, R.
,,
e1 o O ao, II) - • 1:
,_
=1 rD
„ 2 •-, c-n 7.1 n. Lo 2. o —. _
,-- • O o . - „.., ,..., r. , c,., is... ..„ ,_. „.,,, c,.., r_ ro
Pa ro 2. L .5
f0 cn Zi 0 ro CO rt, rD o. co 2
a r, o ,_. p., ›..
de hechos

ro .p
. , 74- 9. ro (5> rt
Á. ‘- 9 ro ro a., O ao t..o < •-• 9 Cm
ft' P.' 5. ro D'i 9 wo ,,,, r
o 0 ro ici r
ro •-. • < cio - o a 171-- '-' " C) r--P
hechosy

on 0 1:01:0.—..o CIDIDDrOlgrD ,0 5*I • o ■- •- 1 " Cr p.)In 717


o c< 17---
,__, O - _lo ), ,..n ao n ,,,,
como una tarea sociológica, no epistemológica.

2 p.)
o_ 11
'
,. 4., • O O "-e 0 ' - -. , _, ,. n . n
/,' rD vo 0 ,.°, 0 ''i. ,,, r...D, - ,-, ro .--
,..,• -9 ,5.5
o ,..,-,. o . -- ,....., • o ro p,
--• • ,...« ,-t on IV
c< eg)• ,̀
n
>T1 cr a) rD Et.: 1:1 •-• --o
- - '''
realistas tanto de la ciencia como de la tecnología.

9 .-8 CM. .--, 1 su 5 ro 0 0 O '"' ''


c:1- '''
a) Po ,-- ro •-, •-, fy oo 'ED- al 0 O vo
..-, - ...,
O za., 11) ro ro ,-,. ..-, v, r-D , ,
■-s l'' S' 0- O .-1 h..> V, o' 0- 51'
ro o ro ot- .
5 ,
y artefactos

cío, -,,
revisión parcial, reflejando nuestros propios intereses.

0- .- v) In , ro 9 -0
,--, c.) O '-'t n
rD - • o - '-* roo
>< ID'i ro "1-) '7 ao n 7,' -,-, -
• ,_. ro

, Ni . - - ,/, r,
ro ro
in 'O rD o ,.. 9 o
-• 1 5 -o AD n ,- • n ,„ o n
O o .0 O .. LA ~• 0 ao R, ro o 9 om 9
1■
•. '1. l ro ".
ro IR.
I-, ..g Cl.,
10E,',o-9., In .•-• rD 9 -
ro ro
AD cr5 9.
VI AD- •-,- o
9, . o ., .9 :-... 5 rD 5 8 5 rT) ,..,
- ,,-,-,- ,L
.' cr p.
3: r° ro o •-- n ,
P- c/1 O C.4 5' ock.
cro, cm cr --' Y' r ro' - ,
--
o 1
1 u' 9 a,
o r - a - R. CIA ,,, ,
,9, z' r° '-'.
tra propia aproximación al estudio de la ciencia y la tecnología.

0 .--. r° o rD
— 9 ro 8- ro 9 ..-. n 9 ro r
2 =
o- • rD O .0 PD „_,
P., ,, a.... a,
rD rD 9-
,... 1on.7 1,-
-, 9 LO .-.• ---. n •-,
ro
ao °III
.--
rt, o
• 0 < o
yo rD _ - - , ...... ro
") ro , co ro ao 9 9
'0 Ln 7:7
, ,
5-.
-
t, o rD o 1..
-.:
- ,;..,
... .-- 9
cn 0 F' a 2 g n 9 t_..p 9 9 (22 ., 1
•-• ,,, -,
0 (0- N Or,
ro 0"' 9 ic,.. cr. n. 2 . ,. ,,,
-
t•J ,-.0- O- ,.. ro - ro
r-r- a. co „, r--1. a) cri ro v, p.).
terreno como un importante cuerpo de trabajos por propio derecho,

La literatura sobre la relación entre la ciencia y la tecnología es he-


del conocimiento requieren aún ser explicados, pero esto debe ser visto

La perspectiva del constructivismo social no solo parece estar ganando


(Nickles, 1982), y la política científIca (Healey, 1982; Collins, 1983b).
y Pinch, 1982). Desde luego, los éxitos y los fracasos de ciertas culturas

posibilidades de estudio en otras áreas de los "estudios de la ciencia".

pectivas disciplinarias. No pretendemos presentar aquí más que una


amplios. Este cuerpo de trabajos constituye uno de los pilares de nues-
sino que también muestra potencial para ser aplicado en ámbitos más
La sociología del conocimiento científiCO ha generado nuevas

de separar la tecnología de la ciencia desde una perspectiva analítica.

23
Un tema -tratado fundamentalmente por fllósofos- es el intento
terogénea, e incluye contribuciones correspondientes a distintas pers-

el juicio sobre esta hasta que los fIlósofos propongan modelos más
de la verdad. En este sentido, la bibliografía sobre la fIlosofía de la
verdades mientras que la tecnología trata acerca de las aplicaciones

partir de- la ciencia básica. Un corolario de esta aproximación ha sido


entre la ciencia y la tecnología ha sido desarrollada por los investi-
Al hacer esto, los fIlósofos tienden a plantear distinciones idealiza-
para la historia de la ciencia (Shapin, 1982), la fIlosofía de la ciencia

grado en el cual la innovación tecnológica incorpora -o se origina a


das en extremo, tales como que la ciencia trata del descubrimiento de
Por ejemplo, se ha argumentado que el nuevo trabajo posee relevancia

gadores de la innovación. Han intentado investigar empíricamente el


Otra línea de investigación en torno a la naturaleza de la relación
tecnología desilusiona bastante (Johnson, 1984). Preferimos suspender

t....) OO Ro '..-..
› 7 « 0 LA ,--: rD i Zu vo O
1 on - O .1--- RO RO . ,, In ao
O vo . • o•
to..) ro c.< t.< _r. w P.) ap t-" ou O cr, or '-' go ..- Lo O ,.. ' 0O "O ci' n al- °- ro

24
Cr ..i . O... a) ,-ci n ro 151:, 1 ,: 1 _,). .....
ts.)1 LA cm ti rD O. O rip ,C.D,, ...01 o a. .9 9_ ,a) C.:1 n C.
rD r-1-
a) a) a) ro n 9 A lu n 0 r-1-
r1- 5. ro ..,=, r1. zu r
o eD- 1- O c2. or o n

11

12
9 ro o- r-h n
a) ro r-1 CA 1 1"' 2 1
cv n O O r-I- ro CL- a) ■ £o 0 0- a)
1;'' ' 9. ..--
.- ,..-. ■
--t 2 • '.r--'u' « ,-, 1 w PI) O.
<ro. .11 O n. O ro O rr,« ro o O O. ro n. , r1 O
,- t " V) n O. 'cO re '''
"s. n ro fa., ro. l'D A) CA 1:11 I. 'O O -,- < o ID 1-1 pi.) ro --
ri, 2 o O ro Do lo- -
..-- ro
ro A IZ1-■ o a) C ro O ... , a) '-' O. ro
9 n. < 'si CI-1 a) 1:1- O 1 O ..... o O o ,„„ ro ro
n
.C1 '"."' O 11) 17.)" zu a)
.-- o
cr
. 5 ,-. ro r-1- a> CA CA rho o. O 'O n
a, r-t-
Oa)_O. In .--r., .4
n o ro ci
o
•-■ n 15- r-, r-, CA o CA ,--■ ,... tri .-1:1 2 pi -■ • r-1-
n g< P.) ■
--.. r XD ,... n '-cO ici.,-/--. 2 ,.._,. A v, reo 0A

en una entrevista:
,_.
fD In, • - <0 b•-• •'A
1.) p. O r-I- a> O n o rp. cn ro cn f-1- -■ .1 (nt- A. cn 0 19
ro ..,.... '7'
to. O .._-•
r , 0 PDQ.cn -1• ro
A- 0 cn. --{ G .5,. '--1 G a)
O O 0 9 G ° a) ro O
,-*
'1 rp ,-,- CA
H ..,.; ,-. r-o cio ro rD 0. 1 5 0-' ro cr) 11:L Ct., >ti CA (< ro

Ellocus c/assicus
•A ,,, ro rn a) 2 r) a) -e n < é_''.. C ro n O ,..) o ro O
n n = sao v) o S> O n ro a) ro O-
9a o O ro O
Ol rO cn 11) 1 11.) 9 CA pi 0 = ,--• a)
.--t q ,ro--t ro o ..-. O u'
ro rD ,, ,ID O ,.. 9 r.-.; r) u) ro a) 04 ..' a, ro O >O (/)-o - O LO Cl- .ro = 'OrD 17 -i ro
CA
i.. C CICI a
CA a) rp O- O .-1 01 ro ro ° E:1- w (-pot\
cr) ce,E ro lo- (--) 75' '-' ro O A- .-' rD O r)
.-. O O CA
ro a.")
-■
lo O o., ci, O 7,- a)
r e- r-
0 : v5 o ,.., A ‘5'' 711' A n ci) .A
r-1- , .-- ,_, _ r1 n .1 ca. (/' In ... al. o o
.--. o- n a) ,.., ,-. 1-1. O- 15-
O:. ro a) '-`' rod- CAr-f ro C)- s.--,O
-o
-, o_ ° < A) O- CA 11)
,--t 0... O-. ro a) n ,... C0 or. ro rD Cick :61-. 1 V,-a) -•t O
7) ro -
ro. ron a> 0., LA U:) PD 1 n. 04 od P n r1) s- O' Cr, O" n - cío,
,_. a) "rots.) co a CY pi
Í"). O 'SI O 11' ■.i 7,, su n .1-, °' ...- .---
a) t-t O ro
PO :. ro O- ■ -ri n. •--b) F,- o 9 LA
lo ,, ro 7r , ,--,. O ,._. ro UD 10 O ''' Crct ■
- t O. rrl a)
cn ro O A .-• ro ro r.C2
cr, ro .4 O ■ --1 !cco A)
,co cn n -I ro O C 1 ro eo'. a)
y ..C) ro• ....3 .--t .1 .- •r- -). 3 r-> 0.), cn ro n O.
,ro so.)- CA ro ):1)r-1- rD
,.... O PD ,--I-2 ro a, ,__.
a- n. ° C ro ro O --rD "- r, C 5' CA ,,
v1, ,_, tt ' ..C2 O n
-,_, .--• ro o9 7D s.-. 1-, O 1 LO cr> r ). '''' '1:3
UD
ro L..) ro 17
."-. N
rr) -1 ro 1). 1 a) -- ro ,-4- ■
-.1 s n O ,-g ro ai. 7o '--1- ro 2,-
<o - < cro, n E4 r-1- 0050.0C o O ro O. ro ,

es el estudio de Hessen (1931).


CA 1-1 Cr O crq -e o .-.1 ,c1 rD n . ,...IC:':'':) O
W .7"-« 10 1:17 47 ,-1.

Véase, por ejemplo, De Solla Price (1969), Jevons


cn p. (--) 1' D so -t a) a° 1-i ° G '-' _a.) 0. -- o -
inng •3 acwm 'tpuid 'f JOADII


-t -, 'd n u)
o ro
Trevor 1. Pinch, Wiebe E. Bijker

O
n 1---
,..,::, p., cr ro ro -1 r..... o O ;5" --. 3:1.1 CA - n lu C.97
- n 9 o a)
zl., 'ri.- O rD n t. . 0. P.. O ° O ro ,- 1 cra o. pi
ro
-t ,-.-
■ ro r-. O en 1 r-r o 'T- r) 00. O ro °- r> sa. ■
-s a) ,-t p.,. • ro
--.) n n P.) A) r -D- . cn CA .r. . O '".< O t.< rD a) P.- n. A)-

(1976)
a) P.) r-1- 11-' '1.-I=1 . (.< O O 7'1 p ro ro Cl. 075,'" P; R. O "-t CA o. ,-..
e< ro 1E7 ro ro O O a) X n CA .' O rho ro ■
<O s-• • n 1")- ro O
G. O- n col O n. < O ,-1 '8- a , ro 0 r-t- --{ CZI O v) O
rD O ro o- ro CA .1:3 cn 11.) i 'e t"-' 1.' ro zu rD »C3 ro
oDZ ..o CM. o O, rD .-• O a° .1 a) sc:j ro-, .--. a., < 1.
'•G O.
ro < a) >z:iro.-IroO 1: Ñ . ,O . -t n
•-■ Z (n
ro
o O A.) o n. n. a) r- cn O
<
fp .-t O 0 '-' ta. ro ../
w
,4- ro ro r-o -ci
a) a) ro Cr' 00. O al ro CA
»O 00. 5 . or t.n
. 9 o .--. 5 - ro n a) n
o ro r-o
l0 r .n.... ,- cj - In .4 Z1.. O. ln cro, zu
---7 cn ro ,.., a) O' 'r.7, n n O a) .0 0o. ro ....
r-1.,...,
1-,
r,. Z CA . 1.' .O (1) ›.° " rt, '->
= CA O 611 r°1° O '-•'' ° 2. $1)

y Mayr (1976).
O
Ñ 0 00k ›-t
Cn p.) 0.. Po e-. rt) L.< Z ‹.<, n n a) n ro
.--• In
ro r o P.o - A O v> ID .. E,' O O.
n n n l. r.;) cr ,-, ...„1 r-t ■-•• ,., O A- a)- n r-o n ro
Cl. < ro a.)-' '6.: Co.. ro 0- 7,-,' A)12 ro C
o
El UD SDUOIDEIDI

I' 3' 9
dirección opuesta; es decir, han argumentado que la ciencia pura es deu-
el trabajo de algunos investigadores que han buscado relaciones en la

1972). Por el otro lado, el Proyecto TRACES -fmanciado por la National


hasta cierto punto por un estudio británico posterior (Langrish et al.,
Defensa de los Estados Unidos, encontró que la mayor parte del creci-
sido bastante frustrantes. Ha sido difícil especifIcar la interdependencia.

involucra científIcos que "hacen" tecnología y tecnólogos que funcio-


orientados a la resolución de problemas específIcos y de la ingeniería de
Por ejemplo, el Proyecto Hindsight, fmanciado por el Departamento de

Science Foundation en respuesta al Proyecto Hindsight- encontró que

básica (Illinois Institute of Technology, 1968). Todos estos estudios han


IyD (SheIWin e Isenson, 1966, 1967). Estos resultados fueron apoyados

sido criticados por su carencia de rigor metodológico, por lo tanto es

que puede atribuirse a las ciencias básicas probablemente varíe conside-


miento tecnológico, más que de la ciencia pura, proviene de proyectos
dora de desarrollos tecnológicos. ll Los resultados de las investigaciones

y la tecnología aplicaba- ya no será sufIciente. Los modelos simplistas


admitir que la innovación tecnológica tiene lugar en un amplio rango de

"malos tiempos idos" (Bames, 1982a) -en los que la ciencia descubría
empíricas acerca de la dependencia de la tecnologia en la ciencia han

La ciencia y la tecnologia se han entremezclado. La tecnología moderna


necesaria suma cautela a la hora de sacar cualquier conclusión defmitiva
a partir de estos trabajos (Kreilkamp, 1971; Mowery y Rosenberg, 1979).

circunstancias y de épocas históricas, y que por lo tanto la importancia


la mayor parte del desarrollo tecnológico proviene de la investigación

nan como científiCOS [... ] La vieja perspectiva acerca de que las ciencias
rablemente en cada caso. 12 Ciertamente, la mirada prevaleciente en los

y las generalizaciones han sido abandonados. Como lo señalaba Layton


(/) 1
La mayoría de los investigadores hoy en día pareciera estar dispuesta a

cn 1 A) 0 Cn a+, 10- Cn S' 1 co n- R. I. LO A)


o.,- n zu ".7-' (/) 0 0 ro g 1:---.o In ro CA O i« ro

cn ref- rD w n -1 O cr) Cn ro •-1 CA n n ,r) -, o.. r-,


O ro O G' r° ro .-. O ,-, o ro 1 -,*n7-D' ro o
O ro 1 12. O a) C n. ,-I a) O O ro O v)
>< cío, 5 s- . r-1- . 10 ti) r)
,--. ro C n ro O 1) ,c) n ,-..
O >O 11) . rt, O- H.
P., 0
rD C rD n a) a. 1:1:J rt) O- 1 CA 1.1. Cn e-1- 1--. • - O s.. O"
t-11 (A
C O, n ID Ina O 0- f-1 < ro n<
'' O 'r- 7)On O O tO O ›cl
a, ro rD lo P.' `< O G cn •_. cr)
C a) ‘< Cn ro C 1).3 ..-t o O v) ru
,--, -
CA 9 n -t O n r-1- .... 'oti. -c:5 7-).
a) o. ro O On ro 1T; -t -, n 1-' O ao, n a) n a) " _o 7D-' a)
CA
cn O "< ,--1 o ro .--1 In ta.) .4 O ... A. r° CA ..:-' 1
N n a) ro .' ro O r) ro ro Ro ro
cn
r-1- ,--t
E A) pi 10 ro 00.
O O : cA a) Ro O,
O . CA ,-. 3: -os OO O CA o,... n. O u) O
r) rri O .- ..%
o n ,-. r) A) C Cn V .-.-ro n
rr ZU ro 'O, a) fp O Ot.. p O0 ro ro 1-1 rD ■
-•
O O cr, rD - ro n . n -../
_ Cr CA
cn O
11) 0 ro ¡D. ro n.
La

O O n n G .-t. ro -o ro cn .... O O
r-1- ry.- O Ir'D ro A. 1 A. A) 7-1 vl r, n 1.0 -9 °
ro .-t O ..... 0, CA O ro cr ro r", : • „D O. V a) O
O a) n o cr <.
O' rD 17:
c.) ., O
H ro n r-t- Cn 1 ). : p'7' O ...‘ •-cO
n . --.2
.
. . .s rn w • IV ,... c.
ro a) O O n a) ro -. > x .1 r-i- P.) ;
Lc5,1 . ."D
: :
w. ,I ,: l
n O e. . .) ,ao:. aln. , <:: CiVI , . ,
z
t=
. .i
, r
."- - 1
(Layton, 1977, p. 210).

n CA CA a) a) .--
0 " r:).. r.' 5 n ro `s< 1. ::
r) .:>rpi:--D .
C; rD o
ro
O 10 ..C) cn 1< O- rD
-o.) C cr roo o .-t n ro C
ro re,-
ro
o il 1 n h.> r-1- O a) en O-
`0 n
a)
-p_, rt,t t n o n cn O >.< bd Y cl) O n -I -,
La construcción

cn
r-t- Cr O. o a) ro n 10 5,, no .... ro ro a> o
...., .4 n pi ro
sociales" (Layton, 1977, p. 209).

a> cn O r+ a) O cn "
O o. O
n ro ro o O ':-- o., 1). F:' D ■ rp O C° ,.-r n
o
C
1-... cn ,-,- cn ro a) r-. ro n . O. r-t- ro -. 1:1 0 pi O ro .
O o r+ n 1 c< < n ro LO cn CIA O o
cn .54 . ---) .....
construcción social

a) O n O
.-5. a)
5 a) r" OO w'° 1 )
. . 9 oj 1:O-
5 -. PO C3.1 P. e..
rt ° r " 9 3
a) .-t 1- ' t..< ■
-• ro n '0
SA A 15- -o -< pu O . a)
social de

_ ri) r-t- ro o lu - n 0,
Lo,-, o n. O cn ,--,-) >1::3 o ro ro
`.< 0 G n o■ -/ O 0o. O N ..1
p., C
•- ■‘.,) n Ir o- ro -' ro .--- O .--ci o --
O. a).., ... O 'ci
a) .-g o Cn co ... cr
7,
D. »0
Z n al. r-1- O o n 9° O a) Ó .--. O. O ro °t. a.
11) C 1- ro -
a) - ..1' ro r, ro ro n O n --s n. a) n ro
,c3 1° O9, .--,
ro p. O n al- cr, •-1
ro O '"li ro n ..0 rD n - .-c=1
C ro
'7, ' -c3 o 0 n r-I- O
de hechos

(r) ,--co- CA .1:1 ro 'O ro -4 r") o ro a- .9


r-r- ,- rrl , a). '"n"- `<
'0 ro lo 5/' ro0 0 O r
hechos y

'O o -t ro G o CrN 1.n O ro o o O n OR 1 Z ,__, O' -, o


CA
C
rD - ■
-o
v)to- ro v) ro < 5. O 3' ro ro o pi A) n ro -,.
a) ro ro .-:
una relación simbiótica (Barnes, 1982a, p. 166).

CY1 1.17. a) 75. 2. Crcl r: 9-D. O >.< O cr ><


co. ,..,ro ro ro O -I 7 • o• ...‹ a, a) a)-.CA
,-,- 5 ro 1-1' -, - n ro a) n
e r) ro
1 )-- ro o n n ro v) r-t- CA c< J=) .t Or O CA s.,.r.-1- ro o o
C.A 1-1 r-f- ■-• • on o P.) a. zif CA
ro Z o
-- O .cs -1 , ro o o "oro-I" n r-1-
..-..
.--t cro cn < O O ) C
-cl O cn - ❑ ro 1
2 o o•
y artefactos

4) n
artefactos

ro ro O o a) A " , o r, Ol.. O - a)- ro • O A cro, S'


n ,-, cr) cr) ..- Cn . n G ro ,--,. o' ro O t_., t.r) O G 'O rp si )- . O. : 1 o . , su cros
D

G < R. n . n ro a)
O 10
n ro Cu c. ro ■ O .-t L:
a,+ 1 2 ...- o

CA i n ro A .-s - '-c/
n a) ,--'n ro r) o zu '-el -.... .5,
,. -o l, o n
O A a) .--. o cr A g nO r., n a7 t
'Cn o a)
O- 'O ,--,t1 n o 1: 1, - 1.7 -, ro. - O GI D ..... ro
o
CA r-1- a) r.1- o, ro
. .9 cn , O ro p.) .4 cn GL. n CR
n rD e - - -■ -1 ,-1 ro ro OA., .0 10 se. o n
n ":1 ew- ro gl.) r-t-
9
A n o o O ro CA CA a. CA fa, ..-* < rD G -o a)
1 A u) --. o ,c1 ,p II, ho. rii. ci, o O. o o -os
ro •
lz, a) .-1 p. .0 cr ro ro n r.r. roa) o .5 -,
O / o ft roA.-1 ro r) ro
,-t o
P. o 3 O
c.) O In n ro o rO
O n ro O
O ›-I p. p rr, 1 - C74
2 '61)
1)
11 al- 7.-
o-).
o r-o cr) n ..-. .-. n -I o- r° O o
c.) ro O a) 10_. .- 0%). 0 ro O
Bames ha d~scripto recientemente este cambio de pensamiento:

ro Cfc/5- O < O' n .. ro ro


te explotados. En otras palabras, tanto la ciencia como la tecnología
el lugar y el momento en que estos recursos pueden ser ventajosamen-
científiCOS y los tecnólogos construyen sus respectivos cuerpos de co-

son culturas socialmente construidas, y apelan a los recursos culturales


Si bien Bames puede ser excesivamente optimista al afIrmar que ha
Comienzo con la mayor reorientación de nuestro pensamiento acerca
ta equivocada, debido a que han asumido que la ciencia y la tecnología
básicas generan todo el conocimiento que los tecnólogos luego aplican,

relación entre la ciencia y la tecnología. Puede considerarse que los


circunstancias sociales (Mayr, 1976). Parece existir en la actualidad,

explotan parte de la cultura de la otra [... ] Están de hecho enredadas en


sin embargo, un movimiento hacia concepciones más sociales de la
son estructuras monolíticas bien defmidas. No han percibido que la

años recientes [... ] Reconocemos que la ciencia y la tecnología se en-

25
cuentran a la par. Ambos conjuntos de prácticas suponen la extensión
Los investigadores interesados en medir con exactitud la interdepen-

relación entre la ciencia y la tecnología. Por ejemplo, Layton escribe:

ocurrido una "reorientación mayor", puede verse que la perspectiva


simplemente no sirve para comprender la tecnología contemporánea

ciencia y la tecnología son producidas socialmente en una variedad de

"Las divisiones entre la ciencia y la tecnología no son las divisiones

de las relaciones entre la ciencia y la tecnologia que ha ocurrido en los

del constructivismo social se adecua bien a su concepción sobre la

nocimiento y de técnicas, cada cual tomando recursos de los otros en


entre las funciones abstractas del conocer y el hacer. Más bien, son
dencia entre la ciencia y la tecnología parecen haber realizado la pregun-

y el desarrollo creativo de su cultura, pero ambas también toman y

(Ti Cil 10 ro1OCn O a) a) a) O ,< o- A iO(..o a> -Q. ro a) 1). o a) -


.. ,.., r>
N ro a) ro 'O 10. .--., - 04 -1
,1 ro . w 0. 'O.n --•• ro .0
A.) -I- ro O p.) O u> O CA

26
l''' O ro
cro 9cu oo
A ,-i- cn r)
0 p.- ) FI. z. p n
n '7"- p ro o- I,' ,_+ n
V) r-F ro
ro ro a ao O 9
.-‹ 0..._..cO
rD O 3-13 PO /-0
--::
- ro ro os 5 O -- ro r1- o ao OO O-. ro O CA O P33 ) V3
--1 n ro uo cn ro rh O O CA
.--.

1)
ro ro
04 ro O ..-. ,-1 O
a) 9 O -, ao (/,
rD. O 11) 1. rD Po n .--1- 6 O r-4- 'O A.)
•-• 20 ro- o ro 9 ti) A Cr ,- • - ro cn
‘.0 ., Cr4 `-' ao rD ro hos ■
-• • a) O ro ro o -1 n
1-, O- 10. •10 '0 rD '1 =
-: ao a) n 3 .-.t --1
••••l .0 1)- Cl. .0 rD P O , .-- .-o,
Ñ
= ro o < O >>-• " r-,
o ro O o O /D o rD ril ro .-. 04 ro '4 z --
r-1 r-f ID.7 .-1 Ó 0-• O rrj O
a) ro V/ a,. ro O ro
`.< ,--, O rD O. r) ..1 ,-1 ..-‹ v) n y< O ,'
S- ...a) 0.)
a) n 04 O -- « o 4 o C.1 V) O '''' ro O 0.-
cn ,

UOISTIJS►p 111SDrIN
n ,,-2, O
CA 0 ..... r) 11'
,-1. 0. O
O n < 0" .•-• 04 v,' O
ro ro .-. o
O
S rk "D ..- n
-• O 1-•.....
.0 a) ro ■-s
a)
V) 0 O rt- 5 ■-t O a)
■ 2 .--■ ro a) a) u>
o o . O -.1 O G. .__. a> O ^. • a) rO C:1' P. ,-,
c. E- -01 a) n a. •-o
ro ..... ro ro u.„ . ro •-h -10
....., "
j• . 1 o
t---' 42 o a
i- o ro 17. - CM 3-1
CA 9' a) O- O • L''
r-F ,...< VI a)
ro _ r-t- .--1- C.)
cr) n ro ~. 1.1.
LO V) 1 183" In
< V) ro O O n. a, CA C7). r Dj a) a) ,rt
r-f- n o O Z1.5 O ro r3-13
-....5 n .2 ,̀.1 n ro ro Cgo. u, a)
Estudios sobre tecnología
rjloiou3al. anos somnsa
cr, E
..e-2. rt) O P.' O r-t- n ro
0
c< C:1- 1 r' r°
cr ,,, o- -D-

man (1974,1977) Y Scholz (1976).


ro CA O ° ro : -05 4 -•• ru
o CM .-s
r) - In ..1 < (/) ao ro , 7.,- o. - 3' ,n •--,
p.) c
•f 10A311,

o w o O O O '721 n --.. 1:1J ro O v) o o.,


r-I- 0 04 ro a) ro O^-1 r) o
cn OL. .-- o :z•-,-
ro a) ro a, ro 2l
ro O n 0 CA
3" ,--- a, 4 'O o.-. ro rD ro o ro ro 01
rio O
9 9' nn ro n v, a> a) ,--. ro a) u, a, 5- ,,, 3: o ao n ,....
i-
.-■ ro n ro vz, a, ^c1
,-- o A) a) - r. Gt. 0 O 1 . Cr cio n O < O
ro
ro P) ro r-f-
.--
o 3' p.) In ro O-
::. 0 < 0 ro n ro 'Ll, E ..,A) cn ,-.1
ro 0- -5 .- . 0 CL ro 10
O ,.n.: >,--sz1 01 1- -.. CM
investigaciones empíricas posteriores.

A 1- li"-" 2 e, zu a) O ,.. O- ro o' ao (7",' e-S so 0-


cm O- O
ca o . cro. cn
" cm
1:1-• 3-1 ó .
' O n cn
. cío.. „L, o O
- a) w ■
-. O ■- A) e,
a) ro ro r) ro ro ro ■
-1 . ro 0. 1.1) ro O ''''ro• »O
In v, a, cn
' ■
-• 15 ro -..
ao ci- O -o a, O
01- 10. ro O O 0. ro cr r-I. n. ro
t O 1 ....
ou -
o 5.•• v,
o __, ■
11).: .:1 • ro
--. ro ro ro ro O to
n •-• O ro o a) o ro ■-1 < "
nv) O ro o ro O ---- ro 10..-. ro a)
/, ro 0 n 1 a) 5- -- ,... a,-,- ,-< O
o "O n ~I ro
Trevor J. Pinch, Wiebe E. Bijker
infla •3 Dqabz

la tecnología en sí misma. Como lo nota Layton:


a)
V1 5- 12 ' '"-
Co
V) r-) FU ,...n O n o- o., o., ro
- fl>
n 2 ■
-• (A ro r-F .-...
•• O O a) ,-o O- ro 1/) ro a) ro
ro O r1
3O cA ro
cr O> V)
O e-. al. ..r - O
•-•-■ n r-t-
U.,o°<..
O c r-), o •-o r4 O ro
0 rho O . O ,L
7° ".■
' rD 5 o O .
-t n
O
O
ro ro O ,r. O O"'
O O PO cn n
-. v, ro ro r-1-
,..< rt, O 9 ro O O
a) Ó pj o. p, -{ O CA ao O Cro. O ,--t
fo. o. ...-{ o 7,- - ro 10. cn O -:
0.) Cro, ro ‹_< al
Cr 12 0
0 . ›a7. ro
.-.. a). 0 ~: ro
rD < 'r-).
ko a) .-.. ''' ..ci
rD Cr:). OO.
..cn
cr, n ro Or LO o n ro O O. 0 a, o
E. 1
6
O es •-./ o O o ro
ro rD O O »- 1., ,-< cw o
..., c..... v,
.--.. O
ci' - a) n
ro rD •-o -•
c), 1' 1
anb munse un

: O n uo ro
O
cn
-...3 soo ro O
(.5 5
ro ro 0 v,
gía de la tecnología. Discutimos cada uno de ellos por separado.

O
O ro VI 0.
W O-
-0 '-1:1 5- cn rD < • O ro , O
vo 3- O a) O- a) ro . 0 (.0, O
O 0 N., .--3 O
cA 1 1=1
'Ti 0 1.--.
CU- CL. '-1 ro
a)
n
n ro- 0- O ro o ,-+ ro o .... 2.
ro
rm o-
r-F n ?.1 PO •-1 rol. 9 la.) CA
ro 173.: '-' 1a3 5 O O ro O o - - r• O ro cr, cn CFA. a) ,-• o-
ro
esta perspectiva, la frontera entre la ciencia y la tecnología es -bajo
instancias particulares de cada caso- un asunto de negociación social,

01.. ro O .......
poco sentido entonces tratar la relación entre la ciencia y la tecnología

cabo por economistas que buscaban establecer las condiciones del éxi-
que no representa distinciones a priori que deban subrayarse. Tiene

partes: estudios sobre innovación, historia de la tecnología, y sociolo-


que son apropiados para los propósitos que tienen entre manos. Desde

esquemática. Existe una gran cantidad de escritos rotulados como "es-

factores macroeconómicos pertenecientes a la economia como un to-


tudios sobre tecnología". Es conveniente dividir esta literatura en tres
Nuestra discusión acerca de los estudios sobre tecnologia es aún más
asunto más allá en este artículo, es claramente un asunto que merece

I+D, capacidad gerencial y capacidad de comercialización) junto con


de un modo general y unidireccional. Si bien no proseguiremos este
D3D13111

to en la innovación. Los factores investigados incluyen varios aspectos

do. 13 Esta literatura tiene, en algunos aspectos, reminiscencias de las


de lá firma innovativa (por ejemplo las dimensiones del esfuerzo en

alcance de este tipo de estudios, los científicos bien habrían podido


primeras épocas de la sociología de la ciencia, cuando el conocimiento

económico de la innovación tecnológica se incluye todo aquello que


dedicarse a producir pasteles de carne. De manera similar, en el análisis
científico era tratado como una "caja negra" (Whitley, 1972). Para el

Véase por ejemplo, Schumpeter (1928, 1942), Schmookler (1966, 1972), Free-
posee una influencia sobre la innovación, excepto una discusión sobre
La mayoría de los estudios sobre innovación ha sido llevada a

ro ro c7)
• O O cn 1 0 O v) i P) 1 cn ro a) ro .1-- O ro

cr4 n TJ C../1 .11 ro


CAcr)
o
u) 0
cn ,,,roo.,.-- I. g SA.. ‘.--72
': -05
'-C3 -8
,--1 '10
n) rD
pa o., 1C n ,.„
'A
.-1
,...› a• 1)... 0... o• ^o.. " ,,, ro ',J.', o
ro -% ro O 7'S c.on r
z , . rol
-t
•ro
esa cap

8 2 171 ro O O o a) ..... ao o o ro O O
'1:1 cro ro V, p.) ro 3 .
-, ro
0... ,--,
Cu .4.- , O S' ro r o.) a) ro o ° 10.. 0 o ©
a) ro O
r-3- 3-1
okn o CA
,CU
0.,--3 1 So a. o 10. 0 n -
VO ro
Pl. ro ro ro o 0 ro CA O rD n O
O ro 0. 10. a) -1 r0
O O y) v, ao
9_ o w O rnro
r-) .--. • r-F O ro ro 7). ro
CU O (/) '"' O- o
5' rc, O " ro ro' O ,-.. n
. ne gra. 14

ro .., ro
1-3 • ro r-f- ,...
• • 0 1=1+ v, o
n u, O ro ro a) S. o ro O
.,-CA O
a, ro
,--.- ro ro
n rOo ro
La

:I ,-.- ..-. .-, o- o 9 ro o O


.-- o n. O o " .... 04 tr, ro ro
ro
..,• ..-■ .-- .. 93 0 izIPU "CS < n E: O o -9 n cn
04 .-. O- o (1) n O a) sio 07 ro OO
11,
7 2, 9 0 ro- O O P-
al --1 ro 07:
O< a'-' O 0.
Solo recientemente los

- I. Cr4° ' 'O O-


ro OR o. cn
ro o . ro a, 1 - . rD ro n 3 o. ,-<
a) -.1 - e/) o n cn <
ri). ro O O
cn rD .... Ca. O o t.c)
ro O n
V rD cr, •
ro .__. X) V1
O CL C," k0"' ro
A) ■ .1 171 Pi (.1) 0 ro o a
1... 3
? SI ,,,, ex) v, ro rri o A cn A o
'-' .0 V ro .0 ao ro ro •-:
-1-
Laconstrucción

-o ri' ID ro cn A) p, O O Pa r-o ,..<


a) -o o-- O 1.'
z r--1- '-‘ v, p., o- O w
o ro cr ro ,-, ro O o >5 .-e, al o o. o.. ÓO
..., Z. o.,
Cr n ' ''..)
PL..13ro 3-1 n ,>":;" 1 ro" .,.. 1:1
ti .1o. 1,.,
Ñ ,-1 r.-1- 1 ° o .1- o.) -
....' O 0
ro o- DA P., ". ro 7-5' 9
construcció nsocial

(Adaptado de Uhlmann, 1978, p. 45)

9 02' ro a> O 9 o
0 0.--Cu o -o
O n 2.1 o ■
loseconomistas

.., -. .-. a .-- 0 C-.


• Gt.• O,-,~1
0 o ro
ork a, .-‹
O Z. -• ro LD FI
social de

C-: H v, co ''''
0 ..-1 VI ,‘0 ›-1 .-1 ro O
a) O .---.1
c...) • d CO cra
,......ticzo
ro,,_-_, 0'' C"' O O
ro
»o ro •....< cn
0 a. o
O
. .) ,--,0 0 3 EJ 7:1
O ro .-, -- 1.1)
economistashan

ID
ro oy-.._. • Pu O o ■ cn ,-, 3:
proceso en seis etapas véase la figura 1).

ro
-1 ro zu o Nn
ro '1'
.?" V) fi)
cr r) n '7-"' cr 'cl ro
F1 'O oA
., o z ro
ro ,-• o a. r° -0 ro
O ro ,--, a) ,.-.7'
o a. O ..-1- rk
S __,", u, . -1 vo c-
O .--t r'-' ro .., ro
de hechos

< ro cn O
1.0 ro a)-t o a ro
P.) a) O cn 9 a> o = oo o. ,-.
O n
conocimiento común (Layton, 1977, p. 198).

ou croo ° o 'O o -1 . ro a, o a
..‘, , cr, O a. - . a ,
Ñ .-, la.
O 33-1- ro A) ro O ro ro o 0-.
ro 0.. a' v) ai o f-1-
O- ... .--- O a) v, n
7C < ... ro a) (-) O '.. O O -0 ,,, ron u,
,-: cm -1 a) O a) ',_'_. v> O , o (7. O
A n' «< P.) cro. o 1-,-,- Á.
a- a n. A.) o ,--t ,-. o
hancomenzado

ro ro z O so s., O
< a) a. 9 V3 3 ro
hechos yyartefactos
artefactos

..- o ro., O yo a+ ° r-F n a, Z 0


1.0 ____, 3-3 'O O ro O o ro. O n cr, >0
co .__. .---. P.) n O O 11) 7-17 ..-.. 00 1:0,--•CFA1,0.
a- 1 ,
,, -• o 3- ---1 cn
‘.o cr) ro
Figura 1. Un modelo de seis etapas del proceso de innovación

ro -1
15 Para otra crítica de estos modelos lineales, véase Kline (1985).

-...3 s..1 cn CU rD 0- ,o (.1, O c.-. o lo 0. a) O


O o.
a) -.1 N.1 A) 6 ro ,_,-- _.
a.), V) fi)- rn
(1982, 1984a). Un estudio que los precede es Rosenberg y Vincenti (1978).

• a. - 1O rp O- " f.., ro
V,
r).
>
c7) ° ;1.) 04
o 9 o p, 0.•
O) a) 11.)
Lo n 9) a, ro mo ,__.. ro
0- - p, ot.. O
co 'O ro 2 3--I- < O -o o t'O o
n.) ro ro -• Ock O v) ro o a a.
o 1
~1 r) • u,
O Cn
.-. • O ..., n
o... O ro
cial de la tecnología dado que ignoran el contenido tecnológico. 15

...< r) O sii 0-
comenzadoaamirar dentro

O O a) ro O
a) o- O O .....• ~ • cro, .-," 3-1OR o O
CL 5).) CTO ,r-F
-1 4.
C1 O 10- Or
'-1 In10- ,-,
-
CM O
Lo que se necesita es una comprensión de la tecnología desde adentro,

de eso, la tecnología es habitualmente tratada como una "caja negra",

P., o
cuyos contenidos y comportamientos pueden ser asumidos a partir del
como un cuerpo de conocimiento y como un sistema social. En lugar

dentro de

El fracaso en explicar el contenido de la innovación tecnológica

o n -• ro -
el proceso de innovación. El número de pasos en el desarrollo asumido
por estos modelos parece ser bastante arbitrario (para un ejemplo de un
es resultado del amplio uso dado al modelo lineal simple para describir
de

O O Oo.
ro .. ,.• -,
Si bien estos estudios han contribuido en mucho a la comprensión de
las condiciones del éxito económico en la innovación tecnológica, no
pueden ser usados como base para una perspectiva constructivista so-

Esta crítica no puede ser adjudicada a la historia de la tecnolo-


gía, donde existen diversos estudios elaborados con sutileza acerca del
desarrollo de tecnologías particulares. Sin embargo, para los propósi-
tos de una sociología de la tecnología, estos desarrollos disciplinares

O O fOr
27

ro
14 Véase por ejemplo, Rosenberg (1982), Nelson y Winter (1977, 1982) Y Dosi

....N2 ,,,. cn 1 .-.., 1 i


•• • 0▪ ▪ • a
▪ • •
▪ •
▪ i • O • 5

5,.) "o ro o p. '-CJ Z -c) a .-t.ro o .... a 1 O- a) < ...... 7 .743


rD ''° Pi' 1:1". ~ . 7-• a°.

28
co .-, PO ro a).
•-•C al o .,.:, k < a 7 al n ,--, o ro a.)
o -
(A ,-,-1 2-- n• n O r-s Ili
a) --t
,rf)
a, o2 1- o/0 PD 0 CA o-, ro o- en 0
o a a a) 7-7 O ,... ro g» 9 ° r, ro a El- a
'l. Fd- ro ,...,.1
a-. 2A rD :7- /,' r--1- ■ --t -• cl. • CA ......• ,-,o .-t cr: ro
a a en ro •i--.¡ a: --n r.-1- ro
--t 0 ,,_,0-•
,--, 0 a) 0
O- mi o a.,
,--t--'<.-'' • ,-+ ro
'-s-a.) (r:
ro ....r-f FU
2 2, •-) -1 Tir■ f'D O 31') rack ,,,
t71 a) ,..,, 17 a, CA O a) O-. a) (IR O- pj r•-t-
•-■ o o ^) 5/1 a) a)
CrCA CFA n a)'''..-,- o r*- CA (A ,--,- CA e-o
:3 .--. = g CrC1 -, •--
(/'• t. i
o o.-.
cr) -,) •o• a(T, rD 1 1 (7; a) r-f 71.n
G. P.) ro 0
o o- (A
r ,
.-. o o-
011 1.4 = ::.-, .0 •
2,„1 - o> ,--■ c PI- o.. -o a' a o.,
o •-■ - o
Ort c,... r-t- ' . Pl. A2 7 O --t --, cn a, v)' zu ro cro. a- o. a) ch cr2 r-2 ro a v, o ,-2. 0.,
": ,_, O
• 1 a . .0 ro- >< ro ta. ro a) r.r: r)
Po PU . .c$ O -0 O
a erg ro c '-o 0 ro Cro ro.13, /O., 3- uu l•-z
a - O • crc_... O n
.. a. O o -,-.1.o cr, rD,-,-
•-• u,
r, c . ° 17. D., Cr' •-2- 7.-', --.. • ...> ro vo il, ,..‹ ro O a) O a) ro ro ,-- a). -
LA ›..<

rozi.. O - E,- , o aro o o' .- '0 CFA Ti ) < 0
,
cr col ro O a,
'Fia, o o o ro ol- v) •-t- ro - a) -1
2 ,,, r° o 2 a •-i- Po 0 a a) o . o.. - ci- ro o a -(= -1- rD ro 0- CI) 95, a, Z1)
r1-
.-t • c ✓ ro rl.
ICt,-ar-I."5 e., o 0,
ro jz, .C2 o 5. ot., rD c" P . ro n a)
_ - a ° a
o a 0 _2 ro -, O o ro .--.
CA 1,1
5,3
O /D '-'•
cn O „-
.-- Z Q. 1 a n .-,., o CA una forma diferente. 16
›". cro, C). o a- r). ro -(7 ro
cm n r° 1 .1 -.. 02- ..-
col• 2-27 ro .rt
ro P.) r.r) 10 Cr- '''' 13• 12 up 0r-3 rD o,--, il 7' 7 (/,
• roa. ,,, .c, -o rt, , o: -cl ADn '0
a) '-1
a).-'
-.1. o o o Ina) a.
..„. _ a
o o.. o ro O ro v, --
1.1 a O o.,
a. PD 1-7 N o a a) o CM a) 1:5 ro
EA LO V) roa)- - ..o 5./o n
o- a) c o'-- o 0 0 O ro,-I O1.2 "1 CA -2 .-
1.', (/: o) ._- Cr zu5/) I-, n a --CA .--I'-1so (A.
o 7 0- ro a e)• -.1
-.0... ,..,,
O Lo- no ,i, a> 0 ro n ro ro a.)
cr) O Y' ro o•-•
co a., a) .--.
U-1 r, a. O ,- 7 O , r--/ o -o
.0 Z. O 5. o -.:- a O a - a, a 7 ro cr .-> O
-= o r, n o -o O o o (.< a ... , O' CA -Iro•"'>Ti O O 1=1.• W .1 SU. O
Er o ro o rt 1 ro -r) .-- o n ro --1
roack a) o
5..3 on -r"(3 Oo "Orr,
• .-cl ro. n o ,--,
ro o.-•CA rri • ›-• < o . a) .
1
- ,-t. ,,,., ro e) a) --, a
.)_ n
,rD,, ,.,, .-0ro ro O r; n 1 .-,- ,-, -. o n a)
• •r--D• a>
>-* o-
... • ro .-t ooo .-t n- X < •,..,_ a) 0... O ,-,
ro o a. C/1 .-5 ro
0. a. 2,2 9 o O 0. 1)., a v) O o ro n O a) a 9 bá
3 A O. 1." a, N ro CA n ej. a, uo O o n ...1 P. /lo o- o o c). ,---3 a ro 1"
u, 0.' O O a.
o ,--,- ro
o (A O. ro ro .-'r-I, a, a)
ou 3 ro ro ro o ro ro ao cr3
9. c:.'. -- 5:).. E CO rD C1: : 11. 1 ; 1
: D -114'r-ri
:.
a. o cr CA• ro o O .-) - (A r1 CA -- ,-, ,-.. o .-c, O .Cz 7-27 t,..)
a ° n ro cr, . 9 < o-,, r-f - o- o ',5" o. •-1 . o S a
27 2, 7::: ...< Cloo rid -o 5: ro Fp« O (A ro ro ro a) 0 aq 0-. o o n _. Ft, CA - -. • O A) ><
• co •-• 0_ cret pi.--t n nO o
ro 7-,• o $1■-i.) o
- '-cs .- Cio VI n a 7-'> . 'a
a,
w,,., v)250 u,- b- o O O a -) .-
X .11 Z.) a c., ■
..<o< o (:5- eD; a,- o tr, ~t co O
•o
0 n -o=-. o ack o ro ,.. 1 ao n o
'-' .--- o o n ro a, a a) aco n OR
_ a, - • ro 0a 1
r-t- rD

para hacer preguntas más agudas en los estudios históricos.


Trevor J. Pinch, Wiebe E. Bijker
Infla •3 DcpuA 'pum

5,, o,,,"5:' ,^ 2
o CA A) -i- O •-.2 O '.. --( v: .-2■ -•■ ZD - o `• o- rD a, u) o • -I
--,- -- -, r) ro cy) cra '-' CM.ea re o o ,....... s).) .-- ro a' 0On0
ro 2, a CA CA A2 .-1 n ouarD O t--2 O -', e a)
po rrl en '4
D .-I-
0 o n • 'f-r). 12 7 DO, a) 0 --1-f ,-. n n. rCA •
ro ,--, ro cz3c.., 7-' a, u>
2 -.-- .. ; O ,_,. o .1= n O''' 50 n U) vo 0 1 :
1 "
, -1- I"' cn .... e)' O a) a tn
-oo _ > ro __, 71.. ro co O o .--• o '-so.c:1,, O O N ,--' P. ,., 8- O eo O
E),
n :-cn.1. O" l•-•• •
rp O .1., v)
r-f- ■
- t .. o rt. O 4:1 o a • a) ro
-t .r)
(.r-f- o Cl.. ...0
-̀.< a a) ro ,-,-. CA Lo a ao O O -ri n "Z a.) ,-, a) .4" o a o CA O
ro
a) ° nOron..-•

'2. o ---c o.- 1 CL , CA a) Cr
n
- ro
fooOn' .--.
r) r) O(.4cn CA:k rO 0 0 .-t ....: ro 'O -/ 0 a u, o- ° nO n ro
2., n3 7 o o a) (.. ..-- .4.
,-.... n a O o- o
, n
t ,.-,_ .-o> oc a): o .-- a)
(.n a)• ro cr: aa o.. Á ,__,.
ro 01- al 2 a' g 0.2:1 .... Go. ,-c) o ro .-.• a.-. O ".
=
2- o 1 1 r>- oO r-+ . o.. ,-.1 .--, a O V, ro o r> w' O
. - ' • r D. O ro 1 1:) • ro a> ,-, ao '-o :-
9 . R- ro ro ?o c< l''' .^1 hS:i cm' ' P., >-'7• n `o (.,, ro ,-- r•-+ ... 10 1.7>.
ro 1,--:1 o "a ..0 • n- roa n -' - O A' • 2.) o n O PL. rD -, ,-c)
'. ,..,:,9 ,-,. nn zu O ,-.• X ro a zu h-s, ,_. ,,, O L< rD O
r) ro ". 17-
c a, o ro 0- 'i';)' - ro
cro -° .--1' a' O ro
hubieran estado dirigidas conscientemente" (Ferguson, 1974b, p. 19).

,--, O 1:1-) n 1-1 •-• O 15 1-C) ■


'I., ro o ■ o ro IO oO
presentan dos niveles de problemas. El primero es que la historio-

difícil discernir patrones generales sobre los cuales construir una teoría
interesados en generalizar más allá de las instancias históricas, y es

que tales estudios no sean ladrillos útiles para una perspectiva cons-
grafía descriptiva es un problema endémico en esta disciplina. Pocos
investigadores (si bien existen algunas excepciones notables) parecen

artículos fueron dedicados al estudio de innovaciones tecnológicas fra-


tructivista social de la tecnología, sino que estos historiadores no han

El segundo problema concierne al carácter asimétrico de la se-

r'.
mostrado aún intenciones de realizar sociología del conocimiento de
sobre la tecnología (Staudenmaier, 1983; 1985). Esto no quiere decir

lección del objeto de análisis. Por ejemplo, se ha señalado que en los


veinticinco volúmenes de la revista Technology Et Culture solo nueve

la cual todas las decisiones, hechas desde el comienzo de la historia,


"toda la historia del desarrollo tecnológico ha seguido un camino or-
denado o racional, como si el mundo actual fuera la meta precisa hacia
casadas (Staudenmaier, 1985). Esto contribuye a la adopción implícita
de una estructura del desarrollo tecnológico lineal, que sugiere que

Esta preferencia por las innovaciones exitosas parece llevar a los


investigadores a asumir que el éxito de un artefacto constituye una

plástico sintético comienzan por describir las caracteristicas "técnica-


mente agradables" de la baquelita; estos rasgos son luego utilizados
explicación de su desarrollo y funcionamiento. Los historiadores de la
tecnología a menudo parecen estar satisfechos en confIar en el éxito

un trabajo explicativo posterior. Por ~emplo, muchos historiadores del


manifIesto de un artefacto como una evidencia de que no se requiere

16 Shapin plantea que "una perspectiva adecuada acerca de los usos de la ciencia

debería revelar que la sociología del conocimiento y la historia de la tecnología tienen


CA 1

más en común de lo que es usualmente pensado" (1980, p. 132). Aún cuando simpati-
para situar a la baquelita al comienzo del glorioso desarrollo de este

zamos con los argumentos de Shapin, consideramos que los tiempos ya están maduros
i ..- Irl ›.,,« 7 ro1-1- o 11)
1 O Cr i '-1'a ,I.
a) v,
ro CA ,--, a O o.) a) v>" --- roOo (A 1
‘...,
3 O.. ro o t.

o-
n ,O ,-, •-■ o N "O, -„ 0 SOL. ro ro- tri a- n -t : r, 0
7ro ..„, 3.3 no n. -I ,,. c, , 5.
o. c_IL .- • 15- X a a) a) a 1:, ,: --0sa) cro. 5P •-< a) (A. a 2
Ñ
o o n Ir ° ni rD .-,-, o 2 ,,ir.
, ro •(.2 11,
-2 'T. ro (A .c. r-3.
/O /0 o7 ro -2-/0 22- v,
0 0 r) n 5 -*
E, ,-, P-
rD I. ,...., v, 0 ,__,_ D, 0ro ro O a) 9
O O ›O O .-t n n '1:3 -
1 '0
< -0 7.;.: al ro0.o .--, >e --• ... cr, a 11 -ro cj ro ■-< a) - ..„cn tr) ■• •• - In ,-, -.., n • o t• - 1
7--o. /u ,___, o a rD
o a, a ro so. ,-- o
..,.• a. ----, rD r-, (I) Cr

-■
°O -d
G. CC oCA O '? o en 7 3n1 ■
• n - • ro p., r•-+ -t ,JO Cr '-' CA ....t a) a) LIZ CA O ,--I ,,,ro -r,• 5 a)
",,ag.Z,2,,,o- c. , > ,-- • a> ■- •• II) O 1 ro gl' ro, .- -2 ro Cr) ;-
1J ° Ó.. ° <7.-' 1 o "I •.0 >O 11 O a) Cro. cza pj oj o- ro (r) -1".
. > GI
ro ktd 71-3. g •O .... 5 '-- Cn
n PD O '-to .-.1 a 1, rD•CrH000 O- a) .-.1 O ,-1

en este volumen.
71- "' 2 ro a ao- -.D• r'. 113 o 0 / -o E.'
§ -7'
o - roO.2,: ,-,-oro"2,r)o 7(1, ,-,A) O0 O ro o r-1- ro a
'-' • 7 7 ro
ro 011 .0 ■o ro CA- r7
... ro ¡•N O- < ez ...2 0.2 • DA
cr o r+ nPO 0., 0.) Y- • 17 ro z:, • '-'
r...)
..
Lo nrDron-.--, - CA CL. 13: a) ro v) ›-.•
r-,- _.... rr1 .-I- ro .- o n a, ,a, o o n. o- cr),...- o.
man, 1963, p. 61).

a) ---• e) o ,,.- .-' a Ó• ---- e=


La

,cnro .r..2.0_ o c ..or , ..., •10 0- ,n7. CA


ro On.0 O n .-1 o - a- '4' ..t Lo o - '0 cA O .-cl w0 (A rD 0. ro
• a O 1~ i.f:Z
0 0 5 • o•
siguientes diez años.

Cr, _ .0
a •ro ro c.n • 2-• 0. ci, ro O 9 Co 2 cn O Po
-o < ..„ a • na 2,..
. ro. O O 1 ..t.
... rD Z/3 7 0 O •-2- 0 ID-
n O. 1. 5 V' v) ,--t 0 a. • P.D. In
03 n3 .-, ro rD 7 r-j rea ..s l o ro O 91 o r1- ro O
.... 0-' ro `r:1 0:
7 ' 1a ID '''" A, s. ro- '-'1
/-1- Po
rD A)
.1., CA O 7. ro Al.
4 a) ,_ , --,-••.< :' .* n' a, n ,--t
r, 5 • ,.... ,.., '-t
ti Ilj 7D• h(A a> ,1) O -- ,..o 51) C,) ,-, e-1 cío.
a-
ro n/ a> n3 p .., Cr O o a) ,.,..
r.D ,--, rD -• on 2-, O ..„
0 `•-G ro n c-..)
-- o. a
a, roo co- ro a) a)
In
o ro a) o • O Cr , ly . -
-"+ a) 9 ,...., •-• • o o.. o o e) o a, a) -I.. a) a
rD .-
Laconstrucción

.--..
O -- ar -. , O -
a.
z ro O. .0 . O 't:3 1 O C.' r 4:1 ',0
o.. 8 0 r, DuCD•-•rD ro r-1- , A 7--
-..1- ,-Ci O OL
o ro-
-. 0a v: • o 0 p j, ro O Ci) 10 O 7. a"- a - lo., a ro aro .1."0 a) -,(..o o.. .., •-t ro 7 a) o • O a)
. 7 . O to) 11 ' 57 7 ..-1o DA r-+ fD
..., .- .... .0 -I
a>
(1., . . . CA < a) n ro- O)
cr
? Z ,G o g -.... r0 .-. O LA a
n n o- ..,
'- o- a n ft, ,-, • -:;:,. al 1:1-
construcciónsocial

•or•, a> (>)o. ,--, 51) D° o o• g en raro o r)


(A 0 0 2-..roro.-- o -.• . 2--ro 5LO unry. roOn.--0• 1.... 25. 7-> -.
O soo 0. n .12
- _2-, -- o 7o. Z. O 1.) - o 0
social de

•-2A, •-c
rof'D0-FU7 e.9, ,-, ore 2:1., 0 2 ..-A.
, 21:4. 11-2 ro a-- •-- 1::, a) -• ro
o ,-, 0
Po a.
a
T ,' '`' (A
2 ->
,-, 9,
a ,,,,
-.
0 a) 0- o ,-,.
k o 0-
,..9 r''' ar 21, 0:, 0.) a
cr -•
"'
Ñ -tr,c..
a- - o o- In no r rD ...57 ro r-o Co- cn 9 n
2 >1:1 r° o 1-.7)* O -*
on n ro 0 ,...,.
.., X SA ro -• .-, o E: rD Crcr - cliA>--- -, -, o .- , C/5 O -0 -I no
(•-) a. 1.9- • trl 0 ' f--
-). a) n O a> ro a .--t
711 (='• "D:$ 71 - Fo- 1-1. r)-' pj oZ.
dehechos

CU- = y CIA CA O p... '7::1 - a''. L-1; cn I- O O 0 C7' `..<


baquelita (Bottler, 1919). Véase también Matthis (1920).

ro, .O rp .-.... -LA. 1., cra.. O o n a, '-' °'


r*. ro- ,., n o., o o e) .--. o .-• ,-, re-
o o.
r, EY.
-. 5
tn e9 5
1:0
., = - . ><
'-' ,---•
O o ro a
m a ..0 0- "0 o tri
cr3 (A --I A' a -zo •-,-) .cs ..o .. r•, '-' o
1=1. c o ,_,. o o e) o o o 0 -c3 ro n o a, P... P..
ro a" ,-D De, •-• D'D cr 15' ES'' 'O r--f- 5 o ro o-. .-t --. •-o O w • •-•.> ro ,..-, a.)
2-2
,_. ro e)
,--, ,-- n
,..-. ro o
,,, n 1,"" ..,:, trl 3..
a) ,-,1 .- c„- n a- . o o -o LO 0..
Z. ,.,.. 1« .1-, 7. .-i- o 5 co o roO o,--c (r)
,... o ro a ' < 0. o ..o .-(=> ,-.
-cl 7-1 „.,
- F.;
ro f53no 9 o .--. c.,.,ro--d.-
1%; „.., ro o 5,." .. o •-•-' cr a,
u: O (o o1.)
a
cu-
hechosyyartefactos

.- V' ro r-1-
artefactos

D"' 0•
rio •-*
a. 7,- •-, = ,,, , ..1:2 ''''roro7 0. . . cr) o o 1,,
rD O-. ... ro -• -o ro a,'
--• a P.) ■. -‹ n
.. . ro CA
a) -o
éxito retrospectivo del artefacto deja mucho que desear.

ro ¡---). I ,-,
'-'. O a a o Clo. 1-1 (-) O • (../1 >-'..
O (A .., o ,..
no a> .5no .!", •. A -,. - a) o a .= a; a) 'la Y ro v ro ,-"1--
, r-) a) 1 yo 0 I, rD 1..0 ... 7-5.
0 Zto
> E2. 2 12 e72 O -0 Lo DA
r-l-
,......
f,
'g•c:-O 117 - (A PO P. pl, Cr ,-,• z
t--.. O ro o -/ a, o• ro O-
O. Cr O o -,-,
ro .--.- O ro a)
cil
co a n o p.. e-o a.) ro k.o c) c< e---).
ro''' 5,3 D, a) ro c. . r ro 9 ,-.1 R., (C) O... 0
o. o- ›.,=oo r)z . C. ar n OG ° cn .
O.
0. ro
E2 F......,„ 0 ',--; 0 a" atk
o 0 ".1
7-5. '''' ofp a> C= .. ,-,
O '-'• o F-+ o a',-t rDrd-1 .-cs a, a, ro ,_ O 1:1- rl'
...) „.....
a. •-■
. O :=9, o a. 112- DoCD. C 0
0 CA O ro- a a) --,-,
a ro ^ cl. , a o u) 1 a) 0,A " .-1 - o O ro a,
p. Po ' . n a ro n ro H. n
ceo >0 ,L) 0
N) 0 2 3 D.) • ri>-' O 2r7,• CIA ••-•
C::',..)
'-1 •o7
O O (-111 O Er a. - r-f- +1 O O
a - r--+ a, ° a) S'
29
haberse beneficiado de la situación generada por el dumping del fenol.

Dada nuestra intención de construir una sociología de la tecno-

tos condensados de fenol-formaldehido, y alrededor de la cuarta parte está dedicada a la


pero no con la atención que, retrospectivamente, pensamos que estaría justifIcada. El

recibe un indiscutible "primer lugar". Solo la mitad del libro está dedicado a los produc-
En cualquier caso, es claro que una explicación histórica basada en el

17 Los manuales que describen los materiales resinosos mencionan la baquelita,


e imparcial con que son tratados los hechos científicos en la sociología

otro texto- Bottler se concentra en los materiales resinosos sintéticos, la baquelita no


ca de si la baquelita hubiera adquirido su preeminencia, en caso de no
Un estudio más detallado del desarrollo del plástico y de la quí-

del conocimiento científICo, parecería que gran parte de los textos his-
resinas (semilnaturales, como el celuloide. 18 Es posible especular acer-
dumping que se produjo en los suministros de fenol (usado en la ma-
Durante la Primera Guerra Mundial las perspectivas del mercado

tóricos disponibles resultan insufIcientes. El éxito de un artefacto no es


campo: "¡Dios dUo: 'hágase la baquelita' y todo fue plástico!" (Kauf-

para los plásticos sintéticos devinieron aún peores. Sin embargo el

228 páginas acerca de resinas y la industria de la resina (BoUler, 1924). Aún cuando -en
mica del barniz, con posterioridad a la publicación, en 1909, del pro-

sin- embargo que la baquelita no fue reconocida inicialmente como

logía que trate el conocimiento tecnológico del mismo modo simétrico

profesor Max Bottler, por ejemplo, dedica una sola página a la baquelita en su libro de
ceso de elaboración de la baquelita (Baekeland, 1909c; 1909d) muestra

y esta situación no sufrió alteraciones signifIcativas a lo largo de los

mantener los precios lo suficientemente bajos como para competir con


el escenario en 1918 (Haynes, 1954, pp. 137-138), e hicieron posible

18 Para una descripción de otros aspectos del éxito de la baquelita, véase Bijker
aquella maravillosa resina sintética, como posteriormente ocurriÓ. 17

nufactura de la baquelita) durante la guerra cambiaron radicalmente

Lo 1.7 ? lo 9 11- rn -5-'' e) 1 a, o 1 ro .:-. o I o ro ro t ro o u) • _ a--1


, ,o - 1' 7'
r. ••—■
tn ,-, 'V rD .._. n sz; r-.rz < i' ~, o. ,..„„ o- •-1 o 9 n n ot, Dr --
a 9 ',--1 ■
-- o o O '- o r;_, 01. 0 ro
,ro ro ro cr) ro ID ro ,.., rD °
t .-1 ,./

30
Ó
O n `-..,• oa, --I LO n ■ -• -, .. ■ op cro P lo 5 o' • .o
•-•
-••lllo o -,
0 co 5 __- 9 ,__ ro -1- cc) .---. O .--,• • 0 ri)
o ro '0 ro »1:1,- ta fl) P.) in n n CA ,-., fD rD
A' n o -. ro- c...) 1:3 >
.I 1 c, _..
: , : .701 : 2 ---
.,, oct
o ,, ro 1 ...- Cr4 •-• a) - -,-, • G ro 5 . >< rD
)- mi o o Z 11> 'Ci „,,

19

20
04 r' i.; .0 , _ Liz, 3 r..1 = 1 7 r7)- cl, ' ciZr ro ro .-,-■ a) D,„'1
tu Co o ,- • ..ZO -. p.. vo E ° o el) n ,-+-, ro O r-P rD cr,CC rD „,„
cy, ....n•..^. c_.'
C O- ^ 1=i A' 2, o. -,.. ,,O-oc . ni <• < <
ID. rD "1/1 ro 11) to u) ',-; 1Do n0
o cr ~
no --•
„., ,.,.,
O ro n ro ' - ,..,---ro- Do coID,• 0., .--.
o• R ro- 1: 1 ) cn Gt- n o CIA yo ,-,
D,j (LID 9 .-s P.• Co
,--- , co imD n
cro orl
ro 00, 3 rLDL On
o. 9te ,,,,o- _ . •-• _ •-
_ . g rs.• 0' _7, C "O 'V -0 10- rD ro o ro o . - • 1U
.. - opc ro v: n CA 12,-. .1 7 < .1 '
- 5 AD O a) p, -c v,
= =.
en < ---co"0„- v --, a r-, s •-,- ro ro < roo o Fi. ,-. O a) ro >T2 II)
o- r--2 -o _,. O OO -5 ' rD ro ,,, ro azzl _ e) -. ■
—•
r-.• '1, -- On ,,,,
v, „,„,- .-1 .--• ❑ •.-r.- ■ ,t1 ro ro C5 IÉ.• :-.P
cr, 7-
- -) 2 o ..„ te n.. n re; L°
......) -f-t ceo.
--( (.7 o,--• o
(,) a)--- — , -1
a) ri,
r, , O .- iy rD ro ro O n •-•-. ,-h O
a) --, .D... a° ao_a 11,' 17c-) 1°- 9 3 9 --o cío, tr: .ot o '-e C/1 11, II). . 3 r--1- o SI) cr l•C' 1_2 9 o rD 7, 1 .:t C ><
4, 10 a) ).,•• o u, ›O o n .--t O
3 re, 7, ,...., 7-1 12_, "c -0 e-1- 11.)
1 ,--,
7L'.

editada por Laudan (1984a).


c. Z 15... D' n soo " I -. Dr' 1;;• 1
D--- ro ro 9 ,o,__.I'0.> < D.- ,.r. o5: o 17 o Ro ro •-•-• O nn ° . F-1 al o
.,-.. c. cr• r, n•-OR ro 1:2- ■- o co ro (i) O CA ' O '0 so o Y, ,-,n rD O
ro a. ro- ro 0 c -, n o o --• < Zo o o cn =
..., C.*. O ' cl, ot, •-•
P-. O
In o n
< ro o -O o ..., 0,... ■ 12 . O " n 0 0 I. O.
-' s.o -, o04 o n c. ,
,
-t G a) e-1 o o a) AJ Lo o o- •-p., ,.., cn rD sz . y
•-■ -, c _, ___. a) CL: R.o.a)oEro < ro
•-' P- Ro al r-t- CIA ro rD 0
•7_• ,- -1 c-- .--
O o- c cm. A. ,
1= O cn 5:1- (/' •-•O . CA o , CA a), r o. ni ro a) o a) ro •- ,. fD (-cg v) n G- 0.)
,_,
rl, - -n.,,,,'„ , "C o ,.,,r'' - 9 -
UD •-• r,A •-• r-• a) 1•-■ r:1-. O n _ 0 u,
7s-- ro o., o. N
O'OO.
CA. ro ro -.. -. O

veremos sobre ellos más adelante.


'7•-• „ 91 72 -6
-, O. 12. .•-** G. g. c.%) I' ,-", P vo ro ro rD O n a) 1"D 17). X - to ^•' o- --ci OO- O ro 5 a,
0.) 4. 2 z , , c. o- a) O tu p_.,..• b- 'D 1 "t. .-1 ,--1na),>n -n. 9_ .o

21 Véase, por ejemplo, Vicenti (1986).


< 3 Cc, ro
--<a'- 3- ro o ...< LT, co co

tan romper con la aproximación tradicional.


r,- ro ro
_ • o • cr) O P "I ' '10 -
6
- o ' 1 2.• O - o `. v, ro n• -. o o ,4 o.. o
r. o-..,r"_ o n cr - no 9-
- .-t:s o P-
1) n. -., ro 0 0 n. ro
- n Docncr.n ra. o -0.) r--1- '.-1 11, r-~ E 9 cro, ro
.n ro ,< -". °DT71- a ao o ro Or Z o 5, fi, v, cn D QO, rD O O CA no CIA Cl. 11 ro - ro
z ,__, ‘9, c:- z- a o - n a) D) a)
rl o. ' PI ro.■ ...-. ack In o L-•ro. A.) -1 1;- '4 o- O ,.., ,-1-t ror, -cs a) O o rD
•3 acial/5A 'qauld

p, c a/ -> O" .-( .0 - o ro ro n


ro -3. 'D O
r3 '''.'
ro o. , ,.., pl, 9 01 o- cro. v) n ..c
" 1. 1
'1 n i:::L 1
' ' 8 - 1- 1 -o
cr os,r-1 ------ = ry, = .
.--.] o) lr, O O (9 C '1:1 cn n o_. ro
- r° --- cn I-•••
7-1' Orl a) ro o .--.
ro t:).) ro ,.._. c.o 1.,- n
____
-..] __, t-r)
debería ser el explanans, sino el explanandum.

‘.c) oo , o- ro ‘< on ...< 1:)


. 0.) O 11)•- .-, cn p- ro (7).
ao. 3 r-I
Trevor J. Pinch, Wiebe E. Bijker

r-) ■ -.4 04 ID ro G. n u) ..- fp r-I- ro ro D')


0 a) -■ . ,' 11-. - as- `'‹ 04 oo
r- t../- c-. (A l -n ror-t-ce,' n 1--ri v, 6-o -o...• ro - < ,--,- n co 5 n n 5
a. Ñ. a7, rp rO
, 1-.2 al 1, ,-.<
v, O o ro r) ,- • - r-/- -2, ZU o - 1: ,-, 9 o rD
C) "?.' ro n o- o o r). O- n o O ro- a) o 0 1
cn
'''D.,
,. no _, --, o_ z sl- = = '0 0 ,-,_ co cm 0.norD cr. o
-
CU .---. ID f... .1 Lt5 ,--. In rD II 11-1.) r-I- (/1 121' n r-I. 1 5 r.., o ro
,2, 1 1 1",,,,, › FJ. l' O o 1 a.) ro
z c), -, rD Co 'ID tA n 1 r .-.. -". %e.
... x ›F' o
n ,-, O o-ro ro,-1ro
n ,-,
O lo O ,-+ co N. n Cro. ..., uz,',
G CP:k
riD" o,,
o, -- 3 o 'o •-■ ne .1
t , 2%-'
. 1. _ o 74 -. . '-'
_< • 0 D . E). 51)". '0 Clo.
l' V) n w r) cn 1:0 SI) rD O 117
o . "-' tx, 75" 0 Cr ,.... ..-
--o 2- >< Ir -5 rrl o -' Z
o. --,, n --o co ZS' ,_72 1-, ' 91 • ,.., C:1- •-•
o g__..
no co co ° rD r-« 1--D . cn ro "2
c.o - O n. 17; • •--1

Véase, por ejemplo, Noble (1979), Smith (1977) y Lazonick (1979).


o act_ = ,c. ,_. O Crct O
,-/- o
1 ro Lo o -...) O r) ■ ,1 • 0.) X 2 O clo 10 •- O ro- ro
o. n Pi -0 u, ao. La s) % ,--, P Cn cro .--t ro ><
- • rD 0

Véase, por ejemplo, Constant (1980), Hughes (1983) y Hanieski (1973).


-°, "
o a) 22, l• -r--- ro a_) a)
, o- o In ,-- c< 5? ' P- a)
n oo 3 o c.< ,-.. .-.1 O Z-4'
1",-

rD ‘.< _..1 < 2roncuun O r,


ro 9

,.... n o- _ 11) ro
CA
ro o ro o

n roi H n cn -. CA
n lo-). '1'r.'' roZ --.,o- ,-. Ork CIC 7‹ n ■-1 o 'O ro
'-''
= ro-,- Oro .. -. n, o r-r, < O '-,-3--
v, a> in- ro ■
-•., ro O ro O
.tn .-1 a) n
ser explicado. Para una teoría sociológica de la tecnología "el éxito" no

ro ,,, , ,, 1 O (7
Nuestro análisis no estaría completo, sin embargo, si no men-
lo que explica su existencia, sino que es precisamente lo que necesita

n 7). 0
cionamos algunos estudios desarrollados de manera reciente, espe-
cialmente en la historia norteamericana de la tecnología. Los mismos
muestran la emergencia de un número creciente de temas teóricos en
los cuales se ha focal izado la investigación histórica (Staudenmaier,
1985; Hughes, 1979b). Por ejemplo, la perspectiva de sistemas acerca
de la tecnología, 191a consideración del efecto de las relaciones labora-

de algunas invenciones no tan exitosas,21 parecen anunciar un desvío

.-1
ser prometedores para un análisis sociológico de la tecnología, y vol-
les en el desarrollo tecnológico,2o y ciertos estudios detallados acerca

respecto a la "vieja" historia de la tecnología. Estos trabajos parecen

El último grupo de investigaciones que quisiéramos discutir es lo

O• O O i O a)
que puede ser descripto como "sociología de la tecnología".22 Han exis-
tido algunos intentos limitados en los años recientes por lanzar una

ci, i
sociología de este tipo, usando ideas desarrOlladas en la historia y la so-

(1982), quienes abogan por la descripción del conocimiento tecnológico


en términos de los paradigmas kuhnianos. 23 Estas aproximaciones cier-

o Z .-. COI ,..,


ciología de la ciencia -estudios de, por ejemplo, Johnston (1972) y Dosi

1 O co i Co

sociología de la tecnología alemana puede obtenerse en Jokisch (1982). En Krohn et al.


por ejemplo, Gilflllan (1935), Ogburn (1945), Ogburn y Meyers NimkofF (1955) y Wes-
trum (1983). Una perspectiva comprensiva y ajustada del presente estado del arte en la
22 Existe una tradición norteamericana en la sociología de la tecnología. Véase,

(1978) pueden encontrarse algunos estudios en la sociología de la tecnología que inten-

y Winter (1977); véase también Van der Belt y Rip (1987). Otras aproximaciones a la
tecnología basadas en la idea de Kuhn acerca de la estructura comunal de la ciencia son
1 O C'J. 1 Po 1 . 0

2J Dosi utiliza el concepto de trayectoria tecnológica, desarrollado por Nelson

mencionados en Bijker (en este volumen). Véase también Constant (1987) Y la colección
a o a> O O . r- ou . •

a13-811-1,- Pall '-% n a.)


p., ,--.. vo n O. r). ro (..) ,..01
r- ro o. .-t 1,- , 1.4) -,5,-.. o- n ro '-< o d_ 1) "r5 O- 5-
O 0 ro ,-.1 ro ay - 90-roz .-,-, O ro. 2",,,,
52, ,r.. 2,: r cso, r-t-
ID ack n ro -o - in ay E
S« 1 r) ,--t- r) rD n, a) OO O 1/5 ›..-1 d .... •-•
L,
o ro
on a fy 1.} Fcr 1 9 3' o r)
• .... 1
G P. G
.-. r° 'O V' . O O
O 0,, O n , tn , ,A On. .e5•e.2 5 > 1). - 7, ,- S E • - ,-. ro O. E: >< .....
O - -- rt - ro ro ro r- O O- •-- -=•pc-- o 1:1_, v,ro < o -c:5
-- o-
,-, ro
n. a. eo roE,' o n o o, ro t-• 1-t-
Ockonn•-ro-no cn cn 1, - r. ' "
„,a> -o O. ,,•,- Ic (-1- .-f"). n O P (A re' ,__,
>< . a.) ,--, a. rD cro {._.,
0 Di
e
n O -- no c -. ,-,O -, o c ro . 1:1 o -o ID.CrA P. ". n
sociológica.

-- ,, n,01-21oroWV>=.
o 1::1 O o lu
ro ;;;- o 0- nen3). .--- • fp rD
o o n ,,, au rD 9 n O: fT3 cn cn G 0 ,--,, -o 4) O 'E o 1>11- O 1.,, 1)- 1 O -• fD rD ro
0-• to 0, o a ro O Ilp r, o , -f- cro, O ,--1 ,..., GRA
-,. o o_ t...› O ,-- O 15: 0 9 o
O. 1.• a. • ,s,- 11,_ ,.. 1, Ig - 5- 1,- pc- - 1- cr. o- ro -A• (,) A> ro
-1
p.., sn ,,
n o a) O
C-) O 0 0 a' O
O O
1' 17'. ..:. .-‹ 0°- '--C 75. ''' A' R. a) ,-. O-' /: O '-' ro
La

u) o `-< o- '-< o pu n a O O '-o / ' `" ,-I- ro ro


p%-. -- c o. 1 3 I g r,' . 1. .--4 0 rD-• cn
O Ñ. O
n a o- l' _2 rD .CO 12,. ,„ 7 O W C:(4 ›-r";* O a) ro --cs 1- O -rr).s 9 0 - ,e.: o o 1 lo
, n o r) c",
-• D, fD AD ....... . 1
11)
1 '
11.)Oo. n.
11)
0Ch.-. „ n E
u) o-.• <lo--o oO C ' "' ..,: o 1,-- ...= o r) (70. O ,-1 ro a) ■
1=1«.
9 ....., ,-,00 -• fl, 2- ..-.'.. E+, co
r o , ,' " 9 E' g = ro -. czo
ro R. 0 -t - "O
cn ,-- n O 0- rD n
r:- 9 n. cn ,__ _ o o C
cn
- o o o - tA - C. ..., p.,_ a) ro w,
..C) .,.. tri v, o
0-,. . -C3 M• L1J o -0 113 n 1.° G n ro ,-, ' 71- ro Ge. z — rn ...,
Z77 1:0 O 5.7 0 =. 1.4 O.f , 0 ro a.1
1-*
O rD rr, >< a) ,-. .....,, o F,- C.
ro c-,'-' O- 0., O ro fo„ <
i ro _
, o
Laconstrucción

ot, ..c3 cn o ro '1:5 pn>,< ro o ro a) 5. - 1 -,v' < C. r) O


1.°9' nr°. . . 5: Dio o -I o so- < 9 a) n. - o cig o e•-, ro ro su o E
7. 1-9 a 1
'1 'ro
.o 1. - cD
2 -2 v) cr ,,, r---`-<o
,1- r D O
a) .......
w w ,....,, n ro / o - (/) ro
•3 --, o.. o 0 .•-• ro 7-5- ro ro ,c Cu n - -
0 rD 'ci 1.1- n ,° -1 1 SO n-
,--,• O o-
ack rD
zy, 0) --- ,-. ■ ••.< O rp ro ro a' ,-, r) -{:i n o p •-•t. -• •
1c". ro ro o- ro ro crA O O ro n R- u) o o- 03 0 ,--• 5- 75. o- n O O
,._,. -t
r, o ° 9 -c:o ..°
2 ES r .,,, 0 o zu 'o o O
construcciónsocial de

W 1" ,..„ °' ..... o- ro 'zi >1


.- • CA ro -o o In
.--... n a,. rri -_..-t royo
-•t CM
'-" .-- e estro •-■ , ro ro O F). ° >01 o n •ro
co- ro r_-: O o o ''' 7. 1 ' ro a) ,.... O ro n a' '1°
o -. n1- ..-
' - (/'
fD -- ° ° o < O O o
'---- n ,0 ,--" --r, -.1 O - r, 0 ,--, O CA 0 rt- n o
ack , 4 a) H O .- Cl.. ni y> rD rD rD E
O "el = 'O=a'¡DC. •-•
.... p, y .--■
a> n -- O .-- O a, :O
oy,
A> 11‹+ O rD - -
■ o o--: -,- D< o O rD
de hechos

ID
-,-n- --O-• o1,1 ,-. ro •0.,0:7
O no . • -, o 0.) O co ,._
Z, 5s co n ›r:5 cn '-`
,) '7=5
O ro :< ''' , '-< Cra.
.--1 G. V >1:5 Z CD PU
.. n ° r ,.,, ° ,r.w _ _
.,- ,-,- ,- ,-, n E ni
w
0 -c 0 < 55. 1=1.. ,A ro ro rD ro 1-
cn O o= ,_,. . r-D ro .....
n. ‘..-, -r1
términos de Kuhn una referencia empírica clara.

o- o° OL rt, ,-, 2 ro --. O ao s p.) .r.:1 il) G ro '-'


-'' O 1 1' O- "gt 1 ro O-
O ".7.2. n 7 as- = Fi- , C
,,,.. ,_,. n 1 ro ,c) AD O ._... •••-• E `4-' lo Co 1 vo ro
L.0 -, O ro ,--- c O pi .._.• n --,O ocn o- 0.) 14' 'O' C) 1)) ro
O -.4 0 3 ,„ ..,=, O n. -, O" 0, LO 11:3 O .. SI' 2 ....
„„ Cr- Im E O C- , 9 o
. ,...., r_i. -. ro , ,o, o. 0 ro
•--, < rD ,--r)• n `-<
O .-' • ..-. '-" ro O
01_, ...., co O•-- cr) ro 2 ,-, O
. z ..,Tr. -, ,... . A, PC I 7o . . -I r a)
__ -O .-- n
,-,- o O o . • -,co
O cto n I, n. O
hechosyyartefactos

w w UD .--,• o
artefactos

-2 _ -, o - t_.... cr O" 11) CIA


--- O PD iz..j• Z ro ID- O Cr°.
—• '''' .--.. "ci r° 12 12 . Z t" SO n O -- o' r-e)
ro 0-ro , kr) rn ' o CA • . "'-' ' 1:1.)
o ,-.Cía a) ro • o
•Ñ
ro r) o o •-•• ro• n o rocr o,
o O 0 ro cr ,-,- ..-. "'-t AJ •--,, a) ro
co X c. -, 3
I« --t co rD n n o -.-- pi ,-, „--- ,-,. O 0-1 „, n vo
,,, aD
Ni r> n y Ca. O o O _ o --i ro .7:5
Ir,- o o -I '''
cr O Z. -. ,-.• (-t. O
cr ..3 1:) --- '1, = 2 9 -to "' .•-•• o ,_, > 1
es la contribución de Barnes a la discusión del trabajo de Kuhn (Barnes, 1982b).

,n 5 -
rpa, ou Ob- n ro n
r-1- k r-1- PJ ro 5 ,..., E. -r.., . G In o .... n o rn
Cr> 'r.,-' n CM O-
• ... _. Oc90 0 'r:5 ro O ..t., .--1 113.- P.. 2 co co ack lo P- -• ro
Dco LA Clo O IA tu
-_„ 2 goC, 1A .01 1. -■
•<): ,,,a) ock co P.- n ,--. ro v, a) CM
. o 10 ro - 1.---: --1 mo p
n. o 0., ,--,
oO.., n., 5
L-- o o o cr O ›.ZO
O ro u)
·of

O -- o cv o. ro
< ro o -I Cc -
.-c ,_.., ,-, .-..<• 0 1:1-. r.) , a: ,-(7. 0.
O a' "o e -co fn. 2. •••• . rD 1 115 OL■ 0.) o ro O 1 'rn.3" CS 5 O
Fi
.., ,,...,
•-•■
ro ,-,o --'- o- 11)
Z 0 g ' C° ro n
lo o. n ■
.-.
0. cro. ..
p--1- o- .- CA 1 '. .' V.1:1) o r-r-
k...) cr C' 1:1 V1 2 19 e+
a, cD, o Ce r-I- 75*Di
-o e❑ ct. a) ce-'.-c, '-' . al. ... r-I- n 0t. a)- O rD 2 11.3 O Cl- ,„, °' 0 0- o 5
31
Las posibilidades de una perspectiva constructivista más radical
en el nivel de los paradigmas tecnológicos, no estamos seguros acerca de
ejemplo, ni Johnston ni Dosi consideran explícitamente la necesidad de

y fallidos de un modo equivalente. En verdad, al localizar su discusión

argumento contrario a esta posición, Mulkay nota -siguiendo a Mario


de la tecnología han sido examinadas por Mulkay (1979b). Argumenta

cita del tipo "la ciencia descubre, la tecnología aplica". En un segundo


habitual, pero no es claro si sus autores comparten o no nuestra com-

de la tecnología de algún modo demuestra el privilegio epistemológi-

de interpretaciones. Y que, por lo tanto, estos conceptos no permitían, por sí mismos, una
operacionalización directa. Véase por ejemplo, la discusión no concluyente acerca de la apli-
cabilidad de los análisis kuhnianos a la psicología en Palermo (1973). Una excepción notable
habían sido Formulados de un modo vago, y por lo tanto podían ser objeto de una variedad
la sociología de la ciencia, donde no siempre ha sido posible dar a los
ha producido aún un estudio empírico de la tecnología utilizando las

estudios en que se hicieron intentos por identificar Fases en ciencia, tales como fase prepa-
argumento señalando que existe en esa afirmación una noción implí-
ser utilizados. 24 Ciertamente este ha sido un problema significativo en

24 La primera decepción aparece, de hecho, en los estudios kuhnianos en sociología


A nuestro juicio, Mulkay se opone, de manera correcta, a este
especiales para una perspectiva constructivista social del conocimiento
ideas kuhnianas, es difícil evaluar cómo los términos kuhnianos pueden
una explicación sociológica simétrica que trate a los artefactos exitosos

que el éxito y la eficacia de la tecnología puede plantear problemas

co de la ciencia y su carácter excepcional respecto a una explicación


científico. Mulkay se opone al argumento de que la eficacia práctica

radigmática, normal y revolucionaria. Pero pronto fue evidente que los términos de Kuhn
sociólogos de manera directa en su estudio de la ciencia. Y, en verdad, hubo un conjunto de
de la ciencia. Se esperaba que el concepto de paradigma de Kuhn fuera empleado por los
cómo se deben analizar los artefactos en sí mismos. Como ningún autor
prensión de los artefactos tecnológicos como construcciones sociales. Por
tamente parecen ser más prometedoras que la historiografía descríptiva

....-■ ro 7' a, O. O 1 rD In 11). O O I ro O 7. se cr, lu --. u, O ...) cn -1 ro -, 11) ro •-t


lanlig •3 aciam 'i.p ubd 'I* r ona.li
Trevor 1. Pinch, Wiebe E. Bijker La
Laconstrucción
construcciónsocial
social de
de hechos
hechosyyartefactos
artefactos


r.
11) ■

sIT a.
ro ro 1 ---

ro 'O N.
5r.,'
-1 00

Q1

O O.
b-
r)
O

rT
• 04
Bunge (1966)- que es posible usar para una aplicación práctica una

Or
o
sarrollo de tecnologías exitosas como el de tecnologías fracasadas

5' al O O a) P.)

ro
.
v)
ro

O
-e - ro fa, el) "T:J
O. n n ,en

O
a. ro

O
ro

cre

ro o- O
ro

O
O

CIA
O
ro
ro
ro
E

O
O
7.1

a)
O ro O g O- O La
1

t.r)

O (r)
ro ro cr,
'

O O
ro-
4*
)

O ro O 1=1-
teoría total o parcialmente falsa: el éxito de la tecnología no tendría EJI.11 1.UIS soquie ap

O ro
e intenta dar una explicación simétrica de ambos desarrollos. Otro

O o
ro ro O ro O
uan E rnro ro ro

OA

O O
•D)-)•

ro
>t) a) rD
- ><
O

O
E

ro
O

O o- ao O

ro

ro
-• O. OO- ro O

ro

ro O ro O
ro
›i'")

O
O La
7

a.
<-

O O C

n ro O.
O ro a) ro
nada que decir acerca de la "verdad" del conocimiento científico en

O E

ro E r) LO O
estudio -intrigante dentro de esta tradición- es el relato de Lazonick

,-0

O
o ro

ro
ro

O
O

-t

c,„ O

ro

ro z ro
n ro

-4

Get ro CC: o. o a) O
N
O 0-
La
(1979) acerca de la introducción de la self-acting mule: muestra que

E
O 04

O ID
el cual está basado. Este segundo punto no lo encontramos totalmen-

7--o• su- a

r-4-
rD E- ro La O

O
o

O
O O
O
O
O
0 O »-11 ro ro

ro
o

O
O

a) ro cf,

ro O ro O- ro .1
O.)

ro a. >in rt)
La

ro

cr) ro

o
ro
11)

-- O
ro
n rn

tdr,

G ro
rD

A- -e
o O O.
-4)
›F.D.

su
ro•

1,r-h71.
Cr
OrD

ro-
O O • ro rt
te satisfactorio. Quisiéfamos más bien enfatizar que la verdad o la

ro- ›-•
ro o
ciertos aspectos de este desarrollo técnico pueden ser entendidos en

rn

ro
ro
O
O

up a)

ro ro
n
P.)

ro O ro ro

-o
ro
cr)

E C (en O

-e4 O- 1 a) O
G. ro ro

O. ro
O O
f'D

ro 7)' ro
CA
A O o-
cro. or
falsedad de un conocimiento científico es irrelevante para eJ. ~análisis

O-
ol

O
términos de relaciones de producción más que a partir de una lógica

O- O a)
O
o

v) ro > 1' E ro

ro ro
o-..e.-., - a) O ro
00, O ro
ro

O ro
-- • O uop un

O O ro ro
O
ro 04 E O

ro

7s- ag.
O
0. O

O
O -t
O.
O O Ñ ro O.
rD 37-

O.

O O O

rrn
IE IDAIOA:Bp113DID

O -, ..-- cr-ot,
sociológico de una creencia: volver al argumento de que la ciencia

ro 00
interna del desarrollo tecnológico. El trabajo desarrollado por Bijker,

0 O O 1 O
t.,) ro ro- r° O
ro
ro e-e- O ,..., O

..s=1
f'D ro r° .= ro

ro

a) :,,, O a) ro
ro cr ro

ro ro Oct
,-••• O La

áD

O O
O La O
-t ro
La

O ti
-■
1

-
ra.

CA(10, 1-.-1-. la
r-1-
- „,•- 1-
puede estar equivocada pero que la tecnología aún puede estar basa-


- O

ci

r•-1-
.-- ro 0 O

0 0
tii,

Boning y Van Oost es otro intento por mostrar cómo el carácter so-

n 1=1- A) a,

OO 0
0
O

ro °
<-• o

-e X ro
t=, O ro

e-1
0
<

ro ro

n ro

0
e-t

-di 11)

,-I

-r5L. O

ro O

O
ro
a> e
-
0 '10 ,--1-
ro

O.
ro o-
A-

O.
•--e-
a) a) •O

Fto-
da en ella es equivocarse en el punto central. Aún más, el éxito de una

O. 9
-0 cn O

o_
cialmente construido del contenido de ciertos artefactos tecnológicos

O t-nDy?
.-4 ,-) O
o O O
O- 0 ro

Ge- ro ro
,-"

w
A ..o u)

.'-.--'. ,--• ro

o
A, a p.)

O
ro o n

ro
O
col
.-‹ o„ e•AD

O
E

O
ro
ro

CA

CA
puede ser analizado de manera empírica. 26
,

n a)
-.• e-•

o- g
r-+ ,i-
C).. . k

g
tecnología queda todavía sin explicar por medio de ese argumento.

nO
ro ,_,

a) ro
a) su

ea)
O
ro O
A n

-e
1 l''

--

ro
A

--,-,

r-t-

r- 1-
La única manera efectiva para lidiar con estas dificultades es adoptar En resumen, entonces, podemos decir que las tradiciones predo-

a)

a)

o
ro
La
0
,ID

,-e
-I

O
04
una perspectiva que intente mostrar que la tecnología, al igual que la minantes en los estudios acerca de la tecnología -estudios sobre inno-

ao
-4 •-e .0
ro O

O
.-- O

m) O

O
O

o O
O
a ro
, ro

O a,e- a) ro

ro

ro

a.)

O
-o La

rA
O n ro ro

ro
ro

ro a- E.
ro G.

0.
-•
•-•

O-
-r) O-• -< 0-

ro O 1:)-

O-

cid).
bi ,-4-

17).

O
ro a

ry.
ciencia, puede ser entendida como una construcción social. vación y de historía de la tecnología- no son muy estimulantes desde

a o
cr ti,
,--, P., o

O ro n
e, O
,-•• O n
sr)
O

CAD
ro
O n
n

a
C/3LA n
su rD

cr, ro .-g

a
a) ro

ro
ro

O
O
O
ro

E
O

ro E ti
ro O
ro en

ro
O ro

ro
ro
pT‘

1
1:3

1. Co.

O
ro O -.
Mulkay parece reluctante a dar este paso debido a que, como la perspectiva de nuestro programa. Hay excepciones, sin embargo:

a)

ro -4 00,
O ro v,
OD, n ro

O .9
O 'ro

rr,

O
p. O
ro G- 1-•

ro rp O

O ro ro

ro (/' ro
O
ro

ro

ro
In ro

E ron

ro
La

O
v) ro O
O O-c: ,„1,
-I

a-) `-<

ro

O
ro
o ro ro

c.)

O
•-•1
ro 1:1-

ro
-

a)
O. 1.<
ro- ro

O 10-

n o'
a) > -c) -.. ro n ro O+

'O

10 señala, "hay pocos estudios [... ] que consideran el modo en el

.-1

CA) ' CFA_


algunos estudios recientes en sociología de la tecnología presentan

N (I'

0 0
O a) ro La O 0 o O

ro 0

ag.
O .r)
0
a)

a)
a)

ro o
ro

0- ro
cr,

O cA
ro
O ro sn

r-)

a) ro
O- m)
CA

O
rt-rnD
0 ro a).
0: LL

R-

-•
ro X,
que el significado técnico de las tecnologías duras está socialmente comienzos prometedores sobre los cuales construir una aproximación

0
O
tT1 O

0
O

LO O

O
La

ro ro

ro
ro

5
O
O

p.)
-e

O
7
CA

11) O

n
CO
ro a.
•••
cr'

SU.
r-r-, Cr

Or
.4
ro O ro ,'"1". _ O, A. O- n Lo

$1,

A- G•

O-
O -
construido" (Mulkay, 1979b, p. 77). Esta situación, sin embargo, está unificada. Daremos ahora una descripción más detallada acerca de

Cld.

E
o
o
nn

o
0
Cir cn

O
N 1-

ro
ro -t

E
O

ro

ro

ro
ro
ro
ro

O.
O--
rri Ca.

A-
1")-

ro
comenzando a cambiar: ya se están realizando algunos estudios de cómo estas ideas pueden ser sintetizadas.

v)
a)

E
ru
O O. •-•• ._. -, ro O O

O
ro

ro
a.)
O n cr: ro

ro nro t--- ro

ro
ro

ro
.1 1 1 .1 ro

N
e-e
u
su O O-'

FD' a) < O .

ro ro O P-
(-)

15 1
r+
'ró.

este tipo. En un estudio pionero, Michel Callon ha mostrado, por


9

,-, a)

,--O O
ot„ ,. p., - O

O tr). 1-5
O
ro

ro -I O
ro 11)
>3

0 o r-t-O

O
ro

9' cm

o
0
e-- ro

-I
. Dfl

'T:l
~. rno sw
7••

.-4
.

e
.
.-.
O

< r-1-
0.i
Ó

....

ro n O-
UD A- •-,-.

o ro o e-b,

e--,-ro
.-

r- 1-

.-.
ejemplo, la efectividad de focalízarse en las controversias tecnológi-
cro 4:2 01 ro n

C/c1
- O
LO rtf SA

O
- .--t O 11,

v) (r)

'-'. O
ro O o
<

O 2 O ro ro
N
ro

ro
cr4 A.cr) E

In
.n
p., •
.

1
42 O.

R. ..-
ro

1SDV1A213dla
n cr

-1 G

'72 _
A O-

1
r-f-

cas. A partir de un extenso estudio de caso sobre el automóvil eléctri- EL PER Y LA CSI
o
Do O
n n

n cn
ro

.-
0

'
L.)-1 r

rn
cn

a)
....-

,--•

co francés (I 960-197 S). demuestra que casi cualquier cosa puede ser
t.-1-

a
u,

a)

v)
ro - • ro 1:1.) O r.)

O
e-e

a.
a.

O. a.
E.•
ro.

r1

nO ro 13.

ro 0-

o

zw.

O-
'f71')*

negociada: lo que es cierto y lo que no, quién es un científico y quién En este apartado esbozamos de un modo más detallado los conceptos
o
ro 0

• ro (<

O
e-
• O111'r)

0 5=1, O O
ro

ro

ro ro

cío 0.) ów O ro
v'

0- G

In CA
n

o
O

E O
g

E
a)ha o 9 ro- ro

ro ro
t_to
O -o ro

O
O
O

o
ro ro

ro O
ro

o ro O

O
ro
O 155

ve

rn
ro-

a.
ro
0 n.

G.
ro-

0- `-.< ro-
ro O 7-7

es un tecnólogo, qué es tecnológico y qué es social, quién puede y métodos que queremos emplear. Comenzamos por describir el "pro-
Ort

• o r./1

TU'O O
O

O
-e O

. O

E
v) ro ro

o
O
ro ro O

E
ro cn

< ro

o
'7=1
ro
N
ro

O
O -O
11) e
o.
7-7

00
o

o r,-•
O I-,

R.
rv
co

O-
O CO
-•••

-1
,
participar en la controversia (Callon, 1980a; 1980b; 1981, Y en este grama empírico del relativismo" (PER) tal como fue desarrollado por la
.O

n su 00 c
O
ro

f)
O o n. w
ro

1-1
rD

o „ o
O
O

ro
ro
L.0 ■

(.4

11)
t
a.
z
O

O.

n.
,-- •
O E O

r;)•
r-1-

-.-
volumen). El estudio de David Noble acerca de la introducción de las sociología del conocimiento científico. Luego discutimos más porme-
o

."1
.1 O

ro

ro

tZ) O
ro ro O
ro

A.)

ro al O
cn

2. n
ro
rroo

•-e ro

G. O
O

cr, o

ro ro
n tn
C.A In • cn •

a) •

11'
o.
O ro

ro-

O 01-
O 11)-

o 13.,

(I17. O

c".
r-F

máquinas-herramientas de control numérico puede ser leído como norizadamente la aproximación tomada por Bijker y sus colaboradores
O
ro O
O

O
O O

O
O

o' 9
11.) ro
ro ro
ro
ro

(0) O
O
o- O

ro o

5
ro ro
ro

rb
In. /II
O
ro ><

9
o

(<
O

o
ro

O
-e

>--t
-•
0-
rt-

r-1-

una contribución relevante a una perspectiva de la tecnología basada en la sociología de la tecnología.


0 O

OD.
O

rj ro

O
0
O
O

ro

CO ro

ro
roa) O O

O
G.
r"'"
ro a 17).

UD

en el constructivismo social (Noble, 1984). Las metas explicativas de


O

0 O
ro

a)
E O v)

O
ro

• O A ro

ro -ro ro
• ro

ve ro
3 a.
0<.
Z

O.
O-
O e-,

Noble provienen de una tradición un poco distinta (el marxismo).25


0 "
o

,1
co o

1-. • a)

Su a)
a) O

0 o

e1- o

C/3
a) su

O
ro ro

ro ro
-t ro

0,

Hay mucho para recomendar en este estudio: considera tanto el de-


v)
C
n

O
ro
ro
ro
ro

ro

° 0 o.
.

o.

9„,
26 Fueron realizados estudios de caso, utilizando fuentes históricas. Para un infor-

C.r) o o-
cr3 11'

'A
O F A' 13

nn

00 4, o
-. ro

o- 91 Ig
od el

nn
" ro

-1o ti
-• r). a
n t.0
o.
r<,,...

---
n-

Lo:
me provisional de este estudio, véase Bijker et al. (1984). Los cinco artefactos estudiados

Pc-
n N "'
r9

OO
o •D:=1

cr cr o
2

t""
ro <
ro

-nio
Ea

o
ron

ro o
m

n
151

n
CA
n- ,
o-

cr

(7'

ro-

fueron la baquelita, la luz fluorescente, la bicicleta segura, el telar Sulzer y el transistor.


-ri

25 Para una revisión valiosa. de los trabajos marxistas en esta área, véase Mac-

M*
5

O
o

o' o
A)
o

o
O
o

ro
o

(/)

ro
cn
ro

rD

•n
<
os'
ro

W
PS.

Véase también Bijker en este volumen.


co

Kenzie (1984)
o

E
O
ro
o

•••

32 33
Trevor J.J. Pinch,
Trevor Pinch, Wiebe Bijk er
E. Bijker
Wiebe E. La
Laconstrucción
construcciónsocial
social de
dehechos
hechosyyartefactos
artefactos

n.
0-
2

empí rico del
programaempírico relativismo
delrelativismo minos de construcción social. Algunas áreas del programa han sido

o
El programa

o O
O

ro

CJA CM

o o

3
o 0-- L. ro Crcx

o CD.
o O

ro -o

O O
ro en
El

ro ro ro ro

ro
o 51) en

o
-•
scs...c_..

o-
mejor investigadas que otras. La tercera etapa del programa no ha

o o
r[n
ro

ty)

ro

en

9
›-05

o
ro O- 11)

o
O •-• •
O O-
O-

o o c✓
rri

o
sido ni siquiera inicialmente trabajada, pero hay, en cambio, varios

ro
O r)

c.r) ro n_ o
rD o
n o

ro 9 3
o

en -cs
O- -o

O -.1

en
El PER es una aproximación que ha producido diversos estudios orien-

tn rn

ro

ro
o
o

ro ro
-o

X O
0.- o -o rro

a)
ro

ro ro -o
o ro ro

o
0<

o
O
ro

11)

en
r-F O os..

ro o
o.


2

O ro
estudios excelentes que exploran la primera etapa. La mayor parte

O o 0
9

o
o
Ó
r-h

r-o

ro O
ro
X

ro O
tados a demostrar la construcción social del conocimiento científico

rD
O- ro
ro crs

o
o
O
o

tn
o

CA
ro

o
ro >I=

A)

ro O ro
ap u9pIpeil elsq .„ sairip„

04

a).
ua SEIDUJIDsei
de los estudios en curso (correspondientes a la segunda etapa) están

ro

o
en las ciencias "duras". Esta tradición de investigación ha emergido

O O

ro ro
O t.n

ti)

ro ty)

t.n O
O O

a)
ro

ro
>72
ro"

o.
rD
al
01.1.1DILUIDOLIOD pp

-{ O-
orientados a la elucidación de los mecanismos de clausura: allí donde

2 o

O-
O O

3
O

o O
rr

O O
ro
Onk

o
o
recientemente de la sociología del conocimiento científico. Sus prin-

o O

O
ro ro 11.3
9
ro
ro

o
ro O

ro
ro
ro
ro
ro

ro
r3.3

O
O
ro ro 1=1-■
O-
ro (7).
el consenso emerge.

o
o
-o o

ro

O Ott
ro
cf4

o
ro
CM
O o

ro
ro

ro
O
ro O

-t
OL ro

ro
ro
ro
cipales características, que la distinguen de otras aproximaciones en

o ro
en
ro
1

o 9 o crs
^ec

O a.
0.
sononesap sol


s-s


O-
a)-

ro
Varios de los estudios más fructíferos dentro del PER se han
••-ty ro 1-71•

5
O 2

O O

O
ro
O
ro

ro

-o
Ñ ro o

,0- O 5

rn
la misma área, son: e! foco en e! estudio empírico de los desarrollos

2
O

O
ro ,‹ ro

o
a). ro
ro o a)

o
O o ro

ro

O
CM

ro

(.15
ro
-

n • 0„
0-• -•
ro 1:1-
9

a),
UDoperms

O-

O-
situado en el área de las controversias científicas. Las controversias

O a,

O -1
ro
c/)
SEISIDA041103SE] •SEDIJIJ UDID

ro

ro

ro

o
so.) ro

O
ro O

cn
.1-1 o
científicos contemporáneos, y el estudio de las controversiasY

>

ro A.) ro
ro ro

O- en
-• O

-t

CM
0.
ro
L.

ro

ro o 7).
o
s-.. ofrecen una ventaja metodológica debido a la relativa facilidad con

o
O

cn era o O- ro O
ro o O- ro

ro
ro ro
ro a)

en

ro
o
CAI4EIDI el E

H
r-o

so.)

O
o

ro

a)
(/)

en
Pueden identificarse tres etapas en los objetivos explicativos del

O
ro

roro

o ack o •. o
CA

ro
o
ro

a.
ro s-•
o-
_en si)"

-s-
rri

o O.

la que revelan la flexibilidad interpretativa de los resultados de la

a,
o5

en

ap
op
o
a.)
.9
PER. En la primera etapa se exhibe la flexibilidad interpretativa de

ro

ro
7o. ro ro ro

-0
O)
o -o

-2 o X
?`)

O
ro

ro
o o
o

A) ro
11).. en ro

ro
>IO
ro
o O

ro

113
-o
ro

O l

o s
O
ro ro >1:2

en r-f

ro

nsa
a)

ro. ■
o O O E'

7o.
N
cr

00.
investigación científica. Las entrevistas con científicos impl icados en

.1

v,

en
Ñ

CM

cn ro O
cn O O
ro

O
los datos científicos; en otras palabras, se muestra que los hallazgos
ro on ro ro O- o o

ro O
(/)
ro

ro ro o
"sC
o
ro

O
o CM

ro
2 rol

,•-•41

o-
-I-
una controversia revelan fuertes y divergentes opiniones acerca de

o-
-2 ro UD 175:. ro o O- "-s-)

sauolut do

o
ro O

O
O 5
o

o
ero
sa)
O
O
c3PDE

0<
O
ro

ro
CM
científicos están abiertos a más de una interpretación. Esto cambia e!

ro
ro
7)- o

.0 ro
o O

O
O- ro

7). en
CM

ro
(/) O- o

ro o-
P-

ro ro ro O-

--•

t-1-1

ro

O O-
los hallazgos científiCOS. En la medida que dicha flexibilidad se des-

r)
o

ro
foco de la explicación de los desarrollos científicos del mundo natural

-e 2
ro

ro O
ro O
•-• O

cn
O ro

ro
ro
O ro
o" CM ro

-t) ro
O

ro
ro
ro O ro •
a)
ro O-
ro
O-

vanece, resulta difícil de recuperar a partir de las fuentes textuales

ro

P- CM O 0-) ro

ro o CM ro
ro

ro

ro o 0.)

o (7,
ro
al mundo social. Si bien esta flexibilidad interpretativa puede ser re-
O ro

ro en o 0 , O ro
n. D.<

r-1- ro
ro o n

"ri
O

O
O

O- ro

O- ro
ro

en
ro
al

o-
o O c__..
con las que trabajan usualmente los historiadores. Collins ha des-

CM
O o

O
ro
O

o
o O
ro
ro

O ro ro

2 ro
11)
11)
ro ro
CM

O- o o

o
ty)

O -o
cuperada bajo ciertas circunstancias, es el caso que en la ciencia esta

ro
ro
11)

o
O O- ro O

CM
o

o
ro o roro

ro

ro
CM

CM
ro 3 o
Ct.
-

o ro '
tacado la importancia de los "grupos de controversia" en la ciencia „ EISPAOIlUODap
D ro

-o Otk
o
o

o
ro

ro
ro
ro O ro ro
o ro O ro
-O cr,
ro

flexibilidad pronto desaparece. Es decir, que usualmente emerge un


O

ro

LA
a)

ro
ro o

O
O SUO ro

o O ro
ro.)
O- ro o 3 o

O-
3 O-
por medio del uso del término "núcleo central" (core set) (Collins,

ro-
r;. 71).

„I ellua3

o
ro cú o

5
o •--4- o O

O
ro

ro
atoa)
O
O CO Cr" ro c.)

sso- O
ro

ro
consenso científiCO acerca de lo que es la "verdad" en cualquier ins-

O O

o
ro

O ro
ro

O
OS

o
cc-
17).

-•
en ro

cr
(/) O 5'

R. 3 co

7-1«
ro ro 1.0

O
1981b). Estos son los científiCOS más íntimamente involucrados en un

Cs-
O rY

crq o
O

O
-O

ro 1). ro

en
CIO, o O ro

al ro
o

3
Lr,

tancia particular. Los mecanismos sociales que limitan la flexibilidad

O- en

2
5

o O
ro

o
O O ro O

ro O
ro
ro

o
O
ro
o O o ro
Ct..

~.
tema de investigación controversia!. Debido a que el núcleo central

ro tzsd

O O-
ro
t-••
O o o

O
O

ro

o o
ro
interpretativa, y que por lo tanto permiten que las controversias cientí-
ro

ro

o
O- ro o

O
en
O
O 0<

o
o

O o

•-t
0< áo

ro 2 o- ro

ro o
ro

o ro
O- o ro

'O

O ro
sso. O
O

ro
O. 0.

O-
se defme en relación a la producción de conocimiento en ciencia (el

OL. O O-

o
ficas concluyan, son descriptas en la segunda etapa. Una tercera etapa,
o

3
o
ro
o a)

O
ro ro

Gi
O

ro

ro

ro
ro
o ro

ta,
ro

Ci O o
O

n. O

rn
cn

ro

ro
P-

O-
O

O^

"
"núcleo central" construye el conocimiento científico), algunos de

o O-
o

CA 2

O fi;•
o

O
ro

ro
ro
ro

o
en

9 O
O

o
que aún no ha sido desarrollada en ningún estudio sobre la ciencia
ro

O O- ro o ro
O

a)
ro ,s0 ro en ro ro ro ro

o
O

A ro ro
ro
(d)

o
O

AD
O
o

ro
CM
ro

ro

ro Ock
o

o
O.) ro ro

Ott O
O

ro
CM
o ro -tA)o O cr)o35' O ap p UOD „ellisnep

O-

tn O o o-
los problemas empíricos encontrados en la identificación de grupos

o P-
-Oo

o
contemporánea, es vincular estos "mecanismos de clausura" con el
ro O

o
o ro
ro

ti) O

5 ro ro- o

3
O
O

CM

O
O
ro CMro

CM
o O O-
pu~den ser resueltos a través de técnicas puramente sociométricas.
n« cr)
O-

r-t-
a),

ro-
O ro O

ro-
O O 2
o

O
o

ro
ro

ro
ro
O-_ en o

CM
-o
en

medio social más amplio. Si estas tres etapas fueran demostradas en


ro
ro ro

ro

r-7
,-;;• r-o ro o ro O ro
o

w
o

so

ro ro

O O o O
ro

2
ro O ro ro
ro ro ro ro cr)

a.)
o ro
ro

crq ro
•-■

p_
ro-
O O

O-
n
=-

Estudiar el "núcleo central" posee una ventaja metodológica extra:

o-
CL.
un único estudio, como escribe Collins, "e! impacto de la sociedad en el
o O

c
ro
"O O
tat P-)

ro ro
oo

(0,
o A) o

o 7o

o
.54

O
ro ro
ro

o
en
7--o . ro
O
O

O en

ro
n.

O-

O rr1
9..
as-

o-
el consenso resultante puede ser monitoreado. En otras palabras, el
ao- O

O
o
en O co o

O
ro

ro

ro
O

ro o ro o
O LO s--1

•-t

'17
conocimiento 'producido' en el laboratorio podría ser reconocido aún
-‹

o
ro -{ O o
ro

ro
ro
ro
ro
lo

O o
o
o

s-s
ro

a) ro
A.)

o. cn
--t.
grupo de científiCOS que experimentan y teorizan en la frontera de la

r-I-
o
9 05 o ro

ro o 0<
ro
ro
O

ro
en el caso más difícil posible" (Collins, 1981 d, p. 7).
ro

O ro
9

ro o O
o

O
ro

ro
so.)
ro
ro

o
O O-
O O-

O ro
ro

ciencia y que se han visto involucrados en controversias científicas


Ot-

SEI S.IDA0.1lUOD
o

cr,
ro ro

ro
ro
s-cs

en
El PER representa un esfuerzo continuo, de parte de los soció-
O- o

AD

O
acá ro O
O
O

enro
ro
11)
-o -o
9 ro
ro ro

ro
ro
O ro

O o O

o o H
ro-
al

O a)-
también reflejará el consenso creciente que resulta de dicha contro-
O
ro

ro
ro
en
0o,

o
logos, por comprender el contenido de las ciencias naturales en tér-
ro

O
O

O
O

-o O
ro O

r-1- o
o

ro
ro
•--1
o
o

ro en
ro
ro
o

O
c",

?zi ro ro
12 O ro
1
rri

ro -cf 00

O-
Os-
versia. El mismo "grupo central" de científicos puede ser estudiado

tz-
12).-
ro

O rro-I- O
ro
1:0

n ro
ro
ro hzi ro

CM
ro-
O

tanto en la primera como en la segunda etapa del PER. Pero, para los

ro •■-o
O

O CIA
ro

O
5
ro
ro

O
o

z
ro

15- a>
ro

R- a)

0- ro

O o
O- o
O

ro CA
-
0, O.
a- ro p.
G o.

a. E
a-
rt) ers-
Is) o.

o
o_
r° --3

m
C1.. "=.- cr

acl

C- 1

21 Trabajos que pueden ser clasificados dentro del PER han sido desarrollados
o
ft, f'D
tri o o
‘,
52

r0
01

o ro ou

n.
¿a as O en

ro
ro ñ r

propósitos de la tercera etapa, la noción de "núcleo central" puede

r-t-

r-t-
ro
ro

ro
s-1

0
-t

ro
ro

Ca.
9-2a. ,

Ñ.
-12 E'

o o

primariamente por Collins, Pinch y Travis en el Centro de Estudios de la Ciencia, de la


rD
ro
LA
9

ser demasiado limitada.


9 _1

a.

75r«)..
ro a.:
c

Universidad de Bath, y Pickering en la Unidad de Estudios de la Ciencia, de la Univer-


ro
ro
cra
ft,
.7,.

ro
o
a-

sidad de Edimburgo.

34 35
• ▪
--
•• - • 3 • -

LA.) Z'' O. ..CZ ''Zi 15- 1. ro O 1 "3=1 ,-- •.n


1. 'O ro r' ro cn O-
H /17 O IDD y CA y 0 O '-' >O 1g cn ro a) 17 .

36
cn fD '-' ZU .--, • 11) ro 5. ....■
= 10 Oy .r:r:
r
-s 1 r-
• CA
La

n ...,. fi, a) on .s0 .-.1 cr, 'O n ,--, AD rD c4 nCO r-1- O r). su O' O
O O a)
O. g . r..) G < -,. ,-. .2-n 11 O -.Z A., A' r
,..,
D `-‹ ES
o- o ro a, 1 Pi `O 1. ro ro p.,
„„, o o- E,- - o NI ro O /1.) O ro r). ro rD •iz) rr) cf, cro O 5=1, 0 - a) r) O t
en
°' a: a, ., 5 75: 5:.', E 1 9 1 Lo a. "' Ot. o e-
r+ o 0-0, v r-p lot
ro cr Al rD 7.1 ..... lu - w a a)-
pi- a) n
a - ■-ci a. 5- o ro AD ES• < °
, o a ) ‘n ro- v) O < 9 O n A) 0 O r 5
373• ro D'' E. :5. 'T en O zu, •r- .D-
- 0ck. al.
ro --. ._.1 o O ,... cs. cn a) CA ro O q' Otk a) ro a) O su 00 O 1:L
Cr C o 1. •-• 0 „„
.....
s , a 1 O- co, o O CA o,
R..
r-1- -: (9 ,',-.: -- b ri,.. ,
'M n ro O
,•:--,• cl. al.
n r, ili AD .. o P- 2. 5 ) g
O
CA O n O E
o o ■
-t Pi ro ro ..ro cn 1O 4 ' ro '-' O n
ro 'cl ,--. 'O 0.)
ro w et)
ro a) rz.'", DO ,,, 9 ' o- 3- o ,..... 7-5: o , i-i en O n o
l ro »I:s3 P.. 5/' CA ,-
rD I PL. ,-•- n
La construcción

si, - a. 3' Ir , E- ° o ro ro C),- O rD O O O' O a) ro


>"- --- 2 LO c. k n e rp N
c.< Q. c„, <, „„ o o.. ,") - .7.; co ro
Cl* /D O O .„.., r-' o a) o G cr) ,,,, ro J2-
Lt'. ... '0 al '"C:1
ro 1 2. _• CU sy y
= ,-... ...,a) C.0 O o 1,. -, , GA
....j íki g .P., :, '''' -- 2 0., ' '' .-1
0.3- bd ., 1 tr. a) r) O • o "Dp O
rD Of t •..) 7, n < ,.,
_ o O
u,
o, a) -.
a) < 1 • O '")
2 -o ,..„,
construcción social

l ' ri. o a. o ro O' a -


-, ,,, ' 1:' r D r9- 5 "
,-. OD ,-, /D O n al `.< ro o. cr -' - CA n -t- ft, ,--. 9 rD ›- rri ': ro
C1 ES ro L') cro r
o 1 . (-) n o .- , o
c ...,
„„
ro z 11 72: O:, ro a) - .1C) 1 1 ".
' • rD g ó
9 F,1-. 3 el 5" co DU ‘.0 Ct: CA 'I' . 'C1 o n I 1 '7: 2 crl 1 nd
en ro ,-,.
social de

c. 9 cr, g o 0, °'1.r, .,, o r. ..


c° 7".
115 ' rp O ..-. 51.) a) rri c,
__. Ir. ,,
<. r .-.5. -7 , o cit' >< 75 ■
-i rp +t ..-. • n O P. e a.. ro
, I O g az ,ts , e O • C7' v, O rD V)
y-4- A) E
n. r) o
X ro ,,, -,--ro
e) .* , cn
- cr r, 5 d, O r+ ro rp 5. z n o. rD ro O ro n I, ,..< E
•-3 ,-- o o ro r: 1-.-• en • A. ) - r). o - R.
'. r-5 - < - 1' 8 r-) ..,, ro 9, rD O E
,..., ro n o. O O
,-..' ro- - -co , 1- n CA g. (/'
3. 9 o ,.. 12.
-.•
.' ca n. ..., o 'O ro G7
-
A, " 2. n ro '-''': O ....
r). rD ,i' O
7..)
--,
., p.)
.4 r . 9: • _1 15' 4Z
•o co 1,- "d a. a, 2 .... 2, ro a ) c. 357. < O en -
• 9 ,-4- cr, o 9 g-
11,_ ro O ._ ro O a) ., .:.-

(1985, 1986) también están basados en la CST.


.• DU .--. , O n. . Lo .-.
de tecnología

c:2 173 n. C. O su ro O .- O ro rD '-


b ... <7 o 5 Fo' 9 mi -I o. co 1, ' a) su • PL. V)
725 _^ a. r), o 'IV . 1 E a) rD n r-+ 4c;r; O C0A
O .-.. cr a> un co - ... 4 < O c.1 -I
. o,.. ..0 +• DA ay cr O •-i O G O
1,- '"'" ro ro ‘...1 a) a)
N) en~ . A) __,
,,,, '-cd CA ro ID. .., ,-. so rjr
ro ="--,-. z u c ' ro w 11; LO 7: ). cn Z. rD DA O . 1-' ... cl - <
ir O 0 -.. ,-,• .... 1 --
) ' A' r1) 1
tecnología (CST)

su
(esI)

d ,.°, 2 .< --.


PD O CO '< O a) a) t-rl O O o., rD rD
,_ ,... ro o = ro. l os O CA
o „, .5" a. ro o o c C' 0:1 n. e -. , 9 g. AD O DA
C o) »o -. ro o ■
C:.: -.' a) . o
r ) o. O ,„ o a , r+ >. O
ro .-1 -1 ") r, u, o_ ,..., r,, - .... r-o O ,, n . -1
2 ° C-I Dc' r) A) cro ..1 1:-.; • .9.
o. 9 3 /1 -0 o 9: ro .--- Fo' '" 9.) en cn G.. O O •--: O O II) n ro
0
infla -a DqausA 'tpum .f JOADII

r+ Cl.. rD • O
Irevor J. Pinch, Wiebe E. Bijker

rp o o o E.a _,, ro a. 9 ,,,, r," '-■ •..., .1:1 pu g , • ,--. ro 7--) G ack p, O Q- ,„ o
, 7.1 1.• n ,,, a, o O 111 c
'T- n po g< al ,•-i- ,--t
-- . to o 9 9 *72: :,' O '-• en ro ...i
u, -P ro o r75 . 'IS' a-;
,,, 1 -
.3. cz r, ,-17 g c, ,-,- VI ...C./ • AO A) ■-■
•-■ 1.< CO ,.. z en r) f'D n ro VI O Cs
'-. • ° • 1,,. w ,
o., Ñ oi.,,'-',.. ,,, cro 17 -0 VI " ,-, .--... r-t oD j1D
• O 4-1 3 5 r '-' C13:1 e O 1). ,-1- fl' CY 1r, rD 't'II') A) •-1-• 9' ro 'O
ro. c.n ro
.. -,,c,ro>y ro _ r, ,__i , c< .-. 'el -s .--t r) o »O r) co., cr a 5:1. ,,,-,.. o- o
acino wro ,,, o •-• N < lo,
o 5 a ,. o r-o OO r)
o. O C = ''' A) rD GL. ..... ,-+ a) '-droa) su ro n.o PD - • o .-.. rD
,.., ›'=3 lo«;" O = Bs... O
CO-. 7-7 ro °-: u, n o. ro -, .-
c, . --_-'
. a: c a O e CA ro a)
o -0 au 02 -.., o m- a. al a) e -I ,--/- v, O n ro ro e i rn
o
,o, D., f'D n 11) . 150, = 2 -- C)
ro ) CA ,--, ro O 0 • „., O rD ro . x O
a) r) o ro E o -< c2. vi
11 A' su o , ,,, -.1 1 -- ro ro ,.< a
o. 'O n n -1) , .7) o ,.,,

los evolucionistas del cambio técnico. Véase también Van den BeIt y Rip (1987).
,,,
- c. 0, o n O • - 157 r l a cn O po r..) ,
C. CN g rrl O- g ›._.; '-'-. <
--, O ni O .-r. o 1-.• 9 3: ID - v) f-D 1:5. cr
'•1' Col = ..-1 . - ' • n O
e"- V) O cro,
DA < .--. „T. ... . •-c E
r). .-to rD , O ~ al .P Pi (D. -.• a)
9 < 0 en 5 ro O ,-- R. CD n 71 . ro Z.3 -• o t=) 3: ot., ó ;, r)
o o o a 0A. .--'. o ,D. o' ,-- ro ,..0 cn -3
/D '2-
l'' r) ro .--1 O ,.., - a. 7- .rD cro,
es que las etapas "exitosas" en el desarrollo no son las únicas posibles.

C:2_, Ci'
bien está ganando impulso, está solo en sus primeras etapas empíricas. 2B

OD ■ -- 0 GO ' • rp . /D O
'" , as -4 ro O 01. O"' „, O ro fi) a. en O• 0, o ,-. m. . a. 55-

que tanto la industria del automóvil como la industria aeronáutica son, de algún modo,
descendientes de la industria de la bicicleta. Muchos nombres son compartidos por la
historia de la bicicleta y el automóvil: Iriumph, Rover, Humber y Raleigh, para mencionar
28 Véase por ejemplo, Bijker y Pinch (1983) y Bijker (1984 yen este volumen).

los automóviles o a los aviones. Puede ser de una ayuda para lectores que no viven en
30 Puede ser útil señalar explicitamente que consideramos en toda su plenitud
29 Constant (1980) usó una aproximación evolutiva similar. Ianto el modelo de

por ejemplo, Ioulmin (1972) y Campbell (1974). Elster (1983) da una revisión de los mode-
Los estudios de Van der BeIt (1985), Schot (1985, 1986), Jelsma y Smith (1986) y Elsen
Consideremos el desarrollo de la bicicleta. 3o Aplicada al nivel de
un modelo lineal simple, pero esto debilita nuestra argumentación, que
la tecnología a partir del constructivismo social. Por supuesto, para una

Constant como el nuestro parecen surgir por fuera de la epistemología evolucionista; véase
lineales usados explícitamente en muchos estudios sobre innovación e,

mirada retrospectiva, es posible colapsar el modelo multidireccional en

países habituados a las bicicletas (como los Países Bajos, Francia o Gran Bretaña) señalar
implícitamente, en muchos estudios de historia de la tecnología. Dicha

a las bicicletas como una tecnologia de igual modo que consideramos una tecnología a
perspectiva multidireccional es esencial para cualquier descripción de
descripto como una alternancia entre variación y selección. 29 Esto re-
sulta en un modelo "multidireccional", en contraste con los modelos
sociología del conocimiento científico: es un programa bien establecido,
han hallado fructíferos en sus estudios sobre sociología de la tecnología,

En la eSI el proceso de desarrollo de un artefacto tecnológico es


la tecnología es un campo embrionario sin tradiciones de investigación
Antes de esbozar algunos de los conceptos que Bijker y sus colaboradores

apoyado en mucha investígación empírica. En contraste, la sociología de


señalaremos un desequilibrio entre las dos aproximaciones (PER y eSI) que

1
estamos considerando. El PER es parte de una tradición floreciente en la

bien establecidas. La aproximación que trazamos específicamente (esI), si

-i a) - •-■ O !).3 o. 1 ro ro O -:-. ro • O a) ro 3:32 ..1 ' V) V) ~. • ro - a) rD - r

n a. tr, C:).. n. 1.7


• - o •
o rD
•-■o.- O 0- In : Cr
E_. 1E
yo Gl. , C y:
ZN ..s• . ,
2 ,... 1 ro ,--1
a: ---• CI4 :-."''
cn ro ,...1 +1-
su r-3 o e .0
u, 7.7 u, O P') o AD 0 ts.)
,,
). -..,
. 0
n, u, n 9 < a: o
ro rD io 9 ' t--, O )
O su
1,,. o g ro ro o ‘.‹ »0
o en 1 ro
-cl -
0✓
"C) rD ■-■ Al ro
o .-1 ■-, 11)
0‘..•-•
A)ro R.
k o- ro
Z- ro 2, a) '-') ro a- -• r)
da O G. o
C/Al o qck < O
o_ "0
,,,, ro O .11 c.o a)
n -N u-■ .--s .1 O zu
:1. As ' so ro o ro o
cr e. Y' ..d.) r, n .-. 9
'
'7-7 " - h...) -1-. en 11.,.. n.
ción resumida en la figura 2.

Fi l' 3.0 7,'


0. a+ • < - .--I .--
rp -,-
ro 2 '_'.72 .. .: A) 9 -- O
o- A' a. o
DI C `.-- l o o - o
,„ In .-1
1 c¿,- n " r..-.1 o ro
G n
O °'• ...+ n
,-,- A ) O
Ei 7' O O .-. S .-.
o. c< DO O.
Q. O •-e 0
Cr
.'
cr 19 4 ,... A) n o
,, .. -‹ lo.) 313
. ..ro a) 2 ro -,. a rD
cn o P, n al
.--. n a,
1 S 2 -. A ro ro o
ac O
O n u,
O n O o .-.'O
<
la figura 11. Los hexágonos simbolizan artefactos

CM O a) "
...,
- o .1. .s
yro O
o
Ir a4 O n
cn .-i
2, o. - =" .2-1 O ro In
construidas a partir de partes de bicicletas- (Gibbs-Smith, 1960).

,-.. '" In
a.. ro
• ¡,' ad. 'n O A) O
CA CC. c< 0.
= -1 ro r-f- ro
La construcción social de hechos y artefactos

I o
ro _., PU A7 zu
9 0.
o
• a,' 1 ) ro
CA 1:2,. ......, O 04 en
O 0 O
'"‹ 0. .
a-I
cl.) A) 0 "1
3 1
a.) 3 O 0- n O
,.. ..., A) 0. A) 0"
o -' ro 0... O
-■ ‘.‹ - n en
A) r) Ou 0.
-o <
a) ft, O a) -c. ro ro
U) CcO, G
"D.
bicicleta Penny-farthing. El área sombreada es llenada y magnificada en

Z. O ''ol O 1,
-•
37
s~lo a u~~s pocos (Caunter, 1955, 1957). Los hermanos Wright manufacturaron y ven-
dieron ~Iclcletas a.ntes de empezar a construir máquinas voladoras -en su mayor parte
do devino menos ordinaria, la "Penny-farthing". Figura 3) y un rango

-.2
Aquí vemos el artefacto "Ordinary" (o, como fue apodada cuan-
Figura 2. Una perspectiva multidireccional del proceso de desarrollo de la

los artefactos, esta perspectiva multidireccional resulta en la descrip-

ro , O i

acialm 'pum•f IOADU
Trevor J. Pinch, Wiebe E. Bijker
Intig Laconstrucción
La construcciónsocial de hechosyyartefactos
de hechos artefactos

no
t- Ct.
O-

"-
.-r1
R.

7. (7.5.

<
Figura 4. La perspectiva cuasi lineal del proceso de desarrollo de la

g< ro

n
ro O
o O

lo
o

n'
oD

O ro
rO

O
ro •-/

O.D
CC

`1 r
9
O

O
O
'O
Figura 3. Una típica Penny-farthing, la Bayliss-Thomson Ordinary (1818)

a)
óa

CA
aun

O
ntd

•£

O
ro
O
A)
ga

o
CL
at. cr.a
11)
n
bicicleta Penny-farthing. Las lineas continuas indican desarrollos exitosos

o O

P. o
O
CA

O
n

o
O

cn

-54
•-
y las líneas cortadas indican los desarrollos fracasados '

o
O

-1
a)
O
ro
In

O
0.2
`<

ry
o-
5
..... ---------------
....

3
............
....
.... ....
.... .... ....
....

:
1
~ ....

...›
/
-'' A /
.........

A ' / r ,I
\'

AAA
\',
, ,........

/
\

/
\
,,

/
/
\ .... ....

/
\

''

..•
A
\ .... ....

.•
o'
\
",

/
\

A
,,

...
\

A
\

...

A
\

, ...

A
''

A '
\

A

\
'

/
A
\

A

\\""0

A
A '
\
In p.,

.-.

pi.
,-
,,_ ,,

5 1

\
,, a) P
P < '=1

a) -
a) ro con ro rri

cn 1

Z•

cn ,...,• ,, ,-+ n

de posibles variaciones. Es importante reconocer que, en la mirada de


(17

ro .1 c./) a) o

O C) 7r, O
c/' ro rt,

-11)
rc:}

CA 42
v) O '," 1-:- O A) ,.., ro
t'O ro
--• c/) O FI: A) A)

n
-t
n

AO O
v,

ro a)

AD ro
O
r-1

SA
cn en O
AD

CA

r1

\
Q. r-I-

\
....
R.

r-I-o .-.

... .-c, 2
,-.• ,,,, O

los actores de esos días, estas variantes eran al mismo tiempo bastan-
-1

A)
O
c/,
ro

CA
r-t- a)
(/)
O)
In

ro

\
O.) CA
C) LZ) »1 V) CD rp Q

\
n ro O .

7,-
___, a) co n ro •-1.
ro cr

°
a),-. ...
Q.

,...,_ o

te distintas unas de otras y también serias rivales. Es solo por la dis-


-s a) A)
-c.

.-1 P. ro

r) —
C.L.

—<
"• ...

,-,, C n
r-b- ,--, 0 ro r-I- r-C-

rt ro a)
ro ,•<
A)
CA

.C3 CA COC).- 11) .


,-■
< Cfcl P.'

o
A.) (/) '1

torsión retrospectiva que emerge un desarrollo cuasi lineal, tal como


'O cn

zu
Cn 47 ,—

ciro.

1.7 O
-I-
CA ''' r-1-

CIA ro .d
n

P. t4' o
,-C1

,-t
.d
I)

c.)
IC'-'- p., CA
1-71 O n 0.

,-
~

O ..- ---

E
es descripto en la fIgura 4. En esta representación las así llamadas
ro
-t
O
V)

ro 7J .

-n
n
pl.. cr.

1=7 cr CA
ro. W -•

4:1 LO
ro ,1

...1 A) co
ro -1

ro
.)
ro c<

ordinarias seguras (Xtraordinary, 1878; Facile, 1879, y Club Safety,


h--.•

,,
Cr0. o a)

----,
a)
o a)
PI- — a)

-t
al

• /1) V/
CO .-.

ro
, „ .1

(/'
`(/) ro
o
ro n

-• rD

1985) figuran solo como entretenidas aberraciones que no deben ser


r
O
r+
rt-

•:' ' n
n n

O
O
O

.'.
o-
....•
01

r+
-,

tomadas seriamente (figuras 5, 6 Y 7). Una descripción retrospectiva


r9

r
A)
,--1-

,-1
A)
A)
v,
ro

'-
p.o

CA

LO
39
w
CO

38
.1.. .
z=1 r•J 4P P-
9) 0

40
O O »o
un o a,
CA 7.1 ro O Er' rD o ro ro
.-• c/) Ci ro ,.T.
a, ro n P. O'' ro
ro '1 g ro 9 a, u,
Figura

o a, o , ..i n ,-,- "pt P7


.-d CA .1 --, .
:17/4"1
44'
rho O ro ~, n
Figura5.

,.-1., rD
P ,-r.
.-, .--` •n...>4
..., ,....• a, ro
1:L DI c, pi elD pu
II) 01. c: CI: ,-t-
61 L
OL. ....
›..-■
5.La

n n CA
< ro a, , ro .-- e ce -c;
.) pi
o n ro ro
,..,
,,, .-d . '1:7 ro co
un ro .., cn o c 9 cr ,..,
,-1- 12• 0" O O P O ..ti
ro PU ,11• rD ,-t 1 ro.-I mo a,■ O 1
-t pl. pu rD '-,--- ro
F'i-.1· 1 ,

o n ETA ,-1-, r-e


:
,..., .5.■
Labicicleta

1=1. n o a, CA • P. .‹ 9 O P E
O ro .-• " .--1 ■
— • 1 rD
O- 9 O a •G at, a, ro ro P-
ro ro
u,
z2., 0. C c. • ro "O ro
Q4 o — CA s'
11.1 ..4
ro ,••■
7-7 "=, PO 1=2.,
o O P.n70 I 1 rD
'"1:1 ~
Lc, el, cn

los artefactos tecnológicos.


5. • a, 7_-, .-,)C:r° p., " CIA
A' 1:1, 111 cl ro
CA o
'1" 1015.311

oi
l•E a, ro 41

comercial (Woodforde, 1970).


n n 11) P O . O
ao• p., ro O O = >c, ro u
u, ro CA .-1- ro ,...- ,..
CA 'E 1 p.)
ro ,-.' A) C).-
bicicletanorteamericana

a, ro o , w,. ....e 1...


ó Ó 5 5 o->t a, a g .-.
..., ol. r) ,-.•

sqoepEIJES3p
norteamerican a Star

117' rD g
r 0
IED- 7< Z•
ro . ° .--p-
'1:1 11' CA r-1- 1:1) .—. rD AD
rD rx1 1.... PU Cl5
Star(1885)

..• ro
(1885)

o / o eD ro
--, rD CA ,-,-
Trevor J. Pinch, Wiebe E. Bijker

I., L.,
Jantig g aqaym 'pum

... ro .... .-c,cr'


r' o .:--
P.. ,..D o s. h
ro ro
"' ,-,-
o rD ... >Pi
< ,--1- E 9
0 ,-, L
m o u): o v) r.
pu „, u, n 5 :74' ,,-. .0
.-• n
o a, O ro o ro o- P .-1 ro
ro n CA $12
,o .-, 0.7 '..<
ro o o n ..-. p., zi-. ro .-• ,
v, u, ;.t
o vl al..
n 1 ,-I
,...•
,-0- In N .0 O
pu
1..-. ° o. 9 ,t---
a,
,-f- ro a, ro p., ot.
;<
.,c.~
~

'"

,-1 o
'"'"
."

!'"
.,

.-t
• .-í 1-
,.-'• mc u, n.• ro CAro, .9891 '92 peluelvel '881'1SE '011
-

Pu g
po a, ,-, ro
ro r) o O
.-o
.-t
,-,-

,.o
-t O
n
W -• a' •azo.a.ola
ro
¡..

r.o
~
~
~
c.,

el

1=1., zu ro o r-0 O 1 Pu cn . -t Pi •Sublgirr 'a


tener un importante papel en el modelo lineal, probó ser un fracaso
de este tipo puede ser desafiada observando la situación existen-
-ualspca 1.19pEMIS El opuEiu

comercialmente, mientras que la bicicleta de Laws~n, que pareciera


te hacia 1880. Algunas de las "ordinarias seguras" eran producidas

presentadas por cada artefacto en momentos particulares. La racio-


sible preguntar por qué algunas de las variantes "mueren", mientras

nalidad de este movimiento es la misma que lleva a focalizarse en


que otras "sobreviven". Para iluminar esta parte "selectiva" del pro-
Sin embargo, si se adopta un modelo multidireccional, es po-

ceso de desarrollo se deben considerar los problemas y las soluciones

las controversias científicas dentro del PER. De este modo se puede


poner en escena de modo más claro la flexibilidad interpretativa de
ro rD : CA cn 1 o DO CA ox)

CA CA A) ''1:5
o • n
o ro ,-ol o .
9 9
,... • . •
,..<
O 17' ro
...
.-1, P.)
Figura

FU r-D O cr
ril
cl.
ro O r' o
Figura6.

n ó ack
n 5 o o
c.,5
o o
6.

e n .c1 u, o ro P.
"problema".

.c5 wo o . ro
ID < vl 1E- P. ..„, CIA
.
u,) P.
,.., :.-.‹.•
ro rn. ro 1 ..9
a) ro n m.
Bicicleta

O CA ~ • n ,.< - po .1=
La

ro ,,o .. ..• o 0
al., a,•4- ,-. ro n-
›.-t zi ro r ) .0
BicicletaFacile

E ro < ro ,4., en >x: ,-,


"
(j) ,,, 'ci
Cl o g
, 2 ,411 -,-
O— cr'
O a) `0 ro
P IP, o
a, '0 Pl. O 7r)
1,, ro cn n
Laconstrucción

rl c,
Facile(1874)
(1874)

o E
O ~ • 1 12 c1.1,'•
.O O
c, VI
u,
Ln ack E „...,
I'. 2. .,.. cA
az cm
construcciónsocial

O E .-• n O
ro O -c1 - O O
ao
socialde

E , %:;,
.. ,„
h" 1.
o ,-,
zi. c' o' al
ro cr 62-' .O 1 11, .u. a, n ro
<
CA 1), 2-•
..-• rD .., ol. a,
dehechos

CrO. u,
CA.-t 0 , p.. 1 .--, n ° o o
,-+
u, ro
;u ro1:7' CA .-}
— ro Zi. 1:1". ' 4:1 ro
n
11)
O
cro, Qi)
,-,- P r-D „, ,,,. cío.
P".
hechosyyartefactos

ro E
artefactos

....° -•,- 1. 1). vro rD


cn
`A. 2
< ro N '-'-' o "., ,,, .0
-• Ai rp `•
p... (A ID
n .• O >1:1 O CA O la.
. ro .--( r-1-
cn ,, 9'
11) CrA A) W
v O .ri CD
r) P. III, Ir. 0.) ,-,
.a._.
In. o ) P n
o 9 a
r).
,
O
v crO.
.4
Ir:.
O r-+ -
4). 'O ro cn E o
41
El uso del concepto de grupo social relevante es bastante fron-

como grupos de individuos organizados o desorganizados. El reque-


solo cuando hay un grupo social para el cual el mismo constituye un
Al decidir qué problemas son relevantes, los grupos sociales im-

tal. La frase es utilizada para denotar instituciones y organizacio-


artefacto juegan un papel crucial: un problema es defmido como tal

nes (como los militares o alguna compañía industrial específIca), así


plicados con el artefacto y los significados que dichos grupos dan al

social compartan el mismo conjunto de significados, vinculados a un


rimiento clave es que todos los miembros de un determinado grupo

.... o 1 ,-- 1 P
ap 12
..1a- ro A- 'O 'O a)
a Po 9 2 CS
-O
L,...) 10

42
;1
- 7 rp en
"D • ' cn O A) ro
,-• ,-
ro • -
O ro ro
< O a)
. a) ro pi
Figura

EL 1 r, L, -o o- v, ,,
,--,

31
O ro r - r ro 0 O rD
'1 Cr12,
ro
Figura 7.

A) or o
2 • ' '
A Z z .--*) Cr <-1) ai
o rD a)
° v) . 5 o.
:--I- n

este. volumen.
•• <
ro 07A,a: 9, r-1 II) ro ro
7. Una

a) r) o R v) ro O =
C 'Ol
1 0 • 0:. ,:<
'' O- ro 1 ro
O• - .1
,--, N n
rD r7 OCr. 5
1 tl> a, rD ...t O .-t-,
O
Una forma

cr ilj g. -. O AD CA
col ro
ro O n
79: , ro ro Id 0
rD O-. .1
forma de

o ,.7'
, 2.. c.? In O cr)
r-1- rD ro
ro
t-"' 11 a) r) CICI
de la

A, .-1 ,A W ro
2 Cro, CTC1
O >
3 »o cl• A.) r-1- Cr
CA II) '-' »,:,
rD ro ro

,--, ,-.-. ,-,
Trevor

-•-• O c r-,- O-
- al
Lo , o.. o r° n A) fa) O 42 1:u
ro
1=7~1 r-D
Ce 0 = C2 • rD CA O n
...) „,, 1 15-. en ~t O .-.
o ro- cn .•- • r) cn cn
ro 9' a) ro o ,,
,-.- o ..... P-
-, - O
la Kangaroo

A' ' .c1 O .-.. r ro ti.


•-... ro
Trevor J.J. Pinch,

11'.' C - ro.
rD ,1 o O r)
a, o p, on G'. ro a) O
a) - -• ,., n go
ID. .'.' r,. O.--• ;- - Cr ,•,- '1 re's
ro N G ro O '-=•
•• P. O al . ro, Orl
Pinch, Wiebe

Kangaroo bicyc\e

a, n a) r*. cr)
cm O a.)
,,-
t-_.• . ro 2
Wiebe E.

a- a' n
a- ' r-f-
P. aD
.-.1
n
r .... ro 'cl
n•■
O
ro Po '1 a, ro CA rri OO
9 ,,, o. r-t- O < (/)
r-I- a) ro ,:=1
bicycle (1878)

D' ca. a' 5 a


(1878)
E. Bijker

9 -. 0 cn
Bijker

n ro ro -' 2 LA n 1 § .1 O
1).) n O ro r .
n. aT ar'. r4 cm Ott
o. . ro co.) : - pu
, ro 'O '' o n
'- a) D Ot. in
O '
r 9O o ...
,-.
/2 vorD
Ciu . 1 ,,,° 14 2. o o -tro 2-
rD O- cn , r-h-

para los miembros del grupo social bajo investigación.


CA . cn
-o O n n "d ° CL. ..t o
4
° a. tí, ._ o rD O z C
.-s ro r..n O
ft. r° o • vo
v) .1
00.
,.1 ro a) o- e,
2 Ir, rD
9 e 'F.
,- -e -.
o <
2 ro o >Z1 ,-. • o ,„ a)
7s- ■
-•
Z . CA »G ro
....ro-■
o o rocn rD cr) O ap
n ;5- 2
,, rD OL., r, O cn P. rD
ro -I O ti
artefacto específIco. Jl Al decidir qué grupos sociales son relevantes,
primero debemos preguntar si el artefacto posee algún significado

ciales menos obvios deben ser incluidos. En el caso de la bicicleta,


Obviamente el grupo social de los "consumidores" o "usuarios"
del artefacto llena este requerimiento. Pero también otros grupos so-

uno debe tener en cuenta a los "anticiclistas". Sus acciones van desde
.: O

los aplausos burlones hasta métodos más destructivos. Por ejemplo, el

No hay una receta de cocina para identificar un grupo social. Instrumentos


cuantitativos utilizando citas pueden ser de alguna ayuda en ciertos casos. Se requiere
ro

relevante". Véase también Law (1987) acerca de la demarcación de redes y Bijker, en


más investigación para desarrollar operacionalizaciones de la noción de "grupo social
a - ro CA

0.- o a) o (A ro- q.., ~,-) c a> < vo -• CO ro


o ■ •=1 17. ro -. 7 ro - o ro
O O .-o 7,- (-.2,.
' - .....
.-.
) a) hOS -.
ro ro ro .- rD .....
O n ro ro. clo O -,:s• 0., ro
v) ro C ,-.• .1 a
ro ao ,-,-) a) ro
,-,. ai. ra. -c, ,.. ro n 0co, ro a) O - ro 7.--o- su Q.
...- r-I- CPA %) L) O) t - ) 1
ro
o tz ro- Di O ro e* ,1., , „..., ' 0.) R. ..,.. In ,_, O o
0 o- ...: »O cn .:-., AD '-‘ ro R. rD 0-
P.)
Ñ R.
5 p., w ■
- ro a.) 9 ,o 2 cr, O -s
..=. n cn, O o
ro
›r---o. ro Z .-- O t.:7 0 '-", c_-. ro
O cn - r../O O a) r-f- O- R.,
signifIcado!

..") o ,..< i'--


o. ,-I • ro o rD a) ro o -C ._ rD c./D o 11, ro
O r) .. o
a) »O O a)
1=1. 11.5 a, o cn ro ro o ro ro 'L3 Cr ,--4- O 8- SM o
o C Fo . Co... ro o_ a) a.) COI. O ro
n O ro ro o O rD 00. 0... a) (n 5. ro
ro 711- c< O O ro or) ro
r-o- O O
t.< CA , ... , 5 ro. Go, I ro ■
-t 2 o o O-
o rD CA ..-. 2 O o by, A) 1).)
(A
La

.. C. n O ro ,-. o <. ro o SM O O-
. cn ro -, ro .... ro ,-: o -,
2 O ›o v). o a.) ro. O-
- O vo a) '10 O., ,..... O O
ro O o
o "LI o
co 1 cl n ro 'O 1).) ro O.. 41 (r,
■-■ rD .--t ro O r, O rT) O 9
CO a), "r5.
I-• v) o cn o o o a)
0 n a) cn ,-7,
>< 5)
ro Co e
ro,
' .--to
4' "9
n .-c rzi. 02.. ro ID- Z a.
-• ro ..6
° r) ,-. 9 r ,,,, D° w en `-< a9" 1:'' (.1 al.. bm rD '-r:3 5 v, r-1- ro (A
ro n ro rn- rD
z 9 o Di
ws .- ro a)
rciL 2
I...■ n O rio 17 ao. O H. . _
Laconstrucción

ro .1, ro
,-,- -1 a)- ro rD O ro O CA

•-• o O o. ro
C) o v) < a) cn ro rD
11) al a) ro 41 cn •-c O- ,-,-D .-- 1-1).
--.2 11.) - ro ro O 1D1 o- 0-
.-t AJ IO, rD r-I- a) v, In z
ro ro ni AD ro r-f ro Oct o a) o.< ,0 10 -O ro
a) •-• ,--- .- o Crc). o cn
1---;
- ao... ro ..., DS ,-. ro- c on ro
construcciónsocial

'-' o ro O CC o C so . C ro o
O° n ..: -, < O O ro Cr O O CA
,--t C r-1- ro 0.-
rD
C73 ' 2 ro PI ack o cn ro z
v) o a) a.
tion of Cyc\es, 1890, pp. 107- J08).

cn 1=1- O n o ro
social de

ro z a) O n n t. • .-.{ a) ( D 'O 11:1-' n Crq O n cr


cr■ ..-.. .-lo O ro- 7-1
ami Pi a. o o
cr ro r
co -.1
L. rD
ro CA 10 ro v) -0 O ro ro O o 0-
ro a) A) ,-.1 O O' a) ro O-, O ro ro 0 ro cr)
O ro
CL.
-1 o ro O n ,,, ,--, ro O- Di rD
rv O O
ro ri O D., ro co a) ,.., aa.. cr) a) .-1 0 o ro
Z.
de hechos

a) .=•ro . ›-C1
.-.. ro o a., - un .2 ro ro r--1 2
n
en su libro, A Photographic Tour on Wheels:

11... o Cr n
Bicicletas Stanley en 1890, el autor observa:

12 . ro C a) • • < ,- O ...) O ro O pi O- ro rD DO
O c- :C-o . ro ED '1
rD .-- Cl. Cl- (7). A.) a) cl.. O O <
0
O Z. ro O- ro 9' a) rO , - ro _ O- S. rt
DI, cr, ,-,1 11) LA a) >17 (..., o _ ..-. c.r, ,-,, pa_ rD O o rD
'CS O n .-s . ' . c): O-
1-.. ro, ro -,:, ,,,,.
CA cn O ''CO e I -e -, rD n ' C2*
ro o O ro
o a) 'O a) ic.• ,-. O -1
•-, ro v) ...1 -F/ .--.
,.,, ..-•
5.2. .1
2 p., 0- o -1 n ,..a co- ro ..C2 cr, o-
..... O n r rD e O O o 717
sp•' Circk v) C
hechosyyartefactos

o o ro r-i- .--• CiCk O. I: ) ' P a) n .... ro


LS O cr, o
artefactos

. n ro
r-t-
r 9 -.
D.) a) II' CA O w... on n crA 00. O 11) LO 1 r).
O O cn -....1 g 1 ,-o 11) o
CA .--- 0" D.) r-1- cA .4;
10 O O t_n o
V) o --, o 1-1 -1 el ..., o Pi '.:l
- . , 11' O Z.) o ro O o
cerrada (Meadows, citado en Woodforde, 1970, pp. 49-50).

'O er, a)
a) ..1 -1 O< 1) C O ro '--‹ c< 1.' v) O- n 0 O- ro O. 2 ci
o a. >ig
o
a
c- 5 . 'C1 ra, = O o- rD . DID t:=1 n CA ro o N o
a) < n R. L o ro
-
rP 121- ro- • al ro o
cr ,-, o., I::L O AJ ro ro Di
ro ro -, - o
'.< 0 1A o ro
Ó. a)
r, -, - ack O r) R. Di ro
rri a) o- v, 7 -'). rD t,...) -- 0- rD .1 . CA CA 9 Di SM n.
zu
(/) •
t..., a. ,-,(z1 a)
domingo, puede ser excusado" (citado en Woodforde, 1970, p. 122).

. ,-- • a)
cn '-C:i 1.-) 75- O ..15- ■
. cn O SM
>.<1.1-
) ro O ,-
ro ro
r-1- 1 ›.°
aro
ro ,-t -• v. ro
..r>•• Ir
- < D<rD a) O.. 17.„ o
" ni
[... ) pero cuando a las palabras se le agregan hechos, y las piedras son

visionalmente defmido es homogéneo respecto a los significados dados


arrojadas, los palos empujados en las ruedas, o los sombreros arroja-

cuando paso a través de un pueblo justo después que la escuela ha sido


reverendo L. Meadows White describió dicha resistencia a la bicicleta

no es en sí pecaminoso, y si es el único medio de llegar a la iglesia un


a un artefacto -o si es más efectivo describir el proceso de desarrollo
¡Claramente, para los anticiclistas el artefacto "bicicleta" ha adquirido
dos en la maquinaria, la imagen tiene otro aspecto. Todo lo anterior es

época de la bicicleta Ordinary, que poseía una rueda muy alta, no se


Otra pregunta que necesitamos contestar es si un grupo social pro-

ferentes. De tal modo, dentro del grupo de los usuarios de bicicletas,


habitual en ciertos distritos, y todo ello me ha ocurrido, especialmente

dividiendo un grupo un poco heterogéneo en varios grupos sociales di-

los ingenieros y los productores anticiparon la importancia de las mu-


una columna de avisos de una revista (1885) se proclama, en respuesta
suponía que las mujeres debíeran montar en bicicleta. Por ejemplo, en
discernimos un grupo social separado de mujeres ciclistas. Durante la

43
pareciera que el ciclismo estuviera deviniendo popular a través del sexo
Los triciclos eran las máquinas permitidas para las mujeres. Pero
a la carta de una joven dama: "El mero hecho de conducir una bicicleta

jeres como potenciales ciclistas. En una revisión de la Exhibición de

A partir del número de salvaguardas adaptadas para el uso de las damas,

débil, y no nos sorprende, si se considera el esfuerzo ahorrado a través


del uso de una máquina cuando se tiene cierta lasitud (Stanley Exhibi-
saloyame oi

L...> 7* 91 o n 1 O O AD a) O ro a) ..s.r, 15,2-: O u, , o o ro


a. O. '-• Oro u) ro Ó ro -1 n. --- cr) cr '-h CD ,__, o ou O' ro ro o. n
o. r) z., ,o _, ro ›< ry
su ro O h...)Ororo O O rov),...<

44
al- r)
O ro n -r'; ro n n.) ro O
1 rrl ro- .-t A) .. o ■ .--4 '1:1 :° ° -1 en.CFA o ro
en no cn v' n '17 ,..„
r--1- 11' '0 - • ,--tj rD
„,rp ■ -t O su 9 n
O
- '--
ao O 0 a-
PL n Fror1-,,, O 0.. cn
Sn .-I, cr 17'''; >O o < 8 ro 1 r5 ro
r-1- O ZU
.-.
9 ' O SI E 7.7 11'
en
O a) r -11
9' >,::, 7
r , ro
la' 1.) Ci l. `7-D- .- en o Cl.. 1.'
04 ,,, ,i) o cm a 'f-- -;* 2, 2 rD Oo - zi. a O 9cra) ''-' tr) ,,, c.-
rD.
ro O: ul
o O 0 r:9) 11- ^)
'r-1 o' 1 )- a) ro O ,D._ W O
O 01.. LI) '-cl a) v) rD -, O O o cn cl,
0 '0 ro Cl. -
0
r'2.''Ir)•1.<15-"IrD"r"D---1''r)
rD r' a) ro 1 5 0 o ...,1 A) ■ 1 O O
9 cl.
11' .- '-". Fi. ' PI -
. ro fl. ro O ro - 0 ro -c:i A) u, '-cf rD, O
■-•) a) 0 0 V? ro . n N
7.-, uo
-. r-o 0. (/) r -I- -6
1
rD'
CL.:: c_r o.
1:4 . ft CT. -■ r" 4: 1 l'-' '-' 1:5; 7-) ° °
1
,,, .._.n• 1 Ot.. 9 Crel rD
r)
9 . 0 2 'r: ID' ' ':és
P.) r1'...., 9 10 co ro --.] ° 1.1 ro a) -1 •-d cn 1 • :e' 0'.'-'.- r: :
al 0
ro .=.. Ei r)l (r) Ln ro - rD.-rt ..., 1 OL° ...j 31' L: •-.
Co. rD
n • n ; >4' --to ro -{ n ao .-..
cn ro 'r -:D-•. , 1
.-C
D ::" :I :
n roo ro sol .-. n
o-4 - Q., 0 < I. ).' ,...,, O , ,.
' ro
.....1 ■ -t '-f:f r) ' '7:3. A.(:) n o u, r)
>1 o co) . - . ....3 CicI
rl O. 17. cr, cn R. - a, n cn
2 n a..
,< rD a) 'Fi ro ' o ....-• So. )
ro .., • • ,-
40 . O 0 11) r, ■ -•.• ro--1 .-1 o,_••- .0 no .-
n• 0o erg
-- ro O c.,) ro su ,4. O O p. la.) r) o 0 ,/, ,...
ru) d..1). . Ir rt) -4 .-4 a)
rD n cn o o crd. -1-) a _ h.)
t-t ,--t. t ,.• N.) rO 0 a) O
.I., ril r., r) 9 o O n
-• •-• O re. n ro o... 17.5- 11•-t ,..„ o ••• ro-• 1.rD
ro k U.
o. u,

en Woodforde, 1970, p. 122).


ro
en 0 O- ot. " A'
Q 9 o -o ro or ro '' '-o
.-a)• O r-1- zto cn CA cr O r-) w f-D D''..
v) -c=1
O - rt) o
17,- -0 0 ,---t a- ro on 0 0.) O. -. ro .-1 r) (IQ ro a) < c, A.) Q.
r-,
r-f - ro
'ti-1 .,. ■
- t
ro o
,-..• . =
..0 ,,. O a) 9 .-: p., '1:1 o o. so.) N CIA 1t",,' a .) g o. a) ,,,, O. ro
, , >10 a) O a) c''. ro cr a) o cío, a) ,-ot. .-1, ,-O 0 ro O en a) ri
O
O n n o.--•
, h--. ,-, ro ■
-•- LA,,, pj LO ,/, Ino 7) L. ro r-t- ■

-■ o.. li ro 11.) r) -.•• ro il) r)
F.. ro en .
-•-• ro 04 Ct..
ro
CA VI < O
a) O - • en ro C< fl.) ro - : O ro ro ro'CfP a ,-t-1- < l'O ro 1) r).. O cr)
cn r:t C< CL. rD r-I. O o r Y< ~f 1a,
:1-- 0 o. - •-. a, o n ro
CA , a: ci.. CA O a) ,-,- A.) a)
0 < ro ,-c, ro ry, o .-- cL, en ri, o 1 .-L 1,' 45 11'
o 2 1:).) ro 0... O o o 0... rD en tu '-ol ro cr) V3 ro ro r) ,_ ....i . , ... fn oo CA cn Lpi O '-'
O CA ~5 O 0 O 0.. V)
ni tri ro
5:1". G a ro ro. a) r" 0 Q. ro CA .1 u, t=1 cm .--
r). 15-,.• a1:1, rD '.n ro .-O FiT rD r)
..-.. 0 o., 1-1 , - -"D r) j
0 ... • ro a) CA a). 0 r-1- a)
n o ro 9 n ro ro r-4- n E)
..-..
ro -1 ro roa)r 2 , E
O ro LA 1:0 C/5 '-' • 0
ro 0
O '-' O /u ...t •-• < ,-,- -1r1) ro
ro
0 u) ro
•44 rD Ocr o 1 •-• E-
• rD
--I _cl
1 r -I-
r) 1 v) o- -o 04 ro. O 0 .--
,-,
cn a- a)
ro ro -e
.1
de mujeres usuarias de lámparas fluorescentes.

CA ct. rD 0 .-' ..SO a' :.1 r.2 . O O 0 ,..., ,,,


,,, „, ,_.
0 cd,..o a) u) -CA O a). A) 1.,- ro rD a O 0 .-1 ,-,-
Trevor J. Pinch, Wiebe E. Bijker

a) ro cn Z. - O - ZI O - " ro a)
infla •3 aqa!m, '14auld T

po .-. • ro rD lu 'la ?- ,/,., Sw ro


ro 7i (>57 LA .-/ O ro g 0.
(2)_. 0 o w CA
< .c2 O O sl.:1 O O O. 1 =1
9 n u, (.< O l''' Cr
ro O 5 5 r2 crz'. /1.,
•-• • .--, ' .1 a) ro O 0 r) 0 O en or) »c:::1 a)
O ,., ro O 1 0- 1 'I 1 ) 5:
c.) 0 'O en oL.
ro . ' -' - ' .--) r, a) ro ro ....,
a, o D., o .-ci
•-• .. • , en ri• a)
ro •-1- '0 ro 1--F, ro ,...„ h
,... a' < n .., ro >0 O O o o o ro
O O... 1-,
.1 rz., ro ,._..1O r3 a, oi. 5 5 4- po. -O_ 11. r- u9 Crcl a). ci.. ,r,^rzt c O.ro,
-o A' n• a) pi CA c c- ro , o ...- OZ-0 .-- 9 O ° r.n Cicl o. 2- 2 ruo -•
,... '
f .; rD ro a,
ro r) a) . .-t ).-, •-• • CA o v,
.--1 a' 0 r) pi_ c./..) • ro 117 O 15.:
° t< E- , o 5
ro .---i ao n.., .-ei n) O O 0 ro 11) O
(,) n CA ,.
cr o ro r ' t-r) 5 cro, - ro ,_., c9, 9, a.) ro .°..-. r-1- O = . 0 0 .... 11. Es,cn '"Cf
ro ro ri) ._, a) 2 ,tr, o o 2
,-, '1=1 y P. c% o ro S) ,--1 `-''' ot. a u, - o o
a) _.1 O "c1 Ock oP-. 'O O ro .. ro O a) O ro ro rD a) ro
, ro cA n rD A' .. 7.). rDcn ..... ro , ,,,,..
ro .--.
•-• ■ O 7 1, 0 1. ri: 9-
r's a) .--ro ro ›- ri> •-• r- >C1
co -I '-') -
r -. ) 2 1'1 ro cco 01. 4
o ro. ,
..
"r.,"
. a) O "-• ■
- •1 :7.1 -- r-, ro .-.
CitA O O. cm 5/,' n ro a) r) .--f aD . . -.t ro foo n -1) .--, 0 vo 0
Cri a) a. ,--p- a) a) u , rili. rt, o cr 7..7 q e) ,,- ro 0 z rD a) ro --1 ro , rt-
PuPl--rO Po'4 CA ro r Co 0. 0 ro 'tt -_ .--lo ul
CA1 ro.. M zr.) a,
explicadas mejor incluyendo un grupo social separado de usuarios fe-

Una vez que los grupos sociales relevantes han sido identifIca-

en la descripción, si son relevantes, aspectos como el poder o la fuerza

)-.. .-1 o rD ro
meninos de bicicletas. Esto no necesita hacerse, por supuesto, en otros
casos: por ejemplo, no parece útil considerar un grupo social separado

no se puede esperar dar ninguna explicación del proceso de desarro-


a gastados enunciados acerca de "consumidores" y "productores". Ne-

para defmir mejor la función del artefacto para cada grupo. Sin esto
dos, se los describe con más detalle. Es aquí también cuando entran

económica. Si bien la única propiedad defmitoria es algún signifICado

bicicleta era el deporte. El siguiente comentario del Daily Telegraph


homogéneo dado a cierto artefacto, la intención no es solo retraerse

cesitamos una descripción detallada de los grupos sociales relevantes


De tal modo algunas partes del desarrollo de las bicicletas pueden ser

Ordinary consistía en "hombres jóvenes de medios y vigorosos: deben


ser profesionales, oficinistas, maestros de escuela o caballeros" (Wood-
farde, 1970, p. 47). Para este grupo social la función primaria de la

recomendado, y, a diferencia de otras locuras, no ha muerto" (citado

los grupos sociales relevantes para un determinado artefacto (figura 8),

en la figura 11, en la cual se ha llenado el área sombreada de la figura


llo. Por ejemplo, el grupo social de ciclistas que conducía la bicicleta

(septiembre 7 de 1877) enfatiza el deporte más que el transporte: "El

estamos especialmente interesados en los problemas que cada grupo tie-


Volvamos ahora a la exposición del modelo. Habiendo identificado
CA O). a) 0 0

identificarse diversas variantes para solucionarlo (figura 10). En el caso


ciclismo es un ejercicio saludable y varonil que tiene mucho para ser

ne respecto a ese artefacto (figura 9). Alrededor de cada problema pueden

toda clase de conflictos: la conflictividad de los requerimientos técnicos


de la bicicleta, algunos problemas y soluciones relevantes se muestran

de cada grupo social (por ejemplo, los requisitos de velocidad y de seguri-


2. Esta forma de describir el proceso de desarrollo muestra con claridad
.1
o 1. o7-o. - O

dad); los conflictos entre las distintas soluciones al mismo problema (por
0 1 O z-. a) A- 1 rD O A) Oi O ro v, 1 n ro O a, o i O cn 1 •-.1

--,, n r> .-r- r


O2 ,--,7 L. r)
c oel^-,-
no o n.) ro D. -1 rrs
n
= o r. r- 9
o ro ..., n 0- < 0 ul ro O
Cro,
n - ro .5-
-
,n o,•
- o- , ro o
.... oO
Ca. r) LO O r..., C.I.) O o o 4
O •-.• CO CA .... o- zu cn rD ,-, 0,-
.A., ,.., 11
l' .._. .... CD cro. Co- (1°' Gt.. co
'-o al- • O ro en O ro ,
57:
,.. cn a) c.-.
ro .-.
133 0 cf, rD 112
..... ro ■
-• r-t- V)
O lo 5
en
o -z, -o g a. Pl. r") n. a) r-1- •-• do .D• rD
a. .,
F,- . -..
2 E,' ro ro o E 5' o
ro .o
-. ci., o á.
1)".
O5 ro •-••
•-■ o o, o. ro
La

n ro ro r.-1- n
a 7,- n
-.. rn PO en rro. <o, o-
cr =
1.7 ..., ..-.., a• o-- CU ro "0
ro
›C ,0 rD o oo -1 o 0 ..-4 CA /I) ro
'...'. tA o-1- O ro cm ro ro .-1 0 O
D.; o. < -.
,-, „, ,.. O O.
ro
y, n n 0 >iii: u) .-fo u) r-D rD
ro - cn o c,) rD O o on, 1.)- ro
O. O <.cn
r)
= CCF.,' o „,..,i, C cn ro ro La. v) .-t O Ñ
V) O
Laconstrucción

ro
C: 1 - g' •• ao
P. ro
en ro0 co 141.n o a) 0:
r, 7- rm .rr ,•-o o ■--4- uo ,r.r..• , ,...
., .-- ro n
.-, l p.., ~• h..) O fO...
9 I' 0.. rD 0. cr ro 0 aD ' ).. .......• O- 12.2 CD
- o
construcciónsocial

9 -..11., '') 0. 7.15- r ,n


cl.. zu E}
N2 cn s ro _. a) r,
rD
socialde

'Fi' 'á_ 2 ao O rD .s O
cn ro 1,-
; › r-1- O
O5 o o a: o
Cl. ott PI p., AD Da cn ■ -• • `.< 0 cn
AD n •-■ r) .1 al
r-D O- O ...O O ro 'O O v) O
..b D,, 9 »ezf O P. n 0 O r-i 0 0 cr
dehechos

-4
GO
o ro cnn'' 6". rt, ,A Cr rD crA
o r.,;* g ,..2 n cn O
rD n ,-, cn a)
r-f- cn A) $1,
r--1- C/)
ro •„:, ,.,, ro O
ro en
CL
.. CA O
1 '''
^. .5 ro a < O 0 ro 0 r.0 1- , o
,-.. ro.
hechosyyartefactos

ro lo ro OL CA 0 O ro cn In
artefactos

0.. o ro r° ro
,-. °
... n
ro c t .,- - o . O O .-72.- rD O
o Do 1 cr 19
O. r.., ro - ''
cn ro <n O--t 0 Fu 0 O
O ... >‹ Su V) r ro
cambio de actitudes frente a las mujeres que usan pantalones).

en n O cn 7).
O e_. 0 ro
o ro ro O.. 9 ro u)
,-,-, ro. cr 1:5-
<:, r, o- -o 5 '1= goo
O
nA) 00.
ro o .--s >0 en
O n. 1
·1

Figura 8. La relación entre un artefacto y los grupos sociales relevantes

a-,' Ud .-ta
7-1 ..,
°- ,-D Ud 0. O 1) O 4.
p.,
o. •-• • C Pe -• ro. yo 1 O. -
cr rD r-f- O ,-1
.41.• ......, O ro ro
fue usado para indicar la existencia económica de un artefacto -teniendo un mercado.
ejemplo, la seguridad de las ruedas altas o bajas); y los conflictos mora-

diversas soluciones a estos conflictos y problemas, no solo soluciones


les (por ejemplo, mujeres vistiendo faldas o pantalones en las bicicletas

crecientes y decrecientes de estabilización de los diversos artefactos. J2

et al., 1984). Reificación fue utilizado para denotar la existencia social -existencia en la
Siguiendo el proceso de desarrollo de este modo, vemos grados

45
tecnológicas sino también judiciales o incluso morales (por ejemplo, el

32 Previamente han sido usados dos conceptos que pueden ser comprendidos

IV V)
con ruedas altas; véase figura 12). Dentro de este esquema son posibles

conciencia de los miembros de un determinado grupo social. Estabilización económica

Un
como dos conceptos distintivos dentro de la idea más amplia de estabilización (Bijker

9 '2 Ir A' 9, en a) n o1)


• 9
• n
• •
• -
• n• n
• O

..P. cu cu n (nro G ro ro t-r1


i1
0 ro O ..., Cro.
AD O

46
01 N O O • 8: 1
-.,-
O. c, o. .--h
ro 5
ro 0 -f C. ro azi
ro
0. . v, 76' .-1 V' »I.
r, tf, 3 .L.
r > o . 0 O
.11. a
ro cm Ñ.
• ° • cr
° .... co„ O AD ••--•• tf.
O - < - oo. -O CV SIAP
ro rD Oc. O ro
o 9 ;S' o 1 9, O ...= cr Do -
ro • .=.. r,,: O ro
CI, 0-
,-,
o o. rD ,...,
.,-1- ,c,
-, -,1, ,..
,-,- ro _ au
' AD .z, O ro .---.. ro O OR
2' 15. ,
,...., ...- E .1
L..) 0 á ro 2, O 10 'O ro rD rD /1) O

14 Véase nota 33.


ro G.
c< o. n v, 9 ...,_ < Fu --t
,*-D ro 0.. 0.. -0 O. n o a
h
ro o O-O o -- O Lr')
ct - . Ic- Gu a) 0 P...
O
ria 1j 2 7D- o O ,.7.*
a. . .-*) n
O
o -,, ro ro ro ro
ro CFA
ro
-o az rD
O
n .r-i- CA
Trevor J.

ty, b- ,--, • s..< iri


r-1-.
O. ‘-. a• 2 = '"C CA • O 1:1•1
O
^• rD ro r-D
n cra cr O
e.,'"' c. co.. 9 ro • O. .,-=
o a,
, ,,, ,„
o ro -
ro o. 0. 2 < O
O .-1:5 a O N.
J . Pinch,

- O" -, O ro.
O Fi. 0 ,D, , ro ao
• cr) eo rol- Di
,..< 7)* I. ro , F
go- a O H O
n n •-, •-•-. Cr n O - `-•G
-•• ro ,-. • (/)
Pinch, Wiebe

0 ao v, 1 E ,--,
O
o ,-,-; o...sz.
, o
Wiebe E.

•--, - ) o ,- n.,
-,. • oo .
9 -
---7 • -...1
•n p.,
- ° n r-l• ro o
• 3 a .75.• rD l0
clo O • ro
E. Bijker
Bijk er

5 O rD O a, a
,-, (2_. z O75
• su en CO Z - -< P... 9
A O
A, , 0.. 0, y, o LOA) ro

de medios y vigor que en el grupo de los hombres de más edad".


...,.,
D
Y' O 2 , co (7' ro
--, O • -O rD ....<
D. O o •DD ro '' O -I
" n O a
'O n ,0..-. ro o " '1:1 Gu 0
n O
,-,- ,S • 0 ro
O 0 •-t rD 1/)
O ''' , 0.
7 O ro a) ¿ID. .-. O.
n 7- O' ro co O
. ro a) 2
Figura 9. Relación entre un grupo social y los problemas percibidos

O
O ,..< --, ,-,, co
ro -,
3 en W 4, r: -cl
e-. .
O 2
S' cr. 'O
O- e,9 ...vo ro 5 ro

das de tamaño mediano y de igual diámetro, y con tracción trasera, piñón-corona.


l''' 7 < n 0 c.,, < -
n '-' ro cr,
2 O '''' ro
ro ro O O 0 O
rD
En principio, el grado de estabilización varia en diferentes grupos so-
ciales. Utilizando el concepto de estabilización, vemos que la "inven-
ción" de la bicicleta Safety33 no fue un evento aislado (1884), sino
un proceso que llevó diecinueve años (1879-1898). Por ejemplo, al

Safety"34 sino un amplio espectro de bi y triciclos -y, entre ellos, una


1

comienzo de este periodo los grupos relevantes no vieron la "bicicleta

Ambos conceptos son usados de un modo continuo y relativo, requiriendo frases tales

JJ La bicicleta modelo Safety es la bicicleta tal como la conocemos hoy, con rue-
como "el grado de reifIcación de la rueda alta es más alto en el grupo de hombres jóvenes
Ln (n so Fr) 1
-1
2- 0 1

ro . ...--.., ..,1 •••-, G Cr



-• • Do
o -1 •-r1
O o a)
Z> O ,...,.
c — o . a. -r5. CD4
o
....". Cro.
-1 a;o... -i 'el Gn
ro • G. rD 9.) 'F'S. ••••1
n ro ro
157. a ro
rTi o .0 0... c.) r--,
• '-' • >C5 CD 0 '",1 a., -
a ro ro rD .1 O CrO. O
_.a) r-,
• --t r-t• b•-• n Cr
ro • ZD •••1 , r
ro --,) 0 or' a)
O ro 0 rt f..)
Gt.. o C./5 • o
ro ' az A)
r) ,,,, ro -1 • la Q. O
O 0 n O ":--' ID
o (-D ,,, (4 u_.. , .
O" -- . - (.0) 0o C
La

, O co 'Ci a) D
C...,.,
a) G- cr Do
-"' AD ' e) cn •••1 ...- »ot o..< ro
O r-1- o O
11. CA .--.• a) O n. o O.
N O
• o O
• o -1 a) • n
/,' .1, P.. -O
G.. ,-1- O
a) ro
ro 0 >1:2 ro —
1:1«. ro O o O
cn v) 0 S.4,
CA O n o D La O-
o ro
Laconstrucción

ro , w v, o 10,
ro
rD Gu. r•-1- ro
1 ■
-i n
ro w
o ,-/
o 'O
9 rD
1 or• -,-
0 ro LA O
5) o 0 -. .--. o
g
construcciónsocial

CA ro
cu,
4. r 5 G. rD In.,
n ,
-
:3 a Gi- ro -• a) rD
O ro o
social de

O r-1- cr a) O
w v, 1 a) w Co - cn >0 n La
....
ro
`0 rc- a> 5* o -O
(1)
o Ñ ai -, o azi n O
a) eD a. a)
01
:1, O ,,,
° u_.. G °
de hechos

Z" ApC:r n O a)
o
O- O- o-
....
.-i O O -i v) Ou • vl ,0 o
w r0 ro
"ingredientes" esenciales de la bicicleta segura.

tz)... CA C''' r° r) •---. '—' O La


,-.- In L.< O a) w
ro ro O n
• •-h
O
O G.. ro.
= ED ''' O crl ro • 0 o a) O
O
o G CA
hechosyyartefactos

...= 0... • O
artefactos

vo
r—h o ro 1) G
C rD O O
ro o ro a
,-. 0.). ro czE • a)
Figura 10. La relación un problema y sus posibles soluciones

. 0- :C.:. • La
ro o so.) no co r-t- a) .--
cn F
' i' 1:1.. r) vC.
f:L LO O ro
in.
ro n
-CA Ó o 00 CA r°
-, Cc/ P-
Lo)
r) a) rID ,..--• a)
ro o
• ,--1- -, •--1- —,1
9 p., oo ,,, r ) ...t
.:_,
• rl, 0 a,
CA ro rD O
G. ..zD O
___ -- ro a CIA ,-r-
•4. O O n- "1 O `7; 0.3
....1
47
bicicleta bastante fea con aspecto de cocodrilo con una rueda frontal

Queremos enfatizar que nuestro modelo no es utilizado como un


mara. Como resultado de la estabilización después de 1898, no hizo
impulsora, un cuadro con forma de diamante y neumáticos con cá-
véase figura 13). Para el fmal de este periodo, la frase "bicicleta segu-

mute. El modelo ha sido desarrollado a partir de una serie de estudios


ra" denotaba una bicicleta con ruedas bajas con una cadena trasera

falta especificar esos detalles: se tomaba por sentado que estos eran los
relativamente baja y cadena trasera impulsora (Lawson's Bicyclette;

modelo en el cual los datos empíricos deban ser forzados, mute que

tiz n cr 0 i a) .--.
Trevor J.J. Pinch,
Trevor Wiebe E.
Pinch,Wiebe E. Bijker
Bijk er Laconstrucción
La construcciónsocial
socialde hechosyyartefactos
dehechos artefactos

Al 5 1:'-',1

-, 1 cec,o 1

, c r
I
5. 4.7 o p., N

11' ,,,::

-,,
..

rip Z .ci rl 0 0 ,--,

-• „, ,_. ,,,, n 0
Figura 12. Una solución para el problema de la vestimenta femenina con

'
''' a •,., ti, O" p,

,..,. (t)** O <. 4-

...:
CL
c

Al-
el) 1 ro '-' 9'

'—• r,- .0 ,-, p.o .-,

ri, c. ,-- • 0 <


r-c;., Pt. ro

,-, r° 1.7, 1 E 0.,


c. -r-, n c

ro rD ro rt. rt ro
7 11,
1, r

, ...... -o

`. ' ,-' t: 111 '. ro

"'
r-I- AI

o. .1 s2 Cá ...:

n
u, 04

•cr et
ro
Figura 11. Algunos de los grupos sociales, problemas y soluciones en el

O Al rD
rD

Al

0 cm 0- ,...
O
ro 0 -
n
, 0- a - a: ,,,-

- 1
Ao E
respecto a la bicicleta con rueda alta delantera. Obviamente esta solución

., I. >z,o;
' O- . pu ro

1 o
' 1.7 o. 9* ©, PD

2.
,
,

.1 Al a> 1

1
r1

o 5 r,
f")

o , — rp
iro
proceso de desarrollo de la bicicleta Penny-farthing. Debido a la falta de

ro ..- ,-- • ..
g 7

= ro
ro. ,--- '‘:

Al

.-1
,c•

0. z-
de diseño considera aspectos técnicos y atléticos. Contemplando la imagen,

,.., rn

,-1-
ro ,...,
,1:

cr, »./ o rc")


espacio no se incluyen todos los elementos identificados

0
i rz.) AD

Al
2 o

, r
I 1 . , . '.

,- r, n
a.

-«t ro o'
se tiene la impresión de que la operación de la bicicleta para mujeres no

r O

c= 17-
n
PD 04 52. .7-1.

.t

ro

con O L.
., V,

,
,_
n ',-

1
z- g-

_'', M

mi- PJ-
era simple, desde el punto de vista. El carácter estático y forzado de la

$
41.
,,i i
,..,
O
',..1 »O

O r'''
1
ro !Do
cf, ,-, lo

C 1

Al- Al
5., ro

c 15.
fotografía (las bicicletas están sujetas con tensores) sugiere un uso práctico

'FI''
Al

n
. /2

,-.4-
as
12

o
0
,-1- IDJ

n
•s- O

Fp

C'
'1:S
cn

O
l

O
.9
bastante dificultoso

48 49
(Ti ro ,
1.7)_, 9 r ) r-1- Zaa O' ro CA
(0) CA
r-F O ›.1

50
a.) ao O
a) -1:1 1,D, to. L< n ro
O '-ci ao O ,--- ai
-- ~I . Cn
u.• 'Or-D al o r- o o
E r° Xo L.-.. 1-,
0., -- r-f-
a) g :' '', el ..-.
1).
r-I- al ro Cn ''< o
0. ro
1 -' e° a
fa en O rD • o
n ,-• en rD ,-' 101
0 AD 1.-. k `t1 w p.,
O VI I--.
- •0= '1 o 1.0
l''' CO 'O /1) Z .
Cn ..... n ,.p, ,_, 1 a-) ,--.
r*. o.. ,-•• 1 ),) ro. l''' "
,-,- o- ro .--t aa c< a) ,~
-,-
_,• O 9 r 'ó"
ro ,,,
o ,_-• a ,.. a .-f-
.--*, - o a) CAr-f- o c ro o
1:0
n crV r° Cn r-f-
Figura 13. Bicicleta de Lawson

nh- 9 1.7r,' r-1-


uosmel ap Blaiamg L i un1111

,- . • O < O o a Do
O (r12) .9 p.
cf) In H__. . O ,-. Cn 0 0

estabilización de los artefactos.


ro '-, E a 'ti , CU•
l'Oao. , !--1 .•-•
71' a, n P . O •--1- CA
, .... r)
< ,--• ..9. a n '7:3 7zu -1' c.7,*
o pj O ,-- 0 O O-
Cn 0 a ---- ,--. 1 '-ci o
n n) CA 8- 1 9
ro a). 54 9 E
,-, o o z.
w '4 Ena C7' .< (A ,,v' .--t
a a) ro O c--:•)- a) ■
-t r-l-
a
vo ■
Trevor J. Pinch, Wiebe E. Bijker

-1 O '-", ,-1 CA
infra •a aqaud ‘tpum •f JOADII

O r-, w) a o- O r-4- r-f•


,-, a ro '-- a) a) o O ro
a) --',
a) .--t ol., o,. O
'-c) n ao- a n Co, ao 4) In O O.
ei ''''O' 1:c4 o 0 n
ro cn R. 1) 0 ,t;■ . ; ('-,5* 15-. O
01-,
a ,-* r..,• o i--, .-1
o ro ro v) O
o a - 0.) ,-t at l''' .4,
tn
O O ° O rD bO
-r-1-Frl- 1-.-.2 ro un
ro In
O cn `y n 0- -,,
.1
lio act
0- a) O c.) ro -.°
r-1- CA
rT) 75 . I 0 5 0.)
O cr 1.57. ro 9
sean relevantes para nuestros propósitos. Esto no quiere decir que no
función es primariamente heuristica -mostrar todos los aspectos que
de caso y no a partir de un análisis puramente teórico o fIlosófIco. Su

del PER (Bijker, 1984 y este volumen). Y en verdad, como hemos mos-
trado, este modelo hace algo más que describir el desarrollo tecnológi-
haya objetivos explicativos o teóricos análogos a las diferentes etapas

co: ilumina su carácter multidireccional. Como será indicado, también

el papel que los distintos mecanismos de clausura pueden jugar en la


presenta la flexibilidad interpretativa de los artefactos tecnológicos y
17 (< o r 'I' i' O r5D r

. -• 9 5 co ro •-■
•< - ro or -. • .-- a
LA

E a, O a a o .-- o ,__. o -• R 11) ro soo O 11) co cr, a n ro --


Á.
,-, 0 In 0 0 0 0 E: ro a. 7-i). cr, a 11) 1 0 In In = a n o)
o Ao "o0.) co, nh cA Z ::)-
..-. O) ... • ,.... zo -9 n
,._, .-1 '-' • '-1 'O lo' o O 7," ',,
Crl ' 117 ¿ID.. ro id ro In R. •-c
t71 E no n) R ,..-•.; • •-1
Cn 0 O •-. rD o o o ro In --t ro O o n n In 1)- 0
0 a),--t,--Do Cirg o ro -1 : 10 a) r)
--)
ro
cr e-
,,,
R. a)
ro -O ,,, r-4 w ,-) (/) : a) a a) In ro _n
,--.
.... Cn u•,• '7=5 CT 1:1-'
O) Co a-,- o
o o R- 5 -1=2 r-1,- :. ,..„ o., -o .,L., a),
Flexibilidad

ro
o C> -• a o O A, ro '-< 0. ,-,,, -,
eS apropiado.

__, a)
la. r-D
-.. D.< •-‘ a A. g. R. rD '-z1 1 ,
; l-)
.' n ro R ro ,- a O , a, .0 r!)0.
co.o r-1- O ro 0 In
Fl exibilid adin

;•o-o- ro
O < ro
ro cn ›-1 O .. "Ci rD O
LACONSTRUCCIÓN

0 < 0 .--• • R. c91 th 10


cn pi CA PU ,_,.. '-' 0 a Cn .0 "d
ro a O ,-• • •-.• o.. r p ' a) l''
CONSTRUCCIÓN

U1 ro o ro .-..• n E a) a) ro o- n FD . ro
- ro ,-i-
0- cn 0. a ro ro -. o
LaLa

.... a) o- 5 0.5 a) rD .--p, = a) a) ,..., ,•sp cr o ro ro. R. O a k -s..


1 S'
n ro CA e), ■ • •■
. In- o.. r-r, 11) ro O ao O ro rD C7). Co p.)
..-._ . o ,-,- ,-. n SO.) O ao' rD ,-.
-■ cr, a E cr,
SOCIAL

rp O _ ro ,__.
interpretati

o. o Ov) R. ro O cr .-_. o c.) o 4; 15- c, arl R. O 0-


In rD o .c n u- • o •-r 0 ro r-, a) r) V, O
terpretativa

o9 a ro cn
va
SOCIALDE

r-h. a) rD o O 0, O cr, _ u- • vo ro u- u, 10
,-,. ro. O Ln .0
construcción

0 ...o 0 0 CA u- • 0., ZU - • rt, r. ) , 0 0 ro a 'O


ro o : ..
construcción

-̀o x a) 01 ro o O ro
a a o O'" 1 fa) .7.!.. a) a. < a n r-1- ro u, O .--t
9 9' 9 n r-t- rD 3' .-cs v, -,, „.., ro II' --,. a ro
N v,
10 ° ,-/-
ce, '7:5
o• = ro o lz.. -
■ •- O a) '74 '-t-. ,-- .-t ro
-1 o k.
social

0" a a) a, CU ■ a) r), O a) o ''' o n a) r-f-


co ....• Cnon•-■
DEHECHOS

-• f-, ,...,n
a)
OL. ro ,., -. ....■ a.) r-D c.n n o rt a) ,---. CAcs, O 2 0) j•-1 1
'-‹ a, ..1 ro •-- O v, •-1-
socialde

O -° r •l- s•-• a)
HECHOS

'-d 541...•'10o r9 ro a)
determinante los debates científIcos. 35

to CA. co, l''' 01 ID ro ro ‘-f- - '-'- Z1 o' rD C/1 pi a) n


de

-1
0 a) a) CA ,-.• •Orf- a, '-1 ro
a ro,
r ,...,.
...,O r ) ,-,- n az. o ro _. -- r-f-
.--.. 0 O) r••••' 0' CCc-,•
ro
-. o 2 .0 p.) cn ' 0•.■ .P o ' ' ) ro ro ..., r-1- -o 9 r) o
o a) - - 5', ..= 9 o" r" Pi 0 ro n R. ao- O O no ro
hechos

- , ,-.1 0 rri O ° '-I ro cn ..cn


ro Cr, ,,-1-1:1) 7Cr '.
-1. ,-- O E R. ro
hechos

'--• ro
r-1- 1-7).
o >9 59 9
-,
9-
a. ,1 P-' 0.. ,„ ...›
yy

a) ,--- a).
V) . -o o - , crck - a) -1-a tri o cn 5' ,:=3 -1 o n a
>1:7
estudios sobre ciencia es ilustrado por Pinch y Bijker (1984).

. .o•-• 01. CP• ("D


vibración de los vehículos con ruedas pequeñas:

• oo< n. nnf 5 o 1•,-,.. P rt) .7-. rD >< 7


f c a) o ,-+ rD Cn o 0 LA
o n
YYARTEFACTOS

...< 3: O: u, O ..t a ci, o >< u-• ro o ro r>r, a.) al l./) a


ARTEFACTOS

`-''
r-4- ,-.3. O n r-f-
••-• .O=
o _ a ro --c5 r-f rD -o • a cn ro -1 ,•-•- - • Ork r-f- o• re, 0.
.
CD.
artefactos

a) O ,---,
, _ ro g a) P.) 11) E-c5
artefactos

2 „_.,-,. N -. •'--' 5-' ro O O -o cn cr, rD p) 0 n


tn (10. '»:. ° a ,
r O co ... ,-.• 0... o
nt X rD O- 'd 0- o O ro cn R. a
Cn 10
, O ,
5 ''
... 0 O a) ro v, cr,
EY' Cro, 0
a •
-. o O O a)
Cr •-.. • o.. E> , 1-•■■
-1- o 1-_-_ . - ro ro,a) o >a ro ro y,
ro ,„ ro .... ro a) 1 'cl a7 ,-• a tn R P.) -1 po
9.. O n a r) ro o. ,_,, ro co r-I- ro ' .
M. ro 0- 2.)
< O CO rD .-' n rt, = ,-,- r-1
a)
n 1 r") 5" '.1 • al- ■ O 17' 2 ■ -• 9 ri,
Cd - o o a_, a) u) -t_ o -no P- '-c, v, .... rt, cn
o 0. 0 acr,--, I-- ,-,- O- , 0.) k
0 a n )-z•
,.,)
a) a) O. n a ci.,
0 R a. a, -•
un rt- ~0 R. O O a r° ° a r-o ..=

•-■ Er -.. w- ro- p.) o a a . ro ,--) .-- o-
La primera etapa del PER involucra la demostración de la flexibili-
Habiendo descripto las dos aproximaciones al estudio de la ciencia y la

51
interpretados culturalmente; en otras palabras, debe mostrarse la flexi-
tecnología que queríamos presentar, ahora discutiremos con más deta-

empíricas provenientes de nuestras propias investigaciones allí donde


lles los paralelos existentes entre ellas. Como forma de poner algo de

naturaleza y por ello la naturaleza por sí misma no resuelve de manera


mostrarse que los científIcos disponen interpretaciones diferentes de la

o interpreta los artefactos, sino también que existe flexibilidad en el

mostrarse del mismo modo que para la ciencia, es decir, entrevistando


con esto que existe flexibilidad solo en el modo en que la gente piensa
sustancia en la discusión que planteamos, presentamos ilustraciones

"el mejor modo" para diseñar un artefacto. En principio esto podría de-
dad interpretativa de los hechos científICOS. En otras palabras, debe

mara". Para algunos este artefacto era una solución al problema de la

.
mostrar la flexibilidad interpretativa del artefacto "neumático con cá-
a los ingenieros de bicicletas en 1890 estaríamos en condiciones de
ejemplo, podemos imaginar que si se hubieran realizado entrevistas
bilidad interpretativa de los artefactos tecnológicos. No queremos decir

35 El uso de conceptos como flexibilidad interpretativa y clausura retórica en los


En la CST el equivalente a la primera etapa del PER pareciera ser

tecnólogos involucrados en una controversia tecnológica actual. Por


modo en que los artefactos son diseñados. No existe un solo modo o
la demostración de que los artefactos tecnológicos son construidos e

SI) 1 a 1") .-1 O O n (.4 .... . • .■ .•


o- cr CíO. "T' r '-c/

52
a su L-.. 2 !Ar-r- 1:0.-I
V) n •
51' >123 O 1,0
11)
•-•1• ZD.- • Cn
O O r> a ,,' a rD 0 ro P.. G. 0 -- o .-± ro O 1-1- Ch C. i
ro n ■
-+ I, o 1.03 O >L1 r)
ro'O -, a a) 0 ror-.
a O G..
,..vo
_ 'O ro ..., ro ro a 0- c. o ro U) 0_, a (A .-. O O 3'• rn
a 0 a- -.
o so 0rDcro, p 5 a o --1. o -, o -. Cl- O .1, -,. O
0 c. v> , ^ +,--,- n n 0 D.) a va a. >.< O G c< n to.) Y' o- a> o lo
a>
b o
a
"7-7 n a = A) O a- °
2 ^+ -, ro CA '-' rt, ro n .-1 rt, z
e-h
O ....
roro P
a ro o ti
x lo cn -- 51, cro. y) rD
,..i
a, n 9 c)-
'.‹ E,' CA ro 77o. a to. CA r> a ro G a) ro,< .1- ro DO o- al 3
PL 2 ,--t 0 .0 n O ro yo -1- ZI.. O. ' a , a., lo
9•
ril 5,, ro ro 1nro-t v> ro o 1" ,-1
1:1
~ • >< 0 al n
-.
s¿;:, 0.• 1 2 ,"-
r) su 9 Ln ,-,-
0" vn
,....- a- ro o '117 u) o o- 1.4: o a• -- ..-- ro ,-,- ro -,-, 7).
- a n P.. ,
,_. a O -d en -. a
, ro -o
ro ro 9 O c.,' u. ' 1 3
- 1 r ro n o O a) O
0- ,-.1 a) 0, ro ro
-1 n O a> 0-
O 0 rD -r= E> . ~ • O O.. 3 , I" ró 2. r>
74- r)
.s. 1. ".< ro n -■t ro -. -,
ro ro 0 0 ■
-n- -,::, v> v> o ao. -. O
:- ao O o- n 0
CA n 5 ro ro
na r-1- O 91'
CA 0 0
o , ro (.4
,-.. O CA O -1 CrtA ZU
O ,-,- .1> O to. _ .--,- 1- o • > m ../Z 1. a- ,-... a,
a Pl. O n ,-,-, ,C) rD ri) .--t n r)• n ro VI n
o ro CA. ,-cj P. -1 -1
a> '0 N 0 v> 0 r--) c..-
ro . a C) 0 o o a a n ro
■ ,> -O P.> ro
cA O a> v, ro >O n o o Cr 0 ,..< n a o n c< -1 o o. c. 0....
Z. I ro ...o Z. CA • Cu- CA ce en tn Su
G < a, n o O
n o n r-t-s ro a rD -I
ot. 1 ro -, H ro e. O 2 Cr ac. '7)- ro '-io 1- = U)
-. o) -. -1
o -n

sa OJSD1S
ro a. 1 .-- óro o. X 7.). O U) o oC.. y) o - -' n 00, tz•
< ...... c
vt ro .0 a ro ro- c"
I'D a .--n a '0 a
- . ro A, ro - O p., O a).. G g<
v, ro ci. a)
‘qauld •f

`-< cn
■ ro cr)
.1 . .7:1 n o o,,, ro
-• < ro
G n
1 O -, ro ro C,, = CL. ' ...0 o 5 a 0.., o Cl..
co ro a> 75- a., ..., LA .-, r> Z1, 1:1-. .4 í.-7
= VI '0
l.D CA ro - G ro „ v" -. 3 ro a) ro VI ,-- • ri, a. 11.)t C.1 ron"'
.n 0 0 0
ro ,OO •-..
-■ < cro, ro G ,-. o n o vo
ro , n ro
a ro 0 voro 2 O --,> O CA z 2 o n ro o `-< v) ro O o O ,...-. a) a,
Dcialm

›FJ G n . ro ro o a> -• ■
-e. ro o r> o o - r.-,' su o -t O Y' 9 ro a0
a n n tr, o nO ''' 2 cn .-t -■
p.,- 1.- o O a `0 v) O -,
I io ro ,-, P
0- r-lpt „1 O
--.1 0 r> p. E ro -I ro 0 o ro ro O 0 n cr la P ■ o ... .r.D- 0 en 0 n
-t ro l'') -
la Stanley Exhibition of Cycles, es revelador:

(Stanley Exhibition of Cycles, 1890, p. 107).


4/, -.. slo- vt O• O 2 co. -t
-.-- o ro a' c rs U. o a P.. a OO -¿" n A) 11, o co ro a- 0- 0
-9 o o -1
p o ta.
• ro). en
r) o E' Cr PL. Co ,--, r) ro O
Jaxrig

ro a> n c9 1:'- ."4.


_
Trevor J. Pinch, Wiebe E. Bijker

o a
-. < .- 1 ro '0 .., 41 O- coro O ro --- o- - o 115
::5- -o a ro o- o e,
n G .1:1 C. O O o- -. O
o o o rt, cr a) b -ci CA
-0
an, ,-, .7 ' en ro ro -.
sutil p opuaianpai 'epow9a sum uópanpuoa uun

-. CA ro O o. 5
oa < r,
ro a ■
- --1.P. ,a a>,
-' O 7 -o. a 1 . .. 2 - 1 0
` 1
: ' :--, n O
3: .... P. ro ro r-1- "
son de carácter tosco y desigual (Dunlop, 1888, p. 1).

ro o o o a> 4/1 ro ti 0... ro ro u,


.-I Ocl e) o- .1 . nj F ., > . °L. rp
O r-t7' ro
ro a 1.)
n ro .CI cn a C 0-• o O Gt. C' ' . 'h.
' . rD
9 CL o ro ro o F1 2 G.. = G r)
,' •-•• o- ro ro ro o.-• áCr ro c. n IP. n rt> 0 0" 0 p.)
ro t..< a a- tr
ro ro E vo ro "cl 0" O O O 'Cl ro ro v.,
G ro ro -. F-1 0 0 0 a 0" O 9v ,-.1 0 ro G ''' ,--1 t/1 '0
,-, vo n o
N 0 <A a> ,„ ..5 a 0. y CA .4 v> : ir1. r:- t__. 1 .> t - o 5
p.,.. e Z.' ,--1 o-
vo cn ro a
O O en ,.-1 cr
= t.-. r-o '-' r> n 0 ro P- A) crl z„, cn c. Du °
ro 0 ro
yo o- G
- G. o . a a>r> 0-
0 -c1
act ro o ro ro -, cl...
o ro 0112W -t a- .
O . On N a 3 r) ro ro o 01 O< I. 2ro -0El
ro O O O <OFo a 0. < ro a> a <
ii • ro IP- 0 i. In.
...1 ro ro o Gl... ro ro --t. rD CA O

máticos destruye la simetría y la gracia de una bicicleta, y esto solo es,


no incrementarlo. Aparte de estos defectos, la apariencia de estos neu-

pensamos, suficiente para prevenir su incorporación en el uso general


OO

a deslizarse de costado- está fuera de cuestión, dado que el objetivo de


caminos lodosos. Si esto es así, tememos que su uso en las bicicletas
seguras de tracción trasera -las cuales son todas más o menos tendientes
neumáticos, pareciera que los mismos están prestos a deslizarse en los
el aire a presión. A partir de los informes de quienes han usado estos
los guijarros al asfalto más suave. No habiendo tenido oportunidad de

desde la experiencia práctica; pero mirándolos desde un punto de vista

mantener las ruedas lo suficientemente infladas. Es difícil tratar con


La innovación más conspicua en la construcción de bicicletas es el uso

aproximadamente dos pulgadas de ancho, y son inflados por medio del

teórico, opinamos que se experimentará una considerable dificultad en


bajas todavía más inseguras de lo que ya eran (debido al deslizamiento

probar estos neumáticos, no estamos en condiciones de hablar de ellos


uso de una pequeña bomba de aire. Se dice que los mismos proveen
Para otros, el neumático con cámara era un modo de ir más rápido

cualquier mejora en esta línea debiera ser prevenir ese deslizamiento y


grupo de ingenieros era un modo desagradable de hacer las ruedas

selappiq su' ua
hacia los costados). Por ejemplo, el siguiente comentario, que describe

de los neumáticos con cámara. Estos neumáticos son huecos, poseen


(esto es desarrollado con más detalle más adelante). Aun para otro

, , 7 1 7
dos, ambulancias- en rutas y caminos, sobre todo cuando estps últimos
-principalmente los más livianos, como velocípedos, sillas para inváli-
cionar más facilidades para los pasajeros de los vehículos con ruedas

una conducción más cómoda, reduciendo el más grosero macadán y


[El neumático con cámara fue] diseñado con la perspectiva de propor-

C. cm Gi '.- ro vo LA Col a a r oA ro ,..< O n o ro O v> O O

ir K- -c, .. , -,

r__... 5 or o
r-)
FiFigura

CA o.. ro n
---, ,
rD ro-.
`< O
ro 0 ro O O 0 0 .--1
gura 14

0.
,., o a :,.. a a AD R.
ro A,- <", en a OL a
14..

al.,
,-< ..C2 5 5=,,.. a. ro p.
"--'
fa ro O
ro a
1,-
k I ,-O' ro ,_.. rov)roPoo .., -I ,-p.
:,. ro
O vo
o' o -t o -,.. o o ,
<
cr-. mO rt,
o..
Cuadro

Cr >e rp
4. O c. e> a 0
Z. O
La

o - n ■
a••1 cm 0
Cuadro con

-1, 2. o
o ro
ro a, 9 o.. 2.
o a. ro o. 12. Ir
',
crq o a -. ..n o- o.)
o o o
...,, 01:1 O .-. . O- o- o o
--I rD --1-
,..O
n G e, r 41.) '12 re,
,a ")
s-■• ''‹
n a> rci r.n cn p ) AD ro
.... is n
La construcción

• < OO' ,-. a" en O


O
ro a) an O < .-•
• O .5A '0 ,... ,r-t--1
t'II G ---
■ -r-1. '-'. o- 0 n • O en O
7> o '') 7,
con amortiguador

On co su o n su n o
construcción social

-t ro a
amortiguadores

.-. a co ... ro O r,
social de

00 01' _LO 0. 9ro O 0 ro


LO 'O O O G E: ',c ,-,
ro_. o
21 o -o o. rt> r -)i a .-1 cr otl ,, n
ro r-5 zu -, ro ,-1-
.- i.ri -. ' o
r 0 ,-.- A, ao O
de hechos

n "-• cn --.1 0 a> co>


esWhippet
hechosy

0 O 1 a>
.... P. C. a az 1 : O • 1:'
ro - fl:' 'o
cr) Un a ..r. ro ro Y' -,- rl
0
o a- ro -t cz.
e) <
(Stanley Exhibition ofCycles, 1889, pp. 157-158).

o. .-1 .
co lo -t ■ -
su ■ cl, o.)
n
cA a
Whippet (1885)

ro ro cr G rD..
(1885)

cn ro c. n.
'01 O o o- ro 1
y artefactos

-e
0 'O ro 0
artefactos

0 . 0 0 0
ro- ro vo 1-2 • .':'
,-. n-f - 5
un vn E or-

- 1 ,-,
ro a
ro 1,
Ol.. ro =■ 1. O.-, a) cn n a
La mayoría de las soluciones involucraban el uso de resortes en

ro . 2- 57,-, ■ ro
-e O c,
1.7"
, O. ro o- e> o) 5o
..0 ft, ro o'
ro n 15,
.c ro
CA ... n sa + .-• n
la silla y el manubrio (figura 14). En 1896, incluso después de que la

o A' o ro n G n 3:
P. C-2. t---
,-, G Ot nro. ro -t • o
0
problema de la vibración, tal como lo revela el siguiente comentario:

Cr ■ -t
el cuadro

Ul
53
bi~
de máquina posee alguna aplicación destinada a suprimir la vibración
en los mejores caminos. Prácticamente cualquier expositor de este tipo
ruedas de estas máquinas conducen una considerable vibración, incluso
do la demanda de dispositivos antivibratorios, dado que las pequeñas
Con la introducción de la bicicleta segura de tracción trasera ha creci-
Yen verdad, se pensaba que otros artefactos proveían una solución al

C....) 1 9 o o o a v> 7 • • So
Trevor J. Pinch , Wiebe
7. Pinch, Bijk er
E. Bijker
Wiebe E. Laconstrucción
La construcciónsocial de hechos
social de hechosyyartefactos
artefactos
·f

o.
o 7-,-
1a1

o-
0- al-
..0 11-)- O'•

0-
conductor -prácticamente sobre el centro de la rueda delantera-, si la

1 n o

0 o

O 0
o o a)

0. 0
r'''
cicleta segura (y con ella, los neumáticos con cámara) alcanzaron u

ro "

CA .
v) o zu

a)

zu
. 0 n

A.,

O o

o
ro r) n

o o R. o
,..,
ti) G A0
r-r-

aD
ro Ar V,

O
o
E
O
.1

2 o
n

.-

rD
rD

n
a
zu A 9

z.)

rD
CD

o
ro O
rD A O
- al

O ro Oro
o

rD
,i,
oa

O
a

a
P)

In
gl)
u.,

rD
PL) .1

o o
grado de estabilización, a~n se vendían "cuadros con amortiguador

-1 a.)

n
0-
rueda mayor golpeaba un ladrillo o una piedra grande en el camino y

3.
O-
c✓
ro a:

76•
u.
p,

O Cr
...:

ro o

o cra
ro <

rD -o
o
o 0
(...)

CD O
I-,

5
a> a)

O O CD o

-o
o

o. o
oto

o
ro
rD

n
o.>

O
P) F`.1
CIA

Nrt)
o

1Z5 al

o a)
n

a>

10-.

o-

o. o.
o-

C.
--,
el conductor no estaba preparado, el frenado súbito de la rueda usual-

c).
r*
ITI

2
Gt.
Es importante darse cuenta que esta demostración de la

o
a)

o
o
n

O o o

o
ro

rD ai
,--+

.0

E -o

O
O
A

t=s-'
mente lo arrojaba por encima del manubrio. Por esta razón la máquina

Di
o
o

o
bilidad interpretativa por medio de entrevistas y fuentes históri

o
O

o
E
1
ro

o
rD
E

al
á.
O.
ota.
era vista corno peligrosa, y por más entusiasmado que se estuviera con

ñi
O

M-"' ro

-- o
ro
ro
O

.11)
solo uno del conjunto de los métodos posibles. Al menos en el e:

oE

O C O
`<
ro

-o

C 0
rD

rD
ro
ro
CM

-
a:
Or
O-

o
ro.
O.

la Ordinary -y yo fui en alguna ocasión un conductor entusiasta- no

o_
al

tro.
cr

o O

o
a.)
o

a,
e-7

Ga O
rD
ro
O

o
o
o
O

O. n
ro
de la tecnología es aplicable otro método (que en verdad ya h:

o
rD
ro

al

o O
r-I-

00,

0
o
rD
o
o

c.)
o
ro

o.
o
había posibilidad de negar que solo podía ser conducida por hombres

o
utilizado). Es posible mostrar que distintos grupos sociales pos e'

o
•-o
ro

o
oro

O
ro

ro

o
o
ro
comparativamente jóvenes y atléticos (Grew, 1921, p. 8).

ro•
CD

co
LO
ro
E

O
o
E
terpretaciones radicalmente distintas de un artefacto tecnológic(

rD

`-<

CAO
-■
cr

.”.
ro
1).

o
o
mamos a estas diferencias "radicales" debido a que el conteni,

71)


O
ro

ro
O
O
selsa eSOLIIEW

ro
ro
a
O
ro
ro

O.

O.

ro O o O.
o-

O O

o-
A.
,

co ro- E A-*
Este signifIcado llevó a disminuir la rueda frontal, hacer retroceder el

a
0...

)
H

rri

cío,

o
o
E
CD O
ro

o
rr-

ro
O ro
c:_,,

ro

ro
ni O ro ro
--) aD ro
9 o. 2 ,-,-

0- 51 `4
artefacto parece estar involucrado. Es algo más que lo que MuU

,,, OCI
O
'O cc, a)

r.: (D
-O o
,-(
ro o
n
a) 9, ° °

o a)

, o p.) ro a>
a) o- ,-( ro

u,

A
n -o

.-,
a)

a)

nt
ro
a

n,- a
, o , z,, a
0

-,

° CD
o
asiento, y llevar la horquilla frontal a una posición menos vertical. Por

=.

, n'''o n-

o
..1

o
rD °I'

< O
r.%) O
o

G O
t-t

-t

9 O

o
ti O lo- -O
o
.1

(i)
ro
.....

)
afIrmado correctamente:. que es fácil "mostrar que el signifIcado

,>. 5,. .5-' g 751- ,j=

77
0

f.r)
P.)
CDL l''
da o o E ro :"

ro

) ,-- • --,

a' `< a
.--t- a)

,-
0. Pi

ro

CD■

a O.

O.

n.

•-•
medio de otra cadena de problemas y soluciones (véase fIgura 7), esto

r-+
0. •-
Ñ.

P.'

ro en
'O
O O ro

a) L<
rD r°--ti r, •

rt,
Aa

CM O

O
O -ro
N
O CM
de la televisión varia con, y depende de, el contexto social en el

ro
ri.j ro
ro
7
a., o o,
N O

O. O A.) ro
So ,-. e

-r:).

r.
Cr

.--
O

><
resultó en artefactos como la bicicleta de Lawson (1879) y la Xtraordi-

9
--
.o.; ro n ›---

o o o n

-1
11.)
..

`-<
empleada". Tal como lo señala Mulkay: "Es mucho más difícil rr

v
. ,-c
a rn
1
5

a)
rt)
N . ,..o ,..c) ro

„,

n
. -
O.. rc> 1

A n
;

ro.
co
a.

ro co
O 0-
nary (1878; véase fIgura 15).

o O Oa
ro
-t Cío. O 1 r 9

7-,-

`,Z
"

qué cuenta para afIrmar que un 'estudio de televisión funciona'

O
rD
o
O ..c)

a
0

ro
O cr). D

,--,
ez
0 -

.....

o.
911slxH'elle

O.
rt, o-
o-

o-
rD lD na

ro
De tal modo no hubo una bicicleta con rueda alta. Existió la el
5:"-

e-Y

E
o
o

O
.•

o
O- o
O.

ro O
O

O
ro. a ro
O

E
que es de modo similar dependiente del contexto en cualquier a

ro
O
°

O
a

o
,. 3

-
cr)

ro

r

O.

o a
O o O n.
o-
P-
11)-
máquina para macho, que llevó a nuevos diseños de bicicletas con

•--t.
1

O ro N n o

0
o
1 jz'

áD

...CA a

O
O
.C7
o

O
-

CA

a). ro

n
1/40

signifIcativo" (Mulkay, 1979a, p. 80).


rD c..<
o

n

ro v. -"t
a).

o-
-■ ruedas frontales aún más altas, y también existió la máquina insegura,
o-

r-I-
o

a)

(.<
ro

a
O

1:15

ai
o `.< O O

ro

O
„ra
O PL. ro

r.r)

ro
Creemos que nuestra explicación -en la cual las diversas

LO
n

A)

5

CA
N o '1=1 u) ro O
cr,
0 o. 0

O.
O ó'

P.) P.

0-

ro.
0.•
o- 17) •

O cr
que condujo a nuevos diseños de bicicletas con ruedas frontales más

o Al
o CM A
O n °

o
O
O
o
O

cy,
ro

(.1) o

o
O

O
O rD
O

O- a

a
2
O
pretaciones de los grupos sociales acerca del contenido de lo:

ro
ro

11)
ti ro a)

o cr n
o o oo
o a

O rrl
ro
n


0
en a

a O
O C

O. v'
-,-) -o

O P.)

O.
C.
o
2.

o-
bajas, asientos más atrasados o con ruedas altas y bajas invertidas. De

cr

p.,
rY
.

o
Lo)

ro
!lo
factos conducen por diversas cadenas de problemas y solucic

CM

••<

ro
Csi
CA
E a n
ro
n
n

O.
tal modo la flexibilidad interpretativa del artefacto Penny-farthing se
O.
71.

distintos desarrollos posteriores- involucra el contenido del ar1

ro
a

a
-••• •

O
ceo
a
o tio
O
o

en
o
o

N
(.4

ro
O

a.
O
O.

materializa en líneas de diseños bastante distintas.


z

en sí mismo. Nuestro ejemplo anterior acerca del desarrollo de I


o
a

D
cn
ro
a
a
O
O
ro
ro
E
o

ro
O
ro

F
cleta segura es de este tipo. Otro ejemplo son las variaciones re SI
Clausurayyestabilización
O-

las ruedas altas. El signifIcado de las bicicletas con ruedas altas J:lausura estabilización'
o

c./)
a. O
2
ro
o-
0-

una bicicleta viril y de alta velocidad, llevó al desarrollo de


O a)
s.nw ro

elappm eun
<
n ro
o
a
0)

ro
ro

o-

La segunda etapa del PER involucra establecer un mapa de los me-


•-• •

t•-1
O O
_,.

P- o o O

>C3 rD O a,

E
Lt> a> ro
ty>
ro

ro
0- O- ro rD
a> a>

frontales más grandes -a partir de una determinada velocidad al


n
-d r°
<
O
(Y)

O.
o

ro CD P.

o-
canismos que permiten la clausura del debate -o, en la eSI, para la
ro 0-
soo..

cra.

o
pu o..

ro

ro
ro
un modo de alcanzar una velocidad de traslado más alta era agro
o o 0_

ro a)
..0) .1

-t
O c„,

ro
0- lo .1

O CD
CD In e
O- O
rt)
r>
5

C
• ro
o

ro n .
O.
estabilización de un artefacto. Ilustraremos ahora qué queremos decir

r-1-
n

-- o

-O O
0
O •

CA

z Oro ro
P.)

(/)
.") ..C1
do el radio. Una de las últimas bicicletas que resultaron de esta 11

4:2n ro

rzi
-4
o
rD
C
c.r)
n
O

A-

-•
Ot-
O.

por mecanismos de clausura dando ejemplos de dos tipos, que parecen

E r--+
9, 9
a) o

Oo

O o
a) O
O n
an. r1)

ro O
a) ro
ol

O O

O
ro

n
A- 'A

rD

A.)

o
0-

y s).)

ro
ZU
desarrollo fue la Rudge Ordinary de 1892, que poseía una rued;
Cro.
O
o

ro
ro
ci)

O-
cr

haber jugado un papel eh casos que nos resultan familiares. Nos referi-

A
o

o
O
n

CA

O
ro

a,

ro
ro

ro

ro
ro
pulgadas y neumáticos con cámara. Pero grupos de mujeres y di
bres más ancianos dieron a esta bicicleta otro signifIcado. Para ( mos a los mecanismos particulares en los que nos focalizamos hablan-
do de clausura retóríca y clausura por redefmición del problema.
A.
O.
or
O-
O.

ro
1•

w-

CPA

característica más importante era su falta de seguridad:


7:

ro
(/)
a)

ro
O
11,

a,

1.1
O

O
ro
ro
9

N
ro

Clausura retórica. La clausura en la tecnología involucra la esta- EIJ1110A -elsaEI


bilización de un artefacto y la "desaparición" de problemas. Para cerrar IELW3 End 'SEW
o-
0:

Debido a la disparidad existente en el diámetro de las ruedas:


2
ro
"

o
ro
a. o

ro
ro

ro
ro

ro
ro
o
a>

CM
ro

queño peso del cuadro y de la rueda trasera, así corno a la posi, una "controversia" tecnológica no se requiere resolver los problemas
r.
0-
CL.

o
a,
o

-o
o
2
Ct

ro
ro
ot)
2

t-t
ro
O
o

O
O

ro
o
o

ro
ro

ro
ro

54 55
en ■
Trevor J. Pinch, Wiebe E. Bijker La construcción
La construcción social de
de hechos yartefactos
hechos'y


• ·f

.
-r>cs N -
', ::J o I/ l

- aa "'.
,

O In. P. .--
'1

D,

.'---. 1.:i CM'


en el sentido común de esta1 palabra.

0- G7: O
cr .1::3
n a) G fa. a) ,---

2
en
El punto clave ri es si los grupos

o

ro
c.,
raordi nary

ro
Figura 15. Bicicleta
15. Biciclet Singer Xt
a Singer Xtraordinary ' O rn

ro. g
Figura l
› r)
C Z

dilt, _
en

o a)
zu. .:
O a)
sociales relevantes ven resuelto el problema. En la a)tecnología, la publi- n

CA
cn

1
á
:1) v
t=1 .„ r i

9,-
,. ., ro cr

n
n-.- D
G

Ao
O
, o c__.
cidad puede jugar un papel ro •-•importante en la formación - del significado

F
rD
. ro F o 5 2.
-t "-,-,

a .-cl
• •

.• o a. 1
CA . e- 1 -

a..

-t
36

,, o ró o- Orx

"• rD
que un grupo social le da a un artefacto.ro .4 >c) De tal modo, por ejemplo,

n -t fa. p
r• N ro

1 'O
,. 1..) ,-

2

O '71 ■

OR
tri a) o -e ro -1
por■

Ñ.

-i r-+

=o a) rD
se realizó un intento por "cerrar" la "controversia la seguridad" de

r•-•I- ,••••
en
r:

.-", ,-
ro ,-• 0., _..
,..-- 11.) n c,..
, Cr ro
'2
rD ta. 13. f1.) Z • ro o a)
-t ro oou. ark <

-4 n a.
11.

n
....- .-, r-1-
-

a)

. ro
717 zu
la bicicleta de rueda alta simplemente alegando t o q pt.)
que el artefacto era

ro ro
.
4 Cr 0.,
ul 0" •-•1 PI) r•- roroO,- ,-roOO•

,
Ork 0 -4

'-i-1
>11

p., .
,..

c.—
G 7.7)
perfectamente seguro. En un aviso sobre la bicicleta "Facile" (¡sic!)

en
....,
:
(figura 16) se lee:

ro
D•,, o
F' ,.. O
(ua) -, (ro r•-■ o en O en

Ao 07-
O ro

a)•-
-o

• (--)

o o ,

o -, a,
, ."

- . o en
¡Ciclistas! Por qué arriesgar sus miembros
. G- o y vidas en máquinas altas

ro c. c
o

co o o
n L.... n -•

CU
v)

LA
ro. -4

O] .1:2
n .4• a> y rDio oro E: al
-•, • •--1-

t_.

o, ,--,
cuando la Facile de 40 o 42 pulgadas les da - todas las ventajas de la otra

•-• PO
a. o o




0 G N. v>
en t G - en •-,
junto con una seguridad casi absoluta (Illustrated Landan News, 1880;

3
0 O

a>
a) o
,-.: 7
,-t O
oo
citado en Woodforde, 1970, p. 60).

O
n a a) •-.) ro a) .--•en Z .C;) CIA :.• I7. 5)

.
n ro 0 ro Cfc. crt a> , o il O- •- PI- C. cn , + Cr Cr

'-1-1

dea) n 2 ola
- Cl. O

n
rx-i
Esta afIrmación acerca "seguridad casi absoluta" era un movi-

* tu
v,
8 • a) tu ro t- su < a) -.
a. r.. n cn en ~I A3 O ro O P
ap a)
1'1' 1 O 1:1• r)

o vt .

3:
ro -,.

...• r,"
CS" 1 ) 7 O . a> NJ - 1 - . - 1 a) 0 0 c r

.-1
ro •-• ro O N) ro a) c,.t

,....r. •--, a) ro Z. O L<


miento retórico, considerando la altura de la bicicleta y la posición

cn O
¿D r)
,-.
ro
0
.- ro• 1 (--) .21- n O
,.-1- 7o
g
w Ca' *


G j- 11) ,-- )
In .- •

o
a G.
ro .---
delantera del conductor, lo - cual era 'bien conocido por los ingenieros

w '..< O o- Lit
a) O

.--t
,--1
0

a)
a) a)
ro ro
9,,
: >91 c
r 0 • - 1 r ó ro -.1 ro a) n a> en

10.
ro COA O n ■ 0 , Cr r
de la época como algo que r.)presentaba

0 -4 n
r problemas de seguridad.

zzt, O
t-■
. 3
(A Z .-I
.a c:

o rD a.
n. o'
h , 11) cío ({)
Clausura por redefinición del problema.

ro. a) 5 5

O, c„., a)
In A) • - Hemos ya mencionado la

o L,', DO
ro o n
1O

-• a.) t-I . 4
1 n )
,d 9
• • PD. -. r › <.. ,-
controversia en tomo al neumáticQ -f o al- G''. ;y ro 0 a ,0 - - con cámara. Para '.7 r'la mayoría de los

.'O
'0 ro a)
• ro
w 51 ,
,-,
n
O

.-4

a
) 0- ' ''
In 1 O a ., ,--,- ,--• 7o PO .--1-

CU. -''
■■ ■ s•Para el público
ingenieros era una monstruosidad teórica yOpráctica.

'Fi
.--1
O CIA
ro
A.) r...•
O

..-
O
1--• 11., O > . —,-, 4 1--: • ,-.„ ro , f-t
general, al principio signifIcaba un feo accesorio antiestético:

n
ro
-4
rD

o
■ ro .-.•


-
cn O 11, ' Ct. n


a) a) O PJ 7. n n

1
cn ro < a> cr, O 0 -t ;- r-I- . a)

a.

7
7-c"
Los muchachos de mensajeria se reían de la1rueda con forma de salchi-

c.,
a) n

at
ro a en n

ro ti,.). . o

a/
•-■
O O a, c"
cr o3 O'-' cD

G
■ i'
7. o ro
■- ■ .-11 -
en O G O O -y
cha, las trabajadoras se retorcían de la gracia, incluso sobrios ciuda-

re.
a)
• a n
ro O

v9 -
ro o -I n
11) , roO Cio. A) 13.1


.-. soo ro 00. n o

0. •-•
,,, 0.
O,
P- 0••
• n

, c o c_ . , - .

C r:.,
danos eran llevados de la congoja a la alegría . ante un cómico diseño

n
a n >< 0. CA

o
a
loo O
• O

....
a>
,
• • J < ro ro n , O O pa O O para iluminar la oscurídad ti

C
O.
obviamente creado exclusivamente de su ru-

ro
-t

I
O
) 17
tina diaria (Woodforde, 1970, p. 89).

9 21 r°
-O ro constituir
0 e ouuna o. •-• '5 gran y potencialmente rica fuente de datos

o.
..> _„
-,.,.,..

,., !A .--• .-,-


-, 0 en en t-,

'0,•coo
o,

La publicidad parece
ti en en . •4

D.,

o
.n

(A (A
- • ro
C

n• ro .L3 ro
E "

LIE7 A> '4. CA r,


ni

O ro ro '-< O
o
H ro LA •-•
36 -:
a.

-, ro
oa7. •-• 7 LA .•••

-.ook. 'OO-
para los estudios sociales empíricos acerca de c la tecnología. La- t,c.,•a>rJ. consideración de que los

Ñ p ,.,


„,,

. ro n o n
: 12- ,.,

• '-+0 o.
en o -- '''
11. G. Er. 11',
< g -r, -,:,

ooo
n rD2.A. I:, ro - • — 0

„,..,'
n o 7,-
r o - 0 • —
a% 1 :-.
1
ñ'

0
publicistas profesionales toman en cuenta la
-‹ o no existencia , de distintos "grupos de consu-
9 1 " _„

2
,
t__. cr »to

^ rD-• LAn rD --- n o

- -

a
10*
midores" obviamente se adecua a nuestro co 0k.. ) '-'concepto de grupos relevantes diferenciados.

o a,
=' .

ro
rouo
ac

• o

w
Cc:


r/
Véase por ejemplo, Schwartz Cowan (1983) y■ ez: -, en este volumen.
ro

Bijker,
-o
n
ro
o

U-1
--I
57
56
• O •W
▪ • O • O • 0

LY1 P., O .‹ Z ›-d ,_, ro n


n v) ›-

58
on ro O O 0 ,._, ceD ,-1- -• Po
O- O ,_1
Cr
,-, • p.) O Po ."'
r' •'''
.---. rO co zu
P.. . • Cr PO 1?-. › Z=1 C.
O u, 4r •- ~:r) •-■
'"... re) ° oz
,. ro cl) G O Ir; G

„, .- O ,:. o., 'd
ro rn ro
›c:p 4. O G% e n 'O • 5.
,.... .--I
cz o a) e a) , _.,
v) PL O Cr cy' -,••••
a> - ro ro r
rD
en
a) ..7.,:.. .1 .1.) a) o
< 9' O n O O o c.. O ,- ,---■
ro t-, O a) ' o+ ,-,- ,., P O" O O O v)
O a) O O v' 1 ro - Go.• 'O
ro rn ro a)
,..-
n. ,--t ce) 11 ..• ,-.1
R. ro r-t-
CA • CD
Po O F CZA .., 1 10 2 2- E.
P••• 9 o Cr 9' tr' 15 cso.
so r-t--o al p.
p, CA O ro ...., O rD O Po '-oi
r> 0 O O _,
,c,•
Po r o.. O.. ro '.° Cr CO"' 5:1-' r1-
O ro ro O O o 17) '-, rl' ro r-4-
, ; a, n G 1
w .....v, en -0 E '-' '7.1 n ,--.. O
Figura 16. Geared Facile bicycle (l888)

P. F..c.) a) r-1- ro P, 12, A) P-


,a) O 'cli' 7.,• r-1 L
:u e-1- e-o
`< n . ri)-i 'O O e cy) W ,,- o 15- .
y, A) -a) • u> r1- n .-1 CA C'' .-o, .
o ao lo- n O O ro f")
1 e ro ° crli ri)L : rD
solanapE Á salope Solad

A oOO
Actos, actores y artefactos

O •-■ '-ol 1
•CO Po- ro a)

ro -t
r-D ■
0.- z O. N ,,, „, O -,
o O
ro ro a) cn
5 ,..ror11-.1
17- cr C) LA cla '4
a,LA E' r-1. o n a' ' . O O ro 2
ro ro O ,--- r)' G ° 5 o
o ...ro
, . (11 n (Ao •u, O Po Po 11)
5 c" lz, 5 ° G H -0 ro n
Cr' O O 1:12- ,--1 , ,..o °-•
(I 17-
roI .
-. O ro rD O 41-
O ro Al. ■
-J. n O vo o-' Po O S'
Po n O

este fuese un problema. La vibración presentaba solo un proble


ro

Para Dunlop y otros protagonistas de los neumáticos con aire, los

una risa burlona. La misma fue silenciada rápidamente, sin emb


debido a la alta velocidad alcanzada, y solo quedó el asombro cu
ron utilizados en un circuito de carrera, su entrada fue saludad.
una bicicleta de carrera. Cuando, por primera vez, los neumático~
con aire. Pero entonces los neumáticos con aire fueron colocadl
mas significaban originalmente una solución al problema de la v

sociales importantes estaban por lo tanto en contra de los neumi


los (potenciales) usuarios de bicicletas con ruedas bajas. Tres gl
ción. Sin embargo, el grupo de ciclistas deportivos no aceptabé
5 0.0,
e o" A s.), co 111- ■ Cr. < Le)
rr, e,
..t '--

. 'O CL. 2 n o (A rt, ---,


0.,ro
,-,. .-L-5 ro ro or O- ro-, 1 ..° g a. ro rD
ro .--1 ro v, 9. 0
r..) cycx
f-D ,3 ,Cte:r R o 1 1..i. 2. -g al a o o
r) n ,.._ 'O i'S . r° ,.0 O p.)
rD n.o-, 0
ro ■
- -1 ízz... o. o-
zs- o 'F.,- Er. • a. o r) ro ro ro .-. G. '-< n ei: n ,-,.. 0- o 'O rt4.. 7-7
o ,-,- cn Clc O' ... c) VI
o si, Zu ro
,.„. a) -...
n 'F-D - n ro
■-:
O.. R- o"'
ro >•-•
r, p.o cn .•-•• r. r•-• ro 1.7 rt' G. 'F., ''
O '-t 1 J.", -1- )--.r)• '- ,....i r) El".)v >T1 r.1- -' CA -...I CA 52' 11.' D' rD O lo.) -•-•
.-.
W.., Cr • .O • en. '-' O P.) .1). >ri ■ . r0 O - ro
,,_,., OR
,.
Po n . 1
7-t, .- O
„, O cf, O 0 CID. -• ro 1-1- ro P a) < cf) FD
■ ro a n O ,-,-
o n, Co 2. O a) r-f-
ro ,-1 .-I cr, ro
II, su cm cn :. •••<,-- O. ". S" .-1
r-1- ro rD n G `..< ro- o
z n.C:1- v., su
..cr c• cm Cl.. .:.< PO 0 • c__.
ro. - a) ro
uo --,),--t) r-1- Pu - ro n rD O' 9 '5) 1 .-, ,
os. ro Le) • o r-1-In ,..
n n .1:9 ...-■
a)
n rn O n
o O. r1 .--1 >i‹):''- a) ,-o0o.n < O
(.0
o11
rD r-- Sh rD Po o P.,
co •to
o) ni1- ro ^C Q. 0.o •-1 ro n zu '--."' rD O o O -0) Cr rD O O ro o-'
G ro pi n pc. no
cn •a) cn
11.
- 1 ro o .....
(A Ct. g, Or-1-.t=11 $11. .1 rO u .-"' .-,r)• >1:1 ro O. e.. pi .4 O. O O 7-,
• o 1.,..,.
0) O r-f- 1-. O O-. O .1 CA e-1- ro r-i- OL P.) O ,,,
La

0. ro ro ro cm ,..o ■ ro
- , ,--.
n r>
O a) Po ro • a. -c' o
.. o.. -1 v> O o '21 CA o" 'Ci n ro 2- g. ,-o
ro 11) n O e:)- ,re 1--- O rD O p.) Po l...1
..., z) ''' °
CA ';.'," va 0 • n a) CA
»--
(.0 - n rü G ° O a) PD O -I a) a yo
co -•■ -1- G P. a) ro- CA e 5 ro Cr O ai O '- ' aa CD
on a) o- O- ri, ro On. a) n .- o Po ,-ti o n -I - Do
›..- cn '-' a. 0.) cn
a) r:D.., 1:0 P.>, O- -o ro 717 0 .-.. ...‹ il.) ce) m: rO 0-0. O. o o rD
n 5
, , LO II) ,..,. ouci, O • ro 11 cn .-1 SI.3 .... < • .8 -1 ro O.,.3 r-1
r1- .1 cn a) e-,
necesita ser contada aquí.

a, r) ..... CO 7-r 1:1. 11" O .... p.) c. • e a) n O a) r-4• r) - 0


• .. t_..) 1-,; rD o n G O n .-1- .4 a.) a) »s:i O
Iz-
tecnología (Constant, 1983).

....-. ›.c, I-) cr. a> O O ro O ,O-. o'


/-1. O 5■ -e; z.1j rD
. ro 7d Or) ›-oOoZ‘--.. 7.) O
La construcción

,-I 1-t-, • O 1:1-, 1 'O 1 '-'11 ° O ro O ro ro O ro n v) (J) ro cr 7-,' c''


■<• ro.
.-.1 O ro ZA o-t 1:1) 1; 1=1 e O-) ,..) - a) o .. 'o
OO O- _,, rD ID.. co • "- pi 5 0,. cel ro 1:1- LA a) Z. 7). ro 1
.-1 1 O .
„.. n a) o
a,
r-, 2 O. 51, ,--,-
construcciónsocial

n rp /-1- PJ CA ra) -e .-... ,--- CA ,-;- a)


• ro r , ti-1 a) en 1 ,r+. r,. " , ,,--.,- 2
cr, n ,-_, ,- n 11- 7-,- 1 (/'
o .-.Ai• O n. r) ro O F .
."4-; G., l'' ...• n >O .1Z1 r-t- FI) O o ,. n O ro O r-r7
socialdde

ro - . ,..-,r C ro a) ro ■ -1 co a) O „.
,---,- , 'Ol. Crcl
-
r.l. C) os.. ,,,., a)
CO NI
. C a) 'ti
• ro G ,1 cn 1:1 '-t ClGc). e O en
O O O -1 .
^ :+1 O
a) O G.
0-
5. cor 2
O O ,..„
---
7:6 ' a. II" In. u) _ s. C.II O I-, CIC1 r>
'< A) O ro ro ro O ro O "O ro O, al O n ,--1 G ,o_.), v) kr) O• O 2 (/'
= CA Po .-■ ro .1 a) O 11.) Po 1 s.,
-o- ' rD c L so -9 crck •N.O O O ro 7. -,'
e hechos

r-,
a, ,, O rD .--P-
o.o. CA 0.) C:i. '0 ro >r-o- a o P.' (/) 9
co.
cn 0 -, O 12/
hechosy

CA rD Cr Cr r1- O .-11 (A
dudó en competir con otra cosa (Grew, 1921).

-•• Z
•O rr ro n io ,--. rD O c '-0 cf) O 2 re 2 0-a) --,
z= P. O " ro O 1■■ a, -a)--‹ a) .....• r> A)
,-, ro n c • ro u) o
-, R• ro .._-. 4 • yo ro ."2 ro n i
z _ In-
ro rm.
r-I. •--t
.4 OL
F. .1 < • ro Cl. cr, ro a) .--. O.' ° ro eL) 11.'
.-cs ,-
ro 5* ro . ._ O .-. (1) 1.1)- r)-ro ■•-• ro 8'" 1:7. < ni CA 1-
co 1 1.-1. a, - < 1-1-
r) GO. n
O ro 7").- a) p..
r-t- O c>
CL. y) P-a,---
O o' cm -•
,_..J a. 2 a, a., - cr) ,,, ai G ,-.1 cu ,-- 0 cr, '"'' I. ,
y artefactos

....
n De) v) ro .. a) 1) '0 lee LO
artefactos

' til ro • ro ro ...


% a) --,- O n <-• ci, k....)
--' o-- O- (-) 'O O ,..C1 O G
1,- a) O 0 ,„ 11) . Lo
0 C PJ O PJ n -- a) ro 1 Z. 1,::i.
.. I.
4 . )
. Ga
r : >
1 . r- . no '--"' Z, •,, ro •--.•
CO VI < O 2 Po O
Callan (1980b, 1981 b, 1986), Callan y Law (1982) y Latour (1983, 1984).

Ñ r1
.-•n . ,-.. ,
co n 9 _ .. ro < r1- ro a) 'CI t< O
• o0.. ,.-- O cp Y' te.) Co a) rp rD 15- ›-t ro cf Er- 5 o w -S- .1 O 1 7
o ro 1:7) ■
--.
-1 0o. 'O O •-t Po- N ro ro ro G
1.1 cn
(:)... CA CL A) O O
., , O-, su n o .,,, 1:0 -, ;ID CA r1- Cr t._,...
ro /0 O - re
cr, n ro
. n o .1 ro o --
>e O A) .1 n '' O Ei .,:-..)-
o O o- O O O -0
Ft; Cl. r-t a) r, a) O. P rD ••0 'O a, • rtO. (/) - O Ln
o ..... ro -.., ,Z en p.> Po •-t Pu v, O o ro -Pi O. c--3- ,-. ,--t-al ,",. .-.1 o
-1

a) en O y) ,--.1
, - 1 ,-- t.) " In Po rD ro . 'ti e) o
o .1 á-1 ro . n
,--: P. a•--:)
.-t _ ,--. .-- en r-, ro ro 0- 0 -(:). O
■-s 1 .1 n O.. o) 4 O O (:) 0. ,-I- Po 1.r) O .4 n ro 0
Ui
59
en esta forma de clausura. Puede argumentarse que la velocidad no

prestar más atención a los procedimientos de prueba al estudiar la


bicicleta. Y, dado que las carreras pueden ser vistas como una forma

O
te llamado de atención de Constant, quien enfatiza la necesidad de
¿Qué había pasado? Respecto a dos grupos importantes, los de-

específica de prueba, esta observación está en relación con el recien-


ingenieros, aceptaron el neumático con aire es otra historia que na

puede no ajustarse a las condiciones reales de las rutas, dd mismo


Por supuesto, no hay nada "natural" o :'lógicamente necesario"

O
de bicicletas han jugado un importante papel en el desarrollo de la
portistas y el público general, la clausura se había alcanzado, pero
la bicicleta sobrepasó a todos sus rivales (Croom, 1939). Muy pronto

era la característica más importante de la bicicleta, que las carreras

CA (A P.) O
debió signifIcar una solución, la clausura fue alcanzada por dos de
muy distinto: el problema de cómo ir lo más rápido posible. Y de tal

)7 El concepto de traducción es fructíferamente utilizado de un modo extenso por


los grupos sociales relevantes. El modo en que el tercer grupo, los
modo, redefmiendo el problema central respecto al cual el artefacto
competencia conductores con bicicletas con ruedas bajas y neumáticos

no convenciéndolos de la posibilidad de usar los neumáticos con

una bicicleta (después de todo, el mundo ideal de las pistas de carrera

requerimientos de un auto familiar promedio). Aún así, las carreras


aire fue traducid0 37 para constituir una solución a otro problema
con aire. Luego de un corto periodo ningún corredor con pretensiones

de bicicletas no eran apropiadas para probar la velocidad "real" de

modo que un auto de carreras de Fórmula 1 no se sustenta en los


se debió dar ventaja a las bicicletas con ruedas altas si entraban en la

podría decir, pensamos, que el significado de los neumáticos con


aire de acuerdo a su signifIcado como dispositivo antivibratorio. Se

LO
ni0
1 Po
11)cn
PO O a) ro ce) O :.• O CA ro 0 --• Po rD O O 1
•••■
c- r--,..,..,
.,-. n o, ro tii n n G :.-z... - r. -cp O - ,-; o 5 lo r) "- 1 rD 1:101 »II
O 'W

60
o VI ,-,
.-.1: 11.1
5 »1Al ro ro G ro ul 15: e O o a, r-I- ro < cn
0 ro 2 u 01 o_ ro G n
,z) In- ,., = n o.. rD z by ,--,. 'e a, 3: 1-.
I. O' 9 F): o -0 ro ■ cn ro ro o ro0-cn O cn 10 11-). .0 10 ro
ro ° ,...
-• • ,--+ n 9 -o

38

39
;3 ',T.' 11 e O _ vD 9, 1,7 O
rl- ro C ro e Cn .-.
n •O 5
ro 1-■ • v> c, .0 a, 0 rp t'II ro
a D" C V) ro n 0 '"-{
a -I O OR ro LAe ro °S. V)
r-1- P .c3 Cía ao 11
-5 - 0 taa Z., n G o r-t-
-• ro
...t OL ro rD n a). PO

CONCLUSIÓN
=yo Fli E', =
a) o '.---: -, A) .-- Z 0 o ro u> rD-4 ,-■
n O n
co n. ro
l/1
. ,..., CA E a.,
'
CA 04 n ro -0 ro

véase Bijker,
I-G
,10, ,-.o' 2- GO

Y Schaffer (1985):
• 9 0. ro --1 .1 ri) 0 Cr• rC1
n ro, lo1:1- ,__. e O n n A) a) o 9 n a a o o cr, na) '-'. < ..1A.).
.... r i
o ack
slo

Bijker, en
< 8' • 0.. E. g -• r.D o r) lo... o a) .... o 0 O 0 Zu tr, ,._..nr1 o-,
ro.
zu ;.,,
= o O ,..ez oo, (4 o-I- O 17..). ,...,
In (74 75. r-, a) 1
_.• ,..D n
ym
A- lo . O In a) ,...<
ro n CAD• 1... O A' ICI-' ro v>°

en este
I, o so ro ro Po ro g e cn
-0 0• 7- -,- v, 0.. --,2 O- ,,,, _ O 0. P.
,-- , I-ci ro < n.
'0
75- 1 11 n 1:1. 1 A.) -t ,--
Zu 10
O a) .-- 10-
ofidure sym opcnuoa lg
El contexto más amplio

o G.
,-, n ou o- 0 ro a) a) r-D 1G1'
o a) 0 n 0- o ,__, 0- r) cn rD e cm ro ,--,- 10
ro r1- 'O -1 n 0 ro ,- ro n o O 1"). ,..,.,
t.....
ro (A °,.., ro
>.< ,-4- '' n ro r.) e-f- rD
ro 15 . ro ro ,-.., O o ro 1-o cn
n ,__. G cn ro r° or
g D
5 O o .-y
r„., ro.
Trevor J.

»e OL ,- oIS
s < ro (1)
o ro so0 O P.) O O n• .- a) crq O 'O O r,

este volumen.
.- ro

volumen.
a) ro ro a) rI 1-1 O O u: ro 0 O t=i ',E,- "'"
.,- rD " 'AD- n

-- '--,- r, O o -,
:8- Y1') 1.1› P.) O ■ CA ro p ao
e+

- • ro
-to. '-- O r° .... Cr n 9 O CIA l'j
o-, E:z >1:■
-3-, PJ r-1-
J. Pinch,

,-,- ,-- • r-1 ,-.• (-3. ,-1- -5; e


ro III a. 7o. ro < po `-< < n n • e. e
, a) ro It' O. ro -•
vl r-f- A> o-1-
roÑ. o.o o n O al, O. 71 CD " ro
Cro 111 n 1 ao a) en ro 5 ro 0e
NI 5: o n >=> -... 1 a. ,,, O ,SA OCA ro- 13.V>) rt, a) r-4- Cl..
71). a' < O ro O ro Oc. .-I
CáJ
ro n. zu ,.,o u, ,-
Z '10
n VI
0 -I
n .-1 O ,-,.. 0 o vy '0
Pinch , Wiebe E.

,,,
ro ro- ,..., CM. O CA cry ,--.• ›.... P2- fi) < n cm, cro, •o 0 ro
np.) ro
kro al L SIOCA0 /1) V) ro _, ro < o.; .-. n .- • w n
..1 , ...... n ro r-t 1), ••=1 G
cn
no o. O v) cn n CM. ro °.1r° ro N .-- ro .- • rD0 O cn
c° (-1n,' ro a) 7o. O n o rD -- o PD -,, ro a) " ro r-I-
E. Bijker

c.n 2 0
_,.. ,_,
a) .-.. - • • O ro --i 1 rD ,-t n lo -,.., ro -1O
o- , ...v d 10 n ro •z n cn ro ro - rD r1- (AO a' O alta. a) e. a) ro
rO 1-cl n 's • 51)
LA ro fr Cr r-+
»O o (-) ..1
a, ro ro
,_,• ~, .< a.
r-1- ..... DID v> ,...< 1:1-• .c, V) 11) O '-'
• ~. 5 N a) o r) ro ro a) P,) O
•0o. rDo rr G y2 0 ro ono `-< .--y a) 1- u, ro o.) rO. -r-I o r-t- ro Go.
en ..-1
Y.o r) ,__, n 9 £1, 0 ,--1 ro O P.) 1:1- ao
O" o n ulro,..., a>
■.3.yoC O 1-1-,
ro Pu'''' ' 0 .--1 ,-
ro1 ro o . pl. 1-G Do ao "O
Lo el> = G
s

yn (74 < cro. 5 ° O a.)


...- ro w 5 `-< O e -en.a> e O. a' ro" O a).
yo
co o., o .- O .0
(.1 e n. e r-1- a) rolnro Ca. 5. ° ro'
11) ro O. ro .Ti
r., ro CFR; 1-1 zu ri'
r
..1 ro o. o

desde la perspectiva del constructivismo social. Hemos revisado


OO a) 'O r)
en la ciencia: vincular el contenido de un artefacto tecnologlco
gación. En el área de la tecnología, la tarea pareciera ser la ~i~m

En este capítulo hemos estado interesados en esbozar una apro


una operacionalización de la relación entre el medio más ampli
mas por los grupos sociales relevantes, sugiere un paso más ade

Los estudios históricos que se orientan a esta tercera etapa pueden ser 1
ma muestra promesas de una aplicación más amplia. Hemos re'
contenido actual de una tecnología. Para seguir esta línea de an

Un modelo de dicha explicación de "nivel )" se ofrece en ColJins (19B:


cuerpos de bibliografía relevante y diversas líneas de argument
tintos signifIcados pueden constituir las diferentes líneas de de!

ción integrada del estudio empírico de la ciencia y de la tem


110 de una tecnología, el modelo descriptivo de la CST parece o
artefactos tecnológicos focalizando los signifIcados dados a los

que se le da a un artefacto. Debido a que hemos mostrado CUál


forma sus normas y valores, lo cual a su vez influye en el signil
trado para el caso de la ciencia,38 al menos en estudios socioló
medio sociopolítico más amplio. Este aspecto aún no ha sido de

contemporáneos. 39 Sin embargo, el método de la CST, de describ


Finalmente llegamos a la tercera etapa de nuestro programa de in'

Hemos indicado que la perspectiva del constructivismo social (


tradición floreciente dentro de la tecnología de la ciencia y que 1
o cp.
Obviamente la situación política y sociocultural de un grupo :

no O

útil para este caso. Véase, por ejemplo, MacKenzie (1978), Shapin (1979, 1984) Y
5 ..o, 0., f.., o ,-.*
a 17 n. rflo k.,s, CTO. .-1 n0 10 cro
0 n n < r-) 'aT 2 _ - -
B-.,
r ro G a, C14. O a) ,-, <
lo a) a, 5 7,- 9 V)
I; rrir P) a.. il) O yrA
w ,-- 1°- r). 1 r, O" ro 5-)'
n --1 ro 11) CA '1::, S ,..., ro e O 0 P.
1
,... 1-0 LA 11) G O 1). CA A- o ro 0 3' N O 1-,-
ro. »•,0 ,-- lio ,_.. es a) CilOro ro so O f
IM. cm ,..., rD ll.) cn ro
.1:1 ,- 0. ro ,D, v> cr> ro n -•
nn0. -.3 '' S:
r, ..CD ,-... ro ..1 0 ro r-.. rD iz vo • ro a- O .--y
n .1 ro a) rD -,- E.,- ,,, ... (.,, O ) 11' 0.. ro CR), (A (A CA O a)
10 Zu ■- ■ -y n roD a) ao e O
ro e I' In »0 ,.., n cn r•-1- Po OL 9
._, - ro O O -0 ° °-' -111) ap• Clo, 'O"- O .-y Ol... cf, n O 0 G
r-1- 1).- 1° ,...,
k.., ,--•n• •-•o
r.D c;1 a, n po Ao ro O ro ,.... rD lo O cn .-q
0. 0 A) vl e-■ V) Cr (A rl-
una a la otra.

P.
- ro 'S' a) in'. O k A) ro 5n -' o In 0 rD A.)
r,) <-- -0 ro Ó .. p .-1i p.)
o
O o ro co. N .-1
0 rD (A ro ro .... ,,, O. ro O O ro rD ro u, O n vy r-I. O a) ..-.. CA 11' Á. ro
r-1- r-t a) ro P. rD (--•7-5.
n roOnti n .• l Y .-y ro
4-, .--1 O 0 r). O Cl. ,,, .. ...... O r:- . 9 2 n o a) o a. 5 v, -y a elo
O ro a) C/o CA 0 .-1
a) ,..,‹ ro O
La

n o O Po ro y., n Ó ° O v) yo .... < O ■


- • CA Z ..1 O Z s•O 2
ro 121-a) -:rDuf* r-r- ‹.< o-- ''>=7 < Po ,--* O o e ,,,
O a) L'O kO •-1 11.) AD ro ,..-t- ro 6D O CM. .-. ro a) ro e I'
0 C....... A.) 91 9 --- ro n (/) o Po 5 - o. Ó v, rrO .-4 - '- -••OZU
Cro. 0 ao a) n O < 0 11 ro e.
Cr4CA •--• n Inr-1- O " rD O n a) -.
Ó ° ›t: O 1 al r-t. .r. ro a) O n O cn O 1 Po ro
vo 01- cr a) o E n .--n• ro O 0 o° ,--r- 0 ,-+ a) ,-,- O. ..-.
° v) ..rn .-
ao. ro rD 10 N O 10 'F. D. O pi O1--• cn (A O cn VI " ro Cro. GY. rD
0 ,--i Cr
a) u> ro ,-1 cn 0 I'
R. ro 0. n. I-0 r-
C■ v,-.-• .1 ro ao v) O o IOn -.
Pj Vi 01. ro o: O ,__ 0 O it ro 7.-1.r-t-r,o- O‹ o n 1:)- o;1) -- lu slo u, n ro cn Cr
O rD .-t. 71. 0o, O .-. • n n O- L,,, O. - a) n `< .--1 r-1- ,-I
a, ro
Laconstrucción

I O 5. z• a. o.. rzt- ZU •--1. O. 10 • °CnP. 11co 11'' 0.) 0 ■ -: O -o ro


ro n O-• .-.. 5- e. .. ro -. a) = 0 ro- r-1- %
e ,:-1 « a) O c '1: 3 ro II, r,'' u o 0 n
O C)... o.< e. e. v) '11 2 0 CA A) G Cr
CA cr -I- -a)ro n -I t< O -• • ." -
ro < rD .-t f.-, O I. ■
-• ro ro .,o 1
cr O
°
ro n
o n 0O. r9
v) 6, n: n a vI rD ro.
9 P. , -, roCro.
ul N ro R. ›,‹ rD ro lu ro
Oti ,-- • •-• ro a> 0 O `-: ,....
'A. 0 O »-t O
O ro 1 ■ -.. n ro ,, r-f- r11 a) O
construcciónsocial de

›.° n e
CA .-1 - e O '
151. 11) CA o O n .
'-' Cm Cito, "' O 0 O ro < ro G°
el) .6 .4 1 a> 11'.
- (
9 ) '-'
cA
rD - -1 7 D. O 11) '-- r-1-
e--f- 11.)
-0 CR ro no z5. 9 ,' 'O zu rD ro ro ro n ro ...„ c") ro ack r,,-• n -I
~I
• CA r-1- O -C1 aoOlz-nn ro O lo• `< O 1 1' ) CA a) ro
o
nO o a) -< It • n
n ro uy a) cr. '=1 68, CA ■ -• • O e. O o P., a o
Á.ro id • .0
O 0 . A) ..... -1 a)
a) ro --- O • o 2 O O 0 < n ro n ■- •y cn
,--,- .-1 rD n O OCA 17.-
)
de hechos

o a) ,,-O v> -c:1 (A


hechos y

P.) ›lo -.4 oO O Po ro G "1 ›-d Oo rD 0 a2..~). Fo


>9 .cyc,
'5-cro o ves -• o ..-i v, cl) e. p ro craI-- 5' (7,'' O
a' e
ron.
ro o. n O- e ro n II' 1=1..
a) ro 04O ami vo rDaoG 2 o- I-rzi A) -.. 1 ro •-_-• I r-t-
" Po 7--..1.-• ro (-I- 0. O 1
rO ,_, -,
ro o
,-1 n O Ao cn ,-* ro ul rD ro •n, rD ack• ,
--. ,0
,..., I O.
o-1- n rh O Z 5' E , ri aL
C o _ CA < 1. 2 .7-. • a,' ao- <. r.'
su j (U .1 (A r-t. ■. r-f-
,, ao ,...1 O
'O /:1-. 57:1' E. ... < a> ro
ro ,... v' rr) E5
CA 9 rD 17). .-• O. .-( V) ,-. cn 1*
o o,.. a)-,- -ro i G Pi« o 7-6" 1 a) ro -
O r-1-
■- .1 0
c,,,
yartefactos

z,,ñio-,' ..-..
o ut
artefactos

ro ro p.).. ,-_,. uy a> < n O 1 O C ) 5 ' ' rD °el a)


-, < no-c1
Ca.
n A) , ...., ,.-. O O a) ro •ri ao ,--.. 1,,2 r mri , 1 cn cn 9 o ,<
n 10 po 10 ro n '-' a) n•O G ro O -1:1 a) o>
clausura, así como a la noción de grupo social relevante.

I-O O. ..., a) .-.1 .1 9 7.5'rt'o.. e > n x o 0 Iro O1.,o.. r e afo 1 , . .o cl, P.)
O po O o. r). ro n pi v' Otl .C1 P '-' v) O LA ro cy. ..-,
e nn O -1. o r-i-
n 9 F •-1. O
go fi) a ttr ?. r'n ro lo L< 1-0 n ro
O 0 o LA Ir 1.)
ro. ro L< o O a>
ola de estudios de caso basados en el constructivismo social.

.-1
cr 9 11. 3. 1.- o_.Oc. D., oro: .-I
ro O rzi. O n ero e ro (A 1 ro CA ro r- O- v' Ir:
-,-> 0 rD -0 Cro. O Ge N ..-. p. g ro - .-O 0 - ro• ''`'.
-, o ro -al ro CA
...,, ro r-f- -. ,-...
po O CL .1 P.) 11) L-.• 17- O ,,z3
z., rI)
5 15,.• O. OR 13-c2 o Po rD o
n a. s0......- ,.... ZO 0.• LA AD uo ao 10 a) ro .,1 C)
ro 021 1 , (A O'' . e r, o O n ....
·1

r1-
.... r1- rD n ' (A O ro
,-. O n ,..y " t") ao n r1- ro e rT u) pi. cm,
-Y, C1R -o O lo n fi,- -C) ro Oets) y.n ..., O
.--y n 0 cm 1
ro n O a)
'-'
O v>e,o e ro r-l-
ro O cn
ro G .-1
.1 ,..., -
CnOOGO
v) ro 0 .--.. r)
v a.. cro a) O r-t- po 0... 9 0 ^1 n cio'
<0C1-03
61

- 100
la ciencia de la tecnología. Pensamos que es bastante poco fructífero
que algunos lectores pueden haber esperado que tratáramos en el pri-
cia. De tal modo nuestra perspectiva integrada indica cómo la socio-

a favor de una ap'roximación integrada. Y esto nos lleva a la pregunta


logía de la ciencia y la sociología de la tecnología pueden benefIciarse
• tras estudios de la tecnología pareciera ser fructífero incluir diversos
para echar luz en el estudio de la tecnología. Por el otro lado, en nues-
inadecuados para nuestros propósitos sociológicos. Hemos discutido

mer párrafo del trabajo, es decir, la pregunta acerca de cómo distinguir


avances generados en este últímo campo no pudieran ser utilizados
-una en la sociología del conocimiento científICO (PER) y una en el

este método puede también tener frutos para el estudio social de la cien-
Tal como lo hemos notado a lo largo de este artículo, la socio-
nuestra perspectiva integrada. Finalmente indicamos la semejanza de

grupos sociales en el análisis, y existen algunas indicaciones de que


empírica a los conceptos de flexibilidad interpretativa, mecanismo de
algunos trabajos recientes en sociología de la tecnología y hemos no-
menzando a dar sus frutos. Hemos revisado además las principales tra-

Pero existe otra razón -tal vez más importante- para argumentar
con algunos ejemplos traídos de la tecnología. En particular hemos

••
la sociología del conOcimiento científICO. Seria una vergüenza si los
las metas explicativas de las dos perspectivas, e ilustramos estas metas

logía de la tecnología está aún subdesarrollada en comparación con


visto que en el estudio social de la tecnología se le puede dar base
campo de la sociología de la tecnología (CST)- en las cuales basamos
Luego hemos desarrollado con mayor detalle las dos perspectivas
la literatura acerca de la relación entre la ciencia y la tecnología, y

.al..
tado signos estimulantes acerca de la emergencia inicial de una nueva
diciones en los estudios sobre tecnología. Hemos argumentado que los
hemos mostrado que aquí también el constructivismo social está co-

estudios sobre innovación y mucho de la historia de la tecnología son

O ...1 . .-..1 r-1- 11) ../1.1 n i 1 ro 1./3 cn1 O Col O (r) O O n ro on CA ro (A ro a) cn 11) 1 0 O V) 1 1 '.<
a OA n n O-
rn o p
. 0 a)

62
O O n
n a) ro (-) 9
-t •-■
O O. ,-t
ro1- P.). D.) 0 ro
VI
o a L-< 3,-,-
In ñ w
0... n ,.en ro
a O cn o..
117, *
a 3-3- 7-5' 2.
'.
a) t-
CA ZD I." ro
'"1" ,--)
r-t, cr, ,•-•1 ,-.
1:1
. ro ro ,- o-
y de los artefactos.
•sopeppe so' ap Á


-• • In p.)
O 13.. 1 cr) C
.-- • a R.2. o
= w

CIO, O
a)
Trevor J.

az- ro Ó.
O
ro --1 O
ril
r-1-
c.. a) O C si)
-
a n r. n

J. Pinch,

ro r-t- co

n O cu o"
O CIA t CL a Ei.
O 1 rc, 0 o -
52, , 01
o ^O r-t- CM, '1
Pinch, Wiebe E.

2 P l'`' I). -%
n ro
ro
a r." .-c5
-i a
,, • cm a) O a
E. Bijker
Bijker

...." r--1- = O
O o -, <
>"- • 0 ro pi..
cr, C
o
-3
5). r°• ,,,
ro O a)
ro •-,- ,--
o a) -- ro
a. ,--,- .1--, 9
r.n
In 0
"
a O_ O
a. o
tu c'' a a
o ,--, (/)
LA rD '0 o
>1
Z-• C' 5 o IQ 9
con nociones de la ciencia y la tecnología provenientes del se

ganarán contraste dentro de tal programa. Esto será otro resu


concreto del estudio integrado de la construcción social de los h(
too Cualesquíera sean las diferencias que puedan interesar, las mi
común y estudiarlas de modo integrado, tal como lo hemos Prol
hacer esta distinción a priori. En cambio, parece más valioso coml

a. z < et. .- 3 11) ;71 lb n -o o 1- o a) o- •-, o o rri


,,, ro a.A, ,c: pc ,..0 1: <
ó- , 9 3• ," a 2
C2 O
o 1, a- n , 1,- ..., . vt ,_,. 9 . g P
r.; 2- ° O .7 ---1: o
„, _., o ro- o- ro )
-, t., E,- cr?,,- 5.
.., . < -_ ,..-1 11 1 ,. ro a., ro
al o a' .-,=, D,, o al o • a a' ,0 ro
e,o ro.. --, " 1: 1 ro- v . C rd Z .-,.. "Cri 75.. II'
1 •, ' 0 . . v, -7 . 1-,• . n. FD- r, > L 1)- ri) .1 O "'
., ." o .--. c C CA r::li, ril r..,..
"--.,: ..,.,
ro '' .
rorr, . n -1• 15.. my 1ag a ro C O v) o
1 n. —..
ro '0 " - c.4 o) 0 o
ed 0 o- •-, c 1 - ' .9 o .2. ) 7.-. ,,,
z,cr -1- ro cr, o o, v,
o 3 ro o ri, r ro á `--., ._ a, „, .-... n n -• t•-• a) 0-
'-.• OR •—• .- O " r-, ,-0 ,-, O
O 0, ,,, a, o o 1.1 cr y . o.. cn. a) _a,- ' " a) '-- • DD a ro a) n a
.
-te o. o ,. '1 O O 1 .,' Cr C 0-
o ro •C
I-. O
>cl JO ••O■ t.ro Do DurO- •-•,...=•.:0 0 c-.. r -c a) r") •-• o a . _e% 5 CA
.
Ocn. ..,-,r° -1. O o o ro o cn
•-■ ... ro
113 7.-1• Z - 9-
. c .' Cd ,j, Z rD 0 ro ag. ro ,..,
rt" .(' • O n "
o »O IV
c/, 0- , n -t
-o
O •-• v) ,-,- a ro o r-f
o a 9 ><
12- = ‘..‹ -I 3 9- ,F.'
.... td a> ,-4.- 0 ( M ~
ot. . v) O -
/9 O. O 19 rD ri d::: -- •-t- ro. , cn ro O - • a)
' cro ro = - .-, rn• Z . r. ro ' , 0 -•-1_ E ci.. co
< o Iti 7,- 3 a a. , _ -3 _3. a- • - •
-3 •7199-,ronl- C.:: ro ro 0 n 13.) ,c5 a) n a. -:--
r-1- c) a.. a) n 2 '1' 2, .
N a. .--• Z 1-.> I.r) _rs a C a --. Mi n ,_-:• .• a o
r' c ro
ro
a, a_ 7, 0 1, zo . , ,s _ . r-D ro a. ,..., e'D O .....
r, o 9 9 P- E: In O a ro
0. a, a, a, .:-- ro ro ''''' C .- • t.r, a < -0
n r „ t-r1 o zu • ,-.• 0
J 9 P-. ,-, O
Technology, Cambridge, The MIT Press.

o - ca ,„ 2 a trl 1
_ .• >. c cro ro ro ro u, 17) ..eo '1
r-I- tTi r, O ro t--t-
1' ró 3 '-< o ' °- ' l'''' ;--1 0 o (
A. "cr:
D3 , o c'' ,- 9 2
7 2 ro 4 a) o '19 a' 04 C 0 0 ro ro
ri
0-. o on ,t, v) cr,
< rD a) Z. l ' r, < a
-, 0 .,, 1Z 1 ?1> to. IO o Cr o
ro a = a) ..,, ,
c
cm ,-+ ,.., ro a o O 1 ., v,
>17 O c__..
"4 `r=i ..' 2. o -. -, Fr ."
, (A cr, O C17. cl , 1:0
az. =-- o. ,,, o -31 '`: en (1) O' .--. ,--4 ro ra.) r, O o r) •-• _
.--, c." - =
- r. o- o - o •-t c", , ,. •-•• •
,-, y). n C- ) r, CL. pa CA
a ro
ro r,
n ..,, -. u,
12. 11 y ..,, n -
rrl C a = . O o
..' = g. z. --- -,- ---
)
Ami Es' O<
L') n . rt, ro ro ro tí)
o-
. 3_, a_so -3 a G ,,- .
a).• -1 a) 7
"t1 DI o
o
--- ...., ,, • o
G ro n ro ><
,.., , l'j
o C"' - O ro. a) c.n
Wiebe E. Bijker
'púa •a acian

G ''' •-•
a- = r-t. O O O O
.-I 0
;TI •-■ O 07 7-7'
1 = VI cr, F, '' a
,'..0 „:„,. - D..■• ■
., . = . ❑ - v) ro
='' 9 ■
-... u, Ct. P. O
crt> . , ,
A3 n n
'E r° 7<"• n' rD . C9 5 c9 tri ro o
, ro " a- '."' z .-.
,Y4' z.,,
, o- •_-_ 0 c•rt‘ 3 O CL, CA
2. 1 h cr 7-1 C a,
2 72 -: -, ,-, ■-, C11.• O .. .a; C ,..,
-
7,' q oc, ro h" ... o- 0 -1 .5. ,,, o a z-_._
., , c:, • ... O. •-■ mi
C a) -r-. C a O o
-- CA
7, t., o . 5 o- 3; , a) O ,--,.
r n o ,o
,_, -
.I-
. o a) 1 4 O
cr, C..
G. 5 'Ti
hacia una teoría de la invención*

-, " W' •11.) ro


oq - ,r, p.c.
crt o
›,o 7, 'O Cr ' 2 al 'ti o CA 3- en
o '-‘7] 1 o p.,1. = o co ■ In
"1 ,...,
' n t., ta. -, att
.-1 C
--, ;-_,.
r°- C/1
r- • 1,-,
La construcción social de la baquelita:

o •-• o- rt, ro '-to O


, o o O" rD,.. ..-
' h c.r, . ,, 9 '-'• a) ro O O' a)
III ja o -- ri, .-1 = ro ro o- ,
= a, O o. In rO t,, rD o 2 ")t 2 1
H C '0 a `.< ri s- 5. r-/-
. o. o ch -o c" -3 ';-.-3 A- LA - ro
o- " .. a 1=1. r-I- o- 9
FI Fi 1.1) c.r, II) ,-.4. ,-- n o o-
-
9 r 9 - . o° -° .1 1. c.n 1, al CO a, v) G o
73 o --c .--.3 3„ rt,s, 1F
..,:, ,...• c,.,
paso más allá, considerando aspectos de la historia de la baquelita.

n P.' o O y, - .
de los Paises Bajos para el Avance de la Investigación Pura) por el apoyo fmanciero.

CO: r-l- CL. a


.2. 5 0. , < ro = "Z 9 ,-, z 5 _ 1 cL O- a ,-• el a
0,
'< z 8: ó ro
al 0- • ro .... a3. O a p.) a o
v) )
63
Nederla ndse Organisatie voor Zuiver-Wetenschappelijk Onderzoek (ZWO-Organización
Volkswagen, de la República Federal Alemana, la Twente University of Technology y la
Kline, Rache! Laudan, Simone Novaes, Trevor Pinch, Jeffrey Sturchio, Sharon Traweek,
ción describo la historia temprana de los plásticos. Para mis propósitos,

de cualquier falla que haya en la argumentación. Quisiera dar las gracias a la Stiftung
I Agradezco a Michel Callon, Ed Constant, Ernst Homburg, Tom Hughes, Stephen
no técnicos en la descripción. En este artículo desarrollo el modelo un

de este articulo. Por supuesto, esta ayuda sustancial no me hace menos responsable
y mis colegas en De Boerderij por comentarios estimulantes sobre borradores previos
El trabajo está compuesto por cuatro partes. En la primera sec-
una explicación simétrica de los artefactos "exitosos" y "fracasados", y
también tenía la ventaja de incorporar tanto elementos técnicos como

aquí el énfasis no está en los detalles históricos, sino en la presentación


nológicos.1 La aproximación que sugiero extiende el análisis del desa-
orientados a comprender el proceso de desarrollo de los artefactos tec-

descriptivo que se focalizaba en los diversos signifICados atribuidos


(véase en este volumen). En el trabajo anterior, propusimos un modelo

Theory of Invention", en Bijker, W. E., T. P. Hughes y T. J. Pinch (eds.) (1987), The Social

I.)
El objetivo de este trabajo es avanzar sobre ciertos conceptos teóricos

• Publicado originalmente como "The Social Construction of Bakelite: Toward a


a un artefacto por los diversos grupos sociales. Esto nos permitía dar
rrollo propio del constructivismo social, perfilado por Pinch y Bijker

o i,-.)- o' ,-
.7 9 2,- o ,s2 S...
' D.> C- I O O '.< --, O -
Construction of Technological Systems. New Directions in the Sociology and History of

n, 1 1 cro
a) ro
p.) •-+ 11.
1 ,t - a-. a- r-' O I. Coa - - ,--
o .-To ,-u,
ro O cn ro (1>
r-1- o,

qu
Cr) Cte. 9
..... • (::,
ro• P..) ro >4 Zu
4.. ..
,,,, ,-..•oD..-t to cm O o_ ,-4-
cn O ,.....
1 o E 0..

64
a) v, 3.-3- ro _ - ro cro, 51' or '2 `'' r-h * ro' '
n rD ro & I
,... • CM.
ao, 0 1) /, 51' '-' • `-.< O pu 1.-D 1. O n rop D o z.)- oO • 3'4' In l= ro 5 ro x
1)..) 3,,
o., 5 z_ -: a) ..- ,-*
,.., o p, r. CI 'TI O ro O c. --1 Z a: w
Cro. ro r 11' n a a' r-1.
FI ' ,.,
w ° . rol y, z. O s. , . , 1)..)
O1 n ob O 17 .--(ro " ., 1) o VI
u P- Ca a, CA
Di 11.. e,
O o V)O r-1- a) i. a, D.) r-1- n Oz 0.) 5)
., O a) no - O li I ,--. 'O ? 1-1 "
a) -.. co, 1 o -ro p o 3: o O lo 5 L . 9..
G-
ro ;o G. ..5, ...a) 0„al C) ro o" ro (4 „..n ~I C-. a) a) PD a) ro ro o- O5
a, O n•v> -I V, ril r!;' 13) ro -- td n
9 .s-< . 0- v. •-3 ri-
1 • O- cm 5
,-- ro n Do
- ..--• a) o-
3- > " C5- P-3
O t7) : n 01,
- ro 1 ro n
o Du ro a rrf ro -3 5- G
ro o., o r)
L.-• • l•-• • .., a) a) '-' 11;"O
'-' O.. ". 'Is
o c) z ro $1., o (ró .,9
CA -9 43
a II •••••
o-• a.: ;--. • O C. . O A.) Q) „, C a) n -1. .:y E:,,- o_ 7.,, 7,5^-,
ro ■
ro
-•33 o- ro a) •-• --.- o-1- "--
O ca, r 1 ,_,. 0 P- -3 >--
1) 0 .
..• rol Z:S
t--. rcl P.) O ,,, cz,-, ,--,- v,
ro 33 < O ,.< P... O ,..c, O• ? o
a) ,-I r-1- V) ID.• O ,--. ,... O. ..., cn
N ro a) O l< v) zu 1... .--, or' 0, r-1 r- .--
O o, Ot. OD r-1.c-5:3.....02.. AD

ANTES DE LA BAQUELITA
Cr cm n O cu ro ro lo a ooDua)a)- > > r-o n. r, ;-<" ><
' 1 CrCk 1 3..> ,DD a- ,
1) 1. 1,, ,-) ....• r1- o ro ro 2,- O ›.° ..--... z
w p, 1,., ,,, o z o_. - IP.ro Cro,
v o , ,-. o ro
P- 1z. ..-.. 9 'Zi" ,..r°< o ,-,_ v, -o ,.%) ° P.' '7'
zl..
..-.
0. 3i P.• ,-+ 0... ro .-o> ,--1 ro ° w 5 12 a) '"' G.. ' a n o.,• 7' •-• --,. ro a,
O G., .-.1 n cs .--
v'• ao LA -cy O n -3 3.> ,-3 O rs . CA rt. O O ro ,-,
'4 3-+.
.1 ro 17. rD ID o ro -3---.. CIA 3 1.11 3--. < 0. .N-• ro O Z.-. " < V)
ro su G 7•-p.: O 5 CA X O Z":). n" II)
O -o O ap '4 ,-..,... a) ro ro --, O o v> v>
o a •--1- ,-, ,, on r0O I 5
,-.. 11.)
< .-, n tz. Pu Cro. . '4 ....., fc, V) al 1 ° n 0. ) rv-D g g• -- 54°
(4 >< O 'lo'j 75. ° In 1 Fj" C3 O-
- q aqalm

'-0 _o hzl O O o G. O --. rn 7; • 0, -$ ro uce, o o rol


c°-• '-<' a ,... '..t Inj ,, ,
una teoría del desarrollo tecnológico.

ro 5- •-I r) ro O 3.4 O 5 15 tri p-• .o Oc",_. v> ro s-


ra • ,--, 3-3 •-•. G. O
03 CA v> O ,-) ,--3-a oa. S. '-< ioP.) r) r)
PI. ... ro O ro o ro o c,... ro -$ a) --m , ..,, ro '1
'- 2: '4 2 0- •t-3 " ro ^Ti ,-, P.) ,_.,rD o- sz r, -3P, ~1 Me 1.., , /Y
1.,
Wiebe E. Bijker

O 1.-4 a) < ..- _. r,„' ,,, '-' _. CA. 0 1: r O V' r- O 10 ,.._.


ro .32 31.. O o- 9 1.1. 1 CO •-.1- o •-•- G sa, O O 3-3- O ack '4 G- >.
LA n O l :--,7,
o -•
'-I su O Crck ro 5._ r
0- SI) CA o o O o ,-.03- o ro ro O o Lf> •-• O -c> P.
O- o O n -3., O v> O G. G ..3") 01:s..
,-.
o cm -• O a .... O G ro r.2.. ,_< ..1(15)' 5,.. r-> ro O O" G. O So.
1 -$ a>
UNA DESCRIPCiÓN DE LA HISTORIA DEL PLÁSTICO

Pi- 74.. 1P.) 5 c ,r- >.< a, .-I .-- n, • , 34


L 11 ,,, , . . , , 5 c c4 , . . 1 n O LA N ro ro
CA
,-,- O al.. lo: (:)‹.. .. la ?‹ .E," 1 '11:3 '-> u ro
..c) ,_., - -0 -S-3

-n• • CA , CA 1r," '----.
fr,
r, __:: ,O c-) c :0
,1- r D
o 0,11 l oi l. 15 1C o
rn . O • us 1 - ro . LA
o 1 o
ro a) -- cn
o In •-• • '
1., ro -• p., ro rp ro
o O. ro _.., O
r, a 3-3 O -3 a.) .--- c.31 O- ro 'of •--3 o -O 3 4 1fi , ro 1 9, ° r,,3 „9" Cs ..._ n
z ,--3 1-;
o " - o o'

1"
e-1- OCA O < ...._ al 7..5-: O o o o n -. p.) "O '-tri a) ro or 3-4- o
,,,-' ho zo. 0 Cr a) CM o a)
31) o P.) P.) f-' • CpA 00. < , . . . , . .r:s , - • • ' ° .r--•) • ,:,/ ,' ,,"
ro I O "r", Ort
ro a) v) r 1)- 1"
: 2, o -, „, o 0.) Cl., 1-,C, .-t 0 0 .-.'5••
..1., r.l o ,,, 5 a) a n ro O u) cm l''' 1)" 9: O or 2 2 t-ri .
sw-
CA O aty a n _•-' • ció 1:1J h ro o o n ro O
ro" -.ro r.2 , t 5 a, Crto. ,. o- >0 - •-•1
N) »2 15: 5-'2 . O C)..
a) rD O n o. l'' ° 'fl') 11' CD. 5 g ''¿ 1 '. < . ¢1 fo
G < ro -01 O O CA ro 11''

laqueadas hasta joyas de marfil). La vulcanización de la go~a,


t
e otros -tal como la goma- son utilizap,os solo para un propOSltO.
siguiendo la historia del plástico hasta alcanzar la era ~e la baqueht
la tercera parte se pone alguna carne en los huesos de estos concept.o
flexibilidad interpretativa Y se introducen por pn~era v~~ los c~nc~p
de algunos conceptos explicativos. En particular, s.e elabora la noción d

-1 11)- _n
tos de marco tecnológico (technological frame) e mcluSlOn. El ~~glllfJ

O " 4-'
Finalmente, en la cuarta sección sugiero un esquema mas general paJ

ños objetos sólidos-han provisto y continúan genera~d~ lIDportan

Esta goma, a diferencia del proceso ordinario de vulcamzaclOn,


cado exacto de estos términos es el tópico de la segunda seCClOn. E

historia de la humanidad en sí misma. Los egipcios usaban resl~as, ~l,

-tal como la laca- pueden ser usados para ambos proposltos, ~~ent
ticos naturales, para barnizar sus sarcófagos, y los griegos. haClan JO)

manufacturada mezclando un porcentaje más alto de sulfuro co


La historia del uso humano de materiales de plástico es tan lar~a como,

mercados para la industria plástica. Algunos de los pla~h.cos na~ura

aplicaciones. En la segunda mitad del siglo XIX, tanto, la ~oma com


con ámbar. Estas dos aplicaciones -la producción de barnlC~s y peql

embargo, creó nuevos mercados. Durante el proceso de vulca~lzac


O- restringido al lujo y a los bienes de fantasía (desde cajas de perfur

mente la "goma dura" también conocida como "vulcanita" .0 "e~,on


la goma es calentada en presencia de sulfuro, que la torna mas fl{
Hasta mediados del siglo XIX, el uso de los p astlcos a es ,

ble y durable. Esto vuelve a la goma adecuada para un gran range


,e,

laca fueron crecientemente usadas como aislantes electncos, espec

goma cruda, y fue usada para varios propósitos industriales ~uevo.s


ninguno de ellos había sido empleado el plástico natural mas antl,
g en 1 P, ,...o n -D`' -, -.-o 3-3-•o 17: O 1).' "A: o 1-1 .-;, 4:3 o.•
-, ' -1- Oa)

ro n n -3 _ ..r._ c,.. rT) P., r-f- *-1= n ro r.. --,...,--- -o o... r-, n -I
ro ."" • a) ft, a, O
Un

ro as' o ,-.. '-,--,--.13 ce, 17. o5' .-■ rD o


tr, a,, -p_,- ,.,
ro 11) al -3- o-
tr, a) u) o-
ro o O- rD O r4-, O
ro ro ro , g , . . . a 0 a 07.1 ,, 71,, lZi• v)
›a) a
a. ro 0.. a) -1 ,--3- O ro 3-3 E O)
o- 3-3 Z o- .-O) --.
< CA --ro 7.1
'-c:> O O ro a O u:. 1). .5/' a -
O ro ro O O 7.-).• y< ro
.._. ••-•3 ro Pl. vl 9 1:1" -O 5, ro -< a) a).
ro o 3- ,..-7' 2 o -o 't3 O ,3=,... O o 03 »0 .-1 P.) •-• ,--t ,-, ,... O. or, n a
C3. 0.) O '--I fl) O
rl ,I P' ' cirk1": . 6 ..1 1ro
Po zu.. 12n 5 o
Unproblema

.-1 tt• O- V, u," 11)


)_. "0 .1 1-s 1 o' ro ro ro ril
3/1 a) 9 rd 0 Fz. < ~_.
.....• rD r
9 O CA ro V, u , CA
r-t-
O- PD ,...-. c,, n U' 1 ZD ro '5 o a
problema de

ro ro e'D 01.. O o 0 o - ro r-f-. ,r--. ' ro a) , u: o ,-,- -


9 a. 9 ° 15)- „,: :-. P. ro a
creó un problema.

ro P.) ti' a ,-- '-') O 1 0.1 .-3 a> Do --3 O ro o Fu - ,., 11) , ,-, ro u,
a) a: O ro 3-• • r-) su cr o 6+ o O
a
l CA ro o- O. -,-: < o
ro O ro O - v> P. ro u, o o a 9 1?) O. sa.)
u: u, cr ro u> O
ro a)
r-I. 9 ro un n
ro< 1).".. O O o
< ov3 o 1 1') '-'-• o
O ro •ro -3 v> G O ,1 N f'D A)
deescasez

>0 ro 3.) "1-• . ill' "1 a) ° O Ct. '1 1, 9. o g


G OO ....
taj ,..."' o ...< a) b ro 11 ...p.tl ci, 1 ro:1
:I .1 1rt, , W li 'il-: a.a _.oc"" ,
.-, „j ro - i r 5 0-• 11 _., .L...) "' 1 C1a) ro ro
ro
F)). f:
so) ro ro CA O - 0 O. .--t-
. 1). O3 9 .... o' ro CM
escasezyytres

a) ro ro r1 Ñ tr 0.•- ro ro ro
N ro • >7:,., a) )
1":"- a. rD . o o r .,
ro r-I- ,-, o n. u> o N pu ...> ro a) ,-. •
ro O. -3 ro ro - n „X < O. PU a) G r, -.• ,,, 4.) o
O O 'I. Z. O la ro • CA ro :
9
r
r. D
0.)0.) O -3
ro 17o-c::r a ■- , o G o a3 Fi' ró . v) O , .:,
L
,,
9
o
w.:
i
,-' , .,
,1
,
r
'1'
u
),
) r ›
' .r-)=i ' -, .a
!'r- ''+ :c,o
,l.
ro O o ro O- rD Z ,:i_„ I 1"- ri ,'.1 - u:
a) rol a. ro CX. .., »1 -' o--• o 9
c.) O- O O ro -I o a) ro a)1
cn
o ro-.
ro a) a a) o ro C./) a a) 2 as cu
l....■o n
o n >0 ro 03- rD b". 1,-,. : :5 G- OL >,-; »ci ro 'zi Z - Ot O- --3-
tresvariantes

P.) '1:3 = r) a) ° O-• ro ‘o- ' . , E. cA r ro


"i r a: O
rD r-t-
o ro ..-- 1~1 v> r-t, O O ro
2,5 ro • ''.
n
ro O O- o 00 ..• '..-. o a) ro cu
GOI P.) ro
variantes de

r-l- (/) n. 3-3. PO'-<O C Ó ro


a Lo a) a 01-. O ro O
,5, ›-05
zu a,
a-f a 'O FiN a a a ro 12 ._a, ,--,-- ,-,-o /1) -1 '&7
ro. o a. a) n n) u ) ro c> a) ,,, ro -
' - - ' . In O
contrar un sustituto para el marftl (Friedel, 1983).

a) o --• i d: 6 a O. '' o 0)
La construcción social de la baquelita

,-..• ou
,•-f .1 ro
•-■ O 12 p.
. CrCk ,. .O
,L r4-; :
el. ,.<ro . l
:
l
c i 1. -
5 ,zi n
l ). 1 01 ro 1~ 5Ñ
, ,,,, a) ,.=: Q., -,-
o -1 11) O ro_ -:, o. •-• u , ro
b--: ro O- O o
permeables y una base para materiales fotosintéticos.

O -3 O- ,-,
'" • 1) O a-, ni f-D un ..< "--
desolución

›-' O
solución

rn , .-..
ro a.) or = zu
a- O. ...d
0.)
un n0ro rl tu .--1 0 a) r--, < ,- ..oz o- ...< O4
O . '
f.S. • rt. u, rD a) '-' • o
ro
cn Po O rol ro .-i 5 O t-t- n. ... o ,.. N _8 '4 0 ''CI cm. " g. ap.
ro 7,;-• ..- cn N ,,, mc, o o
-O a in , "O O a cn -.r,
ro >7) • r+ n nI ro • 0 O R. ro ro a) ■
--3 ,..,. ..a) O. 1 :o
3 Cl ro O . n u: '" 9
-• ro O o OO P. ro ro ro 9 9 < c<
O CA O 5 cr ro O n ■
-g ro 5 - al a) O..
O O .1 ..-{ ,-: ro '-o -° ,--ci 2.r''' -o D.).• o- 9 ro fZi.. ,..., V)
CM , a) ,.
.-: 12 9 - ,c..1 ro
a sa) ,.._, ,-,n ro cn Cr ,-,
o a) 1-- r-I- a) Pu ro O
-- 0.. o ,-,;:,n o a)o 0 v> a)
.;

Cr:
O •-> n
03- O - ro O S ro 1 3,, -3 71- C° O- 7-1
,-i cm o o fl)
<
ro (-0- • ce, La., .> 1 ° '-1 cr, o cro, '-'
Más allá de su uso como materíal eléctrico aislante, la goma dura fue

'dio una clase sobre su nuevo material plástico, la parquesina, que fue
sido restringidos al uso dejoyas por parte de las clases superiores, aho-

La localización exótica de las fuentes de la laca y la goma llevó a va-


ladores, Y para la manufactura de instrumentos quirúrgicos y dientes
utilizada como revestimiento interno de aparatos químicos y acumu-

de la India, su demanda es ilimitada pero su oferta no", remarcó el

el químico suizo Christian Friedrich SchOnbein encontró un proceso


(citado por Kaufman, 1963, p. 33). En esta reunión Alexander Parkes
naturales. "Estamos agotando los suministros de goma y gutapercha
ra encontraron el favor de nuevos grupos sociales. Esto, sin embargo,

rios químicos y fabricantes a percibir la inminente escasez de plásticos

(Parkes, 1865). Otro incentivo importante para estos investigadores fue


la primera de una serie de variantes producidas en un intento por re-

de producción comercialmente viable en 1846. Algún tiempo después,


artifIciales. De tal modo, aún cuando los materiales plásticos habían

era vertida y se dejaba secar. Fueron desarrolladas varias aplicaciones,


tales como un emplasto para heridas, un medio para hacer tejidos im-
et objetivo de largo plazo de los inventores del siglo XIX, es decir, en-
solver el problema de la escasez tratando de modificar la nitrocelulosa

65
tancict explosiva llamó inmediatamente la atención del mundo cuando
partir de papel, fibras de madera o trapos. Su importancia como sus-
presidente de lajunta de reuniones de la Royal Society of Arts en 1865

La nitrocelulosa puede producirse de un modo bastante barato a

nitrato de celulosa en una mezcla de alcohol con éter. El "colodión",


como fue llamada esta solución, era un fluido claro con la consist~n­
varios químicos e inventores exploraron las posibilidades de disolver

CAro o i .. •-: ,--, . o o i a) : ro ru cl' rii 3o vI rD Ln ''' - a9- CM 11' cn I rp


cia de' un jarabe que resultaba en una película transparente cuando .
C71 s-. O. < > 0 0 ro < CA 110 1:: r pi ....». ....-, a - • n

66
°' Co ro rD o o O a> O o a> ••0 '11 n '-ez) , 11, o ,,'
N N .-- N. ,.., cp ,.i • g
No .__. ...t ..., r 1 Y 17 C
Clo Cr O C po `c ..., cn ro a.> v, N. -• rD
cc, N• io., a, rD • rt, A .> a > ,. 5 • ro O ' 7-1 • a) N 11-1 C'' cr O Out - ,-1 „.
O 1:1) ...Z ro- O o CA ..•
IG-, ,..... o t. .4-, r-I- O >10 7*-.
.
1> ° .1 O O c)., AD O r-1-
9 a. o r, o a) o- - a: a k n n. ca n rD
C A) Cr) al. r, o ,.. n a) 11. ,--i- ~ r-D -
O N• N O 1) a 'O 'el .-- • N. o .-- • O 1-b O- ,-to aij n ro - '-tri
O O ° 1 --( ,.1 O N u,
4:3 11.7 o
.0 rj ...., ,..• a> N
ZU O
a) CA '12, O ZU .-.■
,- ID. 1:). ... or
L< CA 01 n '0) .
(--;• ro 7_a), &)
z2..r D
9: 5
O O r) a> ro
YO .... CA ro '--. 1.0 ro '-• • 1....) o
1 1 p,- -4" a
w) ' a) 7-1 G ro
■-it O 4 crq o o v, ,, o Ln ro o 1 ..___, rD .0 ro C - (,,f , S-..... v>
cra.
r) ...1 it,., o .1 CA n O
Q4 O LO ;11 n O 1, 1 ......• p„, rD a) a>
O v) r) c'' ro ro ■
..-. ._. ro
1-.. 1:1 .-e O Z( '
-•< ."Ci O .: .-I Cr) o... fD cn ro P. ro G N:1 v) O O Nr,
O O O
0.) rt,
O .-r1
O • N. .... a) .., 9 ro o CA O ■
•-.. ° Z r r:L o n cf> . a) a. ro No
N CA ro: ro
Ct. r-D r-P- = ro, 1.
7 ID ' 10
a) N o A.> Ni O- O ZU n n ro o '-ci •-1- LA .1 n
r--1- o•-•• O n n rio. pc-, ...o
n a> .--n (,, ..-1 -. rD n O-• rt, -IO zu t__.• a, a) In
< o ro n n c), ..... C1-, E 1-. ./::5 I -1 coo .-e al. . o o W In • O n ro o
a> n < a> al ro r)
a) N . o ..... O N '--. O O tn '-c,
E .- • tu 1_-.n. n 0.) Nt Cr c:,-. 0.) 1 O r) 0.) ''.' '-tri v, -.
o .1 - O- .., ,., n n a) LA '1:1 0.) O a> rri
p., ›C
O- P.. P.
1 O
a> N N
.co a> N O '.7-' .■
-4 N o o n
n v) .-O 1■ 11 ro .--, 0,1 -., a. n -
a) cn O 1 , , , ., -
O to-, ...o O 1:13 ro G •-••• MD Z . , >57. '"O a) _ .-. ro n ,-cl CO
, q. -0 1.->" la: .--1 O LO a> ,-- o - . zu n n a a tn O r '-o- EL ". ro g o c4 ro
O
ro c.< t'o too N .....2
._, G ° a w -i - • C
N• a> 7c' 1 a) n .-. ro ......., a
1:2- .11 .-1 cl o ,-, .10 - . ro O C O- In co .-J n
ro O A..) o -C1
0.) a cn r° ,-7,
0. 1 n
O rt
fli, O : • N n
'
.0
4
.-. : ›.... e, cn ' 1 'E E r): ej 1 1 Z• 0- = 5 ›t w 1,., o
ro ~, . „
_ , , a) ro r,, n ...o...) rD
17 ro 9 o ..... o -. cn a f=1.. s'j
en O. 1:3 L
,--- G a) cn to
ro O O 72.1. l'''
irl ,--: Ou -. co ... 1-1 v> _
t-,
Cn

-• >7").
C4 0.) ''''' Cr C..-• C/1 Cck . to A) O o on tn "7 ro
G ›.-- N., ro o n ci, .--, ,_, N. O O 11 vo O. N _,_•
.... 0 AD ,-.CA >C3 Ol. O ro y ncn‹...< -CP .--c -- ,-1 en e-o n c") N.
Z L< •- .. • e-1- o • '-
ri« on t-• • ro' r-p-. o .... cn ro
ro f.-1- P pl, a°. ,-,
t-‘
•- . rD _v> ,..,. ro Cr a> ro z,, 9' o a) n n
or O • -t Crl ,..., CA r> -; P.)
3 M- - a. N ro .... a.) N a> N 9 r, oc a ,-.u, rov, O N O
o ro N 11) e: ZU 11' _CIO ro n E n cro P. a sw go o
n a> ro O " t:J °c• - . ..-., o' C r-1 11.5 1-1- Cr n a) ,--1
p.) ro -- ro ■ .1 O N • n a> ou n a. o ro- 0 cn --■ L.....

1868 la Parkesine Company fue liquidada.


.--.■ a> LA n O O O- c.n g a O... -1:=1
z 11' o 2--T
infla •a aciamk

5,- --, ro '-•0-• ro row


Ol. o<
Wiebe E. Bijker

-2.. a co- o N
ID al. O - no a> 11.) cf> r9". g a>
O
O n -• N P. P. z.n 'O 9 1:,1-. af A., O 1
.- ro .0 Du ro n -. O " ro cn A) a> 'O
c.,)1.).• O 0 o"
a, 1 czx O.. O '1O 1'
17 L<
a> o ack 'o o- L< .-c a> a> r-1- CL• 15-. .1 s•-• al ro °-. c< a.
n r> a> P... ■
--t, 5. ro a) .....
1 ~• ro P. o ro Al a. .., ro tn O .-d a> ro zu -I
CA ro , 'O G
r0 O ,-I rt, ro IG G .-t .
°- OI-.' ro n --' ar- O
O o 0 o .-o
G. reO O ro ,-t n 'e Pi. . ° n ro ro n O '
0
ai- n ro. < O r)
u> O 0-, 0 rD - o o oloi)n z,, a) CA ID a.
r-I- '-' " a) VI 0.) O rD .--t ft) O ro o
~
CA .-1 .-1 O ti .-..F>..• .0 N r-1- a. ro O
y) . -h ■
-■- fD ,--.. ou fD O ›t:1 ro G O O
n ro C Fro'• .-to >5. a) G
N ,-1 1 r-7'1 • 12
:1 ti> Y' 9" 7D 1' -1-' ' lir 1 ro O
13.) 0.7 ro 2 1. N ro a) .to
II) 5 t7,. 9 r-1- a> a> 9
rD 9 ^) o O •-• Cr ,-O
2 1u O rD O o ro O
u, O. O O ,-, rcf
o c . . -i N E
•-•1-
a) rnd • ro
a) AD O O N N
ro O- no N N o CIA 0- N I. ' n a)
A> o .- • a t.,. O ' N- rD <
ro ,--1- »cs ••-•,- .--1 ro ro ••••1-
ro ro en go a) O o- °
cr - o rD r-+ 1-1 c.,o o ro 11, 9
1:,- ro
1:1.) CA ro a> ' .-cf a) o. .... O ,-+ C/) O.
a
m i n. -os ,,,, -, -, n o ,L. 'D. O ro 9 a. o rD '-c3 -I
A' ›-ci
,__.. ,.., (-). _. o - ro _ n r1 P. no ro n V1 ju CA = O 2 o N n a) ....
-. a) :1 CCD N JA , al ro cm v> rD lo
< 1.0 ro ›-
c:j 0 ''' CM lo r)
O -
0 r) ,-,. A.> N ,-1 o ,-. O r-T f ,. Di 1- .-
a> o
- 'O • ■
-• '0
-' ro 0. a) .C2 ,-1 'TC e) p.) `.< ,-,. -. P- < ::.,
..s. N to_
o ,--. .4. n n- 1:5 ' CI 0. ... o .._
11) , cr G ro ..-. ct O
n -7- a) o o .--. ro N' ro a. r ° <
r-t• ro
so ro CA -1 O. 9 8 ...,-, LA rD ›c:1 n
a) O n fD In CA ro a> ,
'-.5. >O
In- cm
C N-. E lu 'rl. tn ,.- . VIz £u ro O O N ro a>
on I,. ...-1 CIA cro, en 0.), .- • a) Z.
r 0.> a> o ro O O O a) O „ cn G O

Una segunda variante de la nitrocelulosa plástica estaba vincula-


debido a su contracción, torsión y deformación (Worden, 1911). En
ni 7.U"5- a o - o rD

vendidos por la nueva compañía fueron devueltos como inaceptables


una forma específIca de parquesina. De tal modo, el plástico no fue
N-

producido Con una calidad consistente, y un gran número de productos


en encontrar una fórmula química digna de confianza para al menos
Su entusiasmo por mostrar la aplicabilidad de la parquesina a una
para conseguir la incorporación del nuevo grupo social d~ usuarios.

variedad de propósitos distintos signifICÓ que pusiera menos énfasis


barato posible (Friedel, 1979; Dubois, 1972), pero ello no fue sufIciente
aplicaciones en chucherias, Parkes trató de hacer su material lo más
lefónicos, manufacturar tuberias y barnizar y revestir barcos de hierro
aplicaciones para hacer cilindros para cardar e hilar, aislar cables te-

en en ro
(Friedel, 1979). En paralelo con este cambio de énfasis respecto a las
como un bello material para hacer "obras de arte", pero enfatizaba sus

CA Úl . ao
fman, 1963). Sin embargo, hacia 1866, cuando Parkes trató de persua-

Company Inc., el prospecto mencionaba escasamente a la parquesina

ro tn
artículos calados, embutidos y agujereados, lapiceras y lapiceros (Kau-

dir a los inversores para que pusieran capital en la nueva Parkesine

CA O I Y
la Exhibición Mundial de 1862, presentó medallones, botones, peines,

o
material para la producción de articulos de fantasía. Por ejemplo, en
tapercha (una sustancia similar a la goma pero que se obtenía de un
árbol tropical distinto). Parkes puso el énfasis inicial en el uso de este

...-- W
como para reemplazar sustancias industriales como la goma y la gu-

A.) fl, I
los plásticos de lujo, tales como el marfli y el caparazón de tortuga,
usos que se le podían dar: era utilizable tanto como un sustituto de
negocios de Parkes. En muchas ocasiones al presentar su nuevo plás-
tico, la parquesina, Parkes no distinguió claramente entre los diversos
nal de bienes de consumo lujosos) es ejemplifIcado por la política de
las aplicaciones técnicas del plástico (más allá del mercado tradicio-

8 ro O I .4c °- ro en 1
0 ''' °-
ro 1 ° a>
' pu
nitrocelulosa (Parkes, 1855). El desarrollo de un nuevo mercado para
Parkes fue el primero en intentar producir "un material pesado,
fuerte, brillante" que pudiera ser cortado y moldeado a partir de la

.c3 ,n n -,.-_,.
- • n r-) ,..c2 F 0- F. `0 = .Z, "r1 .0 < • slu r_7:. •1:3 ,-- -0 G t= 0-
-1 G a, a> O 11) Oc> piro O,.<os., -.. = ro -
5 O a> -, co ru 0 o.) a>
O • ro N 0.) f,
ro o ro ro CA
en ■
-t cn to- °I su r-1- < •-r . n Cr'
,..0
.-- - en. a> v> n -1 rD a. o 7.1
ai cn n
o G 1, o G ro cr, r-1- Cr n II' I< t.< cl, t-' l
< < V) cn
.-1 ro O O, ro Cu a) O G ,lo a> a) O ...io VI 2)
O c."5 ro ,- 9 a) O O Ir
C14 ..--: 9 -c:1 au r-1- 1:7 1-4- ' 'O r-1- Di .1 : 2:1 a> O. `O 0
• ñ. 9 1.) O- 5 ro ..o r-, 0- r'-'" a. a) a N O ro n- `-< X. rD - a> O o ..: ay

at p. en rD
a> O -O a> n g
a. rD rD a z,, ;:--i: ro r ,5
...
..., II: ..... n Cr ro O r) Cr O a> r . z
. r, ,t1 X 1.1 r-4 9 a, ro cn ,---3 r'
N O 0 O n O o 'O a> r0
ro O CA 1.-. • r•-,, o s--. r--.-
s•-•-■ a> , ''-') r-,- O
o. (1.1 '1;:i 10 n itio ... gl, r-
,/ P.) al 11.)
en ou ro rn
propias palabras:

pi G ,.10 O G C)- 1 1 < ro


F1T 1 F. cr 07,-t tr, ro G cn
2 r., z Z' n n < g 1 =
O. o po a> O
2- SI) 1 N,
O O
I:1"" (-)
'71
rD I. Cr ".
-- ro O 1 ri to.> O G a'
p> a), 5 rD o > su o rD
a> - ,--,1 p.> 'O
I-rl .-. ,--,.. 5
,
-‹. . ro n ,-, -I. - `< --'
ro G r 1 rD o. p.> r-
v> ,-< rD ,-. G'• -, II) o c
O. ,-t a>
G O r-D rl° -1 .--.,n 11) 0-
rD O a> a) 5
/2 Di a) - . O ro O cm
O. '.< o ro O O tw rti Cr Cr O- N> a ir •-1-
O- a •-• no o
v> ro v1 n O. r--1-
t!) ro n ro
O < 13. ro rD r-1- ,-1. W a> 0.) 0.) O O O N-, N o
0- ro Cr 2 .-.. a> ?"
) O ,- ■ c.,
CA 9' ,-,- o g n , r-i- .1 . •-*) -1 v) -0 Pu ,--, a) io,, -% ,..0
ro r'-, O 0. N ro ro a> a) a> o 8 9 9 ro a.> o Izi
O- c a> O N a) '
ro - ru- rn- CA a> LO O n Or roi ci-> Z- ~ o 'O O n ro
In ''''' • O .--i a.) cr O n .---/ a) N a> `-.< n r,
1 CA .....] a> o o C ro N ro N- o a>
0.) c. „ _. t..n
cn 0- ro r) O O en -.
a> o o In- 9 ia, k) n tu en a) ...- CA o o ro O p.) 5. 0 c.
N ro 0.)- r17 A> o a en ,-i o
--,, ci, CA Co-
O n .---. O N, N- n G o o
11., "-'
v, a. CL ›.C5 In ro -- a.) .... C E O
a. N CA n rri . oi o ro ,. -,- SSD R. 0 9 9 a> f0... ■c,• 0 a • t,
O. C n = '17 C - . - • 0- In V'
ro o o- a> n a> ro Cr' ro o
II, D.) p.) N. o o `-ti p.) c.n N - a . , O c< O
rO
-o O a> tn r-T o 5 o o r-) rD 7"-D. en C.1) .--- ~- C.
o a) N
N. 0 o n O 10 ro 17, 'Ci O 0
.. A.> N. N • a> crck a>
o 0 G Po n " ,--t E; d--, o o ro 9 o n
C..' n a.
lu „rD -1 O
ro en N <
0.1 Di CU rl n Cu -o o ro ro R. ro Ó -0 '
,A, o 1,
-
AD O .-- u> N rrt-
ro 01. 11 .-n• ro rD O -O
que ahora llamó marfllina (Kaufman, 1963).

, 75 r-D
,--1. a ". ■-, O- >C1 ,--1 oi., *PI rD cr
0 .1. r-f. 1..."1. rl G ft 0.) G pi O G `0 • ›0> a) rD O n 9 g c.. ,
r, n. ..0 .- • .0
5 u, o o o 9 rD G LO 0.) ,--1 O n ro n •-• o- a)• ro In. P.
-,
p., ..5, ..
.:_
.; N ro Ó rD ..._. ■ v> ro o
.0 n ev LA o
N- LA
., n n O n ro n No cr, »12
O o ..oz.t CA ,_.. 0" O, O co o O- N. a) ro
O c c < .. G a> o 0.7 a .....3 o o „, 0 n o ':
ro a) -. -o a) al a ro n n O 9 11)
.m.. o 1 -. o. 10- o O N O-' ia.,
La construcción social de la baquelita

-o . F.;
O a) ro N a) O L- ro
• I--• N = n • O o a '
C O --I >Ft,- 5 -C3 .4 n O. (,, ro a) ,- r)
ro o .- .0 _, pi
n O v O ro o, n n. cn '0 a> 9 - ‹..< ro O- ro
'O O N .1 N A> o 0 cr r> ..sZ o _ 1c
n O O O n ,., .-• • t0 1 O A.) o N O, V) o ro ,+.
O (-> 'O FI O a> cn a '21 N• R. o 1, • -o o o ro ,-t
N cu _ro o .< > u" ro ro
o o a> .0 O c<
O ñ. ro ro = ,..„ 9
O
,-+ ro In o a.)• oi '19 < a> rD v) 9 v, rn
a. n O O- ro IA '-' ro
.1 In 'O ,-- CA O • .., ro ro N- r-1- ,---• • O ro o- O O
ro O ZA rD ,--,-, 'O ti, r-t- po r-i-
0.) .0 O Ó. O' o O. n o O E .1- n a> ro O ro v> zr, ro
a> o. O- O ro .-1 O. a) ro r) O ro a) - p.) O- .-- ,-1
O ,..< O o cr 1 n
fl' _ a> C tn n
ro o ro.. In... tn Z. a> v> o o Ca O cn co -- o -t
o cn n rD
1--5' p7 ro ro a) a.) o o a.) ......) 11-) r-O Z-' ro
(A .1 O-. ,-+ 1:0 O n a> ..-._
1«' N °
G O Y cn Cr O 0-. .,, a) n >>. N in t..n O O en O ro
o F o- co trl O a> G
r. CL. ro o ,.,, ni o S: EG a- a> fD .-4 n -, ^c)
O 9 al o en ro G n c..-. F-D
". O n .0 N O A> ro
tn ro n ,-. o 10, o ro O O O a> ro p., ro al a) a) E
N ZU O O . . 1, ..°
v ON CA '-• ro ...
N, n CA O '.
O cn ro
ern 0 .-- -1 3: 9: On. n. 1... r-1- ,.. .1 ro . a. c_... 0 ......1 ■
-t ro ro ,"..<-
ro
67
incidental de un trozo seco de colodión del tamaño y espesor de una
causaba de manera inevitable una contracción, lo cual hacía difícil

un líquido volátil y el sólido fmal no era más que un cuarto de la mezcla


De mis experimentos iniciales con nitrocelulosa, incitado por el hallazgo

original) estaba lejos de estar adaptada a la manufactura de artículos só-


semilíquida de nitrocelulosa (de la cual tres cuartas partes del total era
proceso de manufactura continuó la producción de lo que ahora era

calor y la presión (Friedel, 1979). Esta experiencia hizo que Hyatt fuese
anterior, Y fue abandonada en diciembre de 1874. Spill tenía una fe

Hyatt se disparó por la oferta de 10 mil dólares como premio a quien


plásticos naturales fue desarrollada por John Wesley Hyatt en Albany,

pudiera patentar un material sustituto del marfIl para la manufactura


llamada xilonita. A esta operación no le fue mucho mejor que a la
nO eran lo sufIcientemente claros. Si se pudiera hacer más blanca, la

que Hyatt se familiarizó con el proceso de moldear plásticos bajo el

to para las bolas de billar de marfIl, se hize evidente que una solución
uña del pulgar, y por mis más serios esfuerzos por encontrar un sustitu-
que t:stas mezclas fueran usadas para moldear objetos sólidos. En sus
das de plástico, como las f¡bras de madera laqueadas. Aún cuando esto

(tales como las que habían usado Parkes y Spill): el proceso de secado
no resultó un sustituto adecuado, una consecuencia importante fue
Nueva York. Tal como lo relata la historia popular, la investigación de
La tercera variante para solucionar el problema de escasez de los
vez tuvo éxito en encontrar un mercado pequeño pero estable para lo
parquesina aparecería como un sustituto más creíble del marfIl. En
Daniel Spill, atribuyó el fracaso de la parquesina a que sus materiales

consciente de los problemas de las soluciones líquidas de colodión


de bolas de billar. Hyatt trató primero varias composiciones conoci-
da cercanamente a la parquesina. El gerente de la Parkesine Company,

inamovible en su material y estableció otra compañía en 1875. Esta


1869 Spill fundó otra compañía, y con cambios solo menores en el

s..] I D.) 1:11 0 I (1) • O In O G rD ro O i ' a> O ro -:- In O Ou ro a> a> a> v, -
o 5 t:i 1 p.) ni cy- ,-,
Cr) '..-7
.-.' n-
. r-' no a) 9 ,..,
ou. a tv -, .1 co a ro O

68
Co O O al in .). 7,.
.:1-1'
V1.
ro ro O no
_ ....n a) r-1- ro --...J 1 O ro
--t 1-..< < O en CA 0. n t-ici 2, .....r. ,1,,) 1-.1
r-,.-
O CA CO O
o a on o In zu ,■ )
..„ ro -o •
". O
CYO. A) ... n o o CA P.) 0 E- 2. on g_ Di (7:1- V) A) In, O a. o.
O NO ro O
O cn ZO
a) O .c_. o CA
-' • ,--1- rz, L5 ° CA
76 ' o ., 1 E t.,, o ro a) O 5 n .-- ro o '.7 cro. a)
01.• Ñ Oc.. ro ,-.t.
a creto 75D,
O o o a) O o, 7D' •-o o
O cr ro o 5 '7.7 o ,,, --• •
n
ro=>
1...O
n a. p.) -- a, -t -- ,-, .--' O ■ .so
C Fr"
) O ro r) cr r) ro O N P... "1,..1 n 0- ro ro

-■ ro in -i. 1 '' '-'-1 1 D., u) O CA O- 7 ro
n a alcn < n o O a. ro
A) O o c1 ~1 ~,
r). ,-< .___
r3 o . O
o a a:J n ro o 9 Cr r CA O ro
I P. A) •-■ -- o.
o CA .-1 P. CU o.> ro r--1- O < P.
9 --1 ,7• ro O 15- o
" ro CD a)
cn Z. FIT 'C1 r, ci-, O (15 '- 1 .1:3 cn O 7-1- O 1--t- u, . - ... n P.' r+-
0 1 r-r P. cr . A) ''''. .-- • 1-1- n ro- o "c3 1-)
1 O
V) PJ O
'-c) el o o O .....) ."' P. 47. fD ..., O o- o, la. r) A) r,
AD CA f0 ro c-"J rD r) r> O "-. O'' A1 Di n I. O O a) ro
ni 5+ a) - ro n Di ,... ...< a.
0.. ro O ro CA 15. o
P.) a) 'O t--, o- 1 - z
a) VI ro
rz ro rD .-...
.. 9 o CA o- en 0 -0 a/ O. "'""'■ -.1 ,--,
O rD o
»O p.) oc.,, O a) ro 1,- ..L1 r+
Ki) 0 0
ro 0 a/ P. 'O Ca.• P ,....
t:r O 11.' '-t 5:'"ro ro- ro
>
f 7 r).„ n ro ro ,.< o ro v) (r)
O -c3 "
ro P.) o in .-.-
ro G 0 1: 1- ro a r---1. O 0. ro. V) 1.)
CA O ..,
CAo O a) = O P n n ci cn
,--,- rt.)
- a ro p.) en '-ái '-e:3 ■
-• '-t.'' -' 9
- w ■
rD ni O
❑ .-; ,...
n. .--■ ro '- n n ni
o 5 u) o • ro- c:r 1.,) o
n '-h o "O O O a) >1: ~1 cn
mecánicos (Hyatt, 1914, p. 158).

O < ,.i..., a) 1A a) 0 O __ ....1. .., 0 >1:3


a) -1 o 9 1,-*, n ni o n ro O P+ rD .01 O . 717. n -i fzu
n
=. .-. a) n. „.. Z O 1-1 t.,.. P.) O o O u) ...o o o ro in ; n
.... 1A ro - • CA A) ro ro

Plate Company en 1870. Anunciaron


O lo.) a) t....) ro o A, O VO o. o O -tO GL .+1
u.... ro
ro O
P.) en - G. ro o a. ni ro. lo. g rt- rD o O o O n so n . re- O
.--• AD CA V) 0 O ro 7•1" ro ni 11.) " O -• 'd n ro
rD .1 ID
Wiebe E. Bijker
Ja3th •3 aqausA

a) O co ' < ›.-1 i 1 ro ro CA CA ro


0 g. n ro .c:) ro- r--, = cr, 9
n sn -. Ln n O a) o ro
O A) 1:i
rn ro
-.-.
.1 9 .sn
ro 0 ›.c3 `..< '-<
11) Z,
ro o (./) a) rD O- V) a) --1 a.
ro O
n l- . rD AD W ,-,- ro N r-I- O rD -O -0
~II n O 9 rD n O- O .z.„. 0. p.)
CA if,
ro ro ;-..-. --+ a o li -... a) o
o o a o O- CA
„ .; -PY ,-, P. -r5. -;r:
C1.• n o o ,-..- n rD ° O
LA ro n O Lo O O n u, -- ,- cr o
ro o- 3. o - na 0.. g. B.
- , ...
.. , CI., Cl. o O 5:L. C., C 5: c:, o a n.
o o o
,i, a, rD o
f=1.• < _ ..-- < la) s... O o-
r-t- a) O
-en su momento- ser más bien una mezcla húmeda:

ro
O a a. >t, 0 O. C''
--- O __, c:r o n n. ro o O o ro
a. a.
ro O ro nri in A) O. rD .4' :' A>i__..113 • ' 0, 2 a
cil Ct. SA r+ rD .-1
O n G t-, o C- O o -0 0_, `0 rD O
E. ro ro '- .0 .-t
z.
ro Q. o o ro 7.;• O n. Ln ..c5 E -,n O a) O- rD oi O ro o-
- A. »C,.-1 ¿-. CA. O• o o V) Lo ni ro CA
someter la masa al calor y la presión (Hyatt, 1914, p. 159).
<-.<11' o
1). ro
'o
n a) ro .-- fD
•-• O Or■ o O ■ - t cr
•:---' CA '-'" ro O
■--■ 1=3 "1=1 a 9.• --
r-
9. 5 "
W
Co CD
:-.' 0 -
u, a O L..0 O- P. A) o o = : 1 1 io... ro ,-.. ..«, ...-1
2 .... l''' CA
><: --,) -c)
,,C O 1 ...) CA ro o. O n á) 11 '1:3 ,-1 O o o o In ■ -• • a szj `C3 o
.Ci ro G
,-.
`-<'. O ,9- O '
- cl ro a n Gat o o
r 4 -,
- c_. . `-< o. ro ro O. E. 7 5
n ro su •-•. 1. CA ro
Fi -e a in C1 5 'O P• 1.:
r- 7 o o n cn P.-- ro a ro
o ro Oo o o rc, cr 5- - r-D ro ro y ,,,-
ti cm `-.< A.) ..1 o-
c.n cr
O V G o -ri
t....) ro O (1, .... t b. 1••■ •1 ro o.r° 1 n n cr O
Orl .., ro n. ..--t- .--, O ,-,- cn o
lidos y que debía producir inicialmente una solución sólida por medios

..., , O ro
en 1870 salió una patente para referirse al "uso de una fmamente
Luego de que Hyatt sacó varias patentes describiendo estos procesos,

penetrada goma de alcanfor mezclada por pulpa de piroxilina [nitro-

1870). Solo muchos años después, cuando se involucró en litigios so-


celulosa] [... ] [volviéndola] soluble por la aplicación de calor" (Hyatt,

material producido en una de sus primeras etap as del proceso de elabo-

goma dura (The Dental Cosmos, 13, 1871, citado en Fried, 1979, p. 53).
ración. Utilizó el término para presentar la diferencia crucial respecto
bre patentes, Hyatt usó el término "solución líquida" para describir el

a los plásticos de nitrocelulosa anteriores. Su solución líquida pareció

cr) n a)
Concebimos la idea de que era posible mezclar solventes de manera me-
cánica con la pulpa y la materia colorante cuando aún estaba húmeda,

- - o (1, a) '''
luego absorber la humedad con papeles secantes bajo presión, y luego

De cualquier modo, el uso posterior del término "solución" probable-


mente se añadió debido a la importancia que percibió en el papel de los

CA
solventes en la producción de celulosa. De manera irónica, Hyatt por sí

aditivo. Junto con. su hermano, Isaiah S. Hyatt, fundó la Albany Dental


mismo no mencionó el uso del alcanfor como solvente, solo como un

a todo dentista que desee un material mejor para este propósito que ia
0• 0 ? rD ? .:+ 1 ro

(lo sufIciente como para que se aflojaran los dientes), y las placas se
un material recientemente inventado y patentado para dentaduras pos-,

tenían un fuerte gusto a alcanfor, algunas se ablandaban en la boca


Las dentaduras postizas poseían varias imperfecciones. Algunas de ellas
tizas o bases para dientes artifIciales, que no puede dejar de encantat
ro a) en . ou' - ■ O ,-. GA I O ..7- I

a NI C:L. ro -c> ro i1 ,.... n >cl = o n-t n


V) O > o
a) a; o- - • A) • 'O n. u, ro Po o ro Lo o O o O A) n iy n. O- .-I
A. n ,r, ,„.
ro cro-"'". fD 2- 3 ,...
k. o ro
ot. N In a) o O .....1 Co. ni in
r-1-
o
oL. o n < ,...
t- ,- 0. 5 LO o P.) o , E ro o O n ....
(I, O
,-.. o o ,--1 ....-. ro ro .--, o n o
a O o. n ----,O O Cr n
' l . s-... 'n
ro O O u) t./, rD O „__. y : ni n '.. . O 1,5' n o O
n n
O t< O. O ,-. O o .-11 ro
ro v) o ro o LL) a) t-ri Co P. ack r->>
G ro 9 O ut CA ro ro 1-, rD rD ro o ro co r--1 oo .> ro
ro CA AD ›-• y A) ,--t) ID O rD .C3 p... 0 ro vo L'-) a
....... l:L 0 a.. O m_ r...-: o rn ..a('' n P. Pr)
1979; 1983).


-• • L.< y,--. Clo, a) O O ,.... o cr y "c) < - a. --,, O >1:1
a) O
ro o O O
t-t O Pa. 5 O ro o O ro ro n-
o O n ,..,,,
ro 1 0 o o" n
,-.. 0 G. ..., O ty) V,
9 1: _ --• -. O
n ro- O pu .-O to, y Pro • ■- • -o CA ro a) n cn CA -o a) CA r+
Pu '.,, r) o '-*) ro n O r4- LA 15. a A) a-
n- - ' roro O A., O P.' i.< o O ro ,-.. ro a) O ,..., o 1;;• O U, rD
ro Á. O 0.) a. O.- n n ni P. O E; ro 11, >19 +...< O "< ,--t. n n
0, O rii Pn O a ro 5: o o', 5,•• o o. ,„ - P- ro cr) R. ro O
n
o PJ ... 01.• O O 0. rol'
La

P.) - cY n n u) r) O O r-t. e" u) n r-o n O O o P. e-t- n- O ro no


o o ro pr) p- 0- o
ni O 1
. o ro u, ■ - • Or° n rt) n 1 rD
ro r-t- 'TZ5 cn
ro a
ro pi. a)
l!' " 1 O n ont <ro lo.ro u) a . ) O L< G ro ,n- ED V) O ro O O a) o a B Ó - y i_..
ro ro o r-I- (/) O N n '1=3 ci.) - ot trrp• O o n - Ca. C
ni ,---
" Ó E: `ri. ack CA 1 (/),-r-
o o
O ro p.., ,-....
CA p.) zu. 1 • n n a lo 1.:5' O n o •-• A) ro
vt fD a A) n Ñ = r.n y 1) tc).. a)
r-f- ■
CA
-ci ,..,. ro CA a.) o 111 L o o P. `-< O z.) prt ro ro Gt. ro O O A, O.
Cr O O n- ro ■-■ ro a) CA Co... a) .--( .--• u)
r,
CA
O 91 ›-' ,,,, 9 O o r--s 1 a CAO .-4, >1:3 o o ro o ..... 5 o. o z.
. CA
Laconstrucción

ro o H o L< ro lo) o ro ro < O


Cr LA 0-. r-i- P. o o- A) O a ,r3
plástico a partir de la nitrocelulosa.

n " O
rD -9 a) O o en a) a. a O O r° 79 a>
O r.°
n .--•n• O Po ro- c'' cr to ni a) • O a: O 9 r.n ro n O 0. 0 -.
9 o -to u, " o -• ,,,, o u, n -... a)
o
n ocl o
-• o..0c.r) ''''
constru cciónsoc;al

• ••-, cm
o u,..o a 1 ro P ro- O- ,- 51 ' a.. y o-
(-) cu oov,ozoo o , ro 'ti O __, 'cl ro O.. CA n y) ~h 0 CA O
‘-< O
social de

n io, a ‘-' O ro
"O ....,, rD ro - n cr - 'O O u), ...... n
a) ro O
VI .- •O n -• vr o = O
u, - ro c,r) n 9 E: p., •-■ e-,
dela

n '" • n O n n .... ro a) ro a. O n O ../-r- 2. in D a)


rf.+
n O O 7: ). O O n ° P) n ru Er ro q- la) O- )•-• -17 ro O ,..,, t_... Ol.
E • n O O ro ro. o O O A) P.) o O lo
O ° C/) r J., O cl) .= a)
ro t.< o O n n ,--,) n a) O o In (.4 r1 .... r) O cr r°
..-• .PD in >-. c. .__. O CO a 0 ro -t O. a)
la baque

._., n O n O O o- -
roI a) a) O 1 O -0
n
baqueli

n- crt D., G O O p., 9 rt, n o n -i o


tal como es mostrado en el proceso de selección

ro o u, o o. -- OOO O O-
Flexibilidad interpretativa del artefacto celuloide
lita

cr o C ,- O otoc i) 17) • c4.- ._


ta

r-1- < PIJ O cr r-' ro -•


1 ro, CA O n. n O. o O n ro a t.-
ro ro
fD 1.Z '- (:). 1' Pi CA !ID .-. 0- a: rD A) ro o O rD ,..u, O .--. , o
o -,, o o 71. 0• n a) o ro ><1. ,--t O. 11) co u) a e,
r-1- In LI1 .a) O.-.
-I ,,_. _, as - . O ro P. ,... ..so lo 'O 9 < 77' P... O ro ro O
ro u, 17' O en 0 .--ti .- en ■-t lu ro, ro
us ro ro
■- ,-, p, n
ci) /1.) or ro -~" u, n o. n ro ro ro ota co -. o .11> ro n co... ro 'TI
o ro• o n fa. GL. 5L. 1.", • E ro • '-• --i. 0 n.
G rt, ro . --o .-... o -, n ro -o y n O O ro
'-cf n O 0 Po a. O O O " G.; o a. n ..sz a. O o Q. ro n C., n O n
n. o p.. fl -' r). a y n n O. ro ro O p. 0 ro Ot.
0 r> O a) o -. »O Cr. 1-D in O O- - O H ro
13 AD 1 V3
O- A) O 5: f -r, „, 7-7 5 to. o o
u) 0 CA -o ro o rD Pr
a) n n cr O ,._,. ro ni. 'O ,-.
a
O n r) ro O ni 1 G. a) a Cu ,--, ,..,ro ro -... C2... a LO
a n o P- E a n: (1' o a -E ro ro ..., O rD zi., AJ ■ a) a)
-• ro n O o cr' n O n O ■ -■ ,-, P. o O+ co ro O P. co
ci) r::>. cm O cn a) O ro o •-• • ro en 11.). .....] ro O a
....._ t....)
..--.•
proceso de fabricación: decía que él usaba una solución sólida dc nitro-
dominante? El proceso de selección (véase Pinch y B\jker, en este volu-

ro 1.-). . 1:1- .9 ro
69
plástico mayormente como un sustituto de los plásticos naturales caros,
cada una de estas compañías a un nicho de mercado defmido (Friedel,

men) fue determinado en gran medida por una controversia de patentes.


Aún cuando estas dentaduras postizas estaban l~os de ser satisfac-

diferencias acerca de cómo estos dos químicos industriales conceptuali-


mezcla de nitrocelulosa y alcanfor que, si bien estaba preparada de un
la prioridad por la invención del uso del alcanfor en la producción de un
¿Cuál de los dos plásticos rivales, marfIlina/xilonita o celuloide, devino

Esta controversia entre Spill y Hyatt implicó el problema de quién tenía

tal como es indicado por el nombre marfllina y su énfasis en la necesi-


específIcas, consistentes, resultó en la formación de la Celluloid Manu-

zaban los signifIcados de sus plásticos se encontraban diferencias en las


entre el celuloide y otros plásticos de nitrocelulosa se encontraba en el
facturing Company de los herm,anos Hyatt, para producir celuloide en

El debate puede ser usado para mostrar la "flexibilidad interpre-

dad de que el material fuera blanco. Consecuentemente, la producción


celulosa y alcanfor en vez de una solución líquida. Vinculado a estas
una modalidad semiterminada (varillas, hojas, tubos, etc.). Desde 1872
torcían después de ser ajustadas a la boca del paciente (Friedel, 1983).

la xiÍonita o la marfilina. Sin embargo para Hyatt, la diferencia crucial


torias, el esfuerzo concertado de producir un material con cualidades

modo ligeramente distinto, era esencialmente la misma que en el caso de


tativa" del artefacto celuloide. Para Spill, el celuloide signifIcaba una
para la producción de bienes de consumo de celuloide, dedicándose

metas y en las líneas resultantes del proceso. Spill valoraba el uso de su


hasta 1880, los Hyatt concedieron licencias a diferentes compañías

LO O -i- ...," o v, 7 ' 1 ? a _, a) , 3.- 9- s" 0 a in t-...) O I CA


,7,,,- c... ro •-,-■ .c.i. 15- 04

70
0 = 2 -, ,,, cn ro ro < ...., C Er _.,- ro a7 4'
rO") L,, ,..
r- E. = n t-r1 CA ro A. A ro
AD -0 75 n cr Ln e, J...• -1 o■
-• • ro 9 ' - <1 :7).j, 17
: 10 v) ro G. ro
'-c)
.--1. -•
ro ro /': '-' Cn;I) n ,__,„ O n 3 ro c
-zi C c -c) 21 p'---.j ro n 9
rn
c'<-' -
n . a- O
A) a a ■ e-1- 1115 11.,
C P.) CA
r- (A
° C t-. Al C »+, rt O .-1
Cr LA ro Cl. OD 2 O p, m., a- o
,-.1
ta,
ro
-•
ro ,..„ ro_ I-, p., po
ZU
o !A
"-.' -c: (< a) rp cy
rOP') Z Oro ° cA (< o ',.5- 7;7 °- -n 1.-n-.
10 ro Ot -• a) < ... ,--1,or) Ñ. fa. "-- ro a r, ' 0- ro ro ro
lo- ° e-" 1O-o 2 O Z rp ,-. `". n I,
ro PC CA
, r+- , „ 0 O = ' - - • ,-,. CA C - < '1:::3 -'
1.
n ro - O- (1) r) .,D, gO O ..' . ro
n ;:,-'.. 3 O
ro < cr -• ,_. O- n .-ci r1-
O
,...,
`-' cn ro Cr n CA o o- O.
E In Lo ? ro .... ,
,._ -,,, -: -. PL. s.... o ó
9 ,--, O 1
,,- o
n., c
W
O
-,
o ro N .-C3 ,_,
ro ‘... A- rD n a.) ro rD - In A.. O ti 5, - 1' 9- C el, ro.
A) zj G) n ➢
>< - c
n r) g
,,.• 'ci
Crcl a) ,-0- n
ro Ir) o, r> - "< a
n >oz) nG O n O ("D C ro .--) ..-+ CIA O O -0 r - »ri
0
O C It La- cn ,..0 • ro O (5', 9 ó a) r-1- ro
...,
o -1 C 3: a) C- C •- r% o O , O n Pu (A ■ -•■
/4 O ,-.- ,--. o " 'ti 5
ro AD , . ro "-I r) ro ,.,) ro
a. , cn - N - a, n ro .

sirvientes para hacerlo).


rD a.) Cr I'd) CIA • ■
-t n O n su o o C n am
a
ro. l...) -2 ro E
ro
roa• C Pi a2. CI, '4 C
n< ...., C C C n ro ro N-1 ro y) o
n •-• •-.• -o
ro C Cr ro ro cn ro pc -o . N rp r1) 1 Z.
a) n 0 O O c.-.
a) a) -t '0' ro O = Ori -. C >o r)+ n -O
(A (15 aD n_ In sl) al. t'II g o .., a) ro --, o ro
Ó - CA n o 5:5: 0.) 2. z 9 C
rá.)
n ,.., .... AD r+ 15..
' az0 , 1 °.
V5 NJ 2.. o ro '1s ....
0
O ,.- ...-. •--1 0 r+ 1:0 1-1 r+ rt, rrl v) CA °"' ro o.
A. C n -1 •-• ro
a) 3. F-.■ o Z = : C
O n Ho ZU zu ro C ro '1:5 o
ro o A- .-I. C. _ . .c:,
(7 5O A... 17,
-1. fil
8. 'ro
.
a) co- r) 1
C B". 0, cm et, < , n
O .--
9 tr
C o. ro cm ro A) ,--,- a- O
,- • O - C O ,--, O O MC. ro •=' O
CL a) ("D n 0- cr) a) ,-1 ro '-' • O Z '-' (/'
Ó. O C .0). .... r .9 ro
CL. `1
9 r) 'O r D L 1 • `f n" . F.D.
1 . c.n,, , . . .1 I o z cu Cio. r'D
0 O e r+•-Cl.. ro AD
AD 0 rD
L4 r r) a)
r° cn --8 A' `.< ro -. u) -n uo
--• ro -1ro
n rj, a) O r+, CA Z r-+ rD O ro
ro a ro
-t ro O .-.., n n
O '-1 O o O CA -0 9 n- o C 1-.• CA 5
< n ,-zy o
Wiebe E. Bijker
JaMig •3 aqnz

= n o 0

UN PROBLEMA CON EL ARTEFACTO CELULOIDE


a: '1
cn zu CA e++ ro . rD 'O O
cm ,.... rD .1 vi O ,.- A) C C . ro Cc-"- rD 0., C
O p.. •-1 0• O 0 ro
.0
„ Al ro ro 0 ro cn O In
ro CA a) C.
..... CA
1=1.. ~ -ro OO>.< Z SA r) 6:1«: °o..." r D 1 7 ci l w n 7. 71. : rD
c4
1.
" 'ria
c--
Do . r N o
n n r 0 .0 ro ro
... n' o -c5
O ro rD Cr cu cz2., .< CA ro 00' C11 o...- ' -ci
0 CDD- ; r19
L< A- O.
n al- o
ze , ro
n ti, .›. c.,) a
Zo n:'• -
o ro o o- o 5 -0 v ro _.• 'Fi . `'a) O
a) O O ro.o .
pu rn - ..-t
r° ro 1-:)' o n o, O -1 O
In II) n 'lzi r) CA ro ro ro ro ...... '-'1-3
,...-C C CA s. n.). a. o.. cn c< o., r) n a) e-
ro ro c o . ) ro ro a> .-+
CA O
n C
cr r-1- ~ ' Zu ,-, ro --- tA ,-. 0L. O 1 „,, ,,, ~
n -o ,.o) ,., o c.'" .". a) -ct
-• ro g or
,.... u, - -("). cn
r+ ro C o- o n ro a) •-• • '--t
o a. 0) A.) cf 9. A. a' a. -0
ro O o ro
ou ,-.1 ,...-. ro
b
.1 0.
0
9 01... AD ro
l:--1 ' 6
n -1 p --1'" . ° 51 cr - 0.) '-tzl v,
ro 2 -i- oi- I" o E- (-7)
ro a) ro
=
o• A) Al CA
C r) ,-**)
... a) " 1.7.. -1 ro a.) ro C 4:1 ,_,_ C pv ro ro
ro - < o Pu •-• CA rt 0.' C ›-ci n co. Z
a) ro -t •Z. ro
Company tuvo éxito, consolidando una fmne base fmanciera.

cr- -, - ID o '-,) »1 ro
ro n ro a) O" C n.
especialmente en las características del moldeado del material.

a) LA o.- C ro 1:1) a) 1 cna) - -.g'-ri• Fi. o L< O r) O V, Ot. c") :1 t•-1-


,-t.. --1 Cu n C
n/ r/
In O O a) 9 Z •-•VI•
'O n (T, n ..-t C •"0 ° ro O, C a) a) .-+
CA .-1 AD r) c< n el- C
0 n 11 c.n `" n n ro ar
--i n.• r-t = .1
a) ,-.
9' co- ro L< ro Cl- p,
n zu• ro n 1) ■
- • • CA L-. a) a) O a) O-
°
.
c7 -0 ° Ol.
) ■,.z.:, r.,.. tir, F.;
- ... o O
n O 0- ,-1 O- ,-,- co:k
C- ro o n o., o 1 r-) ro ,,, a.) rD E
-,- Z. 0.) 1:1- (A 'O 1---. -ci ro -, ro
, _. O -4 •= ro co A- 9 7--
-,r-n pp.. 0.)000 a)
en masa a través del moldeado no era su prioridad. Para Hyatt la meta

número de productos estrictamente defmidos y de calidad consistente lo

combinación de sustancias. Esto signifIcó la victoria de Hyatt, dado


que la decisión del juez negó a Spill la novedad de usar alcanfor y anuló
ca" (Friedel, 1983, p. 132). EI21 de agosto de 1884 decidió que ni Spill ni
de construir un material que pudiera ser usado para producir un gran

Hyatt debían ser considerados los inventores del plástico nitrocelulosa-


Estados Unidos, y "el juez m~or visto en asuntos de patente en su épo-

La creciente estabilización del celuloide puede ser trazada si-


llevaba inevitablemente a concentrarse en el proceso de producción y

Samuel Blatchford, en ese momento un juez de la Suprema Corte de los

llos al alcance de grupos sociales que hasta entonces no habían estado


plo, el advenimiento del celuloide trajo peines, puños de camisa y cue-
pero feo, corno la goma, y materiales de lujo como el marfIl. Por ejem-
alcanfor, debido a que en sus patentes Parkes ya había cubierto esta

guiendo su uso como un material intermedio entre un plástico barato

que los puños y cuellos de algodón originales debían ser lavados todos

descriptivo es preguntar qué problemas fueron percibidos en este ar-


los fundamentos para su litigio con Hyatt. La Celluloid Manufacturing

los días y esto era un trabajo tan laborioso que necesitaba, al parecer,

Habiendo descripto algunos de los procesos que condujeron a una


eventual estabilización del celuloide, el próximo paso en el modelo
La disputa por la patente entre Spill y Hyatt fue resuelta por

en condiciones de acceder a tales lujosos artículos (lujosos debido a

tefacto. Uno de los problemas con el celuloide, en la mirada de ciertos

inflamable. Como en el caso del desarrollo de la bicicleta (Pinch y


grupos sociales importantes, nunca fue resuelto. Este era su carácter
-.. -,
ro,.,, 1 rDo pu .,-, ,,, a) o 7 i o 7' 0-0, O- O I .--. • I CA .1 L.< O O ro

CM O- O Clo VI ‘,.< ty) O -c:5 ) c", •-z:s !cc


ro r-1- n rD
n-, • 'O ■
-• • C 8 L.< o
1,ro _ rD ,1-_-:
n
n cn ,-, o o
0 P- Du n n ... o- A- cr.
n 7c
n•
o AD C) ro .-- w
c.," 1 n, ro 27,
Ó ,g1 rD ,.., C .--).-to n O ro O ro
E o n 0 -.• -- ro E A `.< .7.•_, t- ni ro v) cr 0) n •-• ro
O .-t A- A.. 0 ro ro O C1 ,•-• pt.).
n (/)rD
r4- 7L.1: r-F ... p., n A 0 rD
O ro ro ro .--,- Cr ro ro ,-, r-1- C Cl. A)
CA ,In n
,,,, ,._
n., o
1 Oa) (d, o
O A...`-dn --- y C) o
O 0a. ro -t -o v, .-ci.-n Ó CL r-1.
° ad; O
o n AD P:1 ro o oro ro s.n• ro -1 al
••-‹ n rl' `-< O cn n C fí] ro crt
.--f- O CM a) O o- o c)... .ot ro
tr,
entre la

r.,1 0 ni •-•
, cr O O ro ro Ft- o Á. 0.. oro>< pu CAO C ro .... r-1-
ro F-1- (1) r D r) Cr O ro ro ro
te' O
ro ro" a.) n
.--, O ro A cn z >O CA Ocr.P.)
11
•n
-• • C , CA 0.)
ro ro r+ O a ..0 la. r+ <
O. CA C A) 11' ,.
E C.I. Z) 3 a. •-t o a) cn. O G .7). a)
L
la prensa

C C -. A- C
rr
E Cr O -
a) ,-... ,-1- o- '• -c5 ro a) r•-, a. O
cn ro o ro rn-
ro po C, IDD
La

E ro o n 'do .z.i O ro ,.< ol.) o 1 pu C n


n o 9
G" ro
de 500°F sabiendo

p.) o n
Gl- ro
,--,-
'' Z ,.._, :, o A1 z„ ,.... v) CA CiCk O tu: v, ro
de un posible daño.

--
•'-' 0(1)
r) ol
Dj CA n:1 r.) o ti) G, »"' • Z' CA -, C
celuloide (Worden, 1911).

O 1-1., >4 .--,


2 a)
cv ro P.) ro ro
ro ro ...- . A. 3 o-' C -c) O. < Pu C O v• -
C,-Cr•. a) ro o o O ro a - • •--•
,., -0 04 ,-,.
E O .-••■
-•■• ro C C-* ro o r+ r+ w 42 C.. ro Ort
prensa hhidráulica

A. ro y' r+- O ro •-1 C O .O In ,_.1 O


o i o ci) zu Z 3 .-1 :71 O n t..)Cr a'In_ C •o ro
,--ry 0 z v,
ro -111:1 St". M a) O- o n .,o
a)
Laconstrucción

-co O . 1.1 a) 0 o a ro E CI) --17 ° vo ,-,.,


idráulicay la

ro G- v, on O
sabiendociertamente

o- ro a) ro , - a> o ..c n ro ro
ro g ,• LA ro In
ro n -o
O
ro .--)
a) -O c:r r' ri) rD -1 0 -0 rD P.) ,l) Cr
P.) a a) n O ,. rD ro 7o. pu .-
''7: CI-• "1 r) CL. C) ro
construcciónsocial

rt.. C A) »Cl CA
a. a n o n ...,
ciertamenteque

cit c< ,-+ .i ro


El siguiente día,. entre las O y la 11 de

ro O- mg - . C E. ..<• --g
a) ro -‘2) O ..) •
ro •-t z n C cn r.":
social de

O O
Zu 0 a) -
AC
C'd

-■
rD C Do `-< A. C n. a o .-0 X cm ro .--... O ro a) (-5- ..o ro o c.,
daño. Preparé después

oi . e+
d e la

a. (/) ... 0 VI
de la

,...).
a) o C.° n
0..)
que iba

R O C n ro cro, O 9 p) O- -1 -,
la bomba de

de la condensación del fenol-formaldehído

to. ro
O .- • v2,. O O c ril A) ro A) cr 1.
,--, ro a)
ro ro .... ro < a . a, f -1. .-•
c„. a) 7--). C ro -1
O 1:0 • UD a) O ro cr a) '."1 '"C3 51) O O II) n x a)
ty, a) ro o ,.... v) ro 0
CA CM ...
. .lo- O ro ••-•-, a)
de mano,

...,.. o.
O ,... a) a3
después el molde,
la mañana,

n:f O ro rD
'10 9 ED- ro
la baquelita
baquelita

O O rd- ti 1 - u-, n.
ro V) ro `P = .-- .
molde,
iba aaproducir

...., .r, " ro


modo bastante distinto según las personas (Kaufman,

AD
O -
0..7. O cn ,..., C O < cn C
O - r-+ C o
171. CY •-•¡ o- ro
u., DI' co in a> -c:3 rD. .1 1.
1=1.. O 7, - a. LO 9 .rs t._.. o- O "121 O 1 Ó
ro ro .--.
(.11 o O i
d ) ro
produciruna

de no saber tanto como el Profesor (Hyatt, 1914, p. 159).

(A r-1- O o. n .c k.r) mg t
mañana,cuando

0 o cn
ro ro r"") v, ,-,- o n o O cn
-a
r5 . 7-.) 8
,-.• ,-, o- z., ru ■
-t n k....) ro ro .C)
mano,intentando

r". C C rt)
Otro artefacto y su flexibilidad interpretativa: el producto

a. 0 9o CM ro O O- .-- W o a)
O o £1.) v, ...,.) n .- ro C
9 ° O << C ro
suficientemente preocupado como para probar la proposición:

Cr ,-,, O ...., 113


calentándolo
cuandotodos

o CA 2- r) no- Cm a) >:j CL
ro ro ro n ro ro ro 2-1- ro In o' a.) ro O CA cn O
O ro cr n '•-'
una ignición

tci ro - ro o.. 9
C .....; a) to, o O. cr C n CA ,_.<
ro ro o - ro ro O ni cr ro A = A- C-
...., n ro 0) C.--..
ro ,te.
ignición de

ro ro ro CU .--,-, _ . a) C •-t ro ro a) AD Ln.


C ro o- a. o - .-n• -_.-. I■
,
71

OC
ciones de seguridad especiales para las industrias de procesamiento del
perimento, y las autoridades locales y nacionales establecieron regula-
nitrocelulosa y el alcanfor, y sabiendo que iba a sufrir por el resultado.

Sin embargo, no muchos usuarios estuvieron convencidos por este ex-


llenando la sala con un humo penetrante. El molde, la prensa, el edifIcio
y sus contenidos estaban allí, incluyéndome a mí mismo, muy contento

Más o menos al mismo tiempo que Hyatt se encontraba estableciendo


Los gases chitlarort penetrantemente a través de las juntas del molde,
y las propiedades adyacentes! Si bien Hyatt era escéptico, estaba lo

afuera, ensamblé tablones de cuatro pulgadas utilizados como bancos,


todosestaban
sustancia se destruiría inevitablemente a sí misma, junto con el edifIcio
C a) 1963). Por ejem-

su carácter explosivo. Un profesor de química que visitó la fábrica de


se decía que estaba involucrado el celuloide eran interpretados de un
pertinencia para todos los grupos sociales. De tal modo que los datos
Bijker, en este volumen), los problemas raramente tienen la misma

su compañía para la manufactura de dentaduras postizas, AdolfBaeyer


plo, es dudoso que algún químico pudiera no pensar que calentar la

Hyatt se preocupaba señalando que si era aplicado mucho calor, ¡la

calentándoloaacerca
intentandoescudarme
nitrocelulosa bajo presión no fuera el colmo de la locura, sabiendo
sobre incendios y accidentes causados por explosiones en los cuales

cn
de la

ro o FI 3. ID O O O a) ro l:1' 1:L
O o 19 O In
ro cn o
•-1 O .-4. -- r-+ ort
.1 0 O o ro ro
-r n c"-. 9 `< O.. ro
ro
ro

72
V)Ñ ro Ln ro Cret ro O- A) 9 ro
ro. ro
rD
" a) O
ro G
1--• • ro ro ro W . ro ro
- cr r)
In r + O 9 O
O r) ■
-■ or) o rt
o ro ro A) or)
O ro D
1:15 O a) ro. n- ro
-i ° FD . O •-t

2
or) r °
tn O
er O .-t o o
- ro
ro P o.
9 O . 0o,
t-. 1.- 1 5 PA on G 'OO. O O tr) tn R..
ro Cío, o o CM o . O. ro
o •-• ro O o- ro ro G1• 5:)... O o O E
rt 51.,
.-i - -,, - Ar ro 4 ro cr)
o vl 'O•••1
ro 1. c. -, Fi• ro ro >
, ---1- 1,,- ro a- G (,)
o n O
roo ro A) .: 4- o 9 1 a) o.<
G ..t. r-f- CA cr. O <
ro
0 :. 1 o
o -0 n O'
A)
t-1 n O ro ro ro
1 -1 O O
ro or)
5
PA O r ) .
a) lo 1.1 ro.
ro or) co O O or) n ro
O- ro ro tro
c=, ami A) 00,
P- tzt.. rD ro
1.< a• O' O O
roO 1:1-. ro O- fD a). o 'o'' crt ED a) Cr°.
>1=1 or) or, O o
ro in
• ...) __ - o • o rt o . n tio n O PA A)
-o o o o- O - -. oro
" .-t• O A) ro rD ro co-
..-• • ro CM ro O- O ro ro 1:1- a.) O
ro t/) ro
.-• • P.
■-• O w1
r-4- o- O 1)..) ro rD a) .--' O n -1 ro

•-') 7.1. ro ,t
) -.
a) •-t -0 "-* ro p.) OJO o
Er' O ro ro 9 ro O- o.
E' lo ro
O o O a) n o ro o -1 o - cr
ro rD I., ■
-• p.) ■-.1 O
n (,, o Cr
ro o cr)
0.• ro ° -o O
5 o • • 9 ■-• ro O ro a.) no ,--,- .-
Do- O "- • Ot. 0 -t •-t ro
O o ro • ro ro
0. cr ro
ro r-t- o- ro ro uo or) o A)
tc, •-• Cr) A) 11)
• rD 11.) n r-I-
a) en O ...1 en

-i ro •-• ro rt w. Y' u,
ro O O , O ,LA • 51- ro O.
cro. E 1 E,' a.
o rD 113 5°-
5. od rD s- • ro O
ro ro rD, td 13) o a) lo ro 5- fD R.
o 0... p.) o aD n. 7.,--, o.. - ro -
N
CM ' r$ o-1- o
ro -,- o.., O o c). .-. -.
O n ro ro 2 0.. -,- - . •-< a)
ro 7). e'IC:L.
rt rD ro O O
ro o O ro rD v, a) ro ro •--, ro -.
• or) ro a• O L< * 1-D-' o A)
11- `d • '.1
a) al ro ri) O ñ O `o o
,•-•• ,_ti 1
"..
< a) n ro a) td o CM
ro ro a
,--i ,
•••-• z . O- "c1 • or, n a. CM o- ro
ro O PA n trl G
G O ro ro ro •-• • •-• 0 G ro ro
-9 tn ro V) ro. ro
ro o 'O >O1 O '
O
•-t- c.r) 04 1 a+ O O tr) ro
a) 7s
',..1, t:J .1 1-1✓ tn 1.<
-0
n oi ro
0 v) ro
enro-
A). >•
•¿• <
Wiebe E. Bijker

P. $:13
ro
1 E
y' ro Cr ro O a)
". „rt o
Ja3iPa g aqatm

ro •-• O t.* ,0 ro rD
o tr) O N o a.
ro O r-t. • ro ro a. ro
o 7).
ro. s.. •.
ro O O" *1° O "• n• cr
ro Or O.
o O ro R- '- ro
O T
o•;* ro c1
rD n O O N a r0.+ .) 1 ' O- 75 00 a) :2•1
A) 01O
O '-t-
1 2 O o Cr' a, ro O C.
a) 0., O a• ro ro O ro
PA ro O tn A) o r-1- 111. O 'ci lo.). o ro O
ro
'O o ro O O
A) ro
ro
en ,-' P.• .t . 12,.
resinosos y difíciles de cristalizar (Baeyer, 1872).

o.. E ro ,.sm ro a) r.o) 00,


r7o o- O
-* 11 t-t P-
O O-. ■
-••■ A a) 0
'J.. '1=1 ro ro
) O cri .1 ro
'o 9 i-).
< O O o Á. o
CM o ro ro O O
o CO o ro ni O ro ro

interés en sus aplicaciones industriales potenciales.


O go n ro ro o ro ro 11)
n ,--1 uo rD :3 CO u) a)
-. a bro ñ.0 ro VI .-1 .
•-- • 5 >91ti tro ›e: o
1.
1. 5 • a. 1.) o
'CJ Al 1113 to o o E o -1
A) o r.) o- 1
r o .-1 •--1 o a.
o .•-• n a. ,_, ro D, ro O ro O Cr4 '-' •
o .-- ro
o O O r-t- O ' ••-• • ro
O 1 1) co -.. A) 2 o ro
ro
V) CM O' 11) a) l
o O .0 GL, CM. C1.-.A• '-+
.-•
,__• ro
00 ro PA ro o tD 1- cr72, '2- s•-• • rD O
In rD n ro 0.
) sz.) A)
. ,-,- so) -• ro O •- O V' cr)
r1:7
a. o .4•• 1:1)
0.) ,, 2- o .o .-1 jal .7
n"1
ro O Ó .-. ><- o. 5 .1 tn o 9o n •-t tyt O ro
C, 1=1., cr ,._„
,•4
ro ro A.■ e=5 .--1
■ ro o a) P-
ro O u) o
o ,__„ ■
-• ro v) O r '
O • -0 0-
h ■
-•-) r-t- ,-- c1
o " ›-1 °
z Gt- O. - ro
ro Cro, O O O o 11) t3:1 rD 9 >o-' vl l• .._...
gu O
ro. O. ,-., O- a) n
o O. n o- ro O
cr.• 1:1 O r-o. •-••• ro
r-lo ro ro O ro no '-1 cn
ro
a) 11) . O ro • cr) O ro t-r1 ,-1- 'O
...
'1=1 -C1 _ o rD ,-. O ...-
11' 0
5 -,
- 1 cyo --1 r•-1-
ro
O ,- ro trj,or, o a)
se formaban compuestos químicos que pertenecían al grupo de las tin-

o ,-.
O n O en o ro
en Alemania estaba observando las reacciones de condensación entre

O o o a-
turas fenólicas, la mayor parte de los productos de condensación eran
aldehídos y fenoles. Si bien descubrió que bajo condiciones específlcas

O o
Muchos historiadores de la industria plástica identifican al pro-
ducto de condensación de Baeyer como la primera resina sintética.

fuerzos a lograr su producción a través de un proceso industrial. Esto

r.)
Habiendo producido la "resina", los investigadores dirigieron sus es-

yer, sin embargo, el producto de la reacción significó algo completa-


fue logrado fmalmente por Leo Hendrik Baekeland. Para el propio Bae-

mente distinto a una resina sintética. Debido a que el carácter resinoso

como potencial colorante sintético. Esto hizo que la resina del fenol-
de los productos de condensación presentaba un problema para los
métodos usuales de análisis, Baeyer no pudo evaluar su importancia

formaldehido solo fuera otro producto que debía ser desechado. Un

pu ?
un 'OpCLIDDSDp

y Mendeleev, y terminó su carrera como profesor de química en la


parte de Arthur Michael (quien era estudiante de Hofmann, Bunsen

Universidad de Harvard). Para Michaella resina no signiflcó un resul-


tercer signiflCado fue atribuido a este producto de condensación por

tado no deseado para la investigación de tinturas sintéticas, tampoco

I
significó un plástico sintético potencialmente útil. Michael estaba in-
O
teresado en estas resinas sintéticas por razones puramente académicas
V) ro

comprensión de las resinas naturales (Michael, 1883-1884). No tenía


o O

De tal modo, la flexibilidad interpretativa del producto de la con-


cro •-•1

y biológicas: esperaba que esta investigación le permitiera una mejor

densación del fenol-formaldehído, considerado como un artefacto en

tres artefactos distintos: un material plástico en estado embrionario,


O O 1. CM 0 i i

los términos de nuestro modelo descriptivo, conduce a la existencia de

un colorante potencial en estudio, y un método para el estudio de las


ro n

La expresión "flexibilidad interpretativa" puede llevar a algunos lectores a pen-


O

resinas naturales. 2 Sin embargo no fue sino a principios de siglo que


In ... los) ti o

N ro -t rD
o- n O c., '
17 ro
11) o ro
r, ro •-•t
o O ro ro 11,` 5-- O o- O
rD
o o- CU,
vi CA O a. 9
o ra
111 24. r; tro
1) 1:5
o E O ro n n
ñ.
o O. Z.
FI O- G o- o ro 1O-•
o ro PA O O
ro n o a- ñ ..trs E
o ro o. o t-r1 "-1 o ro ro
ro O o o o o O ro ro
ro a, pso 11) r0 O- P.• -o- rt r-o
9 ro O l• ro ro
< O O o O •-•_,•
r) ro ro . ro ro O o to) O
O rD oo ami -r-
ro O- ro ro •=1
". O- ro u" O now O-
a.• •-■ ro
ro n cu•• o O Co- ro
.O
ro
X io.) ..,
en pso O
ro
O o oro a, Z. ft) . O
O
a,
r•-1.
■-• ro
ro P.ro-
A)
a- P- o O a_
), A) -1* • O
A, -Co ñi
o n oro cn o
»K C P- A) (Ir o T
r- • 1 1-. 0.• CFA- ro n ro
ro ro o o o- n O
n a) o ° co-
ro 0- ro ro O 7). ro o
ro O" ro O t.r) n • O to
O. ja, O O- rD • -. - ci . o. o Z. y rD
ro
ro O
IDJ R
' ). A) O. o
to.
La

ro. o s.C2 CM a) ro O ro ro
O ro , r-f- ,.r,
rD
< •-• ro
9) 9 00 ro ro.O ro •-•
a, a, o. g PA n 19. 00 ,-r• o.. O o- ro O
1:1• OO.•fD<
00 C ro '
O
0. o
'oro
ot) o rD
E i-o-' . ro n• 5 O o ° o
o., ro rD o ro r) A) o
n ñ o ro O- t,,• ro cc.
ro n
o o o- ro o- a,
ro ro ro n ,-, o tro
o E. ro o ro Z. O cn ro "O
ri)
Oo-‹ rD .-1•1 -e) O Go. A)
•-■ o 5. E 00. 11) ro o rD_
ro rt• o ro
Laconstrucción

t-t
plástico a partir de este material.

-1
a. ro.
ro o- no O
ro ro Hro ro O ....
--'s .1
ro
O CM o XI rD
O' ro O A) O o. o --1 n DAro G ro
O.
ro ro 1) • v) ro
•n . O- 9,3 E o a.
-o td Oct -t
o ro ° ro -
•-■ so.) a. ro
construcciónsocial

ro P- ro- o. ro ro O r
O ro ro o") oro ro o O O ro
ro oo
Michel Callon por sus comentarios en este punto.

a o- `.< - - ar CM
O `-o rt O- r°
social de

a) ro rt ro - • O V) Do ro n n ro "
7.;* ti o
O O O cr 10.. o
por condensación del fenol-formaldehído

E' O ro - a) ro- o O o n
O ro o. t-o á o CA „.. 11) A) •
-■ oro
tn O 1--f- • • - 1-1- ..-.•
,..... to.) G
O ro tr1 tr1
ro A)-
a partir de la condensación del formaldehido.

O ro en 9 ro
o t-•
ro
ZU >171 O b
9 ro o O- ro o _
-o tro ro trr o
ro a. ro o
o O ro r-1- 'cl c).- p., O- O. o
ro ro y< ro r•-• • O< -t ro o ro
E: o.
d e lala baquelita

O ro ro. 'O o" 2 rD o.


baquel ita

cr, ro O o •--.. O- O o a) •-1


-• - • n ro-
cr O O
ro Crc. c-1 a. - o ro . r•-• • o ro a-
ro 12 . ro
O- :o p.) 0.
--
r) .••••.
o- o O
O O. o o- ro -o o- no a. G rD O c: •
como se la conocería después, no fue descubierta antes.

(/) - • ro

-■ rD "
O O -
0: 9_
a. 3;
- 1:5 -
ro O o ,-.
C" -o lo
O .1 „, r5, , ro O ro
on --.) t
ro O
aa. ro O
o .
1=3 11) O (") »ri
ro ro zt o ro
ro O O Ar a-
o. fa.)
O CM ro
o ro 11.1 áro CAfD ro Ar
Marcos tecnológicos y por qué no fue construido un plástico

ra a, r-t- rt N. n A) O 7o • ro o ro■
-••
ro O ro t-t
O-cr o
rt 2 r9" 1 Cr°., ro
71: v, O O a) 5 111ro P-
-1

PA O ro r-f- In o cr, ro Z. a)- ro o


O (/) 5 . ro.
a)
ro ro .--1
ro o O' o
ry) ••-■ ro ro ro Co)
O -I o n n or,
ro O ro á. r- 1- al. G •-•
oo
entonces podríamos esperar que la disponibilidad de un formaldehído
el primer artefacto devino a la existencia. Es a través de una distorsión

sección trato la cuestión de por qué el primer artefacto, la baquelita tal


retrospectiva que se ve su origen en 1872. En la próxima parte de esta

mercado atractivo. Se puede pensar en el alto precio del formaldehído

que permitía sintetizar directamente el formaldehído, que el mismo de-


Más de una década pasó después de la observación inicial de la reac-
ción de condensación entre el fenol y el formaldehído, y nadie pareció
interesado en estudiar su potencial para la producción de un plástico

más barato condujera a un esfuerzo en la investigación para hacer un


como una explicación de este rechazo a las posibilidades de desarro-
sintético, aún cuando al mismo tiempo el éxito del celuloide sugería un

73
llo de un plástico sintético comercial. Si esta explicación es correcta,

No fue sino en 1888, luego del desarrollo de un proceso catalítico

en la reacción debido a que, como Baeyer, esperaba encontrar un nue-


ejemplo, comenzó a usarlo en muchas tinturas. Podemos preguntar si

reacción de condensación. Kleeberg estaba con seguridad interesado


En verdad un químico industrial, Wemer Kleeberg, fue estimu-
hubo entonces algún renovado interés por hacer un plástico sintético

lado por la disponibilidad comercial del formaldehído para estudiar la

las interpretaciones pueden variar. Para evitar esta incomprensión, tal vez debiéramos
sar, erróneamente, que hay una realidad independiente e invariable, frente a la cual solo
vino un material fácilmente disponible. La industria de las tinturas, por

vo colorante. También para Kleeberg la "roserote Masse" significaba

adoptar las expresiones "flexibilidad artefactual" y "flexibilidad factual~ Agradezco a

o O 17. o 1
11 -t 1 O O o o O 0 o O-
--I (A Cr 'cl O. O o. r) ro ,-,- n O re- V, 'Cl ~.", 1:1-• 5- . -',..D O. ,-,- n n C
CA OOo

74
.4. o o ro a)
nal 0e-1-O O ro 1-. rt Gt, O

- 5 OrD 3'
,,. o-
ro cl, O FIn. O a)
o 11 rD Co... /15 aD r-+ o o... ro . r>

--‹• ro n r-t. ,-1
o O Cr' -O a) o. ,- O. --. a, < ,--t• CA 0 Oc 5 4:' ,--
'-1" ,--, ■
ro 9 o -- a) n
t-■ O .-1 ro r--• l''' O Z " • rD n r"5- ,., r) a) a) G lo ro u) o
o r v) O r-S
A) O ro 1-i-, p., CA o 9 91 .., CA - 5-
CU r-D O ÁS- o ,../ O 1-. .1 r)
0 ° w 11 rol :t A.) O GL ''' '-1
2-1-
• 14o r-t- ro ,..< ,, a) ,-. C:7" O- ,-1 n a) ...%) -. r-I-
O >< 0 ro -i • = cn 10...,-.5 n G. ro ro
5 o /-1- a) CA rD ° n .. ° O. a) -CD CA °' n
Cr P- g . o o CA ,-1 '-1 pi ro In 1=1..Na) a) ro
O -tO ro O ro ro tn- ,- • ro
a) ■
..-. Sr' O-c o c o
v, .-o; no ro
ro r-)7** a) n Ci, o o O
o' •-,- -t cn ,,, , -.
■-t O • t-•ro a) ro a rO cn a) r.; o
cni, = O 'Ci a) a) O OO
O R. CA
o.) o A'r-t-...,, ro -5 ,.a.. O. O. 0.) O o cn•-,.
O a) r
1 10.. 1.52. r•-,_ cn .--t -c5 cn CD r-l- n . r, •-, O o .r,_
.
_,.: cn -{ v)
nAD 15,•5-0. 2-,21.200n0 rDI taJ A.) '""
, "-I " '-:‹. ,,_ . OJ )
(0. 'A O n CA CD ' • a) G o (A r-' ro ....
Cr' . In a)
3: O . co ° .(DI 1'
,...
C. r-d C'
en ‘..-t a) O .__:

se otra explicación.
-2 c„. ru
cn O a)- ,.... 0. Ro 0 -- Cr ,-0
On -C1 ,•-■ O rD • C...2 O

estaba tras otra cosa.


n ro n ro ..- rD •-1 rD 2212) 0.)
CA a O v5 Ork ,--. ro
°1- O-•
- o -C1 (-)
O r-1-
ro rD ro o o t- rp 1. ,-1 . .- I FI;
O -' 1:0-1 3
O. O. O 7,-,- 3: I S •-•- a) o o
o ;,_...
.; CO "'t. a2 O- W CY) a) -1, ro O O:
n r-1- O
ro ro ro '--( w ko n ,--n
O ,O- • '0 o- O. O O rt ro r-t- O r-1- 0 °- Cr a)
v) a) O O O- rD- ro CA u,
CA o
r J. ...n rr ro • --r)•
..C2 a) n ro o ...... -. ro, ro Ñ
ro
o ..,,, '1O r) ..'P' '-' « ri) ,-1
O - y O •-t a)
....... .-5 •-- . 1.5 O r
9 - cs,,1 3 o 1Zi•
a O (.2•2 O- Cr en ro O O O ..-+ O V) 51)
ro O
11' •-•,› re. cr 1:3 O --7 'O 9 '-' ro n 1). 71 ijo JA CO O,
.2-,
0 10.. 11
.-I
0.) CA O r72.- o.,
0 G r-t- ro u, ›-1.5 1. r-)-. rDi r-f.
r:o -. ..c, u2 a) -•- ,.„ Ñ O. a)
°L. 9 O P) CO
-
cn .-. O ''• ' ro M- n a) o- O - ro -d • n o •-•-- •,,,, o cn ID r:2-. .-Ii
.. g ,-, ,,, Oro. .4. rr. .0 ~. o- O, r) O lCD rD o' '<
g
ta ncias resinosas (Kleeberg, 1891).

rD
. ,., ,.< 5, ,... > a' P.) ro
7=5 O 1-1 11.) '-' O ''''' P.) G G. O .-i a) -5 .41- ,_. . cl2 1=1... O CA CA ........ .-..›
CA ,-, CA
7-b-- 1=1 0.1 '-'• `19 ro o ro w 0-' o O. l=1 0-. (1) :n- ,--1 O ro • O C./-) n 1 Pri ro a)
P. cn cn cn iii -t ro cr c, (.< 21 ES' -
0a- ro -, Ocn ro ro ro o.. . n rt, ,-, ro ro Ir -r
ro >C5 r-,. 0 Cir rD ,-I -1 t p... ro v) rD r• t-." CA ro
o -n o o cn 0 ra loi
R. a) Sn O
,..,
- ro O ri.) G o n...2.,= O •
Wiebe E. Bijker

1.'4'
Janlig •3 aqatm

,-,. n.)- O
n ,..0 ao n 1 ,.< a). u) 1.-/ • a) O.
CA 0 o -c7'0 oO ro O. ra. n
O
ro G Cro. 0.. 11) az, (,) --t ..., _ a)
cr, n
-,-. g O '.. . a) cr, o o (5- 5 r9 Ln ri, t ri) r)
ro O o rD ro a 5 O lo.) ' g • 1 - 0
n -C) ro o OO .1 -o cr
O 0 ro G ,--t tn ... a) O 4:1 r-r- ...1 0."" - ■- ‹ ro It) ro
0 ro ro Gt.. N. r e,D 5 a. o o Di '-' .-4 o o (-I- ro ..-1 ,--,. a) O "-f - o o El.: 1 N
r) 5 rD ro O- •--- n ro O a) r-h O tt . . tn '-1 O " 0. ro er o 0.2 9,
0 °
Eo- r 1. '‘' .-■
o ro
1 -t '"' O O. rD " <
..,.. a) , a. , or - 7s- 5' ...,
ro CA
,.... • 0 '-'"„ -:1'i -'.1=, '-' ro , r"-,, r ..c, 7..,, 9
< n 7--) o zo 2 --, -- a) a) 7-1: 'O O ' cn 21)-
o 0 1 - .-1 ro . 9'-'ro o o o
ro cn
F-1, . ro ai . l'' CA SO ^1 '0 CD- 7;.). r-1 - v) ,--1- zu ro .1/1'O, ro F 'CA)r n oi O. 1_7:-
ro a) 0- o a, o ° r.D
O- O O 9_,. -, ro ro O ,--• ro O a r-l-
2 n -.. '' ou r-o .-1-1 O. O -■ "O rD r-f 5 ,... ,„ - a. .- o v, -, r) -1 ,
O l'' »Cl aD
R) ro ■
Cr "0 ....,
Pi o NI cr O Ó O ro O n
2 0 ro n o ro - . CA O n a)
,.-• ro •-‹
ro ■-.1 cro
l) i::, O
CA O Cm Cu '-' • 5 I. ''''' 9, o. (9 o cr ,,, o b: , ,,,C,... 5)• a cr t >2 z, ro ri) cn rl
o- p.o. CA ... a„ o- v) a) 'el
O. 1).
O 1.).
.--
'-' .1 ?ir PL. r) O CA ro r-I- z G rt,
1-5- r)rD ., 11-).• „g o Ao ■- .1, cn n r,
a < .- n
O -
s3" a) o o `-'D 3 a) o- Izi• o L', ''''' ■
-•{• .7_7.o_cn ••n, (> rD ro n n o 9, 5). cr ••,,.
a.
-■•• o Fi' 'O r-f- O
, ro °- 5 a. o n •-., o ...° ...c ro .1'1 G 0 0- 3: 7.;
" o a> o O- a) ro 0 n •-t cno
0 rD (A O 7, v, óO cn ,„ O o: •-t o c.,CP:t
O-
-- < a.■
-
I.,•-•-
' ro
. r% o -0 -.

-t a' n rp ,
O. v> a) .1 CA rD - • ro ' 5 O 'FD - O a) C).. 1,0 CA
O CA 15:'
una sustancia a ser analizada. Y esto, una vez más, parecía imposible

concentró en otras reacciones del formaldehído que no producían sus-

Pi P.)
La disponibilidad de la sustancia disparó otros intereses entre
con las técnicas analíticas disponibles. Como resultado, Kleeberg se

de manera independiente, un proceso para hacer alcoholes fenólicos


los químicos también. Otto Manasse y Leonhard Lederer desarrollaron,

industria de las tinturas sintéticas. Se consideró que estos qUÍl1licos re-


(Manasse, 1894; Lederer, 1894). Ambos probablemente estaban traba-
jando para fIrmas químicas, produciendo materiales en crudo para la

dehídos respectivos, un proceso caro y engorroso. La abundante dispo-


un valor comercial (Lederer, 1894). Hasta entonces, la producción de
los alcoholes fenólicos había sido realizada por la reducción de los al-

por alcanzar esta meta, explicó que todos estos intentos habían fraca-
cientemente descubiertos eran de interés general, pero también tenían

fenólicos a partir del formaldehído. Lederer, al resumir los esfuerzos


nibilidad del formaldehído sugirió otra solución: sintetizar los alcoholes

sado debido a la aparición súbita de "unerquickliche Hane" (resinas

material resinoso signifIcaba algo distinto también para estos quími-


tremendas; Lederer, 1894, p. 224). De tal modo, podemos decir que el

tampoco era una tintura potencial a ser analizada para sintetizarla; ni


cos. No era un plástico potencial a ser domesticado para su moldeo;

potencial de esta resina como un plástico comercial. El formaldehído


era un instrumento para estudiar las resinas naturales; más bien era
rD

de otro modo la flexibilidad interpretativa del artefacto (añadiendo


una sustancia poco interesante que debía ser evitada debido a que se

Los trabajos de Kleeberg, Manasse y Lederer sobre la condensa-

do del formaldehído (antes de 1886) lo que explica la negativa al uso


1 ro ro

una cuarta construcción a la lista), indican que no fue el precio eleva-


i 0 1 a)tn O-o o

ción resinosa producto del fenal y el formaldehído, además de mostrar


a) alI CA

La observación de que "simplemente no lo vieron" es una forma


O .-1 CA 1

barato no condujo al desarrollo de un plástico comercial. Debe buscar-


1:1J 0 O 1 tr, o o o Oi ,.., V)
ro a) i ro O 7 •--

o n---, o -o ,--, 'O O O n n -. a -o r-t- -, •,•_, cn -o •-.. .1:1°


v, . - --,-, o.
1:,1 ' 9 O o -t ro -. ' < '2- ) .' O
_ ,t;.; O Coa. g a. O. ro ,.,. R. •-•-•. ro. :, ,-,- rt,ro tu O o • ro -, ...
,-7,..-tv)-.n, 0 cA < ',O o- ., r>
ir) ' 1 sy, , .,.., cn F>. o lo o,..
- O-. O ,,,,cn
O- n ,.... .- - O 5.O.
ro 8'
n
,o. --,- a) CA
r). r°
o - (9 n
n ' w ro o- 5
`< -' O n o a.. Pi Pi ,-. • a) .... ... ''1=3 Di o n O ro ro r> Os . r"'D r•-1"
•- ). a ro- 1 rl 9 -
t., a)
•. O CA -1- r-f. 0 ro 'O X n . ri) COA -. - z. r-y-' , S" 7.; • 9 z. 10- (1) r., Ird: ack ›-1 2, O
O 1:1) O- O- ri) O CC ro 3• ork
r, u, r-D. o 00. a) o cr < a o o o
a. O o O
ot- a) 7 -). '-' r-+ O 1=1 G U) .1
ro o u, a) rD o n Pi o O 'O ro o 0 o OO n CA 0) o 9
u, cr. c cnr-t- .. "o L< O ._, 9 ,.„, CA ,-.. --. . O + ro °-• n 0 • E• o ''' ,,, o ...J 9 cro. -- u, .
rn O r'D O ro rD O - O a ,- -s a) O ro o ro cn„ .- rD • o.. 14' n (--) ni ro
Z2 cn
r-f- I-. ZIJ CA
-. 1■ ro
1. ot.. -‹ o 11.) OL --5 . 5.: ot. r-I- ° .1 O p.) 11) -• • rD rf- 0 5
.c) su o zu V) .1 u., rD a) ro 9 a. '7:1 ñ - a, -.., o ro -, 1=1... O
9 á.. o ,-, 51) o
cr ro- o „,. .-- c., 1:. ro .ro- CA ro o
O pio- O SA cn O- O ,... D . ..--. nrt c<
a) o • ro -- n G.. u /1) ' 191 71.
' 9 • ro o -,., n■
-• - ,,,, .--• .n
La

cn a)
..... ,_,..
n r) . rD V) 4) o r-t- = .--. II)
r-t- p o a- o- 11) o
O a) 1. 9 ... O -' ,-,- w -- ,r)
--1 Gt.
zu o .. -1 O 5 ,9 5 , - ro o
1
..- r) ro' o..•
10 n -1 cn n tSU rD ro f«, ro "O O n Gl...
n. al O- rD ro (..< o "1:1 0... n o u, d-, o‹ rD
O -c1 ,.,) cickO.. O OO .-,, C -
_ . -- ro CAro -. ro

a) (/) ro ,-,- EA • rD ro a) ''-
a) oi 0 ro o. o - O o
CA ro O c✓ o `.< n Z. o o o 2 •C-) 0 7). O o ro oi •.„ ,-,. o CA ...co
re' 1n 9 C 1-1:1
o Cre
.-I 9 o ri ) rboJw•-tooa,
o „_._ ro 1-1 ro .02 O
Pi O - o o r, , , -1
,
-.5
o .-.. ,
'O r.- .• ,-,- c''' " - ..c) a) n ro -1
- ro pi O 2 5 CA " CA ro O«
• - ro Ocn ..CD O
ro
,--■ -1 n OA ro • ro ro a) O .0 o
ro
'-I O • r° a, 0 o W o O .. o
rD = rD CA G 0., Fj: O.
-
o ,_ Oto, ro O n til o
IP- • 1 g a., '4, ....
-,.. en
Laconstrucción

O A) r-f- 4:2 §. CA O° -- a) a' o cm < r) a). a) E


CA ,4=-1 0 ro v, o
(A
n ro
CA ,-5-
r....- 0 PI- r)
o, ro ro "-• zu•• n 13.) O -1. " "."o ororD O to _ -t-r1 ,...)(A r/1), ,...,n o. o CA 0.Z. 9' 7-",' n
Pi O- O O 7.-.,. .c) O o v> r, ro 7-",' ;.--. ,- O C o
a) ro - O - Co ro o- CA = O a) O . rD < D. 'O o ro ro O O r-P. O >-' n s
' o CA r
V' 1 O O n 0 - 5 (-) `CC n o O O
construcciónsocial

'1=1 .-3 ;')." • r.n . r, ro P., tn 7 O ro G 'i .-,- • a) a (-1 v, ñ° ..


o o., a) G In a 9 ❑ o O rD ro n- ro n tn a) .-. o 9 5 -0
-zi 5: 1') CA ra.
ro o ro ro
social de

7-5 • Cr O O r-t- "-11 n O n. ,-.., -- -- r, o r." ro 1C r) 0. n ■


- a) ,-,. -- • -, o o ro -., O .-1 o - ■-'. 0- o r,
P.) O ..-, a. -ot ro o. n n 0 rD o ro 0 ro
v) ro c✓
de la

`1=3 'O
• r-) r-t- n 4:1
AJ .-2 O
ro ,--0.-•ro•-t-
cn o. ,..,, cn Cre, O 9 Pi
2 . ai o ro t-- . --. • CA PO ZU '1=3
■-t 21. I'l: o 0 O Cr 0
._, rl- O ro v)
0- n ro O o CA ° 9 0 '1:5 ro cf,
(A O. .--I o a) ,O,- 11, _ o o. ...._ - rme o o
CA .-
ro ró Ó° a 0 -.v,.• •0.) n
O 0 -1. o CA •-- o O O 5 rD ■
lo z O Otl 9 ro tr, ...
Gt. o• ,-to Cu O O. ro -e n 1....
•>cO .-- • o_ 's O ro .,
n OO C.- o 'Ot ki sz n O o n w O ,-1- • 9
-0' ro -1
a, w ot o o c, -,... - • (-,
la baqueli

ro O n - •-5. ro o, ro --,- ■ -1■ O 0 9 ° E:, O 1 ' v, ••,, 1) ' 01... .-1 a) n >e
•-c, E..• a. -c/ 0 :, .. c.< O. rD
baquelitata

o.. O v) o ro CA-o n, .-.) n


,-.
ro a)
.1
,.< 0 -1 -- • 1ro ro o (1) e..., 1 oá -o. ro .0.)rD rD O `O
ro O O .0 r)
-1 ro lo
uo n ro CA ro ,-.., ro -% . o ro P.> r--) - o F,' '
- o o-. 0., o ,... -. 7 O n a) ot ,.., ró " ° ro O 1 ' ,-, 5 ro 0
o. r: ,..,• DD o M-' '-'t a, ,0-,) rD " O .-- n tO. ,„ r" c z °: r"0 r-D 2 1 E L a9 - ° Z< 1i ' GOL
o ■
- t . cn ,-1- n. "r,cl> N o o- Ir "
O On ro OOn r) O O - O - -' • - n '- 9 t..< E, d a a) ro
O ro no >ti, g o Cro, O Ce, `-< O r+ ' ro Z:-5...
.". 1='-' "° 1-.< CA 0 Pi ›.°
es obvia. Retornaré a esta analogía en la próxima sección.

(< -5 n r° 51 ro a)
r-f- .-..
n • 5 ", cA r) 0.)- 0 1.° n O :r.; 7r- el: Z -." LZ 10.. 0 O N.
8- O -3 3. "o E E t.--
5 5 a).' "..1 O 01.
o a, O- 11'.. zi a. •o, O 0 ro co Z.. ,...
CA O w-• a, 0 on n
Para describir esto introduciré la noción de marco tecnológico.

- o.)• ro O o- 9 ro • r=1 1 -c l
a . .r-2 5 rtr
G d C 1 14

t _ _ ,
. O nn : 1
' 5 '' ' ;Cj
olo n n ,-t- su R. C. ) o G 0 O:
77' . f-1- II> at. 0 ,..... '0 o... n o-
,,
0
15:-1 ro ,.... O. .CA ack 7_,- • 1 . 1. 1 .15, o O n o
n ._o 'o o al r) C.,
' ' o... c w ro ") a. .°
a•I -■ O- t•D,2 o- CA O' o. , 9 io.)- , r, I-c. 11, rD 11)
75.. O al` s2 cn u,
r-l-

n n o
O O O Ct. E 1 l
o
c ' • 71 t
c) ro 1 ° ack cit ro 7•:,
- ,=•-.... ro ro O a. rD-
.....1 a) a ..... -....- , O,. n 1---• `.ro n G1. Ei>'' On O In. O
producir un material resinoso sintético a partir de la reacción fenol-

y Kleeberg no carecían de inteligencia comercial. Con seguridad de-


fIguró en la agenda de los químicos de ese momento la posibilidad de
de decir lo mismo que aquello que debe ser explicado. ¿Por qué no

sintético deviniera en una cuestión para esta comunidad de químicos.

mas deberia ser leído como una noción amplia, incluyendo tanto el

una combinación de teorias corrientes, conocimientos tácitos, prác-


loide, aún cuando solo fuera en sus casas. Algo impedía que el plástico

Si aplicamos ahora el concepto de marco tecnológico a la dis-


ticas de ingeniería (tales como los métodos y los criterios de diseño),
problemas. (Una descripción más comprensiva del marco tecnológico

trategias disponibles para resolver los problemas y los requerimientos


tos y técnicas empleadas por una comunidad para la resolución de sus

que una solución debe tener. Esto hace que el marco tecnológico sea
Un marco tecnológico está compuesto, para empezar, de concep-
bían también estar familiarizados con la goma (pesada) y con el celu-

manipulación y uso. La analogía con el término "paradigma" de Kuhn

nuevas tinturas sintéticas. Pero estas metas pueden ser cambiadas, es-
reconocimiento de aquello que cuenta como un problema como las es-
formaldehído? Ciertamente, químicos como Baeyer, Manasse, Lederer

será desplegada más adelante.) El concepto de resolución de proble-

tanto debe haber más elementos que este. La idea de hacer un plástico
un plástico utilizable. Primero, tenían otras metas: la producción de
cusión de Baeyer y Kleeberg, deviene claro por qué no trataron de
procedimientos de testeo y prueb1a especializados, metas, y prácticas de

análisis y síntesis químicas, pero la aplicación de presión y las técnicas


pecialmente cuando hay grandes benefIcios en el horizonte. Por lo
modificar el producto de la condensación del fenol-formaldehído en

75
frente a una sustancia de este tipo. Tampoco podía hacerlo la prácti-
ca química: sus prácticas diarias de laboratorio incluían todo tipo de
por medio de una síntesis química simplemente no ocurrió ni pudo
ocurrírseles a ellos. La teoría química de esa época no podía hacer

u" o o o 1CA ro rD 1 n ntz.1 O In1 ft, 7 F) 0a >Z1 cr, 1


O- O
c.,n 1 •-■ O ro - 1 5"' O 1 rD "
.-1 1 ro O
-.4 •--1 ry. ,,,
-- ,--, , CTO. a n. A) A, .0 '01 Cl. '-I . ril 0 n cn
ro 9
— ....0 0..-. v,' > v) ■ rD r `1) •
01 -t ro ,--• ~ rri
n la. o CA p.) O CA O O ro O . ro 7'" o. r, a- orD ro rrl Cr' o ro v,o r) r-, 9 ‹< '0
n CA -i 0.>
a -• a r>
E): ro Crcl 7 -o "o , o- rt, `-.. >< Z. -> ,... o 5 -•
O .-- G- n .1'1 cpDro ..., -o
O a. at fi) G r" 2 c)- t.. ~
r-, o R. O G .71 ro o O G O 0- O O in•-.•-tCM 1o .- o O
.-. ro ,n ,•
O. O n G 1 -1,- n_. . .. 6 .1 ro rt G v) G. G. 0- (-
9 O
ro
u, ro o ro O •-•
a) ro., o C.r) c O ro 1-) -cf O r) a> ro ,-..
o ro ro 9 a) a) o] ro cr a) Oc.,•-• • CD
..C) róL
11' o 01. , o A) 9
O... (1) P.) O O ,,, r0
ro .-.. c
.1 r-1- i•-•
o V, O 5 :8 r- .t
...
ro O .. 1--. s... • ∎ , o
r., (q...
opeamowDp

c.t) G. 1r° -4-


El . 1-1 CA O. '
. 1
: :/
O a) P. r) ....< .1 O ~1-■ - GL• ro
•cm
-• ..-=
„, -1- ro ro ro v) a) 0 G fl) G O O CA •ro 11)
n nnot-ti o
n r-) CA PD ><
ro U O O ro a) 1 n G. o o. c.n r-1- n ,•-■ o' ,c1 ■
- t O o o ro ... a) Z P. „) .- •
,--t __.. ,.1. 1 00 rD ro o ac,. '-- - a> .-cs
-.• Ao •--l'o OLI- ro O. C,,.. 0.
LS,
9 a.Ñ°° '1:3 - a) a) cr o n • a) a). O O o o 0 .yo o r-t- 1-). r) °
r-4 'O ro a)
a)
cr) ro O IL) 1 .-, O ... (1) A.) n - ro (/)n .e, G r.
A) n O Z .--.
Gt ro n o 1 - D' O 'O G- a)
... 1) ro o .-. < ,.... -- ,_..
ro o rD G. o o, or cio '-0 O o --0.•,-- • O. 'i,ir ro O O a) FI o o o, o..
a) G o O ro ro o
o, ro n 5 ..-, ,.. .11) O ro o o Z. 0.. •
o 1:1> .-• O 9,,, m.
.-.. .F..,. 0.„ a. o

0110ap LICID

n n ,•-•1* -•
- ro ro r.3 1.,)
r-1. -• • CA n w , • a) o C/1 ro G r"
0) n n' ,.,. a) o ro O = s.... O .--1 9 r
52
,- . O a> O -o -o ›0 1 a' 1 12 'e O G o n O
,.., •-•1 cn < CA a) 0 A)a)-. - O o 5
1: o C)- 1' -O ro o 9 g G ri) o 9 o e ro >r) 11.
,-1, LL). >< rD-. t-
r-) rri
n
a) G CA
O O ro n ro O ro a) cn < 0 --: O cr OT1 r. 1-• O
a. O rD N 7, o rT) a) L-. C CA n-•...
ro 1.
rD 4) n 9 o a ro O n Cr ,..co 0 ,-- .-, 74 r• Ct.
W a) n 9 ro r+
A) A„ ) n 'O O r--- o a) D.>
O0 O
rD r o G o a ro n . ,-1 ' ' •--1 ro
,•-■
5 ro a 8. ro o o,, ~0.• '-. • A) G O ,-< O ,--- n v,
a> -• • " r) ro 5 -c, 1 C, a _....■ CA a) O O 11) O = C7 V, O ro t-r1
n (f) .--1
P, ,..o O -, -•5 ro pi uy rri r-1-
= r> In) >< o G
o n a.> G n. pj 1 1 o O a) tr> Crl
a) lo 0 vo ro a) ro 0.2 o cn ro N O O

-•1- .,
,--. O ro ro G. .-- v) r-1- rrl
1'-E- -c%

infla •H acpusA

--1 : O ro ro a) ro
cA
rD 5 ro n G G ro. G G" 2 V) CA Z O 7:)- •
O .( A) o 'O O a) .1-' ro v) r+ O O 11 o - cr) no SI) cn
O Cl. ro o C).. po o o ro no n On tot.
'O "o a) W ,-.•
• ni O
CA ro 'O .., a>G. o ro .7..
1 : ,- . ,-■ .--s a> 7,- o O O " ,-. • Or O e-) A)
O ..-1 o U. CA C
O PI. cA O su v) O ›-... ro
a)
0- O n ro a) pi a' a) cr --: a) o- 1)-.
< ...o P-• ,-cf G n r0 v) CA ,-.
rt, vo C O A,
p. O 8- a-tCA
ro n cr, 0 • A., Cr, ro ro a) N .-t C o
O o n .•-t CA ■
-• • 0 ro 1 CA
v> a) CA o a) O o -cf ..- o
O Z 0 1-. 2 ' 'A ci f --1 n en '-ct ,.., n O o
ro ro O 1 ,, ,.... n a) O „_. ro 1-• 11) I' tl-H
,_,. 1
'-'
v,') o cr a) o—• f, ..1 '1=i
ou o In co- '' .-- ..... z w- ,-- 0_ g. ro no 4 o en
ro >O O Ork
CA a. 'Tzi o
us 1--, a) CA ..
."; a) cr, CA
Ct. o ro 11, ,--,- •-•-•- a)• ) ,,-; cr, ro , r) e-1- •--, ,- o., O l'j
ro n3 ,•-+ .r... ro O P. O-
O ,--,-1 OL• P-• ro •-to P. ■- ■ '-. ' Sw a) O no , 0 o
ro o OO ro O '-to •--
In r) ro lo., ro r, ...., CA rD 17- n ..-.
G CFA O Gl- co.
1:0 .--. • o O n. n: rD o ro 1.1
5 no ro .1 o ro r-, n r-1
00. 1: 0-. ro
a) no n .r1 O n 9 n. O O o ro1-, a)
O- al P. 0 co. CP 'O O •-0 ('-z)" o 'O a) G ,-0 O Fo•• a.
o ro ,,, rD O O ..-• o- - ro ro S O
P- O rD °". 0 5 7, P. A) O ,-. -.1Cr .-. ,..,. O a. 0_,
:._ ro cr, >,--; 9 a- D., a> C `"O
,-.•"' .-1 z, ,.. n O .---.
5- o, ci) ro N)
a) p. Cro• Li> ro 1:1- Co ro
ro f.-) ro n.) O n a) ro GL. .--, ro - u' o o
o ro ro O •(i)
-•
-1 ts< : a• Ir '-cl 7;>'' o o• < ty) a> <
W
P' on ..• O. o o _ 3: o O o .--,' 7• n < Cn 0-• ID CA n o
1 u C C ••••1 too C O 2 ,-< , cn 0-o Po n:1 C 1 .--1

t-'
Ñ On ,,z)G '-.•
0- rD■ O1
... X t7 a.
roo C.r) n o G. ,o) co... p. •-••
,„ ro <
,--. 1--)- LP) n „o „n ronnn.'
G O '-'
a. O a) O
z2... <
,-. n ,ro n-
...n ro
-1 ro ro O ro
1 H ,.z, 2 o, ru 1 1 1..
roro ■ 7r1
ec, ›-c1 O o O 5 rri o . ,... .... ro
.11 -, D.) a) ,G, ).- VI r„ b- o O- O r7 S: O
,--• rt, D r
(.4 cr -> o o' o., a> o 5 r,
ao rono1--,o w O cje. 0
,..< o O 7- o o.
2
-I .-+ O- r" n n cn O ro
.' OL 0., ro G. ro ,-,, O ti> n tr)
o- 5 no --1
OC ro ico
N cn O ro cm: .1
-- ro ro o O P. n o CIA CA ro R. g ro o ro 11., c-•
A) O 5 I
.° Ir
•Dicie!A. J41.1D111

-.. O. CL O •-• O CA ' - ro G L. o a,


9 ri -1:5 1:1" C
ro O n: o -. a a) 1.4 O a,
'< 1:1.., e-) -.1 Cr ro ro no .--:
9fzi -.1 C) O. • Cn s./ t'II ° 1' l
r
1 Cr'c% Cn
ro r-, 0 r-h c, O ••• In... re,
r11 .0 n
r
cnO R.
ro C -c) n '.< a) 1:?, a) r• ro
o •-' • ro ,--11 , •-•-
`4 O ro u,
1-1 V) o O 11)
V) a)
ro O o o - O
ES' w • -o C cr,
r-t- C 10 C O .-1-
ro E >" n 'cli 03 ir ■
-•■ a) Cf -. cr rD 11'1 5 -, 'r'D' 1:1«
ro
p. o o,, <
E cr,
r-1- A) -
O 11 1:' -'
o- O ,-1 a:ig, 0 ro '• 1.) C ni 7D- 2 o r) a ' 2,
_. — ro O ro pc- no ›"C:S
tou ro r7 ro O OL. a. 9 o o- 9
'C1 o rD 0 ro rD ro " a
G. rt, E0 ,-.::
o
roro 9 ro a) k. CP,
ed c ro
ro no 1* _no a) O AA., ID
'cl cr " cm
CM - ct, iC
on. ), ,... a>
o
-I- zu
-,--.. -•
o O a) ._. 0-• O O
r-1- rD 7-7 'Cl ro
r-, ,-.1 O.
ro o ,--•
O O P- rD C 1 -- a »O •-■ a> O- I o r21-'-O ro 5 c a, o Y'
O ro ,n=1 o Oo ro ri, n.> a. ..., o
a) oO o ro n gu O o- O 1. ro
a. 1) ,•-•,•• 1 ro l°
1) - ?, ' C- 2-, C
O A., >0 •--- •-g io_. a. ~-
oi- G.
a. a) ro
C' a)
ao oso rv AD ro ro „ G.
G ro O o n O ...G. ;;-. o r, a) O O
r D < er, - I'D ro 7-1 r1)
O CA r--, Or1. ro n ca a) a> • • ro ,o, n -o ,-. ,...) ro -, = o n
CU .--• • n n o O - o ' •-t , o.
O
O. CO .-+, o a> a) tr G. aT a) v>. o o C u>
1 o OO n a)
n •-t o ro G. O 7
r .' O cl, ' O 0-
5 1 »c) ro noro GO Lo o `-< ,-. no R. rD
ro O n O -1 O O- l' '.< C O • rD CA '- '
nO Pi , o-1 ro ro a) o a : < ro O 11, G.
O o• 1:1.
a rt, ° ao' .- a> ... - ,--• :, ro
o 9 (ro CA :2_, 0
,--i ou A) O. ro ro La Cr CA 10- r ro ro O V1
G. r) ,,, cn
n rD
,-•
rri ro a) nO
< 0
• CA IV 9 o o o ..., o 0 o a
l •o -• • e-D
tn ,.....
0 ro rt Og
o .‹
-•
r) ro O r) ,7Z o ,--, o.) i7).
P.) ■
5n. O ro -. O O ._. A) •• •• ■
01. o < o O
ro ro ro G a) ro
G .-O vo ,--t
r-I-
CA 0.1
o 1 rii
cn O 1:2-, n .-. • n O O O ri) 1=1
ro11)
ll:L. 9 2 1 71 g l' 2: 9,-
E: ro Po O o ■
0:1
-.. pj r-1- 5 VI ro el• w o ro r.,, ,,, ... IT: :=5 n
vo rD, r, n lo o CP '1:3
O C.n :. 1=1. ro O 5 a)
5
... r --, - • ro 'tc GL, no
ro 9 a _ro N-- n „„ -
•¿" ro o- --, c>5-1 • o. r. ,„ rp a) _ ,-) o o ro
no rD AO 0 ro
o -• O- ,-t r-e. 1 = 1 . . , 0 CA sw rD
O ,-,•
'-- c< a) O 9 eal.or, H. >o ro (:-.)• .-- n r)
ro - ,--.
n Ñ ..Coa) 0 n ,.. ro o1 CA a. 0
ro o PD ,_, .-• • oL, ro
CM . ro- P. 11) 1 ro o ..1 ‘..,- l•-• O O
ro .
1
O- rro G G.. .-, .-‹
G ro r-l- 9 e. -a 1-•-• ro n o 9 o,. . CnroA., •-•• S' .... .- goo
G
,..... n .-,
.1 '-1 ro 9 c a> O CO a) G. O O 72-5o r) ,--, R.
..C.) . ,1-1-. O 11) ro cn O a
n ) n
y , O 60- -t-
r, ,
E a.. rt
, 1:1 1-1:, ,r)
a a., o- "n ro n -o r«,- ro n ,.., ro O " ro G
..., 9 t..= cr a) •CIA
G pc.
-a) o
......, ro a) c__.. O 3 Ir. r-, n G 5: '-' Z.7 r) • 1 :.-1
9 ro "1 0. I O ro ro( cn ro GL., G
1 raro n A' o F' 1, o 7 II. 3' -< o:
-- •o ▪ ▪ ▪▪

~ • a. ou A) t-'
-. or n n o ,.., 5 = 1 -d
n u, ," cr o
-- ro ,- -, rt, ro
---3 o n a) ,--ha.) 1 ' ni a- ro n 0 tró 'r-7 c> a 2* 5., •rl' ?, til >.< 75" 1 , ro'
e..
.. e ro- r-I- pi r„,"' rá).• ,..C)
co ° ID) vi ro ti)
n 1
: , t w a) n ,-' r., -• cra. o i:3 r) ei 1 4 O
a. < ou ,•0 o a á. 9 au ro o. G. u,
o n a) Pc ro O r) '-cs a. O a ro a) ro ro a. ro
ro o oo v.,ro • au n 0 -,o ,., a ar ro ;1' a, CA , O S. E n. O fi O e' 5. O ,--,- enn
a) rri O. rri ._. 0-
, . , o o ro -I.
vo ,-I IA ,_, a ro FI a w' ,9,
1 1j- r,
ed o ro ,-ra O- rD '-" '1
a) a) a) a) " a) a CA (_) c, E
G 5Z- 9. , -_,,
-u: 1.,-,• O a) cr
A' r''' o

ODIELLI IDUD
n o ,.r.51)"<o ó or O n- nro,..-1
(./3 o
.-?" 7- 31>---' n '"=5e ro
P-f - O
'''',_. a.) .7:3 1, a_ v)
3: v) n a.) „. / ro ro ,..,, a... a a .-_-,, - ro .-,-, ■
•-• • ,--t- ■
- • o-t i. 2 - o ro ,-cs ro <. *-.
rto 2- p.o a
O ,--,- " 0 o < V, .-=1 a) a a) .-.,, ,.., ou to a, .-- a cr, o
a) ro a rD
'-1 a.
r) a a 1 .-1. a a a a. ro r:DP.o,,, IzorD. ,--,
ro P cia ; E 9
.‹ ro ■
›... -• ro. (,) a) ;..7- I
Ñ O
O 11.' r-,o .. a) 0 a o ..S F',, L.c) a - - v) CA
" C2. ro O- ,--t. r a., .-, , •t o LA
O P.)
Galz ~-a),..,. aCA,--t- .... o a ro a) 11) P.- E ro-•1 a.
D' o CfC1 ro Cr ro n a ,,, a = IZU ' rD c< 3 -
• 'O ..r, O F v) a 5 a o o (A a '1=1 ro O , A) .-{
n Do a o v, a) ,-- 9- a> O o .... • al 'a O ,.., a)
nroa,na.) ODIELU040UD
a- a--
tc- '--ta a. •-•-•
O 0 o -° c.,
ro ,r) -.1 au 9- ..= cr ,..... ro 7r ,_. O O"' j15 su
nO c0 cro CD a cr
0- n < .
r-i- rz) Zu rz- 0 z. O- (2._ Ln = Pi ro Cr a ,....,. a)
ro o u) C-.
a)
0.> CAro v) -1 n-.• E -. -o o-
✓ g
a -- o.. o o 0 ro ro
amo inpD pp

a) ro "1, ro au n CIA a.. 4, v, a O pi.....] a .-- ..• .-t a ro


n 75
- o- a) 17- ) A.)
o
su n rt Z (41,. ,__r> . ro v, a 0, 1.,' o ro a ro n ,_. -1 1 a.
••-• (:), '• rD ,.., », ro o sn. 'ti
il ,,, , r1) ; O v) o zu o-
7-5 " °
zu a ›"O ro a. a r) ~ - 1 N su su O-
>O en O. zw• o. a.
,., a. "ro (') --• el
,--.. ~ •
r• --- •••• • ,_,.
■ "1- •-• < Ic:" 17)- 1 r° o-.11- E =. ,,,,- 1-, -1., O 5. ro a • a. ro CIA a.
CM a 0 • o ... ro ,.._ O cm o ro r-o n
ro
En
ro , --• • PO O ,_,
0. N
A) CIA P.> ro n O ,-,-
rr
ri r,
,
a a I -t
,. 5.,, - CIA DO r•D o -• . C.) `CS o O -o ,.<
-• -o r) ro ro o. .-1 ..... n ID O =
O- -, o -‹ o -, 0.. o., .-frD -, o A) n O
,--< ro Ó.
cra) O CEA .1 o _, -- - A) '')
O ■
-t ...._. ro, E: o rD t-,..
H 1 , O -o O
a. ,. a ou CA a 0.) r) t< a. 1) ,,.. w a, 9 "71.Cia. w cr oua-' o O al O
n •-• P., vo o- Cr O r./,
ro o a, izt ,..,- CO a , n o ro - vi 11-) O ,--,-, • ,--,
0
pp

.2
intia g aqausA

v) ro cd 2,_ Cr. o o ;',..10 PO .-- a O ci,


0., ra- ri, 11) .--. 7,,, ..-,
ri
(17
o ,-. CL "'I
<
1') . O
-• o. r ,
-
00
Ñ vl
ro- v, 7n\-- CrA a ro 7-/,'" 'E,- á) t.e.2. • -0 O g a., 9
pc. 9 o tr, ,..., >.< Fti (/' 9 !'' 2 >:<- zu- rD 1.1 In 1:1) a
1=3 y) rs ro - • a .- -o - . :ID Su ro CA
..-.. :° 7.--c; r) a) ro. a) In- a c‘) O Ctn) • • n E
n CD:k a v, a co., E- 9 5' ou .--,:. ril F- -. g 1 v, r,s- 11.-.- ,-oo" 2,1.'-,' a) a) Fp • a) a.--, or o O'
a) ro a otk ,..., o ro ,-...
a). ,..„
ODICW

co, cr)a> o re,- 2 9 _ s a v, Oo,.. r_... . • ro n ,-,.. _ 5 a n a) --t O- 0 ,--■-- a) rl' •G 9 _


rp a. o .--' ro no rj, ,-. p) o, a) `0 4.,' c.r1 r> aa)ro 3: 9,. v, a -o
• O
,-1-)
._, 12. a -
. -o --- o .1 ,..-,
w13.1 a n
) a .. ,
,..,
(.
, , ,-• 1- o.., ro z . o f„D O a_ 75. a. 1 ,1 n >j>. ~ • S o- O. a .--, hl o. p.D
--
O ,_. c.„, Lo ro o ... a> CA .., C 1' -.,
1.--, o or. 9r - al O -1 o ro el, CL r•D ,r_.
cr‘.. -) 12 9 ,- , a ,-.- ro
a 0 --ro ...e 9- a ,.., , Cm o ,•-t ro • ' '') AD Cr ' ro r)o . 0 a- n tri Z' a .-- a aGa) CP-
--,• .2 °
,..-. -•' 1 -I r-t a a v) a) o a .a)
. ,_ a•--1. r-1- ro
CA 0 ..' a, O 1W- a) II) /u ,---. Cr su
-t ro O su v) aP.> o ro cn O a Gt.. a 0-. a ,- -t -- a
r•-r- v,
o 0 .71• a vi -t rD
CA na)a.,nn ouro•----0 ,-,-ro ro o ii, <.. O 31) ~.-
A) 11' O rD -o ,--.. a)
r-- o. 1...., a o a -- CA CA
1 -- -• • e ,.... a) < cr G
o 1.) n 5: p.) -1 r) - "' vi o.. 3: , -
'1 Le> A) OL. a _~ • g ro E. 1, --
r.t. ro o au.- or>c4rD ou--O- ,--•ou .-- •. r a o A) ..rZ O 9: ,
ed
w
..co o 5 r
,_D_ a) .., ro C) ro 3 O ro a) u, 0 ,-.
rb l'i •-..I 0-• ,-t- 4:1 co, ,-1- CIAro . 'a 0 1.. ~,. ,-,- --1 0...
n t< -t • a) O ,.., ro ro pi Ca:i. n 5
ro > o , .-'• 5.-.. ..-, ■-- ro ro -■ o W a. . r) a : n C). n
■ E.
-ct ,-.2 •--, o- ,.., O 1-4 rDroO CIA - < ,-. a, •--1 a)
,-- E .-rc su a . n n I 1,;) a. s o rD • A) zu
0:1 o-- 2v, rp
r
ro7. g `-rp<
9
o 0- (f) o an0a. O 0) O ro ro ,-- • 1-_-) '15 a) ,_ 'FO - - "'
o
O lal c, r°
0,, ..0 a., r:
O L_..
al o -‹
opmap apIoulpD pp

(9
, ; o o o NJ o. 2. o,
cr a, „, D K
,-.1. a)
•-•cr)
O A- P - 1 ' 9, 9 ,.5 1 o. , o. A.) 1 a . a , 0 a)
a a 0 DA 1 1 ..- 1 llo ,-.< -, -, .

-1 r•-■
• -1
ro 9 " ry) a cr a) -0 g crA , sn. r.:9 a n C.? 1.7 F',- 7..11 tz:1 -o
v> o o ,--, o ro C1C. < re a
o 0 a) .-1 o a) a
2 e n o O -
-.--,.,
-ir, Cu a) a) D.) ro '-0 o ''D 1./1 o n. ro n .--1
ro o P.. `O O r-.,-
ro O 1;* 0.. o g '-' ,-, P- ro 1,7' cro, '-cr n 9 ..-.. a) n pi
,.., n FI C--) 1 u, 00 Cro. .1 P.) O ,, O
V) r-f- ,-■-•
ro .-1 r'' co
O o a) O CM 2 a)-
us n
vi O • roInro CA ro ,-..- , , •','.,. r-. O P.' sn o -o r o
7. "O ro o ..-.. cLro 1;1' " .-ro • " a 0-. o a ro ro o v) >1
ciS no • ro O O a n rj.c..._ a) ro ou.FY n ro .-Ia) v) O. ,o,o vi,,
rt) 0- ro O a.
ro '-'
fo 9 H a)
n •e ' ocr,tr) a.
ro n L'nouv)a.,nro r-b. auno ro ri9..
ro ,-to ' riL.
o r-t. .• a) a). O ,.... 1 • n. ro ro L') O n, ro 3
-1 .-•t VI P.. .-1 0 CA ro k ro ,-. n
• ro ro o n 8 In.
ro a 'ts I zu
< ,- 5:2_ -o e. •-• nt- r-D cnoroosuBu n la ) 1 2 Z
_ a ro IA O s-.. ,- ro •-, o
O Ciq
n n n ro .--1
au aa -a • a,
a°°
0 r-1- O io • 0.- al.. a) O O . a, ." 17: l'I ›.- o., .__, O 9 ro
=ro
0.) CA 2 •
Z.)CFA Cr. P.. n 9 r-D in á fu '9_ p,
• ro O
ro cl.. 9
O ro .CD O ,,,•
`-• a a
= O ■ -ed • rD a) n n po ro ro
O a O Z)-. ro ro ,_... ,--cl 15- •-.1 a a ..-.. ,.,1`" E . o.. r--1-,..,.-I v,
OR a rD a a o n _a) r-
V) CA o
r-o (/)ro a, ro O ro a . ..-{
,.)▪ r• o
A: ...- ro
ro 7-"o' ,-• 0-nc)oroo
„,„ ,-, - o
n
rA- 8' CA • .--,..onoón O ,... n. n 0 a- O ...0 ti n
aaC O • r) % O O O 0 o
O O In rD 1 "c:1 o- t-n. 0
_- ró ' o- f- '•'- II) 9 rD O O a W
• 4)
0
01P, a ro ,,, n r) CA ro -.-> nG cr, o a- - .
C1: ro a- ,-• cr .-1a) ro 11' o 5 O
o 7---) ro '1 .1r.
o eu
a- a•w
ro a> cn .. o - al. 17 ni
o. 1
n 1. . . _. . 2 n A> '1=1 ro o ---
o... (9-' 5« ,.,%-7.
. 't
a)' 2 , ,-, • ...O ol n
n.
..oo 9 a• o el. " rD 1 a 2 n a' G. o
r-1- 9 r•-e- 0
ro o a) o Pr 0 ro ou ,-1 0
a a crs ro s.,) o O Eñ ' 7:1 3.
MARCO TECNOLÓGICO EINCLUSIÓN

O oz. o o o rD ,-,
- ro,___,
cr r--) 0 ; Hl .. 1
,-
- 1
rO ., ro v9 .1 ,-. o n
rD "y
ro n
os a) a) 'o en a a) a o a O a> cr-o. ro < ,.„ a) n n°
O ro e) r-1- A) co. n n o P. P. 1.) ro o 9 , a . a »C3 ov,
n.
7-1 o a) o n a O. n :'-,-. ró. ..c2 '''' Ct) r) r). act ro O .. 9 n a) CA O Po
r0 ...) o roO o_, :--7.... _.• ,--• o •n,
A) II) CA ,..
o R. O rD O0 O v) G 01- O-
D 1 n O r--4-
CD 73 ' CA
n ron 1 a 1-3
... pi en ° SD r-D O ro -.00 0 ilS 0.> ro ro vo a.
.--, -. ro o CA n //) r,) 1,1 ro- .-C) ,-. • ro›.... aG ro
0- o
n •-•I
a) rD1 a- n.) a) --'s.a UD .-t sci n1-
ro CA o-t- ro A)
o n a CY rD = n rD Cl. 1:::L g o O o r
o O A- al `..< ro ro co ■,-. •
-■■
n a) 0
g r-t- O c,.. ar 1>,.< ro ro 02-
n o- a ,rmo cr
a) O .--t-" O u, ro
A) .C5 rD CA .--. '-,1 , cr O. r) o CA .--'
-.
zn rd
'Ci
,.., ro ro
• o .-f a) 1).) ..., 1 -1 9 9 p.) 0.. •-c=¡ e) ,. ,.., v, ,., au
CA rl- ..rz a) a >a
CA n
._ . o o cr C) ZU o 9 el a ,. «, . vset, e)e) 09 ..oc0.)
O rD t'O 0 su 0 0 --.1 C..- o ro
'O cn cn a) O o 0
n o -0 O -)o--..-ej '- F' 2, 1:r.
r--4- ro- a) CD O: Es - 9 a ,-* r-1- .{ ro • -1
O 9 -,. ... a. 1.'
- a
n o. , g oIn 9: a ,.„ cn ro• n .4(2 ,... ro ro ' an to n -
,-, o
v) I'
2 - -,
15 ni- ni n ro n a
o 5:1- CA V) r, - -, n a) • >1.. a> cc: ,..< ro - - CA .-o-` • = o a) O
O eD CL, r-/-
'7:1 . - co- o ro ,.., ..-..
•--1. o-. n - ,CD..,
2 ro n ro n au
,--t- =._ E rD n ED. -o -o L<
,--,- 0 a) ro n* _ ao ,...< P.)- ,-CD
-; -c1 aD II) ri,, a1 ,..
-,;' o2 ou n
-..nD' ro a
n ,- n CA CIA tc-' ro a. r-1-
-.. cr) O
ro O ro O
,ro .--.
•-t 0tk ..,= 3 o a
y .) a)
o 0 ,.., 1.1.,
O an Cci 7--)• a) a) 9 c -,
ro
0- (.„ 9 o p\- ro r.,, in. n o ro 'zi . .,-ro
O,.., rD ■
.- -•{. v.■-ey O r) ,-, C oo r.,., cd cr, 0- A
<
o n
C
n
o n a)
O- _.--1 O
o a 1 ,-- • ro
a- , p CA ol.. oa.
ro al a) O o. (,) n o -. n au cr <
2" ock o a) CAa .-A . til '-c, a o ro 0 0 ro a.
ro
n). O 9 a 7.-) o
.--,
ro ," a.) Cil 2 O
n ..., -1
o • - ,., n a y o 11..
r--. r-I. O a rD
/--/- O 5• • 5,): a - 12 a, 1 1 O a) <
.....] .-1 r-1- ro ro 'O ro =
N ~ •
1:)... .1.A b
__, a)
7). n ,--- O- ro a,
r.D .0--,- ,... 0 0 ...- -
UD P o a> aI c.) ro ro ,--1- ro 1 a n O n a)
o ,-,
1 n 7" -- c.,) cn -.- a) a) s•-< /n 1 a.)v) O
n (A o.. p... ro
, o.. tO. O. 0-. O O. 'Ll PL. O. CRA < 1:1- < O a) C1 1 ') o
cn -. O n
00 t, til rp o lo; io f-D ro 11) su o-) rD O C> O -• In r O 12 ro ro O

80
O N < ro ro 11) O n
o- -• < ro ,--- O IO o F .., f- 9 ro
VS .-I., r--I- ro. ro O O
= r, $17' 5 Co.„ ,_. rD ‘-' ro O a) ,--• ID Ori •--, n- -9 a 9 1.9 VS CA
,-,
•-,
oroeT
O.
g o .-1 rD L0 Cc) ..p. O
O O
- • CA rD o ,-, 0 ro
a, ,.-, -• rrl
1 = .-1 11j '-
''• 9 a ro ,.0 '-' ...,
ro LO (,) ,-,- '0 r1.1 n
1-, CA . cn r) -
'1' 5. m. A) ro O n r"c , n. (11 o-i- co •-• 03 '.r17 2 s c ,- 9 ti o cm_
O rD o lo r)
.t,' rD '.< '", t < ,-, cy, rD Cro. -cm p. O ,•-• 5. ,., 5 "F
O o 11> v) , P. 1 Crr1) '- .:i.' r.e,
o _
Cr0, n '-¿ ,.,,
/1) l• ° . n. r' < 1 3 - 5 "
O n. ou >< rO ack o ..o. o- ,.
11) 51 ' ,,,A=1 ' 1 2 5
o ro O cf12 0. O' C:3 ■
- ‘ `< o g (lo. ,-,
,L' -0 rD ro . 2 01- ro a.
c., c:).,'O-- o .-/ ___, rD .--, ›... ro- ,', ,),)
1-7" a) rD 1")
. 9- 5 o v, O 'O O rD
o
,sr El- -9. rD 7-1: 52. a) V) 9 - cro. " -.. n 2 ...9 O O
ro _ ,,
co. .., o. O o o
) . 5 ao. rD VS o P. cr., -0 p.)

no son ingenieros.
I
a) ro n O ET
O • ri ' ,-,- Cro, zu D O' ..c5 1:3.. O P ro O rr-
•,=,-.. ,„, ro -- .zO > 03 ... O rD* AD Pi' o r-1
II.) ■-t O ' r) rD _._ LO rD ,_, CA3 t- ' 1
5,1,
' ,
- 1
, a) 0 e,. a), v, ...., .: O ,-, 0 Cr
'--
-, I zu n "ri,- )-
0 V) a)
„so ro ro "
0 o c O- - < 11 -.

de marco tecnológico.
O 0 -0

razón me apego a la última.



N r-l• ro c2. P E: -, CA O Lo 9 o o o rD ,0 - < O .... • -. C''' O A., (1) .... •
DI) n O '2 Cr' '».< O ••=1 1). DO ro r)
pu m .... ro UD .•••■ '-'" - r'D c.e, r) ro PD au ro
O n ---, rp• ,_- r,' O ,... -I . O p.>
.. 0 '''' ao, 0., r0 1O - a, ro o A ro ro r-t-
n o n rD g Cr! : 5,
> -1- 1 ; 0.0
;
0 :. n r) ,-, P. .0 rD ,--.•
0 pi ,-- n .. :
o
r > cril 1 :
I ,:
,_.
". Z
9r:rom:::3 : . :
»y r-I-. a.3. 1 c,.. 11 -` iL.,;, 1.9 , :
i -,_...,- --
.„ ": I7 . .. `1' c,
ES- De -', O '-' O- V) ro O r) ...CA w ,O
74
.r, ._,c r) 9 5 O v) ro P.) In O.
ro n 11) 0 O cr, .0 -‹ ,•
O o
.... nj . tr, ,-) ...... . - c.
, ., PI. -
6 cr°•
0 ai • rD 5 c.n .-•
ro ,-,
CAP = O o ro CA
/II
v, ni- ,... n O n oo LelD . 1-) 0 Le, lu O lo... ■
-1 0 r, - ro ,- • .- •..,,
-1 a)
LA el o a.) .--
,...< O ro P.
• 0- o LA o 0 O P. .-, CA ,rD -
rD O V1 ro o 1:)- O
2 C:1- -- rD
1=1. P'OP. g __, O o ro r> ,..
O O u 1 ro .-11 1 ro p. trj crcl O '• cry, 9, 1 (.n cr zu - r.,, OE.
t-ri 5 n o ro v ro co., ro n o ro o CA CID I__..
n ,- •.tz _ n ro ...., O O - P-
H o 1:1) O , c.„
'-' (,) ,_, cj.„ < ro
inlig•3 aciam

1.7 c9l'i-1. r.. 0 0


Wiebe E. Bijker

1' n O a . ) In
r o z0o FD- r° In O ,..., ..r. • 11) ■ ..-s O rD ro
Ñ 0 z. 0
-• , -, g >O v) O r.n (a. O
ro nO ..C3 -,-. -, ro ,.,,
r1 »r-
i).
O a) O .., a) 9 1 CA o o 1
o •-,
ro O w° - O O a) -O -'-0- ,-. Of-I- co (--) o rD r-, C> ..-1
n 0.• n nr
ro Ja .0 o ----.--: •• a.) t„, „... cn. ..,. _ O ro zn
A9• 1 2. el 1. ri, 7- :-) Ir : 1 ,-* rp
v, rl' I:L
cr,
a,
o. 7,:
ft+ 1.O, -o r•O'" 71• w5 " ,.4. O u, O
IS. C< ° ro -.. 7. D 1 azot , v, cr, R. rD
P 2 r% 1 ' ro1 a- ) .5-^1- - C2 0 : I 14-
a) ..-- c) r1 L1. _,1: -
a, v) C1. 1
.7: ¿ ro G 0.) •-0-.
,
UD 0 l.0 0 CD• sA 71' , 0 ro ,-, _•
ro (,) Cr .--, cr, rD co ..,--, Cro. "-. ■ O = o 1:1, al a), '"1 rD
n o
o O-- 'O -; • pi • O O : ro o G ro o ro O a.) ri) n ,---,•a) v,
9-: 1 ro o. '='* 00. -c zr rD Cl..1=) O cn P. :
P.)p- :::,, ::
O pj ..-.. W rro
-f. 0 ■ -■ c, ou o. ,c-:,• cr) O :_. :i
7 r., : c<
o UD Po
r) -a)• '-• p... r) ato -■ •• 1
n cr Cl•W 11) 2 1 1 ) ',1C) C.) C° ' - - ' ° '-'. ro 1:71, n
u, o :
o o., ro rD O a.)
-ocm. O n n •-• .) o. o .. , " w . n
0- 0 r) >‹ O OR - oro, ro CA .1 OLL ■
•■ • o
On. -
r-t
ro ■
r-) 5
-• rt,
zo o (...;. 5-... o ,__, co-', CA 7.11 Cs. ro v, < cr, o- N
n al ,- 7,- 9.• Lo o- ,.., ,.„.., ro A. ro -co o.) n ,--,-
7'1. 117' g (.7., ao. >0. k.c) ao. co ro rD ,,,,,, ro = o -1
o 17. o,- 4. cn I-■
, ' .
5'
o to3 n ■
-• • ro o 7") O Co to.) ro ro ,--,, p Go- p FI 04 E 95 115, ed
c:,, u CA rD ro .C1 O .
ro L-:
•-, "
o -o,X.¡,' 15 9 .-1- .. ..rD UD r „-, .--` P", O ro. o '-i 01
cro, 0 11) r>
,-. O ao• .-0 O ro .... co - cn 0
o, - . o
,-* !O
>C1 ""
,..!
r° 1 'r:).. PC-
ro .. o , 1) o ,4to, o co a) P)-• ro A) rD
El caso de la bicicleta Ordinary de ruedas altas (Pinch y Bijker,

de uso del grupo social de "hombres jóvenes de medios y vigor" -es

n
i v) •:"
asientos localizados más atrás, o ruedas más pequeñas en el frente.
excursión, cayéndose, y "quebrándose los miembros y los huesos"-
decir: correr mostrándose e impresionando a las damas- constituyeron
en este volumen) provee una ilustración en este sentido. Las prácticas

sociales de las mujeres y de los hombres de más edad -es decir: ir de


la "macho máquina", mientras que las prácticas de uso de los grupos

ro (/) O
una tradición de diseño con radios de rueda más grandes, y la máquina

,.
insegura llevó a una variedad de diseños con ruedas más pequeñas,

De tal modo, diferentes prácticas de uso pueden influir en el diseño de

conceptos relacionados, utili~ados por otros investigadores del desa-


Este aspecto representa una importante diferencia respecto de
artefactos, incorporando elementos del marco tecnológico de quienes

yen este volumen), tradición tecnológica (Constant, 1980, 1984; Lau-


constituyeron la máquina insegura. La "macho máquina" condujo a

rrollo tecnológico. Los conceptos de estilo tecnológico (Hughes, 1983

Van den Belt y Rip, 1989), complejo de orientación tecnológica (Wdn-

den Belt y Rip, 1989) son esfuerzos que se aplican solo al grupo social a. ID .."' a) a)
gart, 1984) y régimen tecnológico (Nelson y Winter, 1977, 1982; Van
dan, 1984a), paradigma tecnológico (Dosi, 1982, 1984a; Gutting, 1984;

parte de Hughes quiere expresar de manera primaria la existencia de

Un segundo rasgo del marco tecnológico -aún no mencionado


diferencias en las tecnologías nacionales, lo que ubica al concepto en
un nivel de agregación mucho mayor al que corresponde a la noción

de la mayoria de los otros conceptos. El concepto de marco tecnológico


de los ingenieros. Aún más, el uso del término "estilo tecnológico" por

de manera explícita- es igualmente importante y lo diferencia también

En verdad esto describe sus connotaciones con más precisión. Sin embargo, la expresión
uo ro

deviene incluso más elaborada de lo que es el concepto de marco tecnológico; por esta
oo o o 0 o 0 o

el2 -ni 0. P.. a) ro •-• ...Co •-• • ,--,- '-c) r....


,, rn -1- - 11. v, ro In -_•
:-.15.. ^ 2 n 1 ,- 1 , 1, 9 -i , ». • .rD
-- • roO ,-, n,-e ,•-•n• r-l- 1:-1 - ro .••• --• C).. '-' cn ro '9" o . Z 11' . O ••••
NI. 0 472- 14 W tr, ro ,_,
,., n., r. ..) n .1 r-f- rj ro !Y ,-1. ,-, ro
Xo ro t--t- ,--. • al .... ,•-•1 ro rD ,- .,• 1) :1- n VS CA . 9 .... 'E-) ro rD
. O 'o :lo .--t O ••-•. , . ...- n t-' O cr,- 0•n
ro 00. 1ro LI) 5 o,- rri , 9 u, cn u) ,-,-
,.,
14 '---. A) N no no lo /-1.. as n
ro v) .. ,-, su - 0 ..,
c., 0 ro a) a)

Bolk, 1986).
mi A,
n 9 o, oi ro
. .•
1.7 a) `-< zicr, ° n°
ro -: 0,5 a) '-cl ' r) a' .4 on CA
0 --* A) 0-. n. 3- .- cz..., , O cm ••_, n-1- cm O CA
z, p E.,‘ O 'A.
,..., o ;6 . O (91 ›.0 o n O - o A) rD
ri›. aCt cC O a. _9 • .-cJ ,. / - cn cr, n . -1 - r-1- 1).) O
o- O „, rn zu .., ..-. . r)
„,,., ,1' • 1 - $1.) ,.., rD .--, , _
cr O I-, O .-G- • ay' u, ro .--:
■-■ ti 71 , . '-czt
zo cr °
n o. (- 2 "
9 01 6'- 21
r J a) v, O oi -.‹a)
ro A> ... ■
1,-, c, '12 1.i. 1..f 1.-■

2 1 0
o CA cn '-t n:i
O
a-a ,
' o_ •la O ., o ■
rD ro O N
cm). a) - c . ' .--1 '... r* W,
o 0 ro% n ro ro cr, ack l'.' Q. o en O rD .--,-,•• 51)
-.•. n -• r-)
de este concepto.

a ro E 12, o p.i I 7 :1: 0., 1,,, . < ' ,-, ..... • ';,
In ro
r-1- ,-,,, ro •-.-- cs t-t) ao, ro s••• • 31) n . - • ro ,--, ro O ró o.'
•-• V) rD ~. ''' 1:0 ro g - VS OR „.., O- n .--, Go.
,c, -ao: 0-. PD 1 3 - r-t ou 9o 9
....7 ro In- ro ■ -i O ..-.. • cn a- a. - ro p). ,,, VI.. 0.. ro
3: _P.• n 0 v. :...
• ro ,-...,..O o/) O r
--.1 v, r--) -.-e) ,-, Ó. ,--t -2• ,.< o (-7, ro ro ,..-. ., ti ,...,. ,-,. nt,„ cr le- ,_.. ,--,- o
r-1- O o r-t o 0 .- • o
O ■ -• • So o .1 , = ,... ci. p_ P. ro < ,--, 0 ,,, rijr 7-í p p., --, r) ,-,- a. , O- rD r> n
< O O- 0- o ro •••■ n ro 0_, CL n P un 0 ,-- o
.' al rD con A) o 0,.; o "
,, ao. a) .: c,
c
o?" _2' ro ro PO
c á- o., . 1 ro a- o ro r) a 7--) aq '-'-' 2 tii 5 1T
-, ..„ 1 7 ..
t t A) A) cn a.
_ -. - - • N
rD CC. -, , < •1 r- , Cl..
a) '-". 1o . J " O >-'
ro a, a) r' mi n' G ro 9 G G h0
ro cr, '0 c/, 3.) ,-. r ro- t - 1-o
a.)
--, a ro • pi p.> . 1:1., 1 ro -.
l'' ,-cy az. ,--, o <. - ,,.., Ó ,.- • •-• n
-ci zu • 9' • .--1 1. ,) ..... , v, a O
,_, cr, = n n.
O o- ,--,- r) _
•-, n . p ró 17) , .-- Q.
..„ ,-, .-, - 15.
Pinch y Bijker, en este volumen).

•--1 ,,_, i•-ii. r0 o ,-.4. O , _ , Pl. ?-- g. ° 1. - cro. r) no 9 , ,. so. /1.) a. a


no e Ó
V - , ro o• n _ 0 Ln - n,- ,--• n o
ro W 0 ro CD, V "..., -.. n pi ,-,• - n --t ,-- u,
_.--,r.4, r. '-rs n o ro 2 0 a, O P. O --, ■-•• ..., n 11.) n
O 9. O O ...• ro o o _ ro ,..,,
r) ' ' 5• 9 O. o g: ,,, r--1- cn OR 9 ..1 r•-t-UD o
o n n n r., t.', ,.... O .."-- IS: r).
_. AD • 11, ,„,
•-•• cr -ci 1 5- o oo "
o, ("' ,..,
ltr) e-, a. ro O- ,.., r-f- ...,
o ....• rD rD .-• .-- ,..., n. _ = cr,o o - . r II,
CO /9 ...ro -. o ro - --i • -••• n F,' on n
ro ro 0. c,') Cr) sz ...
.-• • z,..
1...) 1:1 ro 1:1) n a) .-- • ro =,--.
r) ro ,--, cr, ro . o-
00, O til < n• cr, o, ro n ,-. • O n e-1- ro n
›.C5
c 2 Z 04 __ N 0 A) O 8.
.... u) ro z Q" P-) „., 0- . ro. cn. In =" (A c)
°' ro"' , ■
-■ 0 .- ro ■ -• ,-:
■ • - ro o A, r--1-
rD ,-• • - r) lr) (7 n 2
-, rrl 1 -). cro' 11) 5 ,.„
,-‘ I) v) n r•-•1 (3
rol:". 1 ri' „._. cr ._, cn. -
cr,
5 o r° ro .-.• Cs. 0 Po -•-. v) h::1 '10 c.n ro ,--, ro r-) ^c,
en ,-- . o,
Ao 0.) L. O 1:7 Á, „,,
r w ,-. n-, n 40
00 .. ro ro n O ,-4. ,p (A p co ro n ...•
o nr) rD 9 ro rD o ro O CA fD
c O 3:
cr, o n ro O ro- ro P.)CIct a)
ro rD .--g• O 1
o 1.*
'5=.-y '''
rD O tr, E1 -• '' 5,
•• < -o
-e c.) ro ro 0 0 o- F ro ,‘, n a) a. O •-<
- -I ,.., o
1}. 1-7 O -1 n P. C2. on, III, '-'. Di g n ir-
>
La Construcción social de la baquelita

ro s. O 3- OL. ,.... o 5 o
' r° 11) p_ •-• O ,-,- a,
,_.. 0 1 -
n - -.,
_ a, r ar.} O° (1, o ,-.. .-,
,... '' o oi- S
9e O 1:1" ro 0.) -h - O. ro ,-4-
0 0,-, rD ., 11) , 9 o
O r° o
CI) Z1-. 'F) rD
zo cro, r) '-‘ 0 r., - r0
- rn
3

D ro o ro ,--n• cn ro I) R. a) o •--, a ••1=' O. ...,. a)


r) rrrp"
G. 111 - O..•f vs
- o a)Cr,--, ..- s zy, a.) ° 1.' Cr Ñ
r..1
o ro
,-4 O --t '-‹
oo ,, crok n- ot, ..r..„ O A) rt> O n o I,-
< - 0- V) rD P.) k=i 9
•-• • O ro L') r--h Go O
..„ - ro rn
< o- ro
..III• .-• n co r, 9 .--• In Z. o o n ..-1 ,.-.• ... - >10 ro n ro
UD , .." rp CY , ., ,--, a) O o 15..- z 7.0.• 1-_,. • r) O 0 O O. 1 r«) ro a- ....• ,..., _.
0
-o -cl 9., o 5.; a) •-b. ,--,
r J . r•-l- ,-*- n Do Et",-
•-- ,-, o 0 ro '
r o
- O ',
0, ro ro 9 o ro 5 o '' a) ro o - n --1 1 --1.,in' 1.--.
,..< •---o ~•• C D• - • .--.
ro •0
„,, n
-• -1
a) •-•- •-, ,,, r) o ,r)
-,
O 5 C/5 PO
° 8 9 W al "' o- O a, ,•-•, ..-• O O o ro
O < o ro
c-1- a) _ rp n O r-) v) cn Fl 9
ro 7.--.i• ro zo `1:1 A> 1,.,
ro• 1 a 0 2. r-1- W O n ro - A) O n. ..,=, -
Co Fo - • ---,- o- -0 -0 - --1 ro ro PO 1 n -o r.,1
81

00 ro 0 ,,,
o ,n x
(Crozier y Friedberg, 1977; Van der Meer, 1983, 1986; Wilhelm, 1985; Wilhelm y

n, 0 n ,-.,--
4 En alguna medida son similares los conceptos de figuración (Elias, 1970) y juego

.- .
de "químicos del celuloide': La continua interacción de estos químicos
dio origen y fue estructurada por un nuevo marco tecnológico. Un ele-


comenzado. L~ opuesto ocurrió con el celuloide: su estabilización fue

-•.- cn at. R O- o c„ ro -,
acompañada por el establecimiento de, por ejemplo, un grupo social

".
<::: r-F 0
quesina no dio lugar a un marco tecnológico específico debido a que
la interacción "alrededor" de él terminó antes de verdaderamente haber
interacción "alrededor" de un artefacto. De tal modo, el artefacto par-
plicar la emergencia y desaparición de marcos tecnológicos. Un marco
tecnológico es construido cuando comienza y continúa en el tiempo la

n., Pl.
,
La naturaleza interactiva de este concepto es necesaria para ex-

,< o
g _r
to central para la identifIcación de un grupo social relevante; véase
entre los miembros de un grupo social es, después de todo, un elemen-
sentido compartida (flue el significado de un artefacto es compartido

-,
de los miembros de este grupo social, resultando en una atribución de
así decirlo, su "gramática". Esta gramática es utilizada en la interacción

i c,3 .... ro )-t ro 1 A) O t


mi descripción del desarrollo tecnológico. El marco tecnológico de es-
tefacto por los miembros de un grupo social juega un papel crucial en
Tal como se indicó previamente, el signifIcado atribuido a un ar-

tos grupos sociales estructura su atribución de sentido proveyendo, por


tiva. Esbozo brevemente algunos aspectos de la naturaleza interactiva

ro 1 O n 0 .-i 1 0 1
teórica,4 su aplicación a la tecnología es hasta el momento solo tenta-
tos similares han sido desarrollados de manera tanto empírica como
de marco tecnológico deriva de otros estudios en los cuales concep-
sistemas o instituciones; los marcos se encuentran entre actores, no

similares a las redes de Callon (1986). Si bien mi uso del concepto


en los actores ni encima de los actores. En ese sentido, los marcos son

a) 1 0 ■
no es una característica individual, ni tampoco una característica de

O O O ro .:-
intenta ser aplicado a la interacción de varios actores. De tal modo ,
• 0 • ▪
• ▪
• 9

r, . ,-, n ,-... a) 00. ,---• ■ .- . ro •-• tO... ■-•-• 'O O- r'D z., C "O a• o
co -. _ Ñ. r-o C/5 0 C O ' 'ti (I) UD ro O ro cn ,--f. pi ro rD t-t a) O o v> •n ro
NJ = cr, o ro n . 1=1 n..tr) r) r-t- n Co joo"J-- (_)1D 7, ,,• • r---) ,'-h n a) n G OG r.,
.1:1 O n o r•o- O E G ,I,.
. .. V5
'E. • ro n O n n n o tn. n v> ro o ..7-- 2 ro 9- ro -='' ro .---, a) --en O
9
. -1eg ,,, E Ñ. Ir' G •
ro 'os 5 o o o 0. E '--- o- O erg C '-o. ro ,-,., 'O -
5 :3 ro°". • • 4 _. .< a. ro
9: ro 1 , o CR. Cli, 9 .--1 PD Ir •iro O '7:/ ~- LID O O 0.) ro V) .5
7 '''. rii.• , rD C H • 2 (.71 17 AD n
Or, r) ~,., ..., . O 7.--,- co 0 Cl.. --. ZE,' ig
Ñ ro Cl.• o -... O en ,-- O ro ro ci..-c3 cr) -5 r-r- ,--• • Q0. r) (-D f71.. ,-1 , ■ .1 CL• ro CFA
W ro• o .-- -i
...r.: 0 7,- rD O ro a) (..) O cr) cr O p.)
,-- -1
. o 0 o 2- ,,, 2 9 ro ro •-1 - ro
n
O- ro ,--
Pr o "< O ro O- 121- n 4—, 1.-• •
ro ,...., ,-,- L... O
ro O n ul
cr) o 5 ' -o ro- ,-I p.). a) ro ro O, O n
n a) O P- ro O O 11--9-
-. --- .., 0.) .r. O >< 12 •l•-, < 9
.• ro n .--1 o (/) ❑ ro ro v) o 51.) r-1- G ro r-1- ;* : : ••0r D 2
ro
liD >< •rT 2 ro O ro o ro cr, 1 C3 ., CL.
co o n 9 O oO.o3 15 , In t-t >o n ro o
Ó ,.< o ro '-zi ,--- o O n a 91O 5 nV5
o ro
.0. I,. ro
-,.. -- ,-. O 1---: 00, O O ro G "c=> O ■
-, Oa , O n • ' ro • ro -
.n
6. r-o 1 or) •
ro •O (-D rt O,-1
< n
n ro Cc, r) v> •-• • Ci. ro 'e a) o O 1 ,-,., ro
o r-- o O a) , a) r-1. O O roC ro In
o, 71 co G C Cr li) • . 9 '?--, A. O- 0. < tA. ,--r- O -fti
R) O •-:. /-1- 1:1- 01 71.7
n ,t1, - Cío, O- r() a> nn a) ro ,-t-
ty) ■ ro • n fo. 9 o o o ,.
ro o.> ±-
. ,--1- I':). ro n < n
o -• c:). E. P.• • ° r>• •
rt) r-h- o ro O
_ n o o ,--t- O .. . ro 0 cy. ...
1:,.. t.,
I- tE % o ro ,-I .-t ,- ri) s.n 2
• t7. 2 Ln w ro ro "15 t-.1 n ro ro O r.b.
n
ro n o .... rD C < 85. ro o. n
ro 1:3 Fi °- < O g- ro
VI O ,--- ro r,
oO r-1-
O ro- Er VI ro n
9 ,., O ,.. ro SW 0
t-t p o n ro r•-,- cl, o n O -1 n a)ao...ao V5 ro ,,,
n o o-ro1:0>-1 r. D ro r_z• n ro cn p3 ro u., . - r-P -1 ,..,
D3 ..ri ‹. r:L• ...-. • O n .-.7.
..r .•• Cl- ••• O O a) ro
In -. Z.o.
• CnA 'C-5: O 1:17 1:5
ro o ro ,-- • o n 1,7 n 0 n
ctts C),,,
t, tá rti G", ro LA S7 9 15: 7) n o O O a) ° 3: ....
In < r) . no a> v, o a. o
n
ro nO0o, OCA Cr O., c_.
n. ro C1 C)- ri ) n . a) a, 0.) - • O rp O
,--.
' ' _.a- 5
, 1 ,,,, ro o --.. r) P. W ,../ nG •-c .... co... ,,- n n
„, ,__• 7.1 ro ro o n 1:1•• "O` _ 9 o --t
O 71) n1ro ro .9, O rD O
iaÚn .3 aqaim

lo
GZU ,..., .-. r--, ~1 O ca. ro v) ‹...< ,< 9 .0 '
0 '''Pa)a)a) ro
cn n t CM '11 '1,:5 0......
0.
rD u., 5- ,.,, ro .1 c> (-4 o- 12 -cf
b--. .-- ti, Cr -t 7-o v) o°, r-h O 000n•
: ... -o V5 a) cn ed 0- CA 11.1 7-,..-. r-I-
-) 11.) ro ro n a) ro n O D.) ■
. - .. r'' ro n 7.5.• r) v) 'O n ro O
1s-
In - r° o co. O ro r-t- -5',. 9 'O o 1-- I-. o 1.. • O0 -t
e) O-
u,
rD V2 P ro
ro ro Pc. ' o
u, o ,-r ,-f• ro ,-.
..-- o
ro o
-0 n 0- n rO u«3
ro •--,
n G O ••••• • C=1.• •-t ro ro ro Cío, --. n P- OG
o •-< N. 1ro ro o-• O ›-i
ro r9 "
p). 0 01 0 - ... n
-. ° r, n G O G
oo Pi cn c5_, cn n ro -1 F). O- rD P .so r)
o 0 • „_. o
n ,n 9 = 0- ro O 10- p n cn C •-•1Co - pv ' (D
r' O O n
-o
ro ,..„' o.) ro O-.
0- .--
ro O-
n• (4) rl C1) n ° en '''r)
-.. ro -7:5 po a) 21 - O
n CO- G U, P- 0 O- ••124. GOO O 1). C• rD 'O al -I O
s - ;:
D' O 0-• G c.n •-- ro
•••
'-ro G ro
O ro. -'- -- crA - ,--.-
o. o ro .- • . - • '-% 0 10- ro O-
ro o o ro ro o N- ro
9 ro o. v, ro O 9 O cr ro O rD ces. t..) ›..'-' V, no O °
o 'O.1- cn r0 C r P) PJ •-■ ro -t o LO
.....2 r--'7:3
- ,.. ~1
0 rA .71 ro O 1
-, O
.-4 5, , c__.. o CM a) u, ro 0 ,r_o. 1 9 G ? o
• rD Cu cr)
o F.D: n n --t-) o- V)
OO In w. 7 o o o o 4, 0 n CM; ro 9 -•• 1n o ,i:, a)i g rD>,--" , , e
ro --
-0 .0 10- ro G G Cro,
CA
a ,-t 5 O r-t- G o, r.-1- . ■
- ■ O 0.)• O ,--t- G ro 7, - <
; 1.t.= ,> ro n ro ro O ro -1 a) o -, r•- ••
, v. o 1.- • In-,..• ,--..
g z :=2. C10. 0 15 '
o O O n 11) • O- o MO 9 ,__, o o zu-1.i=i '--.. r" ,
o -- 9 t-A' ,., ,•-• 10- f-.1- ro r) • ,.., 0,• Cirl r''''' '-'' O 174.
a -,-0 ' ro F3.
o- •-•• ,•, c...-.
ro CA o ro cn (=> 1:5- O •-•1 (/) rt '--'
, er. 1 o o n 1), a) „, cn ,--.• cl)
cro.• o a)• I --r- GL P ,., r-t- ,.., ,-•t I . '12 V) - - • ,- . o- o -i CL r•D ro
7-5" O ,..., n o o- O O- o- ■
- '-- a) '---
o. ao, 1f o o a) O
O o o ty) 1 o '-.< o -- -
,-, t....-' E)
•-- 1 o c.) 1 v) n v) ro • .

,__, . ,.._, ,
9
to.) ó ro n = ro o o r> ro -o -c3 9 n -• ro .-.- •-• =
--1 2_, `-.< 0... 0.• •-t O ro '-to 9 7D'
.-I < rD V) •-•-• n crel o ono= ,o, ..._ I• a. ,_,
ro oOonro-) R. ,..-, Cro. n o :„.. l ou ro • --,1 ro n n = o 9-
o
n rD --- o - E .-• • .1 '-'• .-i ,... '--t ID r-,-.: -1 SU y,
0 z en 7) o O 11' C'; c9 ET:r2, 1 a 2 zz. e ■
.. O., ' ..-1 9 71 . rov>
r•-.. o- E: I' 'cs: 2 ro ' t , r- n o 1
o 04 1 1 70
I-. `O
ron) oro O )1>, — '1:1 r9 - 9 '-e= 2 p. u) O o 1:,„ 0. _ 0 9 -h Y-,'reo,.., oO rl- E ,,,, ,--' r
n u, -, ,-... ,_•.) • o ro o ,.., " cm o ro rD 10- rD Cío. ro o a) nOO"' ro 04 rD o.. ..0 elroCU O ,.9, Pi
O ,oo n ° cl- n o (4 'cl , (A P- '-' ,_ r o 7- 1
1 ) Cd 7-1.7 0 r t -
n - •-t r). 2 , n - G. 5 O' O u) - ..,O- R. rO
O ,,,
ro o• 0 0roG.-(c"ogroHro0g -E '7:3 cn ro •-1- P. n n
O- ¡...), 1 rO. ro ,.., 0. G O- ..- • .- . ,..._, 1
Cío. 1,1 ^) < 1).)..
... In
mi P.
. ,... OLO,
)•-G ,--•
,--. ro O r-t- tá •-cl ,--• ro rri ----
roH,,,C),-CO• P=1. • .
.... 0.2 o O (-O
ro ro cn -
,_. --,)
ro
n ,•-••,_„, , ..._. O O O• 1 rDw 5 (/) n O A.)
7.) ro n O G •-f- ..., ro O n ri) ro to. n ,,-/ ro. •-•1f•D '-- '' •-( '-+ n
n) - -o a> a. o ,5.5 r) ra.) o .....„ ro , ■ r-•1-
, , , 10- '--. n •-•- o (4
O o ro
(i) NI In
O r-l- CM , O " ro 0 3, O - • .r-1'- 0 c.") ' " o •r-,' -- ro o a'
v'• n
= o 7.1)
-- '''.- On o -•N. In ro
Z VI go-

. - • (4
ril) ro o .
ro a) T rD cu rD -,.
- ro .1- O .-ct V5 ro ro ,t- o n • cA (=jr .-- ro o tr, O « - - 1r-.1 vo r-
0
0 -• - cn ro r) oD:j c;--,) - ',":2; LI -- -.
..., ••• fD , cn O n ro n t -tlc_fi - ,_,
2' o r (1. r)
US
O Cro,• si.. o
ro n O rD ro rrt- O O V) -.• n r , 'ti o o .--, a)
fD A) ..... n <
n -. O ro O r) P. ,,. •.D:j „,. r, 2. ro < CrO, '10 O a) O
o .)--..«,• rt, -,- szu --•
- G' •-t . •-% -I V) o
ro
o., a. •c_.. n 1 . rD ro - o - V) C.', C n O
n
ro ro ro ro O ,-- .-: N1 9 o 1-.)-1 6 ,5 2 :7<-* ' a) el 7-3D ,..7 O 2 9 6 -"( 1)_. ,..1 In m
n .- 9 p. fD °-
0 n O su cr,_ o- ro a) ,--,- P. O o
,--,. •-t 2, o.. 2 a. a. g• ,T,' :_-_-
Th O 6 1. 2 . g z iz.- w -c, .•ro -t ,..ro „„
•-i ro n) `O ro ro - ro - 0 ro
r Gel ' O- CD ro
..C) O • ro . •.-- - o 4. -.< o n o
ro Cl.. o -1 n cn k O
p., e,- .-• •roVI o- ro O 9 rt, 2 ro 0 2 9 13 Ó ni n ,-, ,,, -- O al • 01:
,._, ro O
O o. FI , ro o •-5 ro O 0. 0 0 r•-„I• o fi) ,,-, t..< • y i•-•/ ,,-, O
o- E" ro (-4 .-- ro o __ o ,V) p.
..O , .._. izs O o. re,
Z n n ro •- o a) ..., -, n O •-•t
... ro n O u) CA .i.,1 = ,_, rD ..,,
.-. • O sí -1' O n 5 9' 1̀) E.. 71>
0 0 cn ro zu •-- 0... ,-,-
-1 ,--
O- O p •-•1 _.
n O- o oo, Á. g o., u, 11 , 4 „... en p.> •••• • o 0 n on 0 • -*a) .=-.•
O O 0 -I P. 'II cz, O ro O • ti rD O n a. n o lzurt),-, ut nn O o
.•-
n
0 0 --, ■
sz ,,, .- r> . cr, P.,. ...0 o O e) u, n C ,-_-• 0_, G-' O cn -1 IDJ•-• _. .-1 nn
• ID- O 0- (•79 . 3
- • 1 n ..rn c., )- -.=:. n
o- g `cp c °- ron.
rn n
,--. ..1=1 n O
ro. o A. - O -1 sz)... 0 O r-r 1yDo ro a) ri • O n O.
-• z).> ro rD c.. .)!) O ..61 0: 2: ■ o c,..
o. O 9 o 1, v) • ,.0 '7-1 - ro O 42 ro c...) o a) - • o,
,r, ack.
...) o a> z - =
f--1- .-{ 1:13 0. 4Z rD O- ,* -,) O en • ro '=3 o
ro o B rp C ,...., rp'' o. 9 o p., ro .1=3 o-'• o o o c ,-, c.,) n ,- .
u, -> g o ro ro- a.. .. In < o 9 co 7--, c.4 o --
n o rorDnroa) o CO. 090.)worD o
ro 7-5" --. Gr * 5 n O ,_. ..., ro ro DO 1:5-, ro v) R o 1:1- o- ó: O o 3: o 0 O •-•1
O ro -,- GRA ro 0. ...... sn ,.• rD
.--t n O• n a) w Crcl. c''' O O. rD V) •-•• ." o,. ort 9 rp- ty> n o O r. • ,-1 -• O . . L‹ ro O O- r.=
''Cl m..E-
.. roOln5 rt• ''' ro 0. o 7-1 ro O v' r-1- G CU .-1
ro rorh o -0 a) f-i- O O VI C.• , 2.,
•o 51 ro ch ,
,.....ro or-o(r) nr-1- _ v) o O- n ro O o- CD

-5- ■
-• O• rzL cm,
-0 ,, °- E O -l'' i' ,-C' C''' 'Ci ró - a",- - >.< o u, -5 n-•1:).) u, ro - c< o 00, -, -C!
r ó r ) •-c u) c'S 'o I "I 7:-7-. ' . 2- u, . ozoo,g
• ro - n r., >r.-1. ,.JO 1: z -9• ' o- o. O p... n ro a -1,- , n O to, .L v) 9 o_ ,::).
Ca. O a) r-D z. . .,_.o, a) 0. ,,,,- E .,->. --r:3
=. o r> 2
G O O r) ro il° O a ›.' a
no.rD z- 'O 0-, ro 1 .n ro 0 ,,. r> o. ro , 1. a-, ro r7; ,..... O --t o -I •
-, o
o ro
o-
CP Cd ,.... .-.. ,rn rD g o ...,,, ro n ro . n o
o- ro O r)
ro -.. cr. () C/1 e-- .. ro 11.> ,--.. rD r) C 0 ro
tO.; n a) a> a) Cro. O ''-' ro -- 9 .- \ E)o. (.
7) o o 7-,
- • 71) 2 2 ro
1 z ID '-'• 1 1 CA • • . O ro ro O ... ,..cmD
rD •--t n r0 n.) < r) u,
-iro•-71",-)
ro
." • n ro •--c a)`4,
O 0• ro o 0.. O-• O .:.-, U"' O O r, -,' ,-(-
'-' ° '-' 'n 00. o ai (4 n ro O g 9 12j r. ro < -.
O 7.17 O a) :)-1 -:72 11"-rT ....
C.4ro CA o -o ó -, Oi
o VI z)-5 ro
N n Oa o co.
n O a) o 0 OrDo7-- - ...V5 ro ( /2 g9 , (), a-, O
•-1, •-1 ro n Crct
ro n O '4 (4 `"- 9 ,9,
CO 12'-' •-1
U> o•• DO .-- ro R. ■
O ri, p. ro n 10., ro lo- O- O O a- i - ,?-, 1.) o/) 1 r1 - O ,.. t•-• 'O a) a..
so- ro 1-,-, • g noC.7 - LA ro
••-• ro -, 0 ro cnroOLn(nInro ■ -t0 i-1 ›-Onlz' ,.....
a)• oGo o cn ,
A) 00110 $
O O p) n
A- ,.1 ., 1 ! ,I ,..„.
rD
PD - ,z,, gi ro O
- 9_ o- r, 9 n 0.. 1 17,- On
co 1-; to ap O su 5 Do "..
1
9 0.) I. l ,PD r, fi) Cr Cro, 8
DO nh "..7 0 '-4 rD
O 7.7.
4=, VI ■

84
a) ,-( ›... O PO O n o n
-t O '1 O ,--t- O Z t-ri PS- o-' O ru• IV -t ro
04
ro L< ro O ti)
,.... O'
p„, •-t O O ,,_., O .-- to- * a, - ro O n P- ..c
15» rrf11. --. v) n
0,1 rt, ,-..). O R. V) Lf, r0 W tu v3 n. ,-I- ro ro O ,-,- v) o,
O „c) ,._, "II ,-. f.+ O ril cr O a) .-- --
'O tp_, 1) -I- O A) 9 t-t ..c. ro 0 ,,, 1DS- .-q. .., O ° el ro
n .-t0Du .. ..._ O a) n 0 Do ,-''' >17 lo.' O ,, O O
O o 0 o ,_. < v) ,-4- r:1- CrO. ro • '1) - ro '-' - r, O atai ) -0
vo .-- • lo ro ,.,, O ,-- ■ -< pi C •-cl n rD W -0 O ,--1-• n
ro .•C7-• ) O
o,o
›-l C n In C
a> O --• ro .D,
,-, : O O 1 zt, cOO -..• ro >-I 'TZ3 'IO
v3 VI ,-... .C) II) GL..
O no _ , .F• D • CP.
rD. G cir Zu cr •-■ n ,. rr) ,-tO Ic'- 0 ro r-I-. Ct . °' cra ,-• a'
- • ,...) a) ro In 0.• •-•> x , n
,„,• r) O Lo ,-- 5- 10 o r./3 A, A., -, w O
.-' • 0- ro a) < O- -• • a) a) o
ro i--). c," O o "t C) ....t o ,-, 0- 10- Ow ro 1 0. 0 ro
11.ro--- 9 _Cm 7--) r«DenO ,-.• 1 . •-,O ro '-ot O ^° ti, „o O O u) o '--' O ... Do O ro
„„ .-cl li) A) o-, ro cy -,- < UD '-• ro n
,-, '17 O W R. O ,-,- 0 0- ri ro ro k..0 v, VI O
a) ro • vl rD ro ro -t- ) .-0 Z . . rD 2 ro '4. a) •-
(2, 0 CO O 0 O O 0 ro 0. rl-
historia a partir de 1907.

O 1-, 0... v3 O ro ro P- 3 r° 5 _. -. ._, 1 8 n :--J 0 O --.) n ro ro ^-t r4


c) y, , u-1 fD -, (.1 n r-3 1,0 1:)-• O tu r-1- en 0.O • n
-, rt.u) n ,-- 2- 15: a) n r-I- ■
-•■• ›{
V) Er U-I r-I. ' ''-' • C UD r) 9 O 11 '
0, -I t-t -{ a)
rl, 0- v3 ,D. , al
ro 1) e, O

(Baekeland, 1916, p. 155).


ro N) •-1 (1) O n
n ro
5: 5 5IV B. r'''-.
rD • 1.,-- '••< --os C -.• o rD rD 04 ro O
ro ,so 0, 'C1 (2) cr .0 3: v) Oa) .-t:jW t--, ,-I 0
r-+ CI- rl z 2:
cr, ro ro rho
op. Pc
r-, r O n 0- 0. -1 '-'.. 00 .--,- rD ><.-- 9 C) 9 _.
ro u) cr pi

marco tecnológico e inclusión.


xo n ro n 01- n a) ID Du 01 a)
v3 a)
Ñ o _...Mi, ro , `< 0 ro ,-- t....) 0 v' O ro o ro O ,- a) O 0• ›--
A 0-
o,,, r) ,-,- 0 P) ,..-0- rl- ro ,-. .-t- >.< lu v) ,..<
t77
Cd .1 ' P-) ro P- +
O v) ro ✓ O
ton ro a)
a) N ro r-f to" a) ro o 0 -PI __. a) O -O
ro 0.. '-t0 v) - n PO en ,'.-¿i • O 0 0 n v) ro PD O 75-
7 \-- ro PD P., -ri C O
en O
O < P- 0
ro -•t 0, ° a) O t ro PD
Wiebe E. Bijker

. n ro ,- n a) tz; ro
inns •3 DcHm

sw■ ft, ro
,_- O a) ri- 1.1.1 5 ,9 ore' -''''o_.
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA BAQUELITA

fu Zu a) 8 ,-, n ro I•••-•.
, ,-, I.. 5.„... ,
° O n W Zu
O ,, .
7- rri 1.) ..{ 7, . o v3 O .-1
G. a.Zt..
5 ■
•■■ n ro 0 O- .-I.. loj ro ..... 1).>< -- ro
tM . "--- -dr.: ro int ("--)
-'
N 0-• n n 1;3. lo n 0- 11-' O In G O
- n , , 'O O PD < p.) o P- o O: 1 C. O E> n CD- O r+ n.
-0 cí, "-t ro -• • ,--1 0- cr) 1,9 . .c; , v , , Fc O , 0
.o ro
ni '-'' n o Po <O ò «:+
) C o. -o ro a) v) O
n (r) •-) ,.y., 00 ..... ....,_ , (-) ro O
a) - ro A, p.. -• o rD 0 r"
0. '-1 ° rD 1, .-- ,-t O
o 2: n =, a.) n 0.4 p.)
,--
O L 1 cl I,) PD ,--, c- 5 rD 8- 1,-). ri - 91 (,, -- a) ,,,
- ,--,- O
1) O sa) o- rD n 0 O VI ° .--• • DO- ro •-- en ro r-,- ,-, ..... ro .- • o' LA cm-
cr .0 O ro O O -t -1 cr n "
en C.1. 11) Z rD '---. II) g zo r-I- ^C1 o
CU ,1 PD cr r.) .CO n O -cl
ri) 0- 0 2 O cm n O PD 5 r i ro;
G. •< a) o 501: . . . 1. _. 7 CD rD 0 ti) n
rto, .-:•
ro l'''' r-, ro •--t R. O l' rD ,-1 . o' ,O• o o
rD lo n- ..„. 'O n O 0
CrCI rri P.' 71- '1° O r„ ft, r- '--.. n . rD 01-k n 0-) v, ° < = C4
r-, 'Ci 10 0 • n • 1).
.--1
ca.
--, .... I:j
no
ni 1.)
.-.i C ro -• Z51 C- ro a) a) 04 co
`.-< ,-- •
o ro .-. ,-.
„_, Cl O o ..- ro- >3 n v ro 7.
0 a) cro .--- , , r-D O -- t." C 'CD •-' O :74 o en . no 1 cr, C
So PD cr,, o o z-• ro pi 11) ro ^C1 ro ...,_, • LID 1).) ro
nen (dístintos grados de) inclusión en varios marcos tecnológicos.

o-- r° nro P \-- ,-, ,-,- a. w-


In -ci v) -- n o 0:1 a. -, ,-, 0'2; 51) c< ro
5 ro vo n O rD ,-, :. r-t C ,, . 3- -...) co.. -: o o v, ro
c.-. -o v) enro (1) o o ro CA
o so
5P.) pi
,--• pi
h--• o o o7).- .-- CA ro
cl, -" nr.° n fi,
actores son típicamente miembros de diferentes grupos sociales y tie-
con el concepto de marginalídad ya fue mencionado previamente: los

O
En la próxima sección retomo el caso de la baquelita Y sigo su

o o o o. o.
1907 de Baekeland constituyen la invención de la baquelita. Pero un
En la perspectiva ortodoxa de la historia del plástico, las patentes de

lo- ro ro a o ro
artefacto no puede nunca ser explicado como siendo inventado de
un modo tan defmido (tal como todos los autores incluidos en Bijker,

I v3
Hughes y Pinch, 1987, argumentan en distintos tonos). En 1907 no

1
había aún una innovación exitosa llamada baquelita. Las exhibiciones
que Baekeland mostró durante su presentación en el Club de Químicos

a) rIL. su
de Nueva York probaron ser tan ilusorias como las exhibiciones tem-

u cn cr, 0 J."I ro O ro
plástico sintético que marcaría los comienzos de la "era del plástico"
pranas de la parquesina de 1862 en la Exhibición Mundial. El primer

t./3
aún debía ser construido. Para entender esta parte del proceso de de-

n Cr a) rD
sarrollo de la baquelita, nos ayudan, una vez más, los conceptos de

O ,--■

involucradas en el proceso de elaboración de la baquelita (la teoría


macromolecular que describe este tipo de procesos no fue desarrolla-
Ninguna experiencia química ni teoría sofisticadas parecen estar

da hasta la década de 1920). Este es el motivo por el cual Baekeland


consideró inicialmente que podía mantenerse al margen del proceso de
a I GU ..-1 rD G.. 1 Do

benefIcios del uso de sus patentes, pero "pronto encontré que estaba
muy equivocado en esto, y que causaría un sinfín de desengaños ense-
manufactura; su intención fue obtener licencias con el plan de sacar

ñar a otros químicos detalles que, para mí, parecían bastante simples"
II.

Esto es comprensible a la luz de la discusión previa. El trabajo de


los grupos sociales a los cuales Baekeland intentaba delegar la manu-
A- P- >1:1 < R. o• n
ro ro ou O ro -cs `-• . -,-)
ro 0 -., 0 n O tu G ,.., __ po n
. Ir, r-• 1U ro CU
Cr N )-t Ork 0 -, G, po 0... t., n

~ar~
'1:7 tr-2 -1
.

en.)- D.' -,
c -, w o o, 1-
. t

ro
,--• n ,--- Su 9 Z. n .--, ro o
, 1- ...
ro •••_. w
In Po w n rri ,-,
CU• ro
r-, r "' 5. o Po z
en-,
O -o u, ro 7.-D' .03 t-ro , ro -, ,-,-
a).___, - -,
ro -,
ro
no
,

r- • O ro- --,
c 3: o Do ° •-o
"--:
el marco

•-1
_, /-.t O ro
."

-up ,F,,,- o ..,


samiento,

n O _a, O P.
el empleo

2 or 9, -,...,
o -o <_.. o o ro r'
O ro
esta

n n ro 2 ,
o ro •-•-• ro '-, n
,7., o S >< ›"".' I'D,--,-. 5..)' ca)n o rp
ro w a-
.

cr) ro o -en) 1 0 .-1 a. a) ,


,
,,, 1 . 1
- -, .,,
, :,-,
. ) ,
raD, ,. c_r.,... 2 :
o... o ro ro ,-... 0 .--.
de

ro w ro .•-■ 12
Encontré

O ro •.. = E a) t.,' .-,


71 L-.
Ir fo.
1 1- 7 r
‹ f., rDr9
ro
=
apreciaran

04 U-• -,-
o. ,.< O tu
-.1 11)
..1 ró
.

al. C 9 o ro _. `ro O o ...< O


., d

esta gente

ro rD C U ro ■--{ cn
O C O • __. r, f5- ro cm-
c, o a. 1 ,-- ',
,-,• p., n ' ,--,
O G
hldrauhca (ambas

O ''-' Er u 12' r D I" 0


1916, p. 155).

p-, r-, w Gcol fr, 7.1'. 1- . .10'-


Pi <
, .


-■ rO ao, r.ro .....
'O ró. ro ro
en C
0 or-I--no a) ° Z o o (,) o <
,-) ro ,...,„ CrO.
- • 0
r) 0 en '11 ro
< Z 12 el ro
ro `-< rD ro 7% --' o ap a)
o v3 - C. 5 ro n ro
tecnologlco

rr, a. 2 cn 1-.
O OO
La

OO 0 ,
n .-- W / ° v) O r-7
ro •-t
n
O 0 fD ° n ■ -t .....‹ .-2 c< V) a)
factura de la baquelita

tu < _ ro 1
c ry, co cro ■
~ente estaba

-• O n,
solventes

o -ro
La

..C1 OR Du 1 ro ro en O -a)•
Ro O ro -o G ro o"
del

G --, P- R.
y

-,
ro ro.. w O v, a).
,:. . :-; ro -, o- .., ,_, ,,,
z,- o no n z 0 v) 1.< 2 ro .0
ro " o
cA N O 0 r).. cz , ro. n o, ,.z23 -o '..9 PO
Ingemeros expenmentados

O fD-. Co- MI
el

ro n 0 0. O C-'
a) Po 5. 9 .-.• 0 v) o o
CD
'-ci n -,
1 -1 n. -- n G- n" 5. 0 .0 r) ,--,- I--• • C.,•••
ro -. n al Po _., 9 •-- O
. a/ 1 a) o. C ro 0 o c rD Cl. n O ro O " 1C
fl) w 0 ✓ 0 c" ro so.)
on ...v3 0.. ro L< P., CA 0 O - ro DO •--1 De) cn 1:1- 0
G.. Co- ro cn ro G. Z. < Cl- ,o --t o oa.
ro 0.- -o v) no 0" a) o v) 0 O 0
construcción

O ro ,-,< c) c -o rD ro -o O ro ao o ro
no ,...- -- 1-.• ._,_, cr "O
ro C ro O a) '•-• 0.
-.. .-, -1 r, ,.., ,.., - • 0... a) r) " • a:-
w
.
construcción

ro o -co ro 0 < ro
10. C o t:,1 r) co r) -1 1, PD ro 9 ,...., O ro ■-o P.' co ro
-=1 ryl
o en ro = rD rD -. o
V, r-r- rV" -.■
C cr o cl. al rt, o ..0 z O -.. O < ...-1 , o i-D z.,
O •-■ w = •I tu z -,- •-,o Z n 0- ro
social

O Cío, . ro 1/. .-.. t-T1 -1


desarrollo

po cr, w O ro p., •
estaba acostumbrada.

c.n ro Cr O O O cs. < 'o ,


social

n n ou ro, 'O tn en IO ›.C3 r' a) ro 0 ro p.). O o u.' en


de

_ 2o
n 7--D: o 0 -- • s~y,• Cil .., ro O
de

no" '1:
1
acostumbrada. Este

ro O 1 9 o- P.-P' O ID- en (.1, ?II In, Do. ro .--) .) -• ro


OO n cr < o
O Ó ro ,..- rD • au ...
O 0 n >o O "O
1.r) -1 = o ro o cn w Po ... rl' a) ro ,--- n O --1
_. n. ro r o _ CA a) ....1 en en R. o CU
0 ro ro ro 9 o r >c ro G G 1 ro Z >I <
O >< OR "C
w
..1 i. n
o Z ....• .I) o z • n ,-) R. t...)
CA :" ro P.
-' ro
loo..,.. P. R. PO n fl, o ro o O ro .) ID- PO en a) -o-- o 0 17 -••• ..-• z n ro
Po ro ^C)
Este retraso

O, .--t (,,, ..- • ro lo ,-, a) n


nuevas

0- ro o••• en
0 .-
n. 0. rD
cn Pi a) D,rD
O 0r+ '-1 -,--.
r+ •-,,
delalabaquelita

ro O o ro •.:_. 0 O O a) < . v' O ro nt.


baquelita

a) 0 PO In •
-1 O
P. n a) O Dc) - !../ •-1 n a)
retraso un

L.-.. Di O
-- ,-,..
cn a> a> ro O "1:1 O In- '-' O ro C Cr
m'

w ro 43 w In a) ro Di Ci) C P. ,-/ co >O u' '-< clo 1. 9, D


n r-o
para tratar con una reacción química d el'lcad

oro O cro y C
p.) O in n -, O PD
entre .el fenol y el formaldehído "en la cua l casI' cua l

,--..
-. .- • n o < -
sosoExa sem sopensn sol

ro w --.. o- o
ro O• ro
'
.

O oz. cn
un tanto

P. .;._.
,.. a) `-.< O o 04
9 ro cro < oro-,,
-,- 9 rr)-D .0 9 '
••••) r-l-
a) ,.., •--o-• 9 ,9, ro E. 9 o
n o- ro
a, ta como

ro -o O rD •-t -
involucrados en la prod ucclOn

O •.< O' G = O rD ro -1 O
Juguetes, sonajeros y muñecas) (Dubois , 1972) . No provela

G 'ti ..a.) o ro ro ro O ro ro 9 o o -o --- cr, ..9, - io --1 ro P.' ol.) "C 7).
o o -
i

v3 t-t v3 O - tu 0 to, O" c.., A) a. a) - a) Lt) en O O n


n •-i --) A)
vez mas el marco tecnológico del celulol'de pu so una b arrera:

,-. O 1= ti:, ro w
d

0 • CO- Do w O 17, roo G 1.1. nocr ro cl" o no -0 ,O


'-- cr cn .-a. 1 ■-1 . va- -, -,o 1
.

C O ro "to /,1
2• "' -
n p,
la '

CFA
7s-' ti) n- „,., 0__.C.. = v a) r a- 5 - a, ><
O l.. .0 »on a)
'

ro ro ro Do o ro C '-' •
o O «s•J "Ii 7). 5 r9 rI D -1 -
.'-
'21.
'
' ') " O
ri «:D1 - 9 D. G.
lo --, In O IA C) ft, Cro "O -.C) Crck oo '-~ en PO .-, 0
C O Do r-I. ro ,.., ID z r-1- ro
-1

• ,-.... .
rD ....... N-
ocumr excepto la formación de baquelita" (eh an dI er, 1916, p. 179).

In lo.,
.

CO •-1 n •-•
en o .0 VI C O o o o. n 2
tanto inesperado

C o o n
o....
-o- z __. -o
ro o ..
Co-co
"O1 o r°
cientemente las sugerencias de los recién llegados al campo (Baekeland
s~n justamente los que no estuvieron involucrados antes en el plástico

LT1 cn CO., so ,1,-; -no c)...


I a m eraCClOn e los grupos sociales de pro ductores en, por ejemplo'

' 1os medIOS


usadas para hacer láminas fl nas,) y 1a prensa de mol-
. ' . tales como la.prensa de molde o d e 1"ammas y Ia aplanadora

~eado por mf1~do (usada para proveer a las nuevas generaciones con

dura, el, celuloide y los materiales de aislamI' en t o. S'm emb argo una

clOn de .Ia goma, el celuloide u otros plásticos eran las menos dispuestas
con asomb ro, que personas que eran expertas en la manipula-

meto dos y las propiedades del nuevo material eran muy distintos en
., d e Ia goma
~omo .producto l~termedio y dejar el proceso fmal de moldeado a los

p ashcos o entre aquellos que poseían una baja inclusión en el


I~ rutIna de viejos métodos, y estaban complacientes en escuchar pa-
para moldear en polvo es t a ba estructurado por

qUler cosa puede


eXistente

85
'
slmpl~mente por la razón de que no deben divorciarse a sí mismos d~
Entonces ~aekeland se propuso producir los polvos para moldear

ES' o .- '") rD 0 '•••' o


es
sus ventajas. Esto se debía primariamente al hecho de que es tos

d:bl~ ,en.rolar gente de afuera de los grupos existentes de productores


tan ~Ierto que incluso hoy los usuarios más exitosos de la baqueJita

establecer un grupo social de productores de baquelita, Baekeland


su verdadera esencia a cualquiera de los procesos antiguos a los que
a ma~ejar el nuevo método que traté de enseñarles o que busqué que

inesperado es
celuloide. Este marco tecnológl"CO foca 1"Iza b a

aqumas e proce-.

1 o c.ro
z o ó o E
fD v) 1r a) a) eno••••) o o v) ,-.. O 1 no 1 .. Ou -1
Co n - ---,, tr, .1 1 1--, '-' CAD. ne >-- G r CrO. -1. (YR -• v> r-,t- ...o
■ SO- 0-
cr, o ro UD ,-,.
g o 0 r-D . 1. O v> ro, „. UD Pi al ro (y) n rn: 2oo oLC0) gr .) . r, ro G a rc a>
'-- .-,., r-+ G 0--■ rD '-''
r S . rD
7::J a N) '-ri O n (.0 o cr >O 0 ,-t ■ ro O r0 u) lai o ;:_-..•• o r-t- -t n
ro -I " c 0:1CMro o w to ":--' O-i 7"-D o CA
C, O
'1.:5 cr 9 o ,..,. o ao ›-á n (1:1ri)C) ,-, a CT O a, .t
.... rt -t ro C7 0- a) r)
.--. ro o 2 o ,--‹ c'd
O tri
v) '-< '.< o- c" t-
- ro ro ,-r
In. 0:1 --.1 ›-ri • ro - --. O- ro n ,„. h- O G ro ..C) A-
n cn O O o- ro ..... ro Clo, - . ,-< a 9 ' rD
.t
O 13.> .41. a) O ro • O ro- ro .1 ln O a> Pi a> • .-O a> a, G. IC> o ri,- rD O n ,_- 9 .-0 o-
- _ ra. O
Gt... Ol.. lo.> t-' n P., ro "Cl Pi Di ro
1.,,
H ro '7-- 0 0 0 O ._. O- 0 o n. 9 ro
O 1 rzy o
5 - to
1. 0Q. 2 a • ..0 ■
- .1 u ., ao n G ID., cr 0
G,' cl a:i ... G- .0 CIA 7')• O. rD 0- 7, 0 ro
o. o ,-,. •••- o ro G... So O
`O.-1 rD ro O 0 ril "" n ro rD n --t --
ro 7) 0. 0 ,-, 7:7 t).« rD 2 R) n O ro cn ,- o 5 w Oc.r,.0OCfcl f-,
....
,--t 0-. 'O ro o a, e-_-: a. 71 r", _.- -1 o .:-.. -10 .-1
cn O O ,-,- ro V 1 . ry, ro o
< ■ t• or tn
. rD la' ro 0 a>. ro O 9 o v> rD O G rl O ro O ro -..
0 0 a) 0. ∎ ro .0 n (D ('' 8,- CII I O n N O
n 7->-. O- r°
(A G 0-• ,,, -,-, o w -,, ro .
n r cn
c,
1. z : (77; n
") 9 o 9 O
Jo rD ro 0- Pi o -f cr, ro G ock -D o • ,,,

r-t 0: Z' ,--1 A> Ili
ro rD
a, -I z.D .-1a> _, ,.• _ (y) rD G. O 0 W . n .-+> L.. O ri -t
oa .-o O 0 2 '10 cn ro o ro .-- >O
2 ,-‹ e E -2 act ro O tc, Di su ro
n O 0- O v, O XI.
`-•< Co < <...< tu - ro .--1 cn Pi In- ro ,--,,I o ro O .--1 .--t n lo-• n ' 75. 15; }.< «
a> ro a> =
O a n en < O r-I. Cr Cr CD ...
o- •• Pi a.
5' u", a>
1---, O LA ....) f--1- rD 'O O-
a> r-1- -' Lo c)r., cía Pi- 0°. _< a, ,-, n

-■ ro O n G - ro a> ,-.„, ro
n 3'
.0 r-1-
o., nto , -o 9
O ro a> ro O
) ,-,1 OCI, O n
.... .4; CCr r p o a'," O a ro 7--D: n ^.1 n ro
O y .--1 cn A.
rD ro ro .1 8. Ao. .1 n a> o ,-, 11) >
V/ rD t-' O ro a.,
-.' /7 rri 3 r=2.
-2O .-1 C:1-. rD ci.. LA .
rD '-'7/ rD -.1 cr,, O OC)
■ , t=id," Ci
irl.. n n ro ro CA ro O ,-D -, ,,,,
r-I- 0- ro
O- .--- o -7 .:t w ro. c r., ,, o cre. -- 0 ro e,
17 o -ed 0N .-1-
O a> to.> N 11: 5 ,_. ro .-, 0 8- 'Z' w V, ro O - O ro O O co
n O n ro ro G a
A) ro LO O O
v> .1
,... 0 r, 9., 1....). so -
ro ... N Cr pc•ro o -rt. O Cr O 5 ;5 r-1- o 7, • P.) '+.
infig •3 aqa!m

, ' .1
O.: ''' ro O
(7) -ad A) .1 n o a> a rl- ...*
In •i'D: ......1 P.) P- rD VI
OVI a tu 0.) a> Ln ..... ,-,- O 1.i
a t, 1:,-. a) CA O
ot., .-c) 1 t-, cci n 0 rD ro 0. P --- ci.
O 5- ° ,., rro, Pu ro .,
a) n z- - ro a> ro -0 O L< G. O G - a
•-1- coa. o o ro 'cl -
.9., O -, 9
, - cs ro al Ó
p., O" 77' .-1 0 'O .., 0. ni i Ó °
1).) to ro ro O 15-: .--..
,-,- .-t ,-....
ro ao ro ro n 0 ro rD rt v> 1 - 11' io
.1 CA o C/1 0) n ,-. < n -.. CA ., o O " n li, ro
cl. a o ro ro ro L, ,-,., o_ _. >O ro "
Ovo,.ro o O 0- ■ --• a> O cn rD 1 r-t- ..0- ro 0.) ro -■ 1. ro e) Pi 0 0 ..-,. ....
l:1' 0.
3 00,
n ro O-
....
. LO So O .-1 rD ro CL.
ro ro r-t- So ,--, O 1.0 n•--I , C) 12, s.O Z") rD n ho to- oo rD ro ct. nrt ID o ro G
FS' al o 30 a, o O '-
•LO ,.0 a. ..0- Cl- Q. ■ ]).-- --...1 O O ro rD o ro G r) ,--,- -0
re
O O " In. w r-. -O n O ro o
O so., G.. 0 a G < ro O •-
r"'D • C4 >< CM O C G - . v) ....., _ ro o
ro - o 1.12, ro ro Co... ro ro su a O rD n cn
A.> 1G - :.• :., ro 1./1 rDN L-, ro
'Fi A. ,..,UD.- C O - rD
ro C
n 0 C ro
O ro :n C. ,-t CA
(.1:::,a>n • ,.'-' .0 0
c.n so.) a) Cr/ rcl) _ I■ J ,__. 0 '-ei ti i r al., o c., < cm O ..›.7-
r«. o
r+ 7:•; • 0 n
zu ro-f- CL 4:1
ro G a> rz Co G w ro a, 0 .1 0 -S
G •-• > rD ro CO O = - • ‘--' G. Cr
tu su Er. E): /u
.-t n C71 /I' R.
o .-, r--, o t..- . ■
- b> O q '1° P.-)- 9- az cn N ro a)
" o - ro > 0 7 ."' • cn rD ro r, (D ,-,-
Clo,O
75' .-- O a> Z CL,
11.tn
> rD G. ro n ro-
-1 .c1 ro cr _ o. o
, n al -ci a. G ark ro ro
• • Cu E., 17, • ro O 1-11 9 n w S 'Ti
.-... e zu al ). cr) 0 o cm
n• O rD CL.
11n"
r-h. VI ro -1
0- tó o- - o0-•o- '-'. o o ,-,ci) ro ro io
..v> o A) C'
ro cy, 11.)O .9- O O tu ro ..(5 5. 7 .P-' ro to. -,o., - o I ..... 1

DU u> n re r-I- p.) -o 0 ',..-7,' 0 ao r-. V, V, .--" ,„, r") G. 1.r, 'O
a .-1 O
= .1. .-1 - o 0o, G o.)
3 Ir roro ,11'ni O n a> G
ro tad. ca•- ro ,-- .,--t
O 0.> ro ro v, -.-
a> O
9 ... 5 a. o o- r-1- ■ 'O 9 ro
n 1",-• .^ a a .--,.
c, O A) C a) < a) ro --1Cl.. ,-,-,
-.• O G.. 'a-
9o
o
ZA
o C.4 Crl n ■ -• rD N to ("' 111) G.
,-. 9" n- I-
o 0 1,;" O a) O w n
, ro o o o.no
nG a> ro ri •'::',• 5 .Cirt, on.> ro FD- _,E, ET
I'' 1-•'• E' n ,-- a. E, O .-1 s-- n
r 1- c< C: 5
n v, rD o- o --, a o 'o o rt, _ GO . n
" .., :I. e e 0. > P- ----•
o. 9 rr1 rD ..:_. O o- A. o DD n. ro -, ro •-,- 'O So O II' 7-',D rD R. 9, I?
VI ro FU ,-, v) ..V> ro
>«, .1. O o-
ro
.-
o r-l- »gf ro w fr. •
'zi 'Cs
r) C
I I r) c./•
ro 0 al- ro ril ,..
- `d< O- o
ororo :' • a> a R. 9 ,/, .0 O ... ro
rt) cr a.
o a o o C A D' ,C_)‹ 0- A. O cn ro ,-. a> 11" . r v,
A.> n DT,
01 ro. O rf- ro 17
" .... 0. r"o r=2 C ,-, , O
`l:16061 `puelax

I., o, O 0 0 .ri vo o a) 9 ...1 ro G ro C. O


7,-
ro a, n
,..9-. 3 r% ,.-.. CIA Po ro a) ro 1-. o, C a) 54 `.:< 11Ehri a .,-. n L< O
n O ',.7,- o < ro ..... .-1 ro O- O ,--• -• • ro
K7 o g• °.- .p.,O P)- cno O 1cn .-. - a> -0 Z . rD .--- • 5 .-o
O ,,., --, • a VI
c,.. ...
0 In 11 ..2 n al t,t. .-t- w o.. t.,, o V' . a) r) a,
••1 ..._ 'á -,C) A .) O 1: I) 8. O
l' ..... O -0 >0 "O_ a ro w o- w- a) ,a) ro - o -1 cr, , --,
2 O '...1. ro ro .1 r., cr ,.. ,-..
ILOOZ

r, o., CM
e ro 0.) ..-1 •
-■ a u. -" 'of 9 'O <
ro r).
a) °'' ° n su ,r)
ri
- J n ril ro a> / O ro. a. o 0
ro v> cr Fli
o ro - 0 o a) a) ro r-1. 0 ,-: inJ O A.) - o ..--
, n ,..,-,, . - . v5 C''' '-'" '-' ,_.
g ...o o
2 1 .....
ro c.n t.n C").-.1 O ro
n .--I. a,.. wc • • < tu 9' 1
O ,- O „0 ,:'7'
< a ,. -• ju -■ -> LO
-o r, .1 n .0 ro cn r_,-, r) ro a> ro .1
v, rD 11.) r , ro ro --'-. ro , _
r o , 1_,)
ro O 0 0 w C ,..) r)u. o cn Ce , -O w n. n. a: < rD -- o,..,.
-/ ,-, u,-.,11,
ro-- -• •,...4- ,-)
7-0.ro -v> O -, n o. 5 ID 5:
r) ro 7.4- O o 3 0
O .„, r+--, o o
,w--t a ,r._
• a) ". a) ro 0 0 o- ro .-co o o-O a. -co .-+- ro 3•
9 a) p.) c' - C lu ro O
ti) r) ...syrt,n0 r,,,
gIn - C n ow ro
ri, '-' PJ• o `1 ad 'r--1- - a) n
V, >< - c... R. _. . ,,,
''' s-• Y' rt- ''''
.... .
W
1-O V) Z1. In
.o.,. :=;-. 1
17/ 71 tu ro n n In. O.
O. co. n O ro ro ,-.■ : :,- : : c11
n a> O
7
ro 0:7 ■ -.1 1" r-e- ro u, O OC Cro.
• 7-D"-
rá ri). a) O 1 vl = v' O.
D a) a) ,--..: ro O CA n ■ -•■
ro ro u, n C r> .--1 c
,.. ro Cr r-D -1 G v) Cjc . O.
-c9 1 e 7cd cn
ro'O9 '< I--. a> o
o- . C o
..., w ro .--t C
(...) G. 0' a, 0 - -o ro I 0
.1 .., O n -‹ rii VI < n o ,./0 n ro a) 0,-•
- G a a) 0 .--, to
w c o w el) n .::_• ..., 'o g- u> -,,,-1
Laconstrucciónsocialdela baquelita

o., 1. .OG n 9 o O- ' o .-ta • oCL ,-/-> • ro Fl • --• • o 0 o 0 0 o 0


, o"
-. .-..
< co- ›--• -ti , 2: 9 0 a) a) -, n
,ro ro ,._u, n -•
o ,D,0 O
o o o.. o ro
n ro Pi '-< n-. o
-• o '-.< ..,. p O. ro VI .t-r1 rD P.) u)
,-. rD -0• ro ,._., a) o o• ro- 0
cn ro
ro0o a)oo11.,
t......
n ro a, _
r) 1:)..
.-. rO a>
. 0 0 ro , Oz u 2, • 71 ) 7D
v- , =‘" : „I
do. ,-ta -1 .-• O .-.. ,--1. ..Z7 o. ro r)
.1 c ,-O•Ov'u>
ro
z-4-. a ro O'
.-,
›H rt) -: 11.)N. ro o o' 0., n A. a .1=3 'Cf o 0., .--- Pi O ,-'
,..., 1.0 ....‘w
r,
..c ,..‘. ro cn tu ..--, v, CM.
,-... r) ro o... -1 O-' e, (r) a) 0- o a)
O •1=3 ro -,, 'no ...o O (A. ■ .-. ro a) a) - • crl ..•
3 II n .-.1. '1:1 C17 Cr r9. L<
,-, Z < ,-.. . ' ,Z"-
11.7 1. c_.. w ,ro -.., nro. In o 0 1,,, C
w 9 a, 1.- -
r.r, O n a> PJ
75. Cr .., ro w - - r-f - C.,1 O v> ,- -1 9 9, 9
o, ,L.
.. .. 0- Cl. ,Z2 CA a 0 Fó • - (i) ro
= o, ro
• ch .4ri • ,.., ^c3 ›.0 O ,--,.
ro 11, to a) c n v),-, a) .. O O
co o-, o. cro 12 .-iO .{ a a, .-t n n. w cn ro 71. ..so " C
o '0 -t
9 IIro( .... o-C1 '75 51, ro'O n
,...1 .O 0 i v> 1 P.) .1 0.) a)
v> Pi rot -, ro ro Z. D., O ro O o ›-,Di O 9- --
ro o - a., ot .71 oro- rD roI
co .--ci r) n -1 ci. r j. < a. FD. o
ro n .-to o. '-co a, '-i. o ,--q "Z:3 O" .-1
CO ro

88
r/O,/
n D5 •A5• ■
en -• • en n a) ri' ro ,-- Z. Wr1)011)17,'Du.' -...-- 0 CA ,..., 11.)-1
D. a. n n: 1" CA CICI. rt,
'O ,20 rD 17. r:L N ,
O roro ro<q.)I r77, ro ro v,,--- ,c-
m. o .., a r2 a) P. ro- '---f- O. 13 n'
O ro no < ro co ,4- cr) rD - c. ...c 1---• O C. 9
CA e
O cf a) n ,--t- '''d v) f-1- r-t- ..1 t-r1
ro G a).
O
ro GO ro O-. A) CA .-., '"- A) a A D,, 0- In a)
lo.) rD u., ro (9, r°.-
ell ro o
-."
.,-_, c__..
P.' O P, ro. 1 ro
:1'cD. 9 •Jo o. -, p. .-,... t-t c, ro ro -c' ro o r). '..C/ 0 — a-7. ) r ra
rw-
w ---
o
Y
'7 o G ron (:)1
ro r) 5.1)' ro
q.> ,.J. , 11, .- i 1, ='-, -o -- 5
o n ro a t
. ,,, P. ro 1 17' ' Cr O
1.. ) o v, U7 n (O '-'' Z; . Y r) e ,,, 71 q s, a) a crrá,)
1.,.. z..,- _. ,..,. 1,
‹ o..,o-,=, _o
co ro n 9 0. en .1 /3 o
-o.nntY, nclo0 ko n 5* A) C4
o -- o — O aD -- • rp a
-- - „„ w a"
rr, ro „.. -- >517 1 á 11' 12 u) --1- a° --,-) .-1 ao ° -o O a a a.
:G .•-• O Cr n a) o ,.,.. 1,-.,' a c:,.., ■-t-t M. rp O -, p.) .1:1 0 0L. C1. 1
o a) 41 c,, LCD 'r,. z
-:. g o ,.7::, 0- w -■ 11 a) r-l->c,1 ‹..< ¡I, rc
- w o o O a. A) 2 1 1b --f erct '- 1:1 CICI
res de la baquelita.

.--n C-) CO „, -, .„ Y a)
, ro tri 1,,-, cL PI
'-:;* Cm, ro
ro e ro o 1--.. 1)- a) • e _. •
.o ...o so O ty) tr) ro O
ro
c ,.,el, —
;
,-1: ''''
•-• r rors.
Y -I P. O ro o ra)

- i- c.n M., ,-.1 ro o v, 1.5. * - Cm. 7-5- 1 a . a) " o ro 2 o F . D.•
a ,c„ -, n ro ro G O o an tz, Y en ,-, Ln 5 ,•-, o. „,
a, wc...? L< rD e o -• -. . v, o-. o 2 o- --, o.- , n ro ,.,„, 9. o r-,. .-,°
17
r) 4") C--' E 9 o n G • r, a, ° t.7, ,.., '-ct ro ro rc. z,,
6o" ,n1 o-
a ., /9
‘., o c. O n ••••• I'D • en .19 ::5 .1 oE ° 6I'O- In
,,, ._
u. •a, ,..1o-: O o -...• 9 ro In en cl. a w 8- p.o, en O pJ ..en r_.,-.; ,-,
O 1 .,"" a a .— ro a o a. ro O
1Z)- 4, '2- -0- II' r_,. ro en ro orD na)a)a.),-- ro r-1-
a. "1 rer 5 a. a ro ro- M. `-< Y o- ',51 2. a) ,--t- V) ,. So 1 )
. " Z ro--,
o fl
o a' o" o ro <
a) A) A) >-"' E.rD . .1
1,, ,-- a 0 a) O o :
::- • p.o
'Ti ,.1 1--,
r-1-• , 5
- r•,-* = ro a tu o G° Z n
,o O •-• < cr) a) M. u, n 4o. l: 1. . ( 7:
• - -. «'.. . '1::21 Lo o• n raD5 • E. r)r wst.. 1 1 ,:
,9
( .1 r,..0 l
ti ci
,t;, , . .o lc.,,. 19: I ..17 .
§
5 n
l
a. I • °
g o ro
en ,--1 a) 0
/1 " s-
17. .., .-c5 ›tri o lo ro
'O- v, Cr n ■
-.1 A) Cn (-1 O,-, a) a _un O• l ' ° O -{ erg
I' g ,. W w ro a) ro ,.o.00-10 0 n 0
n a)
00- o CC 5 o •-c, c, . ro ,,, _
o en
,„,
9O -,rD
,,, fa' ,..„ oo, 'Fc-, 3- 1-.4 ,--1. ,--,
n r-o ,-. c.. -• e-• .--■ • r-g- he ...I
7,-) 2: , R. cr Lo
Y ro
Wiebe E. Bijker

n txt ro O rD ro A, DIJ 13
infm •3 aqalm

'z' ro
' .-, r-1- rD sl) u., a) n ac,
.c, o- ,,, O■ t-1- ro ko a) o a g r i ro _ ot. v) .t0 o ro a V, p.) ,-, A) ro.
'-'• Cr n ro O ro
at O -, no o -t r.n w
co .70 ro n O 7,-.-- z. a a O.
r) ro Y ro 1--,• ,,, ro r, F.', G r-4- N • 1 ro. 3:0 m
ja ) zt. II- o. rD-. oO
'7 *7: va I. o v) o z.) '-c Y e., ,-, C ,-- . o- r) cr tu - 1n r-I- ...ro al
w rri li: eo .--. CT. p.5 a) ,-1- ›c:j O-D ,..,
a) o ,,, ro a F. 1,.1 o O .1
1ro o a) ro n 9 `" D.• ': := 1r-f- el., •
ri, r) ro o ... au o o — .. en .='
_
r-1 . O
n
,--,-. r)
ro a,
e Ñ. e '-".• 1,,
1.•-O-. -< 5
-•5 n al" cr. 1 o g rp 11., o a a o. -.- _ o o
ro 7" 5' 1• o o r-1- y p., p., < ra cr)
, ro < < ro rj, 1 ,-, 71:7 2
rD ,-- n.
G. ct, - G en,, rp -- • ‘-' G a co a)
_,_ Ln
ro
CA
,.< mi 5 In cp.: p.) w 'TI = o • ...0 ro- CA , .- t Cro, c-; ~n ,,, ..... Z. O ro
,, C''
grupos sociales más, un mayor grado de estabilización. lu a, p c p... e , o C G40 -t• (74 -• p.,
eCr)o ,-
.--( ro
= 1.1 ro t,
't>qo •-) ro C.)
ro ro
• iv F 0,- n en O 0 ,-, ■
-• ,.., 5. cr rD .- - 7, ro -1-,
1-<---: 5"
5- -t
aDro a).
1 a O '"' g. ol 0 o' M. or, I- a .5 Y ,.... • '
›-oe • e-,
a . -• ro ro un.
o, t-cl O
rt, O 0.5 ...
0 .•
ro ,. < n ro a., 1. G ro g.) 4. .o. . . q>ro
,.. rr, .5. r) a) " n o en .C1
cr) o a) rD ——n •_. vp D..2
O 1,c.-, 11) ro a cock ... trl. o , , ro .1 en r1- k.‹ 1 ›,.. a o, „,
- ro ro 0.. o- ro o — LO :0
Co cr ,..< ...< c) rD (. rt, o cr 9 n
,:. o -.1
oc 2 .-,a ro ., l...J . r-D 11)- a)
ro 'O • o O r0:: 1 ■
- ° __ .so A. o
Ir ':`: -, .-t O a N -- •-•-•
ro ' On .-1 ro ,___ ,— n P.) O. o tri -
1 n
C 7.,,•• a /1, a -2 2: 1 ,_, ---- 2,. 9 ., ro
o O r' a ro a) c'
■ -1 C-' ' C n -2-• Z• a) a ro '1=1 w
-a.ro• ci. o ,-.1 117 C a- no ,„ ro o Oa c. e 1 C: z.,• 7. 1 ..,,, rp 0. 7. frl,a 1), a o r.,_ Ca a,
O ,--1

llevado a cabo por la Gesellschaft fúr Konsumforschung EY, en Berlín. El "estudio de


mercado retrospectivo" fue organizado por ¡ntomar! Qualitatief BV, Hilversum, Holanda.
coincidente con un "estudio de mercado retrospectivo" realizado en los
material de imitación y un material original, tan íntimamente vincula-
de la baquelita como un material para bienes de consumo (fIgura 1) es
tes eléctricos, la baquelita sustituyó solo parcialmente a otros materiales.
signifIcado como material del moldeo para el aislamiento de componen-

Muchas de sus aplicaciones eran completamente nuevas. El signifIcado

mucho más ambivalente. Aquí es prominente la vieja tensión entre un


fue enrolado por medio de la industria eléctrica: la industria del auto-

da -desde el celuloide- con la historia del plástico (Friedel, 1983). Un

7 En 1938 la Bakelite Gesellschaft mbH, en Berlin, tenia un estudio de mercado


inicial de estos dos grupos sociales, la baquelita adquirió, en muchos
pero requerían partes aislantes que necesitaban ser fuertes y quími-

en esta industria se ramifICÓ a partes no eléctricas, tales como manu-

Países Bajos en 1981).7 Los motivos más importantes para comprar los
Para fmalizar la historia de la construcción de la baquelita, bre-
paz de soportar altas temperaturas. Los sistemas de ignición y encendi-

puertas. Hacia fmales de la década de 1930, a través del enrolamiento

relevamiento de mercado, realizado en 1938 para la German Bakelite


brios, tapas de radiadores, perillas de palancas de cambio y manijas de

7 ro O

Gesellshaft mbH, ilustra maravillosamente esta ambivalencia (de manera


do de Kettering y Bosch se estaban popularizando en los automóviles,
móvil. Para la producción automotriz, la baquelita signifIcó un mate-
estimular la emergencia de un marco tecnológico entre los moldeado-

vemente vuelvo a su uso en la producción de bienes de consumo. En su


aisladas (no afectadas por la humedad, el aceite u otros químicos) y ca-

camente resistentes. De manera subsecuente, el uso de la baquelita


rial preciso para ser moldeado, que permitia producir partes eléctricas
trabajo como ingeniero entre colegas ingenieros fue efIcaz, creo, para

El segundo grupo social importante de usuarios de la baquelita

enoen AJ,.ro O 1 O ro Y O Sn I I t va) 7 7 to .--- 1 A.)

roo. r- ~ O" I., a. O' a.


cr* r)n 'ai. Z.°- 1') a
cro, cr O P ro AD ro cr. 15:1-
-- (-0,-.1 .... ,,,
r- ■
• ■
- ,
o. o O.
.-- ....
O ., va
E o a, 7!
eE:
EL n.y 1 a) ro n e
ti 1.-n 4) r-1- ,„ reo 2 :
O
O c, a ao (9
O e. < O ro 2 9
cz, 5 _ ri> • r
Cr ,-
2. ro
1, o ro -- to-
'CI

- 1 ,..,
.-, O Po R) rD
H ,-f- ro ,.., o.)
EL 1 Du. ro
0
,..< ,....t
ro ) mol o o" ro O t,, Cr
o. O
»O n 5' r° Cr
2 ro o, a 13 13 '-1 a .° .o
z
ro o, 1 1>0 a
- 7 1O a
La

...-+ O
,-• O■
-•g r••• .. ,,
7 ro al r--
/2
l' •D •-a• ro
n pu 05
7).
a) a O r). r° E ro r" d'_'D,, -• p.)C `-, O , O 1,,"
g" o. o C Pu ro
9- ,-,- r>1 'c e
C2'
< O ,,,- z'-• 9 , ro c o l
o r-
e ro
zu < C c, O
"0 a O.'
N 117 ro tA -E"'11.
. .: o' G P,gD-'
OH 1.. v,ore, oa'-.-
ro E l'.. ro IR z. o'.
.1 - 1,) '7;"
Laconstrucción

, o ro u) r-I ■ —• o O r1 .--
ro • ro
`, O D''
v) PO a) '-• r-D Cro. cr, o,: r2:- ,..,
ro tOk)
g- 7D gi- 1s- — on r , 1=1.
construcciónsocial

- 5: Lt. 5 1
ror, ror' o.,7A7. O. -, a1 - )r9 .. . ::1
r raD' . . , ) 1 1 cn ,
socialde

z -.
ro a n..
r. ro c v, un ro ro 11,_ G 7). ro r)
ro .1 ,,,
ro
aro
o
n -• 1 a
--
O n .., .< a) F ...)• 21 g■ o
°1 1,1' rD a, a° ro co u1 .0 .) ta: a ».,
0 >O n O
O- r
,... z>-11 kx i, a)
O O.-•
o., pz)
delalabaquelita

n cr ro
baquelita

1
,,
. Ce 1717 1"
.-•, o „, o- ,.. -, ci.. ff ?>1
rD .1-1 ro Do ›:
y Holanda son, al menos, indicativos de la situación de otros paises.

2
ro ,„0- r, °; :--• 11 O a-;
nzJ a. ■ -,• W 9.,.' >o G. o
a DID, 5:)...
" ID P, o -1 o- 1
co D o n)
del Museo de Richmond-upon-Thames, Surrey, Gran Bretaña)

5
9 cfs CII sl) rj) , p. fi:a, a) Cra 0 O .., a
a ro • ,-/ CL
-• Cr P:t
A5 Do 1:1. .-i- •—• .1 a)
ol r)O naro
r°7 or t_. PJ O ro a)
I-. O A> c
'4'2 ocoo c_. Cr 31-' or --. O g
a)• 1 P. ..1 d 0
Figura 1. La bolsa de agua eléctrica fabricada por R. A. Rothemel, Ud.

't-6 a, -, o o G.
de goma (blando), pero íncluso en el diseño industrial de productos que

ro9 n
OroZ. v>4, 5,'r5-D- ,-r
O ''C' A,
O c
cr '-cl ro Z.
co tr) ro
Obviamente la baquelita no podía usarse como una imitación del material

,ro
-t Gro oa ,--•
habitualmente eran de goma, la imitación es evidente. (Fotografía cortesía

89

UD
productos de baquelita eran su elegante diseño (el material era moderno

Los resultados de ambos estudios son informados en Kras et al. (1981). Es necesario
y no requería mucho mantenimiento) y su larga durabilidad (en compa-

lita era más prominente en las áreas industriales, donde los trabajadores
ración con la porcelana, el vidrio y la cerámica). Por supuesto, también

ser cuidadoso en la generalización de los resultados de estos estudios, debido a que la

embargo, es mi impresión que estos estudios acerca de las prácticas de uso en Alemania
frágil. De manera significativa, esta perspectiva de ver frágil a la baque-

diferencia de prácticas en distintos países puede ser considerable (Kaufman, 1963). Sin
había desventajas. Por ejemplo: la baquelita era considerada bastante

..•Po 7 oun O ti) 1 ro a I O Z.-).


cn n 41. 4-.) n L...) OE -cl O..
O
10 az. ro,--'

90
— _O . A) ro O C) ':-- O '' ro.--/ ro n G ro
O 10

z.; -L<r) ›rO O a) o o' 5 1-
n CR 4). a) a) .... t-• 1
A' --/ O cr C4 -. • CA »C1 el)
ci-• sc 4 E ■ rto ›Ci a) a) c.=
PO In a' GL ro cy, ,.., Cr rD P.1
ro -,.-4. ro a) 4. ti,
a) '41' . CL. rD A)co'd1WOJOt Z. O ,o) a, n
-• O). o-0
, 1 en ro O
(.< ro r.")• n u) a ,-; r ,- ,_ o
O
n ul o + : ro O 0, 5-,, GD o o a) L-1•• • rp,
O '-' 4 A)
O -. O ..'2, rD rD rD S,' 1' 2- o
e-:
- E g 5 so cr, 'O ...v, n ro O
'Cío.
rD CA 1:1• r«D
O ■ -fc
BakeliteEtPlastic Museum)

,-, ■ 0-•" '1=1


a) A) -• • 'O E 1 ro-n2-. 1),J
0. a) AJ 0- f-A.
ri) a) cn n
co..,
5 10., •< .- PL. A., ° 0. rD Co 9 -g
. r.D
.-.. 0 trl zu r+ 41 n n (-) f'D

E rD O /0 n ■- . 5 ro
Po
czo rD,•-1 en .--• ■
O- ro __, a)
-• •-1 o-
o In
5 rp.
o L...)
ro 7-0 - $ o .O '
) "TO -r).u. n E
rm •3 a qa!m

Ari)
>7' E,- "-1 1= Cl... 9 c.)
ro .1:
zi. t__.. c.,2, 0.
1 1T 0 cro
cn
Wiebe E. Bijker

11,
..... A) O r-1- In.,
iwi

••=51 rl- g ro _o rri ci.., ,.., — r) ,.., , ro ...



- • ro a, ■ <
--■
•- z. n
rt) ro
OCA
A) .-0 rD r-I- A) 175“ C-..
O
.... ;a. PIJ »O
ro a)• o
ro A) 0 rD -■ t O ro < o PoL ro A)
■ z ,a, ,
, i CL 0, en
.--.
-- ID- rp I. g n 1
rD Crol
co., .ro r-f- ro ro rp ro t., ■
h-.. ro-
P..
p., ..- n o Po a, s,, , or' „„
,7- Wt- Ze) o ,,..5 c/' g'clo'
LO rn rt-
cn
O i....) ....

pularla (¡estaban incluidos en dos marcos tecnológicos!).


rD ro 2. 2 ,-- 4) o , ‘1--' r)
-• 9 o la. '-' O CA P.n
o—, A'
.... ...■ o,. ro 5 -,•• ■ o ri)-- ..-.. P.,
incluso más que la marca. (Fotografía cortesía de Alex de Kock,

5 C) C) ro , Ss a)
.1 e,
o 0 0 ro
-I r) ,.. n. Eil- vo
lp Cr O■ e1 O1 Orl 0-1 (,, '1 10.
PL W 111-, 11) rD
p., ..o 5• gcl
rD ro al ,c5 o ro
v, o crq 5
Figura 2. Las cqjas para jabón "De Vergulde Hand". Forma y decoración

a ro r1)- •-ti t.', rD r-) I


G •10 •-•• 111
r- 1 .1 ,-t Pi N O CI)
de cqjas reutilizables usadas para resaltar el reconocimiento del producto,

ri, ,--1. 111./ o G. -. P.)


O/ •- • O
de fábricas conocían por experiencia las diversas difIcultades de mani- ,— E

modo, se le prestó especial atención a su diseño externo (figuras 2 y


medicinas, tabaco y cosméticos). Muchas cajas de baquelita se consi-
mente para artículos que necesitaban mantenerse secos (por ejemplo,
La baquelita fue usada como un material de empacado, especial-

deraban permanentes, dado que era posible volver a llenarlas. De tal

4a y 4b) al diseño independiente (por ejemplo, el estilo aerodinámi-


que pasa del diseño imitativo (por ejemplo, el estilo Art déco; figuras
3). Hacia finales de la década de 1930, la baquelita fue más aceptada

significaba la "tecnología moderna", las "posibilidades ilimitadas", el


co; figuras 4c y 5). Hacia finales de la década de 1930, la baquelita
como material en sí mismo. Es posible detectar una tendencia general
,-. 111 i CA r- o '< — 1 - 1 .

O-1 n e•••
—1 "O n 9...
rt ..2 _io..1- ,,..):
r1 O 5
,-.- p., - CL•
ro c 1 1 1ei ; Zr II
,-.. a>
„.<o z. ^o ca , ,15 .-- Cn
■-•
,i_.-...,Crck eu
CZ 1.'
11.. ..
, ...... I. 75. ..,
IC. ,>Z1 . .--/- W -
C1•4 ,..j - o Z r., 7,
.--, . In •-■ ni' roPo rD C ,t.,. :u
O ,-- 1,,
p, 5 p, 9' o ,-,
en ..„-...
-
...,I
ro A,. Oro- ©.
r., N l' k.. . )
o. o c-. r° ,-, ro 5 ,H o zu ,-D e-.- r c. M c.
r0 - Cn 11.1
,, - Cr •-t A, roCA ."'..
o n "el
-
n• n ,,,,
CL
..1' -
1- 9 P, 1>, ■
--1 '-•
ro a) O w G z. 5 (9,
n .. " N .-.. ....3 n ... --.•
O ^Cf '—'
1. »C:' (:)1
n ty. - O ro cr o n, A> O O 0". ,.„ ■
-j. ,-,5 =
o ,,, 8- c.., Cm a> ,..‹ - n E.
ro 0 - or,-,,. i, E (5),
O 0r. p.. - I, • 7 1■
• ,--n• .. .cp 15:
ro
n o' a> o a> 1. 0, -1 'Ll CII
>1 o C.,,, o - o ,,, P'- A) a) 'o ,-I-
O „,G rl: r° `.1 r 1::%
' ro ,_ ,.._,I
I 1D:•' >p>
O l'• -19 ,... w
LaLa

G
BakeliteEtPlastic Museum)

0a. ol o.,=1, r)
W c ro a E < ,-, 0-• -- - °"'
,-, o
-•'"',-.. _12, °c.....
0-0111./ •"2:, o o. o g ro
a. oa 2c.,,.-.1 ,. oN O id
n Ci-ca. er., 5 o v<
r''' oo ro rDf- n 15 a) -,-,- ao, •-i „. o
"O•01:2-191, 0 • O
.---
e O.4) o G O ,-, K 00. •'• O ... .-1 o -t O- ro
ro CC. ro O,-.1 — ro
o' 1 O
construcción

9 Z ro . pj 0 'ci n. O an.
,-, ro o G G
0 >O G
construcción

V, o- ró O O ,...
,-, (-> — p, -•
9 `,:s1.....,..., 17cr,- xi• O r.C.D _, .--,- o c AD G
lA --1 P., I-. Cra
- •-•
' c9 r9 ..6" o cr, ,-- O
z
social

.)ro o" o
d r) a) n ,,, O O O O ro o
•-• O. a> ■
••■ CO
ro O n ,...< P O. 5 0.1. o. c•••' "-1
n 42 a ro 0ct __. ou .---. o
o., o . o .
1 ,- ,, a) -so '0 12 Cr ro rb o ro-i
O
socialdede

„, o ro ca. a> ro Pi Fo. (A OO 1 ,-,_-.p.) 0


00, p. O," .... Z ro -- ,-1 0.„
lala

E n , 0 p, rD O -: ro
o..A)
r) ...,-. ro
p. 1 E.,
ro O
,- E n Cn P.) '''''
Ir, -
nR ,7b1
,,,
o .-,
,_.• o .-,- so. Lo p., O O 5:
? n 1,_ D) . - cro P.) G rt)
Cío. O co ro
. r I, cl. " cu 1:1. 1:2-. rD al,
a>
baquelita

a. a. N , 1, cu rD r-t.
ro o ,r-' ,..,., S'
›Cti.
baquelita

ro u,. F.27 - S' o., P. a, al. ,--


ro E .., o n O 0, 0. 2 rt ru
ro .--, n •- •, n a) , _., rD ° o •4 1O.
r,. -,, n o
c. O. n o
ou e n 51, "-,.■ ›.‹ o ‘...) l' '
»t» -.
• -- 'I' o 'A o tri -c -,••• a)
fD n ro O 5 o., ,-,- o
1 -.. ...a> • ro 92 ro a) O >"-. ro
eL r •t-. A,
o 2 111
,Fp- w 2 g ,= O
O O o
--1 ro. O. o In P.. g• E
I.
a> O ro
también se utilizó en productos de lujo debido a sus connotaciones

O, „,z, C "
rI °r, cc- O u,
asociadas a la alta tecnología. (Fotografía cortesía de Alex de Kock,

Estoy agradecido con Robert Bud por mostrarme fragmentos de esta película.

, 1 . o. o. ,,... Q ,..1 G too 71" ''' '-C en


C a- ,..,r1 O.. ..7--;° re, 171
>0 o- co, 17 „'• f ' . O .... rD o'
la pieza de mi madre!", recordó una persona entrevistada cuando se le

O zo o' -E .
1 2- .1:' tn '-0 A) O md
ró lo
mostró el artefacto y la fotografía (K ras et al., 1981, p. 43). La baquelita

n n O ,-.. • ,r.D- rD ,--,.


Figura 3. Pocillos para huevos con un salero en el centro. "¡Eso estaba en

.-.. "
r4 79. E g _. • 5 2. cr rz- 111 ro
LO
,-, o O a> ,-,. •-• a) O- a, , G
argumentar que, para una completa explicación de la historia de la ba-
"cuarto reino" (después de los reinos mineral, vegetal y animal).8 Podria

quelita (que no era mi objetivo aquí) y para una adecuada descripción


de su estabilización final, el grupo social de los diseñadores industria-

1 1 ro a> a>
cual la producción y las aplicaciones de la baquelita se mostraban con mucho detalle. La
8 En 1937 la Bakelite Corporation hizo una película llamada El cuarto reino, en la

91
nidad por eras, pero ahora nuestra moderna sociedad industrial los encuentra insuficien-
linea: "Mineral, vegetal, animal, los tres reinos de la Naturaleza. Han servido a la huma-

1 O 1 a>
tes para satisfacer todas las necesidades. Había que ir en otra dirección. Se fue hacia el
película comenzaba con una voz sonora, que argumentaba de acuerdo con la siguiente

cuarto reino, el plástico" (seguido por un crescendo de música sinfónica, por supuesto).
419 •o 1
Wiebe E. Bijker La construcción social de la baquelita

U7 `11

°-

e
n 3"
Figura 4b. Radio funcional Ekco. (Fotografía cortesía de Alex de Kock,

ro

ro
c).
rot

o
o
ro

174

o
o
Figura 4a. Radio Philips Art Deco. (Fotografía cortesía de Alex de Kock,

ro

ro
ro

o
ro
-•
rio
ro'
Bakelite8:Plastic Museum)

ro
Bakelite8:Plastic Museum)


- O !--■
o-
les necesita atención. Esto nos llevaria cerca de la historia del arte,

1
t.-. ro

P
ro ro
o CM

r+
r'"1

ro

fa.), o
a) O

ro w

o
f-f- ro

C,)

11.5
ro

IV
r-
O-
R.
volviendo el tejido aún más carente de costuras. 9

k.0
o

o
ro

o
cr)

ro
r-o


NOIDNaANI VI HCI VI21011 VNII VIJVH
HACIA UNA TEORÍA DE LA INVENCiÓN

•ID-■
Ahora el cuadro se ha vuelto bastante complicado. Quiero concluir sugi-

1
ro zu ;,Cl..

5 P.:,) Q.

2-
ro co.,
riendo un modo de dar algún orden al caos de artefactos, grupos sociales

1:1'

O '0 Crcl. 0 •

--,)
P.-. O'. OL. pri.,
o n o

f-1.- 5: C 0,
71 9

CA ,..„

o ,,, n 'o.
r,

-...
ao ro G .-1
A,

.-1-
o ..o 2a)
o

z O... CO o
oO
.--. 0- .--,- O

o - ul
ro c.o "'' c.,.
ro ro
.--. - ›.-1
a

— ro

,_ `')
, o-• ro 0.q
o

n
CM f.), a)

2
W
.--. o -

ro .-.
,—*
relevantes, marcos tecnológicos, y procesos de variación, selección y esta-

oo. E g.
. r+

.a) .....
ro
cro en P.).

a)

r '-o o

ro CR p.1
'e
o n
c.,)
so n ...,

pu. `.<
ro
A,
Gr, ro
en
o r")
bilización. Como primera aproximación, distingo tres posibles situaciones
ro 12-

-'• 76-
,

ro ro
O '-",
P

>->

rto 5

o n
,

n
roO
o
k
0 .

1,
1=1.

ap

cil
de desarrollo en las cuales un artefacto puede estar en un cierto momen-
o
.-.

r•o

1
'O
ro
a 1.
>,--•.

9 Jenkins (1985) también propone vincular la historia de la tecnología y la his-


u, ou ro....

. ,.
a: cs-
4, 6,

u.,o S'
t.- a.
1. t.,031,
r0 VI L

r,"
v, r

.
=

o w
ro 17,*
a. 1 _

rozu r„,--
—: 0,1

04 ''W,

"
,.. <

nro Z
o
o
w

p., ❑
a.»,,,

,,oack-
o a,
rri o
ro ro nc

.-o, ,-<
.
.
co.
O.

toria del arte. En sus análisis de algunos aspectos de los diseños de Edison, plantea

-o

o.
=

5-
P.,

ot
ro

L
preguntas intrigantes.
....
04

.-*
N

92 93

l0
t_J
UD ro n 1,-. cL,.-cr . a.. »tzl .-, g CFA ,
4=•• . n. 'VI ,...•

94
Po zo :--'
r, cr o-
o ,,,., o• I ,' C
,-- ..' e. en i '4 n=1 rd CIA•
ro 9 r° o n G ro
v, P.,ro. ~ -, c, pu op = n cro, o u) ti
da a rE,.: 5 ro CA 4,
E% `d '-< r'
_ , e ;-.., O 1 Po 15.
ro O O - -, c E P. lu czn fp
,,,,,
-, 1-7 . io- lo •.--,. •-• c.., c- 7-7 1.1 ro
n . Cr •-■ cu 1-1ro r■ - ,-D ro , .-• . n zo r ,--f. ro
rD A) t5 0 (1) 0 ro n
Ó- 7D' Fp ? s. = o ro
t5:1 r1
= p ro ro O ,,,, , -
ro
,--r- O r D
ro e O 1 2
r-o;«
,...< ,.„ n - p., o.-,,,, O H O .,. >1 0,
•,,, e oen (-)O93 (rA o- Ey, -, 11- n Pa II) E a) o O .11
-. • 75.' rp ,-.. n T, rD ro O >n G
r> 0) ro O a o o o o ro ul ,-. rD n O ro
g. ,.,,, O g Po - Po Cr I . r", O- r) cr, °
G. n fl, C2• 0- A) n
rl c
O CTA O 0 rD r•1- V)
r0 , O :1 O: '.‹ O ZI. = p, 'r---.). ro cr 1 ro °
2< e n ro
ni = o
o,.. (.,,
r , „,• v, c .- < -. o n o o O ro o 0
OG
- o- c..,- ,,,,_ ,,,,, a .....
no-• l'c. o.
OPI. n - g 0 n a.3
Gn 1.) . ro
o.) • v, ,p rri, e-- ( o a. -• (Ac.-. o B -:. P
%u -cf
cr o „,
ro n o O ,_- Ao CA • rtD
9 .1 e- oO ,.... z. In C70, Ao N
„,
-. CA rD O CL .-• • ro
»D PI 17- C7., a, ,,,, /-1. , (A .0 CIL; (4 . 1.?, r° 1 2, ror-1-
».. >" Cig l' ° O O. o. o c , 0 , _., ro --- ro ro
cortesía de Berta van Oortmarssen)

r° O O ;5 g 12. " o ,.,


O 5 a,
›-. --< N
ro cm
,,,. a. r>2., 5. r). /:"' In, 5• al-
a)
..-
, . 5.
_. la, -2
rt 0) - o... -
d • p.;
,,., = al ro o O o , Clo
,:::.. I,' • CA
1-,1. o »ci ,„ < n. my roC2L, ro n 5 p., CA E n
o.3 7-o. ro
Wiebe E. Bijker

" 0., 0- ❑ O a. SA
Ja3ifyil g acpusA

.., a)co. rD
c... P • c.: ro 1: r-1-
n < o r1) ,-- c ro 8 1 :,., o
• (1) rrl 73 O.
.' •,-,, 1) O ~ n O ro .i. a.
6
.A •„cl 5
,g, 6., . -1 ro ," aro 17' 4.. o r'. a, Z G 0' PI ..•
. In o 0

--
r°.. ro o °- r° E .., 1:, 1o a E
rD o. CA ,.„ ro ,-, ■eoOrt, -,c, ,,, o .-c)
r. L_,.
ro ,--, 0.
n
9 N a, r ) r, ' ~ ..t, 9') 0., 1 n o ro ,--,- s.. 'n
0. o, E 5• ro O pu °-
r, n ro •1: 1 o.,, - on r, 0 Z '-':J Crqro1 E 2
p O E a. , 1,_. o
R. O 15- z- ;-; v, -, o
o
.
-o ''' ,' o,•-•• r, ro ,5 fa. OA
,'••
cn o
0 I.-n 0 rp ro al.
Z ro . n '"'
, ,,t, ....• O• -./ PO on ., ro ack II' la. n -o
, rt, 7,,-,- ,., _ o 0
'
C D n O 9 .1 -- e (A - o' ,A ro Z ro k ' o
CA CA o.. rm n=5 n- o
Figura 4c. Micrófono Ducati con estética aerodinámica. (Fotografía

e 9, n ro 0. ,- • .__. , r-1- n
a,. rD -, ..,
O„....0 o ro ,..9, g . -
en pu CAo rD Cr 'F. '.1ro:
n
0.".0,-1. »d rD ro 04 ro < .too • rp gO z. a
12roW
2- r) A, O
° 1 r,,
cn 'D a) rn n CA

lita -la bicicleta, el turborreactor y la distribución de energía eléctrica.


2 ni a ta -.. . 0: al.,
ro Po
Ó
z.. ro rp,-, I= o ,..
ro ro O 11, Po n
más general, tomo elementos de estudios de caso distintos al de la baque-

ni su marco tecnológico, son dominantes. 10 Un ejemplo de esta situa-


Primero se encuentra la situación en la cual ningún grupo social,

en consideración y puede eventualmente estabilizarse. Por ejemplo, los neumáticos de


sociales poderosos, con marcos tecnológicos que pueden ser descriptos fácilmente en re-

cia bastante bien. En la primera situación, cualquier variante bizarra puede ser tornada
primera y la tercera situación es habitualmente clara. En la tercera situación, dos grupos
darse argumentos adecuados, pienso, por la elección de los grupos sociales relevantes,
10 Obviamente es una cuestión que depende del juicio personal de los historiado-

para mediciones cuasi objetivas de este dominio. En la mayor parte de los casos pueden

lación a los artefactos en cuestión, habrán desarrollado sus dos artefactos en competen-
Z oo, I I
grupo social, marco tecnológico, e inclusión. Para hacer la explicación
too Estas situaciones son caracterizadas en términos de los conceptos de

sus marcos tecnológicos, y su importancia relativa. Por ejemplo, la diferencia entre la


res decidir si un marco tecnológico es dominante o no. No puedo ofrecer instrumentos
1 0 ro

ro a,
a E. 5 mo ,--d o- o- v, rD. ›.-. ro
(-I O ro ° CO Ir
O ro CO O- Po- 10 - O 17 • .-1
,-,- en a.) C)
Doro
o ,_,. Ao cr g. ,
': ,,
il 5 < :-- o
ro cm. a,
1=,
0 ■
- 1 aa Ao
,- ro o. po un
No
o , r) 'Ci ro o P o , P• ro
'd o ;:--)' a, n n
1. en Olo 0 P-,
,„ .- • ,-r- G G ro ou
ri CA PO. > ro - 0- po n ro no
PJ cn n O
° O .0O roen G 0 en .-_-- O ro
_ O •P a3
gz... 2.. su n O ›--,-. ro --o•-•• O ro
04 o tu ro , n -I ..,-, -
yo crcl o• ro 0... o =
rD 10 r-4- 2
cm O O 11' "0 O r) 0". IZ•
La

r° a. 2 0
-.. cm- Ñ
c'' o o' o 1:1-, AD 1.1• ro
O OA n -.- su (., ro ■
--• ro cr
O •O ow (>:1* '--• n 35-
-. o E 1.)
Z. o co ri PU ,-. n O
n. ro 5 co . CA A) 11) r:
'''',•
- Ln 1
ou n. 0 .... •znro °G
ro
15. A) ro z.)
n:5 E ,..< 17 T. 9- 0 ro
ro O Ó ro A) r-h. ( 9. ro
o - (.11 O
o 9.) ro ›, .-11
Laconstrucción

ro by . ro cn r A ,-- E e.n Oo
ro ro ro ,-,- ro UD O 15: ro r) .-. ro O
ro Ó t--) ro a ct Ao G CIA O
-• ro po o
O n G CCI
construcciónsocial

ro
el comienzo por ningún grupo social poderoso.

a, o Ó C) o 5 1 o I-
117 .e
. ., 9" 0... ›O
O
social de

CA 11) O v) Cn I= ro r,
o ;.. ro
CM Gl- ro, .Ln ro .• o
04 P 7 -5- t-11 ro ro n
< p.. 0 'CS
O rn g
t--' cnO 0 n (A '-o n. ro
to G Ao G, 1 G.. A) >n Ao °
CA■
-• • su ,-.• n o O,-, a;
O 01. /1.) ,..,. 0 W n .--• Cr ,-- »0 ro a
c ;
.... ...-. Cn o
.n) ,-I ro e_. 1 r,sh ro no
o ,-.•
delalabaquelita

n
baquelita

Cr -, en
rD Zu n ro o ,-,- e `-C
ro ro r. ro o rzt, n o I.. ro ai
0. ro ■ cn ro < (1)
Z-.-- A) '0 ro n O A) cn o
rf.
n r.n0BOn .--, n (9)
o E n ■ -• • n ro
'o=
en o 0 ,--s
■-■ r) w n cu
(Fotografía cortesía de Alex de Kocle, BakeliteaPlastic Museum)

O
.--i 0,- E n -o (70...
n n ,o, o ' r-1- ,--f-
rD ri) 5 Lo
.17 V3 VI
PO .-,,, . ,... n G Ao• Aoron Z ro E GI-, o CO
0=, n ■ --1 o• ro ,-1- cn O O N ,--t-10 0 cn -
CL. n o ap " 1-
0 O lO
O.. O- '0 rk, O LA
rw o O u) 0 fl.CrA Ol..
Figura 5. Philishave, tipo 7735, conocida como "El Huevo" (1948-1951).

ro a) 0. un , , ° CIA
.o.,, • .-1 n ,.... •••
LO ,.- . O
=2.
lJI
1880. Aún cuando había muchos grupos ~ociales involucrados, es difí-

dominio de un grupo social y su correspondiente marco tecnológico.


epeq mapplqEt ap

su marco tecnológico la identifIcación de problemas y las estrategias

ro
Probablemente esta sea la situación más común -"tecnología normal",
ción puede ser localizado, creo, en el desarrollo de la bicicleta hacia

de resolución de problemas. La segunda situación se caracteriza por el

para parafrasear a Kuhn. El periodo del desarrollo de los plásticos se-

aire de Dunlop devinieron en parte de la Bicicleta Segura sin haber sido propagada desde
misintéticos que va de 1880 a 1920 provee un ejemplo, con el domi-

más grupos sociales con marcos tecnológicos claramente desarrollados


están disputando el dominio en el campo. La diferencia respecto a la
cil ver a cualquiera de ellos dominando el campo y estructurando con

95

S= CA O CD P- CA
nio del marco tecnológico del celuloide. En la tercera situación dos o

1 . ro 3 en - ro 1 o :
I0 5 7., cto o... --,.--•.) t.,,, -• n 0. -■ f- zi zi... , p.. -i- _, -■

96
(SI o ro 2 ro 1-7 o r, ,1 0, ^t0 rt) CrA 'O 9 a n „ro. a o rD »...ta) -1 "r3
ro 1
f-D a) n. O 'ti 5G
O ,•-•
ro ro •-1 cr, r-t- -• G
Ii) n• c.)
9 -o ',0 • '-' c/r (.4 ,-,- ... ,-..-. o rD ›_i ro ro CA ,-1- ro -1 •

- •1 O 0 F.') '''IO . re, 70 • Cd '-'1 Ad n a) '12i ro P.
O p,_ O-r- O• >0 ro P rD ro
• a.. o z. .-• r6 '--1 ..-- ro O cn a) o O < • ro n ■
-•. •
oi.. ■
1 .-, <
9 ...CA ,..g G 1 -o 9.. -o Cr.r' ni rl' a) ro
01- , ro ro 0 r) 4 r., ,r)
,, • O rrl O z.) r) o 0 -,-) 1,- n -e
.- • ap L< O O 'Zi .. a) ro •--t V) .--. r-t- O ■
a)
OO ,--1- a).• V) < 0.) - cn ,, n n 'O '-t , L, O o no v) o >-. I
a> a 0. a) Cr'ro n 11)
O 5 t ralCI.C'• 00 a r.) a) .--
,,,, a) ,.....09"Ew,-t0E 0., ,--•
o.
n a) o ró (/)
c,, _.. ..
0 ■ -,.. , o .. -• my ro O- '-'• O ro ›0
r..1 >-' rp rrL 1 , O ro -1 -'• ro o o. ro
1.) 2-, a) O 0 II) A.) O- .r2 O o
a> .1 O c,r_ Cr ; LL po. el
n 17
ot, c.4
P. ro.
A.) < = 1:2- "' 1:1-' 17' . n O al
n -i ato, i; ■ -• r-1. ro
tn. O en O „, ro e, nO ,- •9" P lo- '----
* a O 0 rw-I- ro r-
'-',-, ro ,„ rZ)-. 0- e-t- CA • a) O. hl 0 UNO cm ro Go .-C:1 171:7 .a) O g- ,..,- O ^c1 n.
a) UD a ,-, c4 8- 9 r.,,.9". ro u) _ a) Cr] o G O O r-t- a .- r-1-• n r-1. ro c:1_, a o 0-
en CA O
n a .,O ,-• < cc
Du ,_,, r-P. a) Pj n VI O O 0- 11) .-1 , c23 11) ro ro ro ,--+ ro
a' `-z, iz a) Ni '.< Cr a) a ' F
. 5
.. O 1 CT 0- ro o
'-' ,... O O < ro e) '-i a) e)
ro r '
,':¡;"-, a _, si •.,+ a c. - ,,„ 0/ O -t ,-t n
,' , --- O _. 9 L7,' ^-1 v, a) r) ,-, .-3 o a ro
...... a),..., al n -lf, • 1 c< ,-* » ,..,, 1:::,-• 0. 0- ._< CA .1 'S , . 10. ..r,6 n ro -t. 0 0 O (/)
zo O rri s. '
,--')• r-r. ro ro. a) - o O c7, • , 1: 1- ro zu n 9 - o ...o
■ ,--.
ro O '-'. r) n-t P") ".•
.-1 o, -- « ro ro O ...., a) o ,,, ..." -1 o r" O- n ri> 7--› * 11., P. . '70 a) r,
... • „ 0 0 O ro ro rt. O - o r ,--n• .-- 0-• a> I''' 'e . -
-
ro o cn a) a) O- rt, co 1 7 2 ro ED': 1") ro a)
a.-1)--21:1:26... n ■ -•1 ;(/)1
ejemplo de esta tercera fase.

L••-• a. 'zi G. - -I O ro •O v' a) -: Cd 10 ...1: 1.) ro P.. cta. O• O rD


a ro O ro ro n Gt. 0 ..-I. ro ro z j a ,T,- ••- O O ` e-1, G• n n- p. n o i O" ,-,- - ,-, roO
o- ro O t--, ro 0-.: O 0 ••••1 cr, ro en a O o- C1' a a) a)
'10 '0 O en ,-, ro a) ..0 a,
CA a)
r*- fE}: 2. 1 cr, '
rD. -• ,-,- -, ro cr, ri) a -Ad
5- Ó a) O r-) n ro 0. ro O
ul '-". ro n A) O cn O -O
cr cn g r fC(jD 1 3) rD y' n G O cr. 12 '-'0 - CI1 '94 ri
2 (.. Z r̀;''' 2 < 1 cn en
,,, O O
Z O 0 cn n ,-f ,-,O O 5 al a .•-t 0 0 ro - (G. --I, ••••
.-t • n• ro n
O ro O rpr ). ° o r) I >
ro ,-,-
a a) -, a ro
CA 1 , CA O. ,--• • O 2
• O n G- cr> O o- O --; ti) n
o
rD O Pl. 9 -. CA F, cl' ro, ro < ro Oro a) ro O a)
0J 'lo »,' O O .-. r-S O ro a.) VI r-1- cl. O O VI
st) 'o
17 Cro. 8- 11) 3- n n. ro ro ro •-t-, O a) O V) o- , .
ro >--
rD po C.."). O O 5 o -d c,
ro O - • Z. -o a' - • a ro ro ro
Wiebe E. Bijker
n)tima(PIM

O 7-- zi ›-1 n o n 0- c< G o cn -I 2- ,.4; a - n - O* O en " 0, n ("D r-4- O O ~ • n - v) '5: °


a) f-f.
a. ,a.),,,o ., ,q000 a) CA n --,)
1 o -1- O W. '
5 : (-1) ,-‹ < o V)
ro 0.. '. al, ro O a) a) Crc1,- -
n VI
.1 In ro ,-, o' O CA
0.) • r) CA .- . n to. -1 O n• 0 en
G- A.) O ro P.) '-'1 ro 0 ',7). oi 'O .-- rz-t'Fo n O O r-+ ro O
O E rO cro, o- ,-.• •-•-• a) Pu 0..) O r, .-
G.cr, O ct«,
n C ro O -t ,•G 0 _,- 1° < ,•,. G<O a ,--, ••-t zi.. 9 -, 3 z -o r.1. r-7
--,
o‘<OG
cn 0 co •-'''5 -• n • 9 -I a) ,-/- ro a) 2". "r-;. II' 1 g. cn a) al en LA ro O 0-' a) O a -• <
tO o.. 1..., -• rD.. Z. n' a 0 ,-,- u) ro - ro a) ,-,-
0. ,1-,-; H 2 °el n a r) ro pij-•rD r-1- CA . a 0 1--• rD ',"--)• ""-- o Clc,
o lj '17 ' a .- O .- • -t
CA .---. o Lt) ■
0 o --- inO61
-• •
O CA r., A) en 0 o
(A
:1 o Gt- ,-- O ro
1--..
,--1 ,-- n O .... a. ,.., O- w ^ o
a) ,.--1 ro a.O o '-to o ro ....- ro O -
g' -I 0 ro o .--- , -I- ro- r<u 9 o- -2 • -o ,---7. ro G <
,--t. O P ... o t- o cn Ad -
nr-) o- cn
..-. ro O 0-
rD- " a) o Ola
ro ro C-1- ro cn ro ro >10 O < Z COL- c.n 1: 71- 'O 1: 1 ) 1- .-Ir-o O" teD
< (--:" ,- t >( 9 15- _. n e) 2
O ro O a. .-1 0- rt, D,,, ro O C;1 ar), ro r° ›
O. ro ,-... P'. n 9 ,., A, 9 ,--, o.. o CA O • .1 ›.0
O ro ... O 2. --t ro O
o n ro ... ,rs '-ci ro ..c) CA O s.. o 1 ,-< 9 1 ,, o
t-1 ) p.) ›.0 11) a) CA o
ro f.,- ot.. 10 .-. 0 ro < n ty, -1 o mOro Oo O 'O -I L1 ''' . r-o rI D ' a o t..• r-f- y '0 CA

de propag ar sus variant es de solució n por el enrolam iento de


ro n CIA O
''>-.' ,--,
sentido - completas, discutiré brevem ente alguna s posibilidades.

da trasera. En este sentido, "radica lmente diferen te" signifIc a que


o ". a).-- r D e .--1-
n ro ro ,-1- $z) o In o ro '-os G r). -G ro Ol ro O '-'
,.._ G" ■- t ,-,- - Y' o .-,-,
t-1 ro -• ro e)

grupos, para organiz ar el apoyo a su aparato . Un modo de hacer

men). Si un artefacto (por ejemplo, los neumát icos de aire) ofrece


social domina nte y un marcb tecnoló gico claros es el enrolam
coincid irán casi totalme nte en esta situació n. Uno de los proceso s
,- -t a)
tenía un mecani smo de conduc ción con una cadena en la pequeñ a

G O-
mer caso de desarrollo que he identifIcado, el rango de variant es

los aspecto s de la bicicleta estaban sujetos a variaci ón. Difícilm a, '-` ,..0 cr - , t ' - ' ro 91 (7, II. - cr -t ro 5 ...-
artefact o en cuestión, mientras que en esta última situació n sí lo

CA v) a) ''-' '-.-z: ,-, n O


gido. El proceso de variaci ón tenderá a ser radical (véase Hughes

ro < ,-1 O PI
nen. El análisis de Tom Hughes acerca de la lucha entre los sistema

de ruedas (se constru yeron tri o cuatriciclos) o e! método de propuls


relevantes no poseen aún marcos tecnoló gicos distinti vos respect o

, 1- 7■
-"o • O r,, O r---: ro
distribu ción de electricidad -de corrien te continu a o altema - ofrece

--• 9 ro O
especifIcar qué tipos de procesos de variaci ón, selecci ón y estabili

GG On CO 0 .-- C° V> a) '-' O -•


este volumen). En verdad, en el desarrollo de la biciclet a hacia 1880

del pie) estaban en discusión. La selecció n y estabili zación de variant


O ro r-I- A) ol,
... ,..] ro ,... n
n u)
O e (/) .1 o-1- ro 9 O ' O. .0 > 0 CA E ai r-, 11)
'
de la segurid ad. En la bicicleta Star Americ ana (1881) la rueda pequeñ

■ fa.
propusi eron variant es radical mente distinta s para resolve r el problem

h=3 6 . ...
rD

una
es median te la redefinición del problem a (Pinch y Bijker, en este volu-
esto
otros
(Callan y Law, 1982). En tales circuns tancias , un grupo social tratará
primera situació n es que, en aquel caso, los diversos grupos sociale

importa ntes de estabilización en una situació n que carece de un grupo


más

iento
es
truyero n varios dispositivos de palanca con movim iento vertica l lineal
algún detalle de la bicicleta era tomado por seguro, incluso el número

a pie (más allá de mover manijas en un movim iento circular, se cons-


ión
o rD Lo O, O CA a G G •
todos
rue-
fue colocad a delante de la rueda grande ; la bicicle ta de Lawson (1879)

G- a, ro
ente
al 1 O (A O 0
a
a
pueden ser propue stas para resolve r un problem a no está muy restrin-

se
, en

-1- -1.
Cuando no hay un marco tecnoló gico domina nte, como en el pri-
que
ción pueden esperarse en cada una de estas etapas. Sin ser -en ningún

o O 0- CA a CA0i--, In i....,
za-
Habiendo caracterizado tres fases diferen tes, la próxim a tarea es
un
s de
tie-

ro ro a
de!

,-.)orou) 1..-a)a)ro 0irot


s

O 1 VI O a 1

r. Cr G 11) A.)

-
O zu O r--. a ro O O n ro n = a 0., o.. In n. 11 "Fi O In. CM n o- o O- a = ,-., cn v>
c_... CA r-h
>‹ 0 a) ro
a 15-• O ro -ti.). ....° "- ro 7.-.,- a)
'-1 ro ro 0 0
-,-,- 0 Ad O O O 1:1- o ro r_Dr-, O 0 (5. .--- O --, o O In O 0 n.
ro P.) O 0 .1-- GO, O .0 l•-•,--1-• O 0 O n O O ro o.. •,-.
p.. n
r:L Ó O o•-• O ro .--. O- acn•-•O• LA a t.r) --, PD o- 9 1')°"0
cr) rrl Z.)
ro a L" a. O.)
° r) In ,0 O. <
o ,-1- ri)7 _ P-:
o -- o.. --- 0, 0 n o a.. o y) 9 n v2 Fu ,-. 1 o o O ‘..• 0
P. O .--, CO o - r1- ro al O a ,r2,_ 0 7:). & a '05
O -t O •-• ro ro -01 o a,
u5 1 ° O cr ro
o s: O a. a , o ro o- 1 O r"D Ge. a '-, a) P-' al t-D
e) ■ -1 O o n u, cn . •-c1 .-- o -1 o en ro o ,-.1
r-
c5. a) G-.
G G a. O
-.... vz- ro r-1-
›._.. Lo- . O 7e ac1 r°
/..1 cm a) a) .--,-, o ro a a) n
a) .-' ro o o r). n o O o ro ■ ro
r-t.
Lo a) .' t.r) . O•
ro -•t a ,-- ro-•1 O
,_ •
z., o 'E W o . fr, czt o en ro cr, ro ,_,., u)• ro a)
Gl. roI :t
-t O ,_,0 < ,p , a O O. O <.- IL 0 n
,- 1 • 04 ,- -t O O oo -c5
CD < o '-o r-t- -1
n. o n
ro O- 0- O 5. o a tu ro r) O ro n -. 5 o 0 O
" -o ro o ,-, o
u, o
cn Pd
.- ro n
(.)
r, r-t. ,... ,,, a ro '-'• OO < o CA O n.
,..i
rD :8_ r-g-
b a., ,-,1 o n g 0 _cn Cr r7,
ro O ro .--.
r-1 G1- n ,.-1- CAA
--DTUCTIILLIOp SD

J:2 en O s-• .1 o O o- r) O ro a _ o-
llando otro solvent e.

O. .'<"'" .-.1 O .a O. ro fz.. ..- 0.


La

Cr Ad ...., z 3.: CL O a o 9 a o O 2 ro O ro ro 9
ro O O O P. t'O ro ro ro n O
CM O CA ,-,., ro ro -t V, O
'• ro 'F') • n Et ti) >< ro :=1 o y, -o O ro G Cr ■ Q. O t--/- o
rn O a o ro o.•-■ .-.. ,.., en ro O- o rD Pu a) .--1« O- f.1): a. ro ro o
r-D n a cn a G O o ro ro G O VI. .. to) r> - . ,_, - . O- O
Oro r, O r--t- o -I a) O ro .-t n a -9..
.... O n '-cs n crt cr) on ... O ,-I O cn ..„, cn O ro r) OR V3 P-
o ro
O , (1)
ro ro a r-ro
L.) ■- t r.n ,--, O -1
Laconstruc

ro o n ro <O a) a) a o n r1- ro 1:1-


--) a 0- en
,-,- 5 H. ro O CA
Ó ro G O r-P. a 0 n. O
115
Ó 1-' ,nc -1 0
o a) t-t cf o- 3--,o / na) -O 0 a) n rD 1:1, O .1 0 0 . ro 0

-•1 VI ›.-.
carreras, estos fueron enrolados.


-, C) V) <. V)
v) . 2.>5:.°9--6. -

-+ r,
ta, tal como la describe Constant,

ro O cn < N ro ”-- ro
construcción

- O ,,.r-1- 2,3 0J ■
-•-t 9 ro .1 < rD O t_.. a .-t r.D a O • O o ro G cr 'O O- n .-,.
0., ro P- ro CA .1 O ,S: n: - ril .1 1 s cf'
n $.1.3 O ro en ro o < CA O...,
.-I D.) O O -o o- o 0
./3 /-1- r-.. PO O: O ,-i- o-
ro O tn o
ción social

p.) cn n ro 5 '-.. o P. n o O nj
O
ro O Y' O ,--c .-1 o oGo1 o 'O 5
n o "IZI s -,
O r-1
O ro •
O 0 A) en A) 01- o 9 o-1 ro O
-4- O o 0 CA o CA CA cn
social de

o O n ro ro O.1 ,...,. ro tp. 1,,' FD- 0 O ro ro E G.


O 2 r-I O O 1,-, r+ IJ.-S W ,--,.
v, o '0 II) (/) O ro a) 0
de la

0: O ro c_,O. O O a) O E ro ro ...f.,
o--. •
0A a) a, a)
,... ro,-"•c-.•,--(r) o ,-. O < E« o O ,-0
,-- ro a) aa ) ro
Z s.. a.
,--,-

- • ro CA o ra -f 'r'. 9 - ,:„ c.,
-,
n. ro ro ,.cn .--.r•-)-t a n
O enro o = CD a o- •-1 < o In o, G
at 3 O ID" O 12,
.0 .-• cn o ___ ro p. a) A) -. n >.< .... a 2) o 5- o. o ro --
`0 o ..-, P. o
R i. 2 -. o r-1- ..... .I en o- o o 0- -
ro E: ,-. CA O ro n ro o , -. a o
... O ro -. a n o n,-• a P. a < cn ro cn o
la baquelita
baquelita

a ro «o o ri) n
n (/)
o cro. O n ro O O VI ro
a) ,- - •-+ 'U O ,-,- 1:5- n o o Z .-t O a.
- P- G '-'• 9) Cret ~ . CA 11, ,-, nn
,-- -,
O r--1-
O I ,
un opuenD - ofionesap

- 1 ro a) . ,--t ro n n ..., ro
A) azo, I' O O O I"'
O ro r-t- ro O ro v' roV) ,,«, 1:1. ro 1=1«, a. cn it.) c•:•-t'' O- o
0 res, 1■ Z (=y,
,-..
VI -tO C)- 3; o ro »O
0- „
0 ' ro V.--.. ro o a. ,-. n
O O r-D o ro ,-,-.. CA c/) o. .-t .. n o - al n o ro ro
o o o a)
e* -{ ro O o o. O
O
'F'D ,- .D,-,- G O 5 o.ool.. 5:1-• o a) ro VI V, cn Cr' < ,.-
>--'.-r,
ro ,..,
; o O
0 -1 r") ro, n cr ' 0
.4 '-i ,--1 - cn Cío , ro a) a, ro •--t, ■
- os t,,, ro ro a O O
,-, o CII n ro ro O .--i- OL) . .-...
..0 ro o
O
In •-•
-• • '-'
rn 41 r° ro ) '1:3,_,_ 2 -• cr ,:-.• o U- o O `"''', ro 5 n ›O O G-
'-ci n a) G zo
-I.c..r), a) a -.. nG --1 a) ot. ,--. Z O 1:-2
-1 0 n n O ro ro o 1" a n -.,n r). ro n .1, .-t n n n o •-•01... • '-'1 on 0 O CA
celuloide estuvo dirigido a volver menos inflama ble el materia l,

ro -.. O 1.) 0-
Así, una gran parte del esfuerzo innova tivo de los produc tores
neumático a aire tambié n ofreció una solución a este problema, y

Z O .r a, O.
actores identifIquen otros problemas, mejor que otros actores con
sociales poderosos, entonce s el problema puede ser redefmido de

V, .-1
alto grado de inclusión en ese marco. Por ejemplo, la identifIcación
de la vibración) fue redefmido como un problem a de velocidad.

ro O S: 0 ro n P. ro U, O o ZVI
extensión. Una consecuencia puede ser (tal como lo he sugerido en
de películ as fotográ fIcas. Actores con un alto grado de inclusi

cn 9
caso de Baekeland) que estos actores no tomen las estrategias estanda
gico es domina nte- es útil tambié n disting uir el grado de inclusi

o.. c,..
"-<-o.ro O l'
alto en el marco tecnoló gico serán sensitiv os al fracaso funcion

a) a o 'O -v).
modo tal que lo tome necesario. El problema para e! cual los neumát

O la. ..- •n.-• G ■-t O a,... 5, n., Oz _ no


cos a aire fueron considerados inicialmente una solución (el problem

t..0 0-
...I tu-. ,_,
en un marco tecnoló gico son llevado s a invenciones convencionale

ro -- o- o- o
91011JD1. OJIETII

Ct. o . -: P.' n a a) ro P .--r


97
una anomalía presunta ocurrirá típicamente entre ingenieros con una
baja inclusión relativa en e! marco tecnológico. Una anomal ía presun-
de
un
(Constant, 1980) como incenti vo para genera r variant es. Un fracaso

distinta s a las dentadu ras, tales como su aplicac ión en la fabrica ción

Actores con un nivel relativamente bajo de inclusión en un mar-


ha-

tienen un bajo nivel de inclusión. Otra conclus ión puede ser que estos
el

zadas de resolución de problemas de este marco tecnológico, en el cual


(Hughes, en este volume n) -mejor as, optimiz aciones , adaptac iones.

ri-
del
ón
ciones nuevas Y más exigent es. La inflama bilidad del celuloid e pre-
al

....,5 ro en
sentó fallas funcion ales cuando su uso fue extendi do a aplicac iones
funcion al puede ocurrir cuando un artefac to es usado bajo condi-
El

ón

co tecnológico interac túan con relación a ese marco en una menor


de-

En el segund o tipo de desarro llo -cuand o un marco tecnoló -

de los actores . Ingenie ros con un grado de inclusi ón relativa mente

s
i-

bido a que este problema era importa nte para los ciclistas que corrian
a
un
solución a un problema que no es tomado seriame nte por otros grupos

1 0 ro a c., __. a I ! ,--. • In rD -, ,-■ -■ cn 1 •-r• o zz O O I my Pi i cn


u:D "cr -03 ,...„ ›., n .- ro 0 a .", -O C -O n < D. ...01 1,--,- r,.. 2 -¿:,1
/A -±•-• . g• 00 o rD O L'' E,•

98
ao .0
w -o w ro n •-r zu 0 2 Lo c -,::,
a Ou,a,„0u,
,... • ,. cr u, ro < 3. E- -,
0C1 G CIA O n-I Cr a a rD
C.-.• : rD ron o ro, Ock ,..C) ro n roO ,,
,-..
.... n
7%"'" lt ' O r' : 1 ■ ,
, ,L o
u, O' ro Cr I- O ,„ .-1 tl v , 2 O
ro ro a) , ,..., , r , O O
-• a. 1 - 0 --
n> 1 3--,ti:2
ro ,-- • rDa ••,-, 3 ° ,-i-
o-
ro r--, la ro (/) 3 5.1 .1 ,g
.D O = „,
:-", 03 .-.. In aCk
2
•-• o •--.. rD. VI ,..c 0 to..
... •(..ro a
n l -0
, n O a ., -• CA0 DoP. o ,-1
II, Ilo r p ro

.
ro a -0 a 0-., 5.- a 1-1. •-• ro n o P. A) r"-r-
U). O ro UD pr cl) ai Ci , - ■ • • 1
, :, ,. Il
r-
-, D4 ri
a r)
1) • r° On
—, -o o
,
10 Ln 2 2 1.. - • ,... r r° o- CFR P;', CD. • ro r o. _. -aC --I
,
n O us O ,-11 CO
1.„., 9 0.)o a o O o 0 r, a 0 9 00 ro rD ro DA., b•-• O _ •-- '--* 0rt, E• ,A. =, c). o -, rO
d'

CA
ro O •-•+ ,-. •-1-=. o -r> o, • .. ,.......
O .1 CIA. ..... n CA p.. O rD 'Fi " r) •-C1 1-' • rD '-' c,, rD o : co. 0/
r1 ro a • O O c,-, ••troo• ..,, . O-.--.' -' o a- ,-, 1,1_,) 2. ,.5 rD (.7.r, ,__, .0 ri- , ,.....
ro < D' ' 7--
) . D.' ro
ro al. •ro-.1- ,-..1• r-t- n' ril >0 03 h•-• •••.,-, O L' C.
, . 0)> fi, cr' ry. irs o 03 60"
, =
ro .-,.,. --• 4. o co, 5, o <0 •-••
un sentl'd o ab

< ro Oa ro.-,ro. o r-f ,r,,,, a, -5. w. , .., n o0 ..i•-t.. f.


w0)
0 roo cn ro In ro 1:2- o
7, .., ,--,
- o - a) ro ro _, - w u•‘.
-„,.... 2• a L''.
. rfl
ro CA , ,.., cs. a3 o 1,,, 1,-,- a, a) ,-,- a nro
.1 (/) o t.- • (A .--• 0
so uto

O ro rD D.< O Cr 3 1 a) ro "- a o a, n
to.,a)-.., 8,- a o o
cn ;-_-•_, .0 n
ro fp cr, vo, lu. rD a , < o-c)... ,ro cr
n. o• a> ,-,
3 n r-e- a). < , . 5 r) O ró a)
rD O t rD 9. .-- Z 0
lb

ro ..- en • 'cl O cu- ,,,, n a un a ro rD u> --: a a) n -1 Gro,


= ,-, 1 o
r) a) u)
O o- ro ID...w--, n :I, 5_- r o O „„ . , a .-,, o g_. , , a) Jo, g Es
[... ] ocurre en tecnologla,

O o a a ci5 o nO oaP- ,-,. ,-,_ :_.c , 1 O o ro _..


":-• a O •-c
_ o.
ro...„ -, ,,., H o-. .-t n a 2 1, IA' •-:•1 • ro 1 103 r.50 o " ,..- ro a
n v> o- n ,,,,• ro-,-o.- -■ • zt) - • 9, ,..., ri, r) 1,.,
,--.3 ro .--1 c-a1r,-,- " P 1 " O
PJ
CienCia !TI Ican tanto que b'

supuestos básicos de ese marco.


,-, CD.-
.... r° o O Q.
O r
j ,•
, " '-< ro on ro , , -.n w a A, p o a. ',,< zu -o 5' - -. E-, °' Cr ''' •
u o' Jetlvo,

11)ro u'
zo .--t ,..., ro ro ,., 1. , , . O - - Do O -- ,.„- .._<
„,. 0.) n '--- a) O o. rl 9 03 ro 0 9 n
<..._,•
.-
r) a.
,.... rD 9 -0 w •O ,0 __ r,P3n ' ro- zr. O ,--,- n.o ra ro -O ro....• a)n a) ..,,on r, a)Oro
O 0_.• lo on DoC
w n a( ro 2 r-1- rO la.) ro O p.) = 0
0r. rD,„ ....• poa) a. ro , .1 ro a'-+ Ó n
convencIOnal va a fallar (o funCIOnar

C a- O00 a ,... . 3roO ro • a t_,-, ro -1 a Dcl, a.)•-4 ro o , 2 o ,,_, D•'oo 0O 9 0-


00, O ro kr) a a ■ -a - .-.< 1--
1,, o- - 9 cro ro a --' n
0 -,-t
Wiebe E. Bijker

2• •-ot - ,-,- n
laxpg aciam

a- ro ro ... a n O c.,
,.-. rD O -1, a ..... ro uo ro 3ro •"-, rD ci, ro.r. C-_. rD . O 9a) o... ro r, o-
r, 9 wIn C rD
ro -.1 0 ro AD -1 0-•
'I}

H - ro. a) ..so
_ a)
.2 Ó P- •", ro a) a) rD 2 O -- '1' n w vo
, no cuando el SIS

..
ro •,-•
cn
-A. r) Or1- s.... --.. t.....,,--,ro a ..-, • (/) ro .- O cr) In . LO 'r" 1 - :- -11. < R1 2, 1 1: r1' 0 0 c. (7"
o o O
,-1 ro ,..- ro o
n ,-,- w • ,,, o . ta a r) XI rD r-, -- ro O n ro ,-(-r'1; • ,_, 5' F-;) -. a) o o, n L--- -o
v) 5 (A r-• 111 ". 'Ol a) § 1 ro _i • Ó'.- -1 c -• r). u) O n
.1
n r1- ri-1 r-S- n n. a) ••.•
on n rD.-t11° a ._, ro DI) n Z. ..., a 'Fli
v, 1 ) ---. 1:1 1 ro
(ij n•-• • 3 10 w
ro v) ro ,--‹ tri O o a F.,- '-tr3 11'
I-• , . CD Fi
o a o a n
"
r) S.
ro n rD 2, al. p- i- -. ... o - ,.< r. cr,,, -A)— aro ID a O
,-* -.• _..r..)
ao• - a.)
-• n 74
_. a - ■-,,_, a >1:1 o >-"i z,) 9 -, o 4,
Gl- .-1 o- -OP.)
n ro a) O a) a) ,„
rD a. 1 < o -. zi.) rD
, —.■
v> . L ,,,,ro(-n
-,!,- , o <

"
a) a, O- (Ir a 0- DD r) ro ,...t
,,, ,-,- ro n .. _o...• ro-,- ro u) ,n ,__. _ /S' 7D. . nC (n
r). CA ,-... n Cro. u, O o. ro •-' -0-. E) ro• o n -r2•• ro '''' n n .1-'' _ o 0 a) _ c ''-' kr> j a -‹ a- ar-,
a ri i- a 1- ,- n a -- „ ,,• . ro . .- 11.) , ro -
O . VI O- O n.o ,-+ Po -

parece que criterios externos a ambos marcos tecno 1oglcos


n a) nR0)
O rD■
.•- ro `-,u)
ro O
cr '-'
,-,« O r> .--n ..C) n ar.D a .. -
/ ,-.. ro ,-,- .,,, a> c)... a. ro-I.--1
v 0 o `-' .-1 03 VI <, O Z
I. o 5 .0 rn LO Do

.
r) (-.... n O rD O
vo P. ro o- , Ñ a VI O .• 10.) pi. ..n (i) a. cr - a G oo CL. Zu DJ--
o 3: a, Go. o o _ ›.- ro ro a CA .0 ro a loo G r • Cre , - , o 'u : _,G cro ,.C) 7.5.• rDu, 1:o,...-,,
.< .1 .-- a, C 4) O o ro n cro n •-CD
a . Oro a o •.-.-- .--,, ,--t ro rD' csa n ro-- ,-,•n-•„__(.1 -.---'•
• ,---t V, 03
no O rD z o 5 1 o n n a 1) 1 -1
r-, ro ,n_, - 0.. • a.) .... -0- E: -t:o D2-. •
,_„, C-73 ...y.
-t roJ•
rt .--ea p n e- - ,.0r r-t- ro - 1)- • -• ro ro

)1

Jugaran
ro • O. -- n. rD --1 r). a.; ,,c) kin g 9 _ ro
O G o. O
. tema convencional falla en

te diferente va a hacer un trabajo mucho mejor (Constant, 1980, p. 15).

'c7,* rD ó•
" SinO cuan do supuestos derivados de la
aJo aIg unas cond'tc'lones futuras el sistema
ma o que un sistema radicalmen-

rriente alterna operaban comercialmente, incluso en la misma cm a


Por ejemplo: la teoría aerodinámica en la década de 1920 sugirió un

CPD.
futuro fracaso del motor convencional de pistón para la propulsión de

la velocidad de los aviones se incrementara al menos al doble; dado


aviones. Sugirió que una apropiada forma aerodinámica permitiría que

que el propelente probablemente no funcionaría a la velocidad cercana


al sonido que sería necesaria para tales aviones, la teoría sugería. ,la

es que los ingenieros jóvenes, recientemente entrenados, están en una

0 a --• a'
viabilidad de turbinas de gas altamente efIcientes. Mi interpretaClon

a> a) a
una anomalía presunta: están entrenados en el marco tecnológico pero


posición especialmente adecuada para reconocer y reaccionar frente a

poseen una inclusión lo suficientemente baja como para cuestionar los

un marco tecnológico es dominante. Esta es una situación que no ocu-


Déjeseme considerar ahora la tercera situación, en la cual más de

1890 tanto los sistemas de distribución de energía eléctrica que fun-


rre en el caso de la baquelita, al menos en el periodo en el que me he
concentrado. Para una ilustración iré, por lo tanto, a otro caso. Hacia

cion~ban con corriente continua como los que funcionaban con eo-
(Hughes, 1983). El proceso de selección en una situación de este tipo
cy>01).)1D atua)Oron

marco tecnológico dominante y cuando hay menos intereses en juego.


es bastante frenético, más que en la primera situación donde no hay

Argumentos, criterios y consideraciones que son válidos en un marco


. d d
ol.) ro a1 a. n

tecnológico no tendrán mucho peso en otro. En tales circunstancias


'un
papel importante en el proceso de selección. Esto hace de la retórica

y Bijker, en este volumen). Tom Hughes describe dicho movimiento


un mecanismo de selección adecuado en esta tercera situación (Pinch
0 a' uo o 50 L< o

z., .9.. s' x n A, cr. e,


ro 0- ,-,- ._, o ra ,..... o •-•
ro. -rz, cy• a 0 •-•L-• ..-
,-.• •t.._,.a) na o 9 1- 12- 2 - ±-"-D aC g F,', 5 r-) -o < o -,
n
v> <
O n Z OrD M ° OroO a ro
Cto.v)O a) a. ‘-' n
r--»
a z. v,Ot/l
P. - r, ro Dor-l• o.. 11. O
n "." 1
O ,.-, " cm). h'i
-. ' 9. g g
A.) .... 1-,1 - Po 5-
a n G 0.. n ro C- a l• g. .:) , < a,' a
0 ,- 't -1,- E, (5-* -c5 0.
zu
In.1.....,,
-_. r3_ C.2.
rD cl. ,1) s.1,; z Cr) r/o ro
a P- a a, n ,r,o cp 1 a 0 a)
,,, ,-, rD ro O td '-' a 5 .,:, - rp y> n 'ro' rD''' ro u, r-t• O.. c" o o r)
ro S- .a a) a, G IrD • ro rD ..c) r--1- VI 15. CA O < rD a • c< Cr
CONCLUSIÓN

L7 -t 0 O cy, a., Z o -o ro '1:1 a .-1 p VI a a


rO O CD. '1=7 a) o
a ro O Z. co)
.-. O a
rD c./1ro ,-.
rD 1:13 O n- o ro • ,--. kr) n Z . L‹ .1ro ro
n p, n a) AD Ct..-r) •,-••
n 'p
7,-' ..1 (D. cg
w aq - ro
ro O. ,..„.-, -- rri a)1...-o 03 'r-D-• D° n a,.. nri) 7-"-c, - o,oro01.
o , so 2 1 ..).
ed 5:1• 1:1.
a ,.._„
..•0-,:,.,P. o ro rD a , a a) a ,..- ,r-•,...,., ....
Do aroro a) ,, .... .._.
bien desarrollado.

O ro ro r-1 ,-'Ti• 12' n •-,« rt, o., ,_,_


cn ro a, P. O SI° C2- .-. v, ,„ a,
al• ' O'r ri I r' 1 " al
,-• • po 9 n O -1 ti)
rD a) ro o r-s- — N AD o cL)
N
•-•11.>1
;;5C13SI». ES- r-
° '(9, p Z n -v) rD11' 75 El'
-.a• ,-,
,. D.. = O- ,-, Cr
a,
o.n a -O 0.• ro Z., a)

•-, oro 0 a) Cr rp ...,


.--1 < CC1-'47:3 •,--,-
v' n r-, - - ro a) ;Zip a rr, 7.1
C
O •-1 a) a ,--1 -, a) n a, ,,, `::L
r„,
r,-1 „il : r " Izó
en CA - ,-, ni
-1- oal..o `-< (7;" n P., a n ai_ O ro .-- >0 n .- ° E, • Do P. a. o
O a) 07 a a) ,.- o ,.„ 0,., ..- a a Ó g cr < '.'-:. G n F) "cni on w cr ,.. ''. r) ,-, ro
nun--..,(/) p- r= O '-t0 O cl) 1,1 ro Do a ro ..-, ro aJ
_• ro a CA 5: 1 r)
__,, ° ,--,- - »in -
5" 5- „,,
>-• • r
7 .....,
": 2 n n P.," . a. ,-, ca: k -
■ ,,,., n
■• •-1 n'tZpii a. a)
rD n O a c) -t '' « a)•2• 16- 1 2 I. ) >pi p„-,
,,, ,,, O- , Clo. •-• • >(
~. • 0 -, ''' er (n ..o r2 g- 11' cn ,ro O 5. 1) ro- •-• o » ro
n a) 03 a - roVI O 15 : -r° '2
rD 01 r)
o 1:1- rD 03 ..':17's 1; --
ro n o' q ro 'O -. ro
r-h
G 7 r , O rró 1"1. 9 C1 P. t--, a.) '-o 9
O. O .1ro O
n ■ on a)
n r-t- n a -rD n o n• 5 a, O ro ro n •-t o -
no
-•t a. ro -o ....•
n c., OZ rD sl' •-f•-- ,,,, rD Z. "n 9 ,,-, u, , ro o
"O a) r-1- G o. ,2_
11 (4.1.. 9 1 o 1 -i o.g5 r-) ro ICI o ,-- • 5- a) C ■■
••■
--. c-,-,• cyr,otx d. 0., a, ,--,
r-+ .--1 'O ro ro O ,-,
•••-• 1:

1. r/y'''. a - n a,..,,,,,,, O- Npa,nna)-. O- •q„-„


v, •-■
lo...-,„ a,
, n.
a n 0 rD n a ro
n , o o o - O.
2 1,-. «< ro a) rD 1 r9 r. , a o "::•-•‘ ro
O -r-
_ a a DA 71"
:, • 0 a... t • a , 2 .. o 17,. 5 12-)- •-...
o n rD rD .-,- a) 91 r7D' q D'' • '
O n r, 7:,• ro' O CIA -to . O tO - a O o ,DIL_,) O a) o c,, D'''.. ,-.9 r, •rro • n
g E r) ,--ID_ z.,O - o , o. •.-,
o ,...,. o -e z,.. c),.._ , 2, O-
an o 9 0 A) O ro n
5 cppj O -,ad 4:2a a) 1:1)
._ cz
• ET: 0
zu o -Gt.ro al-
Clr O • ..,.... rD
ro co• cr, 1 ñ.- " a a n rD ,--1- Cro. P. ro r)o ,... C, 21. -1.r7.1) •-c)
- •
a D'' o ,:.1
. rD O
orx Ln 175' --t
cu a). ,-..
rt) E:, o .-0 9 rl-
-1 rt
-1., n 0- a -, ro 5 ,a., ao -‹ 7-,.. , 9, ,--1o o
La construcción social de la baquelita

o- --• n o p 1 ro g ro O a0 o 7- c": ró °
0- nono rn c o 9 r7,' ,-I
ro n0 g r,,
o
) ..,
A o,,, o1 - a 0c,)Ore. -• t-_Do- A
r, . Z n O ti
u) r-1. 9 <D
r) ro
o 5 (71 a o n a- O a-
ro
,--t a ,-, a. ro , .-.. v) ro ,,., O ro
lo rD n n a) ro, O- ro
ro z v) o. o --1 .--a u> .-t O r-4- roc:L 1 (41- O ,--f. ° 1 I' 1" cro, --. 'ci r- °
'IV a 'T:5 •-0 O ,. n• a ro r-D ..-‹ al ro -ro '-'•
- CIA a ro. rD .1:1 PI n ^) ril CTID, o
o C 3-C) ' o _ .r D. 5. n ,
.-,- '1'
forzosamente apela a actores que se encuentran fuera de él.

r-) 5- 0• o.. o .-
o 0 n n ,_, , r-' -, 5 ro ro O O. 'm ° o A
) O .-i SO
O- ,__, ct., O ,--I s' ■ -.. 12
G y) 9 ("D rO.
n uo o- o o O
, . r-I- ro '" ro ro OCI ,-.. ro ,-, r° o- r„,., _ uo o -, ,....,. uo n O o O,- lo.,O -c go.) ,,:.--:) • ,-. • n
O uE- n ,-, O-
1.-.;• ro LA rD O O o a, 0- , C-. 1:1 a) C-D, n = 3: --.
9 p O. IDD O /1' rD - ro O .•,- ro CreL 1) rD 1:2" ,--1-
w
`21-
ro o O n -, O o - • u, H• -o oza,,.., 7.-,_o oz .
- <
'f

Lo --, n
Z.rov).... lav> a on _ o, 1 g 0 1.1.. O G /3"' CD r_ ai rD Ao o...
n rii o -o rD 'al c a ro (k--). - ,r,.., 5.., ork o-• w O, ._,. o
99
la segunda sección discutí estos conceptos con algún detalle. Un marco
nuevos fueron adelantados, los de marco tecnológico e inclusión. En
ción acerca de la temprana historia del plástico, dos conceptos teóricos
rrollo de los artefactos tecnológicos que extiende el modelo descriptivo
introducido por Pinch y Bijker (en este volumen). En la primera sec-
He intentado sugerir una aproximación a un análisis teórico del desa-

LO uo
gico en el que Baekeland estaba bajamente incluido. Pero el desarrollo

el primer tipo de desarrollo, en el cual ningún marco tecnológico está


subsecuente muestra varias caracteristicas que están más en línea con
ajustado al segundo tipo de desarrollo tecnológico -un marco tecnoló-

O a on n1<0zo i
bajo de Baekeland sobre la baquelita puede comprenderse, creo, como
suceden una a la otra en ningún patrón fIjo. Por ejemplo, el primer tra-
Quiero enfatizar que las situaciones que he distingl.!-ido no se
mucho peso dentro del marco tecnológico del propio actor sino que
dominante. El rasgo clave de este mecanismo de clausura es, después
de todo, que trae la estabilización utilizando argumentos que no tienen
ocurrir en la segunda situación, en la cual un marco tecnológico es
(Hughes, 1983). Por supuesto, el mecanismo de clausura retórico puede
el proceso de estabilización que ocurrirá a menudo en esta situación
minantes y con sus respectivos marcos tecnológicos) ninguno alcanza
una victoria total. La amortización de los intereses involucrados es
tencia entre dos grupos sociales dominantes poderosos, igualmente do-
corriente alterna, es relativamente segura. Tal como lo observa Hughes,
muchas veces en una "batalla de sistemas" de este tipo (una compe-

0)- a 0 1 0 1 n
persuadir a la audiencia que la corriente continua, en oposición a la
retórico en la "batalla de las corrientes". Un perro es electrocutado en

voltios y después despachado por la corriente alterna. El objetivo era


una publicidad: sometido primero a una corriente continua de varios

ro O n) ,.,, n- a ro l:1' 0 CM r..4 Ot 7 - r w° 9/ an


ro r> -o < G- o- -1, -
a, .o
., n
w ,,,
ro lz,
a) ni In.. ,-,- C>. (•,, ,-''
'-' ro ro ro ro
' ' ' 71) . 11' 1 i 1;1 ' 1,* Ca -■ 1
• n

100
o 1 PD 1 E, .P .: ,-.
C ro 9 g,.,- w -,
..... ,. ..r, v) In
„.,
o-, oo r) , I''' C4 CL.• ro O o ro ro
,-i ro ro ou PL. ›, or ,rC9I) . 01 >1
0 1. 01
Q P- O- 0 n n 0 n ro a) cc ro 7,-
,, _. R. a., (n 4. o
ru cn O (o cr, O
A)
n O r=-: 2 9 v, n o
ro l' ' tn ro n 0 al.
a) 1') ..1:5 n uo ■ --3 >"c5 so y' rD ,-,- In
,,,,. ,...,_ 9, g 'si su , n --5 ,- I 5
,,,,,,o"o- )--- n ro O n 0 ro
o c., n r) ro o

estudios de casos.
n o cn o
' ro rt, Cl. ro, O 113n a)
In 4 a a, 0 cn '8'; O en - -0ro
—CM
....
ro O P. O O ... ro 0 vo (C,
° a) (., ro
.., ,.._.. < o. o o o
E O ro- , ro 1-5: n n G O . ..
0- o, CA o n c, ro
ro o q c... n
. 'O ro r-1- .-4 o
O 1=1. l' n y--• n O
ro rp O .
In 0 0 ■-o slo In ro I-1 o ou (•,,
0 0 O
o. r. loo o ro O r-I- 0 .--, •
O O n 1-1-, ,--r- G. ri a) ro In ro RO
Cr' ,Z . C1rO1 ,' 1 ' ' 1 1
o •---' CA n n o O -5 om cr, o, -o O cn ,-- • 571)
TU O n o ,-.)- G a) G n ro -D, 2 G., r.
r-1- '1:1 V) O O n ro C7' ro ro o_ ~I
a) 113 r CU ,-1 .-■ •
-2 9 9-. —, 'O ro a) »O 1
O o ro o CIA a) o n O a) 5 .:;
o o o 17 ro o a) ,... O n 7---,*
, , O r-g- (/)
ro c.") a) • O n v,
o cr) A) zr, .1 ro 1- PD <
'-' X
ro. ,_, '5- : AD n - o 8- ›-I '-'11 t.....
O ro ro ' In 0 71 o icu Z. 5 9 rD
1
infig •3 aqa!m
Wiebe E. Bijker

Z n G . 01707 '''
- 1 9
a) a) _ w Oct , cm 11) O Cn
ct ,.., ro ,_,•-•5 5- p.,
ro 2 n 5.
,... -ciro ro cl, O
9z -) O n a, 9 =. o
ro. Cr o •
g- a) O ro rt, rt.
1-1- w In-. r) a - 13., o..
›-- r) cm o c.,, ro
c.,)
rp 'O v) In
o 0 tO) 0 ro a> a) ro o O: O O VI 11.) ,....,
o O ,-S r-t- .-1 ro el cr, 'O rD
n • r-1-
n "O 5., .-. a) a) rd ro 'O 0... D.' <--- n c.i) - ..: tn
oo O
r--1- P.> 7:1. ro ,-,-1 1:5 co o- •-5 o --, -5 ro ri .-d
O G
ro
n . (/) OL. ro '-h) o a) ••••1 ro O r.,) O. o 0o, a) ro
Gt• ' ro -, ....5
D

ro O" (/) .s=1


,-,- r)

O - o a>
.1-P

1') ,--■ n z ,r, a) CL , ri; 0


a V)
Fo .-‹ a) •-5. rp O I-1
.-{ "-. a) G a) 17.)- O a> a)
o 'O
r-I- I1J ro 1=1 P. G n a) O G O da. n - ,:
0
-5. n no
ro
ro .- n O O aJ ,--)- n r-D " -
:::
: ...
:zu 12- G_
Ii. 1
14 n )-• a) r-4 D., G -- O _
1,7 rj.. ro (5--
I-1 ro ro o G "1 O G.
' 0l G.
r. G % r 4... -2 CrA a) O.
-,..
.-‹ o ‘..., N G
7.-..i. < a.
ro - P. o N no n I-' • P.7 «. c, a)n- -11:3
F-1 O G- O ro •-+ ro
O ro
r-+ '1 .-.. G cra '-`:' rl'' ro c",
a) -5
de grupos sociales, no solo a grupos de ingenieros. Segundo, un marco

ro a)
tecnológico difiere en dos aspectos importantes respecto a conceptos
semejantes como los de paradigma. Primero, es aplicable a toda clase

diferencias entre los conceptos de (baja) inclusión y de marginalidad.


En la tercera sección, estos conceptos fueron ilustrados adicionalmente
tecnológico es un concepto interactivo. También fueron discutidas las

esquema simplificador para establecer alguna clase de orden al nuevo


aplicándolos al caso de la baquelita. Finalmente, propuse un tipo de

caos creado. Tres situaciones fueron distinguidas para caracterizar el


proceso de desarrollo de un artefacto según las etapas que atraviesa:

varios marcos tecnológicos dominantes. Debe ser enfatizado que es-


la ausencia de un marco tecnológico, un solo marco tecnológico, y

rígido de fases a través de las cuales un artefacto tiene que pasar. Más
tas situaciones no deben interpretarse como formando un esquema

a) ro O ro ro FL 5..) O ro y)
historia como un "tejido sin costuras". Haciendo esto, he hallado que
bien, es un dispositivo heurístico para simplificar la descripción de la

parecen útiles. De tal modo, la aproximación propuesta no solo trae


varío s conceptos desarrollados por los historiadores de la tecnologia

..
cierto orden al desorden, sino también permite relacionar diferentes

y) ro a) ro a) e) a) I '-.<

a . o ro o ro O CL .74"
uo r) PP o.., O E; 9, '''3 ,..-t v, O O r-D 0 ro
= y..,. Lt. or G. --, - v, _. --, ur
La

o n 0O
n o) E. ..., - ,..... o -, j-D ,,,, ,,, cro.
>"4 O O r-, y-I. .
O -. 5 CM
m ° a. = 3- a . 0 zr, =0., - '' a) ro a) n O 1:7 52L. ■
O 'li
-■
a°. o o -,
-I c.) = a) 1-1- (1) O ‘17,'
o
o tri 1-
cm n on "r. .2 ' rri ,5:),
8 r, .1:1 11) ,- (I) t.,,
,,, 7,-
,* -, . o o - C• r° X,' ..-- rn C7- ro
a, pj Z Er O •- '7, r, Cr A/ ° ''' ..-Cr. o. E1 rii. o ro

DEFINICIÓN

17 ro <
,-. cr, ,. C. O't n o Z l' .- (.4 -. n -0 ro. ro -.. fi,
n
. ,--.. o
n ,-, a, 'CI O, ro >d ro CL »ti r, cr) 5-1-5 o zi.. o- o ..5 G
7-; 1
9 r° . 3 on _
--, o . - • ro .-5 O ral- • st CM
DEFINICIÓ N DE

o nor) lo >‹ a. - ., lo r,", r''


" o , O."n • nr, >2 ,r, -
...,. 1 O ,-, 01. ~ • -5 a) coo
IR ro ---3 r... ..1.01 O '4 1N' ) ro ro
F,j nO 'O 'Z ' ro a/. n in - - EI ,/, ..t O O O
,-. n a ack
bridge, The MIT Press.

n :o: 5,‘ 5 ›:J ro 5, = . -5. ro •-1- ro G


O O .-- al ro '. o. • In :":" < Pi 0 ,-,- O -
ro ■
-i O
o o r ,-,. ao DI' „.. 0 X 9 cr, rD 5-5 --- ro ro
o- - r. o o- n -4 a, ,-. c A., ,-,-
-. n O a) a z o.
on o, 9 - x Lo .- o o ---4 1 coa ... ro
ro c., O -0; 0) o `-<
Laevolución de

7--,' -a "O _ r" .< '-' - n 1 2. g Cro, 0 cn ro


tz 1 ro lu R 0 O o
0- n."-- n N
tos) de un sistema tecnológíco.
9 l' o a n O
CLIn° o < o c.. -0-•-•
7:o-")
ro o g -t .--. -.. v) G ro 5-t )--5 CDA
cro, a. , ,-. O r) CM
41. ,..< r, ro c,
de los

o o ‘-^ 9, ,T-, n
...,. - - o
c; 1 g n O ro O 11) ro - O
g,› ,-. o < •,:: td ,.,, a r' Fo- 1-1 o a> 0: ro CM O
o ro no o -, 0 .0 a
o
.... Z ■- • 1 1 - ...o._ CA 1 '-1 NI -5 N
td a, o ,...-- ,-• •
r
or
r. El: ? ro G. R. o ro 0- .-I ,n . rD ,-. o.)n ■
-i
ro : ' ro r'D) a)
7 -. (1
2 2. pcx j r-1- r--t- A) . CM o,
' a, al o r., "D., - 9 ' ro ro O ro O O O
F,' %-", ri o o o - o -,..-- ro a- 1■ 1, r,- O , >y, ro
o ,, on . po ' < ro o- ro a) ro ri O w O O In
ro on O O E n• 17 o (., ...... rol n A) ro- rD r_o _, n :5 o
- o 3 ° - n n VI
TECNOLÓGICOS

O V)
DE SISTEMAS TECNOLÓGICOS
losgrandes

1:1 '' r7 .--i, o., o -, ^-. . ,,, n = o ro < ro- ,, ro O 5__.. ro


:72> ..-7; g -., n Lo -o ....< o p,• n 0. 0 O
Cn ro ,_,.. o
l=1" 11) O
ro n„ cr, a o, G. 1••■ o so o • 1-1 n -O n o
n o- ,-,- o. cr,
ro z ‘, 22, , -, „. o>. G. ro a- . - --,. o -, 'F.
o o
° 'a- o , ó- --.o ro ro r, ,..-t Zu cl. 1=1
--.. `.< r-'", ro ,< 9" o
Do .1:1 , '< -- Cle. o
ro o cm n o _ o ci, CIA `.< ,./, a) 2 1,., v.,
,.,• O
5., 5, ,.. o ..5l', = o ■
•••-• ro ....1 . G. ro n PD 7-- o ro
Thomas P. Hughes
satffinll•d seutou

Col ,In 7,- . on CD on


• - • ,-, Ia- ' r- a) al O O O - O
03 t/).
o- n 0,n0 /9 --I ja '''' • O n o., I-. • o ,,, O ,-* ,A .ro 171 g • ro
9 i ll 111 7,7 N -P, o
grandessistemas

''' ''' o ro o
• S ro O a) O a) ro o.)
1 2 oo -7: g o ro ...,,,
tecnología. Véase, por ejemplo, su Histoire des lechniques (197B).

...., -- r, • - ,. n 72: r) .- -7- 2 O --, , O. -, '"' ,... 9 /1 *I


o ,,,, ,,z . L.N
a. ro 0 0 _ ro ..5 cn . A) ro
ro o., ii, 0 ,.D Fo' .- a) "< n In o o- , O
n -I-
2,o = , o CA ap•
o
,._,. o o a) .-. G ro O G r-r
ro a, o oroCo
• '':”. , on
`5-Z, r'• O
ro < ›-1.' a) O... .-r N ro
LA rt.
ti G O CA pi
o g 41 o c.n o n '-' ro n- ,..., a) o
CUO ^O a,0n0 n cr, Pi o- • c., ,-. rn • •-‹ O
,':11 c•,, -• 9 ro o- o CIR. °
"-) O
•ro n n O cr,
,,, ,-, a, ro ro n In ,t/ "'
O ,r, IC 1 V) 1 . --
ro n o O ''i r-,-
o o 9 ,'S"' 7-5. uz ,..< o p.o ci,
1,1 '5. ''. c9 > -- ' • V ) O ro
lir IG. O a rl re .. '-› ro
Z. oo. - 2 ^-.- o - CA °. ‘A ,-, ,_- I.,
eo O r) ro
·1

■-■ ^1 ro C. ) '-'
ro o n
0.5 = 9
ro "< ' a) =
r
o _,. F) o- .r) = '- < O O
sistemastecnológicos*

n co) o o C 7,7 ro O 5 ro CTo. o.ro --'roocr>


101

9
pero más útil para los historiadores que tratan con un objeto de mayor complejidad que
corporan componentes usualmente catalogados como científiCOS, ta-

ha usado la aproximación en términos de sistemas y la ha aplicado a la historia de la

2 En este capitulo la palabra "técnico" refiere a los componentes físicos (artefac-


Technological Systems. New Directions in Ihe Sociology and History oJTechnology, Cam-

I El concepto de sistema tecnológico utilizado en este ensayo es menos elegante,

, ,ó, ..r^:,
cos también incluyen organizaciones, tales como firmas industriales,

• Publicado originalmente como "The Evolution ofLarge Technological Systems",


Los sistemas tecnológicos contienen componentes destinados a resol-

sociales, son Ropohl (1979), Von Bertalanffy (196B) Y Parsons (196B). Para referencias
de los sistemas tecnológicos se encuentran artefactos técnicos, tales

y líneas de transmisión de energía eléctrica. 2 Los sistemas tecnológi-

los conceptos de sistema usados por ingenieros y muchos científicos sociales. Muchos

las bibliografías de Ropohl y de Von Bertalanffy. Entre los historiadores, Bertrand Gille
les como libros, artículos, el sistema de enseñanza universitaria y los
empresas productoras de energía eléctríca y entidades fmancieras. In-

programas de investigación. Artefactos legislativos, tales como leyes


ver problemas entremezclados, complejos. Son simultáneamente cons-

trabajos sobre sistemas, tal como son definidos por ingenieros, científiCOS y científiCOS
como turbinas generadoras, transformadores, sistemas de iluminación

posteriores acerca de la extensa literatura sobre sistemas, el lector debería remitirse a


truidos socialmente y configuran la sociedad. 1 Entre los componentes

,-- aorooc...ro- (11 CA


en Bijker, W. E., T. P. Hughes y T. J. Pinch (eds.) (19B7), The Social Construction oJ

I ...(4 7' 5., 54 1


I_L) •••< S. -,
CA ■ o- -7
a a a o. ■
0... -rj ro ro a .-,- ,-,- a.. ,-.•-
ro n a a = n O
Ó 0
o uo o ro oa. ro C.7
ro o o ro a)
AA..] ro 9 -,
Di' = O 11) r'n
ro ›-t a ..,, o o Er
s

102
(s.D ' 3 0, ro O 1 a) o 2 5 -o a) v) 1 O o Ñ a
Ur
04
4... E o ,..t •-• ro CA ro ro v) ,-o •-,
o o. ro
o , , a soo ,--
el • 0 O a)
o. a.
LJ rec p, a. F''' pu u a 0
v, G r3 /'") a ,-' Cr CA a. cn _ .ny 0
•-■ r 1'
r ro ,.--. w O
O. ,;,, a, r- < .. c ro .--1- ,-. 1:1/ a n 171. CA 0 ,-..
ro CA rp roD n- G 1%) . O A.)
0 al, ro a) ,.o o o- o ,-,-
i can c<0.'

SOSITIJ sol
CU C. CU ro 0 zu Izo
ro -o = LA rD ,..._,
a) ro o CA ■
-• • ro ... ,-• S: ro cu a ro 0
,,, ,-= PO -) v) ro o 0 CA
rt, 0
-, - o.... -o, cu r, Cr _. .0 z,.., o r° r° ,-• ■
-, C = ..., a 0 11 o O a
- o a - 0 ro < a - ro ro O o- O O
5.
co. a) o '.< t-' o-, o ,--‹ ro ,-. . O- cr
ea 0- o ro- ,-( . ro al.• CA
ro
c ,D ro ro O a oro. O 01.
re, ro -- ,1,7 o . -- Gt.. ro 04
.., . r-t- r> R.
1, . r-,- o o O . - - • r.:1.. o
al cr, 17;
c. a ro -o O v)
0.: O .-5 .--, O cn -f-
-,-,• AD--, '75: CM CM
ro

387-403 de ese libro.


•• o o. 7-17 ro 0 ,.. 9 a- o -,. 1.7, • a,
•-■ ,,,. ..o ro
O 0 •-• a., 0 0 ..., . ,.), rD ro r,,
o•, , LO c (..1 lu
e-1- - o -' ,., a >=3 Z. ro a ro 0 ., r-P- 'Ci a.)•
a o a
cA 7Cr n CO ro n '
a -' cyn. co - , • u, 0 0- .-.1 sl) ro •--.• O o O o O E
.•-• • ...i. ,-., -I G
c., •■
•7 ou IV cn : o a.)- -

e enuluoJ aluapuoJ
•-■ ro ro O ":-.-- o. - --7 o o ,--■ CM ro E
o,.. o

sistema. Véase Law (1987).


o o O rn. n 7.).
0 .1 o -2" O
LA • v ••W
o. n ro -• o r-t-
.--,- GA ro o o, ,..o ..... n -. o., o P '" ro
ro ...0 ro. a O ro ro cn --. ao O- a, 0 o o CA ro
< o ro rri -■ R, ,-.1. .-_-.
o o ro O o '..< ro. o, ro rD ,•
CA 0 9 ro
"
7o. ro ,-1- a ro O
cn n lo ro O
az.
n 1 r4 9 0 0 CM
'lo CM ro •-• --,, o a) o
o ". ro o a> o ro o 5 5 A, ro
E)
" "' ,-1-) ro cr
In 0
a- a) ro ro 01.
ro ,, - 0 n 1=1-• O ‘-‹ CIA cn O r) >1=1Ó. a)r-1- n o o
CA .
0.,.. La ot. --• r.,, -o O ro
ro ro cn s
c -- ro o ro n 9 o ,,, a) a o a) r, o 5- o ,-, o. 0 5..
-o n O
• oo o. o .--c t_ c•-t- O ,..c < cr) O al o o ro ro
ro = Cret A) ó Y O r o 9 11 . • R. o
r) C.4 Oi u, ro rD ..-t ■-• ro rD ,..,. CM
CA CA IV ...-. ,-1 a a rD < n
o. a) o o , I '-, 9 o ro ro G rD, o a
O C2
co.. ao ro rp AD oo . ID' o
n .0 cn ro ■--1 O .-ci o 5 o „. -t
cn ro v) o n cn
0., o, u, al o a) .--, - • -.., 5.
In ro • ro O O
E .- • .-...
-0 < O
-1 v.
-.. ro Cro. at.. o l'''.- o a). o 0• o n a) ro 0.• a. , o a a.)
< co i7, ) Fp' n t- , o
G o ..,,• ro '--*) n n ,-,- o- o (.,, a)
ro- -- re, Q. O ro -1 P. • ro
Di ni ... o- 1. 121 a, 9 ro t-
CA E O O
O P.) ro. ro 10.•t.,,• o o --,, ro
o ... o LA O 11) c •1 o• .-1 9 Do ',=',. rD c.r) o - a
0".- • ,--,- o r -7. u) o
Thomas P. Hughes

ro o O
snll1H'dsmol-11

ro V, E a.
"'
ro r° Ñ
LA •Ti ro
,-... ro n ut, cr 2 1,-> o z. 0 o 0 ro o
0
rp cn O
1:17 sv ro
17' o O so- c., .- rn n.o 17; • 1,- ,-- . pi,
a o O ro o i•D ,.... CA n
ro n o r-, ,,,, O • O >4 cn rD E a) v) CM
o • -. r r-1- n O- >"
ro (5). n
- ro •-• ro C
ID 5
o. a
-t- ro o ro cr 17, o ;:.-.•
,.... pp ,..,
t-D 0 ro G ro O
o
17 •-, ro a soo ,_,. cn
v, v. o o .-.. t-t-)
ro g v) . 0
ro , a. CA 0 O 0noW 11)- rD r-1- o oa,'") cn o. cm .
• ro CIA sv . .gr - C. O a 0-
ro z o ro v) C . ,L4 r--• " .6: a a.) '-c,
,-, ca, ro (71
9 -- v, a) -to 11) o
•-i., ,-,- ..zz (./)
_. . 7-5 sl) ro. -to ° 9 o ro a,o0oc,
,:; ,,, o. o ,... 0 0 cn ro
ro G P.) 'O O ro pi In In
O a • .-1 o
,-
O n cn. I: 17 - 0
,--.
''. ro ' rn O
O 'D = O C ,-.1 o - o _ t.') n r-t- ,..< ,-,- P.•
E
O rrp CA acx ■ -.. E 0 v, w o o
cu ro 0 cro ,--. rD r:-• - : 2 G D g . ). o o In E ro O
1:13 a) ro a. v, o ;,:7
• r CM
LIT 1 .17 C n
V) VD o Ca. o CA
CA o. ro ,,, 'O cn r-t- rD n 11' 0 M'-• ..• ro a
ro O r0 a). r-, .-.- n ro 7.1- , a o ,r) u, o
-1 ro a
-.. tw 0 >0 ro a) o u, r) ro '-0 17, o- LA tm
-F, a Q. ro ,--troro ro. n a) ,7, r) o o a) a) o 9

v t., a n ■-i O
C ro P. o ,.-, o 0 a)
-, ro ,...• ro ot, r-s- ro ro ,.., -- ,-, „H- a so 0 S. a' O
ro CA
carbón, también pueden considerarse artefactos de un sistema.]

O n t-c . 9 a o vo a •.., E
co o LA ro Z '1. r) ,--- o as PL: -'. O o
no ,..,. ,, , "PI
o a> o cn. n o. .-1 ot., n o" a 0 0.•
-o a ro O Zo o -t 5 a r-1- ro "'-' a
O ,-< 0- ro O ro a 0 , ,-,- Cro.
•-• n o ro
O .
ro ar 11) O °
cn 1 -- 5 o 5- 'Fi,. a) o cn ID
O. n , 9 o u,
co N• 0 o. ..-< rn a) >o a
In O -o Cr .--1 1 ›.C5 )13 0 CL" . r."' ro o
a. 10-. r-1- o Ct. cro, 5: t., z -,-
,. ,..-, a o a. o
ro ao CA 1.' CA
Debido a que están socialmente construidos y adaptados para funcio-
regulativas, igualmente pueden ser parte de los sistemas tecnológicos.

" Z.) CA
nar dentro de sistemas, los recursos naturales, tales como las minas de

Un artefacto -físico o no físico- funcionando como un compo-

ro o
común. Si se elimina un componente de un sistema o si sus característi-

ticas de acuerdo a ello. En un sistema de iluminación y de distribúción


nente en un sistema, interactúa con otros artefactos, todos los cuales

cas cambian, los otros artefactos en el sistema alterarán sus caracterís-


contribuyen directamente o a través de otros componentes, a una meta

transmisión, distribución y generación. Si existe una evidencia cons-


en el sistema traerá cambios compensatorios en los componentes de

tante de que las políticas de inversión de un banco están coordinadas

el cambio en la política de uno traerá cambios en la política de la otra.


de energía eléctrica, por ejemplo, un cambio en la resistencia o la carga

de plantas de energía eléctrica de un fabricante particular, con el cual


con las actividades de venta de una fábrica de componentes eléctricos,

ro
es probable entonces que haya una interacción sistémica entre ambas;

Por ejemplo, los bancos pueden financiar sistemáticamente la compra

1Jcni
continua al de corriente alterna, al mismo tiempo que está cambiando
cn:rof00115

la alimentación de los artefactos físicos en los sistemas eléctricos de


comparten propietarios y consejeros de dirección. 4 Si los cursos de una
escuela de ingeniería cambian el énfasis del estudio de la corriente
nona)-a.)....

bable la existencia de una relación ·sistémica. Los profesores que dan


corriente continua a corríente alterna, entonces también parece pro-

los cursos pueden ser consultores regulares de las fIrmas productoras

John Law, debido a que los vientos son adaptados por los marinos para su uso en el
de electricidad, los alumnos de las escuelas de ingeniería pueden haber

4 La mayoría de los ejemplos de los sistemas que se usan en este ensayo son
cI:i .-•t cn

tomados de mi Networks of Power (1983). Para la relación entre entidades fl na ncieras


'<

J Una mina de carbón es análoga al viento en la red portuguesa descripta por


--, O

y empresas productoras de energía eléctrica, véanse por ejemplo, las pp. 180-181 Y
rt, 4, ro a ,-,- ,--r- ■-t cn
o- ,n z.,
-. < a) rrInn=1 .-1-0 O ro p. a ,-.,- ,.-. a ro -1 so.
,..o a) o al a) ,. .7.• In n ra.) a) AA AD 0 0 CA 0 a
' 3 2 o• '''' c --
0 '-t X 7)..
O rn --1 ri LA <
n -o >c ro Cicq cr, ro al" n -. o 0o, -0 a, q H o O
o ro o ,..... r) o ,-, -• cu o
.1 ro cn ro cn „, o_. ro
ro ro •-• • n Su •--1 >-0 0 zu 1 0
o
a) a a) -1_ o o -- ■, 1 Cro. ,._ Cr `-< ,--1 1:Z... 12' ro o
Dr
, 9 " ,,' a - - -o ro o
ro o ,---, o .- a cn cr ro o 7.,-•
ro - 0.> »"1 O 0 0 f , I... • O 1 cn IV
N O-
r r•-t- ,..<
CA tr) VI ,-
L< n. o cro• - O N G .. • a) po
ro -9 y, ro o • 'Z ' an.) ,
r
ro
,7D: ,
0_.,., ,,,,
,„ 6-0 ro
a) o a) ro . cr a o r--1- Ci.. G ✓ O. -") .
a: r° ro "
a, a ,-,- o c
p:, O ,,,.. .--. o o o vo OR rD 0 .... ■-•,. o ,. .,. ro -, 5
rf, o. „. .-4 ro -, cn
P. SA o. 2 cn 11.) O
so.) cn a ■
-c
',Z o. o ro a
P.ro P.• ,-,• ,-,- .- 5- 9 ack
F) . O o 15 9 n n o o r r) O -.. -o o o
,- . 11)H --.. --. 1,, ..1 p..., ct) "1, li- o w rD
2 o y-4 cn O
ro ro O .--. CIA o
u

o 0 0.) AD a O
••-■ ,, • C.A cn •-r- a cn o .-- vl OP.
cn
La

o •-•1 cn O 0 11) cl) o 115 ro ^o - •


II ro = Al a> rr- O CT4 1 a) a) Sti
Di .--' c- ro •.o o o ro ..-, a.) ›-ci , , o o a) cn 0 0 9.1
'-I ro ... c-1- CA O n --... t-t Cn ,...,
ro o ■
-t . ro W 1:3 PO ro ro a, .-1 .0
-ci 7o . r1)
c-cl pu app% C-.
r
0. ro a O v)
n r-1- n..,
. -t
,--.• G .1
o., ,,,, ro ro
•-• .-1 ..o o
Gt. G Z,. n' G' G E ro .-1 IV ro o c2.. 9' v) cicl ....... o a Z, r l:DL-
n -, ro l' ro v) O O o ,.., r..1- ro cn 0 O CU c<
escuelas de ingeniería.

03 3, o o. r-1- O CA O r-1- c-1. a) CA O.. 2 cA ' •-•<


••-•• ro -r-rn 11.) _... 0 r-l- -- •
n O 0 •-• . v) ro ..- > n ,- „,.. v) 1 2 a
-• ro v 2 o- PE-,
•' cy) o ^.-. O •
o- o 2 s,-) ro o 0... ro r-t --,› 0.• •- O v, .-I- 0 •-,-) Ori
Laevolución

cn . ,.... O n.) g o
P. -, a., v.)
o 2- rn. ^d a o -o O o
ro ro r-4.- o 17, Pf --■ in - .--, o o a O to- vo 0 Il
n
vo
a. -, .-co a .--,- n
lu r-) 0 crek° a G N ro G -O --- cn ro
1
evolución de

ro - -.., O G CA ó o o ,5. n
rD ro AD V,
..0 . o ou " ou 5 * o o o- 9 ro- --, < -{ 0 - CrA 0
0 PD ro n a, -1 O 0n O ro ro 0 A) ,-,-
OG , 9 cn ro P.) rD '10 ro 0 a ro '0 v> -, ro
de los

e c.n n - O ca.) G G ro ,._. 5


n G G
o a• o r-t- ro n o ro ro o o
ou ro z f -t. r-h
zo 9 < o c.,, 0)... cn , so.) o ro az
CA o ,,., ro co3 - ro a. o crc ,--, o ro
ro rD Cu ro o ro cn
-o InD o o o n o - a.) O
n -ro
' 5 p ,--1-
A'
O ro •-•
, o.. o., a) •--,- cr> O O.. 1,."; ro ro -
o ro -.e r-P 1 ZU O ro
z ,g, A, ,..< ro ro .7D- 07 CA" < (7 ..; = rli
a
losgrandes

o 0 n. 03 1 ° ° c.n ro 0- on r-1- O C< 151. c l l..


rt 1 l•
,...., 5• r-f P.. CA
ro .-.. 62,, u> 2 ro ro " f.° r-1-
'' O- 71:7 0, ...... lo.) „.< ro cn ro ro ro
P.. , .-- a) n -1 cn ro- ro cn .--n
0 v) P.
ro O o ... • a) OR 1-4 rb ^O c.n 01.. o 9 n
a - - ro cn ro - a . n O "
c-1 ro ID r) a' ---t ov ,-,- n o P. 0 c..
o ,c, = r-I- r, `0 2 - .--, 1 -o .1. o u,
a.,
8 < -, . ,..,
ro ,,., e z• OR .1 Ñ' t., UD cn a) a
O 1 n ti Oa v, a O
... P. rD O co o rD cm - a o
5 PU rD ro I % o..) O cn
ro Di ....I rO ,., , 0" 'O O 5- o ri,
grandessistemas

. - o o ,-. < '-0


A) r-P CA o Dr-
,„ .,-; • 2.. -- r., v, - o - ro a)
va son "ingenieros heterogéneos" (Law, 1987).

c'D rp o ..... , ..- o o- -


P- O- O .- Go. ..-
. ',.. . ro ,-+ a. ■--t t f'D ,< 2 cn cn ,..<
cn. . cn 5=1- rD ,•-•- --1 ro ro ro ro .--.5 no
? r, ,^ ro G. O .-,- Ó CA 4:1 ..... •-.1 ro
,...1 12. r
D • .. o "-C, r0 0 ro o --• - n v, ro cm o. 0.. rD L-.
cr, ro 1, ' cn O O 0
.-1 o n o n O Ó
cn. ro G Do r-I ro (7) . E -■ o. 0 E cn
9 9, 1 .9, O .--1 w a. S O u.
ha contribuido a la clarificación de otros puntos en este ensayo.

17, = a. a. n ,-, '-d n ro -- ro (r) a.)


ro II> ,-.- 1. ro o o cn
[

o. ..o -o rC3 n E < 21 ro ,, CA P.> n ,--1 In 0.- Cr°.


ro c_. n ,-,. o r
ro c 71 f'D res. '1=1 0 - a) r- --. ro ro
ro ro ro 1 . 5 --,
E Pi a) O ..N n o ..., ..... •n -.. o
2 v,- ;„ 5. 5o.) ,.-<
sistemastecnológicos
tecnológicos

c a o. o. -o cn O- ro
w c 1 Z V, v, "O cn ...- .
:y o cszx o- o -. ro 0 0 ,--1 cr,
ro -tzt a) o p
Ó. ...,
-) o-• o --%
. o ro ro o o r'. 0 S. AA AJ '70 0 -•,- ro n
Ñ. CU c-1 ,-;- < a)
'.< 9 .
--1 o cr o ,-.. o
n o.. --• 1 n rD (.., ro a c..)
..:4. ro -1. o. o 5 o.
r11 .-c rt, ■-■ ro O ro ;--1 g A) ro -1 ro n n
-,-- cro. o ..s zu '-CI Cr 75. 5: E, A.) . rD
,.- • ,..., o O
Q. ro
9 uy , a) N ro v) O ,,, o.. v) ro v) o• •._..
. c:o_ a) o_. O cn
Pi fcci ro n /-1. 1:13 7'n- n • O- "-' 0 O O
cn ,--- I. ;S. 0 0
o cn o n ro O ,-, .
-n-- r° 0» = ..- •
5 o 9., ro- n
p., ro « O-
u, o ,...,
n cm ....i r-f. AD AD - o v, Clo.
'O " 7' ro cn n 1 1 P. ,,,
• O ro n 0- z., acl
ro . n N ti) o ro y) < ro o
q ...0 P- t.",
cp .5: o n 1 /7 ; • (1) °
, o... n n
,....- 9 n o o c)... ,•
,-,- a)
i

O
s

o ao o O
• r) ro ..... - - ,.."- ro O o o o 0 r 7-1-) .
ro a) cn cn
devenido ingenieros y gerentes en las fIrmas, y los gerentes e ingenie-

son desarrollados por los constructores de sistemas y sus asociados,

energía eléctrica, así como conglomerados de empresas públicas de-


Debido a que los componentes de los sistemas tecnológicos
ros de la flrma pueden formar parte de los consejos de dirección de las

construyen los sistemas de energía eléctrica y de iluminación inven-

centralización frente al pluralismo, y la coherencia a partir del caos.


tan y desarrollan no solo generadores y líneas de transmisión, sino

organizaciones, pero usualmente diferentes personas toman estas res-


también formas organizacionales tales como empresas productoras de
los mismos son artefactos socialmente construidos. Las personas que

racterísticas primarias de un constructor de sistemas es su habilidad


para construir o para forzar la unidad a partir de la diversidad, la
ponsabilidades a medida que un sistema evoluciona. Una de las ca-
experimentados y dotados pueden inventar equipamiento así como

Esta construcción muchas veces involucra la destrucción de sistemas


dicadas a esta tarea. Algunos constructores de sistemas ampliamente

ractúan, sus características derívan del sistema. Por ejemplo, la estruc-


Debido a que los componentes de un sistema tecnológico inte-
alternativos. Los constructores de sistemas en su actividad constructi-

tura de gerenciamiento de una empresa productora de energía eléctrica,


tal como está sugerida por su estatuto, depende del funcionamiento del

que apoyan la estructura, o la forma organizacional de la gerencia. 5 Más

a,
el gerenciamiento en un sistema tecnológico elige componentes técnicos
equipamiento, o los artefactos, en el sistema. A su vez, habitualmente

aceptar la teoría contingente de la organización, que sostiene que una organización

1 (...) . 11)
103
nómica particular de las plantas de energía del sistema, y la mezcla
especiflcamente, la estructura de administración refleja la mezcla eco-

W A.) O cn cn 1 9' O ro I O i ro 1
5 Agradezco a Charles Perrow de la Yale University por precaverme respecto a

simplemente refleja el patrón de equipamiento, o los artefactos, de un sistema. Perrow

O a I cn cn
,-,-
ro P.) O- R. rol n ,--*, en .--.. co, -cs
Ó °' G r
O R.. n p.) F-1 =
en.3 ,...,
°' srsErs rrD
a> 000OrDO O ro
o a) ro

104
..›. a) '1::1 ro 2 a) o o < a)
Cr 'I ..1.'' .--1 '21 /.,,
-- o
7>. 17 2 II a 2" a) --. ro n
r-t- .--1 ro o o r-4- su. Ñ E
cn
O O .-1 a) ro
y.," „, .--
'-• 'A 0 e-o o ....,
so •--1-
,n. g Sn o- I rD
0. ..,." o rt o w ,, ... O '-1
.... . Cl. ,.., ..... g. mg 0
.„
A3
CA
CIA .1 A) '.... en ,--. O .- • 0 t-' Cr4 0- r-I- - 0 ro (1) O
P.3 .--1 O ro ro ' -
o .-, ro vo - . ro
C ,- o . o 0 A. o„ o•, n /7
' o-n3 > .---,- :1 o a) •<" t7) . o ro ro
n n ...., cn n ro r en O -,1 o
no ro ro r-1- j). .< o Oro ,--1 ,-- Cl.) ro O a) a)
CU = o .5. . 0. g. n < cn Gt. rt, o cr ro n . en 0 r--, O <
en ... ro n ,-.. ,-., o O, ro O ro 9
7) • ro a) ■ -to O 1 en ro ro o ro o o
r,. o 2 9 o. o- o • en ■
-c r--
'-tO v) 0, 2 . Q. -•
a) 0
0.,r-t-
, o. - 7). rD G -S• --, ,--f• O ro a) a) 17' R ao o en ,-.. .--1
ro rD •-•I .-1 a, CA n a> ro ...... o o -5. ,._,
(4 I--t- so O C7°`
ro es
o era n 1.1 en cm 7 ro
H• o z
o 17, o ...,. al ro r) rD O c li 0 0 en In O rD
n ro A) rf. 0 O rD ■
-1- en n Po O
o ,»-7, ,-, ro
r, r° r+
a) O 111 9_, G --, 9 1 r,,, Eo+ o O ro
O Cl. rD
9 ro fo 1;1. ro
9.' ..- 1/1 0 '".. (") C/3 I-t .ti 3--. • ,,..„ n cro CA
1 9 0- a, '-1 1.-
o 0- o- o 1. --1 o •--I
. o.. N ° CA ^-t
--, -, •-' o 5 ro r-, ro rD pj en
04 0 CLo oC en ro ro o ro O P"). 0 CA rD ro A)
,..... .--:" 1:).. r.1)
en Ñ
D., •-■ o MIO en o en R.
'O 1 Sa.) + n a) G.
= 9 r7,.. a, o O ro n ao O o 0_, ,»- ''''. c'' ro ro c.,) G. .-.1
lo,- • o sz..., 0, ro O ro
en
ro CeCk A) O ro n rD ° 0 rD o
-.1 o ro --1 o en en g -.
. ,., 9 ro Cok ,.., a E: -I a) o O , ro en ro .-1. n o a) en
.0 o. 9 r 9 o aq o n ,-.■ G. v)
-
6. cra o o. = n lo o
r-o cm .1:1 '-- • Ó ,n
5.• • zo,
ro.) a, ro
ano. ro cr o r•-1- .71 so ro ,-s- r-s
ti. 17;- O co rb
,-, A.
_, o o 9 21 • :3 o .-,1 ro 171. A.
rt ..-. rD >7 O
•-• rp cA ro
a,
" ,,..G4 a >< o- ro >-. • 0 rí ,-+ r-s-
cn ro
c l' ,'
) 0 n •• o O O ■
--1 G ro ro .-. n O a ro .-.. '-'" ,--, 0 ro

técnica sigue a la forma organizacional.


a. o r,. „:, «) o v, o n o Q 9 o -c5 o s-s O
o- n 0 g ,-1• a) .--t a) a) .-‹ ro
en 1 n .- 9 ro r-1. ro
C1.) r* f A a • L. al n a) ,...,
rD r) -.• o a, o o .--1 •• 0) o o
co "j;• O .-1. o ,--1. i
,A) en A) t7.• Cl. 1:1- en n .9. - o O _en CA ar,1 rD ro
",1
..., Cl.. 0.) P.) n -.. ro A, G ro o_. o o -. t-ri cn O ,..9 'S: O
od `O a) G. ro ';)- n en G ro o G. cm ro a) u) O n
O ..., o ro o. ro ro 9 r-1- ro .--. o CIA. r) . a) cro.•
t ro sn- -
.0 o en n ..r., 75. . " 0 '--- A) rD )-i o- sl i 'ti). 13 Cr Fu n - a) ro O a)
r-■ O
- q
ll' z 51-1 A) n u) o.< 7.1 1'
o ,-. .-... r•-+ ... • 9 0.) fr, V) rTh ~ en r.. ro
O
-, .-... _ro O -, n '-1 en
ro ri. ro ro O ro 0 0
a) ' 1,1* 0 cr) `..< • 0, n
9 O ro `-' r'
en 1,0 < ro 0 a> • en r+ O CA
:" en Cn .--1, ;.71 f.,. i
C 0 113 o ..-- o ro r) Cr) a) ro Cío, rt . fD rri r-1- .-1 0.
1-. on fu en , , ..-1 en N A) 0.1 a) n en

temas- deviene entonces menos caprichosa.


satOnH u sewotu
Thomas P. Hughes

a ro o Lo en ro a) .-- . ro a' O en Cn r'd).


F.,• ), 0- , 4 ,. en ro rr ',..c O O 01 10... rt, r). >< 0 o r1- " O
ro. f'D n 'c7.) • o ... II) O ro ro -1- 0 =
O

ma, entonces es una parte interactuante de él.


r2 ,., oa •-■ , sr) --g en -1 rx, --• . o o ó n 1-+ O
0.) P.) o ro ro a) ro o -. a)-. ro ,.. en A.
/11 73 . '''' cr ro cr o
O Fij y 'O en n n /-, ''''' • =Z. ro ro
0,, •-cj A) 0... O": N O ...... 1 rob--.. g cl.) .-1') O '--,.> ..--. V) o a) 9 •-■ cr (/)
C--.. a) 17,- r% O O a) n o 11)
n ro cr 1.-} 1:
7 O I-■ , o n ,_, ,--1- n ro "-,5 ro O
o lo g al o .... 0 0 lo
1. o.. r,, 2 ,..
..,... o -- ,_- rD ... ro O Do O en '-' r-1. a) `.-<
o DD 0. - 'O 1) O r-1- ort
rp 0- a)
2
n.r.
. 1 .--■ ■-• A.) (.4 n ro ro ro r,
o ro n ,..-1 en 2
9 n. ..% a u, „L, o ... A. ro en rD O n o O r-1- cú
0" ro , •-■ C. r0 PO .1 O : o G. ,_ n n G.. o en ro o_ ,--, O Gn ro
o 0'4 !°- L< rD .
1C ro 0 O lo . -1 ,-,
ro 0 .r0 ro ,,, `.., o n rl ro ZU
r. - c.) .-1 y, V1 c,
ro a, a) ro ›.-.. A) ■ -• O O • In
.zo = ° E -o o o G. r° 5 o ,-, n a) A. Ln •
C o o, •-• o - o
o ro ro a) 0- ro , t- O CIA ,-. O I '"< r•-1-
ro ,,, 'U 'ti w cr r° .-- rD >< 0 n •-i. ro a) ro .--h ro
- - o ro ■
-.1 ro- a) A. (1, n .... n Un ro
1 ,-• 2. _ fu o 1, O... c.n ro •-, ao, o -.! cc. O O n ro Pi 2 -, c.n rD
ro li: r-I- 9
.-, o - rD r) O O 0., a) ro en 0.. 9
In 0.. ,-, .... 1-,-
,.• ..
r.o
.. • 0 O ro io_ ro < .171
análogas erigen el sistema tecnológico y contribuyen a su estilo.

c ..o ° ..... , °' .--f- a) 0 E ., O 9 al cr


o o crq a) 2, ro n A-
■-‹ a) ~-.. C/3 r-l- L,) o • O n -1-) ro ,--1- 7-1:
o ,-) en
a, A.)
. ro n a) ,-1 a) 'cs ,--r- cr zu O ro o
en ,-. 171" 1 ro CA o a.
_ ro n n (74
O < 4:1 soso
3- 1 ro 3 a. en O- 10..
r-4- Pl., 1 .0 ... C114, a) a)
.--1,
.-.1

un sistema tecnológico la forma sigue a la función técnica, sino también que la función
ro O r)

zaciones. Tomando prestado términos de la arquitectura, se puede decir no solo que en


los cambios técnicos como parte de un sistema tecnológico, incluyendo a las organi-
O

cambios tecnológicos (técnicos) como parte de un contexto, junto a la población y el


ro ro

ingreso, dentro de la cual una organización desarrolla estrategia y estructura, he tratado


6 En contraste con Alfred D. Chandler, Jr. (1966, pp. 15-19), quien ubica los
Los sistemas tecnológicos abiertos se relacionan con dos am-
O ro o O

a partir de la extrapolación -una característica de los gerentes de sis-


o o 7' o n 9

habilidades para eliminar la incertidumbre y la libertad. La predicción


dores pueden recurrir a la burocracia, la rutinización y la pérdida de
1 si) . O .
En un sistema cerrado, o en un sistema sin entorno, los administra-
control del sistema es un sistema cerrado que no percibe el entorno.
se eliminen las fuentes de incertidumbre, tales como lo que alguna vez
fuera un mercado de competencia. Tal vez la situación ideal para el
incorporar el entorno al sistema de manera creciente, de modo tal que

1 O ro
A lo largo del tiempo, los sistemas tecnológicos operan para
gamos, el suministro de energía- debiera caer bajo el control del siste-
pero que no son todos organizacionales. Si un factor del entorno -di-
no se encuentran bajo el control de los administradores del sistema,
usualmente posee un entorno consistente en factores inflexibles que
o al trasfondo social del cambio tecnológico. Un sistema tecnológico

ro a) 1
como el ambiente o el contexto. Estas atribuciones se producen cuan-
do los investigadores se refieren al contexto social de la tecnología

,--. N
evitarse la costumbre de atribuir su existencia a factores sociales tales
de los constructores de sistemas, en un sistema tecnológico debería

7' So
nalmente caracterizados como sociales- son creaciones o artefactos
Debido a que sus componentes organizacionales -convencio-

O Do
en el diseño de las plantas de energía es análoga a la estructura admi-

I
nistrativa. La estructura del sistema técnico de una firma también in-
teractúa con su estrategia de negocios. 6 Estas estructuras y estrategias

en a) tn 1 V) ro

rD t'II ro ro ro en 'O `O cr c, n p_. v> ro o- n A) 7.5- 0- 0-< ,.o cr


.
,. -. ro ,..,
11 P.) a) ro G o o o
O r0 7o- 9 en ,-, A) O r0 reo
r-f. CA PD 9 ro rD
.. n n ro "O 0
--, O. f -1 ro ro ro __,
.. .. o 9 ..0 A)
.1 en 7) • p.) '", CL. Cl..
O •
. Go. oo. fz O ,-,- crA
O ,._. '173 ro O G ,..,
1.7 t'. 9 ro ro rD
n n n 0 . ro • O
ro ,-,. ,--, a) o o ro y) ' -0$ >rs 7. ro -9 g -c, y,
,, D., I-' A. tri ■
-• ,--. n 11) 0-:
rD V3 O. 0... n0 O,-,ro G. O ,---' ,--4- f„ rD rD {:13 1 loo ro o- n -o
0 CA l' r-t -, o t-' '
r"
1" -1-3 ,■
-
..1. o o
a> a) .--. . ro o
,..< Er. 'lo a) G. n ro O a) rD o- It° r>7r7: -
r-f- (7 ° O.. V)
al a) -0 ro en o en cro n 0 o
cr ■-t o rri ro co., 7.5 0- n O ro C/3 ro 5:.
o ., ro 0 5 cn r-I.
o 0
,-, 71- ro en ro G. "F1 O a) Z. A. 1=J ou rD FI 0 .-
con el sistema.
'clualsTs la 1103

cr ro O rD •-, ro
.., ro117 =1 . en« 1.-1- Cr 0 .. Cr O n ro ro - •
a) ro
O r-1- .
eys 10 ro c. , ' o ro .~." ao
La

,..., 0 Do en ro CPA ro .--1 '0 N ro CA e-1-..


r) a > ,-. ,-. _en tn. ../ lo r-1-
Do: r - 0 '-'• ro . 0 a> n ro te,
,--1 0 en fr) O O 1 n
o o- crs to ,-f- r-1- O ..- O
sistema tecnológico.

CA O. n ro
II' • P . ) O "O a) n 1‘'
.''
_ ' .e
. . .':o
a, ro a) ro a) ,-.. en en r
I
rD
: ,-1
: , .17:
z, I 79
, o 3 o o ,--.1 a) cn 0 ,9 1 : 77-' r D.
1 DI °1::
' LIT a
a) O P-> a) LA rr. CA 9- 1 -- 9 rD
I:L 'vl I
CU < 2. o .c, en p., A. 0 O 0 4c ru
9 9 so ro r-f- 9 -t ro
-o g* g v, n 9 ' 0 9 ° ^ci 171 rD
a, ro ro 1:11 0- 5- n ro n ro 19 5 cr ril rD ro ,
r-.
0-, 0 cn
■.--t O .1:j
'A Z (1., 1 1 - » .V)- 5 i1) ro ceo ZO) l
F,1 O Mi >< •- 0 en ao O 0 0 ro
ro ro ,.- .-t t-' O 17 7--o.
Laevolución de

O 1 O (A P. 0 1:I rD
5 o ro .--1 en 0 0 A) n cr .-. .- o n o ..-• n
fI-
,,, .0.. 7,- 0.3 • ro .-1 O ro 0- rl-
a
0 en en en O. 0,, a) ro S' a.). ro ro o o 0 ro O r-I-
-, ..... ro- a) N '-tO OR P. ,„ en a)
0- /-1- .-- ,... v) ., 04 O
de los

..-. ' eZ ro 0)... ri) n -,' --, en 0 O .... LA .0 a)


o. 0_ O
-1
o »O o• ro o
O fD 'el ..-‹ r- n ■-• 0 ro ..i 7-7)

,...., ro. o ro ,--. -1 0... o R..
crck o o, ro ,-J• en O 1›.1 ° 1 °-
rt, g -"" 17' . cr o ro
o- " ■ -■ 42 n G o m., 9 0.- 172' cn a.) en v) 0 O ro ro ,--1 ro G n
G. ro , SI) ro r-1- r-r-
' O
.-.
' 1
,
A) en .0 o .-I 1-,
= II) 0 O. 0 a)
en ro o ró l'' n rD 04 a)
o-Y ro n
los grandes

-, o
CA O. C-1
o- c", G O O ro en F., cm ^..1 ro a> ,ra v)
o ro ro o...
vo 2 ,.., o.., P.. O ro .
ao ■
-.1 tr. r, o ro R. O O- -. n
1:17 o < : .-> O Do O ..-■
,...., . -- 0 CA ,-.• G so O
O crs O O' O
lo- CA O O
O 2,
,, ,,
ro 7--): ro ro O O
(74 0 1.-",1* .-0 ro en '--,1 n ro 15 ° zi ro a) n •--1- = . .
21 0- & ro A. CA
0 1- VI. '-'4; O O 1=1 a) 0 o A- ro O rD 0 ‘.-~ . ro n , ro
7 P. t. 1=1... r:)-' 1-, .1 V, .-1 ..0 r'.. • ro to o-1- ro en

-■ 01.• n ro o ot. 9 0
grandessistemas

n CYCI ro , , Cr r 7 • Di ,_, 0 0 -1 ...o ro 0


.--• ,... o A) O O '-' o ,-.. ,-.- CA
fD A) ro o a _o o O ro Ó = r,- ,--, r) a)
A.).. O O t '''‘.. t.-. ~I - cc- ro c:r -.
, ro .1 .
..) ‘.< 0 >0 n -0 O 0 •--s. „„ ..,)
r) ro A- c/) O D OR O- 0 -, a) 0 0 O o,- r . ro .- 1 -1
0.,
un o - Cn n so ... ro rD . O 5. ro n ro O v) tu •--1- r a)
N 0 O.' o 2 ..-, 9 o .-1- O
' .0 -‹ O 0 O 0 O tr . ,,• 0- cn n en r) o.
O ...0 , rD ..0 a) -o - a) ci - O r, ro
en ro o ro n v) o -.-...
... 1:5-' f.) - o
0 ,--.1 ti, .
en el diseño y operación de aparatos (Hughes 1983, pp. 175-200).

• ro 4 ro O ou ro O, o ro 9 -t 0 ro fD 4 1). rD '-' ,
1 3: 10 ---
,-+ ...17 >C3 a) (O CO r-1- o ro o a.)
a). O.. o o ,-,- v) rn 1•-■■ ro O r° .0
co rD 0 • V, Cr ro C.,) ro O n_ 'od o cn n
ro. 0 O
O ro o o 0 .--t- R.
sistemas tecnológicos

O ro
tecnológicos

l'''= ‘,
„, r-1- (1) 0. 17, -••) tr)
ro
cn O rD Cl.
CA "' r1- c._.. en ro O
CA .1 3 0 ■
•0 Al '", Cr o-, n 1) .-1 .-.
..,., •
,--,. ".
electricidad durante las horas en que la demanda era baja.

D4' -o 0_, ro p.) rD O A) .--1 '-1. >0 O v) O. n


n ro n
r. o• ro o a) ro '-ci c) ro ro o.. ro ro n ro o In -,
cr• ,-, en 0 ro O 0 0 ro ro ro r-1-
/O • a) o ro .-1 o
'0 a) ., O a , re) 0. §-• • en _ a) CA
= en ,... 0 17. ,ra - a a) n 3' ., Ñ. CA 5
a)- 0..
r.D ›.0 , rt. .01 W ro o
5 0 r--,
.-o-. a, ro r-f. '-0
O 0t.• ro ro czi .-.. .1 'A r-1- .-O
ro -, ro G. c, to.. n O ro ro .--h o
su o- V)
7--) ... cr ro , v) ro o CA
D, ,-- < en OA "1:3 O .-. 1
-.).. L‹
/I> 9, 9 -.. ro. A) 0 .-- - >0 n 9 0- ro n ro ro .--I- crs
ro .-t ....
·1

9 -D, ro a) 0 A,A) ro a,
ro en ■
-■ n a) ro ._, ,-. o o o o o O ro (-t.

.-. ro r..-: en 0 Ol. ,...< (O. ''`:3 a, -- -
O O ..... •-t
[I

0 A) O 0 0 0 ti O O 0.. ro Cl.. .- fl fD a) 5 ó
0.1
del mismo. Debido a que no interactúan con el sistema, los factores

cas de la empresa, pero debe aceptar sus productos. Por el otro lado,
bientes posibles: unos respecto de los cuales son dependientes, y otros

ambientales dependientes del sistema no deberían considerarse como

útiles o deseables, al menos por aquellos que diseñan o emplean un


blemas, o alcanzan sus metas utilizando cualquier medio que esté dis-
tualmente un factor ambiental del que es dependiente un sistema de
componentes tampoco. El suministro de combustibles fósiles es habi-

electricidad estimularon, a través de avisos y otras tácticas de venta,


do a que no están bajo el control del sistema, los factores ambienta-

la propiedad no es un indicador seguro de dependencia, dado que la


energía eléctrica. Una empresa de servicio público que pertenece en

parte con el reordenamiento del mundo físico de modos considerados


servicios. 7 En este caso, la última es un componente que interactúa
de un ambiente dependiente, si no tiene influencia sobre las políti-
su totalidad a una compañía que fabrica artículos eléctricos es parte
y el ambiente; hay simplemente una influencia unidireccional. Debi-
que dependen de ellos. En ningún caso hay interacción entre el sistema

Esta definición parcial de la tecnología como sistema de reso-


emergencia del sistema como solución. Por ejemplo, las empresas de
firma puede diseñar sus productos en conjunción con la empresa de

Un problema a ser resuelto, sin embargo, puede postergar la


Los sistemas tecnológicos se orientan a la resolución de pro-

lución de problemas no excluye el modelo de resolución de problemas


les que afectan al sistema no deben confundirse con los componentes

Elektrizitats-Werke estaban vinculadas por la propiedad y cooperaban sistemáticamente

105
la necesidad de artefactos eléctricos hogareños que habrian de usar
ponible y sea apropiado. Los problemas tienen que ver en su mayor

7 La fábrica Allgemeine Elektrizitats-Gesellschaft y la empresa pública Berliner

L.T1 FI 1-2, en 1 ‘="'


ro 0.)- o V) .-1 I 0 ro a) -Cs' 7. ro '4. O ro 1• O en v, 1 a) en
4-..■
1-* • r. •-•3
ro '0 Clo, r) r) o cre, o' »o
Ó G ro ro
G. .--,
■-.1 0 O O •-r• cr, co. n Ci. n o-
-- ro n rr 0 n ,-t- ro •TD 0, ro
01 n ro n ro O G P.) O rD O CO o ,"-Z O

106
02.. ..,
C G cr, 0 r) cr, G G G G rn. '-1 G 03 G O- rD- rt LA
..... O. I-1. t 11) 0)
CA
G 513 O re. 9 -,
a) 0J 9
< Pj O O VI fD .-I. a)
or, a) u) O
.1 0
ro cn ' 0.. 1-; O. 1U CA rl ao O - O ,....
n ro 0 ro
O
n ,-i- n n n rr o
(.1)• E. ....., a) a, ■
-t Ó 0 - ,-+ 0 a) cn In
C Cm •••- 9 a) -, ti> = 0 0
0 -, . 7.--). a,
C ,-,
O r-F O ro 9 a) cr) a. 4 "0 4 a PJ --- rD ro I"-• ro 0 cr cr, G cn ro -9, 3:
c., a a) < a) .-«+ 0 v) "1C 0 '0 cn
- ,-,- c.-.
ro O ■- 1 G ro
cn ro a) cr, 2 Q. Cr' O ~t a) 71 . P-• Ó ro Ó ro O a. a)
g- ,...._... 0 ,_.., o ro v,
rDro ,-,- ro rD al rt
xn. ro ro LA 5.3 C ro
`d< n G rt .---.
- O --. Su G ..., a) cn in ,--
ro CA O rD 5 ';'). cn _ ri n
o r., o- e, •-, ._, (I) .5.1) rri
crl 1,1. ro • .- a) 9 a) ID, L'• r. p., 0. ..... 0 G
y,' G nD
r-F ri SO. c.A O n. ,-rr V' ''''■ 4. O rD •-‹ ro O -0 0 ro 9 0 a ...1 a)
cn ••••1 cr" on cr o 0 O -1 .--1 rO 2 al ,-b 0, -•-' cn rD
ro
pi. v, In ro
0 r.) ,..,
rD n
a ) rD
0
azt. a) ,i) nt 5 ° .7
, Ot. -o E -- 9 in JZ)
in 03
.-.1 ,-- • c.- . ro 1■ - V, •• cn .1 ro CA
a) G ro O a) 9
ro $1. O a en O 0
A. a) E. ,.,) -1 - -. 1
A) rD Cr' O
0,0 ■ n a, ro ro o ,-■
r-1- cr, ro .a)
,--,
on. pj II) 2 11) col...i- = rD•-• n0 ol -7-o-• ,-, -.., n 0o 2., r-1-a E. ro
>0 o P., 2 ro
O O 0 17). ro r
0-r
rr- O >0 ,-1
ro a)0 -• 0 2 a. __, a ■ -1 ro rD -
■ 1 O ,-,- O o O G v) 0.) r)
rr ZU n --• ro oi Crck n ro 17," n L--. ro ac
,--I ro ; pso ro O 0 ,-, -I
j 0 CIA c.r, ro
ro -. n .--.. a ro Ó 2
0 0. ,-.1 G
ro ro Cr, •-■ vs 9 ›.7:19One,--% ork 2 a) a)--..In o rD n CIA ,-1 /u O 0 c) O O •-•• 1 E rD
--. 0 - oo,

de sistemas y subsistemas.
a) CA en o r 11) . a) A.) 0 -10 O ro O cn ro Cl. .• C ••
a. o 0 0- O '-F3 ro ,0 2 1,1 o a. ro i--; ' 0 ro-o O in _4
cil ..., cn P- o r""
o O-■ /13- 0.) .-'' r> '221 -•- 0, ro ro, n
as 0- •-o• r0 _ , .. 0-• r'n 11)
o cp G ,.., . v, rD O n cr .-.1 r) ro 57 Ó CA '-' O O ...- pj
cn In n O ro ,--t In cn a ,.., -1. a ro O,--nO >e 11) rD P.• J
,--. a) ro n , •_-. a) e ro • ,-.1 O »r'; . ''=". `-< 0.. G 0 n o
vo '-el 0 P. 0 O '-'1 v5 a) ,-.1. n Oct ti>
L•7;• -, . ro P.) 0
O ,- r) ro a. -1 ...o n -1 1 H
L.;• n `-< e v) ,.- t ro (1) cr, n ro u)O z no o'1:7 a)... Z a)
-a , - , „ , .. , ro a,
r, o .19 19) a) o 51> c, ro rD -o 0) Ct. sn
n ro
• ,-,-5-- a) O°
rD `O •-•- o-, rn O -, ,--.•
C o --
o ro rD
9 cn . 0. 03 cn n. _ 0) rm ,--1-.
9 o o ,.. o 1-- .. c,) -1 a) ..rn
•t-," 1 - o a) O ,...,- a) -t o
o o -.> _ .,>• -,- ro 17., a) -° O o.)
a) ,.._,
CD V) ro 'O `< a) cn Cr 0) 1- ,-1 '-‹
- ,-•••• 0)- osn •-s O CY O Z
r.r) ro rD o ro otx c.., ,•-,
,_ . z
•-1 y) rD P. rD f). • a) n -1 1 o cot o
G a) -I --t .,. •7:3 ro -- a>
O In t..-• CIA 1: ro Cr G n u) o .0 ,..... cra
-O cr) ns i-i- O n ro O 0 ro ro n-
O 01. in A.)
n ... o cr,
ro O n 0.. .r., 1./) 0 -. o' 9 F- -,' o
Thomas P. Hughes

o rD
cr, r- . .1 ■
,-• o 1:0 CIR n G n 0 0 ,-0 n 0 cr, O 0
,-,- 0 O n 0 g a) • ro
a,,
cn 0)- 1 •"0 In .-1. ,-.1 0 2 ro ..) '"'') ---
--I O. O. cn 0) O
0 ro a) -0 n ro n G ,..•
ro ' 01:5. , G G ro ro 0- c.)• . Ili O ni
.--,) .... .,r%w .-*,
o CIA 0" ,-
ro D ri) .c> o rD1 . ro ,.-. c te c . pj n
O ••••s G G N n
ID- 2 ,l' O O Ir • O o-
O
r.,
Z. a, ro • --...1 --• -• Ca, 0.) sr3
O •-••• r-o v• a- ....> `o - < ro n c e- C
o 7.5 • ›-• n 1 a) rr rD Cl. '0 •-1 a) 0 (A
act n ,. n _ '-o ro •....• o -
, 0 0 ,-.• .-,,
n G •-1 G n•
r- ,- n '-t, rD n a) ^-‹ Pi ---- tr, le o ,mm - hzi C -t ro ,--c o.> a) O
Pi ,.,
0) rD G - .-1-, O• n rD CPD, ro >0 c) n
•-< w n P. ,
. .1 - -, rD 0
O O 0 .--1 -. CO CA LA Z • ro O ro o E >ti n
a u) -I _•-■ a) o a. r) ‘-i- ro a) ro O a) cn G'
O Po ' CO ,,,,, ,--1 a) ro 1.O ,1 -1
.--FnOO '1:i 1--, < a. rt) Cr ro < .--, ri n O 0
cn 0. 0) G ro -- Lo rD v> ro O G o
n P.) Av ,-/- a 0 In P .1 2 CM. cy,
llama enmarcamiento (Geste//) (Heidegger, 1977, p. 19).

r-1- >... a) o.) rt> a. o- 1 • ro ou. -, ›... .- ro


ro Z O ■ --1 o -:o: O Pi 9 cl. ....
rD n ID+ ro ro .-.1
n .-- cn
... • O 71,--> • '-° G ro CA a> ro O - •-
ro o O o . a) v> ""-, . a) cr, ou Lo, ro ...., 0 ,..- •
rD Cr, Ir) 5 ro O n R. -I- ro 1 n `0
.... -1 CA ro o n -. O r..) O CA >O
.J
. •7: ti' n G 0 0 O p.) r--, ack a) ro .--1 ro _ -■•. A) 0) O O. SA 0 - • O in 7., e. Di o ro
: r-t-
n ET
Ñ. Cl. cn [A ro .....
o o. .-1 n cm+. 4 »1 rD •••.. CA a) v, 0‘.. O O 1: ro 1C ‘-' -0 r)
O.
r-, rri , ,/, o `0 .-.. r-F „ 1:0 Citl
CA r-, o
ro o 11, a' ..C1 , - n v) cn
-I n O - 1 O c- r-+ Cl- rD -• a. o ro •-• c) cr “- o 7 ,-7 -. ...
o o.) n o a) ._n O c-• Z n n o , n roo
r--1- O ro 2 r•-,
ID 1 ro 0 >0 O rD ›, .. r-r; °t:1 ,-. ro r
o n ri , n. n 'ci

-•• 0 o n
a -0 ro 1- 1a ° CL O
•.-., n
O .- . a. rn ro
-fa. r-F
A) O u, C Cr) ,__, r-F O Ci SIJ n O -.. 0.) n cn < O a>
c.,) .-i ,-t r--1- Cr' (7). r-F
-1 A)
tu n 0 a) O 2 OO
n ....n O
A., O a) Z. .-.1 c.r>
.L) L'o ro A., A a) .-.‹ ..
o o. 1 ,-- - lu , a. a, •
.>
n ■ - ■ .., o OO. sn 0. n
• cn O acl ro O O.
una "reserva permanente" lista para resolver problemas; por tanto,
en el arte, la arquitectura, la medicina o incluso en el juego, pero la

Los sistemas tecnológicos están defmidos por los límites del

a) o 9
posterior: es un modo de resolver problemas usualmente implicado con

trata al mundo como los medios para un fm. El desafío por el cual

para las plantas de energía y para la transmisión y las líneas de distri-

otras empresas, a bancos, fabricantes, e incluso agencias reguladoras.


términos de bienes y servicios. Martin Heidegger defme a la tecnología

con sus sistemas de energía eléctrica y sus artefactos de control y sus


control ejercido por los operadores artefactuales y humanos. En el caso
el reordenamiento del mundo material para hacerlo más productivo en

el hombre ordena el mundo, y al mismo tiempo revela su esencia, se


como un ordenamiento del mundo porque lo vuelve disponible como
defmición puede estar focalizada y clarificada por una calificación

con otras empresas para formar un sistema de electricidad regional,


de admínistración de la empresa. Esta estructura puede estar sujeta en

gunas veces están integrados física y organizacionalmente con em-


bución en el sistema. Un centro de distribución de carga es, sin embar-
go, parte del sistema de controljerárquico que involucra a la estructura
distribuidores de carga humanos, son el principal centro de control
de un sistema de energía eléctrica, un centro de distribución de carga

electricidad. Esto era común en la región del Ruhr, en los años que
presas carboníferas, e incluso con empresas manufactureras que usan
controlado centralmente. Los sistemas de electricidad regionales al-

Inventores, científiCOS industriales, ingenieros, administradores,


transcurrieron entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial. Como
Una empresa de energía eléctrica pública puede estar interconectada

fmancistas y trabajadores son componentes pero no artefactos del sis-


muñecas rusas, los sistemas se incluyen jerárquicamente en un patrón
sí misma al control de un conglomerado de empresas que incorpora a

individuos y los grupos en los sistemas poseen grados de libertad, de


tema. Sin haber sido creados por los constructores de sistemas, los
ro c.n 1 ". _ O 0 rD 0 i a) 11.) 0 fo.) 1 1 cn A) o ro _ o p.)- O O o o

n a. 1....■
cA '--- 1,-. CA rD L.-■
. ,-0 < ro ro ,-3 n -t ›---. -1:1 a <
o 17;• a o- .--t a )- a a .--1 u)

3ci
O in 0 • •ro c.7o. 0 nnro u) rD
0 a) rD ro 0 ro ro 0 n 2 ro a) -• - a)-
.--, O) <
cn UD -i O r-, ,-1 O •-i ,._,
ro , i--,- .-1 ,.< rD o G O
o-, cn .....
ro 0)- ,.0 ro
CO .- • 2, n O :.-7: n en ,-*, v> -1 -cm
O 5 Pi OID, "^-1 a o a) n ro G . n ro 0
O CA
A., a -. o CA g ,.. 5)- 1') o - en(.,,
0 '---' ,..
9 G ro 5 cA a .., ,
..-■ o-, 5 mr. O° 5 •••,*
G a) rD a) ,-. ca -' O cn rr a) E .9 ro o, o
O a) tf• •-•
.,) a. .0 en n A) cn tr a, er r)
0 0_,Pi
cr, 0O O n P-
r--1- rn FD • r, 14. 1.- crs 0) O O r) /--F 271 cn Cl. cis O O ro 1",,
■ , ,-1 o rD o n a) ro
O "p.,• 1) y,-ru ,
• --I-. O 1z=1. -I
crto, >< ro
1 Punco n
G

opoul
• •• rD
-v, ro 0 2 ,--■ n CT4 ro
r-1- 8- n 1-. A.) g cr, rD o o
v, 0 n o. 0 ro
rD .-1 ■ n a) ..
› C '
- '0 ro
9 -, 5 n O
ro .-• ro Á> O
ro < ro o
O -• <73rt,• ,-- G G 9 ro
cn o
n ro ,•-• •-• o 0. 4 ro o. a)
en la sociedad.

o 5 (1 ,-..CIA-I E E a, o o ° r ) . -.. -1
cn o
In On. ■ -- 0, cr, .0 0) 0 in 0, N
La

slo CR :::n 9 9 e Pi LA
... a) O .- O .....
CIA ro a) 0 O. O ^-hs ou iSr
'''. Ó ° 01- cn G Ai CA 1 ,-.1 cn 0 O ... 0 0
O. .--• • 9 te- e li
rtd Ñ . ro < ro -0 -1
O n 165 7-; ,, ro ,-,- ro pi ro »-+ cn. •-• o O 11) a. O a) in. O (,)
a) O ro O G ..'-' a) a) n lb O cn G 4 r, o rp
,-,
__ o -- cr, o O o crs ro r-1- Cro,
ro. 0 o O r-1- u, cr, >0 •-s '9 -r° CA .-1 ,-.1 A, o. n
cA • n n IA CA O •-■ n -4- ro " c< 0, 'A . rórD r-1- G 0.
0 -, E 9' cr, ,-. A,. 9 71 " .-c:s ,-
cm
ro ro O a) ro w et n 17, ,n r ' 1W o a. O o
a.. -• -1 u, c..) o o, o ro - cr
Laevolución

GA O F-I O Zli ,-, n ,,, O 0 rD 0 -1 0.) cn lo cn ro r«, E 9O .za- ro 0 -: A,2"


(ro 9 n. a). Ñ.
ro
ro cn < ro cr o .,.1 ,--1 ■ Gs ro a'. 0) .-
ro o r.)
a -a OJ Ñ ,.., '-
,_,.
1 ci)• .-cp `cl ,-,1 -.1 ,--F
-, O
evoluciónde

G ro 9 -. a P,-... á - • crq ro a) o ro cr, .--1


r--1- A, A, 9 o P.. 71 O
n o - 1.7 a n ,....: (A 5) cr Ó. a) -. o
O ro e' ° ro O ,--t cn Pi , a.) ...a, ..„ .-.1 cn .... .-. n 0 cn Cr O CA
cn G 17 In a) -," ro. a) 1, -t O
delos

P3 o .f.'D ICPD. O cn a) sa, .CO N r


n ro 4 .-s O 5 o a) a) E. Cr o t--,
rip cr, 0
ti,- ' G ,-- c.n Cr 0 G a) ,-., O ,...,, c_-. 0) 1-'2 . Z 1 1=2..
,-1. ..., O-. CA n .... 0 n o
..., n ° .... n z.. "' °
.... n .-•• (A 1..- • 9. --, o
ro •-. 0
,-* '1 0. 0
O ro N n
t__..
n cr, 0- C O
< r.:, O t.r>
O CA -1 a) 'O
cn G oh , r..;* O o
G `-< n- .„ G
,••«,
a cn O 1-
rD ; ;• erg G 0.)rl- ca ro '-*tr• '3j- C) - • o
a) a" O ..
o n G G O r-s- 7:3 • n. --
CA 17,
.. ,,,.. •-■ --1 o
G rD sn Cl.• .-1 ro 9 --t
losgrandes

cn a> o .r, -- slo , CA ro O ri G col 13 cm:1 y, ro ,..‹ O 3 n n o n n -,,


01- ro 0.) zcs 1 /) • 0 O o O
cn 9 r-F. 1:7;• n 0 cr, 0 O L'' ,,
- • C n G
> :)• r+ o ro LA 00. 0 0 p., 1-1
CO
.... rD r-rd 03 ro z,
,a ,.....
. .,,,,, ro a> •-+ -1::J N
In V, r) n o ro ,-< a, o cr, O Ñ o o a)
o LA O Ota L'o a) rt a) rD O. A) ro rD ,CA a 14 O cm. .- -1 ,-- n -1
E. O
pi n 2
ro
Cr. fnoOO. ....• cr, `"-. -c7, • a)
r-F G . E ,c) ,,, A.,- ro rD 0- '10 cn rn
n.. G 0 rD ■r2 ai ro
in •-•
rD O ro G ro a) P. (. ro In --r, .; 0 o ., ro rD
grandessistemas

0) ro
- v, crao .--s 0 n 0 ■
- i 0 n E 0 0 sn 0 C 'O 1 ro - O
ro -° r-+ 0 ro ro no r, -. O ,p, ~s n 0 n < a) -s
sistemas

0 0 n. G. I= In rD n n c- _ n ro
u ,.c) ro ro a) O cm a) n MG ro .., = „..
° '7,,.. O O cr,
0 -,- z0 0 on S' ro
ro , a,
a A _,/, E A, ., a ro r) ro .-. O o- ,--,› 3. 9 o ,..,
_, ro r-h n O 0 0 'ar -0
ro -, O rD .--
c.-. Á. rt 'O ro o O G SU ■ -■ G rD ID-
Cr I Otkro200rroG Cra. a, R. o.. ,..< 'o R. w O o ro - E c.. v,. 0 -1 ro
.--I ■ -• 0) ■ -• G •-s -• • G 03 ..,
..• .-.1- -r »-t O. 1:1. in O ....• cn ro cr, ro n a) 51' • -0 '-') cr, r-, 0 CA
a) Al n 2 z ro 9 cro. r-, E. ro r-I 0 ■
0.5 .-o a. 2
i.-. a- , - o ..• >O -. 0
a, a a , -, 00. o n (-I •-%.n, 17) .
A., 0 0 A., r-,
a) vo 1",-.,• ..., ro
n ro 0
tecnológicos

Ai ro O e ,-, ,-; CLn ro cn .--t a,


tecnológicos

~1 0 O- .--1 c_... cr O ro O' O 0 rD ,.., 0 E 0 e- ro


.-.1 '-.< ro a) cr) a) rD G rD .5", '-': G O ::••' O O Pi , 2 -- ro pi a
o a n ro cr r)
_ Orl ro 0 O cn ro 0. im r, a - 7 ' ,,. , o ro CA•_-.O O s.' ro .11 > _... ro o- c,„
0- ro ..0 AJ p.,
G ..-10Do 0 ,-, <
■-• • 1-71‘ • : CA
^-1 O ro 0 o Ili O
O 2 O 1:17 .--• • 1:1. 0. (.4 {=1. a) n o f.-) r-, r) ■
-... "
a) ro ,-, 0 r---) ro ,.C1 -1 0 ro ro co -,. • CD n >Z1 C9
,.., Lr)ro . a) ro cn
.-1
, - G 1-.. V)
rD CL. O v, a) ro ro JA n '0 111J • (D
= t--‹
a) 0 al 11+ .-i 11) O 9
1--, o_. o ,.... 0 '0 In. ‹.< .., a.
, ..... _,_
or, --_•• ro ,. - • ,,--.- 0...
Pi -3 -1 ro O e Pi < Pi ri- 17D-, G• A., a-, rD Ct.
0 < r1 c., c.n P. rn 0) •-‹ O ,,, E A., --• -c, a .51' A, r) 0) 1 5 n _ 2 or ,v, ro
rD O 1,-; e ro P.
e L_. n . o o- 11 ro
rt • - o ro ro N n ' a.,
110
-1

... O ~I r-F O cn R. C 'e G N G E a- _ -.• 1-• • 0. in el., 75- ,..o -- t- . ,< e


o ro cr, 0.) G o- ,..D o ro -1 o o ro rD rD O
o •-• o o a> a. ro p. ---)- O o- 0 3" a.
la que carecen los artefactos. Los constructores de sistemas modernos,

-r
rutinizarse en función de minimizar el papel voluntario de los trabaja-

del siglo XX, el programa de administración científica de Frederick W.


voluntaria no adviene al trabajo tal como funciona en el sistema, sino

..(11
Taylor organizó el trabajo como si fuera un componente inanimado
de la producción de sistemas. Más recientemente, algunos constructo-
dores y el personal administrativo dentro de un sistema. A principios

inventar, diseñar y desarrollar sistemas, es completar el circuito de


res de sistemas han diseñado sistemas que proveen la oportunidad de

realimentación entre las realizaciones del sistema y sus metas, y al ha-


cer esto, corregir los errores que surgen en el rendimiento del mismo.
defmir los componentes laborales de un sistema al trabajo. La acción

personas en los sistemas tecnológicos, más allá de su obvio papel en


del modo en que diseña sus funciones. Una función crucial de las

Tal como se mostrará, el grado de libertad ejercido por las personas,


sin embargo, han tendido a burocratizarse, a perder habilidades, y a

viejos, tal como las personas viejas, tienden a ser menos adaptables,

sencilla. Los grandes sistemas con un gran momentum tienden a ejer-

.]
el tamaño, o a la autonomía, de un sistema tecnológico. Los sistemas

<
en contraste con el rendimiento rutinario, depende de la madurez y

pero los sistemas no se debilitan y terminan desapareciendo de manera

cer un determinismo suave sobre otros sistemas, grupos, e individuos

jerárquica. Por lo tanto, quien defme y describe un sistema debe de-


Los inventores, los organizadores y los administradores de los

limitar el nivel de análisis o el subsistema que le interesa (Constant,

los artefactos físicos más las organizaciones que interactúan. En un

De tal modo los analistas de sistemas deberian dejar claro, o al menos


designados como un sistema, o pueden ser designados de tal modo

107
como un sistema con componentes tales como turbinas y generadores.
lo que a lo largo del tiempo los sistemas tienden hacia una estructura

sistema de energía eléctrica, las turbinas generadoras pueden ser vistas


sistemas tecnológicos prefieren en su mayor parte las jerarquías, por

1987). Por ejemplo, los artefactos físicos que interactúan pueden ser

cr, • f.,3 0 0 .-1 ."-+ 1 lou ,1 r.r, on 1 a) .5'' cn c. 1 ro G cn 0 e ro i O Si i a) 0/0


ro < o a, o R. ,... .-- CD- n ro < en <n ., L< 5 E 7.,,-, -c, o a. a o
Ó
o a) ro a> _ o ro 4 ro o ro • ro 0 ro o" _S' .-to vl . sz.. C7- 1.)• . ni uo . 7.-„'
`" O nno ro 7,-,- o -p, ,,, o u) o
co 9 o o a, a, 5 ro/ v) 5 9 2 ,„.
o ,-, ..... ,,, ,--• y<
ro .... rD ' •-•
c:L. • ro
o a., o rD -• ,o ro L_
cr 0-. ro ro ro a.
ro o 1-,-. 1.- ro •;.;.> A) o e'
r_• 5 a, -0- a, o ro ro
-c) cr'

yo •-- " ,n.
o... ,-.1 ," " 9
IT; • .." 5 ' 9 1 "'o9 rDr%; ,-.-
rD ' v, ° .---
p o . a, rD •-•- „,„ n 10 ,--,- e-) r) F-D, w—..
--, .--< (./3 •-v,• .-cs o o, x g oci),-< ... ,-D aq c)
—:" 7 ro 1 2 1, "< va 0A 1.' a>
,-- O.. 1 •-‹ ... ... o "' C Oa pj, 0.• rD ro '- 9 o rd- o- or 9 .-. n
rD 11, a nw s„) A., o o o— n 2 a; rD. ro a, .-1 1- , 1:, 1 - o 1 0
n-, ro 1—•••• • Oto 1 - vo ro- -: CA aq roA, u, .- ,., e, rt, t—r„. zo. r> c,... a, a., 7,' r_.. ,,, ro
O OA ou
o-,., r.,,• no c.,„ E c.,, ,5.
= o OO '""' ,- u) r.,-, • 5- on Ñ. n ,---• v) o O. 'tj
o DID ,-o - a., a. ti. cl , ••1 • O O
t-1' a o
,,, rD •••1 n ro-. ,,, ,---• a,.. o o t..< 1.5 r• • rD (r)
1 '- r-1. n
• •-• 2 l''' rD t''' •-- ''' ° •, l< • .-o o 8. , 9 .- 15- , ...<
a o ro o n co- o uo o ro o Fo'" 'h o-- a, 15 ' 2 -o o , 9 -o -, a, ", o
SO o .-I ro 4z ° cr '-c. v' ,,,,- ”O .-1 o ,--t-
, ro ,-.( -<" v' -- - ai. O ro --o12`"ro 1° o ''' o 9
9: < r'7,1 9 o a, o c, 1.' '1° 0-, o- v, Pi o. o t, ,< ..to 8 a ro o. ,..,.
t., ro . . o ,.., 'Fi' ',.'') 1 11 5- w01
o rD uo .ci o.. ro 7,* O co- 1 ,..,_ ot ,,, o r,, n o
,,,, ,:,., ,:t., ro ,_. n ro o ro.. - no -o ro lo- 9 o a , 1.1' tn cm O - rz: Pg o r° 1,- ' 2 g 9
ro ,II;
' ry
o . .-•
ro ...-t, o ror, .----t...- n
ro -■ 1 a. ,_.„ c„, no • ro r-1-
-.
rD io . ,, ro a, ,,,, ....•
,,, , ro
.-
6 , --
5. ,a; , _— a) .f.o,,, ,,, o 1 ° cu', a. 1: 1
ro .tzo 2 - O -• g poo S; C5 , - • • 2 .21 o r9- 'zi. — -, 0 9 ó v, rp
, . -° 1 ,.- 11,1, c, —ro ro w,,,- 17...,'
n ro 0-
a.) ro o 2 ci, croo, ro ,< cra. _ro cx, t7,,,,- ro, o- 'E, - <,„ _ 2 o r-D ro ,1 r+roo- o 0 r> ro n o - ,--t- .o:o
ro o ro , 1'
n o cío, ..., rD o
o. ,_ r2.) 1, ri rD O. 2,. ,, 7-,. 9 ''' _. 6.). "' < Ñ. -1 ir 9- 9 a). 5 O r7 o v. O ro "' 2, o ro
ro 51, Ott n- ,--.. AD, ro o o o a., 00, ..... rD co, ,, .. - g. 1-2: n ro ,52,_ v, « •••-' 19 ro
1 ,--, ,< 5- -, ro ro .--
-t ro- cr „ ..' -c, 5. 6, .e.1 al o 2. .• li: o 9 F2.,., rá: , o _o 1_,4. ,0,- .-2 „, —
ro a.) cr, ,..)• 0 < CTO. 2. ,...5 •
g - - ro. 2 o o- o o. n- ,T,- 1-
.,
- ,• o r..) ...,
r° '-< ro D'o'
9 l'• ,-7. , 9 § (9, - 1- .- -,. O v, 5 O a o. o- .F..,- no tr' ro ,, ^D, 1,,, 0., — ro o .-. o n.
n cr n „, n -.1ro a> 9' o rD
■--- 1:0 O., O n ro H. 9; .' o °.. 0-
O-• no n-
o n• 9- .ot 11.>
2- ,...—. a o „, ',;• 9 v, n ro a ..c.' I a. 1 , sp. 1 rp p., 1 5 , r,- J1,
9
ry " 9 ro O ro o ,.._,• 1-1-
satOnil •d seumall

5 n' o 7,—-,_, ,...


°- a, tza. n.- rD - cl, o r-f
ro ,,, t.., 11). 4) 1,- F2.2. a, 9 r.. , -• .: ci- o 9 .r° o_
....
o -1: ,..a, , o o z. o or O Cm A) O fo
„, v, n ro a 9 1:1' >1
o o o t__. 9 o o r°o 7-. < n 21 ro
›ti,..‹-t ,—
r-f- • e-h ...,• o r,a,o wo ro60,11. ,a.• ,..„.- 'J.,' " rr, a, „., r..,•
"O I') n co 0
o tm, ta.rono.-,
vo 0 o n lo Ozo.o '-- o- o o,.•
o., o ro ,... rD o r, a, o c,, 0 .-oi 9, a-, tzl- ,_,. _
1 7,: e -0 ° ro
r° 1-1 ° n) " " 9 5 - '-< r-1- n ro a, vo O n cn 41 ° O" -I
a) -o .0 n— ro </, ro .-t
5 o v' .0-- no --. g 9 '-ro o- ›---- • ro ,roo " v, 1.2. rp-
ro o —> _IrnD ›-•• '-15. " r 1
ro n v, o o n to 9 " • ''''
„. 1
_. o c)o 'O o y'o-to •--1 (.4
o o I' Otl ro v> :2 • n ro " a . o
1~ .— ,,„ • ,„ ......
0' 'O ° 1=1
-- CTO. a., 1,- ,_,, o
r ) ,
a ) a
,, cr
° 9,- 1.4. '--- „. o o
o- o o_ o rp >5 ~ rD ,.. C.I1 0 rD
▪G•.• -a,
cr -tc, n .--5• rD • 9 t-, -c, orD to- o .— p. ' ._., .--. o
.-1-3 c., no ro ro 6,1 ,--, ro -- ,.... ro ,-,
,...• ,,,,
.— —. 60 . v, V3 .... CA (1). ,-4- O rD
'-■ C/1 Cl. "1 ° F) • Cr >< 0 c4 O on cn P..
no .-o 9 1,' o — O
t.< O - - CT4 ,--t- .d
1,..... ro S',..t..r:, 1.> 5 O «o 9 O .-- ."1 r+ •• r7,• 1.' E.
a., a o e, rD
o f",o. (i) o r-1- E. . •••-•1 rD •-• .• cr ro v•
7,. a o. cm, 2- n w 'o .* w r° ° o rD rD ro ro o" °o- (9 (9 ›-e rD O ro ■-- • t., su ro a, n
O ro 8- rD ro 2. OO'-i 9 9 1 54 l'''
< e+ ''' ZU ri- 2" to.) v o- al
D.)
.-t-
ro O rD ° Ca. .:-1. C
„ ro • o ro, o ro v, 17; • ro — 1/2 , 9 9 rD 4- o
o a) ro r-t- Ot. ■ ...) ro a) n .-.. 1-ci
n ro o • ro o cr ír v,
-o 9 O v) r' 111.> g E-
,.; • o ro 1. ro • ro vo
rij ro Otl. /21- .. 'C1
•-• •-• A3 O O- •••-•• O n O A) 2 P.' o 9o'Co' trl 1 1,
cro >4
O cl'
cr)
ro AD 5 ro 0 1 11) 5/' cr
1 ro 1 n ro ao v, o ao

o. (/) ■ -• O. ro Ork ro <


o "os o o O ,,,^*
. ,— a) o 0•
,',,-.• o
_ t.„. ell CIA , c,„ ro co..
ro —. „ a) r) o 2. 5. '< .--,- a. .-c)
:.--.4 - ro 10 ro o k ..- ,-, ,_. •■
•• 9' L' .1..' e-1-
cr3 o CO ,..) 1 ° 'O O L',
ro 0.. f-t- ,-,1 , ro 0
'-+ o• r) ro ron _, ,- O uo
r-t- 1- ro • n ro.
,-)-,
n
rp ..-1' o '-of o >.< ,_,P") o ro O. cyq o --•• - ,_ )-' >to cro. , n ro _o v o 'O
, o ,— o7...z.oo 2 ....- ., o o ,,,_. o 1_ .r,,.. o no. ,-, a., n ,
to., .-- t.. v,
rd , t-• ,-,. ?, 1, rii n ,..„ ,,, r) c.15- r1„ ,.--1 • .o:1 1 O 12 ..... a, n o 19' „.. .
ro a) 8 ro t., r- ,...-1 o- 9 'F' ,-
,„, n o ,.., n-
ro v, .-- o rn - ..cz ,..,
-ro• .....
~..., o o,-r-
n) co-. o- ro vo ,-,-,no rD 6:, a, 0... 9 cr - a, < ‘--- v,
0-- ,-,
.. o o
ro.,,,,.,
o .r,— -.D, -rD o „. ,_. ro
1 1 ..... 9 _ l• r,D 71 " n)- w' 1:1- rD 0 ,..... ID ot. •-■ .-1 ro • n -
,,, . ro- ro ro ° g (,) • - ,u1 n ro : 5
• o o 9 . n -',>9_ 1 rl' 0- vr'' 5 roc". ,.., 1 ,,. ., r „. 8. .ta o t-,..
„.,. n
O rt5 - 'A 1:1' , .-. .z' ri, rp ..... .. -1
, P. ro , o .,
. . 174' 1 coo rzl. , ,--,. ro
5 • n o. o
tri ro °: 7 o.)n.
a. no v,voo ro , v, 00,
o o ,--,-
o o s. v, t.-. ro ..... rD ....
1 _ ..-I 15 ".. O co 9 c.,) 9, ro
ro rD 1■ -• < ro
o- 1 ■ v o v, O .--• o o ro o O o
—r>
v, .--.
ko o ao
, is.. rD —• O ro v, 15" t.-. v, 5 9 < L-• ro co. -• -
O 1 ,.., . 1...< CA t..) /„.< E
ro.
,._ • Z 2 ' 1A3' t a, 5 AD' Ai 's § 2 :" 1 g
n a
l <,_ _ '
r ---
D
''
. • , - ,,
: :2 f•
I
NOIJI110A3 HC1 SHNOILVd

,_ , o a n .-, n 2, • L‹1-1 O 0 o•
o o o 1,.,,..ro, „.„ ✓ r l• ■
•■
•• • O ..., O •• O =
o O- ro v, _ a, o .,,,. UD 5 ro o C) ro ro Do .c,
ro 2. r, o_ 1 n —n 'rz) a) 'O O• n •• o. ro rt,,, „..
.-' O. o o a) O- o '-• 9 o o n ro a.
ro
2 OsCLC)W101:rD '1' a) O o ro ro c..). O yo e■ , ,-.. 'O '4 rD 1.1
1/1 o ro • .... s 8,- VI a _ - o. o —
o. 9 o ro ,--- t'y ,...,
, , , CA (,) /7:1 ro ,, r
ru a, 5 ro ro -0 9 CIA '" ° ro ro — ..-. r.,• ro ,— ro ,-- ro v .... .....
' . acl. _. ,..., Cil C.7) o n O.
cr ,-- on O n ro n ro cm,
("0 1:t) r) 0 o '-' ,..: •-. n 'F.o 1°
-, - - 1 o ro o r) g o a, g o 42, -oro15. 8
ro O P. rD e-' ''' C12 O
ro ro a ro .._, '4
v, ,.. 0 ,-, a. o ' ,D
.- o: o 9 ro ' .
,-o,
o a • t-,- no ,-- 7ti> O (4'• pi r, r-h >11.1 W '1:1 a, ro .-,-
1-4.
)--• ro ,--
) cra, ao O 9
• -O o- ap 9 a Z O.
11
,„-• oro o -- o• 8 . g A, o 0. IDD ro >o ro o o 9,- o n a, r..--, 10- o ao O v. >1:1 rD O
vo
r-f- al AD ..-- 15 9: rD o ›r;t ,--1. pj r4 • ''' . PD
rD ro o a. „„ `4. E rD o 7-1 °L. 1-• , ro u, ,:,., . 1-

, _,,
-• o ro rD c.4 1.• .t-101
■ <•Ñ . :Zr.1) 915, ro
U „, ..-. ,_,, ro
• on ---...
no .-.• ro (i) . t-,,,- • ro ca- ao o -. ro Pi -•ol.. F.- o •2•.
o v , . O
v° o 0 ro o •1 oo 2 ° 9
tnaonn5°'-'9 .--- n o o..., ro ro 9 mo ro o o t oo
w n v. ron no L< o. ro r. CA (.
-o c 1,1 ro -1 9 tr ro _, 1., ro --1 a.) a) 10
-rza 1:1- o o ,•
o ro .-•.--1ro -,,,• o v• o rD ,- .'s-v,° — o o— o n •ro Cm,
,-,. ..-. ro
ro -- o vo 9 vo v, ..co o ° o O o. •-■ •
C1,, V) v, a •• •1 C), .-.,... o. ,,, FU O O ro ro
pu 9 o... tri .- rt-D .••-,) ...< ,_.,• ro o ..-_:. ro -1 ,-,.., o.
c,5,)0C1-rDr-Dp° O loü ro V) 1-11 ro ro ro o ,a ..m> ro o
9 . ("D r-4- n ro n az
ro In r,, ro o
.-• ro o P.. ro_ n (4 7-7 O O r) o x -o o r-r- o ro
aq
, -o rp n o.r-r- ,,,, zu ock Z o rD :°_• n- o u. a, ° 71).
' 9 Z• 11: o
n rD. " '-í1 °
o ro cr . ---;-
o r-1- CA O • á. m...5o,,,,,,,,, o
O• rio -o o t--, ...- - w • 0 r> 7.3t, ,„ - 97, ro ,..,..
Ñ n-- •Du r) --*
ro t,
W
rD ". o vo ro a,
,n- 9 o n- n o r-l
' fl' Z
o r°•r, o. v, cra. r. a,
v>ro v o-
o n
L-... ro • - • rD r,
„ n-. rD ro-co e•-■
• ■
a, n r•-• ..-. ,• Do 0- rr, ..-{
›,,,,i
t__..
5 cro ,S.,1„. o....-'4 , .5•
-t 2 ' D'' "-• ro.> ,,,, a ro loi uO ,-, O
12, o c. .—. n G. roo o- 7,1, o rD u; 1.3, ri-Ol. n• o „. r,, ,„. ..,, o o. , •-,) 2 o-
n) a: o a. p.3, E,' p., o ,.. 9 o v, a, n
o ro 0 9 „
rD 1, O. o ,„- O 0(o, ro
o y<'O o ro OZto- rD - o 0... ° C.2. n) '-'• o • ..- o. „9 9 •..,,Ct' ,-, rD o- , ,-, — n- o- a) '-'-
1.0 >-1 rD -, ro ro a 1 ,- ; o a) r0
b•-.• o 1, r). ci.z.. 5 o ... t...< l' l' r' o• o n nar•- b'0•• ° ro o a)
© S—. 5 ro a, o. _., v, , ro ..c> ,',. ro 03 1 •_ o or. rD n O'
ro
t-co O o- nronno
o ".76 .9- ro-"7r..--1'
o 1 1--. :1 (.71 ro 1 ' ro i o ro roi o' °- O n1 n•1 t.,, ° .r-1 .ro1 '-;1 rD (n'I•17). 1,1' 1/) ro 1 v. o.) . t.,

-• .-n
ap '-' al.. n o O. r-1 ,-,. O 0- -cs b -7-
, ' .--, In cn ,o- O CA n ro a
o
ol 01. 0.
■ a
'7::$ ro
'-+ O ro o -• a ro ,--.,» o Cn cn O ro a 9 (< Al
ce, O a, CA ro O a 'O •-t CA ›..., f.) 9 • l•
rD

110
Ó •-‹
o 'I' r'. O r-F crsk
u, co n 00 _ ro O O. cn 0
•-.< O- ..0 :.-r) 17, ■ -os ro (7) ro CAr '0 1 LA ■•-• 0 CID
0 .,1
O cn O o o O O
e. O o, cn a In ro
O 1. rD 9 - O. rD r--, ' su 5 4D ro •-• n _ a Cr r-F O.
Fu .--, 9 O 'á) - A) g O O ro r-■ , ■ -1
-0 t= ro 'T:1 rD -, ,-> O Ord., cn ,.., ro 15 . cl• CA () ro
N .
0 ri:, ,..‹ o r-o <
,e, -, ro A.) 0 .-7. 0 a) o u, cr, --
O n. ,,, ■-• rD CA O CA AD ,"- 0 ro ro a) O O O
ro D) 'O Ñ n ro ro o. o 1
u, n CA 0 O r) O - fo.) n '-4 .--,
O• o SI) O-
ro CA n zu a' r ) r-F ,-.. . cn .-- O n
c c o. Il Do AD CA .",1 CA < Do 5 n rD 0- O In ro ro
ro = .C2 ,_,.. a) ro O- ro a a) n o cn. o
ID r)
o e-, P., O 51
.,-., , a ,,, _. E: CA P o ,-. z o - • --e- ro O CA 1.,-
n 1
2 to o J.-. • o rD o ' a) O • 12 < C . '-c1
- . c rD CA ro ro o O
= 7D ' n z• ro a a c/' °. O CD- t•.> o
ro. O _O ro
n r'-‘ CA a . ci., ,_, f'D pl O cy, ED".
,,,
p)f--..
o or. ,..‹ o AD .-t .
0 ,Th r:L AD a) ..c) a 11' o o
0... o o - 51,
= 9 -c, ro a u, -t 0 5 ■ -of O- rD ro CA 0 .-.1 - n lou
ro o cn. .-t 0:, ro o •-,-) ro. n AD AD ,= ' a,
,.,,
Di O a). O o ro
n 8. CA ro r.i. -• ro ro 5:1•• f-D Ir l'' ro o In O o O 1:-..• ro r-t
n C1 ro O- -n O 17 ' tn ro O ro n •-• In ... 0 .-• r«) 0 c<
0 rD P. o O CA t< ,--, . ,_,. P... ,-,. -
o >< ro a n O O. O v) o ro o... n ,.: ro O o ,-t .
u, __, 0 ro Gro ro ro .--1o at. ro a) cn ro O AD ro -c,,' 1
. CA
rD rp » r.n 0 < ro 0-. O Du a) o o.
' o z. O. 17). ob, n o 0 .
ro O or 0 ro o CA 0. ''' O-.
., ork a,O. = O O 7 7
o . O a) cr) a) O -ro 5 pa o .1
n 0 .-1 0 O CA O '' ' rD AD 1-A
-. - rD O
n 0 V, .-i 0 'O r,- rD rD CA ,o, rD ro
Z O •-c1 r° so-
AD (A a) e.-,- 1..1 ro 5 -, ro ro ro cn o o cr, o
ro ,..< CA v, 0 . ,g, 1=t- CA 0 ;;D '' ro .. ro ro su
5: o- rD GL., 0 O .-4 AD o o O >< 1.' n n "t
= n O n O ,--,. O ti (/)
o- a) sn o u, O ro O ro , o - ' n E: ro ro •-• r»- 9 ro
O n 1,
(M - ro o < ,...,.
1:1. AD Ou O < O ;1 . a o n irl . n O O O cn a) AD O x
ro c. O O 5' O ro -O ro ro ,---- O ro < cr,
o o CA .., ro ro su a , _. -,-, •-,
ro o 2. cr,
0, a ■
-• • a - rD ir>1
.--
0 n ro .ei 5- < ro O ro o y su O ° n cn fo.) o a) -sz ,....
cr, o- a) 11.) c., . ■
-- fD ■
-■ .--- o AD ,..... CA .-1. O rl- CA
ro O ock r) o 0 ■
-• . O .. r)
cn 7, CA n ,-- OL CA ro ro O. o A.) c< 7.., -,• ,74- o. O O su CA 0 L.< r". n Di
ro O O col v, . r.-
- cn
r- a AD '''t .--I- 1).) slt) o o O a) R. O O r> 1..). cn.

durante la secuencia de fases sugerida.


.--1. o. n •.-. O O a n cn P.' rD ro o
u, e.... _ E: 5 Gt. a) en o CA 5 o .-o o _Oro
ro o. ro a) o ,.. a O- 0.) ,.<
< o ro
~ • 11, rD O O . '-',-. a> o O
9 r, O .-, zu.. >1=5 CrO. r) a o ro o ro r-h O o O
a, O ,-.1 ■- n O ro r-1- n.) , O --
CA O o n
PONI •d se wou
Thomas P. Hughes

N 'A 0+ O o r-1- y ro O o O
O e.< CA ro a) o orDAJOE7 o
-o ro 7-7) . 5 Cn O.. .1 CA o ,o ,o- cn 0_, ro ,-O o ,-,- ,...... CA cr, a ,.., ro
Do 02 ro n O 5 ro E: i'D cn .1 O
< o ... . n ro ° 7). '7' ro n.
ro. rp aD O O ro ro PL. rD ,-, ■-s c..., ro M. o n 1:7
n O „, ' rD rD IG- O (7. a
v, o, E: o o.. -, -1- a) '-1 Cr
Ñ G. o '.. O o /,, O ro o
rD '17 u, r
~ o. O __ - .
o AD CA O ,... 1 o
ro o o- O O' o ' O '1:5 o o ro rD
, 'O L< v, a' O AD roCA O - E' , (T). O =
.-- k< ') O (<( '-5. =
a) n o O ro ,.., ro- O AD
ase o ,-.• ro rD ...... u., .., o r-• O n ,--. • -..
n ro E' - rD rD q n 0 0... CA CD '-ci 2
0 n ro ri, ni
ro r° n o o 9 o á sr, O r) ,-, ..0 a'
o. ro '0
n u) o 'l o
Cn O
r-o ,-• O ro 1 A:1
(r 1:3 :
11'

O. O
en 1•. 1 1'

co,z)
.-- 1 . .<
1'
'5

ro
fD cn I '1 oc l c1 6ro
-),-
O n
52 (r
‹ c' el- D 6TZ1 : l O
cn .oe O o O o <
n 52
. 1- 7) 1O1"'" ='-
-

fases y las secuencias de construcción de los sistemas, véase Hughes (1983).


--
` 0 O ro O O. O O a" '0 z
r , E- ro In - -O
u, O n n O n. ro ,-+ rD o. O O 5
• O < o, 'O O ro o O • o C.)
:tt rD n a) CA A) 0 0 r-F R. .-, • O ro cr
AD ,... $0. 0 /ID /:'' '1:3
CM. •-e rD O l'_ )
'-.. Ci ° r-1-

problemas críticos asociados con el crecimiento y el momentum.


DO 'n n
ro ,-.e. o o. _ ro O o CL, , o O o
ro o., o / o 7). O (A lu cr
o 5 a) o E: _. r-1-,,., n a, 0... n n lo
tn O n e.A> a) o á- 0T' o
E: ro O -. o ,-.. 'O O
..-. ro ,-.. .. a) n
o rD r-2 . H O O r . A O CA AD .9 o o CA ....
ZU . o O-
E- o O- Di /ID Di ri) O a 0 CA O VI O-
miembros no solo a Charles Darwin, sino también a Edward Gibbons.

a. O t-' ri). O . o

decisiones críticas. B Durante la invención y el desarrollo los invento-

los fmancistas-empresarios y los ingenieros consultores, especialmen-


sino que también puede ocurrir en otros momentos de la historia de un
sistema. Una vez más, debería enfatizarse que la invención, el desarro-

Dependiendo del grado necesario de adaptación a las nuevas


competencia y el crecimiento, los administradores-empresarios toman
Las fases pueden ser ordenadas posteriormente, de acuerdo al
de las siguientes actividades: invención, desarrollo, innovación, trans-

te aquellos que tienen influencia política, muchas veces resuelven los


tipo de constructor de sistemas que es más activo como ejecutor de las

decisiones cruciales; y durante la consolidación y la racionalización


es discutido después de la sección sobre crecimiento, competencia y

llo, la innovación, la transferencia, y el crecimiento, la competencia y


transferencia puede no venir necesariamente después de la innovación,

discernible debido a que una o varias de estas actividades predominan


estilo es discutido en conjunción con la transferencia, y el momentum

8 Para un conjunto extenso de casos históricos que apoyan el modelo sugerido de


de la invención, el desarrollo y la innovación, hay más invención. La

res-empresarios resuelven problemas críticos; durante la innovación, la


pero no necesariamente en ese orden. La tesis aquí es que un patrón es
consolidación. Las fases de la historia de un sistema tecnológico no son
los sistemas maduran, adquieren estilo y momentum. En este trabajo, el
La historia de los sistemas que evolucionan o se expanden pue-

simplemente secuenciales; existen solapamientos y retrocesos. Después

la consolidación, pueden ocurrir a lo largo de la historia de un sistema


ferencia, crecimiento, competencia y consolidación. En la medida que
de presentarse de acuerdo a las fases en las cuales predomina alguna
y contraste. Los historiadores de sistemas necesitan contar entre sus
largo de la historia ayudará a explicar el crecimiento por comparación

ro ti I Di cn 0 CA AD C< I 0 .. AD CA 0 ''.< ro 1 a..) 7 Cn O

¡
"1
I

a) ef-.1- 0.
,-;-. o_ <
a) ,S=1 >r7 cn ro (--) "0 0-■ CIA '-.< In
en 0 O - O '-' n cn rD a, cn m., rD, • '--' G CA cn e-, 11,
C7' ,,-
,, n
cs ro ro
cr O-
5 o , 2 . - In 17: 0.) 11, 2-
__ O A.) A) .., .- ,--d • ,- n O ›r-i7d ;.; ‘•••• :-=1 .
... O o o. 7. .., ro
O... 2 11) O
O 1:=1.,
o . CIA ..a. O ro n
n ,c) ,_. ..... o ro n, R... o o 5 A rr C --
O O- . o 0„ --- a) Cr - scL o a) o 2 _, 0_. -cr G
< ro F-• • rD .o....OE2 r) ..;--. ack
,.., n ..... 0
0- E''' 5, .) / O
ro ro n CA O < O
..., ro 00, o A) CA .--i lj a) CA rD CA
0- .) a) . 'O
O • o O O cn Ul o
.-• a' o S'' ,..,
rD •:1 Z
lo ro 75 r) -0 '-cl A..
INVENCIÓN

n O 2 G
0- (A
.-- . O '5. O o ro so to. O ro o o
n 1 ,..C)
b...-) - .
g 1.... .--,1 mi
4 rD en DIJ I
0 0 ro p.).. en 5:1) • ■ ro u, u, Ul 0 a 1 ,ti- O
02- cn ro 9 a) O. ..., '-•I n
O O O O ro ro 5 o ..= O rzi., ° P- c...) ro O -o 1,
- 5 5.
ro a,- AD ro o -
. 1-7,• ..,„,
pp. 41,52-53).

ro 0 X sn O -O O
cn ro I cn
o rD ..-.
o c- in.. P • o o rel -O o ro -
n o
o O .-... O o- O O o
- • .-. ro o o O S' O. cn C.< .1 AJ O 0 CA
ro o 5 -o .
0., a) n r0 O- o a) O cr, ro cn O ro rrl < o'Z a) O. 'O ro
a) o, rD ,,. .-., ,-,-. a -..., o ro O .s21 O ro
o 9 ro ce, o O 7.,• 1 O ro ro ,-,-, o -. a) 9 5-
ro ro --t ro o a <
O O- v, ' ,,.. 9. - < 5 o o o ro o. o
a) 01- CrO, .1Z3 cn „..,
^D a' AD ,, < u, o cn ro
A, --, o O. - ;t, - p -, rDAD -O < 9 ,., o O o
o en .'" n ro AD AD
o- Clo. o •-•• Cn O a oo GoO 0... ci,
• cr ro E .ti - a- c") ro cr) a) O n.
ro < O o a) O
CA >0 si
.' ' a) CA .0 < cr, gl, P 5 ` ,23
z,
< :: o-
k fl) 110 ro
su 1--' I . O a cn ,-. o 'O ..„., ro § o
o n ro r-, 11) en ,--,
al 5 o O o ro t-r1 C7' ro ta.
so 1
cn N 2* 1 rD C9 ro en ro n u) 7., 1 0
,e2 . I N 1 17, , , . .el la0 n < ro
ro O cr) < o O 5 0 i:=3
.-.. a ro cn In 1:1_, : v, 0 o
1 -• 9 o o a a) o. o o o.. 6
-5. -o n o O O 'E
o o .c...4. o O < '-t- ro -.
cn 5 ro r.,.,
ro
ro 42'
O o 7..)' • '-c1 A
m i o ro -rD B■
• ■
/
ro
, 1.)- ro r) Crg
.-1
O 0... AD 0 n
r7D Z.) O ro o rD Cr'
O O O. rD 15- v, ro
< o r, .1 CA (n O O. a' o Pi
O ro s).) ro
0 ,--. a O L..... ''' Cl.. al.
/. ., `.< (,) G. ' S . E' n O cn a a) 0 Cr 0.-
-I _ ro _
ro o In z rD. ,,. ..-t O `01 a a ro
1,., -+ ro •.- • n CA FI ».-. 11D O a) .-- . 0 ..,
ro Ot- ^,-, O .... n
ro- o r-1- GL 0 C.A CA . ID.) rD O o o ro ro < al 5 r) e,.
n o G ro O .,,, ,--, 0 O P. n O O
5 ■• cm 1_, ,.., eD O r-f ro o a, rD CA CA 17;
ro ,-,, e ro "c1 O ro ri).
Di
cn c7 .-- o ro ro 9 o o o CA
°en .. •-z • n (< •-o a 9 5 O a) n OroOnn O
_ o o
ro G o O o O 0. ro O o rro, o o z. n . , ,, Isi O
,-. a 0'-', •Cn -O -a) ro ro o.,
• O n
E ' 2 -• < -, A) a CY Di cn
■ ZL 1,-' O - atA O O O rD
P.

.- ro -.. ,, rD r fi' n CA 1-.-


n ., r-F '"-.
,-1 r0 'I) O 5 1 1
'. o Coo ,-- • ro ro 00, Al --: a ro o 1-7 . r)
a) o V) V) -r. . Y a ro - ..o - -, r-1-
o ,-.• ,-... O .--. ro ro cn Orl. CnrD ° O
--• o n R
' e a =Cona)
rD 0- - C1 O. rD ro Do O < rD
O C4 O O ro zu ro A., o
cn e-.~ o. :1 ro 5 - : : o rD n 1 ro 1:1"
n 1 O AD O o ro o --- n O "r-o-- te
Z- ir,
a) O ro O. 1 -5- o- `.< ro ro 1,,,, -, o -i y V, D1). 0.) cn n O 0q.
r--, r.,- ro = A, o O. ... -I :.
ro ,--, f.„ rD ro O n r) o O O c- ,-. o
.-... cr, o • roi.. Di ›-Ci ñ
,
• r : _ ,......
2 ...,, O a o. O -- n 0 n o
ro ' rD •
La evolución de los grandes sistemas tecnológicos

O O r-f- ro ... ro n 0 o ,--, O ri rD O c,,


,-.--
cn ,..< cl., a). o c7. cn
O a)- ,-- t=, O en n -c1
C) O r) CA - ,.-. o en
o rD ■-t O- v) -„,
O A.). o ro o O en ro _a, rt . O ro O o r--1-
u) -T, c< ro
A7
cn cn cr ro n O OR o cn ,--. 'O N O a O .-1
ro - • n cn -c> ro .- 0-' CD o 2 .. o
ce, ve 'O CTO. cn O. -- O o n o 0- ro. o oy, O rD
AD, ro AD
o- O
ro en n O
O O o • O / ro o o -,_, O o- >-<- ro o 0...
n O ,.. AD ,.--p- O ZU O ° ni o 5 .,4 o- ro ~. ~. ,:1 n
u, o en n 0 .1:::, on.. .r:. crd
cr, a) O rD Di 70 ' O R- .1 ,--4. n .o ... O _ O- o ri
E "
1.•■
• ID a) ,--1 Cr -'• rn r--l
o a) n
CA A)
1

O. O- 5 ..,=, . -. 0., LO z. a, O r-h


1••■
• ro IO., 37,
r-f-j a) rD
_I
O ' -0~17 r'z
5D
0 rt a) O '-' -....1
111

..-. tu
r)
, 0 ' r■
-°t • 1 ")'
aquÍ, del modo común, para sugerir efectos sociales trascendentales.

9' o7 r
Las invenciones radicales no necesariamente tienen efectos sociales
ción radical. Debe enfatizarse que el término "radical" no es usado
fmancieramente) las organizaciones raramente estimulan una inven-

a)
tecnológicos existentes (que son presididos por entidades más grandes,
a las que están vinculadas sistémicamente, y en las que están apoyados

In O
las invenciones radicales no contribuyen al crecimiento de los sistemas
vadoras predominan durante la fase de competencia y de crecimiento,
debido a que mejoran o expanden los sistemas existentes. Debido a que
les debido a que inauguran un nuevo sistema; las invenciones conser-
radicales. Las que se producen durante la fase de invención son radica-

O Cr
V) -In Cn ro .° ... ro-
invenciones ocurren, obviamente, durante la fase inventiva, pero tam-
bién durante otras fases. Las invenciones pueden ser conservadoras o
eléctricas, son todas invenciones. Inventores, gerentes y fmancistas
son algunos de los inventores de los componentes de los sistemas. Las
Conglomerados de empresas, plantas de energía eléctrica y lámparas

cn CA CA C]..
0..
gerenciamiento y las fmanzas como un medio necesario pero aburrido
de lograr que sus amadas invenciones fueran utilizadas (Hughes, 1971,
y dedicado que Edison, pero también un empresario, consideraba el
situado en la invención. Elmer Sperry, un inventor más profesional
usada. Sin embargo, al menos como joven inventor, su corazón estaba
blemas administrativos y fmancieros para lograr que su invención fuera

-. O
tor-empresario: además de inventar de manera sistemática; resolvió pro-
sistemas. Edison provee un ejemplo excelente para la noción de inven-
sario" (entrepreneur) es utilizado para describir a los constructores de
cambiar, más que los atributos de un especialista, el término "empre-

rD 11) A) AD I i rD 1 AD O
to inventores-empresarios como administradores-empresarios. Debido
a que sus tareas demandan los atributos de un generalista dedicado a
circunstancias, pueden prevalecer en el proceso de transferencia tan-
- , ,-. • .-- ,-.. • ri) ,...„ co r ro r ./1 CCO, cn 0, rD .10 .1 ro ,-0-
Do c... ou 'Cl <(,,L.<
e),, . r E O a, O ro- ... 'FP.: O ''C1 re o >< 51'
--n ■ 11. ) r) „ < n C..n A.)
cn ,--e ■ cn 1.; C. E ro n ro- O a- ro -1 ro ro- 17'
Ñri)..,.c:),-.. l''
`G

112
C...) a>
cr - ,5, n
en u,
- O rD ,.... a) ...... • G a) O. < (-
I O CA CA n .G
, g ...
cn < s = ..,:„.-, z p,-- 2- -__: ,t, S. n
O ve .-e- o
a>
n' -o . o N < o o ro
p) 'O .- 0 ES. g a
..G ,_ o ro o ro ,-t o O ao G -•• O ro r.n
n a) D„t-, G 1
existentes. ri,"' r, .1 o A) .--1 O lee 9 -,:i .5.- ..-, o < 0 a a CA CA G CA a cn
ro t-~0,--e- a 0
CA a) ro a) cn 5- -o ,,, v, Do
1: 2 ., a ro G. Do n. cr P- rD O. 11.> r). ..• ,--e 15: r) u, ..0 o a •-i
o 5 .• cm o ...• -•
DC la. o ■
-n O
.-1 , O - 5 'FD - "r- t,' cr o '--. < al
.C2 ,... '-'' ro . vo
9o-cp O r" , ..< r-i y 0.. 'O ',..
I
I z,. ro D.) ,-- n ■
-i
- 9 A.)- ,-- ro v,
Al--'aq , a °a) 1 • O to
-ro
o "ce r) P.. o 'r76: a G ° > e-e- .1 .-t ro G •
1,,- w pi O 11) O a r.. . , • r-:;.; ''< 0 ro a enro
0
c< >1=1E O
v3 rD- u
r' D
„ P. o ro
cn CO- Gro 0 COA ro O
CA C >< . r-I ro '-•O
o, --ao.ro, =+ cm O 1.:D_ ...a.-, .--t ro v, <
In. -, a) 9' O rt Cl.. rD a). 9-. 9 O g en a .1 >< 1:5 O
.-, a. '-d O a
,,, OO O ro cAF,-;- .1 '.-.' O O 1:1) -:"' ' ' 51'..
''' LA rt, O " 0 ro .--- vo : a.) ›, ■ -rj 0-' CA ~I 11) ;41 O
O .-1 .--, zu r). 0 cr, on w14. -e a Do cr,
O , CICX , - , O ro ro "ci O c--, a
v) ..... a
9' S . 1 --t na)to.)
7--,* ^o e. ...77 n a) G
v 5 . a' g _, ,,• so
. O cn
o o ,.• o, , . ro O O n a „ O
.--. r-, O < CA
O pi ro A.)-crrDCAO ro
,a3 rt, r-1 r-1- ° ,'-- .1 -.CM
El_. -, v' ro a) O ro 11.) ,__,
o (A ''' a) G . 77' p_, O
= -• ./.. '. hti .--, G a
fw .-eO O ,-,- in' ,IZO
--1 ai.--
1--, 5 o rD r-t- , n Po'
c., en ro ro C O
c- a -,2 ,,,,, _. o a .-,-) ,n
ro ro v)
a,
en '"‹, o- 7).
o. O- a' ro ro a.) a G O O n a ,,,, . .- 0 E ri• "< v, su u, O O n
ro ,„ -, O ,- • o
a- o '''' 12 o - ,:,* a. -, 2
-, , .51 `.<
O (4 5 P." ,.,. _ II' - -, r, ' 0 C3t1 „ O 0O
cl CA
ro e-e
..t .1 ,c). pi a O 7)* e o ro ro '-'
%U p, pi ro G 5 1 r 9 ^) ,,, cn a) 0 rcr r-t zu a) a., 11.5 lz) ro .-, CA
Cr O' O 1
--.. PL) 0 a.. ' 4 .1:5 O -‹ ro ro -- ,__, n ,--1 .-1 v) O
ro ,•-•t cn O :•-- G a, _ ro re,
r., ,• (A .-o- a. .--- no .. O n .1-1 c< `< „ ed O . .-- . O ›.c:/ ro n rt, <
ID 9.' ro F...: 0 r.D ro Cr• Dj r. ro 0... CA C. a t-ri ro r-N „ G O
■ . cn
r-, ,-,. .-- ,-, rD -- pi a e...<
-e en .0 . ,.. a
E,:o, cr oro
-e.ro- -e 10... cn a) ro 2- rt, ln n n o .....-n e .-.1
r, 11
.-e • ., r-t .t pz n G .3 ,-. • G - • -) g 1 . O
= LA
Ñ a, --„ Po /3 j .1a,h--,
O 1 ' rD -0 ._._. M. <
ro O-) ro cn r-1-
.< v, rD0Flo CfC1
R. pi■-• u) .Z) CA a ro O -t
o- o 0 CA
zn a. na).-r"D ...- o gO)..,.., 17.. 0 ro 'D.... ...- ou "-e .-I a) ro P- ro ..cl r•o e-t
a, ro
..cs O a)
n o- 0 .-) O 0 :11
Thomas P. Hughes

eD ro., "" n In
saq1nH 'd sewcall

cu cr, ^,-
.,O ao .7..' " '"1 7-- -1 ' III a) e-- . CA W C• C C.r) .0 -
rD G G Ge- a
_ 5. 11) P-. •-•
- -e .. ro a) • a...... rD O ,,,
O 0
-, _ . 1... < , „, CA n a.
10" O ro ,.,• G rt7 -1 r ,' G a)n rD a) ro .-1 n < ro r-I ro- p) ro' ,..,,
C
cn ...-e- .-. • o a
ro ro CA ,-e.
1 ro v) so.,
g. = n .C4 ... .0
5 '. rD a) .--,) O 1 o ro ,.0 ,-- p., rD '=1 O
n,noo .--s
en ..... ,-. • ro a"-> ,--3 0
-. . 0.1 --
a- _. a) O 7 \-•O en O .-e a , O
r, ''' g = en O .--.

apoyo a las actividades iniciales de fabricación de turbinas.


O O .1 u7 C O ° a ro G Cto. G G', en a ,-,
a•
ro ,,,
o= c ro r) P) n e-1- r) CA r:/-■ 11.) CD. . ra, N `-< a o rocn a) O .--. w rD zu
ro 0 G !oto O O rD e) . "--
O ro o ro ro w ro - '-< 1 O k.. - ) en
CrCk ... • O II'. a) 'O ri 0 o- -r--
D. en D. ro o a. t-TI e_< r+- ro 75.•ro -0 17,. 0 cn
a. ro OO ro O
cn --5
^o •1:7 ro O _.., ro en • O DO 0....--,en ro 1 a, Cro•-). ,G
on=O, o,
O• vl 1) In n ei a... <-.. ro a 0ro Oa- .--, G r-1- O < 17 ro ro .-. o a ro
•-.
ro
a) r-,
,_... a- O
D, O g
G r1) O
o
O
ro o., o c., a o
u, O r° O 7,-, _. Do a ro A.)09 piG0 CA
0- cm 0- rD
o g CA Ct.. ‘..< 5 L< a v)
< ro O O ro O ro PL -. ti ".1' ro r' a) a. '7.11 o
ro coo ro G '- Ó

incluso también por el sistema de la lámpara incandescente.


• n O G- CA
0rD Z_ ro n ro a' ro '..< "< u, ,. 1 In ro Ln ro
,.... rt, ro O O a) fl, cl In E: la. O
ro =O 0 .1 0< g < •--/ " a r-f- a) ro .-1 < rD • uo CL rt, Uo . Pl.
`-‹
ro o ro 0 I'Dt ro ,-, CA ro O O .--,
(/'
.i 0 CA CA ro cn yo a- a) r) „ ve -• CA OZ cl en . ro
0 2 ro - ';'-1)
'- O r-1- rD H• O rD - G v) ..- • n ort
54 ve CA ro n • on ,_ cr In•-•CIA • ...... Cro. "-e r.-4- z „ a l E ° ° O O ro O
o n 6 ....,.
r.n - "
Cr rp -:. a.
ro
1"
■-..
G v.73 la) rA" 11, rD 00. Cr r+ 1 15:
coO go, H . r-t ~ • 0 . 1- 0 ■ a, , • -. o.. P. Do
mayores a las invenciones conservadoras, pero tal como son defmidas
aquí, son invenciones que no devienen componentes de los sistemas

Los inventores profesionales independientes concibieron un nú-


mero desproporcionado de invenciones radicales a fmales del siglo XIX
y principios del XX (Jewkes et al., 1969, pp. 79-103). Muchas de sus in-
venciones inauguraron importantes sistemas tecnológicos que solo des-

.., O a - o -t-,, "o• g


pués pasaron a ser promovidas por grandes organizaciones; entonces
tales invenciones se estabilizaron y adquirieron momentum. Algunos
ejemplos notables de inventores independientes y de las invenciones
radicales que sembraron las semillas de grandes sistemas presididos
por nuevas organizaciones son: Bell y el teléfono, Edison y el sistema
eléctrico, Charles Parsons y Karl Gustaf Patrik de Laval y la turbina
de vapor, los hermanos Wright y el aeroplano, Marconi y el telégrafo

guiado por compás giroscópico, Ferdinand von Zeppelin y el dirigible,


sin hilos, H. Anschütz-Kaempfe y Elmer Sperry y el sistema de control

Frank Whittle y el motor a reacción. 9 Aún cuando la tradición asigna


las invenciones de la lista a estos inventores independientes, deberia
enfatizarse que otros inventores, muchos de ellos independientes, tam-
bién contribuyeron sustancialmente a la inauguración de nuevos siste-
O o ro a,
mas. Por ~emplo, el alemán Friedrich Haselwander, el norteamericano 1 >.< 1 cn

eléctricos multifásicos al mismo tiempo que Tesla; y Joseph Swan, el


C. S. Bradley y el sueco Jonas Wenstrom sacaron patentes en sistemas

la invención de la lámpara durable de fllamento incandescente, sino


er, v)

inventor británico, debería compartir el crédito con Edison no solo por

Aún cuando las invenciones radicales inauguran nuevos siste-


mas, a menudo son mejoras realizadas a invenciones anteriores, simi-
lares, que fracasaron a la hora de transformarse en innovaciones. Los
en0

9 Las compañías telefónicas y de telégrafos tuvieron un papel menor en la histo-


en

la fabricación del girocompás; y los fabricantes de aviones de la época proveyeron poco


ria temprana de la telefonía sin hilos; los fabricantes de compases no tomaron a su cargo
o Cro.
o

a. 0 O' "i„., >< r'' '0 '-' ro ve ro Fli CL O-


,
,-,- .-3 a. n 1..... en r.n .0 11,OOC, ,... O - ,r-h
-1 a o
a o a)
. >< 0.0.
11
.-t
' •-■rD
0 0 G-' ro G- P-000 o Ce- < en a) O O ro ro en
.--, o 5. O
O" pi ro G O ■ --t a) u) v) O --•
_. G
ro e 1 ro ,•,. _ 7D cr - CM
ro O O /5.• `.< o u, 5 g >< uo o
ro u) ro ..... vo n P- u, rD 0 ..5:2 t
. D • ,.7, o
O pi .-N.. Ai o 2 5 CA '- --• G r) .7.• •0 -',.• .
9 cro, 1_, cl., 4,2 ao a o o ro z
eenill .0-• G < Ai w
ru. 011:--t.tm 0 L,....
,-. , r_,'Og;...E 1 1 -• w
ro pi a o '4 G < a a) 0 .. a... zu
u, ro Crej , O ro rt,
G a) a rou, O. 0 ro trl O ro a .u) '
ro-' o .-. • r) ro 15:
O
este punto.

ro Ñ. - 0
v, '-'1 ro Ge a. O ■ -e 1.) ‘-e-
n ro ,-. • a) V O v) ro v) ,--) :..-1., pi u, o c,.. ro ro a. O
a O .r-15.. "- O
o I • .--- o >1:1 n
CA ° .-• • n z a. a -<O 5 en r D "O °' vi a. ,-1- ,-e- to.) < a
ro A) O .--1 .0 a) -
■e a) G O ro .-- . rD r-P ° - ''''e-o 'cl DD '-1 ro . en
< .-... < n L'2. ...., P... O .1 --1 ro '0 G 01 A) v) O r)
e.-.. ro fr) ■ (n . 0 0 er, •-• • k ,Ao UO ro ro a)
r-2. O e-e O CA -
°• .-. I a O 1
r-1- -' r, v) ■
.-1 , Cr u) .. ro
La

sao G ro a) LA r-t- ro G a
a) O r--'
in ' Cu
a ,-. n rD
ro .-- • ro a) O
.t ro .-,- CA N ■-1 o., ..- -,.. , ao . no a o- e' ro G ro O O ro
O cn a) GO Ge. a ro , ro rD1 E EO CA CA p) ti.) ro en O
O ou) ro C. <
-. cl O 1:).. 11,- v) o r-1- 0
e.- v) rD ...O• ro
rp CA C a) ed .-- . a) CA .--.. r--I- ro ro
ZL. ro o. G zn 11, CA ro en O<- rD O ro
I:. p
O 0 cr re, LA . ro crt -tzt O a L,,2,. cA a) < a zn
ro .1 A) ve In O.
" ' e- • Cro, r-) co g< ,-- a O ". r).a<..d..
11, _ PD ..V) r-t r•-■• rD r) 1).) .. A) ,): ro r-h 0 V' ri 1-1,
ro i'-c, ' toi Cr°. 0 7:::• .7'
0. MI, ■ - °t ... Cl. ro a ro ro o 7 /7 04 O 0 5 ,:,, -, o '-1 O
Laevolución

cm o n 0 a ‘•-• ro crok 0 O cl. C ›.,) cn a o


a, a a _.. ,...,
_a C, a.) a)- a a)ron0a)
,__ ,...,
•t
. . A) O < ro ›•< E a en ro ..
s n vo ,.< ro. •-■ n v) a O.
evolución de

0 P. O ro ›.< 0 O O ro ■
- • g ao G In O ro >1=3 Ri O 0 51. )
.1 Do r-1-
n rD '-‘ 0 ro CA -e c< O 1a.) cOI PJ ., • zo O
< -. . O O r-1- .1 1:0 0 R • O ro a.
Doro.1ro O ei)en.. r) o
04
delos

rD ,--h- O cl... >


t< •.1 ZID (/) .1 .f76 ' • C CA ro ro CM -■ i A) G O to, ve en - ,--e- o,
0
O CA ro.1 CA ro ,-. o 'o a) O eoi DR 2. ro GL.
Cr 0 O, o O ro a ..*) u, ro r) O O O <
r-h
ro a. a) cr en co- O ro P.. .--.. 9
• c7- IO, o r0 n O ro a G O 2 ..,,,, ,
r D o pi •5))
ro O-, .-- Cl. CA 0 .-1 un. ro G n -t
CA trt .--, ro 'O r-• 1.--• .-1 O r." vo rTi "C3
..... e+
O < ri) Fo' 5 - '-. ° ° a) ..... a) ti,t.. a a ro ro o
AD O CA .--- o a)r-t- n ro a r-P ....--. O
losgrandes

cn Cr a) ..-1 en ■ =• O o c-. ro ro ao *O O O G • • 1 zto C C-. O 1F: 9 54 a enee


-a• o r--;.< ro d
L_... „5/, .0 O Do rD Mi O 0.. 0
rt) ro O 0 ..1 - a) ro E 1') n < cn rD r) rD
e-sz rro. C ro cxx
-:. ..,... t.- ro O cr) G _ O O
CA ro ro
o en In ro 9 ro ,--, O e-‹
G
Gro O 're 7 5 .--.
CA
r .. -o. • r-1- CA Cr a
'<
ro < CA A) to.) ,_„.. O ,. r-1 .cl .... C.13
E O
< r) t-, „ G -eo ro z., a a) n .. AD •-, cl O O O'0
O G ro >1:3
0 ° tr, -■ -3 O
o
n O - t..... n r-t- ,.t ro
grandessistemas

n O .1 ro .-1 O-
ao ro a
Á- 5 -o ro ro >1=5 O 0 1') ri hz5.., (, á.
A- e.< ro cn G Dlo .--1 ro CA ,, O 54 a)
ro ro
cn .1 ,•-• 17.) rD O O
.-,- .--,., en
n c< a) 04.
CA O
n ro en n rD ron. u) -.. o 0 r.-. • noaa .--1 ° O z O o al ■ -•i CA O ro ,- e ve o
Al a r'D O Or-t- .-11 a) I re ,_. ro
0 ro
rD, Crq 0 ,-1
O ro O- 1 < '-'1 CD
P- e-o
ro r--2. 1:5 ro ° a. o
o no '-1 o ro - ,_, O K l.CO '- . a) cn ...0 O
O G
O• ■-• CAfoo" 0 ,, O
ro•-•, -. o CA r-h- r0 o e....)
o ro .-, o >< a) " o a -,
O O ••-e o C' o t1) c. ° 1.... O -aroco ro ,a. ,-,E,. .. a r-+
al 0.0. O .--t v) ›C ro ,o.)a ro o ,, a- o ro .-- - a) rD -• gn r° ro
cr .-.1 .--- •-e ry'
largo de fmales del siglo XIX y comienzos del siglo XX.

ro •-e O O O O ve ,.-1 cm u, a) cro,


1.7;
sistemastecnológicos

ro no -1 cr5ro ao ro a' >‹ a .FD•• ni a. su ,-,o


en a
tecnológicos

.CA ro P) . CIA '-h 9' A).• o a e-ti G cn


n v'_ O •0 nen
- n 2 o
-t O OO O „, ..-.
cm - O- n a) en a) O cn rO .-1 --, 'r't-, • cr) a) r -1-
cn O. 0.
.--.. ro • ,_,tu »Ci a
n 0 O O
o O- O cr ,-- .
en Oa P- r, wro --b. ,-1.
Ge.. g ,..o a) O1-■ ro ro CA ZU .1 ° 0 .... .-1 .1 ro o cr a tn
0 < v, . al, a- ,.. %) 1. 1W r.D e- 0 ...,.a. 9 O a, n O ro G rD O o en
ro r., AD O 0
ro .t n . O rn ro o, o ro A) O rD o n a) a jn <.< o
CA ■ - e . en a a a., cio• e '17'
.... G 5 7-1 v) n •-f
ro
-r17 115 c:r. ,__. ° cl ° nrD . ..- 21°- o ,-. •rD a) P- ro -n ,,, Oen a) ro "-. cn O . 1. a) a) en en . a., ul a .-. • E ..., o. °-
CIO.

-• .1:1 ro iG • C/'. o Á. O i, _. n ro r g, r° (-. ti 12 o •
< 8 en __. <. O a f'D o _•
·1

0-, 2 n 0 O 0., 1) ro O O 'O .-. E '-o C1) E' ' V 0 ... O ,.,'
l•-• .-- a '-' 1 .... 0 0 ro .-e en O ro A.) a O
v) ~e
N O cn .1
Los términos "independientes" y "profesionales" conceden la
de estas invenciones fracasadas. Elmer Sperry, que contribuyó al es-

mientos de trabajos anteriores de otros (Sperry, 1930, p. 63). La intensa

los cuales esperan encontrar soluciones bajo la forma de invenciones.


historiadores poseen un rico campo de estudio entre los restos fósiles

independientes son "profesionales": los inventores profesionales apo-


solicitud de patentes realizada por inventores independientes refuerza
en que todas sus invenciones, incluyendo las radicales, eran m~ora­

Alexander Graham Bell, ganaron una inmensa fortuna a partir de mu-


por medio de una serie de invenciones comercialmente exitosas. No
yan sus actividades inventivas durante un lapso prolongado de tiempo

de un modo distinto. Elmer Sperry, Elihu Thomson, Edward Weston,


Los inventores independientes muchas veces tienen sus propias ins-
investigación -industriales o gubernamentales-, los inventores inde-
complejidad necesaria al concepto de inventor. Libres de los con s-

consultas. Muchos independientes que no eran profesionales, como


pendientes pueden deambular ampliamente para elegir problemas para
tablecimiento de diversos sistemas tecnológicos signifIcativos, insistía

los sistemas existentes, como es usual en el caso de los laboratorios de


treñimientos de las organizaciones, tales como los laboratorios de

chas invenciones mayores y luego eligieron vivir, o disfrutar la vida,


investigación industriales y gubernamentales. No todos los inventores

no ,-e. ro ro
tores que persistieron como profesionales por un extenso periodo, a lo
Thomas Edison y Nikola Tesla son ejemplos sobresalientes de inven-

dentemente evitaron elegir problemas que podrían haber sido elegidos


Los inventores independientes que florecieron a fmales del siglo

113
por organizaciones orier;ttadas por objetivos, y con gran inercia. Pru-
radicales por razones a veces obvias, a veces oscuras. Tal como se
son empleados asalariados, aún cuando pueden cobrar honorarios por

XIX y principios del siglo XX tendieron a concentrarse en invenciones

ha notado, no estaban constreñidos en sus elecciones de problemas

ouo 1 y,
talaciones para investigar (o laboratorios), pero no están integrados a

W
DOaIn cn ro O 9- .E O ..-, 0 0 1 en ro lo '' 5') •-t Doro 1 c ao„ loo Do i loo-- (i' CM
•_• O >0 r-1-
ro -1. OC r"-' R. lo '-h ,..0 O. ,-O ,--.. P.. 0-
O ro n ao ,--h ... n z,o --1,--*)ro ro-I..., n 'a- 0 C r,,. P,) o , pi CJA IlD ro z.,
CA rt- ro a) rl- .1 V) ÑCA OO. CJI ,,, V) ro - •-• -.

114
.4. a) •• o C --• -- 1 9 n 51., 11) .-. • _ n >O
a "- ° n O- CL 0-0, '-'t a)
13.) P-. l'' ro ro-• rD ro o 10- ,-• -.+" 117
a) '-'" o
crC 0- r-i).:
O ril r) /ID .-.• O Cr .5 r-f- 115 C.II n cp -c a) c -,_ o_ V) 0 ^ct co CA
P.) 0.. ro ro ni ... n N a) p.) C 17). OU• .--1 n -. • s.
a)< O
n A o so... O C A •:‘, n. C tE. A. C •-• •-• rD -o
0.). D.) 17-
O o ro. C n p.D O 1- ,-,. 75. <4 r') n tn e. e' cn ro
-1 /lo n a)C 0C ro '0
1-> r-I- ,.... A- n., 0 'O ro o ¡ --D. 01. O g n c• o a) o.) 5 o o o o ,-1 O
n O loo v) (7). Cic'
ro rD ro rD s u> ■- t O r -r- < O G lo n In Ot. VI
,-,- o
.-. C:t < ›.o - -o ro a) -I ro a) 0_, n
CA ro ro ro ro r) o
r-h -,
,-1. O ro
C 8, ro o u, ..tn 9,3 n CA a) - o --t O I). -0
n O ci) ti •-• ro-,.. ° a) -t C rD ca.C - ro CA ro r) O5O ID a) a) .- so., C
la. 4 2 c-• C ro `-C o r, n - a) O. n O
A., r'-'
0. n •-■ „ C --CA s., e-.ro- ro ro 9 • ro = u..
en Cr. a> .....rD P., G
O 0 1:1) 1,- 0' a, O r-)-, ro O a) 0- v) '-, < 0 a) u) G 'o < 5.4 c3- .:1 .-• O
p, CA CA In. Crq Ir, 0 ac, -,,, . 0 r, 1,.: ,,,
r+ .. o ...... r-1- SI' ro -1 ,
- 1 n CA . N e--• ,-1 a) rTI O.-' 1
SO Do Crck sli .-1 In .ro A- a> ro ...e .. e., • n r . z ft (75 O a) ro O ro u• ..co
G il) z•- • flo .--. o •ro
0112-
..Cz 0 ro CA < r>._. ro 0 .1 0 a) 0 ■- ' ao o n O O a)
O ro rD ro re O a -1 Pl. a)
-• •
1...1 •,;-.)
1 o' ro in-- ro c, ro c d ''' - -o-C
r-D en 0 ni■ t'D ro- o loo
-•._ • VI cn en ■ --t O o CIA n v) O. d'eZ G ;O rD v) r•-c7 o Di '''''
r-1- ,-, a)
cr, z.a>
l. 0 p., rD CD. CA -. O n
-• ro .rD
-t <rt,SOro 00, -I

ter de lo nuevo y lo radical.


SII ■ N UDa>-' 1-5 a) V n --,
-s.0.o G.
O n 5 o o -o a)
CA O
a_•-•: -• ...
O a, C./O r) r., 1 ro. '2 < rp
O o it) Cr ro .7 ,--t O rD SI)
V) O ,..., .-:o• o . •-•'• o ,-.1 o sl,
"1 ■- . ror-1- O '-' »O ) w LA
-,... o - CA .-e r) 04 CA ro O E P- -+
ro a) C ,...‹ r-f- e--1- '-' CA n ro N a) O a.) - . o O-
s... ro ,-,.--.Ir
P'-' L-D. ro ro ,-- .
c< 014, -0 C ao- rD. a) '12 C' Z a.' '1::$ W - pi 00,
•-• +-. ro zo■ a) G C n CA ■ O '-• 11) l' 1 '' a> O ,__.. n 0- C n a)
1:1-' O 0- 0 •- - t CA I
› `7,7 • 0-• ., o-
ZU O en 1:0 lo V' n n a,
'dsewoql

yo -. ,
..-. o o ro ro W
Ln ro n O < -t o ro ao a, tn po tz- a, n - ,..: e -. t..., 0.- O
Q- - 'cl L.. c..) .-1 Mc1 ''' O Zto n rD O CA n CA. cr) ,-. e, ,-.. n "0 e-r,
ro ~ ..,' `-'' .-1
ro -■ t en ,-1 a> a> r ro. O a. o ,--• • a> r-o ,-, rD -0 ro
In a)
cn O u• n Po O v) '10 1 n a) - C ro ..ro o. C C -1 C C to.) cn
,,- r-I- Cr r,-. Pi n n •-- ro C1 n :1 n V)
o.., •-• n rz„, O ro O 'O ro o, c.<
.1 ro O. 0.) < 0 w 1,.. .--,
Thomas P. Hughes

e--1- A) ›.C1 p., ro .1 ro 0 a)


O 11' rD .-n a)
ro ,-- ■- • ro 1 r-f- .•r",
l'j
• ro ro N rCIA) 11 , ' O CA ro 71) • O a., c C n C a) n
ro n .-- cn -t C a) p.) i„:
,' C a) - ,-, _ _ -I CA
cn CJA •-•- a)
ro rD 'O gl.) r-t
C n
5--. •-•-•
• r... ,.-, O ,..-01 r--, v) o- 0' al O ro
CO u
• a) a) '-rr--1
• -• O --)'• a) ao en r-1- •--1- 1,-, ,-. CA ro Os A Crck ro CA ro ro o o l'' -,
ZD 'O ,--, ap 11., o a)
CC cn ro CA ,-,::, AD "'
3.-e. .1 V) n -/a) o -- o o cn o o_
O -, r, a) n -
. 'O o CD .1 '"") O
AO ro C O 54 ... • C- 9
n a) ro R. ro 10:1- °n '''' '-- ro
-■ i /lo o- o pi O- 11.) o o rD o a)' .-1
u) O CA C L''-' C n ro,.< n u) a) C ao n
C u) u• ■ rD cr rp ■
--t r7). 1; o ro cn ...I --,- O ro ni
0 a) o- o O In
ro In
r-1- - • 0 >.< ro .. O n .1 0 '1=/ a , n
.1 •-t
roCA R• a) ■-s C l< ,-. 0.) r- '-o. en C ro ro ' ro -• 0 - . a) -ro
su Z el)u> v) ro 0 n v, os. (2-• 1-7 e-1- SZ2-• .--•
Lo r) • C 17.) ht:5 O a) na) tc-, 8- C
r-•-
C n ro n u> n .- n O -- ■-■ P. . 1,, _ ro
'ti •-••roO tO.,D'i „ ‘< rD z CA O Cr
a) k...J O a) .< ro O
n 0 rD fo.) .0 C C O r) ro
O 0 rD r- O G r+
ro O O --,, o- 15 . ,-+ ni. 0. cl, .--i• O ,-• -I
."1 O N '-tO
un ----• - C .-1 O 0 0- •¿-:,' 1--, R 0-. ro. `..< -tn re
enOnlo .-,- '7--) ,--, ro o... u, Ou
r-t- • V) O O rOt 5 e _rD 0.) ro
ro ■
- ■ o 5 cn ro 5 rl) . rD ..-. O ro a)
7). O ... n en O • C1 rD .-• .-.. cn • Cr' In Cu C7n .0 n cn n O ro L-.
11) r-l- .-s ... -- f'D .-1 ct- 1....) o R. - C C ,.. eto
por ciento, déjame abordar una de aquellas (Sperry, 1930, p. 63).

A- '-'.O , a) C CA, O r- a) ro .,--- -. O o 11-). ro = O 0 n O Cr


n 'O n a) rs, O < ...... n < - < N 0
joras incrementales. Elmer Sperry, el inventor independiente, dijo:

OL) .---.. 0 , a> rD a) a) n ,--- 5 7D o- a. o 0 0. „, < .


5O ,--t n >0 o.- 5 -, CA .-1
A) ro ro oC ■
CA-• ,-... >70 O O n ro -•u• ro C
•- s 0 Go. R.• e-1- AJ css., ,-- . CD0. .-c:> O o ro su ,-, -1:5 a
l. ack ro
G. e-t- .- (2) OLe (A o ,-.
gación industrial. Psicológicamente, tenían la mentalidad de un margi-
también por equipos de investigadores y creadores que trabajaban en
departamentos de ingeniería de compañías, o laboratoríos de investi-

de importancia. Muchas veces alcanzaron rupturas dramáticas, no me-


nal, buscando también la emoción de una transformación tecnológica

0 ro O 0
Si pasase una vida entera trabajando en una dínamo probablemente po-

C- 2 O -- ro _ cp 0 n
dría hacer mi pequeña contribución para aumentar la eficiencia de esa
máquina con un seis o siete por ciento. Ahora bien, hay un montón de
artes que necesitan electricidad, alrededor de cuatrocientos o quinientos

Para lograr esas rupturas, los independientes tienen la lucidez para

fomentan invenciones que por su naturaleza no contribuyen en nada


distanciarse de las grandes organizaciones, percibiendo correctamente
que las mismas, involucradas con las tecnologías existentes, raramente

del mundo tecnológico donde la organización es un miembro líder.


Las invenciones radicales muchas veces eliminan las habilidades de
al mamentum de estas organizaciones, desafIando incluso el statu qua

organizaciones rechazan algunas veces las propuestas de los invento-


los trabajadores, los ingenieros y los gerentes, destruyendo inversio-
nes fmancieras, y estimulando por lo general la ansiedad. Las grandes
roi ao 1 • ,-• •

riesgosas, pero al hacer esto están simplemente reconociendo el carác-


CA ro Pi 1

res radicales por considerarlas técnicamente toscas y económicamente


a)

francés Eugene Joules Houdry para refmar gasolina de un modo radi-


En la década de 1920, muchas de las mayores compañías de

calmente distinto, a través de agentes catalíticos. Los equipos de inge-


• ro • en t ro rn O o ro

petróleo del mundo rechazaron las propuestas hechas por el inventor

nieros de las compañías establecidas justifICaron su rechazo citando la


falta de detalles de ingeniería y los problemas no resueltos en el pro-

no tomaron en cuenta que en verdad esto es una característica común


C ■ -• • a) • • .--t ro

ceso tal como lo había desarrollado hasta entonces Houdry. Al parecer


ro r-h ro --. n '70 -C1 -- r-1- L7:
ñ" ° O a> „D O .nO c.-. > ro re -o r) ro '"ol .C2 `-.< P-.--v) n `< -1-
PU >-, ""1 r., n o• O o ro ro 0 11) . r9"
< cr I.. .< 0 •-• r-1 i-1- n 0.- v, 9
- Z -cl rD C .-.. rD ro w- ro ,-, n O - r--1-
13., --,
ro .-s -•• •-s o a) -1
1. r
•. .). C G. g• 5 O o o- ro O CA ro
In v ,
-, > 9. 9... ...., 'cy rD0 `5O 70* o-
.>
c a /..) O so Cl- cn O O
O • _ I . 'r.--
) .
/ V, CA a> O "f5: < 7:1
■ O o 0, r-t- ,...,
CA ,.., .
, __.
7-b' >
--,- .--e ■
n- ro ro -b.
: ...,_
,_ _ . CA o o rTic< w'-'1 8 ro .-1 ''D • .--.. 1---':' t-' '91 2 ,f-.5 C "'"
04 ❑ ro en v) >O r.D, ,-.3 1 y) n rr, , -cl . 5 o 1 o 7,-; ..,., o o , O o
c,.. ar
- c'-'
G gt »O . 0 N ro r-1- p.) In O n 0 CA 't":".;.4 • r-1 p.) 0 ~1
sz- 'O rn I'D
o rpi -I-
a) C <a).--t ro C ro .r• a) C - Di .-1 C p„ O Cr co yo a)- O II' ro C.
o.
ga = o 7,• ro
O ro
en " o, C ''l
n a) 0- In A" •-• C G. 0 o cdn •-•1 <
o ,.< C '0, -1 -1 ro CA lo ro soo < .-.. cn ,._,
C4. 2., O el p- ,.., <O ro O ro
O CA cr .I , ro
..5" a) •-• n N '01
0 _.In ro pj ..10
0.. ro I n .O ,,
no - OO ro rD :II) o 0
La

K ro Di CA 77. CL r'D r-1- 1. 9 o ro


V) ■ -,..■ V) Cr r•
OD '-'.
'-') -I- ,-- (< Cl. ,..„,
5 o- ,..."' I C::, ,-.. rD >C E:r O 0 2.
9 ,..7..: Cr. •-• l'' .- ,,-, ,- 5 o a) < ro -. r--1-
SZI. `O " 1--• • CA
ro >< C al -1 C to 1:1-
-,,:s1 cr, ro cm,ro O -1 ro -1, n 9-C °
o O ro _, Ir >g. ›,,, a (A .1 ' l• a>
o). o
,-+ rD o 0' CA < su n ai a> ro
a)
< '-cl A r-:.) . _ o_ g °- III 1_, r-) n n I . :É
F)- 2'
u) en ro O 9 Do en a) o ..- ... O ro Do la, rD o- >IO 11) 11)
O. S« .-O N) o 5.. O en o '-' ro 1::L
o L4 -e
G. o CA $3.)
Laevolución

g •L1 < ..... Cr >10 `<


n
5. OID. ro o- •--. ,-- G. ro Z a) Slo p.) rD C ro- Ct. .5:3 1--, • 11, R. p.)
..1) r/ ro O o: '.. n lo, IC1 0 rt) ro- 1-.5 1 l'' r.7 C •O ro .-. rT) O 0- ....
,-, ro 0-
- 1 C-e__.. 1
evolución de

c. n C a). 1 -). n. ,-. C> ro < to O Un ,__ O.. ro a) -t -0 rD O p.o ro < ,__, r --i.
ro ro o t...J
- ro. •-cs n O o a •-• CA n r'.:-.1' , ro C a)
..c u) ro u, C o rD r-*• e 1....) odJ o gl)‹ .0 ou
delos

C '.n n rDsc. ......, rD cn O .-.


ro '-c1 ,-, (5: 1`) 1. 0 = .0-P- O
a) rD CA Ó.
.-n-
--..1 ° 1....) ro
ro 'cl •1C ...• ,--- 1 ,-•t C O n :-- 7_,... -O C n
ata o- n
en a)
r-l- ■
ID
'-'' 'ci rD
rn O CA R. rp " l.0
,..< O ›.0 ro- O ,-3 rD ,6. ro _ u) CD rl rts, r..s, 6 1> e--• rD a) O- c ro
a- a• Z. ro r-1-ro O- -• • ao
rD .-e O --,2 •-c5 u, ro ,..o r-1- CA a) ,...,. .4. < -1 --, , -5 n -O 0 O
con la literatura técnica y científIca.

jel,
no O • rD '-' • JD w O O en o O '''' ro O - . '-< ,-.
-, ro = ■
- 1 n I'D Gro, a> ..V1 i o- rzi ,--:
losgrandes

VD o 9 rD r--1- co. o C .-.... ,-. ro 7o. - P.> 0 r) c O- a) ,--1 ro 'O Du


Lo o ^O P.. >< al ro < o -•-•
ro ic' ro '53

-.7 Cr ,-cj cn ro ro en rD .., G cn. r.' e Z r) c)j. 1 ( 9 .41. '..< r° t_..
OO
,.so a) -,)
petrolera (En os, 1962, pp. 137, 140-141).

- nro O
■ P.,• 1). a> ro a) C a)
t.. -t cn `-< r-1- ro 721-. n 'Fi 1 °~,-)ro O- -•ro .-• o o 0
- •-s:, 9 "---. ro ro u,
-ot
. a- O ro C-
C o n en Cr
Cl. 0 -0 O .--, OCCD ° o o ro Ct ro ro
ao cn O lo a) A- C N '-t O a)

r cl, '-cs Cl- r) C ,. 15- 61 ,..,..,
ro '"--:- O 0 0 a) R-
grandessistemas

cr, o. cr 7-7- , re . In 0- O -■ O
■-t _ G. r) r u. Zto Cr O" 0 ,-D ro ID-
... ■ -1 -.•
O Z n O A- -- ro
continua regulado automáticamente (Hughes, 1971, p. 16).

9 7O--,- 5 '-',-, 5 o a) 2
o_ O n ro 'O
.- ro ..-.. '-ci <
...,. a, cn ro .,' ro .-1 ro. : C ro C ro
ro < < V•-• n --t o C CA rD .+1 so .) 1 n 9 0- a) o
K O
e-O en ... /lo .1."' O 0 O. .1 f-t- ro - P.' o ró. 7-1',• cl, I.r) ro
o r-, In r) O In- _.ro ro 0.) eD v) zi
r., ". ci . I `..I t=t- -1 ro O c.,,)
A-) ro O
en ,_,, CA rD o..,Cta. ro '-d G _.. n ro 9 o ,..o o a) -
CIC/ O In ro C ro 'llO ..V) 0 O a . ro .0 '-'-. 0 ro -1
ro ■
ro
-•1 e-1- s... C 0 <a) a) '
. .
0 .--. -r• .--• - -• C-C 7-- D O 9.• u) co
c ro ats. -1 -11
sistemastecnológicos

ro ...en ro • rD R.. o ro CA 'O 4) en Ct. O:


tecnológicos

...• n r-1- sou en ro E> rc.n tt, 2 1. UD ao rO• E a, oro


--*) ro tilC.7_, r Le • ro C ro su R.
a• ("D u, (A .--1 9.) v, ro r---) o
Gle Ao O • 'O n '-') A) Cr k.... co Cr n
U.> co R. R. Co..a>• O a> e-1- O
o ai o - a> '10 ro 0 9 o _ o - - Ln E ro a)
-I 00. 'e- :: Cr ° o j -r a) 1 •• o C V, n -t ro rD ...: <„ ro C ri) 9 C
a. O 11' O a) ,..
ro a) 'cl 'cl ro B- rt, A) 0.' n p_, 'O n
ro O In ':--. -' ■-• ci Z o- rp CA '-'t ZA -1
. -. ro sID Ors
n 11.) r J . 'a) zu ap r-1- --1 C u) ---: ro .-I -•
-• ro < O '••-• a)
cn t""" ID.) O. n ro Cro. n a) 0
e--e- "ci ,.=' u) O ■ r 1. Cro, rj- a.) 0
o . a) 0 rD en ■ a. a
< O O O N 0 9 en a> a) .--. C o- 1.....) AJ ..-. 1 7-5 O r
[ : Ai O Ct. a i O `-< 0
.-: CA -.1 ,--,-
-.

S-• -.
A) rD 0 - , g r-1 ro 4 i n 0 O o o-
m rD u• n
a) 1=1.
a> u)O n - • a)
C c II> .. . ..C1 '1 0 n >< 5 n 0- .-, ro r-1- 0 rri
rD en O G. 1 ro .-.
'- VD
desarrollo en la década de 1930 por parte de la Sun Oil Company, una

incrementados de gasolina a partir de una determinada cantidad de


innovadora refmería relativamente pequeña e independiente de los Es-
entre las invenciones radicales en la fase de desarrollo. Luego de su

Los inventores independientes, como Houdry, tienen libertad pero


petróleo crudo, y devino en la envidia yen un modelo para la industria

compañías o laboratorios de investigación industrial. En diversas oca-

de los inventores independientes que florecieron a fmales del siglo XIX

práctico para fundir el aluminio; un profesor del Politécnico de Graz,


y científIcos que trabajan en departamentos de ingeniería en grandes

y comienzos del XX. Charles Hall escuchó decir a su profesor de ciencia


tados Unidos, el proceso de Houdry trajo rendimientos sustancialmente

el motor Diesel (Diesel, 1953, p. 97); y el profesor de física William A.


en Austria, estimuló a Nikola Telsa a embarcarse en la búsqueda que

para su estudiante RudolfDiesel que, eventualmente, dio como resultado


que el mundo esperaba al inventor que pudiera encontrar un medio

culminó en su sistema eléctríco polifásico (Hughes, 1983, p. 113); el


también más difIcultad para identifIcar problemas que los inventores

profesor Carl van Linde del Politécnico de Munich defmió un problema


siones notables, los académicos estimularon las elecciones de problemas

la industria pero al mismo tiempo estaban ampliamente familiarizados


joven Elmer Sperry, que concluyeron en sus principales patentes ini-
Anthony de la Universidad de Comell esbozó varios problemas para el

cripciones de sus invenciones patentadas en revistas técnicas. Los ar-


ciales. 1O Tal vez la imaginación de los académicos vagaba libremente

inventores publican. Publican patentes, y habitualmente publican des-

ticulas técnicos, algunas veces escritos por los inventores, algunas veces
A pesar de la amplia opinión existente en sentido contrario, los

' • 'S'e _ Pi
debido a que, como los inventores independientes, no estaban atados a

115

U-1
10 Anthony le dijo a Sperry que había necesidad de un generador de corriente

ro CA ■ -1 •{ ro 1 O V) cn a> ro 7' (.1 o o ' g -tll' ."' 0 ,_ en IO i enro v)`-1O O • ro rD 1 A.> 0


1■■ a) Go. v, -0 L.• i:)._, -- re-+
.. o
(-)'O o• ro 0 a) o O .-• aD '"-‹ 13.) n O cio .--n1 1:1- ''"" • ro -ro• -a) o Cr '-'0
,.„,.. O 'j.,
O o -• p., ro cn O < gn o 0. o C.,) ro >< 9 o

116
oo 9O n ti) 0... 9 o ., 9 O o ro o O ro sl.).• d n". O 1 °
,,, na ro
,O o 75 • O
L< cm o 9 -or 13.) o- r-o- 9 9)- o C ron 12 LI.) ro 9 O O. o "O O n ro 'Oo ro ro O -
ro O Oe, o'..: ° ,-.1 ■ -t < n -1 CA '-"2 V' r-f- ...C1l".-
no n o/--, •
- . z -•
0 O A.) ro r--1- 1=1.. 9 ro o- O 0 O 11.'
o 5- 1,-)
o o O g- • o..
rp , ro
o 9 o O ',--, n - • ro r-.1- o- ,..,
o --t ro o ro o r) a.a)"'&-,••-•t
Cío. o O- O '''C a] aD ro tO--.. ecn z ji
aD o (:=1 O
f t, z.,
, o u, r-1- 5=4. ro o r) , Cr' o k cn O - 0 °
9 0. O o- '1:7 .1 0 cro ro o 8 ) -. o
ro ro o- O 9n rD
o o 5 ,,,., ..., o o-In
-•
cr• -• r. -roo o 0. - to. -to --. p, n n 9 o . ro ro . zu 9' -o ro = Q.ogo L---- n o O Cr oi D.) 1c=2- 3: II) • -t ,
ro ro o O ro 11.3 -0 u, " _ 0 ro < '''' • CD •-•-• 1:r1
O O o c" O .-. - no -
O. O ro O rr) ro "- Cr ro . 0 ro ro9 ro p., cn no
° r2O
CD.
.1a) 1 CA 5,, O „.„Cr o roa. ro o,- oL. o -, _. 1 •-, CA ro -0 rwo 2 ro
ro CA ■
- • • ro ro •-cs p, ro CA- a rD 9 9 ;-----•,• CA CD 0.. 1:2 .--
,.„ ro ro a) O CA ark ro O‹ ro ro a) 2:-,-' ro O cn -10 .1 C z., O cn rD cn ro r-Z.
(n n r/' • 'C1 Ci-6'. 1 O 1-. • og. O O o al 9 o 9 o og- - Ln. In ro o '-1 O ro O ro
CA ..-.. P- ID ro ro CA ... ro n AD IL
O
vg o rD en 1 .-., 70 • o- cn a.) < ro A) ro -ci O e-C' o 9 P-"
..0 r--1- e... ro O ro
O. 0
r-1-
O
cn , 0 ap ';'-
r '
.. O o
9 Z_ o ••._ -c1 11.) -cs " 0.) o-
o : 1 CA: 1'51' : 7
O -- Z7. i ,":,
oz ,..,a) 9 ' '7=1 r-f- re> ,.„ '-1r ro- ro CA ro n ro '-' 0.,
O 19- 'O a) ro E. Cla. 0., -,c) O o+ ro en o 3 ° ,.-D , - __
al pu O go- ro o o a) rD O ro o 1).) Do '-
. .. ro "O CA o O r D - -,
k-o . Ocx::D1. , a,,) , .,s 6 <Ld. r.5 3: o r9- •...7. 'FO: O .
- 'os O o r-17.. t'II CA e-. a) cn o
O ... a) sp, w ia 1=2.
0
N T. 0 atl o "0 '< a) O ro 19- Oa ro n O o- '0 ro ›.-5:- ro p, O- SU r-1-
no 0 o co.CrD a) 12 . rD
10- a) O CA O / cr O... ro e-1- o o. o o ro oro a)nO:0O- r.:-;» o
aD n 5 cr -_, o ark ro O '-1 o ro go O cn O ró rD 9 11) o O ro ro 91- v) O- --go ro ...„. o- no
O •-to 03 9 E-) ''' ro o O o (A ro O -. -•<.- o . ro cn
9ro 15. A"
9 'A" a) a) ° z-.) 0,j , o ,.,
1--,- O E aD OO ro r) o o n cn o v) o .. CA 0.• < o
O 1--, j"
,"1 -OO ,-.S '-'') ' ' o O O s-.. ••••• • .-s (n O O- r-f- 'CJ ro 19. ro rD ro -o 97 o a. >--,
CA
ro ro •CA-1- rD Z 12 '
r ') 9 ro e--1. 01:). - O - O 1).) P... ro o o O <- - a) o 1D., ro.
ro ' O 1 , -ro roo.ro < -oro ro. -. r-* O O O
CA O 9O0O O O 9 rD -- p.) O O O ti 11.,-+ ro O r-o O- ro o o_ 1 o
,--.
o
9 9- c_< O. o 9 9 o O. O -o a)
.--,O o no
go-
co. mo r) O
ro
n
Thomas P. Hughes

In O ..-• pp_.roOCno,no- ro 9 O. o ro o
CO
satlInH •d seuiou

. 0. gz-D-' -2 ro ro
Og- o 1:1., cio en o 9 "O o ri) CJ4 o O 0 o. ro O O O
o- n -- CA O O aD o v)
ro ro O 9' ---• . og- ln a) r--t- O .1
O nnrD ro p.) n9 O ,jo
>f..-1)' • 1
O" r-o ...O goo rDc...D.-.< cn ,t,--: e..... aJ O O. O -I O 'Ci a, '--c
ro ro cn O ro o O
o 'O ro R.
,--+ 9
G• go. ro• o o no n o) 0 nID O0 CA o
a) ro Gt-
ro ° O
ro < o n1Fp"
ro n (- CA
!-1 ro Cr ... no r-4- - ro o- o Cock ro 'O o (") '-gO (i'• O e--1 o
ro -Ilo
go. < o ro ,--1- cr 'O -1 o O ..- • o
ro go ro ,-.1. ... pg.) g-g a) cro O , a ro ro 9-• so ro v) a) p.) f"D ro ro ° o n 9 o a)
cr v) r-+ ro LO 17', ' O o o ,-1 • 0-0. 1:2 a) 9 o cr no
9. lo .-. ro •-.1 .-- • 7r o- ,-.,. 1 11) b
-" 0.•
OweilOaD `..< a-, .
CD- 9.- N 0 i (n cn p.) O,
: u ....<
ro ao-1 '5: Z . ro
ro 9 un 0- r°
O 11)
9 -Et o tn o In O O > O
o - cr• - O rD ro a. ro
l- O Ln O o

se concentró en el primer problema (Hounshell, 1975).


_ g.-. ‘:--- 7-D-: oo 0.a 0.) Cr cn O cn ro O no '0 rD
r=1- 7.3 rocr' 9 rl '-< -
9 11) CA on ro ° 0 ro 9 ,_,., ro oa) .0 r--r- CA or11)._pg. N ,-- 1• 1 g

-. • z.,
Z. ro O9 o y r cr ro o-. ■ -•.- O cn o 9 y,roO O,I")
ro ,-. 0 .- tro
algunos problemas a lo largo de un periodo de varios años.

>ti -I a) O 0 o ro -.... (., .-


.1 o... al,..
O < ro ro
0 '-(5- c.,, o 0- o n r) - o- n o- o ..1:5 54 O n. cn a. ro. O
OO o CA r-t- a) .‘ • a..) 0 0.: n O CA o 11.) ro ro O O aD ro O O
'1 o- rp r--1- zu a) cn r)
_. o P.D -o < -I o o It, !a) -... O...
-cg ... ro no o
n 0 P.) ro
O 9 13.) ro n A) rD O O o
'r/0. ,_, .C1 'O 11) o. 0 r., ro a) o O. 9 c< ,1 M:::3 O 'O < ,_, n
--o.• CM '-9)cg pj
'11::I A) 9 a> 9 O 9 n n o „ 9 9. - o- ro C2 ro ro o- .,, rD . n
o ro ro .-1 OL.
O .--. nc O
CA Ó. o aJ 0.. 1M 12 O i=1_, O
ro, r-, • rf- n o ro-
Cr o
p.
e-t-ro(.,, Z- ro c.n CA <-.<
, o rf r) a) r-t- O CA ro o (/) Ó. ro
ro CA-
O 0 6, I) O
o
a) 9 Cr < ■ -rl. O o n O ,_,,._ 8: r
O
l . O. CA -o ro go ti-1 'O O ro
[

.--. CAO O ro
1:1-. O ,•-• go- a> O. O n CL ro or n'1=1o On
con la colaboración de periodistas técnicos, les traen no solo reconoci-
miento sino también publicidad de valor comercial. Aún siendo una pa-

ro
tente o un articulo, la publicación informa a la comunidad de inventores

blicaciones, los inventores pueden identiflCar áreas de problemas. Esto


propio. De tal modo, manteniéndose al tanto de las patentes y las pu-
solucionado por medio de diversos caminos patentables, incluyendo el
una invención es la solución defmitiva a un problema, los inventores
aCt:'rca de la localización de la actividad de invención, y los alerta sobre

Los inventores profesionales tienen otras razones para la elec-

una alegría elemental en la resolución de un problema como un fm


ayuda a explicar por qué las patentes tienden a agruparse alrededor de

desafío que presentan los problemas atractivos en los que varios han
experimentados se dan cuenta de que un problema básico puede ser
los problemas que necesitan atención. Dado que rara vez una patente o

ción que hacen de los problemas: al evitar aquellos temas en los que

investigación industrial, los independientes limitan sus elecciones. El

fracasado, habitualmente estimula las elecciones del independiente.


están trabajando los departamentos de ingeniería y los laboratorios de

Sin estar fuertemente motivados por una necesidad defmida, exhiben

en sí mismo. Alexander Graham Bell, un profesor de elocución y una

la advertencia de sus amigos y anunciantes que le urgieron que con-

(un problema de la industria telegráfIca deflllido de manera conserva-


y eléctricos, persiguió la meta de un telégrafo para hablar, a pesar de
autoridad en sordera, viendo la analogía entre los problemas acústicos

dora). Otro independiente, Elisha Gray, quien también estaba traba-


tinuara concentrándose en el problema de telégrafo por hilo múltiple

gir sus problemas, sino también la menos deseable libertad respecto al

Con el cambio de siglo, habitualmente intercambiaron propiedad in-


jando en el problema del telégrafo por hilo múltiple, y vio también la

apoyo fmanciero de las organizaciones. Su respuesta ha sido ingeniosa.


Los profesionales independientes no solo tienen libertad para ele-
posibilidad del telégrafo para hablar, tomó la decisión conservadora y
1 SI' PJ ,---.rog '..< 12a)1a)1.---. ro O i ro cn Oo Oo ro Cc' o n n i ro 8- rD o O ro o ocn 1 7'

O. ■-• ro n cr cr .-- rrl < .-+) ro ro O- O. Cr' 'O O n --- o-• 1-' , `-< < nog o- 7-." ro O >o ro CM
oO O00a)a)O
< Oo a) ro ro cn no o 1)
CA A) ro ro ro ,,,
o o 9 ro a n o o cf o < . °
O Ort ro cii
fo O O
r -r 1-f ■
- t-
O oo o
a) - . < O o ck
o ro
ro
r-b- O o 19- .1 p- • ,-. • . 9
r D Ogo r -
o) c-/
- 1 nO - • O '. O
O O- p, oton:z1 rc, rt) o ...0 9 1--... O. o O a) Op., w ,,--.;99. c.n0a)oo pu
5 9 0_, -• a) aacg, z A.)
ro go n --
O P o _ O 9- O ro O r--I- ro O
O . , .1 1-5- A) ro '-1
cn ro O CA,
■- • Ln
< I rri a)
ro 1--.. -- p, a, < o n CL rp -----.' v) 9 -
O rD 9.2 5 5) ZU O r, 13.) cn o
" ,In Cn r* (< ■- -t O CIA O. a) ro _, CA MC7 ..
'Ci. /'' O
Oo O o- CA fiD C4 Oo go 02- 8- rD O ,-) In_ ,..., 1--,) r.D ro CfgA 9 ro1 Ozg
o- ._, r) a)
o-. -, oo
o ro 97' N O n cn O o -1 ro cn go o o 9 El.. ro O n < ro o ro sn O- 0 9. SI) cn O O
1) 9" 1. 'O n o 01:1, o a) p., ro ro r-r ro O
O• n ....,
O n p.) Cro. CA Olo aD cn CA
1.-+ • (A 51./ I-■
, • I.... .1 1--• . ro o 0
ro cn 1 9 p., , u'„ o 9 - 0 z 'r ' ro
< n O
ro 'o o 75''-'" O O- a) .1 Cr o n O O ro ly ,..D 0 -co 0 o o o -s- ,S,' 11o< O
- 1:2 pu Oo 0- 0.5 ,--• .--- n cr oO o. r.nro O O- < o o
w ,,T. n o- zo o o 9 O
,-1- ,-... < O
ro y, a - •o.-1 o < ... ..-..•
, o g-,0 .-.• o, n o ro
Cío. n r) zu v, cA ro ro n o.. o O r-r rt) 2 :11 r-;- a) o O O- 9: ,--; O O ..- 0 ,.‹ CA r ,1 ni n o - o
»-‹ 9 r-I. ro
,,, 9 a) O a) o rD tn p.) 9- e, < a, go. 1=1-O oo - ,_, o
ro e,- O O CA O. n
o o o O. 0 '-1•> • ro 0- ro Cn cro .--to ro n o o no 'o " n*
v, ro So.9) - p.,•
o CA
CM.11JO roo o ,..,. cn 11)
r.': n _InO rol O G . o O o ,--- ro ro
0
n 1:1.. On ro -, r-1- o--• 1 no 6' 11:3 0-' CA n O
cro ...._ Oc..VlDIDe.-.. ro •cr,. r O
>-1-1 ,,,, 7 ro o no
-1 0
e--1- o p., no ro --,o
ro o
cro 0... o. ro .... O _ ..10 O n o. o al In ro --. ,0 ro O o r> (A oo no
n- .--. 12 a) .-1 CLY O O- n O121., CA O
a) O no ro <••< O,•9 r. a p., O
.-Ci r 'o AD O h.: cn ,._, N • O. ro- g O r„ rD r-,-
-. ro cn 0
o p., n
Ct. o
ro v)
O '-o 11.)
cr , 27 O ro O+ f"D O < . ro D., ro aCk ■ ... p., o 8 ro ro
n -•1 ra..) Od a
oIn o ,...- rp go o ro-
("O r) 11, " arDaO. ,-Ics 1, -o a.) 171• k t;:r al al ° a) n ro ro rol O<
In g-0 7-5.ooz, o c.n ro 0,_, PD 0 a)
= CA '-' C'CA' 71- >C3 ro .--o go-_• CIA 1:2... In z . I ,--f- O O O O ro o
`:23 'FdD . go 54 11,,) ro ro n O O ro a) .-1 o. O lu o o ro O A) '-", o 'C1 o 0 go. '0
a) O CIA ._
--, -..- 0 •-) , ,o1 C)-■ 0 cy, .-fl 0 o
CA Ork
9 o ro rD < OCArD r-f
k O
a) rD 01.. sl.) c a ro o 1--, 9 n O rD vo o-
or- O r-f ro .-.1 on rov, or ro `9 9).• ro vg o 1:1 O
cro,
..-, o . 11. c,
1. `.°
- n n O n '-' • o ro a) '.1
a)- O n O a) 9 O
9 r) 'o OO 9 t-/ W Cr cel O o
r,- ./
...
ro ro n < Er ,- - t., a) o a) O o.- a) .-. cn 0 0... a p j 9, (-<---.
O O O'' A)t... O o- o ai r•r- -. 15.. ro
a) ro 7--o• ro
< o O o N .:0 O 'o o on O, o c.n CL A) Al 0 rD .- 9.
como algo maravillosamente meritocrático.

.--: ro --o n n O - o n ro 9 og ,.cr o oo-to goJ •--t o pp rD• O -. o


o
no O " O a) 9' o a) cn vg c.n CTA O - O a) ' ro -ci 0 ,-t-
ro rt3 CA -
Z cra P.) ro 0.). 0 ,.0 O. o, ...cn a) o al O o r) ro 0 'Oc.)Oo v) 0.•
o ro ro O < a
cz a' O- g.n crg = 11 .n ,•-- 9 cn .-, -` o, O ro cro
O.- lig Og o
ropi o- ,....O o. O. o o o o oO o o - . rD o o ro
-O ro o - - 9 o -o 9 0
P.) O
o 0.) r.) zu 1s c -,7,12
O. '''0 .-1
o cn P- O-
o '.-.• 1 `g• O r-o
o O vl ,- , ,_< ro o o-) •-,. r*-
ro O- -0 c, o In rD ro o 9 -,,o- -;- 0. o O. , o -, O = 12 ro
cro ro
O f'D n o... Cgo. n o o 2 ro - -0 ro (I) O crE .' o o 9 ro a) 1
,--, 2 ro 01 1 1 r-r) o '-o) r). o -lo
ro _. ro O DID '-0
r-o O 19- r°- ... //) O O o- -cg ro ti p., n
SI) O O •
-1.) GO.,O -• 9 o a ) 0 _1 o
nO -• ,..‹ o- o i a) u, -• - ro 7.5 . pi O. ..-. ,._
pj 1.-.
cn E < z ro N 1=2-. (n OE hl' . rD
P " ' '-.'
La evolución de los grandes sistemas tecnológicos

• ro a) o g-D2 ,..< rDnO n


O, r --t- Cfct cn O
-) rt,
cn o- •-‹ A)-
O ,--.- Ot- A) Ot. O
.-1 0 n O O oo o n ri,
< v, 0 Cr r-f- ro ro co-•
h - - ..
o 01.. a) 9 a. o- SI O- Go.
o O ro
»2=1 r-1-
o ro . 12 E-
ro , O- n 9 .-° ,,, o r.i. rD
n CA O CA / n ro o O
rD o o , n n n 0 o r-f- rD :.1 A) 17: co- - CA ro o- p.,.; -9i , _ _ , ,0_. . . • . „), (19. 1 ro
O o o en .-- ro o 0- o ro on o- 01- .1 1.1.+ . CA
A) Cia,
r_oo. "ozO 5 ,-, »0 v) ro V' n 11.) r-f- ro
,-1 1 ro O n o -o , o.. 0-
o a) o 71).• .- ,..co olo o ro - 1 0... ro g.' o. - cn cg (.7 ro ro
O
lin-. CA 1 < ro izo o o n ro o o ty, O o 2-) 1).) n ° -1-, cn•
Ñ. 5o...
In
-1

ro 9 r oCIA O, cn O ft v, OO ro oo P. o n 74 CP:D.
,,,
ro ..o t< ,± --t ro os' r-f-
roo 5 ro
1•■■■ r-+ 'Ci 1:2... < n ,5'' '''" 0 3 FD . rp O
o
ro o .--goO+ 1 o 9 CA .-r9 ,--t 11) a. .. ro ro. o 9 a) -1 o ro
•--.2• Á7 o... ro pu
un número de patentes lo suflCientemente grande como para adqui-
saboreara nuevamente la independencia. Los independientes también
los inventores se orientaron al gobierno con el fm de obtener fondos

compañías de investigación y desarrollo que habrían de desarrollar las


fm de realizar contratos con las fuerzas armadas, muchos de los in-

Existía la posibilidad de que la compañía floreciera, y que luego el


habilidad de un inventor autoestablecido para adecuar el ingenio con

de tiro, y otros artefactos de alta tecnología que estaban a la orden

libertad adviniera cuando, a lo largo de los años, el inventor poseyera


suministrar aeroplanos, telégrafos sin hilos, mecanismos de control

ventores se aliaron con flllancistas para formar pequeñas compañías.


les independientes transformaron sus ideas en propiedad bajo la forma

9
117
invenciones propias o las de otros. Tal vez el ideal de fmanciamiento y
del día. Los gobiernos realizaban contratos por algunos modelos que
naval- incrementó su intensidad antes de la Primera Guerra Mundial,
En la medida en que la carrera armamentista -especialmente la
la nueva compañía fundada. En los democráticos Estados Unidos, la

inventor cargara con un compromiso creado por él mismo. Sin em-


contratos, los inventores invirtieron en desarrollos posteriores. Con el
eran en su esencia, diseños experimentales. Con los ingresos de estos

conseguían fondos estableciendo consultorías u organizando pequeñas


para sus desarrollos. El dinero llegó bajo la forma de contratos para
telectual por dinero. En una época anterior a que la patente deviniera

las ganancias de los fmancistas -presumiblemente mal habidas- se veía


personas con otras formas de propiedad, especialmente dinero. Algunas
esencialmente una licencia para litigar (y antes de que las grandes com-

en un litigio hasta el punto de la extenuación fmancieraJ, los profesiona-

veces el inventor y el flllanciero depositaron cada uno tantas patentes


y tanto efectivo como para explotar la patente, dividiendo el stock de

bargo, muchas de las compañías colapsaron, dejando que el inventor


pañías amasaran los recursos como para involucrar a un independiente

rir un monto de ingresos estable para reinvertirlo en las invenciones. A


de patentes. Habiendo hecho esto, vendieron su propiedad intelectual a

> 7' 5:1) ,-< ,,, a) ,,,7'1,:o 8 -, 91 ro . 7 rD 8e) O rD o 12 CAo o a.) 11.7 0 sun/A v,a)a)gro9 o ° 1
no

rj-
) r P.
.... ro O- 0 r,' o n ,Jo
o.
71.
,- a .. O ro-
5' -- ril , n ,.. ro c' O 51' rooro roOo
oa ro '"CI .c:3 cn Cl- O ro ,-5
,-- iSP- fel" FCI e' '--- 00. O •-. o a a ,__, a) 9 . l'' n 5. _. 2, r1
o (,,
C:' C
w)
X 2
---.1 ›. < o.. cn A- ro O
2 n
g 1 ,-: -e t --" 1 lg o
ri -1 ._ O
nt Z»
e-1- O R. CIAr,,, cr ,
o rt ro ro o o • o -
2 El O
2-1 21. rD a, ■
-i- ro r» ro 1, -- ro Ó.
O ,_/_„' o .a. o- O
r„ aD (r) -0 a) O O .-.•
_.,. = ,.„ n tr' ro (4
a, t--- o rD .- .., ..,-,
r) • ---' 1...,
0., c ro
G. rD -
' or 0 o 0 v, 11) '1:5 O
o 0.) 0 ,-t ;n-
:.-,- u"' '''' ' b
- . ° ro o •- O- a) n o_ <
3 c, 1`)0.- v) ro a
cr o O r) r) ,-, 0-.
rD. O O 11 ro -10 c"-D l' o
, 5-,
,,11' - O o
. 1•: -c:,
, g Oa>1:1
8 • 6--1'-'v,, (< rrl k o, f•r, aD O ro
< fD 00 O `-'' su ro rD _i _.1
:
1 .... 0..a' " '-cri I'D r) a) o
g o n o.) reo ..4,2 9 O zi ,-.
-'-. ( . a ack
,,'•-CD • C) 1A k r
: c :--« n
c 1 °
-
r
9 - 6 -9D
rrl r'• V'
n c -
r«.
2 ,--,-
CA•-•rrD•>0
y 0.- r I :9 . :"-- i
r
j l
o r:
t> : 1
.-- !r Dj 1
: :
: ,r! :I .-..
á1> - o . '5: c'-' °- o _. 1 .9 o-- 2 „ s IEs ( 9: 0 1,- rs O
D ..z:1
!
.
.
' a ..-
C ro ,. g O --
.
a) 0... .r,zi • n ro O -- - . a) a) ,-,- a
- r° r-D. ro- o o
9—' DA 1-■
LA • o O k CJ4 -t
a, -- ,..CD < a. D "
51) °
0 11'
0- 9 E- c4rD r.1 ° .-rf
c -- 5 r7 v9 1 5 ro < 1 -2
CM LO O ro
5' ,.-) ,-,
D. cn
r° ,1
9- 07: 1ci),.. ri, rt
r 1.4 ro e.) r
ro o _ r-t- Pi .o
r-, cr
, 9 v,r-D (/) ›r-D• ° 5 b- ,5, '-` rD
5, coo
—. . ,:j O Cr ro e-1 ><1.)nO 5159 0cA o r„.. o
o '-r
,„,
R. o <
O - • o o ,..» O
< n o t', -1 ,- cn ti a) - - ro r-+ .--• = ro v, p., o O ro • 5 11 ro
0 In
< n < ,.
o _ n O ,- 9' >< O 9 -5
ro O 5
r-1:- n
,,,, -• a) ,-,- ,-, .-0 a) --.. ,-,
9 '-o
O. o O o , al
,O r 7-D-' 5 5' 1,-,- a o -, a) o. ro O ro 0 -5 "O ro .-, 0" ro c., o • H o
,,, c 8- o ro < 'O „. O a) .,- ro
o ro 0- rn PD o,-11 ,-c- -n o rD --
ro .3-: LA. o P-• DA 7.5 -i. •-h ,_, . oLA71:1-,' ti, o -- --
3 3 -e ro o a o. ho o .-9, a, o o 9 ri, r) o O r-f-
ro rD Zt.,
Ort 0- 11.> ■
-1 0.., ;5' ,--t- ro 1,-) r no -- -5-
= -_,
satilni{ •d setu0L11

- ,,,, ro ro - ro o t/' • (
0 .) - . a) po . CA al. ■ -•/
a O , 0 Ir o- O
_, `-'• O-' cy, ,---, ,.., rD PD P.) 'Z' -.C)O O9
O , rD Ot- ,-- ■
-• • tr3
SO..• O cr rD CA o O " O , 1 1 1 `< n o _ O
ro ■
-• 0- 0.
Cr`: o - ro O 2. 2 n) ■
-- PJ
ro o ro n o y' o, I° ''' O
rD
In V, „
rD 2 ._, Li' cy o_ • cr) Cn
D" c) 1:=L• cil. n
'ro-- • ' < --
C, ■
-, (/' rD
'1:21 n -c, , O2L 113 O PD0-.,..<
H PJ ch --, ro a'
,°.... -- ,r,
n
'--3 ro A) O pJ
,-, ro a .-- ID ,.., O a) -- cio• cr cr
o-- c, V). a- O • g n a, 61 a. S' O o) .-1-, • ,-, O
r..
. u, u, 1-' ro a) ° n - 9
1.5 L
T1 o o
9., : AD o n crc, <.--- or,„ - s,
-, -_-_- - ... o n o
rD 0
- -. a9 r o o
n '--t « co-
$1' rt,
,..— cn ,,_, ,..,
o0.,g0,..., ro -,
'-,-
O ro •-D FD ro -_,., o
cn 1CAJ.) O ro r
,-, o 1: :> ch
.
,o -
o R.

,,
-1 ,-, cn O
n O
, ,, o - - • v,
9 eL, ' -• 1 zu n s-/ cr r) a) O o
o n R. ■ • '-. rD O O ro , 7.5.« ro »O o n
0- ro ro n Gt-
-r 13 - ro Ln 'Oo a O o
o ,..< ,.., (A. cr, ,..
9 (D
ro a p2
c,o ›_. ,..- _
0 o.., ro L<
AD CD .". Z ro a) o »O „.
_ ... • r-•• 1:1- 5 o
o
ro -) '-' 'r-1". 7) O- r
a) In o 5 ro r) ro ,--
rf- ,..., o 9 oro 9 c r>
'-t QJ ,--. • >
rT
<' CIC
9
2 : . 1 ..
r° g 2 5 1 O °
Ir C) O c9, 9 e S-. 1 E; "1
":1
-g
O o- ro
o O
711 7,- 0
LID 0a o Oa
-i rD o 7o" o C4
, °
..p.cr, R. n . 1:1) ,--•
9 cA o o O - Cra I-
) 5-5 EP. li, 15..
R. po
'-' 5 1=2- '.
ro 10
-- •
n O o O - A) 1 ron i 00a)n10 ivonyoro O Ln O

n R. o ,-oi CA . 1 • ro n r
.c. 9 1„- cr o- , (--) r Crl a '-'
.... a- o- o c.á 7--o' I-
)
o ,-. • < n o < O > o 1, • ., o - s 11 • I.5.
,. 1 , ,E - 2 ,
5 .-to ,,ni, oo,o06
n -osro o ro
o- -0 o 5 e •
cr, a a
ra) O 0 cn a o o o o o ,-t O ro o _
,... O o .0
a rD O ,--1- .0 ro - , cn R. ,__,. ,-, r)ro Izo' O
,..., 2
-...., rt rD 'O
._, C. . ro lz.. ro o <
ro 6 2, a p_ .7..,: .-‹
ro
0 Ir). .__. rD R. '-CD 11 o O r) ...< 2.. 0- 50
• n "-- r- r) .5' O
n --.. AD
-̀ol v, ,_, 1 5 . , 1. rD c_r2) . or ro c„, LA Ó. ,,,
---. ,-. o. ro ,-- b__, 1-...-,- a)
2', • -- c„„ o ro „_,
n O ro o ,.. , •••-• AD or, O
o 5,, 11.) o_ --• o- ro 1°- e) __ ro
AJ O vDroono
9, 2. 7,,, a
o - :;-
: c,
,-.. 0.) 0- O7 --- r--- 11.7 o -, - - O _ -- -., a) 0- -- n - ,;.•
n r-+ , oL, o
,-... ID p.. o 0 ro
Cn 0 V,
o 5- ro n O O
r--t- r, '•.< /DD h-• • 10... 2
n tn--,=,9 -,on c<
ro ni 5) 9r ,, „, 2u.,9< w ro 5.-.y, ,
1 -, 5' „.7 . . .•, <
!ID '-':5 I. -91 ro
< c''' n ,.
r,,. rD rD O cío k o
cn '-t r., 9
g
c. .,,, o AD •-•,- Cr r 1) r-‹ 2. _n ° .
t5D ,-y. 1 , r) "-'
.n < O
r) O
-• ■
-• .1=2 1 r-D
CL .9
O ro O e
r:1-
5
n 1. § :-9 9 .-1:3 rD `-.0 '11. 7
E' ;4 ro n" '16''' • ,,, j::)
O 717
1," Il 0
r'5 O
''
ODgto.)suO a, c ,.,:, cn- r-D 9O ‹ 1w)77 7-9,,,
1)- I'
cr2 .
1
rD
1.- 2 1
,-I oq9n9.`2 5:00-0ro:-': - o' .o
cr 15 a vl o fo., o 0- ro 00 rp OrorD°/
O o o »o 'O FI O
a 0.3 .7- p.. e) r-1L < O 5 O.
°. 2 1 O
9 >ro o
' 17 2 1 a v.) z
9
a c.) CA ro I.< ,;,-
- - rz, - ro ,_., 8 8Gra r) r) v).o °
ro o -O -, ,.1:o ro ,..., r
goO- o (-,-;
't:J o a- 1 9 oa a
ro O »r1 o n O o - - ro e- --
a., p. nw
O 15- O
'-' o a)
a
5--, • r •-. • n a, o...
v, , D._,. Ln
••-,-
._ o . - n e r.,
ro o ,..o p-
2, PD ,•0 , D AD .02
._ 0 ■ (al) 1 0 1. ,-,
,_,
- r ,--:- ro su ,,.. ,.., cr ,, , al cn . o •
ro , 1 rD o
< 4 ,___ ,--. < ,-1-
,.,.,o e oo--nn;:s. o 1,1 . rg. ›,:::, — -. <
< .7...‹oo
••ci ro o.
-1 aI) O. oCt. I. D • ro
1/) fD o o a)o
'al- a. .a....
zu 1l'''"IIJ
r° r' c"5" r) °
nj O t•-• O ro a) '-' ¡:"... N 1 P.) 9 »- ro 1 `O •1
. rn C a rD F'D Cr ri Cr '-' rD ,T) 1=L C<9) 1 9
= o AD O- a.) O
(oID
9 ~,.1 o ,•„Lo or s.
l'' 11.
o- o o o ..- ° 0
o rm o o ■
- ■P-, 5:2-, • PL. ) '
1-
/: g
aD a) , ro
o .o_.< ro
v, a 2
or• (A ■ --- • n a) cn ,..<
roo 't)- 7, . -,:,
rD
. , r) 6 Cu ro ap
171) C7' '-' „ rD- o. 9o CO-
o 9) Cn ,=-
D o_ cn O o
o a O 5 o 'lo ,-, n
ro o < O0vDo -ciaDno
5.
''' o ,__,. - a) , r) cn ro - - _ Cr - Zu 7-"
,: ..s ›-.
< ro
o Z Q. ^' I,' a rl' 50 0., 11.), ,,,9• a) 1- o
- . o o c, o a) ID- ,.- ^-.. O- ro ,o O .--,-, 1,-- ro - o a
< g`' ,-1- ro N Pu '- P.). O -' ,•-• n -- w
4 al ,L.' 0 a 0
n ,- • r-D
-i a,v, ro,--,a, ,-- o o c_ O
Do a a ,-- o .-‹ ro IDO °lapa- 9 a o o 9cm-
-, 2 '..5.. Cn ro ,--- Z n o = 1') ao
<
5 1 9, 2. ,,., 1o , o - o ro Z:5 l• 3 9 1,.
.. 5:
5," 0 - < a) o a o ro
O 5' -L=1 ,.., _. ,.., O o n
1-5 n ?, ro
,,,, o ■
-r n O < ro O---
-
.5 I O - F
._/- O
7,7 n ,--, a, < "
,:t5, ,-, ;
9. • o. a, 5_.
PD Sz 1 rD Mi ... .---sou O ",-_. n .-.. CA 1:0 ."1
O,
O- (,) o ro
rq 5.. r.) »°
I.- • o - o ,-.., .c, ..,
a) .--, LA,
' 4, ,-,- = --. R. o o ro c.< o; - ro ,--.-
O
O a a o V, PO o ...o ■
-c a) ,-. -
r _. cr) x a, e ,-, '-1
n .c: < 0- a, .-, rD :4
a oa In
o en,r 'O -, ... . v, , r
e., _
,-, CA ,-
.o O ro „
. O o. 1" -
, -I c< 1=' o a) o
.-. • .- • , 0.. cr. o 15-- rD - O- ro cp 'o--t c c
n L...
,_. . s--. H o `< ct- o- ro
71,- ,9,- 11 f-Y- O •••,., cr, a- • a. a). -
crc,. o
,
,T-
,. rD 5 . n 9 z". ^) O O n
Laevolución delosgrandessistemastecnológicos

,,, ro o- cr) rA a
O- o o Ot o ro a 2.1) no
r-1-. (1) Zro ,_, :11; n 5- 1.:-. a) z.: 1 n O
n ro o. o 11)
oo o , oO o -os 11.) 'O
5 FI-r c)
(-) ro _
< 0 _o 51., ro crat o. In ro a.) i n,,'9• cr'
ro /.„ o „im ,-, 0_, o „ '
o O
PD O P.) ,...,. • ro a ro ,-.,
CA en " Di ot- r° a0
a T ' 1,•,• --
o O F;;) 0 .5).. p.) '0 02- a 1/2. 4
ID .- o ."
>:<'
n al la ) ro
CL >PI -17' 5-5
c)
.. cn 5 ,,,-.), 'ro a. 0 a - 0- n 7r , 1 o -oP..,D a
O- ro .
ro n 5 0 v) 0- .1
:1 0" 0-■ 1./.} ',cs. .0 O eb r-T, Et,' r° 1 ..„:, 5 a --1 ,...,- 9, a 7- 0, g - ,,,
ro 1 ao- ,-,
v, -0 9 • ,-. Cr ,--
o ro O
0 n- FD- 9- o
'
O 0-- n - O r.. o .-o, or °
. , < 2 v, a) -) ..... ,-,, - r-1-
ro - o- o »ci ,7,
o 1 o- E c.‹ O n "
ao- en o o- »I N
CA P-,
- . O- »o
1-, V) o ro
r° ✓
8-1—£:2 en
j 1 -5‹ 5 ° O 'E : 20: 5), ° Ps' 7n.,.. Fr—. 1- 5- . 1 2 :(5.• fl ,' 'r-1-r''%.",'
0 rt1
zu. 1:1. •-1 1-•• o , 0,-D ,... o. o , , o PD c.," aO
°i onO• • c.nrona) I • •--, no trono-. rio i 1 (..., 1 ro
....LCD ,...u i `- < :,ero.. cno „,- o
• ' ▪
▪ •

.t.7-
d acx rD O. n ,-* ,-n rD
2 ro 0 ro E o ro cc), -- Co
a a a) O. a A)
CA o ro ro CC) ó E
v, O , a.rD cr O.
rD o 17) • c/5 r•-h
9 . a Or ro a. ro
›rj r-t- •
n. u' O Di O., o L.C)
Ca. CA O- O n
ro a O v) 'C:5- Di CA
o rD CA • • 7-) 0 p.. ro A)
O O .
C) -1:1
0 O
'CT 171 4 1 ~"
ro A.) ro rt, cío. ro O CA 0,
CA O O ro ro O P.
tr • a.). t-'
, -rn -• er ro
O oct o • po ro
'-'11 CA ro
• a .1 O O-
rD a) '01 a. O
ro 0 rD 'O ri)
O ▪ CA ro t.-. t.- . --, O -• p.., O 1.)- rD
O- O o
O O o ro O `
O tr ro -t O ro
ro E' 9 a c„ Di a
o cr - cn O O r) .
o O Dt, CA ■
-•1 • ro
o O 1 D., VI O O
cn O .
r.1 O
cn O 1
.
-t 0 o V .- A.)
E ro G Di
Di r1:, 9 o CA O
CA rD O O O-
o
O CA ro O .-
cn Cr 0-
a

0 ro (DI ro O
ro co, p., ',:i ▪ O
1=1.• ~-
epeDap el ap

rD r) O CD.. cn ro
o nro 17.1. 'I=1 a ro G- O Ork ■
•-t 9
17.-
) 0. '-'- 0 O • 1= 5- a
O o a, O- ro a)
0O ro .1 5 ro
cn a) u) a r-f-
ro 0 A.) O ro A.) cn
a O a.
(A a. O- a) ,--.- ■
•-1 O. E a
ro O • n ro ro G
ro R O. a Z- to.) O r-f- ti) O O
.. ro O - a O a. Co 9
O O cn O o rn g ro 11)
1 ro cn ro a
O ro O.
a. ro E ro ▪ cn N o
• ro' 0 ~• O
Gel O . 1=1. n.)
CA• P
Cro, ro Ar a ro
ti u) ro O O O >c/ A) Ct.. ro rD
1.)->en
.' Ó G.
O O
47 >( o c.) CFA j O 0- O
cr ro G 0 rocr O 9 O a. O.
cr A) Di ro p.) a
ro n /u
ro CA O ro ro O o r'D ro- ro n P
CA ro - O O 5 cn 1 cn O
r.) ro O ro O ,, O '4 0 n
a) p.) 'O ro ro ,--, rD tr •
a < O ...t
tr ro < rD O 1D.) ,- cn O a; .° O. a) a.) • Ort
ro .-r- O O VI cn r-1- n
CA ro ro O a) ro
satilnH •d sewota

O O a ro c
P) A) CA ~I z '1 O ti)
n 0., n ro al, C57
0 Gt. gly
ci '-t ro
CA 0 ro A) rD a) CTC, o
A) cn ro c r rt) n ...Pi
II) Cr go cr
5 ro a.
0 n < tr ro n O o
O < ro r-t- A.) (YA G
ro 1 O ro O ro ro cn ro In O. o rD
, ro -
a. •c z. 0 SU .. n o,
o ro ro O
+- •-1 ro O E . ro
A) O o .1 cn 9 -t n ro
0 O VI O 5
ro ro m ,-. r-D
a
•) O 0. O.
--- ■
-t O
al 11.)
CA a) 0 2 >1":i
e ••• t...... cn < ,..)
O
0+ 0 A.) n ...., - O
O
cn
E O a) ro
VI .1 Di --, o CO- LO E
O- cn A) • ro Co .‹. ›"--, ro
VI ro rD CA 12 2'
rD` a. O. p.. ro rD
O O 1 •9 a CA 7) • E a
ID 5 Cr' rD a) ro O. O . C O
so.) ro a) a)
rD .-- < (A ri
a ro '1:1 ■ -• 11.3 '-
-t ■ rp ' r-1-
re, Zo VI la 0 v) G O • Al ,-CM cl. O
A.) rD ro o o .... In n 0
ro -• a
ro '-' C•<
E 0
O ,
•-4 a) 0
lo O In
ci)
ro • nrD
O
cr
O 'O O o a ) i O '0 o a
o ro r-f- Á 8 5
. r-b- Cfc. A) A
tr ro O
VI a) O n PO- ro fi) rD 0- O ro
a) O O. O V' CA
rD I CA 1 CA a 03 5 ,-
I CA I A) 0 1 0 0

.
o n 1,7,- n ro n
z O o LO - • a ro a o. -c)1 o n
cn o O aD
O O 0 =; ro O o tnt ,--t O
CA tr
O ■
-t- .--h cro. O
CA-f- • CJC. CA
E. O. O 0 a ) Cr"
O al- a • n.,
s Cr, tai
.1 O
O Di rD • ro E 0- ro fa) ro
'-' o • -t
O
O a z ro
O • rD a xJ E . a)
O la. ti,-, ,__, , a) o A) 0., a) • O
a ..., ro ro rD A) a • c.< CA Ri
Ork o, ro n
ro -- Do r) O Vi o O O -. -1
a) CA n o r+ cn a 'O O Iss. ro
O O
CA 9
O A.) O O ro 1
,7,- 9 a' a O 0 r
,
0 a) a) -
a o L.-. O. u) ro
,'1-
- 1 7,- o `< • 13.) cro.
o n o ro 0
ro O a. v, -• O-
o e <a)
a) ,- • `< OO o p-
'O ro a 1
E. VI O 11) c.) ro p- 9 > rD ro O
-o • ..'---.' 12- 5 CrA ro O
o. w ro E ro ro r'D o a < .1 ro
ro O. ro E
ro O w In. •-1-. rD. CA O (-) _ • a) 0
. a O. O r-f ro • tr )=J G a) < r-h
O r-f- cn O ro .1
1 , rD
T'o
-• ,..CD ro p., ro
SI .) a. a)
CA - CA In- u)
ao
15• rl
O. O a a -. '---,
_
... O 1:21. o.
O r, O cn a
• n 0..
'O
ro O 00, 0 -ut a)
a) O O ''' E O 0- . rD ro
ro CA Z1..
o ro O- ro- Di 2 I.f) -tr
Á. ro o CA ro ro O Cro, 0 ro
5 'S. CA ro 0 ,--1.- a
rf) ..!= ro O E cn ac, -1
O • al. 11.' a O ■
-t
CÁ. 01.- O - O o ro
-rt
DIUDLUEICI D EIDAD1 UOIJEAOUUI E]

ro a. ro a O en
o ro -t -. VI
tr O
O O ro O ro- ro cr, o ro 0
-
a o tr cr 2 • O a) n a) t..< a) 0 O.. ro
17
. ,•
. o 0.. o CA a) n
O cn ›.cz) - •-• 64. ro O a L''
O • ro 0 o cn O O. o a)
cn O a -8 P.
ro n 0
ro 9 a al
CA
O 0) A)
,_,
- • .0 a O O 11.) 0.✓ ,< a
O O ro
ro a) a) •-•• a O O '^! CACr 0 ro
V> 0 a CA a)
O ro a) ro n O
cr tr o cn n tia. ° a
-1 tr a) tr
E .--t
a) R. o >1 O p., O -
O O ,-,. O
O ro 0 O O O DI) ,-,- Ir n
..1 a E •-41
crq O O- O O -v' -. a 0
ro O A) -0 lo O O O O.. ro ><
rn ■
-.1 In a o c.) ro r) O 0
O ro .-, 9 „
O O.
A.) A) ro a <
- . 1- o ro
ro Cr 5 O .0 In- °--•
71). O n -
Cr ro CA ■
--, • r-)
. o 0 In- -1
O O •) -t- ro o a. O ro o n a) -•
ro A) `•< Crct o ro o 1 = 1 -, o O
o- ro ■
-t O 0
0- 5 r) ro ro CA CA t-‹ 5ro
Cro. a) Ó ,,, A' O. O O OO O CA a r•-1- ..-.. o ro ut a)
aCk --1 0 Ir n
,- 9 o ro tr ro O. O ---r
, 9
O O w ,...< a A) a) O -
a) ro ro ro ro
e apuall u9pupsIp

E. a. ro
. 11)
O 0 lo ro ro O- v,
E E
CA O ro
11) O a)
t-• 0
5 o o ,O+1 ro p -,7-o- E a) a) o O
o
cn O o n a
ro o CD- ro VI
_. ›- r-f- Z CA
O 0 o.
• e-1- O o g 0..
sopeuailua

1D.) O A.) O ro a VI cA a) •-,


O C:2-. rD O p.) p., rD
O rD O. O Cr' a O o-
rp In... O r)
u, ro -i-
cfPI)•. r-f-
UD

ro cn 1 o VI ...ro o ro w L.... 'a) O O- A)


0 0 0 1 r) cA
5 rrl 5 O. 'o 0. ro o O -‘- n •-• n. .-,. ono .--• o a) 0- 10 0. •-,- n O o -•• o n.
D.,> ro 5).) lu ro a) 1 ro 5 o -t, w
u, ro n 0. -ci ro
0 a) < 0 O N• 0 O '--t

122
N) 0 ,1:1 CA n -.1 - n '-c5 O O
1.1 CA o ..., roCA O
ro 0 Di O A) <0 s-•r-t-: ro
n. A.)
AJ AL) '75 `-t ro H ro --,1 0
< O ...) CA 1 : 5 `
SU CI) ., AL)
n ro ro - O
O. E'' a) ,-,
ro O
.--1 ro • -t
"
,--1 r> r)
OW O o O O A' O" .--. O ro O O 'c, O O o O O N r-t-
- a) N O c O ,--. ro n • o O 10 cn a.) '-'- '-+
'-. a)
1-. ro a) ,-- ft,O „ O ,-1 ro C n a o Lo
cn Pi 0 cá) > a) r) 4-) O /3" -11' O 0. ›-t ro O ro Cr n
.-t O CA A) CA O n r) a) O 'O O o
--s -c) ro O O rO O
'-• a)• a") O .-,, ro rri ,_. -t ¿I, < cn
1.0 .-) ,-t DI) "-t ,-,- Cr C P- ,C:' -, rzi. -t ro o n
ro O tn 't a til•
■-,t o rD O .--t v 2 Z 1 o CA 11) ....
...,1 ri:, 5 o. a o- (.,, 1:1. P'' 11' <4 ro Crok - ro rD ro n o
u-> o or ro a) .- • ro 10 0 cn w ,..o 0 , ro a) ro a)
•-‘ ro n ›- cn n n O n O cn ,•.< O O
o O - r-) O O. r.-

(Jenkins, 1975).
• ro 71' ): u) - Z o O n 5. (-2. O In
o pu -CA . ro O 9 ' .
,-, o Ir)
71)-ato, o zu cn < 01- O ro rD . O --• cn ,--.• Su
O (/)
'-' 'O 1:): ro a) ) 'O O o CA 1-0 o a) ...•
.-• o o 0. o ro
CIA cn 1,' • 'o> < n 1,»O
o g 1 3 ~, -,-.
P-
ro a. `3=> C).- ro , 0 en .-‘•
r ro O 0 ,-,in----, .-o- ro O O 0. ft, »t:1 . ' ,--, < ro ,-É
CA n ■- • C).- r) O rp L•D C_ *: 0 9 O ro 1 P. ■
. -1 n a) ro < a- o- a.) .-1
, -,- , a p.,
sw a n .-. O cn O ■-, Cn cn rD 0 tn O r,
7,--) c.< Co a) ro n O ..o O 1 ., o n - < P., O o
o -t o -1 ••=t. ,..O 9: -,, lz:1_ o, to- a) 'C1 a.) n O -, O 'F>. C)
0' a> O 1:- ,--.• O 12 o E. »7 ES' 1.3')

en producir la invención.
,-
O 0•a)- .F. ro O ,_„„,„ ro ° 0. 1 ° -17 O O r) ro ,-1 '
1 0 5. °- '..< • -O r'D ,< lo.
0.• t<
CA O. .-*) 2 ro _ 'O o Z. 0 ■ --1 ,-,-, < n o -1 O n ro o cn O
O o 'O n
0 0. .--t . en ,-4 SU .-i n tzt) a) ro •-• ro O 0ro n O o. n en
SliO
0 In fD O ,.... ro O S O- o a) < e--1-
_ v, o..
- ._.. o ...d P., 11 e_.. ro ro r-t- O ro cn .-n . O o o ro <•e-..
'I ro 9 -1
ro ro. O -o •-•t
cr,P.-..v) ,..., w n r+ O W -1 ai 9 ro O- -• -■• ro.- Y) 0 ro O
a) O. CU C 11), o - ° g ro cr ro o -, a) „O ri• O 7).
Ln rD c o t 3.) o 9 1 o ro no
-1 a)
-- •-, 0 0 N Ó
v). Z w CA 1---. .' o ,- ,...,
,,_,.„ -0 o o ni O v) 5 .1
- t 8- v5 Z - -
, a
c 1
r-t- - u) ro 0. -r-1• O a) n
In n O n
ro o
o cr tn .-n < 1
ro O 0- A) '-'
0 • ro O ro o -"' 7.,« O o •-t, O Di Cn 0 ZU ro
en ro .. .1 n •-■
,.-1 c< O n .noO O- ro In ,--1 ,-0 n n O ro
9 -• w a '..< CM o ro 1 -1 (S CA Crcl - - ro roCA r* ro ..os O o 0
o r) ro o ,.a) In 0 O ZU 31) ro - CA o ro
O ,,,
,- t
9 c-r: 1 1« a/ O ro ,., ,,..,... . t-ri -. -cl v, rD O. ,-- n • ,-, < o ,-, ..-t 9 -I a>
71 < zu E ro cr O r-1- ro o ,-1 n c0.. >< vo o ro cn O 0- ro
o .7;1 O CA _.., O O SI) O 0, Di v) A---‹ -l- "O
snlnH'clsnumil
Thomas P. Hughes

O fD ,..0 C O (-) n.) o C v) r..' '-c3 Cr '-'- -''' ro O O V)CA ..? '10 Ord 11)
rt, ~I rD .-.1. .-1
0 c_-.
ft7 0 • CA
° P. t•-
02.. 0 ~ . 01., O-' .1 • cn
a) ,--t• O ro o e-t- "d cn n ro tn o 0. ,- O ro ,-o1 o o- ro -.•
cn O-, ..-.• n ■
-•
o lo ..C¿
< a) rn o e-o
1 t--, O- < O a) 01. 0 ro. O (1'
• ro P- O sy, a) v)
° 0 o - n ,--.- DI'« w C a.) 1 •-t - ■ -c) -cl 'Fo. ,-) ro
Cr O O In < O - ,--.• O p.,
'1=5 ro 113 rp n r) O 13.- Ó (7)• Su 0 V)
roLO)
1-1, ro ro cn c<
.-4, Di "e0 ro ,..., . so, Cro, .-. • ro Do
O .--iO •. O ro n ro zu 0„)
n
O O su O 0 rD, O O- C a) 1 crC0),Co- C a> -c1 v) 0_, cr 0.) 11) cr ro 5 5 r.'
o a ) a) 0. 5:)- C" '-'t r) mi , o ro rz, ro
cr az rocn " CA a.) , A.' .1
C) .. ir:L.
t
C) n Cn O r-) E a) a) 0. ›.° o r--+
CA ti)O O 0 CA CA .1 O ...o cn .--. cn ..C2O ''..
cro, to Cn , a) ,--) ro 1 ,
, L,
' n ,-•Az O 7' 1" 4 ) --. a) ro ›, r-t 0 9 .... ...0 'O -o O
.-1 -, ,-,
l Ei 17). a ,-t -o O a)
a) O O L- • " '-'• O n 5 .7:1 ro O '--'- w O . ro a ro. ol v, o p.) Cr ° -, p_
i O.
,... C < a) ro O ro ro O < nC ro n C r)
r-F a o cn ro o O ro O
'a)
-”2 p.,O -c=J '8O`'Onrolua) 1 =1 ro
v, O r) ro 7-7).* O , O ro ..... cn . o
1 O ro ..0 O
›_,. 0 fD 'O ro ro ro n 0 O r.
,..., ro
n CL O ni -o -. 0.' ro O ri n .-. r-
O t- a) -ci 7).
,-1 a) IP v, O o o ro v, C <
OW .--- O ° n 0. ro II ' 11) O O '-o3 o O • ro ro
.-1 0 n
-1 `< no ro ■ 1 cn cn ro cn ro
O. r) • Ir, .-t < R. O fD 0. .-I io a)
t-t 0 o . O ro O ,_._, O ,-1- o
ro 5 ... 01-.nOr-+ .1 CA O In n O .--• O
ro Cr e--I-
C ,.., al. r-f- 9 l'' r3 rD ca., '..< In
p.) o CA -. n 0 OL. . ack ,--1 n ro cn -.. .-/
-'
y- 1-1 e, .1 O .< 0, ro .- e, r-I- ,-.. ro
.-,,

Eastman también dedicó sus talentos inventivos a la producción de


mecanismo de soporte y la película, la maquinaria para su producción.

maquinaria en el desarrollo del sistema Kodak de fotografía amateur


maras. A fmales de 1884, los dos habían desarrollado, junto con el
que Walker dirigió su atencíón a la invención y el desarrollo de cá-
se concentró en el diseño de maquinaria para la producción mientras
emplazar las placas de vidrio que se usaban. Posteriormente, Eastman
n ro o n ro

con Walker una película fotográfIca y un sistema de carretes para re-


drio revestidas con una emulsión de gelatina. Luego Eastman inventó
para una máquina de proceso continuo de producción de placas de vi-
por él y su socio William Hall Walker. Eastman, al mismo tiempo que
George Eastman, por ejemplo, se concentró en la invención y el
desarrollo de maquinaria para los dispositivos de fotografía inventados

desarrollaba un sistema de plancha seca, obtuvo una patente en 1880


marcha, a menudo el fabricante a cargo del sistema estaria interesado

.9 n ro ro
como el proceso de manufactura correspondiente. Por otra parte, si la
invención era conservadora en esencia, una mejora en el sistema en

c% O
invención. A menudo inventaban y desarrollaban tanto el producto

›.-- P ro T
cír un proceso de producción relacionado de manera sistémica con la
optaron por involucrarse en la fabricación porque deseaban introdu-

›.- rD
a menudo reluctantes a proveer las nuevas máquinas, procesos y orga-

1 (5"-.. 7 ' c°
nizaciones necesarias para la manufactura. Los inventores-empresarios
do se producían invenciones radicales, las empresas establecidas eran
propios sistemas de producción, ventas y servicios debido a que cuan-

o ro (5)) ro
de fmales del siglo XIX y comienzos del XX, sin embargo, fundaron sus
to o provean el servicio. Muchos de los profesionales independientes
caciones, permitiendo que las firmas establecidas fabriquen el produc-
una nueva compañía, el inventor-empresario a veces provee especifI-
utilizable a un producto) a menudo combinan los componentes físicos

0011)011)O i cn O a)i O 0 O 1 O
inventados y desarrollados en un complejo sistema que consiste en
científicos industriales, y otros inventores que ayudan a convertir en

manufacturas, ventas y servicios. Por otro lado, más que establecer

V) CA I 1 ro ,-I O tn O

O n n O r .) el --,
, ro ›_ ro ,-,- rD ... rD, ril 0 1 '1O .7 5•
a) O ---t o ,-• .‹ O ro O P ,-. /lo ro O In P.) P.
0: • w co
cr o O w cr ft) rD r) 11 1=1- ack 5 5 4> cr cr -, n o- Pl. co
cn .) r.,., .1 0 ro O
'O -.. •-•. n 1° ,-, 5
ro h..)
Cr CA O ,--. n N C '-C CL cs. a n ro . o --- .1 ■
--,1 .--1.
O Oct
n w w a) O
.--1 cn
.--.. CA n rzt 717 a) ,-. ro
10- O 11) cn C C) CA W w ro O: ',- ..:.• O O' '-'P- • 11) en cn .--. C
■-• 5:2- r) -C cr) O O r+• o O
O. < O O O
< ro l--' '-‹ 0 t-td-
5
ro P ''''
o O, a ° o-, '-O en w °, g 1 9 n a,
''CS nj 01. ..
,--.
n •--1u) r+
W ,..,
<■
-■• u) O ,-o In -
ao. ,-/- tn O ro ro .--s n P.. O c, zu -, Crck
O P;,) n -i O ,--s io ,--1.1 P. 0-) ° .1m ,-. o. C --
v, --1 11) 11.) O. 11- ro ro ■
- • O '1=3 ,„ -, r) v). ro
o ao y I-. t--1-
ro
lzt. M.
cn ,O 1 'W rrl .- ' ' ' n cn W In
O -
,--, - cr o n ...t.n tri '. 1:7; • P- a)
9 n ro .-o ro oto W o.. n O+ n r) tri -,) '•:.< („
:a) 711:1
ro p_,
w 1:
0 1 :1 ,1
ro „-, LA r-. • r -I i;* O cr 1 ) 5
CA ro --1- r+ .f-5 , n
.. P
CA ,-tr, r--I- 2 cn ,--... a) '-cl
E
l
• a) .1:1 r-I- '-< ,--.
,•-• n o n t--. . ro O- n w Q G;' 1 a)
ro O
-' ,,, a) 5 cn i :Ill 'f.7):
Q. ro •--, W ■-1. O r•-* C7 . C) 1-- • • =
.., ro O ,-,
or ri) O cn o -' O ril ln... cl O ›O o rri O O' ro ,n '.11:
i í 1l 1
1 P r) 11
o ■- t --
. .•rt, o .--1-
.-. • O1
Cíc. '1 n 1 ro
O O a) v) In O 7C" .to o 10 .--• o ro ro o ro cn 1,.., o 1 ro '717 CTA •-,', o- ro CD r+
9 o < o 'O
a) n tn 0. O ro r-1- ro .--• •ncnO Mi P- ~!') - rt, O e--t- n .-• o _ •-t
O ro O r--t. Co- Y) 0. ,-- cn cm, Ot r) n O 0,.. ro ro ro O o Q. ' ,- -,- ,,
fD o ro .--
In Di ,-,
0. O
'--I O A. ro w ro '-cf n pu - w In .-- ro. L,, 75" P a <
Z-.- "r)• --. -1 P. trl -1 a) a ro
n. ro o C ro w '1:5 Do- ..,o vo v, P- 5 '1' -c) 'Fp" o ..roro C- ,--, w Cr
n ro
wC fD CA . r+ O OL. .4.
-2 W Cr' c< - • c). n r. P- 13J C:L W
n
.-. • O
O `0 R- , 5 su 9
r- (.7,• °
r -1
r,-, • -2s- . • r:1:1' ri
rD C)• C r+ O.
ro --act « ›Z' CD .0 W n , A) C,... GA ' 1/)
r.1 O
O 0 O r..,". 717 r-1- 1 rm ,tr 15 P O n ,--• , n. r) -c a- 11)
ro ' r")
■ t . 9>0 n
zu-t or t-I O. ril
P. R.
pi O .1:3 (1)
(,) „--,- ro •-o cn O., t-. .
ro
P. r-t ro l•-■
O O
crP.1 c< ,-o -. o 1.0 ~.t so.)
1 rD Pi w
[
)
E

ro n " 1-■
.. f.D n. 1;;'
0 o n (/) O O
ro n cn -to 5' In --1 n In •% n ro 2
›O 0 - O n O rrl O •-t, t-ri "
s1) o C
ro o '■
1 . a.en R. O t- o cn rri 1).
CA O a) a) ro . P a ,- p.) Cl- O
-1 p.
.-- o O P. C n:s
-11 0. n 0 V) 1.) et ,„:::i C.n a, V) ro a) , ro a) 171 • ci). Ln 9
•-c:3 2 a O
.ro ro- ,-- ro ro r-+ o A) E o ' ro 1 cn O
r+ - P.O- ro w P. a) , mi v) sw w ,-* n cn v)
75'ro O "c, '5“ C C' 7-,
11) P.rri g 7 -t. Po R. C '«o ..ci 17). n
O ro G. ,-,
o ‘..< O .-t. o O O 0 < C-, 17) ro ,-,
rt. n o hm n '
,;:. cr - o -cs n ,--, n o
•-•
rp c=1.
._,.. ro a) ,-,-, o Z a
0 •-i o ro `..< °, ro "O •-1 .-, ro a)
tzr --ci 9 5 0. 9 o O 5 a) . 0 -„, b n ,,
--.. ..o ro
„, O ,.._. oj ,-,
o t•-cn •
O O- w ,.< In Su Cro, 0 w rD ■ o 1 ri
O 'cl
..- a. a. n O ,, 1. O r ) -c, cr - • n p.) -I ...
rt Z CA O r ro• O
ro ,•-• ■-1 cr 174. O 7., ril ro
ro
O O -O n
CA ro O o ° ro o-• 15:
o ". 0 CrCr n n
,--,- n o --1-
-t n t.. cr ro Co- rD < O Ot.
9' P). en
W n n O' O 7--o« ro ro 15 o o - t."
a) .9 121 cr p., 0 -c -, w o ro 1 w 9 rri 5 rD 5 ro
O- w pi
ro u, o- w In •+- ("D ,.o w lo - w R. ml w
O cr) cr t..... V) ,--i n ro , w-
La evolución de los grandes sistemas tecnológicos

rm 51) P-. -• O cn O O
O- ro -o ro GL ro O. r ). ro O o .-. O O o
-. o --( cn •--t Ln'7. 27. 1.-5- N -1
r--1- .-■ = rD Di Di C In 0 O ty) rri 0 ro- 10 en w Clo, ...t0 rD •-i<-ro • <
complejidad que habría de adquirir fmalmente la empresa.

0
1 . e° ,‘:1
..-. o
• ,--1.) 10 0 0
o a) O LA A.) 1 :: n r,;" '-L, ro r..
-; n w o w o ..' 0 ro
O ro O o
.... ...t ro ..,-. .- ro Cr w CA 0 . .... .
0 cn O o O y) 9 o 9". 0, 17 .--.. ro
5 1 n L.< n • 151 O W O - 'O O n
.--, oo, Go. R. ro O
.--t
W ,-),-/ O O n 9 o 2 o. n ,--. r) O r-t- ro P- --- •-•., -, O t-t, In •^. ,-),.., •-1 n ro •--i
ro ■ - t -- ,--, - , f.
sw ñ p, rri -O ro -cn o rri a ro rrl ro - ,-, , ro
9 '1 . w. z o O. o zu vo n o O w n •--,
Z•
en n O
; a) .) pi ', O .1 o O .-1 0. Cl- 1--, n ,. -77 O roo ro --t ' a .---. O o 9
ro .--h rn r- sl., w rt-f- O CII • O w UD Ei n C.1- u, n n ,_-
''ci a.) .0 „-r, - 0 '-O
G CL O w r.1-Ñ 0.)0r) O rD
·1

5. , Ó. .o ,..ei ,-1 .--- o .4-. ,-.t -‹ a) O ' t.-1


P. 7 In 0 ,.. CA 0
°i1121"PQr "

a 1 n ro
urbana diversamente controlado y poseído. Políticas similares fue-

ron seguidas posteriormente por grandes fabricantes en Alemania.

123
La absorción de las organizaciones de oferta y demanda por parte de
urbana. Los propietarios de las empresas de Edison aceptaron las ac-

cl- 0 rD
Los constructores de sistemas, tales como Eastman y Edison,

reducir el tamaño del entorno que no se encuentra bajo su control.

ciones de otras empresas de electricidad a cambio de equipamiento,


electricidad urbana de Edison; c) la Edison Machine Works, fundada
Illuminating Company of New York, la primera de las empresas de

En el caso del sistema de Edison en la etapa de la innovación, las


iluminación incandescente, difícilmente podría haber anticipado la

el conjunto de las compañías de Edison, estaban siendo incorporadas


empresas de electricidad, principales usuarias del equipamiento pa-
las invenciones, las patentes, el desarrollo del sistema eléctrico creado
Edison también provee un ejemplo clásico del inventor-empre-

en el sistema. El mismo grupo de inversores dueño de la compañía

construyendo de tal modo un imperio de empresas de electricidad


p. 41). Cuando Edison se embarcó en la invención de un sistema de
otro individuo, gobernó la intrincada empresa. El organigrama de

dad del sistema tecnológico. Entre las compañías de Edison se encon-


sario que presidió la introducción de un sistema complejo de produc-

subterráneos para su sistema; y e) la Edison Lamp Works (Jones, 1940,

tenedora de la patente poseía también la Edison Electric Illuminating


Tube Company, establecida por Edison para fabricar los conductores
para fabricar las dínamos patentadas por Edison; d) la (Edison) Electric
por Edison, así como la licencia para instalarlo; b) la Edison Electric
1882 de las compañías fundadas por Edison esquematiza la compleji-

Company of New York, la primera de las empresas de electricidad


traban: a) la Edison Electric Light Company, formada para fmanciar

pugnan por incrementar el tamaño del sistema bajo su control y


ción y uso. Edison tuvo la asistencia de otros inventores, gerentes y

tentado por la Edison Electric Light Company, y que era fabricado por
fmancistas, con los que estaba asociado, pero él, más que cualquier

ro o. .2 ? A- 1 0o. 11.7cn a),-s0 a)1 17 u) t--- '-< so.) ro cnnaonn0.-1


-• CL cl- "- cl- 1' 1 `-: i n -{ '..< i
a:1 r-1- ro a) a. '"--
O n R. ,.., '-)1 7. '- Or, A7 ro >lo r) l
c--) O a cr) O O a) Cío, O CA
o cn O ro o o -• O ro- o -1
to>. a).. ro o -*) w -0 o II' 0 o

124
a) .1 a) r-I- r) ro n O a) o- n O os f en =
'•ri -l
o a) o -0 '-• (-1 O ‘..< lo crt e9
al.. -0 n ro O o ro
O O a) tA r-1- O ,-.. ro •-f ab
'-1 a) ro O • -,- til roo a),-) vo a, a E
ro `< cm 0 cn Cr 1 0 , a • O - O a ,- o..- •
-to o
o- O O. O ..m O D.) ,,, -0 ri
r
7.6- Cr .-' ••1 O O n a)
l ot,00.) en 'O ro
ot. ro o ro O ai-salop ro ru
A' CA ro < o., Ct. om - ro cr) - rD O CA rD
a) ro M 0 ro a.
cant o
aorwro o • O., O a. o
o .... O a. 171. O cn <,,, r) O
a O n ro n ,-)- a O
rD A' r/
1
a 8- -.
a .-. n o O
v, 1 ,^ 1 tri
a; lj) 70
Z O p,..) -c3 O- o r) -cl
• ro • o -o
es N
CA CA '-1
O 15" '7-7 I D-. Cl.'
o '-1:3 a) O o 9_) 9
11.)
sap t ro „c,
/--1- a> o a) a, O .-- .. •• rD ..., ro a a ,H ro ,-,- cr,
-• Z ro ro o cr, g -, a
ro SW o -, o a ',:< 1 , m. ' O (7; 1 end
'O P.. o.,, ...w ,5.
a 1,, E- ro O
o 1- a> n. -, ,--3 ..51' 2--h
r ,
CA :•,t a o ro ro r-, Ap •-7 ro -+ o
P., >O - • ,-, - a) O ió o
z n Crl ro r). g ro
brp ' O CA A) E , d rD 0 717 R. cr;) u, o ro o r0 O
o., o a) - a) u) C.) , o . O
O E an rD
IZ, r-+ 7-1' '-e:/ CA
ro ,o o o CA 0 a , ro cr) 1" C
cn
o CA o o to• o ro ro
a O /7 Ó (-) o71
C-3 ›•'=
O '-."-
Z. o '-- 9
ri o el
i ro
o p.) a tit v) cr ro a O 0
)-i O n CO
~... ro o r-1- . - 1 ro <
ro. A> ro o ro o o ro A,
LA
O o -.

VIDOIONDILRIZI VIDN12134SNY2LL
,__. c.rt mi

TRANSFERENClA DE TECNOLOGÍA
117)
0... -- cr O rD ro -• a '''
'-'
CA ("
"rD '1=1 r") ••0 O ° ..-, Z. 2 o C7" ■ -• A7 O
Is actores-redes (Callan, 1897).

c/) o so P ''"- 0 ro O o a) ,-I CO


5,..) a n) 'O P., •--t- ° 91 1 rri CD ro b• -
na
/--1- ci., CA 1 11,
u, ro . - r)

los problemas asociados con ellas.


O ro 0- E a ,...,. n cn n •10 O 0 n 1 ro L..) a r
CA . CA 11) ro o l
u., .-.., ro o O ti a l''
O c.D
"-h a , o ro '-% :-..
.. C)-■a) n o. n o r-, a
a> a) 0- r)O. a ro 'O UD ~ ro a O
O O
ro O o. < o- co a)" e-o O .-,- v) `-.< - a5 , 01 t.C) g
o ul 1
0
ó -. ro O ro -o a.
a
n .0 o 0 .c
.D NI ........ 1:
" ,CIC
:
roi c<
-0_ zi
›- cl
I• -'7-
- n r° < cro .....2 a
,--1 . cn '-'• 0 0- a (A o LA r ro O -o, O
)
, • 0 a ro CA o
v' 15: rrl
Thomas P. Hughes

a) Crct 0 a) rn A, ro ro r.) r-h .-1::1 ". O.• 11) 7) .


-. pu
snInH 'd sewm-ll

- <. - 9 ro Ot o O O
ro o n o - ro cn ~ • >"0 ■
-_z• • O Cfcl. r-h ro
»z:1 O o o. b a E
o ro o tit r) o ro
o al In (/)
o O o o , ,,, O r)
n - r) ro - o-
O 3
r.,
-• ID- O rjj o O ro u) O. .,_ ..:". o (1,, O
n ro O
o o ,s0 ,-+ O t-‹ ro r,
o l 1 O or,. O L..) -4')
a O CA <
1.-. CA a o -
rD r-t- O 5 n ro O 74: O
a) O ro E E o. n .
o a
O 1 O ■
-s .- ,-
rD o
CA 11.) I1). ~' • S1) o ro o O o O
a) o O ,-, = 1 l• n co 'o o
O o so- ,.,. c.r) O ro g -1 a) -t., (ID O
O- O
'O ro .0 ro n O o,... o O o
ro ro o 'O
5 5. 1 -1 a ; -t
wg" rol t.) 1:1-
9 1- -2 " ' t1
7-2r a I>
5C1 1 -' 1 C1fr) al
l-1 1 P.) o O ro
r-, r-• • - ,.„, o u r, g y g n1 O -- -- O -t -t O.
ro ■
-o n o O - crq ,--t- O
. ro ■-t 0 O A7 ro Cro, aD a
O o S) O. SL) O pj E7,;• 0. CM
--- ro o -s . ,..„ 9 5. n
n a> '0 5 O °. -o o r- ,r
7. ,• lo < - t . t- R. 0 /1)... y o., in
a) -1 H; ,--1 o
O a t cn 0 0 c -, ro a oo o
r). ■
- • • n (y) ■-‹ M-' ro ro o tr) o
ri • >1=5 a :,.
ro a (2
c:). L
N O
O o r-f- en ;: _., zo r° O Lc) " Z ra, g.
(-) O O ro n ro ro o ::."") o A7 o o --,- r) D...) ■ -o CA n
r) r) O ...,
R.
-1. o .7
O .. 2 a -1 O v) o o
n O 0 o ,1- ro
7 ,C1. o u, ro O ›tj 0 O cr -s O n o ,._,
base de sus patentes, pero usualmente no devienen en administradores-

O O
empresarios. Elihu Thomson (1853-1937), un inventor norteamericano

la base de sus patentes. Posteriormente sirvió como investigador prin-


prolífICO e importante que obtuvo 696 patentes a lo largo de cinco
Una vez que la innovación se produce, los inventores-empresa-
sistemas, una dicotomía evitada por Michel Callan en su análisis de

acerca de la General Electric Company, devino en claro conflicto. Ne-


rios tienden a desdibujarse respecto del punto focal de la actividad. Al-
gunos pueden mantenerse con una compañía exitosa formada sobre la
los fabricantes tendió a eliminar la dicotomía interno/externo de los

gociaciones diplomáticas por parte de gerentes como Charles A. Coffm,


una fusión de la Thomson-Houston y 1;, Edison General Electric Com-

fmanciera de la empresa (Carlson, 1983). El gerente-empresario, luego


décadas, devino en el director de investigaciones para la Thomson
Houston Company, una fábrica de artefactos eléctricos fundada sobre

temprano director de la GE, reconciliaron al laboratorio con la oflcina


el contraste entre este y las perspectivas de los gerentes-empresarios

enfrentaba las principales salientes reversas y como aquel que resolvía

La transferencia de tecnología puede ocurrir en cualquier momento


cipal e inventor en la General Electric Company, formada en 1892 por

pany. El punto de vista de Thomson siguió siendo e! de un inventor, y

interesantes de la transferencia, dado que e! sistema tecnológico no


de la innovación, gradualmente desplazó al inventor como aquel que

a la innovación revela probablemente del modo más claro aspectos

está cargado con las complejidades adicionales que adquieren con e!

porado características que son satisfactorias para la supervivencia en


tiempo y el momentum. Debido a que un sistema usualmente ha incor-
oro oso.). 1 o

durante la historia de los sistemas tecnológicos. La dinámica posterior


cn. 1.1
'-< u ,--t 1 a 0 0 0 I so ro CM

o n o. o n c --) 0- o_ .-lo .-,1 cd i ro R. ro 1=1- . Cl. ,-, Cr '-, ro - w < O ,-, a 0 0


ro o o o o o o : o 7..).- o ro -1 ro o , -I ro
-1 1- O O o O '-'
6 ..., O o
d., --
c, -3 ro rD .- Ir rD O g u, ,-,-
ro .-, 5 o ro
cn ro c...) Cr 'ci 3. p., , pu z CPA, no
S) l'-.' a)
■--- PD SA O ....
O ro O co 1 ...... o
,-,-. ro < F) Cr o o 1:2- r17' .
,-t o a., .,_.- co., ro ro -)- r) Es,- o co o -. o • O
CA ro - Cit. u) O r-■ CA a, . --t g O
1 o er1 (-• CA
5 o ° L < 'O )-o o , R. • g E 9 ro (A O ro -t.) O O- O on 'O
ro Ct. tr)
O O 1-11 pi ro O
o ro '-'" rD 777- ro .-1 . ,-,- ,-• v, _ 0 0- 0
,..., ro -- • O O Pt) 2 ,, ,,., ,.... -<
r-l- o ro M• o to. O o O -I
,-;- 0. en
'l. ,--1- o O o coo, • SC1- 0 I- ..1 ,/, 11' >0 enn ro ro o
ro ro O - 19 .. 1 ›-• r -,.., a) O Cro. co ro ro In. ro 1)
R IO. C10. O a) ro 11. . m. M O O (7,:x
ED = O a o ro ro o> o cn .-4- CA
<Az p, ErDenr-D Zu O- ,-r su I-■ o co ou o- a
ro
LaLa

io a o.. o `To o. ro o a) (r) O-' ,zo u)


en o ,-,
,_. 4=. O
'-'' A
c-, ID
:-_, ro -'::
O O
•-■ ro r
r p• ro « rt, O a) O O
0 Cr ro o ..s:o 0 o 3111 CA
ap OIDIUI1UU11

--e . ..9. ,-t -1 CA o sn ro .-1 -1 0 o n al, O ro


.- Z -1 -o
O O
O O CA . ro ro o
n ro O 0- rt. .... rt, a)O'cl -. 'O M- .-••• O ro- a) O ›T, 1,1.. ro 0 a O -t
A7 o
a 0 cn r-f /-1- r17 ro -u ro 17 t.) ro
énr, r, ro -1 o r) .-... ,--• o - a) ,-t-
CA r-1 II) o CA I .-
-i-
0. 7--0. n O- .-t a) o., u) Ont ot,
evolución

-. A- o. o. (-) to, n r J.
ro
A O 0, 0 r) aD
n n o on ro -I_ a 117 1 ') 1 2 "--.en
-. ro or e* W
o o .-. . o-, o '-i 0 Mt • r-1-« + ..pj pj O 0
ar ›-O . A, _ro o or.,.:rD OR O In - n a) :
1 CO X cp --t c.,, CA O •- < a.) O -.
O O ,..) ' 1 kI
rDA
=L z
5
z:
evolucióndede

-, cv ro ro cm '-0 O. O " ,
b
r
7- . D
1 r. o' 1::'
r „ " . . .c
fe: ,L • saNu
1 ', ›.zu
c
l''l .zi
a
l c.j
en n "O 54 ,.,. n tO7 O 0-
a' 0 v) ro o s .,
los

o.) Zu .- ,- ,-. ■ -• O
E•
«.-- coc r,
A ro 0-' ro O. ro o a 0- '71D
. e Cd en
los

,A- 71)'• O " c< O cr) ro o -9 ro ■


-t CU- .-{ 51). zy,
rD al ro L'' .-05 0 DJ ■ -e ch c) D'' III ° a •-•
W 771" n n o o n 1 _ crt a) o '''' 3: o
A .0 A- o r-, rD ro ,-- o o N =. ■ 0 0, 17t7
A. a- --t --, In .-, ,-, 9
".O•-o
-■ - A, ...o g
O O cn .... ro • O
5- o,.. ..1.- z,.. ,., 5
N.) ro á CA CA o .., >rs o o- c'.) o n Z ) L<
>"' ,-,)
(/) olo
r> -cDO '
o7,- cn r-D o
ro ro r'17
-'-'
grandes

O O. cn M A7 A7
1=L 'n ro o • ro o ,-,- o
:o a. < '0 a) o lo- O
o aD ot., o o cío, cor -1 < o c, CM. •-- ,-1- n '..< .--,
grandes

- rZL• A7 O P. (./1 o 9 p, c:,.. z. '-c, Ó en r-r-


-t 10
<-. at 5. •
Á ro cn a. 171 . ,,, .1 1 CA
ro ;.-+,- o O a ro o tr. ro ,_. -. o n o- a, a, v, o...
ro .:A 111
- n o,, , Crck ro E
a, o
o O o v',. O 5 ,... a a) a) L< o
A-- 1A k 13-
a)
- u) >1=3 0_, (7. C u) o
A u l-, ro ro .-,., su ao o
-t.
a, 9 .--t ro CA A.) 1:1•• Z r-) en 1 a. ■-1 O- ,-, ro .--' ro s::'" 0 (:) O Sr-. /.D'h 6-)
-,
sistemas

3: 1 0 O
›t:1 '-' ro a) O ri. ro cn
., a ... -cs cr o a " t ›Zi « 2 ° E cl-
ro O ro tro O... O - o O Oa) 02),
sistemas

o ro o -• o ,:<ortroJa)O E 2 „, p., o
`I C)) n r-1- ro .-. r-1- CA O.. ~S sli
5 '-' O p, n o. .-- ro Q a. g n tS . r o
aparece en Technologietransfer im 19. Und 20. Jarhundert.

... o • >1:1 ro . A) 51)


A) c) CZ,.. ■ -■ OL O O , I..Q 0. CA -ro R.. o 2, (-(- ■
-t O
2 c.) .- 'o ro- 0 O., slo --
1'... no ° soo cr. c) o a -t
ro ro
o 0-
co ro r-b CA _-2
ro tri , -1
0 ro C‹ II> L'' • . SU `-1
Ao 0- La
o. O .C.A R. r-1- . rD a) a, cr o. .-,- ,-. 51) a
a) 0., 0 .0 o < o ... n O n CA • a) ..o '-< .-..
o _.-
O -, 5 ' ,..< ro '-
d 0 ,__. ro
„.... ....,>-, o o su n 1=1 z
Au N 0 M
tecnológicos

O c.r)
en . ro o n. N A7 a,
,.... 3- , , cn ro Ot. o O
tecnológicos

ro O laz
UOD

o .--, v, O (A O o a) -,.> v>


0 ro O `.< 0 'O 1 cn .--1. .1 rD o- '1=3 a) 10.. F.' ) -1
CIA O. c-) , - E -0 ro o o ., LA •-/
ro r>
.-.1 %ID .-. • PD m
1-11 r-1-
ro o a. coA o a ro lu n ro
GID o 151
,-,
,- a, A- or)
o o O . o 177 o o
, rD •-1 re, '01 rt, i..„
'- . 07 CA r) -o ro
0.1 a) tu o n 5 z") ..c, in -, cn - ,. o. '-'1-) c, n to.) ,-. o o v,
O Ny cr
ro u, ''''
-,, E -..
o -o 0... O ro A.7 0 .... ...,.. O O At7 ro 5
v, = u, CA CA JA ■ CA
o n • ro ..- C1 O a) o o-
--,, o -: 0 ro o r-• - • o- 0., CA 5: .--t O r-1-
rD ,
la transferencia han enfatizado más los modos de transferencia. 14

ro cm ~1 Z,. CA 0- ..... O O-
ro 1 11' (:)."
VIOI
,-.., ro ro- CC, ...< o E ro 7: - r-1
rI1 = ~1 to.) ro 0
-1

o n Fp' - a) O O P. ,-, . ro i-- o r) >< r) ..... '- o o -of D'4. l) b


i-, aD o o uo -cs
0 = CA In. '7,"" D. 0 01 0 la• ,- o M: có , ,ic$ 11., u, ,... f=1-. ,.., 5'
c...) -
r, rzt
to, .--) a O ,..< a) a) a) O ,-, o rD R. CA O a o. 'O
tema usualmente necesita adaptarse a las características de un tiempo
un tiempo y lugar particulares, a menudo surgen difICultades múltiples

`~' O
cuando se transfieren a otros momentos o entornos. Dado que un sis-

vinculados. Más que la adaptación, los historiadores que han analizado


o lugar diferentes, los conceptos de transferencia y adaptación están

,-. ci) CA ro
dios bosquejados a partir de la historia temprana del transformador.
Como se ha señalado, Lucien Gaulard y John Gibbs introdujeron un
Los aspectos de la adaptación pueden ejempliflcarse con episo-

bre la iluminación eléctrica británica. Organizaron varías pruebas e ins-


transformador con caracteristicas que se adecuaban a la legislación so-

talaciones permanentes de su transformador a comienzos de la década


de 1880. En 1884 Otto Titus Blilthy y Charles Zipernowski, dos expe-
rimentados ingenieros de la Ganz 8: Company, la principal productora

en Turín, Italia. Lo rediseñaron para el sistema de Ganz y para las con-


de electricidad en Hungría, vieron e! transformador en una exhibición

Gibbs. El transformador resultante ha sido considerado el primer trans-

-In ap sompti.M
diciones húngaras, en las cuales la legislación eléctrica no requeria las
complejas caracteristicas incorporadas en e! dispositivo de Gaulard y

p. 121). Pero tal designación es equivoca debido a que el transforma-


formador comercial práctico del mundo (Halacsy y Van Fuchs, 1961,

dor era práctico para Hungría, no para el mundo. En los Estados Uni-

condiciones norteamericanas. Westinghouse empleó a William Stanley,


Gaulard-Gibbs, adquirió los derechos de las patentes, y lo adaptó a las

O o I
dos, la Westinghouse Company también aprendió de! transformador

V7 1 I I ''.< CA I
un estilo norteamericano previendo la existencia de un gran mercado

.• CA I 1).) I r' I
de transmisión, sobre la base de! dispositivo de Gaulard-Gibbs. Subse-
un inventor independiente, para desarrollar un sistema transformador

-' -i O 0 I In
cuentemente, e! equipo de ingenieros de la Westinghouse dio al sistema

14 Un número de Technikgeschichte (vol. 50, N° 3, 1983) con artículos de Ul-

rich Troitzsch, Wolfhard Weber, Rainer Fremdling, Lars U. Scholl, Ulrich Wengenroth,

A'
Wolfgang Mock y Han-Joachim Braun, quien ha escrito a menudo sobre transferencia,

O
125
saylnll •d smuogy
Thomas P. Hughes La
Laevolución
evoluciónde
delos
losgrandes
grandessistemas
sistemastecnológicos
tecnológicos
-1

n O o,

cr

o-
ni o Et,-

o O
5 o

-1 0 o)

• o
ro
-e

k.O 2

P. • n
rD
<<

ro

7 o

A)
a)
y adaptando el transformador y el proceso de fabricación para su pro- tos rígidos y largamente establecidos tales como Alto Renacimiento

cr,

O oá

CO

A)
Cro.
olualwiaeuam 011V OWOJ

O
a. ro
ro
o

ro

O
O O

CM

CM
ro

cn
O

ro
fi, -o
-•

k.5
(x)
Lo
O cro.
o „,
p.)

cn rt,
O. cn
ducción en masa (Hughes, 1983, pp. 98-105). y Barroco, que pueden oscurecer la diferenciación perceptiva. Los

t•-•
-

O
o

0
O
ro

ro
ro

O
O

O
rD

o
'-o

O
ro
ro
ro
ro

ro
-e

-o O ro
ro ro
O Cío. ro

CM CM
a.

o-
cr
ro
CA

O.
ro O
O.
O 1:1- O CM cr, ro
ro o
o
El caso del transformador de Gaulard-Gibbs revela que la le-

5:1.) ro

ro ro

ro o 17.1.
ro 11.)
historiadores y sociólogos pueden usar el estilo para sugerir que los

o O
o

E on.
3: a. ro o

o
0<
o-f • O
ro ro

o
O
O O

O O

ro
1:5

ro E o ro
O o ro

o 2.1 ro

o
ro
t.n .co
el UD SOJIji.13 SDI0jDej uos


L...) o O
gislación y el mercado son factores críticos en la transferencia y la

ro
O

O `-<
constructores de sistemas, como los artistas y los arquitectos, po-

O
r-F
CM
ro O

ut,

E
ti
CM

-o
O

ro
CA

17* ro c.r)
o-• •

O 57:1, O.
O. ro

o Lo 0

o.
O
O
o o O r, --1 O In- N O
-e
adaptación, pero hay otros factores críticos involucrados, incluyendo

G.
seen una latitud creativa. Aún más, el concepto de estilo se adecua

o o n- o
rn

O.
o ro

O-
o

•- •
O

ro

o
o- O

P.)

ro O ro
o-1- o O O

o ro

O pi o O
ro ro r-F
ro ro

ro O o O (11 rD ro

a o ro
,--' o O C.

o "--.1
O

o . p.) 17.).
los geográfIcos y los sociales (Lindqvist, 1984, pp. 291-307). El caso de al de construcción social de la tecnología. No existe el mejor modo

o n
co)

o 9 oro.
O
0

O
ro

ro
" O

O
0.)

ro
r-t- •

-‹ ro e_..

n
"' o o
ro- ,-, O O

n
N• ro O

n
ro

ro o
ro

a O. o.
cr,
Gaulard y Gibbs involucra un objeto físico que está siendo transferido

o ro ro 5 5'
de pintar a la Virgen; tampoco hay el mejor modo de construir una

a)
1/)
O. ro

..• Cro.

.1
o ro O

O
ro a. a) o o

ro o
ro

O a. ro E

ro o
'0
ro

ro ro
O

`-<
ro O

ro

o o- O A) 2
O
11.7
o o. O a.
o - O-

o g o
o
n . -a,,) >Z5 C< '1' `-<

a.)
o. o- o -t- O
ro O

u)
E
o ro rD o ro O

ro
ro Cro. CM

...ro --- u) t-c, `-< o


ro ci, O
y adaptado: cuando un sistema tecnológico es transferido, también lo

O
ro 13.)
dínamo. Los ingenieros inexpertos y los legos se equivocan al asu-

cro.

(7)
:11

Or,
y<
oO

o
o
n. CM

ro

P.) 11
O 1

'D oro oZ
t--1 o
n o
O

o u)

-1-, o
o. ^o

,_,
co, a n o DI-)

o O o


n o

O- rD o- ,-,

1 o
o t -51)

O. o 9
ot o

r.r) a. O.
O.
9

(.1) 12. o -• 0-
son los componentes organizacionales. Hay numerosos casos exitosos mir que hay una dínamo ideal hacia el cual se orienta la comunidad

ro
ro O E

ro o
O o a)

o
O

ro

ro Ó ro
ro

ro O O
ro E
'-')

O O ro ,-,-
O CA a. -,, c"
`''

r-f-
(,)

'
z., 9 -.
oo t-

E a
cr) ro 5
F) o n

o. o
1)
-

ro o o t.-.
y fracasados de transferencia tanto de compañías como de productos,

O-
de diseñadores. La tecnología debería ser apropiada en función del

O,
o

act
n
ro
t.< a,

1"
o
ro ro ro

O ro
ro

E O ro

ro ro
ro



-
O
o

O 0 -o

O
ro -t

o
ro

ro tt-
... ,..... ro

n O
ro ,

,-./ ..-+ -co


tia.

.-ez: ro o
. ..so
por lo que depende del componente que está siendo transferido y la
t-■

ro

a)
FD•
tiempo y el espacio; pero esto no signifIca necesariamente que sea

o etTt .'''

Oo

or:
O-

O
-crs

ro

O
O
ro
ro

ro
ro -c:3
ro O.,

--t
o o,
Co. .

O a,
o ro
(.,

o ° pequeña y hermosa.1 5
CIA crey
O rD

fase de desarrollo del sistema tecnológico si el agente de la transferen-

ro

t
r-o
-


ro


V,

ro
o

,-,-
o

a.
ro

o
O

-,
.-.
cia es un inventor, un ingeniero, un gerente, u otro profesional. Los factores que conforman el estilo son numerosos y diversos.

o
O

O
ro
o

O
O

o
ro
ro

O
cn

O
O
ro
ro

ro
-t

cn
Luego de la traumática Revolución bolchevique de 1917, y durante los
019010NDIL 011ISH convulsivos inicios del nuevo Estado, los soviéticos necesitaban las

O-
A).
o ,. .--: 00, O
ESTILO TECNOLÓGICO tecnologías más grandes y rápidas, no por razones económicas, sino

o-
.--e roo-
(1) U; Ork
cro.

-e er,
O
ro

9
o, ñ O - o
ro , o

p,
>-1
O

. o.. - -, O
u) o Cn -c o- -o '-1 E

o
-rs ro

5 ''' ro. n _o)

O
O

ro
ro
ro no,__, N

ro

CM
.-I') A) ..n n-
para ganar prestigio para el régimen (Bailes, 1976). Después de com-

ro Co

..., ro,
ro "1. -c5"

S: ...Y
o-1 -

O -.- A,

og ro cro.

9
l''''
o

0
a)

ro
o -t

ao .--- 5 7
O
a)

n n

t..
,-zo

co.) tm a) -- o
.-• o '-o
Po 1:1- n O

A.,

ro
ro G A) ro

a 5 rri n
ro en

cn
-

nO
Ai a.
ro o c.)" ■

ro ro.
O-

Ai

O
O ro Or
ri ro o
c✓ ira o o er) E -o
ro

u)
E

ro o c..") -1:::
ro
ro
ro o ro CA ro

ro .-t
r-) 0< 11) O O

›r-o o O-
ro

Po
CM

cro.
O- OJ ro
11) O- ro
o O

O ° ..„,.
.
La exploración del tema de la transferencia de tecnología conduce o
O
ro
ro

ao.
parar el compás giroscópico que él inventó, con los alemanes, Elmer

CM ro u) .-•e
ro o
O O O
O

ro

,„
ro ro Ort
.t•-• • ro 5 „, o

También podría gustarte