Está en la página 1de 17

INVESTIGACIÓN FORMATIVA

YURI MARCELA GALEANO

ID 461639

DIANA CAROLINA GONZALEZ LUMPAQUE

ID: 459214

RUBEN DARIO RODRIGUEZ

ID 462956

DIEGO ALEJANDRO SILVA

ID 452423

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

BOGOTA, D.C.

2016

1
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 1
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................ 2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................... 4
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................................... 5
ENUNCIADO ............................................................................................................................ 5
JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................................... 5
OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................... 7
OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................................. 7
MARCO TEÓRICO ................................................................................................................. 8
DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................................... 10
ENFOQUE Y TIPO DE INVESTIGACIÓN .................................................................... 11
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ............................................................... 11
CRONOGRAMA .................................................................................................................... 12
PRESUPUESTO ..................................................................................................................... 13
CONCLUSIONES .................................................................................................................. 14
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 15

2
INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo hace referencia a los trabajadores empíricos a quienes no siempre se

les reconoce su labor, debido a que son limitados por no contar con un diploma que certifique sus

conocimientos.

En tiempos pasados no era necesario contar con un título o diploma profesional con el

cual permitiera desempeñar ciertas funciones, era más fácil ascender debido a que las personas

aprendían de una manera empírica permitiendo realizar funciones administrativas o de planta sin

la necesidad de contar con los títulos.

Por consiguiente lo que se propone es realizar un estudio para determinar el nivel de

experiencia con el que cuenta el colaborador, con el fin de certificar.

1
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Para comenzar es importante mencionar que en la antigüedad no era necesario contar con

un título profesional para ejercer algún tipo de actividad, adicional a esta situación a los largo de

la historia se evidencia que la educación no es de fácil acceso para personas de bajos recursos

económicos.

Dicha situación es diferente en la actualidad, ya que los empleados que adquieren los

conocimientos de manera empírica, a partir de experiencias acumuladas y por su larga trayectoria

en una empresa es limitada por no contar con un título académico que certifique sus

conocimientos, generando como consecuencia no lograr un ascenso.

Esta situación conlleva a que el empleado se encuentra en desventaja pues aunque cuente

con el conocimiento necesario no tendrá una mejor remuneración, se verá en la responsabilidad

de tener más labores a su cargo, por el mismo salario esta situación se puede observar en cargos

administrativos o de planta.

Si se analiza por un momento las grandes compañías surgieron de personas empíricas que

no contaban con formación profesional y muy seguramente no asistían a prestigiosas

universidades, surgió una idea en la cual se embarcaron sin conocimiento alguno pero lograron

llevarla al éxito.

Como resultado administrativamente no es viable generar una mejor remuneración a

alguien que cuente con la experiencia versus a la persona que ha dedicado un tiempo para

2
adquirir conocimientos y desarrollar la competencia y lo más valioso el llegar con una nueva

visión, con ideas innovadoras.

Lo que se convierte en una gran desventaja para la persona empírica ya que

evidentemente cuenta con la experiencia pero no tiene el aprendizaje para pensar de una manera

diferente a la acostumbrada, se encaja en su conocimiento de tal manera pensando que es la

única manera de desarrollar la labor.

Al existir esta desigualdad en la que el trabajador empírico un puede ascender las

empresas son parte del problema y no de la solución; ya que podrían subsidiar las capacitaciones

a cambio de una contraprestación del empleado, permitiendo su certificación.

3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existen personas que a pesar de no contar con un título universitario o formación

académica, cuentan con la habilidad para dominar algún oficio u arte, las cuales denominamos

como personas empíricas en la que se entiende que el conocimiento es adquirido gracias a la

experiencia.

Dicha situación contribuye a la dificultad de buscar ofertas laborales teniendo en cuenta

que en la mayoría de veces se busca un personal con certificados de estudio lo que genera que se

busque niveles de formación para ser competitivos en el mundo laboral.

Esta diferencia hace que exista una desigualdad entre los trabajadores ya que según el

principio “a trabajo igual, igual salario” consagrado en el Código Sustantivo del Trabajo en el

artículo 1431, no siempre se cumple, ya que en ocasiones pueden existir dos personas desarrollando

las mismas labores, pero quien demuestre haber certificado sus conocimientos recibirá una mejor

remuneración.

Las empresas como método de solución informan a sus empleados que es necesario iniciar

un curso de certificación para mejorar el valor de la remuneración; pero difícilmente le facilitan el

tiempo para dar inicio a su capacitación.

1
Código Sustantivo del trabajo, 1950, Bogotá, Disponible en
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=33104#

4
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Trabajadores empíricos que no son remunerados en igualdad de condiciones por no

contar con la certificación de su conocimiento, surge en compañías de producción en donde sus

colaboradores a pesar de llevar un tiempo considerable si no cuentan con un título profesional no

pueden participar en convocatorias para ascenso.

Una de las causas es el no contar con horarios flexibles para que el colaborador busque una

entidad de educación superior para dar inicio a sus estudios; se tiene el pensamiento que no es

necesario realizar actualización en los procedimientos para estar a la par en la actualidad.

En la actualidad las empresas colocan a sus colaboradores una gran cantidad de funciones

por salarios bajos, no se incentiva para que estudie y se logre un ascenso.

ENUNCIADO

¿Cuál es el problema de las empresas con empleados empíricos?

JUSTIFICACIÓN

Diseñar un método de evaluación que permita medir el conocimiento adquirido de forma

empírica con el objetivo de poder certificar sus habilidades de manera profesional.

5
Por medio de este aporte se dará un avance importante para encontrar diferentes maneras

de poder integrar a quienes por diferentes situaciones no han podido certificar sus conocimientos

mediante el área educativa para ser reconocidos como personas altamente capacitadas.

En muchas empresas y organizaciones aún cuenta con la colaboración, experiencia y

conocimiento de trabajadores empíricos los cuales en muchos casos no obtuvieron un mejor

reconocimiento laboral por no contar con un mejor nivel educativo lo que en muchos casos no ha

permitido un avance y desarrollo en las diferentes áreas del campo laboral, hoy en día las

empresas funcionan de una manera más visionaria pues incursionan en grandes proyectos en

busca de un mejor posicionamiento, a corto plazo buscan que sus colaboradores sean los más

hábiles y capacitados, que el talento humano cumpla con un serie de condiciones para que a un

mediano plazo sean ellos quienes lleven a las compañías a ser grandes promotoras del desarrollo

teniendo como base el conocimiento y la experiencia de su recurso humano.

Para un futuro se busca que las nuevas generaciones están mucho más preparadas y

puedan enfrentar grandes retos, por lo que se hace urgente que las empresas que cuentan con

trabajadores empíricos busquen la manera de otorgar mejores oportunidades de estudios y

garanticen un mejor rendimiento interno que mejores toda clase de condiciones y asegure en

prosperó futuro y asimismo evitar que se continúa alargando las cifras y estadísticas de personas

con conocimiento por experiencia y no por su estatus educativos.

El interés de esta reforma es forjar mejores personas crear una cultura por querer

sobresalir y mejorar nuestras condiciones y a partir de ello la de muchos más, si somos

6
conscientes de la situación y nos volvemos artes de la solución podremos realizar un novedoso

cambio, apoyando a estas personas para que sus competencias sean certificadas profesionalmente

con el apoyo de las grandes empresas.2

Para estas compañías puede ser muy rentable y beneficioso poder contar con todo el

conocimiento y experiencia de estas personas, lo que puede llevar a una motivación personal en

busca de la superación profesional retribuyendo todas sus habilidades en busca del progreso y de

un bienestar común.

OBJETIVO GENERAL

Diagnosticar el conocimiento y competencias de funcionarios empíricos con el fin de

poder certificar por medio de capacitaciones, buscando promover el crecimiento el desarrollo y

crecimiento personal y laboral.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Categorizar a los colaboradores por medio de continuas evaluaciones que permitan medir

sus habilidades y competencias.

 Calificar los conocimientos para poder establecer el nivel de responsabilidades a cargo.3

2
Pasos para realizar la justificación y los objetivos, Tomado de.
http://es.slideshare.net/psicologavanessasoto/pasos-para-la-elaboracion-de-la-justificacion-y-los-objetivos.

3
Pasos para realizar la justificación y los objetivos, Tomado de.
http://es.slideshare.net/psicologavanessasoto/pasos-para-la-elaboracion-de-la-justificacion-y-los-objetivos.

7
MARCO TEÓRICO

Las grandes compañías cumplen un objetivo propio y brindan un gran aporte a la

sociedad, no solo por el desarrollo de sus productos, la generación de empleos sino que también

pueden llegar a que cada empleado se forje y unifique todos los conocimientos adquiridos

durante su proceso personal y profesional, por lo que con el tiempo se logra determinar que los

conocimientos recibidos durante la realización de las labores diarias, permiten que sin poseer

títulos profesionales o contar con algún tipo de formación académica se conviertan en grandes

expertos en hacer algo, tienen una gran habilidad en ciertos aspectos, pueden dominar a la

perfección una técnica o un arte y en muchas ocasiones se convierten en líderes.

Lograr una enseñanza a través de un modo empírico crea en algunos espacios,

desconfianza en los empleadores pues actualmente estas se basan en los estudios provenientes de

grandes universidades que para algunos son imposibles de alcanzar, por lo que se creó la idea de

brindarle a las compañías un proceso en el que sus empleados adquieran los conocimientos por

medio de capacitaciones en niveles enfocados en el área en que están laborando, método

económico que permite dar un soporte a lo empíricamente ya aprendido, situación que a lo largo

de la historia se ha caracterizado por ser un producto necesariamente de la experiencia, pero que

en el presente de garantías a cada una de las partes.

Lograr una enseñanza capaz de dotar a los empleados de la habilidad de abrir sus

pensamientos para con esto formar su propio intelecto, dan surgimiento de la dimensión de

analizar, involucrar, crear y transformar las interacciones profesionales, con los procesos

8
mentales, un cambio de actitud en el trabajador evidenciando su interés hacia la capacitación

personal.

De acuerdo a una investigación realizada durante este proceso encontramos que

Immanuel Kant, filósofo de nacionalidad prusiana fue un gran precursor de un ideal pragmático

que adelantó importantes trabajos en los campos de la ciencia, el derecho, la moral, la religión y

la historia creyendo haber logrado, inclusive un compromiso entre el empirismo y el

racionalismo. Aceptando que todo nuestro conocimiento empieza con la experiencia, no todo

procede de ésta, dando a entender que la razón juega un papel importante. Otros empiristas como

John Locke proponen el no creer en la existencia del innatismo y el determinismo considerando

el conocimiento de origen sensorial, por lo que rechaza la idea absoluta en favor de la

probabilística matemática. Gracias a los resultados encontrados dimos origen a una alternativa

que servirá para muchos y que esta proviene de nuestros antepasados que a lo largo de la historia

han desarrollado un método diferente de recibir conocimientos.

Comparando los puntos de vista de grandes filósofos nos encontramos con una relación

mutua entre diferentes conceptos que sirven como base de lo que hoy conocemos como nuestro

proyecto, la unión del empirismo con un acompañamiento profesional quiere lograr dar alcance

de tener mejores garantías a un grupo en general. El futuro para las grandes compañías depende

de la innovación con la que se enfrente este,

Dado que este trabajo se enfocará en brindar acompañamiento, asesoría y capacitación a

los colaboradores que posean características empíricas de las diferentes entidades, resulta

9
fundamental identificar los aportes que entregará el proyecto a quienes decidan implementar

este método único hasta el momento, de acuerdo a investigaciones previas,

Compartiremos un diseño que permitirá adquirir de forma empírica conocimientos con el

objetivo de poder certificar sus habilidades de manera profesional.4

DISEÑO METODOLÓGICO

Como el presente Proyecto de Investigación se origina de la Formación Investigativa de

los estudiantes se apropia del método cualitativo de la investigación, y tiene como eje

metodológico la Investigación Acción Cooperativa por lo que encontramos diferentes maneras

de observar cómo diseñar el proceso de ingresar cada una de las maneras posibles para dar pie a

la elaboración del método con el que ejecutaremos las capacitaciones empíricas a cada uno de los

empleados de las diferentes organizaciones asistidas por nuestra labor.

El diseño metodológico que se propone cuenta con dos fases fundamentales: Fase 1:

Verificación de los procesos actuales de las compañías, Fase 2. Plan Estratégico, Plan de

Operativo y Presupuesto, estas fases deben direccionar en el corto mediano y largo plazo el

desarrollo del proyecto, de la solidez de esta etapa depende en buena medida la sostenibilidad del

manejo del OVA, en tiempo, espacio y recursos; por ello es fundamental que cada una de las

4
Pasos para realizar un marco teórico, Tomado de
http://www.tesiscomosehace.com/2014/07/como-se-deracta-el-marco-teorico-tesis-ejemplos.html

10
estrategias y actividades sean concertadas con el equipo de trabajo y las directivas
5
institucionales.

ENFOQUE Y TIPO DE INVESTIGACIÓN

El trabajo pretende propiciar una reflexión en torno a la necesidad que tienen las

compañías de ampliar el espectro de alternativas metodológicas para abordar la creciente

complejidad de muchos de sus objetos de estudio ya que sus colaboradores son base fundamental

para el crecimiento de cada una de estas. Para ello enfatiza en las posibilidades que a tal efecto

brinda el enfoque cualitativo de investigación científica, compuesto por los paradigmas crítico y

constructivista. El método empírico será una gran fortaleza en este proceso que de una u otra

manera dará oportunidades a quienes desde años han brindado a las empresas esa fuerza y

entrega personal.

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Este proyecto busca motivar a los colaboradores de las compañías a crecer en ella

profesionalmente, de acuerdo a un artículo del empleo.com se conoció que durante el 2005 5.251

trabajadores han sido certificados, este programa busca acreditar la competencia de los

trabajadores empíricos que no tengan una certificación de su experiencia y de su conocimiento

en una ocupación.

5
Diseño metodologico, 2009, Jhon Jairo Garcia Peña. Disponible en
http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/DisenoMetodologico.pdf

11
La problemática que encontramos frente a este suceso, no solo es el desánimo de un

empleo con una paga baja, teniendo el conocimiento para aplicarlo a otras áreas, se explotan

laboralmente empleados, que son llamados colaboradores y no se deja ver su competitividad

frente a diferentes situaciones6.

Esto logra un crecimiento no solo personal, sino también a nivel social, generando

crecimiento, se realizan programas de formación complementaria para dar a conocer las

habilidades y destrezas de cada empleado que han sido acumulados a lo largo de su vida

profesional. La idea es reunir por medio de capacitaciones las competencias y las experiencias de

cada colaborador y por medio de estas comprobar los conocimientos de cada uno para

certificarlo en la actividad que mejor se desempeñe.

CRONOGRAMA

6
Noticias laborales, (2005), Colombia Certifica a Empleados empíricos, recuperado de:
http://www.elempleo.com/colombia/noticias_laborales/colombia-certifica-a-trabajadores-empiricos--------------------
------------------------/6586541

12
PRESUPUESTO

UNIDAD VALOR VALOR TOTAL

UNITARIO

MATERIAL

FOTOCOPIAS 100 100 10.000

IMPRESIONES 50 200 10.000

CARPETAS 2 200 400

CD 1 2.500 2.500

TOTAL $3.000 $22.900

13
CONCLUSIONES

❖ Teniendo en cuenta la capacidad que tiene el ser humano en adoptar todos sus

conocimientos por medio de las experiencias, se desarrolló un método de apoyo para dar

soporte a los conocimientos empíricos, por lo que se logró adquirir una manera de

fortalecer los aprendizajes de los diferentes individuos de una organización.

❖ Es importante ejercer control, retroalimentación y una autocrítica constructiva que

permita evaluar cada una de las competencias del talento humano el cual aporte

desarrollo, igualdad y bienestar.

❖ Se identificó la manera de obtener resultados por medio de un programa, el cual se enfoca

a los procesos individuales de cada colaborador basados en sus conocimientos empíricos

surgidos con el transcurso de los años.

❖ Gracias al desarrollo de los diferentes niveles abordados durante el proceso de

investigación, se obtuvieron resultados basados en situaciones reales que a lo largo de la

historia fueron protagonistas como lo fue el pensamiento de los filósofos Kant y .John

Locke.

14
BIBLIOGRAFÍA

 Código Sustantivo del trabajo, 1950, Bogotá, Disponible en

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=33104#

 Pasos para realizar la justificación y los objetivos, Tomado de.

http://es.slideshare.net/psicologavanessasoto/pasos-para-la-elaboracion-de-la-

justificacion-y-los-objetivos.

 Pasos para realizar la justificación y los objetivos, Tomado de.

http://es.slideshare.net/psicologavanessasoto/pasos-para-la-elaboracion-de-la-

justificacion-y-los-objetivos.

 Pasos para realizar un marco teórico, Tomado de

http://www.tesiscomosehace.com/2014/07/como-se-deracta-el-marco-teorico-tesis-

ejemplos.html

 Diseño metodologico, 2009, Jhon Jairo Garcia Peña. Disponible en

http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/DisenoMetodologico.pdf

 Noticias laborales, (2005), Colombia Certifica a Empleados empíricos, recuperado de:

http://www.elempleo.com/colombia/noticias_laborales/colombia-certifica-a-trabajadores-

empiricos--------------------------------------------/6586541

15

También podría gustarte