Está en la página 1de 4

Enero 2012

tema de portada • 21

El clima urbano: aspectos generales


y su aplicación en el área de Madrid
Felipe Fernández García
Catedrático de Geografía Física. Universidad Autónoma de Madrid
Alberto Martilli
Investigador del CIEMAT

Introducción del 75% de los recursos naturales y de ellas proceden más


del 80% de las emisiones de gases a la atmósfera. Todo ello
La ciudad constituye la forma más radical de transforma- ha convertido a las ciudades en las zonas más vulnerables a
ción del paisaje natural, pues su impacto no se limita a cam- los impactos negativos del calentamiento global y piezas
biar la morfología del terreno, sino que además modifica las claves en las políticas para frenar el calentamiento y mitigar
condiciones climáticas y ambientales. El asfalto, los edifi- sus impactos.
cios y el trazado de la red viaria modifican los balances de
radiación entre el suelo y el aire, reducen la evaporación, Fuentes y metodología
aumentan la escorrentía superficial y disminuyen la veloci-
dad del viento a la vez que aumenta la turbulencia. Todo El clima urbano es un clima regional modificado y su
ello se traduce en un aire altamente contaminado y la apari- caracterización se realiza en términos de comparación con
ción de un clima urbano característico, cuyo rasgo más des- su entorno próximo. A escala regional la intensidad de
tacable es el aumento de las temperaturas en relación a las estas modificaciones depende del tamaño y extensión de la
áreas suburbanas. La isla de calor urbana o UHI (Urban ciudad; a escala intraurbana se observa un complejo entra-
Heat Island) es el concepto que mejor define el clima urba- mado de microclimas diferenciados, debido al trazado y
no y en cualquier ciudad se pueden distinguir dos tipos: la anchura de la red viaria, los usos de suelo, los materiales
primera, denominada isla de calor atmosférica, representa del asfalto y edificios, así como por las diferentes alturas y
las diferencias en la temperatura del aire entre las zonas ur- orientaciones.
banas y las rurales; la segunda, denominada isla de calor su- La caracterización de la isla de calor a partir de las dife-
perficial, indica las diferencias térmicas entre las superficies rencia entre la temperatura urbana y rural es el método más
artificiales (pavimento, aceras, tejados de los edificios, etc.) adecuado para caracterizar el clima urbano, sin embargo
y las naturales (vegetación, cultivos, roquedo). presenta bastantes problemas a la hora de determinar los
El inicio de la moderna climatología urbana se sitúa a co- límites entre ambos espacios, especialmente en las grandes
mienzos del XIX, cuando Howard publica en 1818 su obra
sobre el clima de Londres deducido de observaciones meteo- FIGURA 1. EXCESO TÉRMICO ACUMULADO
rológicas y se consolida tras la publicación de la obra Das
DE LA CIUDAD RESPECTO A LAS ZONAS
Stadtklima (Kratz, 1937) de carácter general y la de Chandler
sobre el clima de Londres, treinta años posterior. En España
NO URBANAS
los estudios de clima urbano no se inician de forma sistemáti- 100,0
ca hasta bien entrado el siglo XX. En 1984 se publicó el pri- 90,0 87,1
mer estudio sobre el clima urbano de Madrid por un grupo de 80,0
geógrafos de la Universidad Autónoma de Madrid y del Con- 70,0
sejo Superior de Investigaciones Científicas. 60,0
69,6
50,0
%

En la actualidad la climatología urbana es una de las ra-


40,0
mas más dinámicas de la moderna climatología debido, por 30,0
un lado, al perfeccionamiento de las técnicas de observa- 20,0
ción y al empleo de la teledetección y los SIG como herra- 10,0
mienta de integración y análisis; por otro, a la importancia 0,0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
de las ciudades en los problemas ambientales actuales: la
Horas del día
población urbana representa más del 50% de la población
Verano Días con temp. superiores a 36,5ºC
total y, aunque el área ocupada por las ciudades, apenas re-
Fuente: elaboración propia.
presenta el 2% de la superficie del planeta, consumen más
Enero 2012

tema de portada • 22

áreas metropolitanas, en las que el proceso de artificializa-


ción desdibuja los límites entre ambas zonas. Además, las
redes meteorológicas convencionales se han diseñado para Desde la segunda
conocer el clima regional y, precisamente para evitar el
efecto urbano, en las ciudades hay muy pocos observatorios mitad del siglo pasado
y los que existen se sitúan en los grandes parques urbanos.
Por todo ello la caracterización del clima urbano se realiza se han desarrollado
utilizando tres métodos diferentes, pero complementarios:
La comparación entre observatorios urbanos y rurales, los estudios tendentes
pertenecientes a la red meteorológica convencional, para
establecer los principales rasgos del clima urbano, a escala a evaluar sus impactos
del conjunto de la ciudad. Recientemente se han incorpora-
do datos procedentes de otras redes no convencionales co- sobre la salud y el confort
mo las redes meteorológicas municipales y las pertenecien-
tes a la red de vigilancia de la contaminación atmosférica. de los habitantes
Los recorridos o transectos térmicos realizados con instru-


mentos de medida no convencionales instalados sobre ve- de las ciudades
hículos, permiten obtener información sobre un gran número
de puntos y trazar mapas y perfiles bastante detallados.
La teledetección es la técnica más reciente utilizada en estrategias para disminuir tales impactos. En la actualidad las
los estudios de clima urbano. Los sensores situados en saté- principales líneas de investigación podemos resumirlas en:
lites o aviones captan la temperatura radiante de las super- • El análisis de la intensidad y frecuencia de la isla de ca-
ficies urbanas, lo que permite un análisis detallado de la dis- lor, como indicativo de la magnitud del fenómeno urbano.
tribución espacial de la misma y su correlación con varia- • La modelización espacial de la isla de calor atmosférica
bles urbanas. y superficial en diferentes situaciones meteorológicas,
especialmente en eventos extremos como las olas de ca-
Líneas de investigación de la climatología lor en el periodo estival.
urbana y su aplicación al área de Madrid • La evaluación de impactos sobre el confort térmico y el
consumo energético.
Los primeros estudios del clima urbano se centraron en la Estas tres líneas se han desarrollado de forma sistemática
génesis y caracterización de la isla de calor, pero desde la en Madrid, desde los primeros estudios iniciados en 1984.
segunda mitad del siglo pasado se han desarrollado otro tipo Pasamos a presentar algunos de los resultados más signifi-
de estudios tendentes a evaluar sus impactos sobre la salud y cativos, como representativos de los temas que acabamos de
el confort de los habitantes de las ciudades, así como en las exponer.

FIGURA 2. TRANSECTOS TÉRMICOS Y ESTRUCTURA DE LA ISLA DE CALOR MEDIA EN MADRID

49
km

42

35
Norte-Sur

28

21

14

PUNTOS
RÍOS 5 10 15 20 25 30 35 40
CALLES 0 3.800 7.600 15.200 Metros
PARQUES
Oeste-Este km
Fuente: elaboración propia.
Enero 2012

tema de portada • 23

1.- La isla de calor durante los episodios cálidos. Uno 2.- Modelización de la isla de calor. En la figura 2 se
de los aspectos más preocupantes en la actualidad es la in- muestra la estructura de la isla de calor madrileña, obtenida
fluencia urbana durante las olas de calor, cuyos efectos se a partir de la relación existente entre la estructura térmica y
ven agudizados como consecuencia de la isla de calor morfológica de Madrid. La primera se ha obtenido a partir
urbana. El calor estival es el rasgo dominante del verano de más de 100 transectos agrupados en tres trayectos que
en el área metropolitana madrileña y a fin de evaluar la in- cubren la mayor parte de la ciudad a diversas horas del día.
cidencia de la ciudad durante las olas de calor, hemos Las isotermas presentan un trazado concéntrico desde el
comparado la frecuencia e intensidad de la isla de calor en centro urbano, más cálido, hacia la periferia, más fría. La
el conjunto de los días estivales y en aquellos en los que la casa de campo, hacia el oeste y el parque del Retiro, en el
temperatura máxima supera los 36,5ºC. La suma acumula- interior de la ciudad aparecen como zonas frescas o frías,
da de la isla de calor horaria (figura 1), demuestra que du- rompiendo la regularidad del trazado.
rante los días más cálidos el excedente térmico urbano es 3.- Caracterización del régimen de confort. Uno de los
18ºC superior a los días estivales normales lo que es un impactos más negativos de la isla de calor es la agudización
claro indicio de la agudización del efecto térmico durante del estrés térmico con repercusiones muy importantes en la
estos periodos. salud y el consumo eléctrico asociado al aumento de los ai-

FIGURA 3. VALORES DE LA TEMPERATURA FISIOLÓGICA EN INVIERNO Y VERANO


EN EL ÁREA METROPOLITANA MADRILEÑA

Mínima de enero Máxima de julio

Fuente: elaboración propia.

FIGURA 4. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LOS DÍAS EXTREMADAMENTE CÁLIDOS EN MADRID (2002-2004)

Variación de los GDR en relación a la media general del área


metropolitana durante la ola de calor de Agosto de 2003
20
15
10
5
0
-5
-10
Tejido urbano Estructura urbana Urb Parques y
continuo laxa exentas-ajardinadas arbolado
%GDR 16 4 -2 -8

Fuente: elaboración propia.


Enero 2012

tema de portada • 24

res acondicionados. En la figura 3 se representa la tempera-


FIGURA 5. DIFERENCIAS DE TEMPERATURA
tura fisiológica equivalente, resultante al combinar la tem-
ENTRE UNA SIMULACIÓN CON LOS SISTEMAS
peratura del aire, la del suelo, la humedad y el viento. La in-
DE AIRE ACONDICIONADO EMITIENDO CALOR
fluencia urbana queda claramente reflejada en el archipiéla-
A LA ATMÓSFERA Y NO EMITIENDO
go de puntos cálidos asociados a los núcleos urbanos del
área metropolitana. 2
En la figura 4, se representa la distribución espacial de los 1.75
1.5
días extremadamente cálidos en la ciudad de Madrid y la va- 40.70ºN 1.25
riación porcentual de los grados días de refrigeración (GDR) 1
0.75
en diferentes zonas. El hecho más destacable es la marcada 0.5

Diferencias en ºC
influencia de las zonas verdes, dibujándose en el mapa de 40.50ºN 0.25
0
for-ma muy nítida la mancha fría en invierno y fresca en -0.25
verano del parque del Retiro y el claro contraste entre el sec- -0.5
40.30ºN -0.75
tor SW de la ciudad, de urbanización compacta y escasa -1
vegetación, frente a las zonas más frescas del N y NE, donde -1.25
-1.5
predominan las urbanizaciones abiertas, viviendas unifami- 40.10ºN -1.75
liares y abundante vegetación en las calles y plazas. -2
4.20ºW 4.00ºW 3.80ºW 3.60ºW 3.40ºW
Por último, en la figura 5, se representa la distribución de 30 de junio a las 18:00h
la isla de calor en el área metropolitana obtenida a partir de
Fuente: Salamanca et al. 2011.
un modelo de simulación mesoescalar.

Para saber más…


– Fernández- García, F. Galán-Gallego, E. – Fernández-García, F., et al. (2010). Caracterización
y Cañada-Torrecilla, R. Coord. (1998): del régimen bioclimático medio del área
Clima y ambiente urbano en ciudades metropolitana de Madrid mediante la aplicación de la
ibéricas e iberoamericanas. Madrid, Ed. Parteluz, temperatura fisiológica (PET), en Clima, ciudad y
606 pp. ecosistemas (Felipe Fernández, Encarna Galán y
– Fernández-García, F., et al. (1999). Airborne remote Rosa Cañada, eds.). Publicaciones de la Asociación
sensing as a tool to study the links between land use Española de Climatología (AEC), Serie A, 7:505-514.
and urban heat island, en 3rd Historical cities. – Fernández-García, F. and Martilli, A. (2011):
Sustainable Development: The GIS as Design Country Report: Urban Climate Research in Spain.
and Management Support. Siracusa, Italy. 20-21 Urban Climate News_ IAUC (International
de abril de 1999. European Commission. Histocity Association Urban Climate). Pp. 34-40.
Network. – López Gómez, A., y Fernández García, F. (1984): La
– Fernández-García, F. (2001-2002): El clima urbano isla de calor en Madrid: avance de un estudio de clima
de Madrid y su influencia sobre el confort térmico. urbano. Revista de Estudios Geográficos,174: 5-34.
Boletín de la Real Sociedad Geográfica, pp. 169 – López Gómez, A, J, Fernández- García, F., y
a 185. Moreno-Jiménez, A (1993a). El clima urbano.
– Fernández-García, F. Montavez, J.P., et al. (2003): A Teledetección de la isla de calor en Madrid.
PCA analisys of the UHI form of Madrid (Spain), en Madrid, Ministerio de Obras públicas y Transportes,
Fifth International Conference on Urban Climate. Serie Monografías. 230 pp.
Lodz (Polonia). 55-58. – López Gómez, A., Fernández García, F. et al.
– Fernández García, F. y Rasilla, D. (2009): (1993b). El clima de las ciudades españolas.
Urban enhancement of the heat waves Madrid, Cátedra, 268 pp.
in Madrid and its metropolitan area, – Martilli, A., Clappier, A., Rotach, M.W. (2002). An
en Geophysical Research Abstracts, urban surface exchange parameterisation for mesoscale
Vol. 11, EGU2009-6123, 2009. EGU General models. Boundary-Layer Meteorology 104, 261-304.
Assembly 2009. 6th Annual Meeting of the EMS/6th – Salamanca, F., Martilli A., Yague C. (2011). A
ECAC. numerical study of the urban boundary layer over
– Fernández-García, F (2009): Ciudad y cambio Madrid during the DESIREX (2008) campaign with
climático: aspectos generales y aplicación al área WRF and an evaluation of simple mitigation
metropolitana de Madrid. Investigaciones strategies of the Urban Heat Island. International
Geográficas, 49:173-195. Journal of Climatology.

También podría gustarte