Está en la página 1de 3

1.

Objetivos:

1.1 Objetivo General:

 Determinar las pérdidas totales y pérdidas menores (válvula) en un sistema de

tubería.

1.2 Objetivos Específicos:

 Verificar las condiciones de tubería en sistemas de tuberías.

 Calcular el caudal en un sistema de tubería y compararlo con la realidad.

2. Metodología:

 Cortar los tubos del tamaño que se necesita para el diseño Se verifica que la terraja

este en buenas condiciones de uso.

 Se toma un tubo y en la mitad se coloca la llave de tubo y en el extremo la terraja.

 Con mucho cuidado se empieza a girar hasta que la terraja este en a ras con el tubo.

 Ya listo el roscado se saca la terraja con mucho cuidado, girándola a lado opuesto.

 Nuevamente se coloca la llave de tubo en la mitad y la terraje en el otro extremo.

 Volvemos a girar la terraja hasta que este a ras con el tubo.

 Sacamos la terraja y quitamos la llave de tubo.

 Sellamos los extremos del tubo con cinta de teflón.

 Todo el procedimiento anterior se realiza con los tubos restantes.

 Hacer un hueco en la parte inferior del balde y colocar un adaptador de 1/2 pulg.

 Unimos al balde un tubo de 19 cm de longitud de 1/2 pulgada.

 Luego colocar un codo de 90°, seguida de otro tubo hacia abajo de 1/2 pulg y 50 cm

de longitud.
 Añadir otro codo de 90°, a continuación, colocar otro tubo de 1/2 pulg y 50 cm de

longitud, este se colocará horizontalmente.

 De esta manera añadimos codos de 90° a los tubos restantes, y colocamos dos tubos

de forma vertical y 1 de forma horizontal, formando nuestra tubería.

 Ajustamos muy bien con ayuda de la llave de tubo para no tener fugas de agua.

 En el final de nuestra tubería colocamos la llave.

 Ya listo la tubería empezamos a utilizarla.

 Llenamos el balde con agua hasta una cierta medida.

 Abrimos la llave y tomamos por lo menos 3 aforos, con la ayuda de los cronómetros

y los recipientes.

 Realizar los cálculos respectivos para obtener el caudal del sistema, y compararlo con

el caudal teórico obtenido anteriormente.

3. Recomendaciones

 El uso de teflón en las uniones se lo recomienda hacer, pero sin que se exceda ya que

este nos sirve para que no existan pequeñas fugas de agua cuando la tubería

experimenta exceso de presión.

 Realizar varios aforos para determinar un promedio y encontrar el caudal que se ajuste

más a nuestra realidad.

 Cuando se realicen los aforos, tomar muy en cuenta la línea de energía que esta

permanezca constante ya que de otra forma no existiría concordancia con nuestros

cálculos.
 Se recomienda ajustar muy bien las uniones y codos con las tuberías ya que de otra

manera va a existir pequeñas fugas de agua, y los resultados no serían los esperados.

4. Conclusiones:

 Las iteraciones de las velocidades nos ayudan a comprender cuál es el valor de la

velocidad más cercano a la realidad, en la cual se toma en cuenta las perdidas

locales y longitudinales.

 En un sistema de tuberías existe dos tipos de perdidas, las longitudinales o que

son por energía y las locales o también conocidas como perdidas por accesorios,

de estas la más crítica dependerá de la longitud de la tubería, pues cuando esta es

pequeña (como nuestro caso), las perdidas por accesorios van a ser mayores a las

longitudinales, pero si se tratase de una tubería de captación de agua ahí

predomina las perdidas longitudinales.

 La válvula (grifo) es un componente de tuberías que permite actuar sobre el fluido

por apertura, cierre u obstrucción parcial de la zona del paso o por derivación o

mezcla del mismo. Para el caso de nuestro sistema el uso de la válvula genera

gran cantidad de perdidas con respecto al caso de no usarla y aforar con la salida

de agua del tubo.

 Para encontrar las pérdidas locales, se debe encontrar el factor de fricción el cual

tiene dos métodos; por la ecuación de Darcy Weisbach y por el diagrama de

Moody, estos están en función del número de Reynolds, el cual clasifica al tipo

de flujo presente en la tubería.

También podría gustarte