Está en la página 1de 48

Clase 12

Salud Pública 2015


Qué veremos hoy

• Herramientas de evaluación familiar:


1. Apgar Familiar
2. Genograma
3. Círculo Familiar
4. Ecomapa
• Visitas domiciliarias
• Estudios de familia
Herramientas de
Evaluación familiar
Salud Pública 2015
Preguntas Casi A veces Casi nunca
siempre (2) (1) (0)

1. Estoy satisfecho con la ayuda que recibo


de mi familia cuando algo me perturba.

2. Estoy satisfecho con la forma en que mi


familia discute áreas de interés común y
comparte los problemas resolviéndolos
conmigo.
3. Encuentro que mi familia acepta mis deseos
de hacer nuevas actividades o cambios en mi
estilo de vida
4. Estoy de acuerdo en la forma en que mi
familia expresa afecto y responde a mis
sentimientos(angustia, amor y pena)
5. Estoy satisfecho con la cantidad de
tiempo que mi familia y yo pasamos
juntos
APGAR FAMILIAR

• AUTOADMINISTRADO
• Instrumento de evaluación muy general, da
una valoración global de la satisfacción con la
vida familiar de Nivel Individual.
Explora las siguientes
áreas:
• Percepción de la ayuda que recibe cuando hay
problemas.
• Expresión de afecto y apoyo emocional.
• Grado de participación familiar en toma de
decisiones.
Adaptación

Uso de los recursos intra y extra familiares para


solucionar problemas.
El Apgar evalúa en qué grado los recursos son
compartidos, y si la persona está satisfecha con la
asistencia recibida cuando los recursos de la familia son
necesitados
Compañía o cooperación y
Participación
• Implica compartir las decisiones haciendo y
promoviendo las responsabilidades de los
miembros de la familia. El Apgar mide cómo son
compartidas las decisiones, la satisfacción con el
grado de reciprocidad existente en la
comunicación y toma de decisiones
Crecimiento o desarrollo
(Growth):

• Maduración física, emocional y autorrealización


que es alcanzada a través de la guía y el apoyo
mutuo. Alude a cómo es compartida la crianza,
la satisfacción de los miembros de la familia con
respecto a la libertad disponible para cambiar
roles y alcanzar el crecimiento o maduración
física y emocional.
Afecto

La relación de cariño o amor que existe entre los


miembros de la familia. El Apgar mide cómo son
compartidas las experiencias emocionales, o la
satisfacción con la intimidad e interacción emocional
que existe en la familia.
Capacidad Resolutoria

Es el compromiso y dedicación entregada a las


necesidades físicas y emocionales de otros miembros
de la familia. Se refiere a cómo el tiempo (espacio y
dinero) es compartido, o al sentimiento de satisfacción
respecto con el compromiso de tiempo que ha sido
hecho por los miembros de la familia.
APGAR FAMILIAR
• Existen tres categorías de «funcionalidad» familiar:

• Familias altamente funcionales: 7 a 10 puntos.

• Familias moderadamente funcionales: 4 a 6 puntos

• Familias severamente disfuncionales: 0 a 3 puntos


GENOGRAMA o Genoma

• Formato para dibujar un árbol genealógico que


registra información sobre los miembros de una
familia y sus relaciones sobre por lo menos tres
generaciones.
Genograma

• En una forma que provee de un vistazo rápido de


patrones familiares complejos y una fuente rica de
hipótesis acerca de cómo un problema clínico puede
estar conectado con el contexto familiar y la evolución
del problema y del contexto con el tiempo.
Genograma

• Los genogramas muestran:

1.- La estructura de una familia.


2.- Las relaciones entre los miembros de una familia
Cuando Ocuparlo?
• Como sistema de registro
• Para facilitar la relación con el paciente
• Para detectar problemas ocultos
• Para investigar los problemas psicosociales y estudiar familias
con problemas
• Para hacer estudios de familia
• Para el abordaje de pacientes crónicos, postrados o severos.
Actividad n°2
• Mediante entrevista realiza el genograma de tu compañero
Instrucciones
1. Dibuje en una hoja, un gran círculo.

2. instrucción: imagine que el círculo representa a su familia en la actualidad.

3. Instrucción: represente se ud. mismo, con un círculo y luego coloque, dibujándolos con
pequeños círculos, a aquellas personas que considera que son importantes en su vida.

4. Incluya con círculos, a cualquier persona, familiar o no, viva o muerta, que haya tenido
influencia en su vida.

5. Puede incluir: su trabajo, la escuela, su iglesia, sus aficiones o los


animales de compañía. Puede colocarlos dentro o fuera del “gran circulo”, y puede
dibujarlas en contacto, superpuestos o alejados, de acuerdo con la distancia o proximidad de
su relación.

6. Los círculos puede construirlos de distinto tamaño, así pueden ser grandes, medianos o
pequeños, dependiendo de la importancia que tengan para el paciente.

7. Deberá coloca una inicial en cada circulo para poderlos identificar. Conviene que dibujen
los círculos lo mejor posible pero sin preocuparse de si están o no correctamente construido
Circulo Familiar
• Se utiliza para hacer una evaluación rápida
de la función familiar
• Se aplica individualmente
Qué es lo que valora?

• Cercanía y distancia a través de los límites


• Poder y toma de decisiones
• Alianzas familiares
• Separaciones y fusiones del espacio
personal y las fronteras interpersonales
• Comunicación
Círculo familiar ¿Para qué?

• Ayudar a la persona a conectar su situación actual con su


sistema relacional familiar.
• Añadir una nueva dimensión a la comprensión de los
contextos vitales del paciente.
• Ayudar a ver relaciones y soluciones que antes no veía.
• Ayudar a desplazar el foco de atención del individuo y sus
síntomas a la perspectiva familiar
• De acuerdo a esto permite identificar situaciones de conflicto,
aumentar la conciencia familiar sobre la situación problema o
sobre cómo cada uno percibe a la familia, comparar cómo
varía en el tiempo y establecer metas de cambio.
¿Cómo interpretarlo?

• Primero el paciente debe explicar lo que dibujo


• Se le pregunta por las personas que dibujo, sobre su
proximidad, los límites que hay entre ellos, quien son sus
apoyos…etc.
• Uno no debe interpretar, sino que es le paciente el que lo
debe hacer.
¿Cómo interpretarlo?

• La agrupación: puede representar alianzas o uniones.


• El tamaño: representa en general el significado que tiene para
la persona.
• La distancia: puede representar conflicto, lejanía geográfica,
etc.
• La posición: frecuentemente tiene relación con el poder.
Como es un instrumento de percepción, el miembro de la
familia
ECOMAPA
• Se reconoce como una técnica para observar las redes de
apoyo con las que cuenta la familia y reconocer su relación
con estas.
• Reconoce la protección que estas redes pueden brindar a la
situación familiar
• Determina si la familia en conjunto o algunos de sus
componentes están aislados de aquellas fuentes de
recreación, de apoyo educativo, económico, social.
• Señala las interacciones de la familia y de cada uno de sus
miembros con los sistemas que lo rodean
ECOMAPA
• Permite identificar posibles motivos de estrés o conflicto.

• Sugiere recursos a movilizar en momentos de crisis.

• Que la familia vea graficada sus relaciones con sus diferentes


contextos facilita que ésta inicie cambios en la construcción de
realidad.
Actividad n°3

Realiza el acomapa del mismo compañero que entrevistaste


• 5 minutos por cada uno
• 10 min en total
Visitas domiciliarias

• Un poco de historia:
• Década de los treinta por las primeras profesionales,
mujeres de clase media, que ejercían tareas educativas,
higiénicas y epidemiológicas en el hogar; constatando el
beneficio de hacer participar a la familia en el cuidado de
un enfermo.
• Estas visitas se centraban en familias que vivían en
condiciones de pobreza, en las poblaciones periféricas y
en conventillos o cités
Visita domiciliaria (VD)

• La visita domiciliaria es una actividad que los equipos de salud


realizan desde hace varias décadas y su espíritu se ha ido
modificando conforme a la transición de un modelo
paternalista biomédico hacia el modelo biopsicosocial.
• Puede producir cambios (intencionados o no intencionados).
en el sistema familiar y por lo tanto no son inocuas.
• Se debe contar con el consentimiento de la familia
destinataria para evitar efectos perjucidiales.
VD …. Para qué?

• La visita domiciliaria permite realizar intervenciones de


salud en el contexto de vida de las personas, por lo
tanto, una distinción básica será realizar acciones que
complementen aquellas realizadas en el centro de salud
y no una repetición de las mismas.
VD ……. para qué?

• Observación del contexto de las relaciones


interpersonales de la familia
• Observación de la calidad de la interacción
madre, padre, hijo/hija, y otros integrantes
• Observación del contexto físico de la casa
• Observación de las características del barrio, etc.
Tipos de VD

1. Visita domiciliaria integral a familia con integrante


postrado
2. Visita a persona en cuidados paliativos
3. Visita para el rescate en domicilio de usuarios
inasistentes.
4. Visita a personas con enfermedad crónica
5. Visita para atención en domicilio, como curaciones u
otras.
6. Visitas domiciliarias integrales (VDI)
VD y competencias del
nutricionista

• Lugar donde se preparan los alimentos


• Se puede observar como se preparan los alimentos
• Enseñar en situ como preparar, en que fijarse, tamaño de
porciones
• Donde se guardan los alimentos, medicamentos, oyas,
mamaderas, etc.
Visita Domiciliaria Integral
La visita domiciliaria integral se diferencia de otras prestaciones
de salud en domicilio con otros fines
La distinción básica radica en que los objetivos de éstas están
principalmente relacionados con el fomento de la salud y
VDI a la familia al niño de 0 a 6 años tiene foco en el desarrollo
integral del niño o niña, lo que implica la consideración no sólo
de aspectos relacionados con la salud física sino también de
aspectos psicológicos, de relación interpersonal, social,
contextual, etc.
«Desde el Modelo de Salud Familiar se entiende una
complementareidad y no exclusión, en la realización simultánea
de ambos tipos de visitas a una mis»
Consecuencias positivas de la VD
en experiencias internacionales
1. El fomento de la calidad de la relación entre los padres/madres y sus
hijos/hijas.
2. El aumento de calidad de los sistemas de servicios de salud y
educación a las familias.
3. La buena calidad de la relación entre el profesional y los
padres/madres.
4. Mejoramiento de las habilidades parentales y en la relación padres,
madres y sus hijos/hijas.
5. Reducción en los problemas conductuales en los niños/niñas.
6. Reducción de las situaciones de peligro en el hogar.
7. Mejoramiento de la calidad del ambiente familiar.
8. Reducción en la frecuencia de accidentes en el hogar.
9. Mejoramiento de la calidad del apoyo social destinado a los padres.
10. Aumento en la detección y manejo de la depresión post-parto.
Consideraciones ÉTICAS
• Acuerdo explícito de las familias  Consentimiento Informado
• Intervenciones en el domicilio están dirigidas hacia los adultos
significativos (legalidad) y puede ser variable su recepción.
• Consideraciones de la relación profesional:
1. Respeto mutuo
2. Confianza
3. Aceptación Seguridad
4. flexibilidad
5. Conciencia en las diferencias culturales
• La confidencialidad de la información
• Tener objetivos específicos o temáticas a trabajar que sean
claros para los adultos responsables
¿Qué se hace en las VD?
• Depende del objetivo que se busca
• Debe haber una planificación previa producto de alguna
intervención especifica o de un estudio de familia
• Las VDI se realizan según evaluación EPSA
• Netamente se realiza Observación y educación en salud
Presencia de variables de riesgo psicosocial
(detectadas por EPsA):

• Presencia en la madre, padre, cuidador(a), de


síntomas depresivos, antecedentes de depresiones
recurrentes u otro diagnóstico psiquiátrico severo
anterior o presente
• Madre víctima de violencia de género
• Presencia o sospecha de violencia intrafamiliar,
maltrato infantil o abuso sexual
Presencia de variables de riesgo psicosocial
(detectadas por EPsA):

• Insuficiente apoyo familiar, ausencia de pareja y/o


aislamiento social
• Uso y abuso de sustancias, alcohol y drogas en uno o ambos
padres
• Conflictos con la maternidad (rechazo al embarazo)
• Madre de edad menor a 17 años 11 meses, en especial
embarazo adolescente temprano, menores de 15 años, una
vez informada la familia
• Escolaridad de sexto básico o menos
• Ingreso a control prenatal después de las 20 semanas de
gestación
Otras razones para realizar
VDI
• Madre/padre o cuidador(a) principal en riesgo vital
• Retraso del desarrollo psicomotor del niño/niña
• Antecedentes de problemas de tuición de alguno de los hijos
anteriores
• Preocupación por el bienestar del niño, por ej. sospecha de
negligencia, niño/ niña que no juega, niño/niña que no se
comunica, problemas de alimentación, sospecha de depresión
infantil, rezago en el desarrollo, entre otras.
• Madre/padre/cuidador con trastorno de salud mental que no
fue detectado en la EpsA
• Mala adherencia a controles de salud
Otras razones para realizar
VDI
• Notable sobrecarga emocional materna, sobrecarga de roles,
(sobretodo en familias monoparentales con mujeres jefas de
hogar)
• Problemas de salud física persistentes o inexplicables del
niño/niña
• Familia con niño/niña prematuro(a)
• Familia con niño/niña mal nutrido (por exceso o déficit)
• Familia con niño menor 7 meses con score de riesgo grave de
morir por neumonía (IRA)
• Otra razón del niño/niña, de la madre o del padre que
implique algún riesgo
• Invitación y motivación a participar en el taller de habilidades
de crianza delCentro de Salud “Nadie es Perfecto”, o bien a
otra oferta disponible en el territorio
Estudio de Familia

• Profundización en el conocimiento de la estructura y dinámica


familiar para lograr una mayor comprensión de las situaciones
que afectan a los individuos y familia, sus factores de riesgo y
protectores, sus redes de apoyo y una priorización de sus
problemas.
• Este estudio debe concluir con un plan de intervención
acordado con la familia de acuerdo a los problemas
priorizados.
ETAPAS EN UN ESTUDIO DE FAMILIA
Y DECISIONES POSTERIORES
1.- Planificación
Fundamento y objetivos, responsables y plazos

2.- Ejecución
Recopilación de la información necesaria
• Descripción de los miembros de la familia
• Factores condicionantes
• Elementos de la dinámica familiar
• Etapa del ciclo vital
ETAPAS EN UN ESTUDIO DE FAMILIA Y
DECISIONES POSTERIORES

3.- Evaluación
Análisis de la información recolectada como los factores de
riesgo y factores protectores para luego hacer una definición y
priorización de problemas.

4.- Intervención
Definición y ejecución de la o las intervenciones.

5.- Evaluación de la intervención y seguimiento.


Factores considerados en estudios de
familia
Factores protectores
Factores de riesgo • Percepción de suficiencia económica.
• Padre o madre bebedor • Escolaridad mayor a 8º básico en los
excesivo. padres.
• Patología psiquiátrica grave
de algún integrante de la • Vivienda y saneamiento adecuados.
familia. • Conexión a subsistemas mayores.
• Enfermedad invalidante de • Funcionalidad adecuada: expresión
padre o madre. de afecto, normas claras y flexibles,
• Extrema pobreza. comunicación directa, ritos
• Cesantía crónica. familiares.
• Promiscuidad. • Existencia de figura adulta con
• Baja integración a grupos de autoridad moral.
la comunidad, deficiencia de • Familias de origen cercanas y
redes de apoyo. apoyadoras.
• Ausencia de la madre. • Existencia de redes de apoyo
• Conflictos crónicos de pareja. comunitarias.
• Infidelidad. • Participación en grupos religiosos.
• Actividad deportiva sistemática

También podría gustarte