Está en la página 1de 40

LA JURISDICCIÓN

CONSTITUCIONAL
La constitución en su art 174 establece que
corresponde a la sala de lo constitucional
conocer y resolver las demandas de:

INCONSTITUCIONALIDAD

AMPARO

HABEAS CORPUS
INCONSTITUCIONALIDAD, 174, 246 NC:
Con este proceso se trata de impedir la aplicación de
aquellas leyes que contraríen a la Constitución.
En la demanda deben constar los datos personales del
peticionario, y con ella, deberán presentarse los
documentos que acrediten su ciudadanía. Igualmente
se harán constar los datos necesarios para identificar
la Ley, Decreto o Reglamento denunciado, las
razones donde descansa la Inconstitucionalidad y la
petición expresa de que dicha inconstitucionalidad
sea declarada como tal.
OBJETO:
El proceso de inconstitucionalidad tiene por objeto realizar un
análisis sobre la estimación o no de una pretensión de
inconstitucionalidad. Esta pretensión consiste en un alegato
sobre la supuesta contradicción entre el contenido
normativo de una disposición o acto identificado como
objeto de control

(TRATADOS, LEYES, DECRETOS, REGLAMENTOS,


ORDENANZAS)
Parámetro de control:
Radica en los motivos de inconstitucionalidad, es
decir, en la exposición suficiente de argumentos que
demuestren la probabilidad razonable de una
contradicción o confrontación entre norma propuesta
como objeto y el parámetro de control propuesto.
En síntesis el demandante debe exponer, una
argumentación suficiente de contraste entre el
decreto impugnado y las disposiciones
constitucionales propuestas como parámetros de
control.
Es decir el peticionario debe fundamentar la tesis o
idea de que existe una incompatibilidad o
contradicción entre el objeto y el parámetro de
control, para no banalizar el proceso de
INCONSTITUCIONALIDAD.
MEDIDAS CAUTELARES:
FUMUS BONIS IURIS: es decir, que sea probable la
existencia de una vulneración a la constitución.
PERICULUM IN MORA: Probable producción de un
daño, por la no adopción de una medida cautelar
durante el desarrollo del proceso,
es decir: cuando nos encontramos, ante la probable
existencia de una norma constitucional violada. Y
Que tal apreciación sea acompañada, de la posibilidad
que la eficacia de una eventual sentencia estimatoria
resulte ineficaz, o frustrada. La sala de lo
constitucional puede ordenar medidas cautelares en
cualquier momento del proceso, para garantizar la
eficacia de una eventual sentencia sobre la
inconstitucionalidad planteada.
SENTENCIA, ART 10 LPCN:
No admite recurso alguno, y es de carácter obligatorio
y general para todos los órganos del Estado, sus
funcionarios, persona natural o jurídica
Las leyes, decretos, reglamentos u ordenanzas
declarad@ inconstitucional, es expulsad@ del
ordenamiento Jurídico. De igual manera cuando un
artículo es declarado inconstitucional, pierde vigencia.
AMPARO:
ARTS 174,247 CN
A través del proceso de amparo cualquier persona perjudicada puede hacer del
conocimiento de la Sala de lo Constitucional la violación o la amenaza a sus
derechos fundamentales (excepto el de libertad) por parte de un funcionario
público, autoridad u Órgano del Estado, inclusive un particular para que dicha Sala
actúe y le restituya en el ejercicio de los mismos.
La demanda de amparo puede presentarse en la Secretaría de la Sala de lo
Constitucional, y los que residen fuera de San Salvador lo pueden hacer también
ante un Juez de Primera Instancia de la República, quien deberá remitirla a la sala
de lo constitucional. Dicha demanda deberá presentarse por escrito y firmada por el
solicitante.
En ella deberá constar procedimentales enmarcadas en la Ley de Procedimientos
Constitucionales, hasta su fenecimiento y respectivo archivo todos los datos
personales de quien lo pide, la Autoridad o el Funcionario y el acto contra lo que se
reclama, así como el derecho constitucional que se considere violentado y los
hechos en que fundamenta su pretensión.
Toda persona puede pedir Amparo ante la
sala de lo constitucional de la corte
suprema de Justicia por violación a los
derechos que le otorga la constitución.
TIPOS DE
INTERÉS:
PERSONAL.
COLECTIVO.
DIFUSO.
En el caso del interés colectivo, el sujeto al que aparecen
imputados los bienes a los que el interés se refiere es
individualizado o individualizable, en la medida en que
aparece relacionado con colectividades de carácter
permanente y vinculadas a la consecución de los fines que
las caracterizan. Es decir, los intereses colectivos se
identifican con los miembros de un grupo determinado,
unidos por un vínculo jurídico, es decir, atañen al
individuo en tanto que forma parte del grupo.
( ejemplo caso votadero zompopo.)
“El interés difuso se caracteriza por los matices del título que lo concede,
es decir, el modo en que se manifiesta subjetivamente. Y es que, respecto
de los intereses difusos no es posible predicar una titularidad exclusiva y
excluyente, como adjudicación de derechos ajenos. Obviamente, los
intereses difusos no tienen titular, sino que se participa en ellos. La
titularidad, como la preexistencia de una situación o acto jurídico que
otorga un título sobre el objeto de interés, no es importante en el caso de
los intereses difusos. Lo importante es la relación o vínculo flexible con
el bien o valor objeto de interés, relación que viene determinada por la
pertenencia a la colectividad o comunidad en general.
DERECHOS PROTEGIDOS POR EL PROCESO
DE AMPARO:

‘’CATEGORIAS JURIDICAS SUBJETIVAS,


INTEGRANTES DE LA ESFERA JURIDICA
INDIVIDUAL” (ES DECIR LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES)
Estos no solamente se encuentran en la parte
dogmática de la constitución, sino también a los
contenidos en los otros títulos de la constitución
ejemplo: Garantía de una pronta y cumplida justicia
Art 182 ord 5.
¿Derechos consagrados en un tratado
Internacional?

La sala acepta la invocación de estos derechos,


cuando se hacen de manera complementaria a
la invocación del texto constitucional que del
contenido de los derechos fundamentales se
hace de manera primaria.
Finalidad del proceso de amparo:
Se puede hablar de una doble finalidad del amparo:
1. Finalidad subjetiva.
Otorgar una protección reforzada de los derechos constitucionales,
frente a actos u omisiones de autoridades públicas o particulares
que los violen, restrinjan u obstaculicen su ejercicio. Aquí se está
atendiendo al interés particular del demandante, que lo ha
legitimado para pedir el amparo.
2. Finalidad objetiva.
Desde una perspectiva objetiva, consiste en interpretar la Constitución,
lo cual se convierte en un criterio vinculante para los restantes
poderes públicos y ciudadanos, en general. Esta perspectiva
trasciende, obviamente, los efectos del caso concreto, la esfera
jurídica del demandante. Dicho en otras palabras, además de
proteger sus derechos en concreto, el demandante obtiene un
pronunciamiento que beneficia a la colectividad, en cuanto
contribuye a perfilar el contenido de los derechos.
Actos impugnables en el proceso de amparo:
Leyes autoaplicativas: refiere a aquellas leyes que por su sola
promulgación, y sin necesidad de un acto aplicativo, jurisdiccional o
administrativo posterior, producen vulneración a los derechos
fundamentales de una persona.

Leyes heteroaplicativas: estas requieren un acto de aplicación de una


disposición general que, siendo lesiva de derechos consagrados en la
normativa constitucional, requiere necesariamente para que la ley
pueda efectivizarse de un acto de aplicación posterior, por parte de
alguna autoridad, para producir consecuencias jurídicas”
Aquí se debe impugnar tanto el acto de aplicación como la ley que le
sirve de basamento a la decisión impugnada
Actos jurisdiccionales:
Siempre y cuando la decisión Judicial, ocasione un daño a
un derecho fundamental, es decir, produzca un agravio de
rango constitucional.
Violación al derecho a recurrir.
Principio de legalidad.
Motivación y fundamentación de las decisiones
Judiciales, como manifestación del Derecho de
defensa.
Seguridad Jurídica.
5. Amparo contra particulares: Para que este tipo de amparo
proceda, la jurisprudencia ha determinado la exigencia de los
siguientes requisitos: (a) que el particular responsable se encuentre
en una situación de supra-subordinación con el afectado; (b) que el
derecho fundamental o categoría subjetiva invocada sea exigible u
oponible al particular demandado; (c) que no existan mecanismos
jurisdiccionales o administrativos que puedan reparar la violación
(Amp. 147-2005, Improcedencia de 16-III-2005).
AGOTAMIENTO DE LA VIA ORDINARIA.
la finalidad de este presupuesto procesal es hacer que la
protección a los derechos fundamentales sea otorgada en
primer lugar por la jurisdicción ordinaria, y que la sala
intervenga de forma subsidiaria, justamente como un
refuerzo de protección jurisdiccional.
En cuanto que corresponde, en primer lugar, a los
tribunales ordinarios resolver los casos concretos tomando
como parámetro no sólo la ley sino también la propia
Constitución e indirectamente solventar, de esa forma, los
derechos constitucionales que explícita o implícitamente se
constituyen en el centro del litigio”.
EXCEPCIÓN:
Amp. 3-2010, Improcedencia de 26-I-2010
“para exigir el agotamiento de un recurso no basta sólo con determinar
si el mismo es de naturaleza ordinaria o extraordinaria, según las reglas
establecidas en la legislación secundaria, sino, más bien, debe tomarse
en consideración si aquél es –de conformidad con su regulación
específica y contexto de aplicación– una herramienta idónea para
reparar la violación constitucional aducida por la parte agraviada, es
decir, si la misma posibilita que la afectación alegada pueda ser
subsanada por esa vía de impugnación’’
“Plazo de caducidad .”
proceso de Amp. 24-2009 ha agregado la figura de la actualidad del
agravio; respecto de este presupuesto procesal, se ha señalado
lo siguiente: la actualidad del agravio opera, como un
mecanismo que, a falta de un plazo de caducidad, evita que se
promuevan procesos de amparo respecto de violaciones que
sucedieron hace muchos años y respecto de los cuales no se ha
realizado ninguna actividad procesal,para solicitar la protección a
los derechos fundamentales. Con ello se asegura una actuación
de buena fe y con lealtad procesal de quien promueve el amparo,
ya que la sentencia emitida en este proceso puede “ordenar que
las cosas vuelvan al estado en que se encontraban antes del acto
reclamado”art. 35 LPCN y ello eventualmente podría producir
afectación a derechos adquiridos o situaciones jurídicas
consolidadas. ( SEGURIDAD JURIDICA)
“Medidas cautelares ”.
Admitida la demanda, se puede adoptar la medida cautelar
de la suspensión del acto reclamado art. 19, 20 LPCN.
Para evitar que se vaya a producir un daño irreparable, o de
difícil reparación por la sentencia definitiva.
Pueden decretarse en cualquier estado del proceso.
La aplicación inmediata de un tratamiento cuando se advierte
que existe grave riesgo a la salud o la vida (Amp. 12-2002,
Auto de admisión de 14-I-2002; también el Auto de admisión
de 18-XI-2009, pronunciado en el proceso de Amp. 166-2009,
relativo a la aplicación de los medicamentos idóneos de
resistencia al VIH).
La suspensión del acto reclamado es una especie de medida
cautelar
“EFECTOS DE LA SENTENCIA DE AMPARO”

En caso de sentencia estimatoria, la sala ordena que las


cosas vuelvan al estado en que se encontraban antes del
acto reclamado, es decir, invalidar el acto y sus efectos.
Este es el “efecto restitutorio físico o material”
además de los anteriores efectos objetivos, el art. 245 Cn.
prescribe que la lesión a derechos fundamentales produce
efectos subjetivos: el servidor público debe pagar
personalmente, y el Estado subsidiariamente, los daños
materiales o morales, producto de la violación al derecho
fundamental, que ha sido establecido en la sentencia.
Específicamente para tutelar el Derecho fundamental de la
libertad personal, se establece la figura del Habeas Corpus, en
sus diferentes modalidades:
1- Habeas Corpus restringido
2- Habeas Corpus preventivo
3- Habeas Corpus correctivo
4- Habeas Corpus de legalidad
5- Habeas Corpus de Pronto despacho
6- Habeas Corpus contra ley
7- Habeas Corpus contra particulares
8- Habeas Corpus de búsqueda
¿Qué es el Habeas Corpus?

Es un mecanismo de protección que toda persona, puede aducir


frente a una autoridad, judicial o administrativa, inclusive un
particular, cuando su derecho fundamental de Libertad física es,
objeto de una restricción ilegal o arbitraria. Así también cuando
pese a que la restricción no se ha materializado, existen
elementos que hacen inminente su producción, o en caso de
generarse perturbaciones que provoquen detrimento al derecho
en cuestión, siempre que dichas restricciones, amenazas o
perturbaciones vulneren directamente normas de índole
constitucional, La figura jurídica del Habeas Corpus tiene su
fundamento en los artículos 11, 247 inc 2° de la constitución.
Para el maestro García Belaunde el Hábeas Corpus es
“Una acción en garantía de la libertad personal frente
al poder público, cuando éste le afecta en alguna
forma y siempre que la afectación implique una
ilegalidad”. Asimismo, señala que el Hábeas Corpus
es un instituto de Derecho Público y Procesal, por
tener origen y fundamento en la Constitución misma y
estar destinado a la protección de la garantías
conocidas en la doctrina como derechos públicos
subjetivos.
El Habeas corpus Restringido:

Es aquel que protege que al individuo de las restricciones o


perturbaciones que provengan de cualquier autoridad, y que no
obstante no implican una privación a la libertad física inciden en
esta, ya sea mediante hechos de vigilancia abusiva, u otras acciones
de menor intensidad, no justificadas en el ejercicio de las funciones.
La finalidad de esta modalidad de Habeas Corpus:
Es terminar con las perturbaciones que aun de menor grado,
significan una afectación ilegitima al derecho de libertad, de toda
persona
Habeas Corpus preventivo:

Ha sido definido como aquel que busca prevenir que una decisión
de autoridad judicial o administrativa no se llegue a concretar y de
esa manera afecte o incida en la esfera de libertad física de las
persona; teniendo como presupuesto de procedencia la amenaza
de eventuales detenciones contrarias a la Constitución a fin de
evitar que se materialicen. Tal modalidad de hábeas sirve como
mecanismo de protección de la libertad corporal frente a
amenazas, las cuales no pueden bajo ningún punto de vista
constituir meras especulaciones, sino que deben ser reales e
inminentes, orientadas hacia una posible restricción ilegal, es
decir, debe existir una limitación a punto de concretarse.
El hábeas corpus preventivo trata de evitar la concreción de un
acto de privación o restricción de la libertad física, mediante la
protección de la persona, en aquellos casos en los que la
privación o restricción no se ha materializado, pero es
inminente su materialización, es decir este tiende a prevenir
una lesión a la libertad ante una amenaza de eventual
detención contraria a la constitución, la cual debe ser real e
inminente
requisitos esenciales para la configuración de dicho hábeas
corpus:

a) que haya un atentado decidido a la libertad de una persona


y en próxima vía de ejecución y

b) que la amenaza a la libertad sea cierta, no presuntiva.


El hábeas corpus correctivo:
constituye una garantía cuyo objeto es tutelar la dignidad de la
persona que se encuentra en detención; así, como mecanismo de
tutela jurisdiccional pretende impedir tratos vejatorios o traslados
indebidos a personas detenidas legalmente, lo que requiere como
presupuesto indispensable que la persona a cuyo favor se solicita se
encuentre privada de su libertad, dado que su finalidad primordial es
operar como una garantía de la dignidad de la persona detenida.
Es requisito de procedencia en el hábeas corpus correctivo, que los
actos de los cuales se reclama sean concretos y efectuados por una
autoridad judicial o administrativa en el ejercicio de sus funciones; y
cuando se trate de traslados indebidos, que en éstos exista una
afectación a la integridad física, psíquica o moral de la persona
trasladada.
Sobre el principio de legalidad ha afirmado el tribunal: “en general,
legalidad significa conformidad a la ley, por ello se le ha llamado
‘principio de legalidad’ a la sujeción y el respeto por parte de las
autoridades públicas en su actuación al orden jurídico en su
totalidad, lo que comprende la normativa constitucional y legal
aplicable; acordando que la concreción del citado principio reafirma
la seguridad jurídica para el individuo, en el sentido que su situación
no será modificada más que por procedimientos regulares y por
autoridades competentes previamente establecidas. En material
procesal, esta Sala ha aceptado que opera el principio de legalidad
del proceso, valorando que el mencionado principio rige a los
tribunales jurisdiccionales, con la finalidad de evitar el juzgamiento
de las personas por tribunales ‘especiales’ o ‘ad-hoc’, así como
garantizar la independencia e imparcialidad de los jueces.
por tanto, la actuación de los jueces sea procesal o procedimental ha de
presentarse como el ejercicio de una potestad atribuida previamente por la
ley, la que lo construye y delimita, de tal manera que no es posible ninguna
actuación del juez que no se halle prescrita y regulada en la misma,
vulnerándose dicho principio, cuando los tribunales realizan actos que no
tienen fundamento legal o cuando no actúan conforme la ley de la materia lo
establece” Sobre el proceder conforme a la ley, la Sala ha establecido: “Con
respecto al aspecto planteado, la sala estima importante traer a consideración
el contenido de la norma constitucional señalada (art. 15), con el fin de
establecer los alcances de la misma y determinar luego si en el caso en
particular se ha infringido o producido incidencias en el derecho fundamental
de libertad, objeto de tutela en este proceso constitucional, como afirma el
peticionario. Así, esta Sala ha considerado respecto del principio de
legalidad, contenido en la disposición antes referida, que el juzgamiento de
una persona debe realizarse ‘conforme’ a los siguientes presupuestos:
1) El derecho a la jurisdicción, en cuanto significa la posibilidad de
acceder a un órgano judicial, cuya creación, jurisdicción y competencia
proviene de una ley anterior al ‘hecho’ que se juzga. El derecho a la
jurisdicción consiste precisamente en tener posibilidad de acceso a uno
de los jueces naturales, cuya garantía no es privativa de la materia penal
sino extensiva a todos los restantes: civil, comercial, laboral, etc.;
2) La existencia de una ley cuyo procedimiento legislativo de
discusión, aprobación, promulgación, vigencia, etc., se ha llevado a
cabo antes del ‘hecho’ (entendido éste como la conducta humana). En
lo que respecta a la materia penal, esta ley debe ser previa al hecho que
da origen al proceso, en ella debe regularse la descripción típica del
delito con todas las situaciones hipotéticas en que podría incurrir quien
delinque y la pena o sanción que corresponde al mismo.
3) Debe también haber un juicio previo a la condena en el cual se cumplan las etapas
fundamentales requeridas por el debido proceso legal, lo que nos lleva a una sentencia
que debe estar fundada en la ley”. La jurisprudencia constitucional salvadoreña,
materia de hábeas corpus por violación al principio de legalidad ha establecido, en
síntesis, que: a) existe una obligación estatal de no restringir la libertad del detenido
más allá de los límites estrictamente necesarios para asegurar que no impedirá el
desarrollo eficiente de las investigaciones y que no eludirá la acción de la justicia; b)
nadie puede ser privado de libertad sino de acuerdo a lo dispuesto en la ley; c) debe
garantizarse el derecho de la persona a ser juzgada en un plazo razonable o a ser
puesta en libertad.
Además debe señalarse que cualquier otra restricción al derecho de
libertad personal que enfrente el beneficiado del Habeas Corpus no deberá
verse modificada por esta decisión, en tanto lo controlado en esta sede y
reconocido inconstitucional es la medida cautelar de detención provisional
decretada, en virtud de que la promoción y trámite del proceso
constitucional de hábeas corpus no suspende el proceso penal en el cual se
alega ha acontecido la vulneración constitucional reclamada, es inevitable
el avance de este último y con ello la emisión de diversas resoluciones,
algunas de las cuales pueden haber incidido modificando la condición
jurídica del imputado en cuanto a su libertad. De tal forma que, es
obligación de la autoridad a cuyo cargo se encuentre el proceso penal
determinar si el acto de restricción declarado inconstitucional y que por lo
tanto debe cesar la medida cautelar de detención provisionales el mismo
que se encuentra cumpliendo el favorecido, pues de lo contrario su
situación no podrá verse modificada por esta decisión.

También podría gustarte