Está en la página 1de 11

INFORME DE LABORATORIO NÚMERO 9

PRÁCTICA No. 10
PLASMOLISIS EN PLANTAS

PRESENTADO POR:
PAUL ANDERSON MAURICE ORTIZ TORRES
DIEGO FERNANDO PEÑA VALERO
CRISTIAN YAMID ENRIQUE MOSSO ARIAS
VALENTINA DE LA ROSA PAEZ AVELLA

PRESENTADO A:
DOCENTE: CESAR M. BARACALDO

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia


Facultad Ciencias de la Salud
Primer semestre
Medicina
RESUMEN:

En este laboratorio se aplicaron técnicas para observar y comprender el fenómeno


de plasmólisis que se produce en las células vegetales cuando se encuentran en
una solución hipertónica, se observó y analizó los cambios morfológicos que se
dieron en la célula plasmolizada, mediante el uso del microscopio óptico y la
aplicación de solución saturada de sal.

ABSTRACT:

In this laboratory were applied techniques to observe and understand the


phenomenon of plasmolysis that occurs in plant cells when they are in a hypertonic
solution, observed and analyzed the morphological changes which occurred in the
plasmolized cell, through the use of the optical microscope and the application of
saturated salt solution.

INTRODUCCIÓN:

El propósito de este laboratorio es conocer cómo actúan los orgánulos celulares de


la célula vegetal (principalmente las vacuolas por su contenido de savia), al estar la
célula dentro de una solución saturada de sal (cloruro de sodio y/o solución salina)
y entender el porqué de su cambio morfológico al contraerse. Esto ayuda a
comprender el concepto de presión de turgencia que se da a nivel de la pared celular
y el contenido de la célula, fenómeno común de la célula vegetal al ser un organismo
vivo que requiere establecer contacto directo y continuo con el medio exterior que
la rodea, ya sea para obtener su alimento o bien eliminando las sustancias de
desechos; o permitiendo el ingreso de otras. Este cambio morfológico de la célula
lo explica el fenómeno de ósmosis que se da por el intercambio que se produce de
moléculas de iones, azúcares y otras sustancias de la savia y la solución saturada
de sal.

MARCO TEÓRICO:

Dentro de su pared de celulosa, la célula vegetal posee una o varias vacuolas


grandes de savia celular. Esta savia es una solución de distintas sales, azúcares, y
otras sustancias orgánicas en agua. Las membranas plasmáticas y vacuolas que
separan la savia celular del líquido fuera de la célula, son de permeabilidad
diferencial, pues el agua las atraviesa mucho más fácilmente que las sales. Los
iones inorgánicos y moléculas orgánicas atraviesan estas membranas con mucha
menor facilidad. Cuando la concentración de sales es mayor en la savia celular que
en el líquido externo, lo que suele ser normal, el agua tiende a entrar, pues pasa por
difusión de una región de alta concentración a otra de concentración baja. Esta
adición de agua distiende la vacuola y presiona el citoplasma contra la pared externa
de celulosa.

La pared de celulosa por ser ligeramente elástica resulta distendida por la presión
interna. Cuando ha entrado en la célula cierta cantidad de agua se alcanza un
equilibrio, en el cual la presión ejercida por la pared celular distendida es igual a la
presión ejercida por la savia celular. Por lo que la cantidad de moléculas de agua
que entran a la vacuola es igual a las que salen y así, el volumen total de la savia
celular es constante. (1)

Si una célula provista de pared es sumergida en una solución hipertónica, pierde


agua, la cual pasa a su entorno. Su contenido se contrae, y la membrana plasmática
se separa de la pared celular, proceso denominado plasmólisis. La pared celular
relativamente rígida de células vegetales, algas, bacterias y hongos les permite
soportar sin estallar un ambiente externo muy diluido, con concentraciones muy
bajas de solutos. Debido a las sustancias disueltas en el citoplasma, las células son
hipertónicas respecto a su entorno. (2)

El agua pasa a las células por ósmosis, con lo que llena las vacuolas centrales y
distiende las células. Estas se hinchan, con lo que se acumula la llamada presión
de turgencia, contra la pared celular rígida de celulosa. Esta última puede estirarse
muy poco, de modo que se alcanza un estado de equilibrio dinámico en que la
resistencia de la pared celular al estiramiento impide cualquier incremento adicional
en el tamaño celular y no ocurre movimiento neto de moléculas de agua hacia el
interior de las células. (3)

La composición de la pared celular vegetal varía en los diferentes tipos celulares y


en los diferentes grupos taxonómicos. En términos generales la pared celular
vegetal está compuesta por una red de carbohidratos, fosfolípidos y proteínas
estructurales embebidos en una matriz gelatinosa compuesta por otros
carbohidratos y proteínas. (4)

ESTRUCTURA DE LA PARED CÉLULAR DE UNA CÉLULA VEGETAL.

1. Pared primaria: Está presente en todas las células vegetales, usualmente mide
entre 100 y 200 nm de espesor y es producto de la acumulación de 3 o 4 capas
sucesivas de microfibrillas de celulosa compuesta entre un 9 y un 25 % de
celulosa. La pared primaria se crea en las células una vez que está terminando
su división, generándose el fragmoplasto, una pared celular que dividirá a las
dos células hijas. La pared primaria está adaptada al crecimiento celular debido
a que las microfibrillas se deslizan entre ellas produciéndose una separación
longitudinal, mientras el protoplasto hace presión sobre ellas.
2. Pared secundaria: Es una capa adyacente a la membrana plasmática, aunque
no existe en todos los tipos de pared celular. Se forma una vez que se ha
detenido el crecimiento celular y se relaciona con la especialización de cada tipo
celular. A diferencia de la pared primaria, contiene una alta proporción de
celulosa, además de lignina o suberina. No es deformable, y no permite el
crecimiento de las células. En los tejidos leñosos es mucho más gruesa que la
pared primaria.

3. Laminilla media: Es una capa que une las paredes primarias de dos células
contiguas; está formada principalmente por pectina y hemicelulosas, pero en las
células más viejas a menudo se lignifica. (5)

La presión de turgencia en las células es un factor de sostén importante para el


cuerpo de plantas no leñosas. La presión de turgencia es aquella que es ejercida
por el contenido de la célula contra la pared celular. Ahora si el líquido fuera de la
célula es de más concentración de sales que la savia celular, como al colocar la
hoja de lechuga en solución salina concentrada (hipertónica), sale de la célula el
agua de la savia. Finalmente, el contenido celular ya no ejerce presión contra la
pared celular. La presión de turgencia es nula y la célula vegetal se ha marchitado.
Cuando el volumen de la savia celular disminuye por pérdida de agua, la célula ya
no es comprimida contra la pared de celulosa, se retrae alejándose de dicha pared,
a esto es, lo que se conoce como fenómeno de plasmólisis. (3) Este fenómeno está
íntimamente relacionado con la ósmosis. La presión externa suele alcanzar en
promedio 6 a 7 atmósferas, y a veces lo sobrepasa en mucho (una locomotora a
vapor tiene entre 5 a 8 atmósferas de presión), con tanta presión interna las células
se dilatan tanto como lo permita la elasticidad de las membranas, y por ende la
resistencia de las células vecinas. Por eso los órganos, como por ejemplo el pecíolo,
el tallo, las hojas y frutos maduros se puedan encontrar en tal estado de firmeza.
Como fenómeno contrario se puede citar la plasmólisis, en el cual las células
pierden agua y se contraen, separándose el protoplasto de la pared celular. Este
fenómeno tiene lugar de forma natural cuando la planta se marchita; este puede
provocarse colocando la célula en un medio de concentración salina mayor
(hipertónico) a la del citoplasma (debido a que la membrana plasmática es
permeable al agua y una osmolaridad mayor provocaría la difusión de agua al
exterior de la célula). También si la planta se encuentra un tiempo expuesta a los
rayos solares se produce un exceso de "transpiración", provocando de esta manera
la eliminación de vapor de agua al medio. (6)
METODOLOGÍA:

MATERIALES:
 Microscopio compuesto.

 Vaso de precipitado de 500 ml.

 Cajas de Petri.

 Gotero.

 Bisturí de un solo filo o de doble filo.

 Pinzas de disección.

 Hojas de lechuga frescas.

 Solución saturada de sal.

PROCEDIMIENTO:
1. Se cortó 3 fragmentos de lechuga, 2. Después, se puso en una placa
colocándose cada una en una caja de histológica, se esperó un tiempo para
Petri, allí se le agrega soluciones de que se fije y quedé bien la placa
diferente concentración salina. En histológica. Luego se procedió a ser
este caso se agregó NaCl 7%, analizadas en microscopía, a 400x de
solución salina al 0.7% y agua. Fig. 1. aumento. Fig. 2.

Figura 1. Se observa cómo corta para Figura 2. Se observa cómo con un


obtener una brizna de lechuga, para gotero se agrega los diferentes tipos
su posterior colocación en una caja de de soluciones para después analizar
Petri. su cambio morfológico.
RESULTADOS:

1. Se observó plasmólisis debido a 2. Se observó turgencia, ya que se


que la célula fue expuesta a un medio encuentra en un medio hipotónico, por
hipertónico (Cloruro de sodio al 7%), ello se observó un aumento en el
perdiendo agua en su interior se tamaño de las células, esto porque las
observa la pared celular más células vegetales tienen pared celular
alargada. También se observa un poco elástica, la cual permite que
marchitados sus orgánulos. Fig. 3. no ocurra lemolisis. Fig. 4.

Figura 3. Se observan células Figura 4. Se observa una muestra de


vegetales en solución con cloruro de células vegetales con agua, con
sodio 7%, tiene un aumento de 400x y aumento de 400x y objetivo de 40x. Se
su objetivo es de 40x. Hay unos observa una elongación de las células,
cúmulos negros, esto nos indica que parecida a células fusiformes, esto
está marchitada y contraídos algunos provocado por turgencia. No se ve
componentes de citoplasma. claramente su núcleo.

3. Solución salina al 0.7% objetivo 40x se observa plasmólisis muy tenue, casi no
se ve un cambio exagerado en la forma de la célula. Fig. 5 y 6.
Figura 5. Se observa una capa de Figura 6. Se observa una capa de
células muy poco visible, casi no se células muy marcadas, se logra
logra apreciar, su forma se ve normal, apreciar su pared celular, también se
sus paredes celulares no están bien interponen otras células, haciendo
definidas, tampoco se ve núcleo, al que aumente su grosor. Tiene un
igual que en Fig. 4 y 6. Tiene un aumento de 400x y se usó un objetivo
aumento de 400x y se usó un objetivo de 40x.
de 40x.

Dependiendo de cómo se aumente, se pueden observar diversas capas de células


vegetales, esto es debido a que el corte no fue lo suficientemente fino. Se pudo
observar claramente cómo cambia la morfología de una célula vegetal
dependiendo de concentración salina de un ambiente, esto haciendo que también
se altere su concentración de agua, haciendo que pueda variar su morfología
respecto a tamaño y modo de elongación (puede ser más parecida a una célula
cúbica o a una célula columnar).

DISCUSIÓN:

La práctica evidenció que tanto como plasmólisis y la turgencia son fenómenos que
dependen de las soluciones que se aplicaron a la célula vegetal y su concentración.

En biología, turgencia determina el estado de rigidez de una célula, es el fenómeno


por el cual las células al absorber agua, se hinchan, ejerciendo presión contra las
membranas celulares, las cuales se ponen tensas, este fenómeno está íntimamente
relacionado con la ósmosis. La presión externa suele alcanzar en promedio 6 a 7
atmósferas, con tanta presión interna las células se dilatan cuanto lo permite la
elasticidad de las membranas, y por ende la resistencia de las células vecinas, es
por eso que los órganos, como por ejemplo el pecíolo, el tallo, las hojas y frutos
maduros se encuentren en ese estado de firmeza.
La turgencia de una célula viva está influida por tres factores primordiales:

1. La formación de sustancias osmóticamente activas dentro de la célula


2. Un suministro adecuado de agua
3. una membrana semipermeable.

Las plantas dependen de la "presión de turgencia" para la elongación de sus células,


lo cual se traduce en aumentar su color verdoso. Y usan este fenómeno para regular
la transpiración a través de la apertura y cierre de las células estomáticas en estas
mismas, la turgencia participa en el metabolismo celular, y es, a menudo la
regulación de la presión de turgencia, la clave a la respuesta de la planta a los
cambios en el ambiente.

Cabe agregar que las células vegetales resisten la turgencia gracias a su pared
celular, mientras que otras células, como por ejemplo, los eritrocitos estallan
fácilmente debido a este fenómeno (hemólisis). (6)

La plasmólisis es causada por la semipermeabilidad de la membrana citoplasmática


y por la permeabilidad de la pared celular en las plantas. Al contrario que la
turgencia, este fenómeno se da cuando las células, al perder agua, se contraen,
separando el protoplasto de la pared celular. (7)

Esto se debe a que las condiciones del medio extracelular son hipertónicas, es decir
que el agua contenida dentro de la vacuola sale al medio hipertónico (ósmosis)
deshidratando a la célula. (8)

Finalmente se separa la pared de la membrana celular porque la célula se


plasmoliza. Si durante este proceso la planta no consigue agua para llenar la
vacuola para que la célula recupere su turgencia, lo más probable es que la planta
muera.

Todo esto se debe a que la pared celular vegetal está compuesta por una red de
carbohidratos, fosfolípidos y proteínas estructurales embebidos en una matriz
gelatinosa compuesta por otros carbohidratos y proteínas; dándole una estructura
muy rígida y capaz de aguantar un cambio significativo de presión osmótica,
proporcionándole cierta elasticidad, lo cual, provoca turgencia. También decir que,
por el simple hecho de que una célula tiene pared celular hace que esta sea más
selectiva, más compacta y más adaptativa. (5)

También si la planta se encuentra un tiempo expuesta a los rayos solares se


produce un exceso de "transpiración", provocando de esta manera la eliminación de
vapor de agua al medio. (6). Esto puede causar marchitación, para compensar esto,
se absorbe más agua, pero si el agua que tiene cierta célula disponible en su medio
resulta ser hipertónica, se marchitar aún más.
Entonces se puede decir que es importante mantener un medio adecuado; de
cultivo, si es laboratorio, para poder hacer un crecimiento y reproducción adecuado
de células vegetales, se puede analizar que toda célula vegetal tiene ventaja
respecto a células animales, ya que no sufren demasiado de lemolisis, conservando
mejor sus tejidos vegetales.

CONCLUSIONES:

Se puede concluir de esta práctica, que la ósmosis es un fenómeno que también se


presenta en la célula vegetal, este se manifiesta como plasmólisis cuando la célula
vegetal de lechuga es sumergida dentro de una solución hipertónica y notamos a
grandes rasgos el cambio que se presenta en la célula, sobre todo su núcleo
aplastado y la contracción de su membrana respecto a la pared celular debido a la
disminución de presión de turgencia, causada por que la concentración de agua
intracelular sale a su entorno, a pesar de esto observamos que la célula no se
rompe, esto debido a la rigidez de su pared celular la cual les permite soportar sin
estallar un ambiente externo muy diluido, con concentraciones muy bajas de
solutos. Debido a las sustancias disueltas en el citoplasma, estas células son
hipertónicas respecto a su entorno.

CUESTIONARIO
1. ¿Qué es turgencia?
R/ En biología, se denomina turgencia al fenómeno que ocurre cuando una célula
se hincha debido a la presión ejercida por los fluidos y por el contenido celular sobre
las paredes de la célula. (1) (6)
En términos médicos, se denomina turgencia, a la elasticidad normal de la piel
causada por la presión hacia afuera de los tejidos y del líquido intersticial. Una parte
esencial de la exploración física es la evaluación de la turgencia de la piel. (7)
2. ¿Las células animales también son turgentes? ¿Por qué?
R/ No, ya que Las células animales carecen de paredes celulares. Cuando se
exponen a medios hipotónicos, el agua penetra dentro de la célula y la célula se
infla. Eventualmente, si el agua no es quitada de la célula, la presión puede exceder
la fuerza de tensión de la célula, y estalla o cae en lisis. (2)
3. ¿A qué se debe que las moléculas como las sales atraviesen la membrana con
menor facilidad?
R/ Porque por su pequeño tamaño pueden moverse por difusión simple, sin
necesitar ayuda de transportadores. (10) (11)
4. ¿Es lo mismo turgencia y plasmólisis?
R/ No, ya que la turgencia se produce cuando las células vegetales se exponen a
medios hipotónicos, el agua se precipita dentro de la célula, y la célula se hincha,
pero no se rompe por la capa rígida de la pared, y la plasmólisis se da cuando las
células vegetales son expuestas a medios hipertónicos, el agua sale de la célula, y
la célula se encoge, alejándose de la pared celular. (7) (1) (2) (3)

FECHA DE REALIZACIÓN: 26 DE JUNIO DE 2019

REFERENCIAS:

1. Johnson, G. 2006. “Biología Celular”. México D.F. Segunda edición. Editorial


Panamericana. Págs. 49-52.

2. Tortora, G. 2002. Principios de anatomía y fisiología. México. Novena edición.


Editorial Oxford. Pág. 70.

3. Villee, C. 2003. Biología. México D.F. Octava edición. Editorial Mc Graw Hill.
Págs. 201-202.

4. Pared celular [Internet]. Es.wikipedia.org. [cited 26 June 2019]. Available from:


https://es.wikipedia.org/wiki/Pared_celular

5. Ramón J. Manual de histología vegetal [Internet]. 2011 [cited 26 June 2019].


Available from:
https://www.mundiprensa.com/catalogo/9788484764298/manual-de-histologia-
vegetal

6. Turgencia [Internet]. Es.wikipedia.org. [cited 26 June 2019]. Available from:


https://es.wikipedia.org/wiki/Turgencia

7. Cajal, A. (2015). [online] Lifeder.com. Available at:


https://www.lifeder.com/turgencia/ [Accessed 26 Jun. 2019].

8. LA CÉLULA: Unidad Fundamental [Internet]. La célula: unidad fundamental.


[cited 26 June 2019]. Available from:
https://sites.google.com/site/lacelulaunidadfundamental/osmosis

9. Cajal A. ¿Qué es la turgencia? (Biología) [Internet]. Lifeder. [cited 26 June 2019].


Available from: https://www.lifeder.com/turgencia/

10. ¿A qué se debe que las moléculas como las sales atraviesan la membrana
celular con menor facilidad? [Internet]. Respuestas Yahoo. 2010 [cited 26 June
2019]. Available from:
https://ar.answers.yahoo.com/question/index?qid=20101120092054AAScLc5

11. Difusión simple [Internet]. Es.wikipedia.org. [cited 26 June 2019]. Available


from: https://es.wikipedia.org/wiki/Difusi%C3%B3n_simple

También podría gustarte