Está en la página 1de 25

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología Ciclo 2019- II

ÍNDICE
1. RESUMEN ........................................................................................................................................ 3
2. INTRODUCCION .............................................................................................................................. 3
3. OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 4
4. TEORIA ............................................................................................................................................ 4
4.1. ENERGÍA ESPECÍFICA EN CANALES Y FLUJO UNIFORME ......................................................... 4
4.2. FUERZA ESPECÍFICA EN CANALES Y RESALTO HIDRÁULICO .................................................... 6
5. METODOS Y MATERIALES (O EQUIPOS) ........................................................................................ 8
6. PROCEDIMIENTO DEL EXPERIMENTO .......................................................................................... 11
6.1. ENERGÍA ESPECÍFICA EN CANALES Y FLUJO UNIFORME ....................................................... 11
6.2. FUERZA ESPECÍFICA EN CANALES Y RESALTO HIDRÁULICO .................................................. 11
7. RESULTADOS, CUESTIONARIO Y DISCUSION ............................................................................... 12
7.1. ENERGÍA ESPECÍFICA EN CANALES Y FLUJO UNIFORME ....................................................... 12
7.1.1. DEMOSTRAR QUE LA ENERGÍA ESPECIFICA MÍNIMA OCURRE CUANDO 𝑉𝑐 =
𝑔𝑦𝑐, ES DECIR CUANDO EL NÚMERO DE FROUDE ES IGUAL A 1. ................................................. 13
7.1.2. GRAFICAR EN PAPEL MILIMETRADO, LA ENERGÍA ESPECIFICA EN ABSCISAS Y LOS
TIRANTES EN ORDENADAS. ........................................................................................................... 13
7.1.3. CONSIDERAR 𝑥 = 𝑦𝑦𝑐 Y GRAFICAR LA ECUACIÓN DE ENERGÍA ESPECIFICA RELATIVA:
14
7.1.4. UBICAR EN ESTA GRÁFICA LOS TIRANTES MEDIDOS EN EL CANAL............................... 14
7.1.5. CALCULAR EL CAUDAL DEL ENSAYO USANDO LA FÓRMULA DEL VERTEDERO
TRIANGULAR DE 53° USANDO CON LA CARGA PROMEDIO OBTENIDA CON LAS MEDICIONES
REALIZADAS................................................................................................................................... 15
7.2. FUERZA ESPECÍFICA EN CANALES Y RESALTO HIDRÁULICO .................................................. 17
7.2.1. CALCULAR EL CAUDAL DEL ENSAYO USANDO LA FÓRMULA DEL VERTEDERO
TRIANGULAR DE 53° USANDO LA CARGA PROMEDIO OBTENIDA CON LAS MEDICIONES
REALIZADAS................................................................................................................................... 17
7.2.2. SOBRE UNA GRÁFICA DE ENERGÍA ESPECÍFICA GRAFICAR LOS PUNTOS MEDIDOS
ANTES Y DESPUÉS DEL SALTO. ...................................................................................................... 19
7.2.3. GRAFICAR LA CURVA DE FUERZA ESPECIFICA VS PROFUNDIDADES ANTES Y DESPUÉS
DEL SALTO. .................................................................................................................................... 20
7.2.4. COMPARAR ESTOS GRÁFICOS DE (2) Y (3) PARA UN JUEGO DE DATOS Y MOSTRAR EN
EL MISMO LA PÉRDIDA DE ENERGÍA EN EL SALTO AL PASAR DE Y1 A Y2. .................................... 21
7.2.5. VERIFICAR LA ECUACIÓN 𝒚𝟐𝒚𝟏 = 𝟏𝟐𝟏 + 𝟖𝑭𝟏𝟐 − 𝟏 .................................................. 22
7.2.6. VERIFICAR LA PÉRDIDA DE ENERGÍA HALLADA GRÁFICAMENTE CON AQUELLA
OBTENIDA POR LA ECUACIÓN....................................................................................................... 22
7.2.7. HACER UNA GRÁFICA ADIMENSIONAL DE FUERZA ESPECIFICA. .................................. 23

1
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología Ciclo 2019- II

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................... 24


8.1. CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 24
8.2. RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 24
9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................................................... 25

2
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología Ciclo 2019- II

1. RESUMEN
En esta segunda experiencia de laboratorio comenzaremos por comprender lo que
ocurre cuando variamos la pendiente del canal, lo cual implica una variación de la
energía especifica esto para una descarga constante, esta variación será representada
gráficamente donde se puede observar claramente de la existencia de una mínima
energía específica para un determinado tirante (que más adelante lo llamaremos
tirante critico). Esto significa que para un tirante dado el flujo de agua se desplaza con
una mínima energía esto nos interesa desde el punto de vista de optimizar la eficiencia
del canal al momento de diseñar.
En la segunda parte de este laboratorio se vera la aplicación de la conservación de la
momenta, esto para estudiar el salto hidráulico en un canal rectangular de carga
constante, similar al caso de la energía especifica se plantearán los tirantes versus la
momenta y se aprecia una gráfica con una momenta mínima para un tirante dado, que
será calculado en detalle más adelante.
La conservación de la momenta se usa para determinar el tirante luego del salto
hidráulico, que también fue medido en el laboratorio, con lo cual se podrá comprobar
estos dos datos (teórico y real).
Finalmente se sacarán algunas conclusiones en base a lo que se obtenga con los datos
tomados de laboratorio.
Además, se dan algunas recomendaciones para la toma de datos de laboratorio y los
cálculos respectivos.

2. INTRODUCCION
El presente informe tiene por finalidad determinar experimentalmente la curva de la
energía específica y la fuerza especifica en un canal abierto de tipo rectangular con
una caudal constante y permanente, lo cual se logrará mediante el estudio del
comportamiento de un flujo de agua a través del canal rectangular del laboratorio de
la facultad.

En el diseño de canales abiertos es importante tener presente el concepto de energía


específica, el cual se define como la energía por peso de agua en cualquier sección de
un canal medido con respecto al fondo del mismo, ya que esta energía nos permite
definir la capacidad para desarrollar un trabajo. Para el caso de canales abiertos se
hace referencia a la profundidad del canal y para relacionarlo con la energía da lugar
al termino de energía especifica. Para un caudal constante, en cada sección de una
canalización rectangular, obtenemos una profundidad y un valor de energía específica,
moviéndose el agua de mayor a menor energía con un gradiente, en este caso,
coincidente con la pendiente de la energía.

El resalto hidráulico es un fenómeno producido en el flujo de agua a través de un canal


cuando el agua discurriendo en el régimen supercrítico pasa al régimen subcrítico.

3
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología Ciclo 2019- II

Tiene numerosas aplicaciones, entre las cuales se citan: La disipación de


energía en aliviaderos y como dispositivo mezclador, en plantas de tratamiento de
agua. Como al cambiar de régimen se tiene antes del resalto un tirante pequeño y
después del resalto un tirante mayor, se establece una relación de fuerzas debido a la
presión y al flujo, esto se denomina fuerza especifica en sección, al inicio y al final del
resalto hidráulico.

El flujo libre de un líquido en un canal se explica y predice con la aplicación de un


número reducido de principios físicos clásicos básicos: el teorema de transporte de
Reynolds, la segunda ley de Newton sobre el movimiento, la ley de gravitación
universal de Newton, la ley de viscosidad de Newton y las leyes de la termodinámica.

3. OBJETIVOS
 Observar el flujo de agua en canales, identificando las condiciones de entrada del
agua al canal y los diferentes regímenes y tipos de flujo que se pueden presentar
en el canal.
 Identificar el flujo uniforme en canales.
 Determinar la relación existente entre la energía especifica en un canal rectangular
y el tirante; asimismo comprobar mediante cálculos teóricos valores de energía
mínima y tirantes críticos.
 Estudiar el fenómeno del cambio de régimen de flujo en un canal rectangular,
pasando de régimen supercrítico al régimen subcrítico y la aplicación de la
momenta específica.

4. TEORIA
4.1. ENERGÍA ESPECÍFICA EN CANALES Y FLUJO UNIFORME
La energía especifica en una sección cualquiera de un canal, se define como la
energía por kg de agua referida al fondo de la canalización.
𝛼𝑉 2 𝑄
Como 𝐸 = 𝑦 + donde la velocidad media es 𝑉 = 𝐴
2𝑔

Remplazando la velocidad en función del caudal

𝛼𝑄 2
𝐸 =𝑦+
2𝑔𝐴2
En el caso del canal rectangular el área mojada es 𝐴 = 𝑏𝑦
Y la energía específica en el canal rectangular es:
𝛼𝑄 2
𝐸 =𝑦+
2𝑔𝑏 2 𝑦 2
Cuando el caudal es constante:
𝐶
𝐸 =𝑦+
𝑦2
4
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología Ciclo 2019- II

Cuando el tirante de flujo se traza en función de la energía específica, se


obtiene una curva de dos ramas: AC y BC. Que se muestra en la figura 1:

Figura 1: Gráfica del tirante vs la energía específica.


La rama AC se aproxima al eje horizontal asintóticamente hacia la derecha.
La rama BC se aproxima asintóticamente a una línea que pasa por el origen y tiene
un ángulo de inclinación de 45° a medida que avanza hacia la derecha.
Observando el gráfico vemos que es posible encontrar la misma energía para
diferentes alturas de presión (tirantes), estableciéndose zonas perfectamente
demarcadas:
El tramo AC caracterizado por velocidades grandes y tirantes pequeños. Este
corresponde al régimen supercrítico. Los tramos BC, pequeñas velocidades y
tirantes grandes. Este corresponde al régimen subcrítico. La energía específica es
la misma para dos tirantes, los que se denominan tirantes alternos. En el punto C
se cumple que 𝑦1 = 𝑦2 = 𝑦𝑐 (tirante critico) y corresponde a la energía especifica
mínima que ocurre solamente para el tirante crítico (𝑦𝑐 ).
𝑉
Considerando el número adimensional de Froude 𝐹 =
√𝑔𝑦

𝑉 𝑉2 𝑦𝑐
En la condición de flujo crítico se cumple que 𝐹 = 1 = y, por tanto: =
√𝑔𝑦𝑐 2𝑔 2

Existe una línea recta que parte del origen y une todos los puntos críticos
correspondientes a distintos caudales unitarios o caudales por unidad de ancho.
El régimen de flujo se puede clasificar como:
Estado subcrítico 𝑦 > 𝑦𝑐 ; 𝐹<1 régimen tranquilo
Estado supercrítico 𝑦 < 𝑦𝑐 ; 𝐹>1 régimen rápido o torrencial

5
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología Ciclo 2019- II

4.2. FUERZA ESPECÍFICA EN CANALES Y RESALTO HIDRÁULICO


La ecuación de cantidad de movimiento en un volumen de control establece que
la sumatoria de fuerzas es igual al flujo de la cantidad de movimiento como se
muestra en la ecuación 1:

∑ 𝐹 = ∫ 𝑉̅ (𝜌𝑉̅ . 𝑑𝐴̅)

En la figura 2 se muestra un salto hidráulico:

Figura 2: Salto Hidráulico.


Considerando una sección de entrada 1 y una sección de salida 2 se tiene:

∑ 𝐹 = ∫ 𝑉̅ (𝜌𝑉̅ . 𝑑𝐴̅)

Si las fuerzas son debidas a la presión y se tiene una distribución hidrostática:


𝛾𝑦1 2 𝛾𝑦2 2
− = −𝑉1𝑥 . 𝜌𝑄 + 𝑉2𝑥 . 𝜌𝑄
2 2
Donde 𝑦1 y 𝑦2 son profundidades conjugadas
Dividiendo la ecuación (1) por el peso específico γ se obtiene la cantidad de
movimiento por unidad de peso, que se denomina fuerza específica, que es la
suma de las fuerzas debido a presión y al flujo dividida por el peso específico:
𝑄2
𝑀 = 𝑦̅𝐴 +
𝑔𝐴
Donde:
𝑄 = caudal
𝑔 = aceleración de la gravedad
𝐴 = 𝑏𝑦 = área de la sección
De modo que fuerza especifica en 1 = fuerza especifica en 2
𝑄2 𝑄2
𝑦1 1 +
̅̅̅𝐴 = ̅̅̅𝐴
𝑦2 2 +
𝑔𝐴1 𝑔𝐴2
𝑦
𝑦̅ = ( ⁄2), posición del centro de gravedad de la sección rectangular.

6
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología Ciclo 2019- II

Se establece la ecuación de fuerza específica adimensional como:


𝑦𝑐 1 𝑦1 2 𝑦𝑐 1 𝑦2 2
+ ( ) = + ( 2)
𝑦1 2 𝑦𝑐 2 𝑦2 2 𝑦𝑐

Para los tirantes conjugados (aguas arriba y abajo del salto hidráulico) se establece
que:

𝑦2 1
= (√1 + 8𝐹1 2 − 1)
𝑦1 2

Donde F1 es el Número de Froude en la sección 1.


En un salto hidráulico se produce una pérdida de energía h que se puede
determinar analíticamente con la expresión:
(𝑦2 − 𝑦1 )3
ℎ=
4𝑦1 𝑦2
Experimentalmente se ha determinado las características del salto hidráulico en
un canal rectangular como se muestra en la figura 3:

Figura 3: Características del salto hidráulico en un canal rectangular.


El número de Froude (F), además de la clasificación de flujos sirve para designar
el tipo de salto hidráulico que se produce, así:
F = 1 a 1.7 ondular
F = 2.5 a 4.5 oscilante, etc.

7
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología Ciclo 2019- II

5. METODOS Y MATERIALES (O EQUIPOS)


Se usará en este ciclo para este experimento un canal rectangular de pendiente
variable ubicado en el Laboratorio de Hidráulica Arturo Rocha, que se muestra en la
figura 4:

Figura 4: Instalación
La instalación comprende:

 Una bomba con motor eléctrico para impulsar el agua al canal desde un
reservorio inferior hasta un reservorio de alimentación que alimenta al canal
de estudio.

Figura 5: Bomba con motor eléctrico.


 Una válvula para regular el caudal de ingreso.

8
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología Ciclo 2019- II

 Un tanque de alimentación provisto de un sistema difusor para


tranquilizar el flujo obteniendo filetes paralelos desde el inicio del canal,
como se muestra en la figura 5:

Figura 6: Entrada de agua al canal.


 Un canal rectangular de estudio que tiene sección transversal con 15 cm de
ancho y 25 cm de altura útil y una longitud útil para las mediciones de 1,80
m.

Figura 7: Canal rectangular.


 Accesorios para controlar el nivel de salida que se pueden instalar en el
extremo final del canal de estudio: una compuerta plana vertical y un
vertedero de pared delgada.

Figura 8: Compuerta plana vertical.

9
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología Ciclo 2019- II

Figura 9: Vertedero de pared delgada.


 Un limnímetro de punta para medir los niveles de agua por diferencia entre
las lecturas en el fondo del canal y la superficie del agua.

Figura 10: Limnímetro.


 Una wincha para medir las longitudes a lo largo del flujo.
 Un sistema para cambiar la pendiente del canal desde -4% a 4%.
 Un canal de salida que tiene al final un vertedero triangular de 53° para medir
el caudal del ensayo y una wincha adosada a la pared del canal de salida para
medir la carga de agua correspondiente.

10
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología Ciclo 2019- II

6. PROCEDIMIENTO DEL EXPERIMENTO


6.1. ENERGÍA ESPECÍFICA EN CANALES Y FLUJO UNIFORME
 Verificar que el vertedero triangular está marcando una carga nula.
 Abrir la válvula de ingreso para circular agua en el canal y fijar un caudal
constante manteniendo la salida libre de obstáculos.
 Después de un tiempo de espera requerido para la tranquilización del flujo,
medir la carga de agua en el vertedero para obtener el caudal. Repetir la
lectura dos veces más durante el desarrollo del ensayo.
 Fijar una pendiente del canal igual a 0% y observar el flujo a la entrada del
canal, identificando la pérdida de carga. Observar las zonas de flujo no
establecido y flujo establecido (flujo uniforme) y medir el tirante de agua con
la wincha asegurando la verticalidad de la misma.
 Repetir el paso anterior para pendientes de 0%, 0,5%, 1,0% y 1,5%. Observar
si se presenta flujo subcrítico o supercrítico.

6.2. FUERZA ESPECÍFICA EN CANALES Y RESALTO HIDRÁULICO


 Verificar que el vertedero triangular está marcando una carga nula.
 Abrir la válvula de ingreso para circular agua en el canal y fijar un caudal
constante manteniendo la salida libre de obstáculos.
 Después de un tiempo de espera requerido para la tranquilización del flujo,
medir la carga de agua en el vertedero para obtener el caudal. Repetir la
lectura dos veces más durante el desarrollo del ensayo.
 Fijar una pendiente del canal para obtener flujo supercrítico y colocar el
accesorio de control de salida para producir un salto hidráulico. Observar los
tipos de flujo que se presentan.
 Medir los tirantes de agua antes y después del resalto (tirantes conjugados).
 Medir la longitud del salto hidráulico.
 Repetir esta operación para diferentes pendientes hasta obtener por lo menos
6 juegos de datos para cada caudal.

11
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología Ciclo 2019- II

7. RESULTADOS, CUESTIONARIO Y DISCUSION


7.1. ENERGÍA ESPECÍFICA EN CANALES Y FLUJO UNIFORME
Para la resolución de este primer cuestionario perteneciente al 2do laboratorio,
procedemos a mostrar los cuadros previos para dicho fin.
Para esto haremos uso de las siguientes formuladas en clase:
𝑄2
𝐸𝑠 = 𝑦 +
2∗𝑔∗𝐴

L
L fondo superf. Y (cm) B(cm) Q (m3/s) Q (cm3/s) v (cm/s) v(m/s) E(m)
1 29.75 33.25 3.5 9 0.00227556 2275.56058 72.24001841 0.722400184 0.06159847
2 29.75 33.1 3.35 9 0.00227556 2275.56058 75.4746461 0.754746461 0.06253375
3 29.75 33.06 3.31 9 0.00227556 2275.56058 76.38672642 0.763867264 0.06283971
4 29.75 32.65 2.9 9 0.00227556 2275.56058 87.18622912 0.871862291 0.06774332
5 29.75 32.35 2.6 9 0.00227556 2275.56058 97.24617863 0.972461786 0.07419989
6 29.75 32.2 2.45 9 0.00227556 2275.56058 103.2000263 1.032000263 0.0787826
4.02415091 9 0.00227556 2275.56058 62.83066166 0.628306617 0.06036226

Este primer cuadro se muestra el cálculo de las energías especificas; partiendo


como datos el caudal, ancho y tirantes
En la parte sombreada es lo mismo, pero es para el cálculo de la energía específica,
para esto se tuvo que hallar el tirante crítico con la siguiente formula.

3 𝑄2
𝑦𝑐 = √
𝑔 ∗ 𝐵2

Y critico (m) Emin (m)


0.040241509 0.06036226

Luego con la ayuda de la HP prime hablamos los tirantes conjugados.

Con la siguiente formula:

𝑄2
𝐸𝑠 = 𝑦 +
2∗𝑔∗𝑏∗𝑦
Obteniendo el siguiente cuadro:

E (m) Y1 (m) Y2 (m)


0.06159847 0.035 0.04658312
0.06253375 0.0335 0.04891703
0.06283971 0.0331 0.0495901
0.06774332 0.029 0.0580862
0.07419989 0.026 0.06692522
0.0787826 0.0245 0.07260088

12
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología Ciclo 2019- II

7.1.1. DEMOSTRAR QUE LA ENERGÍA ESPECIFICA MÍNIMA OCURRE CUANDO


𝑽𝒄 = √𝒈𝒚𝒄 , ES DECIR CUANDO EL NÚMERO DE FROUDE ES IGUAL A 1.
Si sabemos:

𝑄2
𝐸𝑠 = 𝑦 +
2∗𝑔∗𝐴

Luego derivamos respecto a “y”; obtendremos:

𝑑𝐸𝑆 𝑄2 𝑑𝐴 𝑑𝐴
=1− 3
∗ ; 𝑠𝑖: =𝑇=𝑏
𝑑𝑦 𝑔 ∗ 𝐴 𝑑𝑦 𝑑𝑦
Para que E_S sea mínima entonces la derivada respecto a “y” lo igualaremos a cero;
obteniendo:
De la tabla mostrada anteriormente:

𝑄2
1= ∗ 𝑇 = 𝐹𝑅 2 ; 𝐴 = 𝑏 ∗ 𝑦
𝑔 ∗ 𝐴3
𝑄: 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙
𝑉: 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑
𝑏 = 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙
𝑇: 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒
𝐴: 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛

Entonces cuando el número de Froude es igual a 1; es cuando su tirante;


velocidad son críticos:

𝑉𝑐 2 ∗ 𝑏 2 ∗ 𝑦𝑐 2
∗ 𝑏 = 1 − −→ 𝑽𝒄 = √𝒈 ∗ 𝒚𝒄
𝑔 ∗ 𝑏 3 ∗ 𝑦𝑐 3

7.1.2. GRAFICAR EN PAPEL MILIMETRADO, LA ENERGÍA ESPECIFICA EN ABSCISAS Y LOS


TIRANTES EN ORDENADAS.
Haremos uso del cuadro ya calculado, para proceder a esbozar manualmente la curva.

E (m) Y1 (m) Y2 (m)


0.06159847 0.035 0.04658312
0.06253375 0.0335 0.04891703
0.06283971 0.0331 0.0495901
0.06774332 0.029 0.0580862
0.07419989 0.026 0.06692522
0.0787826 0.0245 0.07260088

13
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología Ciclo 2019- II

𝒚
7.1.3. CONSIDERAR 𝒙 = 𝒚 Y GRAFICAR LA ECUACIÓN DE ENERGÍA
𝒄
ESPECIFICA RELATIVA:
El tirante critico obtenido en el laboratorio es: 𝑦𝑐 =0.040241509 m.
𝒚 𝒚
Obtenido el tirante critico remplazamos 𝑥 = = 𝟎.𝟎𝟒𝟎𝟐𝟒𝟏𝟓𝟎𝟗
𝒚𝒄

1
en la ecuación 𝐸 = 𝑥 +
2𝑥 2

𝒚 𝟎.𝟎𝟒𝟎𝟐𝟒𝟏𝟓𝟎𝟗𝟐
Obteniendo: 𝑬 = 𝟎.𝟎𝟒𝟎𝟐𝟒𝟏𝟓𝟎𝟗 + 𝟐𝒚𝟐

Graficamos la relación:

GRAFICA DE LA ECUACION DE LA
ENERGIA ESPECIFICA RELATIVA
3.5

2.5
TIRANTE

1.5

0.5

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4
ENERGIA ESPECIFICA RELATIVA

7.1.4. UBICAR EN ESTA GRÁFICA LOS TIRANTES MEDIDOS EN EL CANAL.


Haremos uso de los cuadros ya calculados, esto se mostrará a continuación.
E (m) Y1 (m) Y2 (m)
0.06159847 0.035 0.04658312
0.06253375 0.0335 0.04891703
0.06283971 0.0331 0.0495901
0.06774332 0.029 0.0580862
0.07419989 0.026 0.06692522
0.0787826 0.0245 0.07260088

Y critico (m) Emin (m)


0.040241509 0.06036226

14
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología Ciclo 2019- II

hecho esto, graficamos con ayuda del Excel

Es vs Tirante
0.08
0.07
TIRANTE (m) 0.06
0.05
0.04
0.03
0.02
0.01
0
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09
ENERGIA ESPECIFICA (m)

7.1.5. CALCULAR EL CAUDAL DEL ENSAYO USANDO LA FÓRMULA DEL VERTEDERO


TRIANGULAR DE 53° USANDO CON LA CARGA PROMEDIO OBTENIDA CON LAS
MEDICIONES REALIZADAS.
Este procedimiento lo realizaremos con ayuda del Excel, ponemos los datos del
laboratorio.
VERTEDERO TRIANGULAR 53°
H (mm) Q (L/s)
90 1.9612
91 2.0154
92 2.0704
93 2.1264
94 2.1833
95 2.241
96 2.2997
97 2.3592
98 2.4197
99 2.4812
100 2.5435

Le damos forma a la formula 𝑄 = 𝐴 ∗ 𝐻 𝐵 :


Tomamos logaritmo neperiano.
𝐿𝑛(𝑄) = 𝐿𝑛(𝐴) + 𝐵 ∗ 𝐿𝑛(𝐻)

15
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología Ciclo 2019- II

VERTEDERO TRIANGULAR 53°


Ln(H) Ln(Q)
4.49980967 0.673556531
4.510859507 0.700817687
4.521788577 0.727741825
4.532599493 0.754430409
4.543294782 0.780837494
4.553876892 0.806922195
4.564348191 0.83277868
4.574710979 0.858322579
4.584967479 0.883643566
4.59511985 0.908742314
4.605170186 0.933541085

Esta nueva función lo graficamos

Encontramos la función: 𝑌 = 2.4675𝑥 − 10.43


Igualamos:
𝑌 = 𝐿𝑛(𝑄) 𝐿𝑛(𝐴) = −10.43 𝐵 ∗ 𝐿𝑛(𝐻) = 2.4675𝑥

Igualado esto tenemos la siguiente formula del vertedero de 53°:


𝐿𝑛(𝑄) = 2.4675 ∗ 𝐿𝑛(𝐻) − 10.43

𝑄 = 𝑒 −10.43 ∗ 𝐻 2.4675

Reemplazamos para H= 95.6 mm.


𝑳
𝑸 = 𝟐. 𝟐𝟕𝟓𝟓𝟔𝟎𝟓𝟖
𝒔

16
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología Ciclo 2019- II

7.2. FUERZA ESPECÍFICA EN CANALES Y RESALTO HIDRÁULICO


El procedimiento de análisis de los datos de realizar mediante los pasaos que
indica el cuestionario:

7.2.1. CALCULAR EL CAUDAL DEL ENSAYO USANDO LA FÓRMULA DEL VERTEDERO


TRIANGULAR DE 53° USANDO LA CARGA PROMEDIO OBTENIDA CON LAS MEDICIONES
REALIZADAS.

Este procedimiento lo realizaremos como ya se realizó en el ensayo anterior, con


ayuda del Excel, ponemos los datos del laboratorio.

VERTEDERO TRIANGULAR 53°


H (mm) Q (L/s)
90 1.9612
91 2.0154
92 2.0704
93 2.1264
94 2.1833
95 2.241
96 2.2997
97 2.3592
98 2.4197
99 2.4812
100 2.5435

Asumimos la fórmula 𝑄 = 𝐴 ∗ 𝐻 𝐵 :

Tomamos logaritmo neperiano.

𝐿𝑛(𝑄) = 𝐿𝑛(𝐴) + 𝐵 ∗ 𝐿𝑛(𝐻)

VERTEDERO TRIANGULAR 53°


Ln(H) Ln(Q)
4.49980967 0.673556531
4.510859507 0.700817687
4.521788577 0.727741825
4.532599493 0.754430409
4.543294782 0.780837494
4.553876892 0.806922195
4.564348191 0.83277868
4.574710979 0.858322579
4.584967479 0.883643566
4.59511985 0.908742314
4.605170186 0.933541085

Encontramos la función: 𝑌 = 2.4675𝑥 − 10.43

Igualamos:

𝑌 = 𝐿𝑛(𝑄) 𝐿𝑛(𝐴) = −10.43 𝐵 ∗ 𝐿𝑛(𝐻) = 2.4675𝑥


17
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología Ciclo 2019- II

Igualado esto tenemos la siguiente formula del vertedero de 53°:


𝐿𝑛(𝑄) = 2.4675 ∗ 𝐿𝑛(𝐻) − 10.43

𝑄 =las𝑒 −10.43 ∗ 𝐻 2.4675de H: 95.6, 95, 96


Calculamos los caudales para 3 mediciones
Reemplazamos para H= 95.6 mm.

𝑳
𝑸𝟏 = 𝟐. 𝟐𝟕𝟓𝟓𝟔𝟏
𝒔

Reemplazamos para H= 95 mm.

𝑳
𝑸𝟐 = 𝟐. 𝟐𝟒𝟎𝟒𝟖𝟐
𝒔

Reemplazamos para H= 96 mm.

𝑳
𝑸𝟑 = 𝟐. 𝟐𝟗𝟗𝟏𝟐𝟔
𝒔

Luego calculamos el promedio de los caudales

𝑳
𝑸 = 𝟐. 𝟐𝟕𝟏𝟕𝟐𝟑
𝒔

N° ensayo H (mm) Caudales (l/s)


1 95.6 2.275561 Q prom(l/s) Qprom(m^3/s)
2 95 2.240482 2.2717 0.002272
3 96 2.299126
Prom 2.271723

ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADO:


 Para el calculo del caudal, se notó una mejoría (disminución de error) cuando se
calculo el caudal como un promedio de las mediciones de los 3 caudales a diferencia
del cálculo del caudal con un promedio de las alturas
 Hallando la ecuación de la recta se mejoro en los cálculos, a diferencia de la otra
opción que era la de interpolar
 En la medición de las alturas se recomienda realizarlo no tan cerca del vertedero ya
que esta varia de acuerdo a la pendiente que se le asigne

18
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología Ciclo 2019- II

7.2.2. SOBRE UNA GRÁFICA DE ENERGÍA ESPECÍFICA GRAFICAR LOS PUNTOS


MEDIDOS ANTES Y DESPUÉS DEL SALTO.
Primero calculamos el la altura desde la superficie hasta el nivel del agua para ello se
realizaron dos medidas por sección, hf(nivel de fondo) y hs(nivel del agua). Se miden estas
alturas en las 2 partes, antes y después del salto.

𝑌 = ℎ𝑠 − ℎ𝑓

Para el calculo del Yc se utiliza la siguiente formula

3 𝑄2
𝑌𝑐 = √
𝑔𝐵 2

Luego de tener estos parámetros calculamos la Energía especifica

𝛼𝑄 2
𝐸 =𝑦+
2𝑔𝐴2
Considerando 𝛼 = 1

𝑄2
𝐸 =𝑦+
2𝑔𝐴2

base (cm) 0.09 G (m/s^2) 9.78

ANTES DEL SATO DESPUES DEL SATO


hf (cm) hs (cm) hf (cm) hs (cm) Yantes(m) Ydespues(m) E1 E2
1 29.65 32.1 29.75 36.65 0.0245 0.069 0.07876562 0.07584162
2 29.65 32.45 29.75 36.35 0.028 0.066 0.06954711 0.07347772
3 29.75 32.35 29.8 36 0.026 0.062 0.07418482 0.07047371
yc 0.04023731 EC 0.06035597

Graficando tenemos:

E (10^-1) vs Y (m)
0.0700
0.0650
E (10^-1) Y (m) 0.0600
0.7584 0.0690 0.0550
0.0500
0.7348 0.0660
y (m)

0.0450
0.7047 0.0620
0.0400
0.6036 0.0402 0.0350
0.6955 0.0280 0.0300
0.7418 0.0260 0.0250
0.7877 0.0245 0.0200
0.5500 0.6000 0.6500 0.7000 0.7500 0.8000
E (10^-1)

19
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología Ciclo 2019- II

ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADO:


 Para una mejor apreciación de los valores, se multiplica por un factor al valor de E; y
la gráfica se realiza con los valores de E (10^-1)
 Se puede apreciar de la gráfica, que tiene un comportamiento parecido al ensayo
anterior, ya que as graficas resultantes son muy parecidas, eso que se tomaron
medidas en distintos puntos

7.2.3. GRAFICAR LA CURVA DE FUERZA ESPECIFICA VS PROFUNDIDADES ANTES Y


DESPUÉS DEL SALTO.
De acuerdo a la expresión de Fe, calculamos para las ediciones antes y después del
salto, luego lo comparamos estas, yaque teóricamente deberían de ser iguales.
𝑄2
𝐹𝑒 = 𝑦̅𝐴 +
𝑔𝐴
Donde:
𝑦
𝑦̅ =
2
Luego de dichos cálculos, estimamos el error que se pueda estar cometiendo, pero como no
tenemos una cantidad Fe base para compararla, se tomara como referencia el promedio de
F1 y F2

2(𝐹𝑒1 − 𝐹𝑒2) ∗ 100


𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟(%) =
(𝐹𝑒 + 𝐹𝑒2)

Yantes(m) Ydespues(m) Fe1 Fe2 Error Fe (%)


1 0.0245 0.069 0.000266323 0.00029922 11.63
2 0.028 0.066 0.000244677 0.00028486 15.17
3 0.026 0.062 0.000255925 0.00026755 4.44
Yc 0.04023731 Fec 0.00021857

Graficando tenemos

Fe (10^-3) y (m)
Fe (10^-3) vs y (m)
0.2992179 0.069 0.070
0.065
0.2848553 0.066
0.060
0.2675466 0.062 0.055
0.2185706 0.040 0.050
y (m)

0.045
0.2446775 0.028
0.040
0.2559249 0.026 0.035
0.2663226 0.025 0.030
0.025
0.020
0.2000 0.2200 0.2400 0.2600 0.2800 0.3000 0.3200
Fe (10^-3)

20
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología Ciclo 2019- II

ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADO:


 Se esperaba que tanto el F1 y el F2 para cada ensayo salgan iguales, pero como se
puede apreciar, esto no sucedió, pero los errores no de medición se pueden apreciar
que no son muy grandes, ya que el error máximo obtenido en este caso es el de 15
 Como se puede apreciar se tiene cierta tendencia de desviación en las 3 mediciones
realizadas, pero como son valores muy pequeños y como la grafica los considera
independientemente de lo que significa físicamente, da la impresión de que estén
muy separados.

7.2.4. COMPARAR ESTOS GRÁFICOS DE (2) Y (3) PARA UN JUEGO DE DATOS Y


MOSTRAR EN EL MISMO LA PÉRDIDA DE ENERGÍA EN EL SALTO AL PASAR DE Y1 A Y2.

Graficamos ambos casos en una sola gráfica, pero como sus magnitudes son muy diferentes,
se les graficara multiplicando con cierto factor; para poder compararlas

0.80

0.70

y (m) E (10^-1) Fe (10^-3)


0.60
0.069 0.7584162 0.2992179
E (10^-1)
0.066 0.7347772 0.2848553
0.50
0.062 0.7047371 0.2675466
Fe (10^-3)
0.040 0.6035597 0.2185706
0.40
0.028 0.6954711 0.2446775
0.026 0.7418482 0.2559249 0.30
0.025 0.7876562 0.2663226
0.20
0.060 0.040 0.020
y (m)

Orientándola en la posición convencional, tenemos:

21
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología Ciclo 2019- II

ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADO:


 Podemos apreciar que en os 2 casos las graficas son muy parecidas, solo que en Fe
es mas divergente, mientras que en la E es más cóncava la grafica
 Los valores numéricos obtenidos son muy distantes, por ende se multiplica a cada
valor por un fator con la finalidad de tener en una misma grafica y mejorar los
criterios de comparación

𝒚 𝟏
7.2.5. VERIFICAR LA ECUACIÓN 𝒚𝟐 = 𝟐 (√𝟏 + 𝟖𝑭𝟏 𝟐 − 𝟏)
𝟏

Para dicho fin, de las mediciones realizadas, calculamos la división entre Y1/Y2, la cual
representa el valor teórico; mientras que para el calculo teorico de utiliza la siguiente
expresión:
𝑦 1
(𝑦2 )𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 = 2 (√1 + 8𝐹1 2 − 1)
1

Finalmente calculamos el porcentaje de error con la siguiente expresión:


𝑦 𝑦
((𝑦2 )𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 − (𝑦2 )𝑝𝑟𝑎𝑐𝑡𝑖𝑐𝑜) ∗ 100
1 1
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟(%) = 𝑦
(𝑦2 )𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜
1

Yantes(m) Ydespues(m) F1 F2 y2/y1 prac y2/y1 teor Error E (%)


1 0.0245 0.069 2.10472002 0.44531756 2.81632653 2.51822675 11.84
2 0.028 0.066 1.72268714 0.47602258 2.35714286 1.98702673 18.63
3 0.026 0.062 1.92523362 0.52282449 2.38461538 2.26822126 5.13
yc 0.04023731 Fc 1

ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADO:


 Podemos apreciar que se esta cumpliendo muy efectivamente la ecuación ya que los
porcentajes de error son muy pequeñas, a comparación de otros casos que se
presentaron en el ensayo.

7.2.6. VERIFICAR LA PÉRDIDA DE ENERGÍA HALLADA GRÁFICAMENTE CON AQUELLA


OBTENIDA POR LA ECUACIÓN.

Para el cálculo de la variación de la energía, de forma experimental, realizamos la diferencia


de los E1 y E2 calculadas anteriormente

Mientras que para la variación teórica nos apoyamos de la siguiente expresión:

(𝑦2 − 𝑦1 )3
ℎ=
4𝑦1 𝑦2
22
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología Ciclo 2019- II

Yantes(m) Ydespues(m) E1 E2 var E var E teorica Error E (%)


1 0.0245 0.069 0.07876562 0.07584162 -0.002924001 0.01303181 122.44
2 0.028 0.066 0.06954711 0.07347772 0.003930604 0.00742316 47.05
3 0.026 0.062 0.07418482 0.07047371 -0.003711109 0.00723573 151.29
yc 0.04023731 EC 0.06035597

ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADO:

 En esta parte del ensayo en especifico se aprecia un desacuerdo muy marcado entre
lo teórico y lo experimental, llegando a tener errores de aproximadamente 150%
 El error en primera instancia puede que se deba a la falta de precisión en las
mediciones realizadas, ya sea por falla de los equipos o por alguna mala medición de
los participantes de dicho laboratorio; en otro caso puede a que se deba que según
el marco teórico aplicado, falten realizar algunas consideraciones para mejorar la
precisión

7.2.7. HACER UNA GRÁFICA ADIMENSIONAL DE FUERZA ESPECIFICA.


Con la finalidad de realizar una gráfica adimensional, calculamos el porcentaje de variación
entre Fe1 y Fe2, ya que como se mencionó anteriormente estas deberían de ser iguales
según esta relación:

𝑄2 𝑄2
𝑦1 1 +
̅̅̅𝐴 = ̅̅̅𝐴
𝑦2 2 +
𝑔𝐴1 𝑔𝐴2

Error Fe (%)
20.00

15.00
Error (%)

N° ensayo Fe1 Fe2 Error Fe (%) 10.00


1 0.00026632 0.000299218 11.63 5.00
2 0.00024468 0.000284855 15.17
0.00
3 0.00025592 0.000267547 4.44 1 2 3
Fec 0.000218571 N° Ensayo

Error Fe (%)

23
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología Ciclo 2019- II

ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADO:


 Este grafico nos permite apreciar, los ensayos en los cuales se realizaron mejores
mediciones para el calculo del Fe, y en cual se cometió mayor error en las
mediciones, como se puede apreciar es necesario realizar mas mediciones para de
esta manera poder eliminar los datos atípicos y mejorar el análisis

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
8.1. CONCLUSIONES
 Para el cálculo del caudal no solo de debo interpolar, ya que esto generaría mucho error; se
debe dar forma a la fórmula del vertedero de 53° y reemplazar los datos de la tabla.
 El las grafica tanto del Excel y del papel milimetrado, se ajusta casi perfecto, tanto para el
flujo de rio y el flujo torrente.
 Para el cálculo de la perdida de energía se deben realizar ajustes, ya sea en las
mediciones o en la ecuación teórica, ya que la diferencia de estos es muy considerable,
tanto así que no se puede asumir directamente una u otra
 Se pudo apreciar que se cumple muy efectivamente la ecuación de relación ente el
y1/y2 ya que los porcentajes de error son muy pequeñas, a comparación de otros
casos que se presentaron en el ensayo.
 Se pudo apreciar que en los 2 casos (E y Fe) las gráficas son muy parecidas, solo que
en Fe es más divergente, mientras que en la E es más cóncava la gráfica; además que
los valores numéricos son muy distintos, lo cual se era de esperar.
 En le caso del Fe se tiene cierta tendencia de desviación en las 3 mediciones realizadas,
pero esta no cumple a cabalidad lo expresado teóricamente, debido a la imprecisión
y falta de experiencia en las mediciones; y como la gráfica los considera
independientemente de lo que significa físicamente, da la impresión de que estén muy
separados.

8.2. RECOMENDACIONES
 Es importante ser minuciosos en la toma de los datos, para así generar menos error y
asegurar un buen experimento.
 Realizar más cantidad ensayos, de esta manera para por una desviación estándar,
poder eliminar los datos atípicos de las mediciones realizadas.
 Las mediciones deben ser realizadas por personas que tengan experiencia, y otras
mediciones por personas que la están haciendo por primera vez, para de esta manera
comparar y sacar a flote la importancia de la precisión en la medición
 El equipo debe estar mejor calibrado, ya que al momento de medir se tenían
inconvenientes con el carro de nivel, el cual puede que haya sido una de las causas de
la imprecisión en las mediciones
 Las personas que realizaran el laboratorio deben tener el conocimiento teórico, así
como también un conocimiento de la forma en que se procederá en el ensayo, esto
puede ser leyendo la guía o viendo videos tutoriales.
24
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología Ciclo 2019- II

9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Guía de Laboratorio HH-224
 “HIDRÁULICA DE TUBERÍAS Y CANALES” – Arturo Rocha Felices
 “MECÁNICA DE FLUIDOS” – Merle C. Potter, David C. Wiggert
 “HIDRÁULICA GENERAL” – Sotelo
 “HIDRÁULICA DE TUBERÍAS” – Juan G. Saldarriaga V.

25

También podría gustarte