Está en la página 1de 11

Unidad 31 / Escenario 62

Lectura Fundamental

El estado
Oportunidades
Etapas dede
uncambios
plan
de de
negocio
comunicación
en el y sus
generalidades
estratégica
patrimonio y revelaciones

Contenido

1 Definición del estado de cambios en el patrimonio

2 Estructura y presentación del estado de flujo de efectivo

3 Aportes sociales o capital social

4 Revelaciones o notas a los estados financieros

Palabras clave: Estado financiero, Capital social, Reservas, Revelaciones, Resultado integral,
Dividendos
1. Definición de estado de cambios en el patrimonio:

Es un estado financiero que representa los recursos que los socios tienen sacrificados en
la empresa, y su importancia es tal que permite evaluar el mantenimiento del patrimonio, el
crecimiento o la reducción. El estado de cambios en el patrimonio es presentado conjuntamente
con los otros estados financieros de la empresa, y permiten a los usuarios de la información
financiera tomar decisiones acertadas, que contribuyan al mantenimiento o crecimiento de la
riqueza de los inversionistas. Adicionalmente permitirá que evaluando la liquidez de la empresa
se considere la distribución de utilidades. El patrimonio neto de la empresa está dado por la
diferencia que hay entre los activos brutos menos el pasivo de la empresa.

Si por ejemplo la empresa posee un activo corriente que asciende a $15.000.000, un activo
fijo que asciende a $55.000.000, una depreciación acumulada que asciende a $18.000.000, un
pasivo corriente de $12.000.000 y un pasivo de largo plazo de $22.000.000; ¿a cuánto asciende
el patrimonio? Según el concepto de patrimonio este ascenderá, considerando la información
anterior, a $18.000.000.

Tabla 1. Depreciación en caso empresarial

Fuente: Elaboración propia (2017)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
2. Estructura y presentación del estado de flujo de efectivo:

El estado de flujo de cambios en el patrimonio presenta los movimientos al interior del


patrimonio de la empresa, el cambio del patrimonio se puede dar por incremento en los aportes
de los socios, por el resultado del ejercicio, por el resultado integral y por la constitución de
reservas, ya sea por norma legal o por norma estatutaria. Siendo el patrimonio parte del estado
de situación financiera, los cambios en el activo o en el pasivo lo pueden afectar y pueden
hacer que su resultado cambie; de igual manera el estado de resultados generará cambios en
el patrimonio, debido al resultado que se genere, sea este de utilidad o pérdida. El estado de
cambios en el patrimonio, al igual que los otros estados financieros, se debe presentar como
mínimo una vez al año y siempre debe ser en forma comparativa.

Realmente lo que se hace periódicamente al presentar el estado de cambios en el patrimonio


es una conciliación entre el saldo inicial presentado y el saldo final resultante. Este es un
estado financiero que, al igual que los anteriormente vistos, se debe presentar anualmente, pero
también se puede presentar en periodos intermedios. Al presentarse el estado de cambios en el
patrimonio se relacionarán cada uno de los cambios que se hayan generado durante el periodo
de presentación; el aumento o disminución se aclarará y presentará para que los usuarios de la
información financiera tomen sus respectivas decisiones.

CÓMO MEJORAR...
Si, por ejemplo, al comienzo del año la empresa inicia su labor y
los aportes realizados por los socios ascienden a $100.000.000, la
situación de balance y de patrimonio será la siguiente:

Durante el año, un nuevo socio aportó $40.000.000 en maquinaria, y otro aportó $20.000.000 en
efectivo, y el resultado del ejercicio ascendió a $85.000.000. Los socios tomaron la decisión de
distribuirse utilidades por valor de $35.000.000 (pero se decretarán en febrero del próximo año),
constituyeron una reserva de $30.000.000 y decidieron capitalizar el resto del resultado del ejercicio.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Tabla 2. Estado de cambios en el patrimonio

Fuente: Elaboración propia (2017)

El capital social se afectó de la siguiente manera:

Aumento de aportes nuevos socios $ 60.000.000


Capitalización de resultados 20.000.000

Total 80.000.000

Figura 1. Estado de cambios en el patrimonio


Fuente: Elaboración propia (2017)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
3. Aportes sociales o capital social

Representa los recursos aportados por los socios sea en dinero o en especie, su cambio se
puede dar por incrementos en los aportes, contracción de los aportes o re adquisición, o por
decisiones de capitalización de utilidades.

Reservas: se constituyen o apropian de las utilidades del ejercicio, se crean por disposición
legal en algunos casos y en otros casos por disposición de los estatutos o de las asambleas
de los socios y se deben usar específicamente para lo que fueron creadas. En el caso de las
empresas que están obligadas a constituir reserva legal, deben apropiar un 10% de las utilidades
generadas hasta llegar como mínimo al 50% del capital social de la empresa. Las otras reservas
que se crean voluntariamente, el porcentaje será según decisión societaria.

Resultados acumulados: representan las utilidades de ejercicios anteriores no distribuidas.

Resultados integrales: representado por las diferencias que se generan en partidas del activo o
del pasivo que no se realizan en el periodo objeto de presentación, pero que se pueden realizar
en periodos futuros, aumentando o disminuyendo el patrimonio.

Resultado del ejercicio: se genera por las diferencias presentadas entre los ingresos y los
costos y gastos de la empresa. Será utilidad si los ingresos son mayores a los costos y a los
gastos, y será pérdida si los ingresos son menores a los costos y a los gastos.

Tabla 3. Utilidad del ejercicio

Fuente: Elaboración propia (2017)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Tabla 4. Pérdida del ejercicio

Fuente: Elaboración propia (2017)

4. Revelaciones o notas a los estados financieros

Las revelaciones o notas a los estados financieros son aclaraciones o explicaciones de las
partidas o cuentas y cifras que estas reflejan en los estados financieros. En las revelaciones se
hará una declaración explícita que afirma que los estados financieros son presentados teniendo
en cuenta la normatividad contable, adicionalmente se presentará un resumen de algunas
de las políticas contables de la empresa. En cuanto al cuerpo de presentación de las notas o
revelaciones, lo primero que se expone es lo enunciado en el párrafo anterior; posteriormente
viene el detalle y aclaración de las cifras relacionadas en los estados financieros. Una revelación
presenta una conciliación de la partida que se está aclarando, lo que indica que se enunciará su
saldo inicial, los aumentos, las disminuciones y el saldo final. También en las notas de los estados
financieros se presentan características cualitativas sobre la información presentada.

Tabla 5. Revelación o nota a el disponible

Fuente: Elaboración propia (2017)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Nota 4: El disponible está representado por el efectivo a la vista que posee la empresa y por
los saldos en cuentas de ahorro y cuentas corrientes que posee la empresa en la fecha de
presentación.

Tabla 6. Revelación o nota a las inversiones clasificada en el activo corriente

Fuente: Elaboración propia (2017)

Nota 5: Las inversiones clasificadas en el activo corriente representan equivalentes de efectivo por
la liquidez que estas demuestran y el propósito que se tuvo al momento de adquirirlas. Dentro de
las inversiones encontramos bonos, acciones, cdts y cdats.

Tabla 7. Revelación o notas a cuentas

Fuente: Elaboración propia (2017)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Cdt * El saldo inicial del Cdt era de $2.150.000, en la fecha de presentación se habían reconocido

unos intereses que aumentaron el saldo de esta partida en $150.000, teniendo en cuenta la tasa

de interés ofrecida por la entidad emisora del cdt.

Cdat ** El saldo inicial del Cdat era de $4.120.000, en fecha de presentación no se causaron

intereses que incrementaran dicha partida ya que se adquirió el último día del periodo de

presentación.

Bonos empresa XY *** Los bonos clasificados en los activos corrientes fueron adquiridos en junio

15 del periodo de presentación, el propósito que se consideró al momento de ser adquiridos fue

el de mantenerlos durante 10 meses. Una vez cumplido este periodo se realizará para cumplir un

propósito previamente establecido para estos recursos. La fecha de vencimiento de estos títulos

es el 31 de diciembre de 2.022.

El saldo de los bonos al momento de adquisición ascendía a $70.000.000, se han reconocido

$10.000.000 en intereses, teniendo en cuenta que el cupón que reconoce este título es del

24% E.A. El reconocimiento que se realizó afectó las inversiones en bonos aumentándolas en

$10.000.000, y el reconocimiento de un ingreso en resultados por el mismo valor.

Acciones empresa ABC **** Las acciones emitidas por esta empresa son altamente líquidas ya

que cotizan a diario en bolsa de valores. A 31 de diciembre del año XXX1, dichas acciones cotizan

en el mercado a $38.580 cada una. La empresa tiene un total de 1.000 acciones que adquirió a

$40.000 cada una. En fecha de presentación las acciones se reconocieron en medición posterior,

lo que condujo a un menor valor de las acciones que ascendió a $1.420.000, y como contrapartida

se reconoció un gasto directamente a resultados.

Para la elaboración de los estados financieros se presenta el siguiente esquema:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Figura 2. Elaboración de los estados financieros
Fuente: Elaboración propia (2017)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Referencias

IASB (2013). NIC 1, Norma Internacional de Contabilidad. Estados financieros.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Contabilidad Financiera

Unidad 3: Estado de flujo de efectivo, de cambios en el


patrimonio y revelaciones

Escenario 6: El estado de cambios en el patrimonio y


revelaciones

Autor: Raúl Vega Urriago

Asesor Pedagógico: Diana Marcela Díaz Salcedo

Diseñador Gráfico: Jully Guzmán Rodríguez

Asistente: Ginna Quiroga

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano. Por


ende, es de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a la
Red Ilumno. Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11

También podría gustarte