Está en la página 1de 7

CALIDAD EN SALUD CSS1131

NOMBRE PROFESOR: SECCIÓN:

Nombre: Nota:

Fecha: Puntaje obtenido:


56
Prueba N° 2 30% Puntaje total:
Puntos.

PRUEBA UNIDAD N° 2

EVIDENCIAS:

• Marco legal: normas, regulación y fiscalización del sistema de calidad.


• Sistema de Gestión de Calidad en Salud.
• Conceptos básicos asociados al proceso de acreditación en salud. Estándares y protocolos en salud.
• Roles de los organismos que intervienen en el proceso de acreditación.
• Marco metodológico del instrumento de acreditación.
• Revisión de los ámbitos que contempla el estándar de características obligatorias. Modelos de
calidad; Estrategia de Mejora de la Calidad: programa y plan de calidad.
• Métodos de evaluación y mejoría continúa de la calidad.
• Análisis de problemas: Metodología de la evaluación de calidad en salud. Conceptos generales de
satisfacción usuaria.
• Impacto de la ley de derechos y deberes en el sistema de acreditación.
• Implicancias de la ley en el quehacer de los establecimientos de salud.

INSTRUCCIONES GENERALES:

Lea en forma pausada los enunciados de las preguntas y en completa concentración.


No utilice durante la prueba ningún tipo de equipo electrónico.
Concéntrese en su prueba, de lo contrario será objeto del retiro de ésta.
Responda sólo en la Hoja de respuesta ITEM I.
Complete de manera correcta todos los datos personales (no se revisarán aquellas pruebas
con datos incompletos).
Realice marcas o letras claras.
Use sólo lápiz pasta.
Una vez finalizada la prueba entregue al examinador la prueba y hoja de respuestas.

Escuela de Salud Página 1 de 7


ÍTEM I. SELECCIÓN ÚNICA (2 puntos por cada respuesta correcta). Total, ítem: 44 puntos

1. Son instrumentos técnicos referenciales destinados que orientar a los


equipos clínicos del sistema de salud para el mejor enfrentamiento de cada
uno de ellos. ¿A qué concepto corresponde esta definición?:
a) AUGE/GES.
b) Documentos.
c) Guías Clínicas.
d) Notificación.
e) Ninguna de las anteriores.

2. Además de la validez ¿Qué requerimientos técnicos debe tener un


instrumento de medición?:
a) Confiabilidad, sensibilidad y especificación.
b) Confiabilidad, sensibilidad y generalización.
c) Sensibilidad, especificación y exactitud.
d) Sensibilidad, especificación y duración.
e) Especificación, duración, generalización.

3. ¿Por cuántos ámbitos está compuesta la estructura de los estándares de


acreditación para prestadores institucionales de Salud?:
a) 17
b) 9
c) 8
d) 15
e) 6

4. Respecto a los indicadores básicos, ¿Cuáles son los ideales para usar en
gestión de la Calidad en Salud?:
a) Eficiencia, estructura, proceso.
b) Validez, sensibilidad, especificación.
c) Proceso, estructura, impacto.
d) Validez, especificación, generalización.
e) Impacto, resultado, proceso.

5. “Metodología para medir las actividades de una compañía en términos de su


visión y estrategia, proporcionando a los gerentes una mirada global del
desempeño del negocio”, ¿A qué concepto corresponde esta definición?:
a) BSC
b) CMU
c) DTU
d) DAU
e) GRD

Escuela de Salud Página 2 de 7


6. “Grado de cumplimiento de la entrega del producto/servicio en la fecha y
momento en que el cliente realmente lo necesita”, ¿a qué concepto
corresponde esta definición?:
a) Eficiencia
b) Eficacia
c) Efectividad
d) Calidad
e) Impacto

7. Respecto a Balanced ScoreCard, ¿a qué perspectiva pertenece el manejo de


riesgos?:
a) Cliente
b) Aprendizaje
c) Procesos internos
d) Financieras
e) Procesos externos

8. ¿Cuáles son las características básicas de los sistemas de información para


la toma de decisiones con la mínima incertidumbre posible?:
a) Participativos, abiertos y poco flexibles.
b) Abiertos, generales y específicos.
c) Difundidos, cerrados y oportunos.
d) Participativos, confiables y rígidos.
e) Generales, específicos y cerrados.

9. ¿Cuál es el indicador que permite saber si los RECURSOS están disponibles


y organizados, para facilitar la atención al usuario?:
a) Estructura.
b) Impacto.
c) Proceso.
d) Resultado.
e) Éxito.

10. Respecto a las dimensiones de la Gestión Clínica, ¿a cuál de ellas


corresponde la revisión de conocimiento?:
a) Ética
b) Calidad
c) Económica
d) Organizacional
e) Científica

11. ¿Cuál es el documento que contiene actividades, metas y modelos de


evaluación?:
a) Norma técnica
b) Protocolo clínico
c) Documento clínico
d) Programa de Salud
e) Guía clínica

Escuela de Salud Página 3 de 7


12. Indicador que mide la efectividad de la atención; el grado en que la atención
otorgada al usuario produjo el efecto deseado:
a) Resultado
b) Estructura
c) Impacto
d) Proceso
e) Éxito

13. ¿Cuál es el indicador que se focaliza en el CÓMO la atención es otorgada?:


a) Estructura
b) Impacto
c) Proceso
d) Resultado
e) Éxito

14. “Acciones coordinadas orientadas al logro de los objetivos Institucionales”,


¿a qué concepto hace referencia esta definición?:
a) Guías clínicas
b) MBE
c) Protocolos clínicos
d) BSC
e) Gestión Clínica

15. El BSC se basa en 4 perspectivas, ¿cuáles son?:


a) Financiera, aprendizaje, eficiencia, efectividad
b) Cliente, eficiencia, efectividad, proceso interno
c) Proceso interno, financiera, cliente, aprendizaje
d) Aprendizaje, proceso externo, financiera, cliente
e) Excelencia, eficiencia, productividad, cliente.

16. ¿Cuál es la ley que trata sobre los de Derechos y Deberes del paciente?:
a) 20.500
b) 20.584
c) 20.485
d) 19.966
e) 19.937

17. ¿Cuál es la característica de los protocolos?:


a) Utilizar cualquier evidencia, generalmente la de expertos.
b) No permitir la participación de los administrativos.
c) Enredar los procedimientos.
d) Ser poco prácticos.
e) Deben ser rígidos.

Escuela de Salud Página 4 de 7


18. Andrés consulta al servicio de urgencias por presentar dolor abdominal, al
ingresar a la consulta médica el doctor le realiza un examen físico, detectando
una enorme masa extraña, ante dicha situación el doctor le toma fotos a la
anomalía del paciente y la muestra a otros pacientes. ¿Qué derecho ha sido
vulnerado al paciente?
a) Tener información oportuna y comprensible de su estado de salud.
b) Recibir un trato digno, respetando su privacidad.
c) Ser llamado por su nombre y atendido con amabilidad.
d) No ser grabado ni fotografiado con fines de difusión sin su permiso.
e) Ser informado de los costos de su atención de salud.

19. Mariela Martínez, de 45 años, asiste al servicio de urgencias por presentar


dolor en la zona genital, al parecer, refiere su hermana, está teniendo una
infección de vías urinarias; al ingreso presenta presión arterial elevada, y
mucha fiebre, el médico le ordena muchos exámenes, sin embargo, no le han
informado nada de su situación de salud. ¿Qué derecho le han vulnerado a
esta paciente?
a) A ser incluido en estudios de investigación científica sólo si lo autoriza.
b) Tener información oportuna y comprensible de su estado de salud.
c) Aceptar o rechazar cualquier tratamiento y pedir la alta voluntaria.
d) Inscribir el nacimiento de su hijo en el lugar de su residencia.
e) Recibir un trato digno, respetando su privacidad.

20. En relación con los modelos de gestión de calidad, el modelo que se basa en
que hacer y cómo hacerlo, hacer lo planeado, como se ha realizado y como
mejorar, ¿a cuál corresponde?:
a) Europeo EFQM.
b) Japonés Deming.
c) Malcom Baldrige.
d) Ishikawa.
e) AFME.

21. Paciente Magdalena García, de 32 años, ingresa a pabellón para que se le


practique una cirugía por pie diabético, al despertar de la anestesia se da
cuenta que, en lugar de amputarle un solo dedo afectado, le han amputado
todo su pie. Frente a dicha situación ¿Qué derecho se ha vulnerado y se aplica
más al caso?
a) Ámbito dignidad del paciente.
b) Consentimiento informado.
c) Ámbito de información.
d) Seguridad y calidad de la atención.
e) Ámbito de autonomía.

22. Dentro del contexto de la calidad en salud, ¿para qué sirve la gestión en
salud?:
a) Conocer la Productividad total.
b) Posibilitar el Benchmarking.
c) Asociar el producto final “Egreso”.
d) Relacionar el consumo con los costos.
e) Satisfacer el paciente.

Escuela de Salud Página 5 de 7


ÍTEM II. TÉRMINOS PAREADOS. (1 punto por cada respuesta correcta).
Total, ítem: 12 puntos
Col.1 Col.2
A E Variable que sirve para elaborar una medida
Árbol de problema cuantitativa o una observación cualitativa.
B J Acuerdo de 55a Asamblea Mundial para la salud
Balanced scorecard (2002)
C Política de Calidad A Raíz-causas-efecto

D G Programas de prevención y control de infecciones


Ishikawa asociadas a la atención en salud (IAAS).
E C El primer y fundamental elemento del proceso de
Indicador mejora continúa.
F AMFE D Diagrama causa-efecto.

G Norma General Técnica B Cuadro de mando integrado


N°124
H Dimensiones de la I Información Oportuna
calidad asistencial
I Catálogo de derechos y F
deberes Análisis Modal de Fallas y Efectos
J OMS H Seguridad del paciente

K Efectividad L Nivel de desempeño que se define previamente.

L Estándar K Resultados a la comunidad

M Eficiencia m

Escuela de Salud Página 6 de 7


HOJA DE RESPUESTA ITEM I

Puntaje
Nombre:
objetivo
ITEM I. Selección única (2 puntos por cada respuesta correcta). Total 44 puntos:

No Respuesta
PREGUNTA
1 C
2 A
3 B
4 C
5 A
6 A
7 D
8 B
9 A
10 D
11 D
12 A
13 A
14 E
15 B
16 B
17 A
18 B
19 B
20 B
21 D
22 E

Escuela de Salud Página 7 de 7

También podría gustarte