Está en la página 1de 24

PROYECTO

RECOLECCION DE RESIDUOS SOLIDOS ZONA


SALVAJINA

PRESENTADO POR:
HELEN DAYANA OBANDO ALCALDE

PRESENTADO A:
YAMILE RINCON

ED AMBIENTAL

INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGRICOLA DE


SUAREZ

SUAREZ, CAUCA

1
RECOLECCION DE RESIDUOS SOLIDOS ZONA
SALVAJINA

INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGRICOLA DE SUAREZ

2
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCION
2. JUSTIFICACION
3. OBJETIVOS
3.1. GENERAL
3.2. ESPECIFICOS
4. METODOLOGIA
5. ANTECEDENTES
6. MARCOS
6.1. MARCO CONTEXTUAL
6.2. MARCO CONCEPTUAL
6.3. MARCO TEORICO
6.4. MARCO LEGAL
7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
8. PRESUPUESTO
9. EVALUACION
10. WEBGRAFIA O BIBLIOGRAFIA
11. ANEXOS

3
INTRODUCCION

El proyecto recolección de residuos sólidos zona salvajina a cargo de HELEN


OBANDO ALCALDE del grado 9-2 debido a los estudios que realizamos
hemos observado una gran problemática sobre el manejo de residuos sólidos
en nuestro mayor centro turístico la represa de la salvajina por esta causa
vimos la necesidad de pasar esta propuesta que tiene como fin de cuidar los
recursos de nuestro municipio y preservar lo que nos hace reconocidos debido
a tener este espacio natural y hacer que estos residuos se reutilicen y se
conviertan en algo útil ya que los ya que los residuos sólidos se ha convertido
en el problema de todo el mundo debido al mal manejo de ello. El cambio
climático nos ha afectado debido a los inadecuados hábitos de disponer de los
residuos sólidos que afectan el agua aire y suelo.

4
JUSTIFICACION

El proyecto de residuos sólidos en la zona salvajina del grado 9-2 de la


institución educativa técnica agrícola de Suarez surge de la necesidad de
concientizar a la comunidad suareña y turistas sobre la problemática de
residuos sólidos como botellas plásticas, papel vidrios, para crear el deber de
cuidar los recursos de nuestro municipio. Los desechos o residuos sólidos es
de gran magnitud ya que este estilo de vida mencionado, que se basa en el
consumo, no toma en cuenta la generación de formas nuevas y más
sustentables que haga que se pueda acceder a los mismos elementos pero
sin tantos envases. Muchos países y localidades cuentan con sistemas de
diferenciación y reciclado de los desechos sólidos a fin de darles dentro de lo
posible a fin de darles dentro de lo posible una reutilización es necesario crear
conciencia en la comunidad suareña para atenuar los impactos por efecto de
los desechos.

5
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Concientizar a la comunidad suareña y turistas sobre el manejo adecuado de
residuos sólidos en nuestro centro turístico la salvajina.

 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Fortalecer el sentido de pertenencia y cuidado del medio ambiente por


medio de campañas publicitarias

CAPACITAR
 Brindar herramientas que faciliten el buen manejo de los residuos
sólidos por medio de saber clasificar todos los residuos sólidos
como peligrosos, no peligrosos, especiales, inertes domésticos,
comerciales, etc.

6
METODOLOGIA

En este proyecto nos enfocamos en la metodología humanista ya que


participan la comunidad y turistas para el desarrollo de ello en varios aspectos
de lo teórico tanto lo práctico.

7
ANTECEDENTES

Es la ley 99 de 1993, que puso en marcha del Sistema Nacional Ambiental


(SINA), estableciendo que las entidades vinculadas al Ministerio del Medio
Ambiente, tienen carácter de administradores del conocimiento y reafirmó la
necesidad de desarrollar un sistema de información ambiental para Colombia
(SIAC).
Y también la Procuraduría General de la Nación en desarrollo del numeral 4
del artículo 277 de la Carta Política y en los términos de los artículos 23 y 24
del Decreto 262 de 2000.
Personas las cuales han desarrollado un proyecto con la misma temática de
residuos sólidos son Natalia López Rivera de la universidad pontificia
Javeriana en el 2009.
Juliana Restrepo Vergara universidad tecnológica de Pereira en el 2017.

8
MARCOS
MARCO CONTEXTUAL
COLOMBIA:
Los residuos sólidos se denominan como “basura” es todo el material que el
hombre ha decidido deshacerse. Nuestro país necesita tomar medidas al
respecto pues según a manifestado el departamento nacional de planeación
“se estima que en los próximos 10 años la generación de residuos sólidos
crecerá un 20%”. Actualmente se producen 11,6 millones de toneladas de
residuos al año y solo se recicla el 17% esta cifra se espera que aumente al
menos el 20%.

9
CAUCA:
El Cauca es uno de los 32 departamentos de Colombia. Se encuentra
localizado al suroccidente del país, y su capital es Popayán. El primer
conquistador que reconoció el territorio fue el español Sebastián de
Belalcázar en 1538, Limita al norte con el departamento del Valle del Cauca;
al oriente con los departamentos de Huila, Tolima y Caquetá; al sur con los
departamentos de Putumayo y Nariño; y al occidente con el océano pacífico.

10
Suárez, Cauca
Suárez es un municipio colombiano ubicado en el departamento de Cauca, en
el suroccidente de la nación.
Se encuentra ubicado al Noroccidente del Departamento del Cauca, Limita al
norte y oriente con el municipio de Buenos Aires, al Suroriente y al Sur con el
Municipio de Morales y al Occidente con López de Micay, su altura sobre el
nivel del mar es de 1.050 m, temperatura media 27 °C. Está separado de
Popayán por 107 Km. Su extensión total es de 389,87 Km², de los cuales 3,57
km² corresponde a la parte urbana.

11
MARCO CONCEPTUAL
RESIDUOS SÓLIDOS:
Son aquellas sustancias, producto o subproducto en estado sólido o
semisólido que ya no se necesita, pero el cual pueden ser reaprovechados y
los cuales han pasado por un proceso de
fabricación,transformación,uso,consumo o limpieza, donde su propietario lo
destina al abandono estos son clasificados como: orgánicos , inorgánicos.
¿QUÉ ES RECICLAR?
Someter materiales usados o desperdicios a un proceso de transformación o
aprovechamiento para que puedan ser nuevamente utilizados.
¿QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN?
Es la introducción de sustancias u otros elementos físicos en un medio que
provocan que este sea inseguro o no apto para su uso.

12
MARCO TEÓRICO
Los criterios que orientan las políticas de educación ambiental se derivan de
las consideraciones sobre desarrollo, cultura y generación de valores, como
los planteados en la carta de educación ambiental propuesta para la segunda
conferencia mundial del medio ambiente y desarrollo y del fórum global Río
1992.
La educación ambiental es un componente de toda actividad de la cultura en
el más amplio sentido de la palabra y su fundamento es la estrategia de la
supervivencia de la humanidad y de otras formas de la naturaleza; por ello se
requiere un conocimiento de las ciencias naturales, tecnología, historia,
sociología y toda manifestación intelectual que permita analizar y sintetizar ese
conocimiento con el fin de crear nuevos modos de actuación. Pero a esta
estrategia se le debe aportar lo pertinente a la calidad de vida, las metas y los
medios con que cuenta la humanidad para alcanzarlos.

13
MARCO LEGAL
LEY 28611
Establece los principios y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio
del derecho a un ambiente saludable equilibrado y adecuado para el pleno
desarrollo de la vida.
LEY 27314
Su reglamento establece las competencias de los gobiernos locales
provinciales y distritales con respecto a la gestión de los residuos sólidos de
origen domiciliario, comercial y de aquellas actividades que generen residuos
similares a estos en todo el ámbito de su jurisdicción.
ARTICULO 1
Inspirada en el principio del bien común y en la necesidad de extender sectores
cada vez más numerosos de la población rural colombiana el ejercicio natural
del derecho natural a la propiedad armonizándolo en su conservación y uso
con el interés social.
La ley 134 trata del control de la contaminación del suelo bajo los siguientes
criterios: corresponde al estado y la sociedad prevenir la contaminación del
suelo 135 la operación de los sistemas de limpia y disposición final de los
residuos municipales y rellenos sanitarios la ley 134 y 135 tratan sobre el
manejo y disposición final de los residuos sólidos en el suelo con fecha 23-
12-2016 se aprobó el decreto legislativo N° 1278, ley de gestión integral de
residuos sólidos la misma que establece la derogatoria de la ley .

14
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MESES
ACTIVIDAD
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO
RECOLECTAMOS LOS RESIDUOS 13
REPARTICION DE FOLLETOS A
TURISTAS 21
REPARTICION DE FOLLETOS
COMUNIDAD 27
REUNIMOS A VANZAR EN EL
PROYECTO 1O 22
CHARLA A TURISTAS 14

15
PRESUPUESTO

DETALLE CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL


BOLSAS PARA BASURA 10 500 5.000

DOMICILIOS 6 5.000 30.000

COPIAS 17 400 6.800


FOLLETOS 20 1000 20.000

TOTAL 61.800

16
EVALUACION
El proyecto realizado por un estudiante del grado 9-2 constituye una respuesta
a la necesidad de atención a la juventud en un contexto creciente en la
contaminación para crear el sentido de pertenencia sobre nuestro entorno que
lo tengamos limpio y que se cree el pensamiento de que con cada cosa que
tires al suelo te haces daño a ti mismo y a tu próxima generación e intentar
que todas las personas que sepan cómo esta nuestro entorno de contaminado
lograr tomar conciencia de todo el daño que ha hecho el humano en el mundo.

1
WEBGRAFIA
CONSULTAS:
 https//m.monografias.com
 https//s.slideshare.net
 WIKIPEDIA
 www.inforeciclaje.com
 http://www.ideam.gov.co/web/ecosistemas/antecedentes

18
ANEXOS
ENCUESTA DE CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS SUÁREZ- CAUCA

Encuesta N° Encuestador:

Nombre del encuestado:

Dirección o vereda:
¿Qué tipo de residuos produce en sus actividades del hogar? (Marque con una X)
Orgánicos: Plástico: Vidrio:
Cartón: Papel: Peligrosos:
Otros, ¿cuáles?:

Los quema: Los bota: Los clasifica:


¿Pasa el carro recolector por su casa o vereda? (Marque con una X)
Si No
¿Esta interesado en hacer parte de una campaña educativa para manejo de residuos solidos?
ENCUESTAS DE CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

Si No
Si la respuesta fue positiva, ¿Cuál es su número de teléfono?
ENCUESTA DE CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS SUÁREZ- CAUCA

Encuesta N° Encuestador:

Nombre del encuestado:

Dirección o vereda:
¿Qué tipo de residuos produce en sus actividades del hogar? (Marque con una X)
Orgánicos: Plástico: Vidrio:
Cartón: Papel: Peligrosos:
Otros, ¿cuáles?:

Los quema: Los bota: Los clasifica:


¿Pasa el carro recolector por su casa o vereda? (Marque con una X)
Si No
¿Esta interesado en hacer parte de una campaña educativa para manejo de residuos solidos?
Si No
Si la respuesta fue positiva, ¿Cuál es su número de teléfono?
ENCUESTA DE CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS SUÁREZ- CAUCA

Encuesta N° Encuestador:

Nombre del encuestado:

Dirección o vereda:
¿Qué tipo de residuos produce en sus actividades del hogar? (Marque con una X)
Orgánicos: Plástico: Vidrio:
Cartón: Papel: Peligrosos:
Otros, ¿cuáles?:

Los quema: Los bota: Los clasifica:


¿Pasa el carro recolector por su casa o vereda? (Marque con una X)
Si No
¿Esta interesado en hacer parte de una campaña educativa para manejo de residuos solidos?
Si No
Si la respuesta fue positiva, ¿Cuál es su número de teléfono?
ENCUESTA DE CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS SUÁREZ- CAUCA

Encuesta N° Encuestador:

Nombre del encuestado:

Dirección o vereda:
¿Qué tipo de residuos produce en sus actividades del hogar? (Marque con una X)
Orgánicos: Plástico: Vidrio:
Cartón: Papel: Peligrosos:
Otros, ¿cuáles?:

Los quema: Los bota: Los clasifica:


¿Pasa el carro recolector por su casa o vereda? (Marque con una X)
Si No
¿Esta interesado en hacer parte de una campaña educativa para manejo de residuos solidos?
Si No
Si la respuesta fue positiva, ¿Cuál es su número de teléfono?
ENCUESTA DE CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS SUÁREZ- CAUCA

Encuesta N° Encuestador:

Nombre del encuestado:

Dirección o vereda:
¿Qué tipo de residuos produce en sus actividades del hogar? (Marque con una X)
Orgánicos: Plástico: Vidrio:
Cartón: Papel: Peligrosos:
Otros, ¿cuáles?:

Los quema: Los bota: Los clasifica:


¿Pasa el carro recolector por su casa o vereda? (Marque con una X)
Si No
¿Esta interesado en hacer parte de una campaña educativa para manejo de residuos solidos?
Si No
Si la respuesta fue positiva, ¿Cuál es su número de teléfono?

También podría gustarte