Está en la página 1de 4

4) Educabilidad

A grandes rasgos el TEA se caracteriza por dificultades para entablar relaciones e


interacciones sociales, así como la presencia se conductas rígidas o
estereotipadas. Pero cuando hablamos de si hay cura o no, hay personas que más
bien se preguntan si debería haber cura o no.

Pues, hay un debate de que si realmente hay una enfermedad o simplemente una
condición, es decir, hay quienes piensan que el TEA es algo realmente dañino
para la persona y por lo tanto se debe curar, pero hay otros que piensas que es
simplemente una condición, que si bien puede hacer más difícil la adaptación de la
persona, no debe ser una razón para querer cambiarla porque es algo que hace
diferente a una persona y por lo tanto se debe respetar al igual como en otras
condiciones como el albinismo. Hay muchos adultos con ese trastorno que afirman
que no hay nada que curar, pues, ellos tienen una diferente forma de pensar, de
expresarse y de pensar. Es importante ayudarlos a que se puedan adaptar
correctamente a la vida social, eso no significa que se deba cambiar parte de lo
que son, la verdad es que es comprensible, imagínate que todo el mundo te dijera
que estás mal y que necesitas reparación porque en la forma en la que piensas,
sientes y te expresas es diferente a la de la mayoría, eso no sería bueno para la
salud mental.

SISTEMA EDUCATIVO

¿A un niño con autismo lo debo meter en la Escuela especial? Lo lógico sería


decir que si! Cierto? Pero no es así, esto es algo que va a depender del país en
donde en donde vivamos que en la mayoría está intentando fomentar una cultura
de integración, es decir que todos los niños sin importan su diferencia convivan
juntos, como se supone que lo van a hacer en la sociedad cuando sean adultos,
por lo que las escuela de Edu. Especial se están empezando a dejar en el pasado.
Se considera que con ellas se fomenta más una cultura de separación que de
integración.

Si un niño con TEA asiste a una escuela regular, los padres de él deben pedir que
se realicen las adecuaciones curriculares correspondientes, esto significa
modificaciones en la forma en la que el niño está siendo educado, estas
modificaciones pueden implicar desde cambia en la forma de evaluación, hasta el
requerimiento de alguien que monitorice al niño mientras está en la escuela para
apoyarlo. Esto es un derecho del niño, así que no hay que temer por hacerlo valer.
En todos los países debe haber una dirección dentro de la secretaria de
Educación encargada de realizar las adecuaciones pertinentes.

LA EDUCACION EN CASA
La adecuaciones que se hacen en casa empiezan con hacer Rutinas porque si de
la nada le dices a un niño: - haz esto ¡- o – vamos a este lugar!- vas a
desequilibrarlo, él necesita de rutinas. En cambio si con el tiempo le muestras la
rutina de lo que va hacer ( en especial si todos los días se hace lo mismo) es
mucho mas fácil que él obedezca, mas que nada porque le estarías hablnado en
su idioma.

Los Pictogramas son una herramienta muy valiosa para trabajar y poder
comunicarnos con niños con TEA para que aprendan y hagan muchas cosas que
si solo se las pedimos debido a los abstracto que pueden ser nuestras ordenes,
simplemente no las harían . Básicamente con imágenes que le indican a los niños
que es lo que deben hacer, por ejemplo: si quieres que un niño con TEA se lave
las manos y le dices: - Lávate las manos!- , tu orden es demasiado abstracta y
puede que no la obedezca, en cambio, si con Pictogramas le explicas paso a paso
lo que implica lavarse las manos será mucho más fácil que lo haga.

Cuando utilizamos estos Pictogramas deberemos ser muy específicos, pues una
de la características de estos niños es que son muy literales y debemos explicar lo
que deben hacer paso a paso de una manera que para las personas normales
parecería exagerada, por ejemplo: si par que el niño se lave las manos le pongo al
niño un dibujo con unas manos con jabón y luego un dibujo de una manos
enjuagándose ….. NO es lo ideal porque el niño se puede confundir al no saber
de dónde salió el jabón o porque cuando pone las manos no sale agua, en lugar
de eso hay que hacer Pictogramas que describa que ponga sus manos sobre la
llave del agua o grifo, que lo haga girar, para después mojar sus manos y todo los
pasos de cómo se lavan las manos. Hay que ser exageradamente específicos,
claro que entre más profunda sea la gravedad del Autismo hay que ser más
específicos y entre menos profunda podemos ser menos concretos.

Hay que ser breves y concretos, evitar completamente los dobles sentidos, pues
son niños muy literales, con ellos la técnica de la paradoja no funciona, si quieres
que hagan algo debe decirse se manera breve y concreta, si utilizas pictogramas o
rutinas mucho mejor, pero en general, no esperes que ellos deduzcan que es lo
que deben hacer.

Los niños con TEA pueden tener reacciones muy extremas e incluso agresivas
ante ciertas cosas por ejemplo, ante ciertos sonidos, sabores, texturas, etc. Es
importante conocer esto para que dentro de lo posible las evites, también si
notamos que le niño tiene alguna crisis hay que notar que lo causó.

No solo se trata de adecuar las cosas para que el niño pueda aprender en la casa
o en la escuela todo lo que el resto de los niños necesitan aprender. También es
necesario entrenar a estos pequeños para que adquieran aquellas habilidades que
la mayoría de las personas adquieren naturalmente, por ejemplo diferenciar las
expresiones faciales, aprender a recibir abrazos y contacto físico, aprender a
expresar en su rostro lo que sienten, etc. Para llevar a cabo esto entrenamientos,
lo ideal es llevar al pequeño a un grupo donde más niños con características
similares aprendan junto con él, también asistir con un terapeuta que elabore un
plan de entrenamiento socio-emocional puede funcionar bastante bien, claro que
en casa se pueden hacer ejercicios de este tipo y en caso donde los rasgos
autistas son leves, pueden funcionar bastante bien, pero si se observa que son
mas profundos, lo ideal es asistir a un entrenamiento profesional.

ASPECTOS GENERALES

Hay una serie de rasgos comunes consensuados, en la actualidad, a tener en


cuenta en cualquier programa de intervención, sea cual sea la metodología
adoptada en la intervención (Lord, 2001; Rivière, 1997):

• La incorporación a un programa de intervención debe realizarse tan pronto como


se considere seriamente la posibilidad de un Trastorno General del Desarrollo en
un niño o niña.

• La intervención educativa debería ser lo más intensiva posible.

• Debe basarse en un plan de acción completo acorde a las necesidades y “puntos


fuertes” de un niño o niña y su familia, que varíe acorde a la edad cronológica del
alumnado y su nivel del desarrollo y basado en un conjunto de objetivos
individualizados que se implementan de forma sistemática y compuesto por
objetivos funcionales.

• Deberían realizarse todas las adaptaciones necesarias para implantar el plan de


acción: el horario y el ambiente educativo (dentro y fuera del aula), diseño de
actividades educativas evolutivamente apropiadas y sistemáticamente
planificadas, así como lugar de desarrollo de estas actividades, el contenido de las
mismas… Deben ofrecerse oportunidades de enseñanza planificadas y repetidas
organizadas generalmente alrededor de períodos de tiempo relativamente cortos
para los niños y las niñas de corta edad (p. ej., intervalos de 15-20 minutos),
incluyendo la suficiente atención del profesorado en instrucción uno a uno y en
muy pequeños grupos para alcanzar los objetivos individuales.

• La ratio alumnado/profesorado debería ser lo más baja posible (no más de tres/
cinco alumnos o alumnas con autismo por profesor o profesora en el aula).
Diariamente, el niño o niña deben recibir la atención individualizada suficiente para
que los objetivos individuales puedan ser puestos en práctica con eficacia.
• Fomento de la participación de la familia, incluyendo formación a los padres y
madres.

• Mecanismos para evaluación del plan de acción y evaluaciones del progreso del
niño o de la niña, cuyos resultados se traduzcan en ajustes en la programación. La
ausencia de progresos objetivamente documentables durante un periodo de 3
meses debería interpretarse como la necesidad de aumentar la intensidad de la
intervención ya sea disminuyendo la ratio alumnado/profesorado, aumentando el
tiempo de intervención del programa, reformulando objetivos, o proporcionando
más apoyos y asesoramiento.

También podría gustarte