Está en la página 1de 188

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ 

 
Vicerrectorado de Investigación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Estructura de la Materia 
 
 
 
 
 
 
 
TINS Básicos 
 
INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES 
 
 
 
 
 
 
 
TEXTOS DE INSTRUCCIÓN BÁSICOS (TINS) / UTP 
 
 
 
Lima ‐ Perú 
 
Estructura de la Materia | Química 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
© Estructura de la Materia 
Desarrollo y Edición: Vicerrectorado de Investigación  
Elaboración del TINS:  
  Lic. Quím. Jenny M. Fernández Vivanco 
  Lic. Quím. Ana E. García Tulich Barrantes 
Diseño y Diagramación: Julia Saldaña Balandra 
Soporte académico: Instituto de Investigación  
Producción: Imprenta Grupo IDAT 
 
Queda prohibida cualquier forma de reproducción, venta, comunicación pública y 
transformación de esta obra. 

  2
Estructura de la Materia | Química

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“El  presente  material  contiene  una  compilación  de  obras  de 
Estructura  de  la  Materia  publicadas  lícitamente,  resúmenes  de  los 
temas  a  cargo  del  profesor;  constituye  un  material  auxiliar  de 
enseñanza para ser empleado en el desarrollo de las clases en nuestra 
institución.  
 
Éste  material  es  de  uso  exclusivo  de  los  alumnos  y  docentes  de  la 
Universidad  Tecnológica  del  Perú,  preparado  para  fines  didácticos  en 
aplicación  del  Artículo  41  inc.  C  y  el  Art.  43  inc.  A.,    del  Decreto 
Legislativo 822, Ley sobre Derechos de Autor”. 

3
Estructura de la Materia | Química 

  4
Estructura de la Materia | Química

Presentación 
 
 
 
 
La  Química  es  una  ciencia  esencialmente  experimental,  llena  de  muchas  preguntas  que 
buscan encontrar respuestas, que en función al valioso esfuerzo de muchos investigadores 
que  se  adelantaron  a  su  tiempo  pudieron  contribuir  con  los  adelantos  tecnológicos  y 
científicos de la época. 
 
Sólo el poder entender de qué esta hecha la materia genera preguntas que parcialmente 
tienen  respuestas  que  contribuyen  al  entendimiento  del  comportamiento  particular  de  
metales y  metaloides en el planeta.  
 
De allí que es importante expresar que la Química, es una de las ciencias independientes 
que ofrecen los medios más poderosos para intentar entender la maravilla de la creación. 
 
El  presente  texto,  representa  el  especial  esfuerzo  de  acopio  de  temas,  de  las  profesoras 
Jenny  M.  Fernández  V.  y  Ana  E.  García  Tulich  B.  quienes  basadas  en  su  experiencia  
académica‐profesional  han  hecho  posible  una  estructura  didáctica  para  la  enseñanza‐
aprendizaje  del  Curso  de  Estructura  de  la  Materia  para  el  II  Ciclo  de  la  Carrera  de 
Telecomunicaciones. 
 
Capítulo I:   Introducción a la mecánica cuántica. Modelos atómicos. 
Capítulo II:   Dualidad  onda  partícula.  Principio  de  incertidumbre.  Mecánica 
ondulatoria. 
Capítulo III:   Pozo cuántico. Barrera potencial. Efecto túnel – aplicaciones. 
Capítulo IV:   Estructura atómica.  Átomo de hidrógeno. 
Capítulo V:   Orbitales atómicos. Átomos polielectrónicos. 
Capítulo VI:   Configuraciones  electrónicas  y  propiedades  periódicas.  Excitaciones 
electrónicas ‐ efecto láser. 
Capítulo VII:   Enlace químico: enlace covalente. Estabilización electrónica de átomos. 
Capítulo VIII:   Teoría de enlace de valencia. Enlace covalente polarizado. 
Capítulo IX:   Hibridación  de  orbitales.  Enlace  covalente  coordinado.  Resonancia. 
Fuerzas  intermoleculares.  Enlace  de  hidrogeno.  Propiedades  de  una 
sustancia. 
Capítulo X:   Enlace químico: enlace iónico. Redes iónicas. 
Capítulo XI:   Energía  reticular‐ciclo  de  Born  Haber.  Propiedades  de  los  compuestos 
iónicos. 
Capítulo XII:   Enlace químico: enlace metálico ‐ teoría de bandas en sólidos 
Capítulo XIII:   Estructura cristalina de los metales. Energía del enlace metálico. 
Capítulo  XIV:  Propiedades  generales  de  los  metales.  Conductividad  eléctrica  ‐ 
Semiconductores. 

5
Estructura de la Materia | Química 

Capítulo XV:   Estado  sólido  propiedades  macroscópicas.  Estructura  cristalino  ‐  Ley  de 


Bragg. 
Capítulo XVI:   Sistemas  cristalinos‐  Redes  de  Bravais.  Defectos  reticulares.  Propiedades 
térmicas y mecánicas. 
Capítulo XVII:   Propiedades magnéticas. Propiedades ópticas 
 
Cerrando  estas  líneas  de  presentación,  el  agradecimiento  institucional  a  las  profesoras 
Jenny  M.  Fernández  V.  y  Ana  E.  García  Tulich  B.;  así  mismo  a  quienes  han  contribuido  al 
comentario del presente texto. 
 
Ing. Lucio H. Huamán Ureta 
Vicerrectorado de Investigación 

  6
Estructura de la Materia | Química

Índice 
Capítulo I 
Introducción a la mecánica cuántica. Modelos atómicos. 
1.1  Estructura atómica ...........................................................................................   11 
1.2  Evolución histórica............................................................................................   11 
Problemas propuestos ................................................................................................   21 
 
Capítulo II 
Dualidad onda partícula. Principio de incertidumbre. Mecánica ondulatoria. 
2.1  Broglie y la naturaleza ondulatoria de la materia. Dualidad del electrón (materia)  23 
2.2  El principio de incertidumbre de Heisenberg...................................................   25 
2.3  Modelo atómico de Schrödinger......................................................................   26 
2.4  Espectroscopia..................................................................................................   31 
Problemas propuestos ................................................................................................   35 
 
Capítulo III 
Pozo cuántico. Barrera potencial. Efecto túnel – aplicaciones. 
3.1  Significado físico de los números cuánticos .....................................................   37 
Problemas propuestos ................................................................................................   40 
 
Capítulo IV 
Estructura atómica.  Átomo de hidrógeno. 
4.1  Funciones de probabilidad radial y angular .....................................................   41 
4.2  Efecto Zeeman..................................................................................................   42 
4.3  Efecto Zeeman anómalo...................................................................................   42 
Problemas propuestos ................................................................................................   45 
 
Capítulo V 
Orbitales atómicos. Átomos polielectrónicos. 
5.1  Átomos polielectrónicos...................................................................................   49 
5.2  Configuraciones electrónicas ...........................................................................   50 
Problemas propuestos ................................................................................................   56 
 
Capítulo VI 
Configuraciones electrónicas y propiedades periódicas. Excitaciones electrónicas ‐ efecto láser. 
6.1  Tabla periódica .................................................................................................   57 
6.2  Propiedades periódicas ....................................................................................   59 
Problemas propuestos ................................................................................................   64 
 
Capítulo VII 
Enlace químico: enlace covalente. Estabilización electrónica de átomos. 
7.1  Propiedades de enlaces covalentes..................................................................   65 
Problemas propuestos ................................................................................................   69 
 

7
Estructura de la Materia | Química 

Capítulo VIII 
Teoría de enlace de valencia. Enlace covalente polarizado. 
8.1  Estructuras de Lewis.........................................................................................   71 
8.2  Carga formal .....................................................................................................   72 
8.3  Número de oxidación .......................................................................................   72 
8.4  Geometría molecular........................................................................................   74 
8.5  Arreglos  geométricos  básicos  de  pares  electrónicos  según  modelo  de  RPENV 
Número de pares electrónicos..........................................................................   75 
8.6  Teoría del enlace de valencia ...........................................................................   80 
Problemas propuestos ................................................................................................   82 
 
Capítulo IX 
Hibridación de orbitales. Enlace covalente coordinado. Resonancia. Fuerzas 
intermoleculares. Enlace de hidrogeno. Propiedades de una sustancia. 
9.1  Caso del CH4 ......................................................................................................   85 
9.2  Hibridación .......................................................................................................   85 
9.3  Resonancia........................................................................................................   87 
9.4  Criterio de traslape de fuerza de enlace ..........................................................   88 
9.5  Funciones de onda de híbridos sp3, sp2 y sp ...................................................   92 
Problemas propuestos ................................................................................................   93 
 
Capítulo X 
Enlace químico: enlace iónico. Redes iónicas. 
10.1  Estructuras  iónicas...........................................................................................   95 
10.2  Energías de cohesión en sólidos iónicos ..........................................................   96 
10.3  Estructuras cristalinas de sólidos iónicos .........................................................   101 
10.4  Tendencias generales de variación en los radios iónicos.................................   104 
10.5  Racionalización de estructuras iónicas.............................................................   104 
Problemas propuestos ................................................................................................   105 
 
Capítulo XI 
Energía reticular‐ciclo de Born Haber. Propiedades de los compuestos iónicos. 
11.1  Ciclo de Born – Haber .......................................................................................   107 
Problemas propuestos ................................................................................................   108 
 
Capítulo XII 
Enlace químico: enlace metálico ‐ teoría de bandas en sólidos 
12.1  Propiedades que genera el enlace metálico ....................................................   111 
12.2  Características de los sólidos cristalinos ..........................................................   112 
12.3  Teoría de bandas en los sólidos........................................................................   113 
12.4  Teoría de bandas en metales ...........................................................................   114 
12.5  Evidencia experimental ....................................................................................   117 
12.6  El nivel de Fermi  ..............................................................................................   119 
12.7  La densidad de estados ....................................................................................   120 
 

  8
Estructura de la Materia | Química

Capítulo XIII 
Estructura cristalina de los metales. Energía del enlace metálico. 
13.1  Cristalización de los metales ............................................................................   123 
13.2  Proceso de cristalización ..................................................................................   124 
13.3  Defectos lineales o dislocaciones .....................................................................   125 
Problemas propuestos ................................................................................................   127 
 
Capítulo XIV 
Propiedades generales de los metales. Conductividad eléctrica ‐ Semiconductores. 
Propiedades generales  ...............................................................................................   129 
14.1  Propiedades físicas ...........................................................................................   129 
14.2  Propiedades químicas.......................................................................................   130 
14.3  Teoría del semiconductor.................................................................................   130 
14.4  Silicio y semiconductores .................................................................................   133 
Problemas propuestos ................................................................................................   137 
 
Capítulo XV 
Estado sólido propiedades macroscópicas. Estructura cristalino ‐ Ley de Bragg. 
15.1  Estado sólido ....................................................................................................   139 
15.2  Ley de Bragg .....................................................................................................   141 
Problemas propuestos ................................................................................................   143 
 
Capítulo XVI 
Sistemas cristalinos‐ Redes de Bravais. Defectos reticulares. Propiedades térmicas y 
mecánicas. 
16.1  Las redes de Bravais .........................................................................................   145 
Problemas propuestos ................................................................................................   148 
 
Capítulo XVII 
Propiedades magnéticas. Propiedades ópticas 
17.1  Propiedades magnéticas de la materia  ...........................................................   149 
17.2  Propiedades magnéticas ..................................................................................   149 
17.3  Conceptos básicos ............................................................................................   149 
17.4  Tipos de magnetismo .......................................................................................   152 
17.5  Efecto de la temperatura..................................................................................   155 
17.6  Propiedades ópticas de los materiales.............................................................   155 
 
Laboratorios 
Laboratorio nº1...........................................................................................................   165 
Laboratorio nº2...........................................................................................................   172 
Laboratorio nº3...........................................................................................................   177 
Laboratorio nº4...........................................................................................................   182 
 
Bibliografía ..................................................................................................................   187 

9
Estructura de la Materia | Química 

Distribución Temática 
 
Clase N°  Tema  Semana  Horas 

1  Introducción a la mecánica cuántica. Modelos atómicos.  1  04 
Dualidad  onda  partícula.  Principio  de  incertidumbre. 
2  2  04 
Mecánica Ondulatoria. 
3  Pozo cuántico. Barrera potencial: efecto túnel. Aplicaciones.  3  04 

4  Estructura atómica. Átomo de hidrógeno.  4  04 

5  Orbitales atómicos. Átomos polielectrónicos.  5  04 
Configuraciones  electrónicas  y  propiedades  periódicas. 
6  6  04 
Excitaciones electrónicas: efecto láser. 
Enlace químico: enlace covalente. Estabilización electrónica 
7  de  átomos.  Moléculas  diatómicas:  Teoría  de  orbitales  7  04 
moleculares. 
Teoría de enlace de valencia. Enlace covalente polarizado. 
8  8  04 
Moléculas poliatómicas.  
Hibridación  de  orbitales.  Enlace  covalente  coordinado. 
9  Resonancia.  Fuerza  intermoleculares.  Enlace  de  hidrógeno.  9  04 
Propiedades de las sustancias covalentes. 
10  Examen Parcial  10  02 
Enlace químico: enlace iónico. Enlace iónico: concepto. 
11  11  04 
Características de los iones. Redes iónicas.  
Energía reticular. Ciclo de Born –Haber. Propiedades de los 
12  12  04 
compuestos iónicos. Polaridad y polarización iónica. 
Enlace químico: enlace metálico. Enlace metálico: Concepto. 
13  13  04 
Teoría de bandas en sólidos. 
Estructura cristalina de los metales. Energía del enlace 
14  14  04 
metálico.  
Propiedades generales de los metales. Conductividad 
15  15  04 
eléctrica. Semiconductores. 
Estado sólido. Propiedades macroscópicas de sólidos. 
16  16  04 
Estructura cristalina microscópica. Ley de Bragg. 
Sistemas cristalinos. Redes de Bravais. Defectos reticulares. 
17  17  04 
Propiedades térmicas y mecánicas. 
Propiedades  magnéticas.  Propiedades  ópticas.  Propiedades 
18  18  04 
eléctricas. Superconductividad. Cristales líquidos. 
19  Examen final   19  02 
 
  

  10
Estructura de la Materia | Química

CAPÍTULO I 
Introducción a la mecánica cuántica. 
Modelos atómicos 
 
 
1.1 ESTRUCTURA ATÓMICA 
El átomo es la unidad estructural básica de la materia. ¿Qué imagen física tenemos de él?. 
Lo  común  es  pensar  en  el  modelo  planetario  sencillo  de  Rutherford,  de  un  núcleo  muy 
pequeño que concentra toda la carga positiva y casi toda la masa del átomo en una cien‐
milésima  del  volumen  total  del  átomo,  con  los  electrones  girando  alrededor  de  él.  Pero 
inmediatamente  surgen  dos  interrogantes  como  efectivamente  ocurrió  en  el  momento 
histórico  (1910),  la  primera  referida  a  la  naturaleza  íntima  del  núcleo  y  la  segunda  al 
ordenamiento y comportamiento de los electrones. 
 
Nos ocuparemos en este capítulo de profundizar en la estructura electrónica, puesto que 
es la que determina el comportamiento químico y propiedades de un elemento, más no así 
en  el  núcleo  y  el  gran  número  de  partículas  elementales  conocidas  para  éste;  para 
nuestros  fines  bastará  considerar  a  los  protones  y  neutrones.  El  número  de  protones 
denominado  número  atómico  (Z),  que  es  igual  al  número  de  electrones  en  un  átomo 
neutro, es característico de cada elemento. 
 
La primera aproximación al problema de la estructura electrónica fue la de Niels Bohr en 
1913, cuyo gran logro fue explicar en base a la cuantización de la energía del electrón en 
un átomo tipo hidrógeno, es decir con un único electrón, el espectro de líneas del átomo 
de hidrógeno que había intrigado por mucho tiempo a los científicos. 
 
Sin  embargo,  el  descubrimiento  posterior  con  el  desarrollo  de  mejores  instrumentos  y 
técnicas de medición de una estructura fina e hiperfina en el espectro de líneas del átomo 
de hidrógeno, así como la incapacidad del modelo de Bohr de explicar el comportamiento 
periódico de los elementos hizo necesario el desarrollo de un nuevo modelo de átomo. Por 
ese  entonces  la  física  teórica  atravesaba  un  período  de  esplendor  y  dos  hechos:  la 
naturaleza dual partícula ‐ onda del electrón sugerida por De Broglie en 1924 y el principio 
de  incertidumbre  de  Heisenberg,  sentaron  la  base  para  el  surgimiento  de  un  enfoque 
totalmente nuevo del átomo, su descripción por mecánica cuántica ondulatoria llevada a 
cabo por Schrödinger en 1926. 
 
 
1.2 EVOLUCIÓN HISTÓRICA 
 
Filósofos griegos, Demócrito: 
y 600  aC:  Thales  de  Mileto  observa  que  el  ámbar,  al  ser  frotado  adquiere  el  poder  de 
atracción sobre algunos objetos.  

11
Estructura de la Materia | Química 

y Theophrastus  (300  AC)  estableció  que  otras  sustancias  tienen  este  mismo  poder  de 
atraer o repeler otras sustancias Æ electricidad. 
y 1733: Dufay demostró la existencia de dos tipos de electrización: positiva y negativa.  
 
Átomo= Partícula mínima indivisible constituyente de la materia 
 
y Alquimistas (siglo XVII): Sustancias químicas son combinación de un número limitado 
de elementos. 
y Dalton (inicios siglo XIX): primera teoría atómica moderna 
 
Átomo= unidad más pequeña de un elemento que puede existir como tal (solo 
o combinado con otros iguales o diferentes) 
 
Compuesto=  combinación  particular  de  átomos  de  diferentes  elementos  en 
proporción numérica sencilla. 
 
Reacción  química=  cambio  de  una  constitución  atómica  de  los  compuestos 
involucrados provocada por calor, luz, etc. 
 
y Descubrimiento de partículas subatómicas (siglo XIX): 
Faraday: relación entre electricidad y materia 
¡Átomos poseen naturaleza eléctrica! 
 
1832: Michael Faraday (1791‐1867) descubrió que algunas sustancias al disolverse en agua 
conducían la electricidad Æ electrólisis Æ “algunos átomos deberían estar cargados” 
 
1874:  G.J.Stoney  (1826‐1911)  deduce  que  debe  haber  una  unidad  fundamental  de 
electricidad  asociada  a  los  átomos  Æ  lo  llama  electrón,  pero  no  logra  demostrarlo 
experimentalmente. 
 
1887: Svante Arrhenius (1859‐1927) descubre que el agua no siempre era necesaria para 
la  electrólisis  Æ  usa  sales  fundidas  Æ  la  sal  debe  estar  formada  por  átomos  cargados 
(teoría de la disociación electrolítica 
   
Thomson  y  Millikan:  descubrimiento  de  haces  de  partículas  negativas  emitidas  por  el 
cátodo. 
 
Thomson  (1990):  Determinación  de  q/m  del  electrón  en  base  a  estudios  de  sus 
desviaciones en campos eléctricos y magnéticos. 
 
A  partir  de  las  experiencias  de  los  rayos  catódicos  y  canales,  deduce  que  los  rayos 
catódicos  eran  una  corriente  de  partículas  con  carga  negativa  Æ  esto  constituye  el 
descubrimiento del electrón, la unidad fundamental de carga. 
 

  12
Estructura de la Materia | Química

Thomson también descubrió que los rayos canales eran partículas, de carga positiva, y cuya 
masa era 1837 veces la del electrón. 
 
Thomson había descubierto que el átomo contenía partículas positivas y negativas. No era 
indivisible. 
 
Resultado: Modelo de Thomson 
Átomo  constituido  por  esfera  material  pesada  y  esponjosa,  cargada  positivamente,  en  la 
cual están insertados los electrones pequeños y de masa reducida. 
 
Millikan: Determinación de carga del electrón (experimento de gotas de aceite, cargados 
negativamente por electrones producidos por fuente de rayos X, en un campo eléctrico). 
 
Goldstein, Wteb y Thomson (1886): 
Descubrimiento de haces de partículas positivas provenientes del gas contenido en el tubo 
catódico y por ende del protón. 
 

 
 
Figura nº1. Determinación de la relación q/m y de la carga del protón 
 
 
 
 
 
 

13
Estructura de la Materia | Química 

 
 
Figura nº2. Descubrimiento de la radioactividad.: radicación α, β, δ y su relación con el átomo. 
 
La radiactividad es la emisión espontánea de partículas o radiaciones por ciertos materiales 
de núcleos inestables, por lo que se desintegran gradualmente. 
 
Este  fenómeno  fue  descubierto  casualmente  por  H.  Becquerel  (quien  estudiaba 
fluorescencia  y  fosforescencia)  en  1896  al  observar  como  una  sal  de  uranio  había 
impresionado  una  placa  fotográfica  tapada  y  preservada  de  la  luz  solar  Æ  los  cristales 
emitían una radiación penetrante en todo momento, y sin previa irradiación. 
 
Los esposos Curie, Marie y Pierre, dan a este fenómeno de desintegración espontánea el 
nombre  de  radiactividad,  descubriendo  otros  elementos  radiactivos:  radio  y  polonio 
(Premio Nóbel en 1903 junto a Becquerel). 
 
Las radiaciones emitidas eran complejas. Rutherford  determinó 3  componentes, según la 
desviación mostrada en un campo eléctrico.  
 
Fuerza de  Material de 
Nombre  Símbolo  Carga  Identidad 
penetración  protección 
Alfa  α  2+  4
He   Débil  Papel aluminio 0.1mm 
2
Beta  β  1‐  Electrones  100 veces α  Aluminio 5mm grosor 
Gamma  γ  0  Energía  Muy penetrante  Plomo 30 cm espesor 
Neutrón  N  0  Neutrón     
Positrón  β+  1+  Antielectrón  100 veces α   
Deuterón  d  1+  2
He      
1

Tritio  t  1+  3
He      
1

Protón  p  1+  1
He      
1
 
Cuadro nº1 
 

  14
Estructura de la Materia | Química

Reacciones nucleares 
Son aquellas ocurridas a nivel del núcleo atómico. Se clasifican como: 
a) Radiactividad natural (transmutación natural) 
b) Transmutación artificial 
c) Fisión nuclear 
d) Fusión nuclear  
 

 
Figura nº3. Rutehrford: Dispersión producida por lamina metálica delgada sobre has de partículas α 
 
 
 
Resultado: Modelo de Rutherford 
y Átomo posee un núcleo central muy pequeño, denso y cargado positivamente. 
y Electrones giran en órbitas alrededor del núcleo. 
 

 
Figura nº4. Experimento de Rutherford 
 

15
Estructura de la Materia | Química 

Interrogantes pendientes: 
1. Naturaleza intima del núcleo. 
2. Comportamiento y ordenación de los electrones 
 
Falla: 
Cargas eléctricas aceleradas deben emitir energía= orbita espiral decreciente del electrón y 
colapso del átomo. 
 
De  acuerdo  a  la  física  clásica  (exactamente  la  electrodinámica  o  estudio  de  cargas  en 
movimiento)  toda  partícula  cargada  que  se  encuentra  en  movimiento  (tal  como  los 
electrones  de  este  modelo)  emite  energía  continuamente  lo  que  debería  reflejarse  en  la 
presencia de espectros continuos, lo que se opondría a lo observado realmente, es decir 
espectros  discontinuos  (fig.  5).  Es  más,  el  electrón  al  perder  energía  iría  acercándose  al 
núcleo  describiendo  una  trayectoria  espiral,  hasta  colapsar.  Si  el  átomo  colapsa,  nada 
podría existir. 
 

 
Figura nº5  
 
Chadwick (1932); descubrimiento indirecto del neutrón (por balance de energía y masa en 
reacciones nucleares). 
 

  16
Estructura de la Materia | Química

 
Figura nº6 
 
 
Modelo de Niels Borh 1913 
Niels  Bohr,  discípulo  de  Rutherford,  pudo  conjugar  las 
observaciones de éste con las de los espectroscopistas. 
 
El  modelo  base  era  el  mismo:  el  átomo  consiste  en  un 
núcleo  muy  pesado  alrededor  del  cual  giran  los  electrones, 
los cuales cumplen algunos postulados 
 
Postulados de Niels Bohr 
y En  un  átomo,  el  electrón  tiene  únicamente  ciertos 
estados  definidos  estacionarios  de  movimiento  que  le  son  permitidos;  cada  uno  de 
estos estados estacionarios tiene una energía fija y definida.  
y Cuando un átomo está en uno de estos estados no irradia energía; pero al cambiar de 
un estado de alta energía a un estado de energía inferior, el átomo emite un cuanto de 
radiación cuya energía hn es igual a la diferencia de energía entre los dos estados.  
 
 

17
Estructura de la Materia | Química 

 
Figura nº7. Representación de los niveles de Borh 
 
 
y En  cualquiera  de  estos  estados,  el  electrón  se  mueve  siguiendo  una  órbita  circular 
alrededor del núcleo.  
y Los  estados  de  movimiento  electrónico  permitidos  son  aquellos  en  los  cuales  el 
momento angular del electrón es un múltiplo entero de h/2p. Fig. nº8 
 

 
Figura nº8 
 

  18
Estructura de la Materia | Química

 
Figura nº9. Líneas del espectro de bandas 
 
 

 
Figura nº10. Espectro de la serie de Balmer 

19
Estructura de la Materia | Química 

La ionización implica la perdida del electrón, es decir la excitación del electrón hasta n = ∞. 
Si empezamos desde n = 1, la energía necesaria para este proceso será (Fig. nº11). 
 

 
Figura nº11 
 
 
Bondades del modelo de Bohr 
• Sustenta la estabilidad del átomo 
• Explica el espectro del hidrógeno 
• Introduce el concepto de la cuantización (primer número cuántico) 
 
Restricciones 
• Solo válido para átomo de hidrógeno o isoelectrónicos a él, como He+, Li2+. 
• No explica el espectro fino del hidrógeno (efecto Zeeman). 
• No permite el cálculo de las intensidades de las líneas espectrales 
• No explica el enlace químico.  
 

 
Figura nº12. Evolución histórica de la estructura atómica 
 
 

  20
Estructura de la Materia | Química

PROBLEMAS PROPUESTOS 
 
1. Explica  el  comportamiento  de  los  rayos  catódicos,  su  origen,  su  trayectoria,  y  la 
relación de carga‐masa del electrón. 
2. En  el  aparato  de  millikan  se  determino  la  carga  del  electrón,  describe  el 
experimento. 
3. ¿Por qué se descarto el modelo de Thomson? 
4. Describe la dispersión de las partículas alfa en el experimento de Rutherford. 
5. ¿Cómo se originan las partículas α, β, δ y y ¿cuál es su relación con el átomo? 
6. Explica el efecto Zeeman. 
 

21
Estructura de la Materia | Química 

  22
Estructura de la Materia | Química

CAPÍTULO II 
Dualidad onda partícula. Principio de incertidumbre. 
Mecánica Ondulatoria 
 
 
2.1  1924: DE BROGLIE Y LA NATURALEZA ONDULATORIA DE LA MATERIA. DUALIDAD 
DEL ELECTRÓN (MATERIA) 
 
De Broglie sugirió en 1924 que el dualismo onda ‐ corpúsculo observado en la luz, no era 
restringido  sólo  a  ella,  sino  que  partículas  muy  pequeñas  como  los  electrones  podían 
exhibir  también  propiedades  ondulatorias.  Postuló  que  toda  partícula  de  masa  m  que  se 
mueve a una velocidad v lleva asociada una onda de longitud de onda λ. 
 
La  realidad  física  de  esta  naturaleza  ondulatoria  del  electrón  fue  demostrada 
experimentalmente  por  Davisson  y  Germer  en  1927,  quienes  mostraron  que  un  haz  de 
electrones es difractado por una “rejilla” apropiada (átomos de un monocristal de níquel) 
en forma análoga a la luz. También se ha probado para los protones, neutrones y átomos 
de He. 
 

 
Figura nº13 
 
 

23
Estructura de la Materia | Química 

La naturaleza es simétrica 
Si la energía se comporta como un rayo de partículas (fotones), entonces la materia podría, 
bajo ciertas condiciones, mostrar propiedades similares a las ondas. En la (fig.nº14) 
 

 
Figura nº14 
 
Estas “ondas de materia” crean indeterminación en la posición o ubicación de la partícula: 
la partícula se vuelve difusa. 
 
La  difracción  de  electrones  es  fácilmente  interpretada  usando  el  modelo  de  ondas.  Este 
experimento confirma la ecuación de De Broglie. 
 
En  la  fig.  15  se  muestra  la  representación  esquemática  del  experimento  de  Davisson  y 
Germer  (1927),  quienes  con  dicho  experimento  confirmaban  el  comportamiento 
ondulatorio del electrón. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura nº15 
 
 
 

  24
Estructura de la Materia | Química

Aunque  en  principio  la  teoría  de  De  Broglie  es  de  validez  general,  en  caso  de  partículas 
convencionales como una pelota o una bala que se mueven a velocidades usuales, resultan 
demasiado pequeñas cuyos efectos no son observables. Obviamente el factor crítico es la 
enorme diferencia de masa con las partículas elementales. 
 
Una  aplicación  práctica  muy  importante  de  la  naturaleza  dual  del  electrón  es  el 
microscopio  electrónico,  cuyo poder de resolución es tan alto (≥ 105 veces) que  permite 
ver  moléculas  grandes  y,  con  las  últimas  técnicas,  incluso  átomos  individuales.  La  alta 
resolución  se  consigue  usando  haces  de  electrones,  los  que  poseen  λ  muy  pequeñas  del 
orden  de  0,1  nm  o  menos  dependiendo  del  voltaje  acelerante  usado  (unas  4000  veces 
menor que la λ de luz violeta). Sin embargo, para que el microscopio opere es necesario 
enfocar el haz de electrones y esto se consigue, mediante una adecuada configuración de 
campos eléctrico y magnético, gracias a la naturaleza de partícula cargada del electrón. 
 
2.2 1926: EL PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE DE HEISENBERG.  
 
No es posible conocer simultáneamente la posición del electrón y su velocidad o momento 
lineal  

 
 

 
Figura nº16 
 
 
Una  cámara  muy  rápida  podría  capturar  la  imagen  de  la  izquierda  (fig.  16),  en  la  que  el 
auto  aparece  finamente  detallado,  pero  el  camino  aparece  indeterminado.  Una  cámara 
más lenta podría darnos detalle del camino, pero el auto aparecería borroso, como en la 
foto de la derecha.  
 
Este  principio  es  una  propiedad  fundamental  e  ineludible  del  mundo:  
no  es  posible  predecir  los  acontecimientos  futuros  con  exactitud,  ya  que  no  es  posible 
medir el estado presente.  
 
La  idea  esencial  es  que  es  imposible  especificar  simultáneamente  en  ningún  instante  la 
posición  y  el  momento  de  una  partícula  muy  pequeña.  Se  expresa  unidimensionalmente 
así: 

25
Estructura de la Materia | Química 

 
(Δpx) (Δx) ≥ h 
 
Donde:  
Δpx = Indeterminación en el momento 
Δx = Indeterminación en la posición 
h = Constante de Planck 
 
Para el caso de un electrón en un átomo si se determina con exactitud su energía existirá 
incertidumbre en su posición y viceversa. El modelo de Bohr viola este principio al postular 
que el electrón se mueve en órbitas circulares de radio y energía perfectamente definidas. 
 
2.3 MODELO ATÓMICO DE SCHRÖDINGER 
 
El  hecho  de  que  sistemas  de  partículas  exhiban  propiedades  ondulatorias  sugirió  a 
Schrödinger  la  posibilidad  de  describir  tales  sistemas  con  ecuaciones  similares  a  aquellas 
que se utilizan para describir otros tipos de movimiento ondulatorio. Si bien estas ondas, a 
diferencia de sus análogas mecánicas (ondas de agua y cuerdas vibrantes), están fuera de 
nuestra percepción física, esto no excluye un comportamiento matemático similar. 
 
Es posible comenzar con la ecuación de onda general apropiada a ondas electromagnéticas 
(1) y, haciendo ciertas sustituciones, convertirla en una ecuación apropiada a la materia y 
al  átomo  de  hidrógeno  en  particular.  Aunque  estas  sustituciones  pueden  tener  un  cierto 
respaldo físico, son en principio arbitrarias y aceptables solamente porque conducen a una 
ecuación, (3), que describe con éxito al electrón en el átomo de hidrógeno. La ecuación de 
Schrödinger es además muy versátil y de enorme utilidad en explicar todas las propiedades 
del estado sólido. 
 
Nota: Es conveniente mencionar en este contexto que la dificultad fundamental del que se 
inicia en mecano‐cuántica es que no puede guiarse de su intuición o sentido común puesto 
que  las  leyes  de  la  mecánica  cuántica  no  se  experimentan  en  la  vida  cotidiana.  Lo  mejor 
sería sumergirse de lleno en el tratamiento matemático y dejar la interpretación física para 
una etapa posterior.  
 
Una  opción  menos  abstracta  es  “digerir”  alternadamente  algo  de  física  y  algo  de 
matemáticas y confiar que ambas se encuentren. 
 

  26
Estructura de la Materia | Química

 
Figura nº17. La resolución de la Ecuación de onda nos da información 
acerca del arreglo electrónico en cada átomo. 
 
 
 
Ecuación de Onda (1926) 
 
Para sistemas en estado estacionario: 
 
HΨ = EΨ (ecuación de onda general)… (1) 
H: hamiltoniano, operador que expresa energía total del sistema 
E: valor numérico de dicha energía 
Ψ: función que describe a la onda 
 
Conversión de la ecuación de onda general a una apropiada para el átomo de hidrógeno: 
 
1.   Cálculo  del  "hamiltoniano  clásico",  H  (suponiendo  núcleo  fijo),  por  suma  de  las 
  energías cinética y potencial del sistema: 
 
  H = Ec + Ep 
  H = mv2 ‐ e2 = p2 ‐ e2 
  2 r 2m r 
 
  Donde:  m  =  masa,  e  =  carga,  v  =  velocidad,  r  =  distancia  al  núcleo  y  p  =  momento 
angular del electrón. 
 

27
Estructura de la Materia | Química 

2.   Conversión  del  hamiltoniano  clásico  al  mecano‐cuántico  ondulatorio,  H,  por 
sustitución de p en el clásico por una derivada de la forma indicada: 
 
p: h ( δ + δ + δ ) 
2πi δx δy δz 
 
Reemplazando: 
 
H = ‐ h2 ( δ2 + δ2 + δ2 ) ‐ e2… (2) 
8π 2m δx2 δy2 δz2 r 
 
Sustituyendo (2) en (1): 
 
EΨ = HΨ = ‐ h2 ( δ2 + δ2 + δ2 ) ‐ e2 Ψ… (3) 
8π2m δx2 δy2 δz2 r 
EΨ = ‐ h2 ∇2 ‐ e2 Ψ. 
8π2m r 
 
Ecuación de onda de Schrödinger del átomo de hidrógeno (Independiente del tiempo) 
 
La  ecuación  de  onda  de  Schrödinger  para  el  átomo  de  hidrógeno  puede  resolverse  en 
forma exacta, obteniéndose una serie de soluciones Ψ1, Ψ2,…Ψi denominadas funciones 
de  onda,  cada  una  con  su  correspondiente  valor  de  energía,  E1,  E2…Ei.  Dichas  funciones 
tienen un significado físico al estar relacionado su valor en un punto del espacio x, y, z con 
la probabilidad P de encontrar al electrón en ese punto. 
 
De  esta  forma  el  modelo  toma  en  cuenta  el  principio  de  incertidumbre,  puesto  que  si  el 
electrón  descrito  por  Ψi  posee  una  energía  determinada  Ei,  no  será  posible  conocer  su 
posición con exactitud. 
 
Por otro lado, existen ciertas restricciones sobre las posibles soluciones Ψ de la ecuación 
de  onda,  impuestas  por  el  hecho  que  la  función  de  probabilidad  P  debe  dar  valores 
realistas para el electrón en el átomo de hidrógeno. 
 
Significado físico de la función de onda, Ψ 
 
Si Ψ es imaginaria: 
P = Ψ(x, y, z) Ψ*(x, y, z) 
Ψ* = conjugada compleja de Ψ 
 
Si Ψ es real: P = Ψ2 
 
Requisitos: 
1) Ψ(x, y, z) debe poseer un único valor en cada punto 
2) No puede poseer el valor ∞ 

  28
Estructura de la Materia | Química

 
3) La probabilidad total en todo el espacio debe ser 1 
∫ ΨΨ* δτ = 1 (δτ = δx δy δz) 
⇒ Ψ está normalizada 
 
4) Ψ debe ser continua 
 
5) Ψ(∞) = 0 
 
La  resolución  de  la  ecuación  de  onda  (3),  como  se  detalla  a  continuación,  se  realiza 
convenientemente transformándola a coordenadas polares (5) y planteando soluciones de 
la forma general: 
Ψ(r, θ, φ) = R(r). θ(θ). Φ (φ) 
 
De  esta  forma,  se  consigue  descomponer  una  ecuación  diferencial  complicada  de  tres 
variables  en  tres  ecuaciones  diferenciales  más  simples  (8),  (10)  y  (11),  cada  una 
dependiente  de  una  sola  variable.  En  este  proceso  matemático,  resulta  necesario 
introducir  tres  parámetros  n,  l  y  m,  denominados  números  cuánticos,  resultando 
soluciones de la forma general: 
 
R(r) = f (r,n,l) ; θ = f (θ,l,m) ; Φ = f (φ,m) 
 
Para que una función de onda total Ψ (r, θ, φ) cumpla con todas las condiciones que debe 
satisfacer  una  función  solución  a  la  ecuación  de  onda  para  el  átomo  de  hidrógeno,  los 
números cuánticos pueden tomar sólo ciertos valores permitidos. Así: 
 
n = 1,2,3, … ∞ 
l = (n‐1) , (n‐2), … 0 
m = l , (l‐1), …0, ‐1,‐2,…, ‐l 
 
De  esta  manera,  para  cada  posible  combinación  de  los  números  cuánticos  n,  l  y  m,  se 
obtiene una solución de la ecuación (5), Ψ (r, θ, φ), que posee una componente radial R(r) 
y  una  componente  angular  θ(θ).  Φ(Φ).  En  la  tabla  1  aparecen  las  componentes  radial  y 
angular de las primeras 14 funciones de onda en orden creciente de energía.  
 
Estas funciones se denominan orbitales y se simbolizan usualmente con un número, igual a 
n, seguido de una letra que está relacionada con “l” según: 
 
l = 0 1 2 3 4 …. 
 
s p d f g …. 
 
Esta notación es de origen espectroscópico, s por “sharp”, p por “principal”, d por “diffuse” 
y f por “fundamental”; el resto es por orden alfabético. 
 

29
Estructura de la Materia | Química 

Solución de la ecuación de onda para el átomo de hidrógeno 
 
Reordenando la ecuación de onda de Schrödinger… (3): 
 
(δ2 + δ2 + δ2) Ψ + (E Ψ + e2 Ψ) 8π2m = 0… (4) 
δx2 δy2 δz2 r h2 
 
Expresándola en coordenadas polares: 
1 . δ (r2 δ ψ ) + 1 δ (Sen θ. δΨ ) + 1 δ2Ψ + 8π2m (E + e2) Ψ = 0 … (5) 
 
r2 δr δr r2Senθ δθ δθ r 2Sen2θ δφ2 h2 r 
Forma general de la solución: Ψ(r, θ,φ) = R(r) θ (θ) φ (φ)… (6) 
 
Sustituyendo (6) en (5), multiplicando por r2 y reordenando: 
R(r) θ(θ) φ (φ) 
 
1 .   δ (r2 δR) + 8 π2μ (E + e2) r2 = _ 1 . δ (Senθ δθ) ‐ 1 . δ2 φ…(7) 
R δr δr h2 r θ Senθ δθ δθ φ Sen2θ δφ2 
 
Nota: en (7) se ha reemplazado la masa del electrón m por su masa reducida, 
μ = me.mn/me + mn. 
 
Igualando  ambos  miembros  a  una  constante  λ  se  obtienen  dos  ecuaciones,  una  radial 
dependiente de r y una angular dependiente de θ y φ. 
 
Multiplicando la ecuación radial por R, la angular por Sen2θ y reordenando: r2 
 
1 .   δ (r2 δR) + [ 8π2μ (E + e2 ) ‐ λ ] R = 0… (8) 
r2 δr δr h2 r r2 
Sen θ δ (Sen θ δθ) + λ Sen2 θ = ‐ 1 . δ2φ... (9) 
θ δθ δθ φ δφ2 
 
Igualando ambos miembros de (9) a otra constante, m2: 
Senθ . δ (Sen θ δθ) + λ Sen2 θ = m2... (10) 
θ δθ δθ 
δ2φ = ‐ m2 φ... (11) 
δφ 
 
Las  ecuaciones  (8),  (10)  y  (11)  son  ecuaciones  diferenciales  de  una  sola  variable.  A 
continuación se da la solución completa φ de la más simple (11) y la forma general de las 
soluciones R y θ de (8) y (10). 
 
Soluciones de (11) que cumplen con los requisitos exigidos: 
φ = (2π) ‐1/2. e im φ m=± 0,1,2,3… 
 

  30
Estructura de la Materia | Química

Soluciones de (10): 
θ =ƒ (θ,l,m) λ = l (l+1) 
l = 0,1,2,3… 
m = l,(l‐1),….0,‐l, ‐2, ‐l 
 
Soluciones de (8) 
R(r) = f (r,l,n) n = 1,2,3,…∞ 
l = (n‐1), (n‐2),…0 
 
Al resolver la ecuación de onda (8), se obtiene también una expresión para la energía del 
electrón en el átomo de hidrógeno: 
 
E(n) = ‐24222.1henμπ (12) 
 
Esta expresión es idéntica a la obtenida por Bohr en su clásico enfoque del electrón como 
partícula, pero con la ventaja que en este caso la cuantización de la energía es el resultado 
natural de un tratamiento matemático consistente y no de un postulado. 
 
El  problema  es  que  no  explica  la  estructura  final  del  espectro  de  líneas  del  átomo  de 
hidrógeno.  Usando  una  forma  relativística*  de  la  ecuación  de  onda,  Dirac  consiguió 
levantar la degeneración orbital en un nivel principal n, de modo que: 
 
E = f (n, l) 
 
La subdivisión de los niveles principales en subniveles explicó la estructura final observada. 
Sin embargo, este tipo de tratamiento no resulta práctico por su complejidad matemática. 
En caso de átomos polielectrónicos, como veremos más adelante, los subniveles aparecen 
como simple consecuencia de la repulsión interelectrónica. 
 
El desarrollo de la ecuación de onda relativística condujo al cuarto número cuántico s, que 
había sido ya postulado (1925) para explicar la estructura duplete de cada línea espectral 
de la estructura fina. 
 
* considera el cambio relativístico de masa del electrón durante su movimiento alrededor 
del núcleo. 
 
2.4 ESPECTROSCOPIA 
Es  el  estudio  de  la  naturaleza  de  las  sustancias  mediante  la  descomposición  de  la  luz  o 
energía que ellos emiten o absorben.  
 
Radiaciones Electromagnéticas 
Un  rem  es  energía  emitida  por  cargas  eléctricas  aceleradas,  en  muchos  casos  por 
electrones  en  el  interior  de  los  átomos.  Esta  energía,  generada  en  un  punto,  se  propaga 
por todo el espacio circundante y se manifiesta como un fenómeno ondulatorio.  
 

31
Estructura de la Materia | Química 

Una  rem  está  constituida  por  campos  eléctricos  y  magnéticos,  perpendiculares  entre  sí, 
que se auto sostienen y  regeneran en el tiempo. Su velocidad de propagación en el vacío = 
c = 3∙108 m/s. En todo instante la magnitud del campo eléctrico E y la del campo magnético 
B están relacionados por E = cB 
 
Características de una onda 
Longitud de onda (λ) = distancia entre dos puntos consecutivos de la onda en los cuales la 
perturbación física tiene exactamente las mismas características (Å, nm, cm, m, etc.) 
 
Frecuencia  de  oscilación  (n)  =  indica  el  número  de  veces  que  la  perturbación  se  repite 
idénticamente en la unidad de tiempo (ciclos por segundo = ciclos/s = s‐1 = Hertz = Hz) 
 
Periodo (τ) 
Es  el  tiempo  que  transcurre  hasta  que  en  un  mismo  lugar  del  espacio  la  perturbación  se 
repite idénticamente. Es el recíproco de la frecuencia (segundos = s) 
 
Amplitud (A) 
Es el máximo desplazamiento que adopta la onda respecto a una posición de equilibrio. 
 
Rapidez de propagación  = λ/τ 
Número de onda = recíproco de la longitud de onda  = 1/λ 
 
 

 
Figura nº18. Espectros del campo eléctrico y campo magnético 
 
 
 
 

  32
Estructura de la Materia | Química

 
Figura nº19.‐ El Espectro Electromagnético 
 
 
Espectro o luz visible 
Formado por aquellas radiaciones captadas por la retina del ojo humano. Una gran parte 
de  las  teorías  que  hemos  desarrollado  para  lograr  intentar  entender  el  comportamiento 
del universo se sostienen en el entendimiento que hemos alcanzado sobre la naturaleza de 
la luz. 
 
 

 
Figura nº20. Espectros de la luz visible 
 
 
La  luz  es  energía  radiante  producida  por  cuerpos  condensados  incandescentes  y  gases 
excitados.    En  la  actualidad  se  aceptan  simultáneamente  dos  teorías  acerca  de  su 
naturaleza (naturaleza dual de la luz):  

33
Estructura de la Materia | Química 

 
Teoría ondulatoria Æ Young (1802) 
Teoría corpuscular Æ Planck (1900) 
 
Los  fenómenos  de  difracción  e  interferencia  observados  en    la  luz  permitió  establecer  la 
naturaleza ondulatoria de la luz, mientras que la distribución de energías emitidas por los 
cuerpos incandescentes solo fue posible explicarla asumiendo la naturaleza corpuscular de 
la luz. 
 
LA LUZ 
Planck sostuvo que la energía no se irradia continuamente sino que se emite en forma de 
pequeñísimo  paquetes  de  energía  (cuantos  de  energía)  separados  e  indivisibles,  cuya 
magnitud  depende  de  la  longitud  de  onda  o  frecuencia  de  la  radiación  electromagnética 
involucrada.  La  energía  está  cuantizada,  es  decir  es  un  múltiplo  entero  de  una  cantidad 
mínima igual a: 
 
E = hn = hc/l 
 
h = constante de Planck = 6,62∙10‐34 J∙s 
 
 

 
Figura nº21. Efectos de la radiación electromagnética a diferentes temperaturas 
 
 
En 1905, A. Einstein, para resolver el problema del efecto fotoeléctrico (desprendimiento 
de electrones de la superficie de los metales por efecto de la luz) propone que la luz está 
compuesta  de  pequeñas  partículas,  a  las  que  llamó  fotones,  cada  una  de  las  cuales 
transporta una cantidad de energía igual a: 
       
Efotón = hn = hc/l   n = frecuencia de la luz irradiada 
 
 

  34
Estructura de la Materia | Química

PROBLEMAS PROPUESTOS 
 
1.‐   ¿Cuánta es la energía (erg) aproximada de una mol de fotones (6,023x1023fotones) si 
la λ es de 5 x103 Aº. (1A º = 1x10‐10m) 
 
2.‐   ¿Cuánta es la energía en J aproximada de 5 moles de fotones si la λ es de 15 x103Aº. 
(h= 6.63x10‐27ergios, h= 6,63z10‐34J) 
 
3.‐   Una partícula cuya masa es 24g se desplaza en la figura: 

 
  Sabiendo: 1erg= gcm2/S2m; V = h /mλ 
 
4.‐   Una partícula cuya masa es 64g se desplaza en la figura: 

 
  Sabiendo: 1erg= gcm2/S2m; V = h /mλ 
 
5.   ¿Qué energía generan 5x 1036 fotones en una radiación cuya frecuencia es 300MHz y 
¿Cuál es la longitud de onda? (1MHz= 106Hz) (1Hz= 1/s) 
 
6.   ¿Qué energía generan 7x 1016 fotones en una radiación cuya frecuencia es 700MHz y 
¿Cuál es la longitud de onda? (1MHz= 106Hz) (1Hz= 1/s) 
 
7.   Una estación de radio emite señales con una frecuencia de 0,8MHz, estas ondas son 
recepcionadas en la localidad de Pucallpa, si se generan como máximo 230 crestas. 
Calcular la E y a que distancias esta ubicada la localidad de Pucallpa λ 
 
8.   Una estación de radio emite señales con una frecuencia de 1,8MHz, estas ondas son 
recepcionadas  en  la  localidad  de  Puno,  si  se  generan  como  máximo  630  crestas. 
Calcular la E y a que distancias esta ubicada la localidad de Puno λ. 
 
9.‐   ¿Cuál  será  la  energía  en  caloría  que  puede  transportar    un  fotón  de  coloración 
violeta? (λ color violeta es 390nm) , ( 1nm= 10‐9m ), (1Cal= 4,18x107erg) 
 
10.‐   ¿Cuál  será  la  energía  en  caloría  que  puede  transportar  un  fotón  de  coloración 
amarillo?  ( λ Color amarillo es 570nm), (1nm= 10‐9m), (1Cal= 4,18x107erg) 
  Color, Longitud de onda (nm).  
  Violeta, 380‐436. Azul, 436‐495. Verde, 495‐566. Amarillo, 566‐589.  
  Naranja, 589‐627. Rojo, 627‐770 

35
Estructura de la Materia | Química 

11.‐   La longitud de onda de una luz violeta es de 510nm. ¿Cuál es la frecuencia? 
 
12.‐   La longitud de onda de una luz Roja es de 760nm. ¿Cuál es la frecuencia? 
 
13.‐   Se coloca en un mechero de bunsen  una sustancia química en donde se observa que 
se produce una transición electrónica de energía igual a 3,95x10‐14ergios. 
  a) Indicar el color de la llama que indica la presencia del metal 
  b) Determine la longitud de onda en nanómetros. 
 
14.‐   Se coloca en un mechero de bunsen  una sustancia química en donde se observa que 
se produce una transición electrónica de energía igual a 5,95x10‐16ergios. 
  a) Indicar el color de la llama que indica la presencia del metal 
  b) Determine la longitud de onda en nanómetros. 
 
15.‐  Una conocida emisora de radio de FM de radio programas opera a 120MHz. Calcule 
la longitud de onda y energía para una onda de radio de esta emisora. 
 
16.‐  Una conocida emisora de radio de FM de radio  opera a 180MHz. Calcule la longitud 
de onda y energía para una onda de radio de esta emisora. 
 
17. ‐  Calcular la masa de la partícula que genera una onda electromagnética de longitud 
de onda igual a 3690A º.  λ = h/ mv 
 
18.‐   Calcular la masa de la partícula que genera una onda electromagnética de longitud 
de onda igual a 6690A º.  λ = h/ mv 
 
19.‐   Calcular la diferencia  de potencial en voltios, que se requiere aplicar en un tubo que 
emite algunos rayos, para que emitan radiaciones de longitud de onda de 10A º.  E= 
eV= hf 
  eV= electrón voltio. 
  1 joule= Cx V(coulomb x voltio). 
 
20.‐   Calcular la diferencia  de potencial en voltios, que se requiere aplicar en un tubo que 
emite algunos rayos, para que emitan radiaciones de longitud de onda de 1A º.  E= 
eV= hf 
  eV= electrón voltio. 
  1 joule= Cx V(coulomb x voltio). 
 
21.‐   Un rayo de luz de 1600A º de longitud de onda que transporta una energía de 6,58 
x1010  ergios/seg,  incide  sobre  una  celda  y  gasta  totalmente  en  producir 
fotoelectrones. 
  a) ¿Cuál es la magnitud de la corriente eléctrica producida por la celda? 
      I= Numero de fotones x 1,6x10‐19C/fotón 
 

  36
Estructura de la Materia | Química

CAPÍTULO III 
Pozo cuántico. Barrera potencial 
Efecto túnel: Aplicaciones 
 
 
3.1 SIGNIFICADO FÍSICO DE LOS NÚMEROS CUÁNTICOS 
n representa una medida de la energía de un electrón en un orbital y de la distancia radial 
media de la densidad electrónica del núcleo. 
 
l está relacionado con la magnitud del momento angular orbital, mientras que ml nos dice 
cómo está orientado dicho momento respecto a una dirección de referencia. 
En general: 
 
Momento angular orbital = π2.)1(h+ll, donde h/2π es la unidad de momento angular. Para 
los orbitales p (l = 1) existen tus posibles orientaciones: 
 

 
Figura nº22. Las tres proyecciones ml (1, 0, ‐1) del momento angular 
de un orbital p de longitud 2 sobre un eje de referencia. 
 
El  número  cuántico  ml  permite  explicar  el  efecto  Zeeman,  es  decir,  la  aparición  de  una 
estructura  hiperfina  en  presencia  de  un  campo  magnético.  Orbitales  con  diferente 
orientación  interactúan  distinto  con  el  campo  magnético  externo  lo  que  produce  un 
desdoblamiento energético. 
 
El número cuántico s o ms está relacionado con la orientación paralela (+ ½) o antiparalela 
(‐  ½)  del  momento  angular  de  spin,  con  respecto  a  un  campo  magnético  externo.  La 
magnitud del momento magnético de spin en unidades de Bohr magneton está dada por la 
expresión: 
μ = +1/2 y ‐1/2 

37
Estructura de la Materia | Química 

Donde:  
s = | s | 
g = constante giromagnética ~ 2,0 
 
Una interpretación “clásica” pero útil de los momentos angulares orbital y de spin, es la de 
enfocarlos  como  momentos  magnéticos  generados  por  el  movimiento  del  electrón  visto 
como partícula cargada a través del orbital y alrededor de sí mismo respectivamente. 
 
 
Los  números  cuánticos  son  parámetros  que  proveen  información  de  cada  uno  de  los 
electrones  del  átomo.  Nos  dan  la  probabilidad  de  localizar  un  electrón  en  un  espacio 
tridimensional. 
 

 
 
 
Los números cuánticos son las regiones del espacio en la que es más probable encontrar a 
los  electrones,  para  un  determinado  valor  de  energía.  Estas  regiones  se  denominan 
orbitales atómicos.  
 
El valor de la energía, la forma de los orbitales, la orientación de éstos en el espacio y otras 
características  inherentes  a  los  electrones  están  dados,  por  los  denominados  números 
cuánticos,  que  determinan  que  es  posible  y  que  no  dentro  del  átomo.  Cada  electrón 
dentro de un átomo tiene un conjunto único de números cuánticos. 
  
La Función de Onda y los Números Cuánticos 
 

 
 
 
 
 
 
 
 

  38
Estructura de la Materia | Química

 
 
 
 
 
 
 
 
Figura nº23 
 
Número Cuántico magnético ml  
Cada subnivel de energía comprende un cierto número de orbitales, cada uno con una 
orientación diferente en el espacio. 
 
Para un valor dado de l: 
ml = ‐l, …., ‐2, ‐1, 0, +1, +2, …, +l 
 
I=o  I=1  I=2  I=3 
mI=0  mI=1,0,1  mI=2,‐1,0,1,2  mI=‐3, ‐2, ‐1,0,1,2,3 

   
   
 
 

 
 
 
El concepto de espín electrónico fue descubierto por S.A. Goudsmit y George Uhlenbeck en 
1925.  Es  un  concepto  totalmente  cuántico  y  relativístico.  Un  electrón  tiene  tres 
propiedades  básicas:  carga,  masa  y  espín.  El  espín  nos  dice  como  responde  un  electrón 

39
Estructura de la Materia | Química 

frente  a  un  campo  magnético.  El  espín  electrónico  indica  el  momento  angular  intrínseco 
del electrón.  
 
Aplicaciones en nanomateriales 
 
COMO LUCEN LOS NANOTUBOS DE
CARBONO?
Estos nanotubos son el material
mas resistente que se conoce!

Los nanotubos pueden


almacenar combustibles
(hidrógeno).

Estos nanotubos pueden


comportarse como metal o
semiconductor Î Se pueden
emplear en nano-electrónica!

Se están fabricando paneles


planos y a full-color empleando
estos nanotubos.
Chapter 1-
 
Fuente: Curso de nano materiales Pucp‐2005 
 
 
 
PROBLEMAS PROPUESTOS: 
1. Especificar  el  conjunto  de  números  cuánticos  que  se  emplea  para  describir  un 
orbital y establecer los valores posibles de cada uno. 
2. Establecer los números cuánticos de cada uno de los siguientes orbitales: 1S, 2px, 
2py, 2pz 
3. Establecer  el  principio  de  la  exclusión  en  la  forma  aplicable  a  la  estructura 
atómica. 
4. ¿Qué significa la palabra penetración y por qué es importante en la compresión de 
las  energías  relativas  de  los  electrones  s,  p,  d,  y  f  que  tienen  el  mismo  número 
cuántico principal? 
5. Escribir  las  configuraciones  electrónicas  más  estables  de  los  átomos  con  los 
siguientes números atómicos: 7, 20, 26, 32, 37, 41, 85 y 96. ¿Cuántos electrones 
desapareados tiene cada uno?, además determine sus números cuánticos al final 
de cada distribución electrónica. 
 

  40
Estructura de la Materia | Química

CAPÍTULO IV 
Estructura atómica.   
Átomo de hidrógeno 
 
 
4.1 FUNCIONES DE PROBABILIDAD RADIAL Y ANGULAR 
De lo anteriormente expuesto resulta evidente que cada orbital, caracterizado por un set 
de números cuánticos n, l y m, está asociado a una zona de probabilidad de encontrar al 
electrón.  Debido  a  que  para  tener  la  “imagen”  completa  de  un  orbital  tendríamos  que 
recurrir a un gráfico en 4 dimensiones de Ψ2 vs r, θ, Φ, lo común es usar gráficos de las 
funciones de probabilidad angular θ2 Φ2. Estos gráficos nos dan información solo sobre la 
forma  de  la  nube  electrónica,  la  cual  debe  ser  complementada  con  gráficos  de  las 
correspondientes funciones de probabilidad radial, 4π r2 R(r)2. Estas funciones representan 
la probabilidad de encontrar al electrón en una capa esférica de espesor dr a una distancia 
r del núcleo. Son muy útiles, pues permiten visualizar la distribución radial de la densidad 
electrónica en los distintos orbitales. 
 
Existen también métodos de mostrar la distribución espacial total (radial y angular) de la 
densidad  electrónica.  Uno  de  ellos  utiliza  distinta  intensidad  de  sombreado  y  el  otro  se 
basa en curvas de nivel de igual densidad electrónica, este último es cuantitativo. 
 

 
Figura nº23. Funciones de probabilidad radial para el átomo de hidrógeno 
 

41
Estructura de la Materia | Química 

4.2 EFECTO ZEEMAN 
Cuando se obtiene el espectro del átomo de hidrógeno mientras el gas está dentro de un 
campo  magnético  se  observa  un  desdoblamiento  de  las  líneas  que  analizó  Sommerfield. 
Cada  una  de  estas  líneas  se  desdoblaba  en  varias.  Este  fenómeno  desaparecía  al 
desaparecer  el  campo  magnético  por  lo  que  no  se  debe  a  que  existan  nuevos  estados 
distintos  de  energía  del  electrón,  sino  que  está  provocado  por  la  interacción  del  campo 
magnético externo y el campo magnético que crea el electrón al girar en su órbita. 
 
Este  problema  se  solucionó  pensando  que  para  algunas  de  las  órbitas  de  Sommerfield 
existen varias orientaciones posibles en el espacio que interaccionan de forma distinta con 
el campo magnético externo. Para ello se creo un nuevo número cuántico magnético, que 
vale para cada valor de l: 
 
m=‐l,...,‐1,0,1,...,+l 
 
Para  determinar  pues  la  posición  del  electrón  en  el  átomo  de  hidrógeno  hay  que  dar  3 
números cuánticos: n, l, m. 
 
4.3 EFECTO ZEEMAN ANÓMALO 
Al  perfeccionar  los  espectroscopios  y  analizar  los  espectros  obtenidos  por  el  efecto 
Zeeman, se comprobó que cada línea era en realidad dos líneas muy juntas. Esto se llamó 
efecto  Zeeman  anómalo,  y  si  desaparecía  el  campo  magnético  externo  también 
desaparecía este efecto. 
 
Se explicó admitiendo que el electrón puede girar sobre sí mismo y hay dos posibles giros, 
que interaccionaban de forma distinta con el campo magnético externo y que por eso cada 
línea se desdoblaba en 2. Se creó un nuevo número cuántico s, o número de spin (giro), al 
que se le dio 2 valores, uno para cada sentido: 
 
s=+1/2,‐1/2 
 
Para describir la posición de un electrón se necesitan 4 números cuánticos: (n, l, m, s). 
 
Sin embargo, todo lo anterior sólo era útil para el átomo de hidrógeno, pues su aplicación 
en la descripción de otros átomos fracasó. 
 

  42
Estructura de la Materia | Química

Gráficos de probabilidad total 

 
Figura nº24. Funciones de probabilidad angular tipo hidrógeno 
 
 
 
 

 
Figura nº25. Formas de los orbitales s, p y d 
 

43
Estructura de la Materia | Química 

 
                               Figura nº26. Orbitales f 
 
 
Orbitales f   
El  átomo  de  hidrógeno  ,del  que  procede  nuestro  universo,  aunque  deben  existir  otros 
muchos  de  materias  mucho  más  complejas,  un  escrito  titulado  vida  y  muerte  material, 
defendiendo  la  hipótesis  de  que  la  vida  es  energía,  que  en  este  caso  es  materia  y  sus 
energías, y muerte la ausencia de energía, sólo materia o masas, que son cargas eléctricas. 
 
Pero  quiero  adelantar  su  estructura,  porque  ilustra  lo  que  he  dicho  anteriormente. 
Si nos retrotraemos a lo que llamo meta materia, que son quarks y antiquarks, el átomo de 
hidrógeno  es  energía  neutra,  transformada  después  en  energías  y  antienergías,  siempre 
que  llamemos  energías  a  las  positivas,  y  antienergías  a  las  negativas.  Como  antienergía 
energía  neutra,  el  átomo  de  hidrógeno  es  el  codón  de  antiquarks  ü¨d¨d  rotando  y 
orbitando alrededor del quarks u; pero el misterio consiste en que es energía siendo ü¨d¨d 
(antiqurks),ya  que  son  energías  las  que  rotan,  y  es  antienergía  orbitando,  el  codón  de 
quarks udd, ya que son antienergías las que orbitan; por su parte el quarks u es energía, 
porque rota, siendo quark u,y antienergía rotando, siendo antiquarks ü.  
 
Con el tiempo las masas neutras se transforman en lo que ya van a ser energías positivas y 
negativas, colores (+) o (‐),y la estructura de estas energías es muy distinta: los antiquarks 
üü¨d  orbitando alrededor  del antiquark ¨d será antienergía,  o energía negativa;  el codón 
de quarks uud rotando, y el quarks d orbitando, será energía positiva, por lo que ven que a 
lo que hay que atenerse es a qué masa rota, y cuál orbita. 
 
Si  traducimos  estas  energías  a  lo  que  la  física  llama  materia,  y  Einstein  dijo  que  era  una 
forma  de  energía,  la  materia  neutra  está  formada  por  un  antineutrón  que  rota,  que  es 
neutrón  en  cuanto  orbita;  y  orbita  alrededor  de  un  neutrino  electrónico,  que  es  tal  en 
cuanto rota, y antineutrino electrónico en cuanto orbita.  
 
 

  44
Estructura de la Materia | Química

Pero  tomando  en  cuenta  que  las  órbitas  son  recíprocas,  lo  que  sólo  puede  entenderse 
como  que  en  un  instante  rota  el  antineutrón  sobre  el  neutrino,  y  en  otras  el  neutrino 
alrededor  del  antineutrón.  Y  ya  he  dicho  a  qué  velocidad  se  alternan  estas  rotaciones  y 
orbitajes.  A  la  de  la  velocidad  de  la  luz  en  el  hidrógeno,  por  ser  micromateria;300.000 
veces por segundo. 
 
Con  el  tiempo  también  esta  masa  neutra  se  transforma  en  lo  que  la  física  actual  llama 
materia y antimateria, puesto que el neutrón se ha transformado en un protón rotando, un 
electrón  orbitando  a  su  alrededor,  y  un  antineutrino  electrónico,  que  es  el  antineutrón 
transformado  en  antiprotón  orbitando  sobre  un  positrón  rotando.  Por  lo  que  la  física 
actual  dice  que  el  antineutrón  se  transforma  o  deviene  antiprotón  orbitando,  positrón 
rotando, y neutrino electrónico, que es el protón rotando, y el electrón orbitando. 
 
Si  vemos,  queda  totalmente  unificada  la  energía  y  la  antienergía,  y  la  materia  y  la 
antimateria.  Y adelanto ya  que  los  neutrinos, derivados del quark  u  y del antiquark ü,  es 
masa  que  rota  y  orbita  como  masa  neutra,  pero  1)protón  rotando  y  electrón  orbitando 
(neutrino  electrónico),y  2)antiprotón  orbitando  y  positrón  rotando  (antineutrino 
electrónico). 
 
PROBLEMAS PROPUESTOS 
 
1.   Para el átomo de hidrógeno calcular: 
  a)   La  energía  necesaria  para  trasladar  el  electrón  de  la  órbita  de  menor  energía 
hasta n= 5. 
  b)   La longitud  de  onda de la  radiación emitida al  volver  el  electrón  a la órbita de 
menor energía. 
  c)   La  energía  necesaria  para  que  todos  los  electrones  de  un  mol  de  átomos  de 
hidrógeno que se encuentran en el estado fundamental se trasladen a la órbita 
n=5. 
 
2.   El color amarillo de la luz de vapor de sodio proviene de la raya D del espectro visible 
de este elemento. La longitud de onda correspondiente a dicha raya es de 589 nm. 
Calcular  la  diferencia  de  energía  de  los  niveles  electrónicos  del  átomo  de  sodio 
correspondientes a dicha transición. 
 
3.   Indicar cuáles de los siguientes grupos de valores correspondientes a n, l y ml están 
permitidos: a) 3, ‐1,1; b) 3,1,1; c) 1,1,3; d) 5,3,‐3; f) 0,0,1; g) 4,2,0. 
 
4.   Indicar todos  los valores  posibles  de  los  números cuánticos para un único electrón 
en cada uno de los siguientes subniveles: 1s, 3p, 4d y 5f. 
 
5.   ¿Cuáles  de  las  siguientes  configuraciones  corresponden  a  átomos  en  el  estado 
fundamental, cuáles son de átomos excitados y cuáles no son posibles?. 
  a)   1s2 2s2; b) 1s2 2s2 2p5; c) 1s2 2s2 2p6 3s2 3p5 4s; d) [Ne 3s2 3p7 ; e) 1s22s 2p6 3s 3p 
 

45
Estructura de la Materia | Química 

6.   ¿En  qué  grupo  o  grupos  de  la  tabla  periódica  tienen  los  elementos  los  siguientes 
electrones desapareados: a) 0; b) 1; c) 2; d) 3. 
 
7.   Dadas  las  siguientes  configuraciones  electrónicas  que  corresponden  a  átomos 
neutros: 
  A 1s2 2s2 2p3 ; B 1s2 2s2 2p5 ; C 1s2 2s2 2p6 ; D 1s2 2s2 2p5 3s y E 1s2 2s2 2p5 3s2. 
   
  a)   Ordenarlos de menor a mayor energía de ionización indicando la configuración 
electrónica de cada átomo ionizado. 
  b)   Indicar  el  elemento  cuya  segunda  energía  de  ionización  es  la  más  elevada  y  la 
configuración electrónica del átomo doblemente ionizado. 
  c)   Indicar el elemento con mayor afinidad electrónica y el más electronegativo. 
  d)   ¿Qué elemento presenta carácter metálico?. 
 
8.   Dados  los  elementos:  berilio,  bromo  y  fósforo.  a)  Escribir  sus  configuraciones 
electrónicas. b) Ordenarlos de menor a mayor radio atómico y afinidad electrónica. 
 
9.   Indicar la configuración electrónica del Zn, Zn2+, Te y Te2‐ 
 
10.   Indicar el símbolo del elemento que: a) Completa el subnivel 5s; b) Empieza a llenar 
el subnivel 7s; c) Tiene el subnivel p semilleno. 
 
11.   Indicar razonadamente si son falsas o ciertas las siguientes afirmaciones: 
  a)   La  energía  de  ionización  disminuye  en  los  grupos  al  aumentar  el  número 
atómico. 
  b)   En  todos  los  elementos  la  segunda  energía  de  ionización  es  mayor  que  la 
primera. 
  c)   Para  arrancar  une  electrón  del  ión  Na+  se  necesita  menor  energía  que  para 
arrancarlo del ión Mg+. 
 
12.   Ordenar los siguientes átomos e iones de menor a mayor tamaño: Ar, S2‐, K+, Cl‐, Li+. 
 
13.   Las  siguientes  especies  H,  He+  y  Li2+  poseen  un  solo  electrón.  Señalar  cuál  de  ellas 
presentará: a) el mayor radio y b) la mayor energía de ionización. 
 
14.   Dados  los  elementos  químicos  nitrógeno,  cloro,  magnesio,  azufre  y  rubidio.  a) 
Escribir  las  configuraciones  electrónicas  del  estado  fundamental.  b)  Números 
cuánticos  de  los  electrones  de  la  capa  de  valencia.  c)  Símbolo  y  configuración 
electrónica de los iones más probables que pueden formar. d) Indicar los iones que 
son isoelectrónicos y ordenarlos según tamaño creciente. e) Ordenar los elementos 
de  menor  a  mayor  afinidad  electrónica.  f)  Indicar  cuáles  son  metales  y  cuáles  no 
metales. 
 
15.   Dados los elementos químicos A(Z=7), B(Z=9), C (Z=10), D(Z=11) y E (Z=12). a) Escribir 
sus  configuraciones  electrónicas.  b)  Indicar  en  cuáles  existen  electrones 

  46
Estructura de la Materia | Química

desapareados  y  escribir  sus  números  cuánticos.  c)  Grupo  y  periodo  al  que 
pertenecen.  d)  Indicar  cuál  es  el  elemento  más  electronegativo.  e)  Ordenarlos  de 
menor  a  mayor  afinidad  electrónica  y  energía  de  ionización.  f)  Configuración 
electrónica  de  los  iones  estables  que  pueden  formar  y  ordenarlos  según  tamaño 
creciente. e) Estados de oxidación más probables, nombrar y formular un compuesto 
para cada estado. 
 
16.   Contestar razonadamente:  a) Justificar la longitud del  cuarto  periodo.  b)  Dados los 
iones Mf2+, Be2+, Al3+ y F‐. ¿Cuáles son isoelectrónicos? Ordenarlos todos de menor a 
mayor tamaño. c) ¿Cuál es el elemento más electronegativo?, ¿Cómo se justifica en 
base a su electronegatividad sus estados de oxidación? d) ¿Qué grupo de elementos 
presenta los valores más altos de la segunda energía de ionización?. 
 
17.   Desde  el  punto  de  vista  de  las  configuraciones  electrónicas  ¿qué  característica 
común presentan los elementos de un mismo grupo? ¿y los de un mismo periodo?. 
¿Qué subnivel se está llenando en cada una de las series de transición y de transición 
interna? Indicar en cada caso un ejemplo. 
 
 
 

47
Estructura de la Materia | Química 

  48
Estructura de la Materia | Química

CAPÍTULO V 
Orbitales atómicos 
Átomos polielectrónicos 
 
 
5.1 ÁTOMOS POLIELECTRÓNICOS 
Aún para el más simple que es el helio la ecuación de Schrödinger se complica demasiado. 
Se requieren dos operadores diferenciales  1 y 2, uno por cada electrón. Además hay que 
considerar la atracción de ambos protones del núcleo por cada uno de los electrones y la 
repulsión interelectrónica, de donde resulta: 
 
 
Ψ = Ψ(r1) . Ψ(r2) …..Ψ (rN) 
 
 
Esta  ecuación  es  imposible  de  resolver.  Imaginen  el  problema  que  tendríamos  con  un 
átomo  más  grande  como  el  estaño,  con  50  protones  y  50  electrones.  La  ecuación 
diferencial  correspondiente  tiene  150  variables  independientes  y  1275  términos  en  la 
expresión para la energía potencial. 
 
¿CÓMO  SE  HA  LOGRADO  ENTONCES  DETERMINAR  LAS  CONFIGURACIONES 
ELECTRÓNICAS DE ÁTOMOS POLIELECTRÓNICOS 
La  respuesta  es:  recurriendo  a  soluciones  aproximadas.  Es  lógico  suponer  que  los 
electrones en los átomos polielectrónicos ocuparán un conjunto de orbitales similares a los 
del  átomo  de  hidrógeno  con  la  misma  componente  angular  pero  diferente  componente 
radial. Esto se debe a que las funciones radiales, R(r), en los polielectrónicos dependen de 
la carga nuclear efectiva, Z*, la cual se verá fuertemente influenciada por la presencia de 
electrones  en  otros  orbitales.  El  problema  se  reduce  entonces  a  proponer  buenas 
funciones  radiales,  las  que  multiplicadas  por  las  funciones  angulares  hidrogénicas 
apropiadas dan lugar a los orbitales de átomos polielectrónicos. 
 
•   Orbitales de Slater (STO): 
 
R(r) = N rn‐1 e ‐μr/ao 
  Donde: 
  μ = función de Z* 
  N = factor normalizante 
  n = número cuántico principal 
  ao = radio de Bohr 
  Ventaja: reproducen bien la energía de los orbitales. 
 

49
Estructura de la Materia | Química 

•   Orbitales de Hartree: por procedimiento iterativo se mejora set de R(r) iniciales hasta 
conseguir  que  el  set  n  sea  prácticamente  idéntico  al  n‐1  set  final  de  R(r) 
autoconsistentes (SCF). 
 
•   Orbitales de Hartree‐Fock: obtenidos por refinamiento del método de Hartree. 
Ventaja: reproducen bien la distribución de densidad electrónica radial en un orbital. 
 
COMPARACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE ONDA 3D DE HARTREE – FOCK (‐) PARA EL ION Cr3+ 
CON UNA FUNCIÓN DE ONDA TIPO SLATER (‐‐‐) 
 

 
Figura nº27. Apantallamiento electrónico y carga nuclear efectiva 
 
 
En  un  átomo  polielectrónico  se  considera  que  cada  electrón  experimenta  un  campo 
electrostático central característico, el cual resulta de la combinación del campo atractivo 
nuclear y del campo repulsivo ejercido por el resto de los electrones presente. Asumiendo 
una distribución electrónica esférica alrededor del núcleo, es posible modelar este campo 
repulsivo  mediante  una  carga  negativa  localizada  en  el  núcleo.  Esta  carga  negativa 
efectiva,  conocida  como  constante  de  apantallamiento,  S,  reduce  la  carga  nuclear  de  su 
verdadero valor Z a una carga nuclear efectiva, Z*: 
 
Z* = Z ‐ S 
 
Existen  reglas  prácticas  para  calcular  la  S  sobre  un  electrón  en  cualquier  orbital  de  un 
átomo; las más simples son las de Slater, pero cuando se requiere mayor precisión debe 
usarse las de Clementi y Raimondi. En la tabla 2 se dan los valores de Z* del H al Ar. 
 
5.2 CONFIGURACIONES ELECTRÓNICAS 
La  interrogante  aún  pendiente  es  ¿Cómo  distribuir  los  electrones  entre  los  distintos 
orbitales disponibles?  
 
Para ello deben tenerse en cuenta las siguientes pautas: 
1.   El orden de energía orbital es similar al del átomo de hidrógeno. 

  50
Estructura de la Materia | Química

  Diferencias: 
  i) subniveles de un mismo nivel poseen diferente energía 
  ii) algunas alteraciones en secuencia energética de orbitales. 
2.   La  ubicación  de  los  electrones  en  los  distintos  orbitales  cumple  con  los  principios  de 
Aufbau, de exclusión de Pauli y de máxima multiplicidad de Hund. 
 
Las diferencias en el orden de energía de los orbitales con respecto al hidrógeno pueden 
explicarse  teniendo  en  cuenta  la  influencia  de  la  Z*  sobre  la  energía  del  electrón  en  un 
orbital en átomos polielectrónicos: 
 

 
 
El hecho que el orden de energía de los subniveles en átomos polielectrónicos sea: 
 
Ens < Enp < End < Enƒ 
 
Se  debe  a  diferencias  en  penetración  hacia  el  núcleo  de  las  respectivas  funciones  de 
probabilidad  radial.  El  grado  de  penetración  depende  del  número  de  máximos  cerca  del 
núcleo. Así, en el átomo de sodio por ejemplo, el orbital de valencia 3s con dos máximos 
cercanos al núcleo es más penetrante que el 3p con uno (y este a su vez más que el 3d con 
ninguno).  En  consecuencia,  un  electrón  3s  es  apantallado  menos  efectivamente  por  el 
“kernel” del átomo que uno 3p, por lo que está sujeto a una mayor Z* y es el más estable. 
En orden de estabilidad lo sigue el 3p siendo el 3d el más inestable. 
 

 
Figura nº28. Penetración del orbital 3s en el kernel de neón en el átomo de sodio 
 
 
Si la función de probabilidad radial 3s del sodio no penetrará el “kernel” de neón, entonces 
éste apantallaría perfectamente al electrón 3s resultando una Z* = +11e ‐ 10e = +e como 
en el hidrógeno.  

51
Estructura de la Materia | Química 

 
El  hecho  que  la  energía  experimental  del  electrón  3s  en  el  sodio  (obtenida 
espectroscópicamente) sea considerablemente menor (mayor valor negativo) que aquella 
en el H indica que está sujeto a una mayor Z* (+2,51 e), en concordancia con su gráfico de 
función de probabilidad radial. 
 
Hemos  hecho  referencia  a  dos  términos  usuales  en  un  contexto  atómico  que  es 
conveniente  definir.  Orbitales  de  valencia  de  un  átomo  son  los  orbitales  ocupados  más 
externos  de  un  átomo  y  pertenecen  al  nivel  de  valencia.  El  nivel  de  valencia  del  Na  es 
aquél con n = 3 y el orbital de valencia es el 3s. El conjunto de electrones que ocupan los 
niveles internos se conoce como “kernel” del átomo. En caso del Na tiene la configuración 
1s2 2s2 2p6 que corresponde al gas noble neón y se suele denotar [Ne]. 
 
Cargas nucleares efectivas de los elementos 1 al 36 
(Según Clementi y Raimondi) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En el gráfico de variación de las energías de los orbitales atómicos con creciente número 
atómico en átomos neutros se observan algunos aspectos interesantes: 

  52
Estructura de la Materia | Química

y La variación es bastante complicada, puesto que la energía de todos los niveles es en 
mayor o menor grado dependiente de la población de todos los otros niveles. 
y Los subniveles de cada nivel principal son equienergéticos para el hidrógeno, mientras 
que para los átomos más complejos se desdoblan y al mismo tiempo van 
descendiendo en energía. 
y Este descenso, causado por un continuo aumento en la Z* con creciente Z, no es 
regular para todos los subniveles, debido a diferencias en el grado de penetración de 
los subniveles s, p, d y f. 
y Hasta el argón (Z = 18) la secuencia orbital coincide con la del hidrógeno, pero a partir 
de allí ocurren algunas alteraciones en dicho orden. Estas se deben a que mientras se 
van ocupando los niveles inferiores, los superiores están siendo afectados en distinta 
medida por el poder apantallante de estos electrones. Así, cuando se van llenando los 
primeros 18 electrones del H al Ar, el subnivel 3 d, que apenas penetra el kernel del Ar, 
prácticamente  no  ha  variado  de  energía,  mientras  que  el  4s  y  4p  que  sí  lo  penetran 
sustancialmente han sufrido un mercado descenso de energía.  
y Esto  hace  que  para  el  K  y  Ca  se  ocupe  el  4s  antes  que  el  3d.  Sin  embargo,  para  el 
siguiente elemento Sc, la ocupación del subnivel 4s ha causado un brusco descenso del 
subnivel  3d,  que  se  mantiene  en  adelante  por  debajo  del  4s  y  4p.  Por  esta  razón  se 
llena todo el 3d para los metales de transición antes de empezar a ocupar los 4p en el 
Ga.  Por  un  razonamiento  similar  es  posible  explicar  las  demás  alteraciones  en  la 
secuencia energética de los orbitales de átomos polielectrónicos. 
 

 
Figura  nº29.  Variación  en  las  energías  de  los  orbitales  atómicos  con  creciente  número  atómico  en  átomos 
neutros. 
 

53
Estructura de la Materia | Química 

El conocimiento de la secuencia energética correcta: 
 
1s 2s 2p 3s 3p 4s 3d 4p 5s 4d 5p 6s 4ƒ 5d 6p 7s 6d ≈ 5ƒ 
 
Nos permite determinar la configuración electrónica de todos los elementos.  
 
¿Cómo? 
Se van llenando los orbitales en orden creciente de energía (principio de Aufbau), teniendo 
en  cuenta  que  cada  orbital  puede  acomodar  un  máximo  de  dos  electrones  con  spines 
apareados ↑↓ (principio de exclusión de Pauli). Los subniveles s pueden acomodar hasta 
dos electrones, los p hasta seis, los d hasta 10 y los f hasta 14. Cuando se ocupan orbitales 
de la misma energía los electrones entran en orbitales separados manteniendo sus spines 
paralelos ↑↑ (regla de Hund). 
 
Las  configuraciones  electrónicas  en  el  estado  fundamental  (aquél  de  menor  energía)  así 
obtenidas,  concuerdan  para  la  mayoría  de  los  elementos  con  las  determinadas 
experimentalmente  por  mediciones  espectroscópicas  (ver  tabla  correspondiente  en 
anexo).  Algunas  diferencias  como  las  que  se  dan  en  el  bloque  d  tienen  su  origen  en  la 
influencia de repulsiones interelectrónicas y otras en la estabilidad especial de capas llenas 
o semillenas. 
 
Al observar la tabla de configuraciones electrónicas notamos una repetición periódica en 
las configuraciones electrónicas del nivel de valencia. Esta es la base del ordenamiento de 
todos los elementos conocidos en  orden creciente de número atómico, de  modo tal que 
queden agrupados en columnas aquellos con similar configuración electrónica en su nivel 
de valencia, 
 
Es decir, de la tabla periódica. Justamente esta similitud de configuración electrónica en el 
nivel  más  externo,  que  es  el  único  que  participa  en  las  reacciones  químicas,  es  la  que 
determina un comportamiento químico similar. 
 
En  conclusión,  hemos  visto  a  través  de  este  capítulo  como  una  modesta  ecuación 
diferencial, la de Schrödinger, ha permitido resolver los problemas básicos de la estructura 
atómica  y  explicar  en  base  a  ella  las  diferencias  en  comportamiento  químico  de  los 
elementos que habían intrigado por siglos a los químicos. 
 
Átomos Polielectrónicos‐ Configuración electrónica 
 
Pautas: 
1. Conjunto de orbitales similares a los del átomo de hidrogeno misma componente 
angular, y diferente componentes radial. 
2. Orden de energía orbital similar al del átomo de hidrogeno. 
Diferencias: 
i)   Subniveles de un mismo nivel poseen diferente energía 
ii)  Algunas alteraciones en secuencia energética de orbitales. 

  54
Estructura de la Materia | Química

3. Ubicación de electrones en los distintos orbitales cumple con principios de aufbau, 
de exclusión de Pauli y de máxima multiplicidad de Hund. 
En un átomo poli electrónico 
E α – ( Z*)2 
         n 
 
  Diferencias en Z* sobre electrones s, p, d………. En‐s < E np < E nd 
 
Constante de apantallamiento – Reglas de Slater 
Caso de un electrón de valencia en un orbital ns o np: 
 
1. Escribir la configuración electrónica del elemento de la siguiente forma: 
  (1S) (2S, 2p) (3s, 3p) (3d) (4s, 4p) (4d) (4f)………………. 
 
2. Electrones  en  grupos  a  la  derecha  del  ns  o  np  en  cuestión  se  consideran  no 
apantallantes (contribución a S=0) 
 
3. Electrones del grupo ns o np en cuestión apantallan en 0,35 cada uno. 
 
4. Todos los electrones en capa principal n‐1 apantallan en 0,85 cada uno. 
 
5. Todos  los  electrones  en  capas  inferiores  a  la  n‐1  apantallan  completamente 
(contribución a S= 1,0) 
 
  Caso de electrón de valencia en orbital nd o nf: 
Reglas 1, 2, 3: iguales al caso anterior 
Reglas 4 y 5   
regla 6 
 
6. Todos  los  electrones  en  grupos  a  la  izquierda  del  grupo  nd  o  nf  en  cuestión 
contribuyen a S en 1,0. 
 
Limitaciones: 
Ignoran naturaleza del electrón apantallante 
No consideran penetración por electrones de orbitales externos 
 

55
Estructura de la Materia | Química 

PROBLEMAS PROPUESTOS 
 
1. Utilizando las reglas de slater, calcule Z* para los siguientes electrones: 
a. Electrón de valencia del calcio (el más fácilmente ionizable) 
b. Electrón de valencia del Mn 
c. Un electrón 3d en el Mn 
d. El electrón de valencia del Br 
 
2. Determine la carga nuclear efectiva para el átomo de 7N  
 
3. Considere el electrón de valencia del 4s en el átomo de 30Zn. Determine su carga 
nuclear efectiva. 
 
4. Definir a un átomo poli electrónico 
 

  56
Estructura de la Materia | Química

CAPÍTULO VI 
Configuraciones electrónicas y propiedades 
periódicas. Excitaciones electrónicas‐efecto láser 
 
 
6.1 TABLA PERIÓDICA 
En  la  versión  moderna  los  elementos  están  ordenados  en  orden  creciente  de  número 
atómico.  Las  filas  horizontales  se  denominan  períodos  y  el  número  de  período 
corresponde al número cuántico principal n. Las columnas verticales son grupos y pueden 
estar numerados en la forma tradicional (con los números romanos del I al VIII o según la 
recomendación de la IUPAC del 1 al 18. En este sistema se da la siguiente relación entre el 
número de electrones de valencia y el número de grupo. 
 
Bloque Número de electrones de valencia 
 
La tabla se divide en cuatro bloques. Los miembros de los bloques s y p se conocen como 
elementos de los grupos principales, mientras que aquellos de los bloques d y ƒ reciben el 
nombre de elementos de transición. 
 

 
Figura nº30. Estructura general de la tabla periódica 
 
 

57
Estructura de la Materia | Química 

 
Figura nº31. Desdoblamiento espacial de algunos compuestos 
 

 
Figura nº32. Tabla de absorción de los gases por algunos materiales 
 
 

  58
Estructura de la Materia | Química

 
                   Mecanismo de formación del    
                        NH3 en proceso Haber 
 
 
6.2 PROPIEDADES PERIÓDICAS 
 
Radio Atómico 
Factores que lo influencian 
i)   número cuántico principal n 
ii)   carga nuclear efectiva Z* 
 
Tendencias: 
1. En un grupo aumenta con creciente n (Z* ≈ cte.) 
2. En un período disminuye de izquierda a derecha con creciente Z* 
 

59
Estructura de la Materia | Química 

 
Figura nº33. Variación de los radios atómicos a través de la tabla periódica 
 
Energías de ionización (I) 
Definición: mínima energía necesaria para sacar un electrón de un átomo, ion o molécula 
aislado en fase gaseosa. 
 
Factores que la influencian: 
i)   distancia núcleo‐electrón 
ii)   carga nuclear efectiva 
 
Tendencias 
1.   En un grupo decrece con creciente n. 
2.   En un período aumenta con creciente número atómico. 
3.   Los potenciales de ionización sucesivos de un elemento aumentan con creciente n:  
  I1 < I2 < I3 … < In 
 

 
Figura nº33 
 

  60
Estructura de la Materia | Química

Energías  relativas  de  orbitales  de  los  elementos  hidrógeno  a  sodio.  Las  líneas  punteadas 
representan las energías de ionización experimentales, que difieren de las energías de los 
correspondientes orbitales como consecuencia de las interacciones electrón ‐ electrón. 
 
Afinidad Electrónica (AE) 
Definición: energía liberada o absorbida cuando un átomo, ion o molécula aislada en fase 
gaseosa acepta un electrón adicional. 
 
Tendencias: 
1.   Aumenta de izquierda a derecha en un período alcanzando su valor máximo negativo 
para los halógenos. 
2.   Los gases nobles poseen un valor cercano a cero. 
3.   Las segundas AE de los no metales son positivas y muy altas. 
 
 

 
 
Electronegatividad 
La definición original de Pauling aún sigue vigente: 
“La electronegatividad χ de un elemento es la potencia de un átomo del elemento de atraer 
electrones hacia sí mismo cuando forma parte de una molécula” 
 
Si un átomo tiene una fuerte tendencia a captar electrones, como el flúor, se dice que es 
altamente electronegativo; en cambio si tiende a perderlos, como los metales alcalinos, se 
dice que es electropositivo. Por otra parte, la electronegatividad no es una propiedad del 

61
Estructura de la Materia | Química 

átomo  aislado,  sino  fundamentalmente  una  propiedad  de  un  átomo  en  una  molécula 
donde se halla bajo la influencia de los átomos que lo rodean. 
 
Existen  diversas  formas  de  enfocar  la  electronegatividad,  cada  una  de  las  cuales  con  su 
correspondiente  propuesta  de  una  escala  cuantitativa  de  valores  de  electronegatividad 
para todos los elementos. 
 
La  escala  de  Pauling  posee  una  base  termoquímica.  Se  había  observado  que  los  enlaces 
entre  átomos  diferentes  A  –  B  eran  usualmente  más  fuertes  que  el  promedio  de  las 
energías  de  los  enlaces  A  –  A  y  B  –  B.  Así,  por  ejemplo,  la  energía  del  enlace  en  el 
monofluoruro de bromo, BrF, es 238 kJmol‐1 y, por tanto, mayor que la del F2 (153kJ mol‐1) 
y la del Br2 (192 kJ mol‐1). Pauling atribuyó la energía adicional del enlace heteronuclear, Δ, 
a la contribución de formas resonantes iónicas que estabilizan el enlace covalente. 
 
La cantidad Δ correspondería justamente a la energía de resonancia covalente – iónica. En 
el caso del enlace Br‐F mencionado: 
 
Br – F ↔ Br+ F‐          Δ = 65,5 kJmol‐1 
 
En general, a mayor diferencia de electronegatividad entre los átomos de un enlace A – B, 
mayor  será  la  contribución  de  las  formas  resonantes  iónicas  a  la  función  de  onda  que 
describe el sistema y, por tanto, mayor será la energía de resonancia covalente – iónica Δ. 
Pauling definió la diferencia de electronegatividad como: 
 
⏐χA ‐ χB⏐ = 0,102 x Δ(/kJ mol‐1) 
Donde: Δ = E (A – B)  
 
Según  esta  expresión,  se  obtienen  diferencias  de  χP  en  el  rango  conveniente  de 
aproximadamente  0  a  4.  Así  como  con  potenciales  de  electrodos,  necesitamos  un  valor 
referencial arbitrario. Un análisis de los datos indicó que la mejor concordancia entre los 
valores de χP se obtenía asignando a los elementos Ca F los valores 2,5 a 4,0. 
 
En  la  figura  34  se  muestra  como  varía  la  electronegatividad  en  la  tabla  periódica  usando 
valores de Pauling. 

  62
Estructura de la Materia | Química

 
Figura nº34 
 
 
Donde:  
Z* = carga nuclear efectiva sobre electrones de valencia 
r = radio covalente del átomo 
 
Es  posible  correlacionar  las  electronegatividades  de  Allred  y  Rochow  con  las  de  Pauling 
usando la siguiente relación: 
 
 
 
 
Según  está  escala,  los  elementos  con  alta  electronegatividad  son  aquellos  con  alta  Z*  y 
pequeño radio covalente, como sucede con los cercanos al flúor. 
 
Por  último,  haremos  una  breve  referencia  a  las  electronegatividades  espectroscópicas, 
definidas  por  L.C.  Allen.  Esta  definición  está  basada  en  la  energía  promedio  de  los 
electrones s y p de un átomo. 
 
Las energías Es y Ep se obtienen a partir de datos espectroscópicos. Es posible calcular por 
este método incluso las electronegatividades de los gases nobles. 
 
En la tabla se presentan comparativamente los valores de electronegavidad promedio para 
todos los elementos calculados de acuerdo a los métodos de Pauling, Mulliken y Allred y 
Rochow.  Estos  valores,  particularmente  los  de  Allred  y  Rochow,  poseen  numerosas 
aplicaciones, por ejemplo, en la estimación de energías de enlaces heteronucleares, en la 
predicción de polaridades de enlaces y moléculas, y, en la racionalización de los tipos de 
reacciones que experimentan las sustancias. 
 

63
Estructura de la Materia | Química 

Electronegatividades de los Elementos 
 
Aunque es común el uso de valores promedio de electronegatividad, es importante tener 
en cuenta que no es una propiedad invariable, sino que está influenciada por el entorno 
particular del átomo en una molécula. 
 
Depende específicamente de dos factores: 
1º   La  carga  del  átomo  (real  o  formal):  a  mayor  carga  positiva  mayor  χ  y  a  mayor  carga 
negativa menor χ. 
 
  Así, la electronegatividad del azufre en el SF6 con Nº de oxidación +6 es mayor que en 
el SF2 donde es +2. Por otro lado, la electronegatividad del Cl‐ es menor que la del Cl. 
 
2º   El  estado  de  hibridación  del  átomo:  los  orbitales  con  mayor  carácter  s  son  más 
penetrantes  y  por  tanto  cuando  un  átomo  enlaza  a  través  de  un  híbrido  con  alto 
carácter s aumenta su electronegatividad (recordar definición del Allred y Rochow). 
 
PROBLEMAS PROPUESTOS 
 
1. ¿En base a qué fueron asignados los números atómicos a los elementos? ¿Cuál es 
su significado? 
2. ¿Cuál  es  la  relación  entre  el  número  atómico  y  la  clasificación  periódica  de  los 
elementos? 
3. ¿Por qué la tabla periódica esta divida en periodos y grupos cortos y largos? 
4. ¿Cuál presentará una mayor energía de ionización N2 o CO? ¿Por qué? 
5. ¿Cuál es si existe la afinidad electrónica del oro? ¿Por qué? 
6. ¿Cuál es el mas electronegativo y por que? ¿K oCs; Br o Cl; Mg o Al; P o As; Al o Ga; 
Li o Be; Cu o Ag? 
7. ¿Por qué los radios atómicos de los metales alcalinos son muy grandes? 
8. ¿Cuál posee un radio atómico mayor: Ni, Cu o Zn; Ni+2 o Zn+2? 
9. ¿Por qué el átomo de sodio es mayor que los átomos de litio o magnesio? 
10. ¿En que forma el descubrimiento de los gases inertes fortaleció nuestra confianza 
en la naturaleza fundamental de la tabla periódica? 

  64
Estructura de la Materia | Química

CAPÍTULO VII 
Enlace químico: enlace covalente. 
Estabilización electrónica de átomos 
 
 
7.1 PROPIEDADES DE ENLACES COVALENTES 
Algunas  propiedades  de  los  enlaces  son  aproximadamente  las  mismas  en  diferentes 
compuestos de los elementos. Así, por ejemplo, la longitud o fuerza del enlace O‐H en el 
H2O  es  similar  a  aquella  en  el  CH3OH  y,  cualquier  compuesto  que  contenga  un  grupo 
carbonilo orgánico muestra una banda de absorción en el espectro infrarrojo a alrededor 
de 1700 cm‐1 (correspondiente a la vibración de estiramiento de dicho enlace). 
 
Longitud de Enlace 
La  longitud  de  un  enlace  determinado  en  una  molécula  es  la  distancia  internuclear  de 
equilibrio  entre  los  dos  átomos  enlazados.  Las  longitudes  de  enlace  pueden  ser  medidas 
espectroscópicamente  (a  partir  de  la  estructura  rotacional  del  espectro  IR  de  moléculas 
simples  en  fase  gas,  por  ejemplo)  o  por  difracción  de  rayos  X  en  sólidos  y  difracción 
electrónica en gases. 
 
Una buena aproximación es considerar que cada uno de los átomos del par enlazado tiene 
una contribución característica a la longitud del enlace. Dicha contribución se conoce como 
el radio covalente del elemento. En las tablas siguientes se dan algunos valores típicos de 
radios  covalentes  (corresponden  a  enlaces  simples  a  menos  que  se  especifique  lo 
contrario) y de longitudes de enlaces: 
 

 
Figura nº35. Relación entre Longitud de Enlace y Radios Covalentes 
 

65
Estructura de la Materia | Química 

Los radios covalentes son razonablemente aditivos y esto permite predecir en base a ellos 
longitudes  de  enlace.  Por  ejemplo,  la  longitud  de  enlace  predicha  para  el  enlace  H‐Br  es 
1,51 A° y el valor experimental 1,42 A°.  
 
Las causas más frecuentes de desviaciones son contribución de formas resonantes iónicas 
(como  en  este  caso),  de  formas  resonantes  con  enlaces  múltiples,  factores  estéricos  y 
diferencias en hibridación (rcov: Csp<Csp2<Csp3). 
 
El  radio  covalente  debe  interpretarse  como  el  radio  del  kernel  (conjunto  de  núcleo  y 
electrones internos) de un átomo que, en un enlace covalente, se encuentra en contacto 
con el átomo adyacente. Las considerables fuerzas atractivas que operan en la formación 
de un enlace covalente permiten una amplia interpenetración de los orbitales de valencia 
pero  al  entrar  los  kernels  en  contacto  empiezan  a  dominar  las  fuerzas  repulsivas  entre 
ellos.  El  radio  covalente  expresa  el  grado  de  acercamiento  entre  átomos  enlazados.  En 
cambio,  el  denominado  radio  de  Van  der  Waals  de  un  elemento  expresa  el  grado  de 
acercamiento de átomos no enlazados en contacto de moléculas adyacentes. 
 
En la Figura 36 se muestra el radio correspondiente al tamaño global del átomo incluyendo 
su capa de valencia que se encuentra en contacto con otro adyacente. 

 
Figura nº36 
 
Fuerza de enlace 
Una  medida  termodinámica  conveniente  de  la  fuerza  de  un  enlace  es  la  entalpía  de 
disociación de enlace que viene a ser, el cambio de entalpía para la disociación: 

A ۛ B(g)     A(g) + B(g) ΔH° 

En  una  molécula  poliatómica,  la  entalpía  media  de  enlace  se  define  como  la  entalpía  de 
atomización  dividida  entre  el  número  de  enlaces  disociados.  En  este  ejemplo,  dicha 
entalpía media es 460 kJ mol‐1, porque se disocian dos enlaces O‐H. 
 
H2O(g)     2H(g) + O(g) ΔH° = + 920 kJmol‐1 

  66
Estructura de la Materia | Química

Las entalpías medias de enlace son usadas para estimar entalpías de reacción.  
Sin embargo, hay que tener en cuenta que la fuerza de un enlace puede mostrar un rango 
bastante  amplio  de  variación  en  diferentes  compuestos.  Por  ejemplo,  la  del  enlace  Si‐Si 
varía de 226 kJ mol‐1 en Si2H6 a 322 kJmol‐1 en Si2 (CH3)6. 
 

 
Figura nº37. Entalpías Medias de Enlace 
 
Correlaciones con el Orden de Enlace 
Las longitudes y fuerzas de enlace se correlacionan bien entre sí y con el orden de enlace: 
 
• La entalpía de enlace para un par de átomos dado aumenta con el orden de enlace. 
• La longitud de enlace disminuye con creciente orden de enlace. 
 

 
Figura nº38. Correlaciones fuerza de enlace – orden de enlace y longitud de enlace – orden de enlace 

67
Estructura de la Materia | Química 

La  fuerza  de  la  dependencia  varía  según  el  elemento.  En  el  segundo  período  es 
relativamente débil para enlaces C‐C, así un enlace doble, C=C es menor que dos veces más 
fuerte  que  uno  simple,  C‐C.  Esta  diferencia  es  responsable  de  la  reactividad  de  los 
compuestos orgánicos insaturados.  
 
Explica, por ejemplo el que la polimerización del etileno, CH2 = CH2, y del acetileno, HC≡CH, 
sea  energéticamente  favorable  (aunque  lenta  en  ausencia  de  un  catalizador):  en  este 
proceso se forman enlaces simples a expensas de dobles. En cambio, un enlace N=N (409 
kJmol‐1)  es  más  del  doble  de  fuerte  que  uno  simple  N‐N  (163  kJmol‐1),  y  uno  triple  (946 
kJmol‐1)  más  de  cinco  veces  más  fuerte.  Por  esta  razón,  los  compuestos  con  enlaces 
múltiples NN son estables con respecto a aquellos con enlaces simples.  
 
El  caso  de  fósforo  es  similar  al  del  carbono,  con  energías  de  enlace  de  200,  310  y  490 
kJmol‐1  para  los  enlaces  P  –  P,  P  =  P,  y  P  ≡  P  respectivamente.  De  esta  manera,  resulta 
comprensible  que  todas  las  formas  sólidas del elemento contengan solo enlaces simples 
P–P, en contraste con el nitrógeno, N ≡ N. 
 
Las correlaciones con el orden de enlace antes mencionado implican que: 
 
Para  un  par  de  elementos  dados,  la  entalpía  de  enlace  aumenta  conforme  decrece  la 
longitud de enlace. 
 
Estas correlaciones son sumamente útiles para predecir las estabilidades y reactividades de 
los compuestos químicos. 

 
Figura nº39. Correlación fuerza de enlace – longitud de enlace 
 
 

  68
Estructura de la Materia | Química

PROBLEMAS PROPUESTOS 
 
1. Explique  el término electrovalencia. Explíquese como son las fuerzas que existen en 
los compuestos ionicos. 
2. ¿Por  qué  el  NaCl  es  un  mejor  conductor  de  electricidad  en  el  estado  fundico  o  en 
solución, aun cuando en el estado sólido esta formando iones? 
3. ¿Qué  evidencias  directas  se  tienen  respecto  de  las  existencia  de  los  iones  en  el 
estado sólido? 
4. ¿Cuáles son las características de los compuestos electrovalentes (ionicos)? 
5. ¿Por qué los cristales ionicos son duros pero quebradizos, y por qué los metales son 
duros pero maleables y dúctiles? 
6. Explíquese  las  propiedades  metálicos  y  las  iónicas  en  términos  de  la  red  cristalina 
que esta presente en dos clases de compuestos. 
7. Explique  los  altos  puntos  de  fusión  de  la  sílice,  del  diamante  y  del  grafito,  aun 
cuando estos compuestos son covalentes. 
8. ¿Qué  es  el  número  de  coordinación  de  un  ion  en  la  red  cristalina  iónica?  ¿Qué 
factores determinan el número de coordinación de un ion? 
9. ¿Por qué  la regla de la relación entre los radios no se cumple para los compuestos 
de litio? 
10. ¿Qué son las regalas de fajans? ¿Cuál es su significado? 
11. ¿Por qué el AlCl3 es covalente, mientras que el AlF3 es iónico? 
12. Escriba  las  configuraciones  de  tres  iones  que  no  tienen  una  configuración  de  gas 
noble. 
 
 
 
 

69
Estructura de la Materia | Química 

  70
Estructura de la Materia | Química

CAPÍTULO VIII 
Teoría de enlace de valencia. 
Enlace covalente polarizado 
 
 
8.1 ESTRUCTURAS DE LEWIS 
Son representaciones bidimensionales de las moléculas que muestran la distribución de los 
enlaces entre los átomos que las conforman. En general, no nos dan información sobre la 
ubicación especial de los átomos, es decir la forma de la molécula. 
 
Para construirlas hay que tener en cuenta ciertas pautas básicas: 
1.   Determinar el número total de electrones a incluir sumando los electrones de valencia 
de los átomos que conforman la molécula. 
 
  Ejm:  en  el  H2O,  cada  H  aporta  1  electrón  y  el  O,  con  la  configuración  [He]  2s2  2p4, 
aporta 6 (Nº de electrones = 8). 
 
  Además,  cada  carga  negativa  en  un  ion  corresponde  a  un  electrón  adicional  y  cada 
carga positiva a uno menos. 
 
Ejemplo: Nº de electrones en SO42‐ = 6 + 4 (6) + 2 = 32 
            Nº de electrones en NH4+ = 5 + 4 (1) ‐1 = 8 
 
2.   Escribir los símbolos químicos de los átomos involucrados en un ordenamiento tal que 
muestre los que se encuentran enlazados. 
 
  En  la  mayoría  de  los  casos  se  dispone  de  información  estructural  experimental  o  se 
puede  proponer  un  arreglo  razonable.  Un  criterio  útil  es  considerar  que  el  átomo 
central suele ser el menos electronegativo, como en NH3, CO2 y SF6. 
 
Ejemplo: En el H2O el átomo central tiene que ser el O, pues el H es monovalente. 
 
3.   Distribuir  los  electrones  comenzando  por  colocar  enlaces  simples  entre  los  pares  de 
átomos  enlazados.  Luego  acomodar  el  resto  de  pares  electrónicos  como  enlaces 
múltiples  o  pares  libres  según  convenga,  de  modo  tal  que  cada  átomo  complete  su 
octeto.  Tener  en  cuenta  que  átomos  centrales  de  períodos  superiores  pueden 
expandir su octeto y que el H forma más bien un duplete. 
 
En la Figura 49, se muestran ejemplos de estructuras de Lewis de algunas moléculas y 
iones comunes. 
 
 
 

71
Estructura de la Materia | Química 

8.2 CARGA FORMAL 
Es  un  parámetro  útil,  entre  otras  aplicaciones  para  seleccionar  entre  varias  posibles 
estructuras de Lewis la más estable. Se define como: 
 
Carga formal = Número de electrones de valencia en átomo aislado – (2 x Número de pares 
libres) – (Número de pares compartidos). 
 
Es la diferencia entre el número de electrones de valencia en el átomo libre y el número 
que  se  le  asignan  en  una  molécula,  suponiendo  que  le  corresponden  uno  por  cada  par 
compartido y dos por cada par libre. Representa en cierto sentido el número de electrones 
que un átomo gana o pierde cuando interviene en un enlazamiento covalente perfecto con 
otros átomos. 
 
En general, al comparar la estabilidad de varias posibles estructuras de Lewis, se tiene que 
la  estructura  de  menor  energía  será  aquella  con  las  menores  cargas  formales  en  los 
átomos (usualmente entre 1 y ‐1). 
 
Así, entre las estructuras siguientes para el N2O: 
 
N = N = O;  N ‐ N ≡ O;  N ≡ N ‐ O 
(a)                (b)              (c) 
 
Seleccionaríamos  (a)  y  (c)  y  descartaríamos  (b).  Además,  la  estructura  (b)  también  se  ve 
desfavorecida por la presencia de una carga formal positiva en el O electronegativo. 
 
8.3 NÚMERO DE OXIDACIÓN 
La carga formal es un parámetro basado en un enfoque puramente covalente del enlace, 
según el cual un par de electrones es compartido por igual entre dos átomos. Un modelo 
alternativo también ideal sería aquél en que el desplazamiento de la densidad electrónica 
compartida  hacia  el  átomo  más  electronegativo  de  ambos  enlazados,  es  exagerado  a  tal 
punto que a este último se le asignan los dos electrones del par de enlace. 
 
Ejem. HCl, (NO2)‐ 
 
La carga iónica efectiva obtenida al exagerar de esta forma el desplazamiento electrónico 
originado  por  diferencias  de  electronegatividad  se  denomina  número  de  oxidación  del 
elemento  en  la  especie  en  cuestión.  Se  hace  referencia  entonces  a  que  el  elemento  se 
encuentra  en  un  determinado  estado  de  oxidación, por ejemplo el N en +3 (III) y el O 
en ‐1. 
 
En  la  práctica,  los  números  de  oxidación  se  asignan  aplicando  el  conjunto  de  reglas 
sumarizadas en la tabla correspondiente, las cuales  están basadas  en consideraciones  de 
diferencias de electronegatividad entre pares de elementos. 
 

  72
Estructura de la Materia | Química

El  número  de  oxidación  es  un  parámetro  clave  en  los  procesos  de  óxido  ‐  reducción,  es 
decir  aquellos  que  involucran  transferencia  de  electrones  de  una  especie  a  otra.  La 
oxidación corresponde a un aumento en el número de oxidación, mientras que el proceso 
opuesto, la reducción, corresponde a una disminución en el número de oxidación. 
 
 

 
Figura nº39. Estructuras de Lewis de algunas moléculas comunes 
 
 
 
Determinación del Número de Oxidación* 
 
1.   La suma de los números de oxidación de todos los átomos en la especie es igual a su 
carga total. 
2.   Para átomos en su forma elemental cero. 
3.  Para átomos del Grupo 1, para átomos del Grupo 2, para átomos del Grupo 13/III, para 
átomos del Grupo 14/IV (+1 +2 +3 (EX3), +1 (EX) +4 (EX4), +2 (EX2) 
4.   Para hidrógeno +1 en combinación con no metales y ‐1 en combinación con metales. 
5.   Para fluor ‐1 en todos sus compuestos. 
6.   Para oxígeno ‐2 salvo combinado con F y ‐1 en peróxidos.  
7.   Para halógenos ‐1 en mayoría de compuestos, salvo aquellos con oxígeno u otros 
halógenos más electronegativos. 
 
* Para asignar un número de oxidación deben seguirse estas reglas en el orden indicado. 
 
 
 

73
Estructura de la Materia | Química 

   
Fórmula estructural  Dibujo en perspectiva 

   
Modelo de bolas y palos  Modelo de llenado de espacios 
Figura nº40. Formas de representar y visualizar moléculas 
 

 
Figura nº41. Representación de algunas moléculas comunes sencillas 
 
 
8.4 GEOMETRÍA MOLECULAR 
Las  estructuras  de  Lewis  nos  indican  cómo  están  enlazados  los  átomos  en  una  molécula, 
más  no  nos  dan  información  alguna  sobre  la  posición  espacial  de  los  mismos,  es  decir, 
sobre la forma de la molécula. La forma molecular juega un rol importante, afectando no 
sólo las propiedades físicas de una molécula, sino también su comportamiento químico. 
 
Experimentalmente,  la  geometría  de  una  molécula,  incluyendo  longitudes  y  ángulos  de 
enlace,  se  puede  determinar  por  estudios  de  difracción  de  rayos‐X  de  monocristales.  En 
caso  de  moléculas  pequeñas  en  fase  gaseosa,  se  utiliza  la  difracción  electrónica  o  la 
espectroscopía de microondas. Por otro lado, las espectroscopías infrarroja y Raman dan 

  74
Estructura de la Materia | Química

solamente  información  sobre  la  simetría  de  las  moléculas,  más  no  sobre  sus  estructuras 
detalladas. 
 
Una  teoría  de  suma  utilidad  práctica  en  la  racionalización  y  predicción  de  las  formas  de 
moléculas  poliatómicas  es  el  modelo  de  repulsión  de  pares  electrónicos  del  nivel  de 
valencia  (modelo  RPENV).  Este  modelo,  que  se  puede  considerar  como  una  simple 
extensión de las ideas de Lewis, tuvo su origen en las propuestas de N. Sidgwick y H. Powell 
(1940) y fue extendido y puesto en un contexto más moderno por R. Gillespie y R. Nyholm 
(1957). 
 
Su premisa fundamental es: los pares electrónicos‐ tanto enlazantes como no enlazantes en 
una molécula, se repelen entre sí y se ubican espacialmente lo más lejos posible, de modo 
tal que se minimicen las repulsiones. Así tenemos que, de acuerdo al número de pares que 
rodean el átomo central en una molécula, resultan preferidos ciertos arreglos geométricos.  
 
Por  ejemplo,  para  tres  pares  la  disposición  trigonal  plamar,  que  maximiza  la  separación 
entre ellos, es la más estable, mientras que para cuatro la tetraédrica, tal como se muestra 
en la siguiente tabla. 
 
8.5  ARREGLOS  GEOMÉTRICOS  BÁSICOS  DE  PARES  ELECTRÓNICOS  SEGÚN  MODELO  DE 
RPENV NÚMERO DE PARES ELECTRÓNICOS 
 
Geometría de los pares 
• 2 Lineal 
• 3 trigonal planar 
• 4 tetraédrico 
• 5 bipirámide trigonal 
• 6 octaédrico 
 
También  influyen,  aunque  en  menor  grado,  en  determinar  estas  geometrías  básicas,  las 
denominadas repulsiones de Van der Waals entre átomos no enlazados (originadas por sus 
nubes electrónicas y análogas a las de Born entre iones en contacto). 
 
El arreglo espacial de los pares electrónicos – tanto enlazantes, PE, como no enlazantes, 
PNE – determina la geometría de la molécula. Así, el BF3 con 3 PE resulta trigonal planar, 
el  CH4  con  4  PE  tetraédrica  y  el  SF6  con  6  PE  octaédrica.  Los  pares  libres  en  el  átomo 
central juegan un papel igualmente importante, así el NH3 con 3 PE y 1 PNE los acomoda en 
un  arreglo  tetraédrico,  resultando  así  un  arreglo  atómico trigonal  piramidal;  los  2  PE  y  2 
PNE en el H2O también adoptan el arreglo tetraédrico, resultando en este caso un arreglo 
atómico angular. En la tabla correspondiente se muestran las geometrías moleculares más 
comunes con algunos ejemplos de moléculas que las presentan. 
 
En general, el nombre de la geometría molecular se asigna de acuerdo al arreglo espacial 
de  los  átomos,  no  interesando  la  posición  de  los  pares  libres.  Así,  el  NH3  es  trigonal 

75
Estructura de la Materia | Química 

piramidal y el H2O es angular, pese a que ambas moléculas poseen un total de 4 pares en 
un arreglo tetraédrico. 
 

 
Figura nº42. Geometrías moleculares más comunes 
 

 
Figura nº43. Geometrías moleculares  
 
 
En  algunos  casos,  existen  arreglos  alternativos  de  pares  electrónicos  con  energías  de 
repulsión sólo ligeramente mayores que el básico. Este es el caso de la geometría pirámide 
cuadrada que es sólo ligeramente menos estable que la básica para 5 pares, la bipirámide 
trigonal. También, para 7 pares son posibles tres geometrías‐ la bipirámide pentagonal, la 
octaédrica  coronada  y  la  prisma  trigonal  coronada  –  mientras  que,  para  8  pares  son 
comunes la dodecaédrica y la antiprisma cuadrado y, muy poco común la cúbica.  
 
Cuando  existen  geometrías  alternativas  de  estabilidad  similar  a  la  básica,  una  molécula 
puede adoptar una de ellas si existen otros factores capaces de estabilizarla, como sucede 

  76
Estructura de la Materia | Química

con  las  fuerzas  de  empaquetamiento  cristalino  que  estabilizan  la  geometría  pirámide 
cuadrada en el Sb(C6H5)5 sólido. 
 
De acuerdo con el modelo de RPENV, un enlace múltiple se trata como si fuera simple para 
el efecto de la repulsión que ejerce, y sus dos o tres pares electrónicos se tratan como un 
único “superpar”. Así, para el CO2, con dos superpares alrededor del átomo de C central se 
predice una estructura lineal y, para el ion NO2‐ con un enlace doble, uno simple y un par 
libre en el N central, resulta una estructura trigonal planar. En caso del ión SO42‐, 
 

 
Figura nº44. Algunas representaciones de hibridación del CO2, NO2 y SO4 
 
 
Independientemente de cuál forma resonante se tome, la que cumple el octeto o una con 
octeto  expandido,  el  modelo  predice  correctamente  una  geometría  tetraédrica  para 
ambas. 
 
El modelo de RPENV considera que los pares libres influencian la geometría molecular, es 
decir,  que  son  estereoquímica  mente  activos.  Sin  embargo,  existen  algunas  excepciones 
como es el caso de los iones SeF62‐, TeCl62‐ y BiBr63‐, que son octaédricos a pesar de poseer 
un par libre. En general, los pares libres de los elementos pesados del bloque p cumplen un 
rol  estereoquímica  más  limitado,  pudiendo  comportarse  incluso  como  estereoquímica 
mente inertes. 
 
Una  vez  determinada  la  geometría  molecular  básica  según  el  número  de  pares 
electrónicos, aplicando la regla fundamental del modelo RPENV, es común que se requiera 
efectuarle pequeños ajustes teniendo en cuenta ciertas diferencias en las magnitudes de 
las repulsiones ejercidas por pares de enlace, pares de no enlace y superpares. 
 
El modelo asume el siguiente orden de repulsiones: 
 
PNE – PNE > PNE – PE > PE – PE 
 
En  un  enfoque  algo  simplista  se  atribuye  la  mayor  repulsión  ejercida  por  un  par  no 
enlazante al hecho que éste se encuentra sólo bajo la atracción de su propio núcleo, y no 
de dos núcleos como el enlazante, por lo que tiende a ocupar un mayor volumen angular. 
 
 
 
 

77
Estructura de la Materia | Química 

Este orden de repulsiones tiene dos consecuencias estructurales importantes: 
 
1.   Cuando están presentes pares libres se observan ángulos de enlace menores que los 
que corresponden a la geometría básica. 
 
  Estructuras  moleculares  del  (a)  metano,  (b)  amoníaco  y  (c)  agua,  mostrando  en  los 
dos últimos casos la reducción del ángulo de  enlace  por  efecto de uno o dos pares 
libres. 
 
2.   Los pares libres eligen las posiciones más amplias, por ejemplo, las ecuatoriales en una 
bipirámide trigonal. 
 

 
Figura nº45. (a) Un par libre en posición ecuatorial experimenta sólo dos repulsiones fuertes a 90º, mientras 
que  (b) en axial son tres. La estructura más estable del SF4, con el par libre en posición ecuatorial 
 
 
Si todos los sitios son equivalentes como en un octaedro, los pares libres se ubican trans 
entre sí. Los enlaces múltiples, ya sean dobles o triples, ejercen un efecto repulsivo similar 
al  de  los  pares  libres  y  con  las  mismas  consecuencias  estructurales.  La  razón  es  que 
involucran enlaces del tipo π, que son más difusos y ocupan más espacio que los simples, 
σ. 
 

 
Figura nº46. Angulo axial FSF (idealizado 180º) 179º, 178,5º, 170º 
       Angulo ecuatorial FSF (idealizado 120º) 103 
 
 
Estructuras  moleculares  del  SF4,  SOF4  y  CH2SF4,  mostrando  similares  desviaciones  en  los 
ángulos ideales causadas por el par libre y los enlaces dobles. 
 

  78
Estructura de la Materia | Química

Por último, se ha observado experimentalmente una reducción general en los ángulos de 
enlace  con  creciente  electronegatividad  del  sustituyente,  así  como  una  preferencia  bien 
definida  de  los  sustituyentes  más  electronegativos  por  las  posiciones  axiales  en  una 
bipirámide trigonal. 
 
Ejemplos: 
• trihaluros de fósforo con geometría trigonal piramidal 
 
PF3 = 97,8º   PCl3 = 100,3º   PBr3 = 101,5º   PI3 = 102º 
 
• estructuras más estables del PF2Cl3 y del R2S (OR2) 
 

 
Figura nº47 
 
 
La razón es que los sustituyentes más electronegativos atraen hacia sí con más fuerza a los 
pares  de  enlace  alejándolos  del  átomo  central;  esto  disminuye  el  efecto  repulsivo  de 
dichos  pares  disminuyendo  su  demanda  de  espacio.  En  consecuencia,  pueden  acercarse 
más  entre  sí  como  ocurre  en  los  trihaluros  de  fósforo  y  ocupar  las  posiciones  menos 
amplias de una bipirámide trigonal. 
 
Existe una explicación alternativa en términos de la denominada regla de Bent. Esta regla 
establece  que:  “Los  sustituyentes  más  electronegativos  prefieren  orbitales  híbridos  que 
tengan un menor carácter s y los más electropositivos aquellos con mayor carácter s”. 
 
Así,  en  el  arreglo  tetraédrico  de  tres  pares  de  enlace  y  uno  libre  de  los  trihaluros  de 
fósforo,  el  átomo  de  P  usa  híbridos  con  menor  carácter  s  y  mayor  carácter  p  que  el  sp3 
ideal en los enlaces a los átomos más electronegativos, con la consiguiente reducción  en 
los  ángulos  de  enlace.  En  una  estructura  bipiramidal  trigonal,  los  átomos  más 
electronegativos se enlazan preferentemente al set de híbridos dp en lugar de al sp2. 
 
Esto se debe a que los átomos más electronegativos tienden a “jalar” densidad electrónica 
del átomo central y lo harán más fácilmente si el enlace a dicho átomo es vía uno de sus 
orbitales  menos  electronegativos.  También  es  posible  enfocarlo  como  que  la  molécula 
tiene  una  estrategia  óptima  para  enlazarse,  en  la  cual  el  carácter  s,  y  por  tanto  el  mejor 
traslape, se concentra en aquellos enlaces en los cuales la diferencia de electronegatividad 
es pequeña y la contribución covalente al enlace es muy alta.  
 

79
Estructura de la Materia | Química 

El  carácter  p  (y/o  d)  se  concentra  en  los  enlaces  a  grupos  más  electronegativos,  lo  que 
aumenta  la  contribución  iónica  allí  donde  la  covalente  es  baja.  Racionalización  de 
estructuras en términos de orbitales involucrados en enlace. 
 
Enfoques:  
1) teoría de hibrid. Total 
2) enlace de 3 centros – 2 electrones 
 
8.6 TEORÍA DEL ENLACE DE VALENCIA 
W.  Heitler  y  J.  London  en  1927  propusieron  un  tratamiento  mecano‐cuántico  de  la 
molécula de H2, el que fue desarrollado y ampliado por L. Pauling y otros. 
 
La  idea  central  es  que  ambos  átomos  de  hidrógeno,  A  y  B,  en  la  molécula  de  H2  se 
mantienen  juntos  a  través  de  un  par  electrónico  localizado  entre  sus  núcleos.  El 
comportamiento del par electrónico es descrito por una función de onda Ψ, solución a la 
ecuación de onda para el sistema: 
H Ψsist = E Ψsist 
 
La  ecuación  es  complicada  porque  el  hamiltoniano  contiene  muchos  términos  para  la 
energía potencial del sistema: 
 
‐ Atracciones núcleos A y B por sus propios electrones y por los del otro átomo 
‐ Repulsión interelectrónica 
‐ Repulsión internuclear 
 
y  no  puede  ser  resuelta.  El  problema  consiste  por  tanto  en  hallar  buenas  soluciones 
aproximadas. 
 
En una primera aproximación se usa como función de ensayo para la molécula de H2: 
 
Ψsist = ΨA(1) ΨB(2) 
 
y se calcula mediante la expresión: 
E = ΨΨ∫ΨΨ∫**H 
 
la  variación  en  la  energía  del  sistema  en  función  de  la  distancia  internuclear  (curva  a  en 
gráfico). El resultado es cualitativamente correcto. A distancias lo suficientemente grandes 
como para que no exista interacción entre ambos átomos: 
 
Esist = EA + EB 
 
y a distancias relativamente cortas: 
Esist < EA + EB 
 

  80
Estructura de la Materia | Química

Sin  embargo,  el  mínimo  de  energía  a  la  supuesta  distancia  de  equilibrio  en  la  molécula, 
dista muchísimo del valor de energía de enlace experimental (458 kJ/mol‐1), por lo que se 
hacen  necesarias  una  serie  de  correcciones  a  la  función  de  ensayo  que  conducen 
finalmente a una solución aceptable de la ecuación de Schrödinger para la molécula de H2 
(curva d en la figura 48). 
 
Correcciones 
1.   Electrones indistinguibles: posible intercambio 
 
Ψcov = ΨA(1) ΨB(2) + ΨA(2) ΨB(1) 
 
2.   Apantallamiento electrónico mutuo: Z* < Z 
 
ΨA , ΨB ΨA’ , ΨB’ 
 
3.   Electrones ocasionalmente en mismo orbital atómico: 
 
Ψion = Ψ’A(1) Ψ’A(2) + Ψ’B(2) Ψ’B(1) 
 
 
Finalmente: 
Ψ = N [ (1 ‐ λ) Ψcov + λ Ψion] 
 
Donde: N = (1 ‐ 2λ + 2λ2)‐1/2 (factor de normalización) 
               Λ óptimo = 1/5 
 

 
Figura nº48. Curvas de Energía Potencial para el Hidrógeno 
 

81
Estructura de la Materia | Química 

 
 
 
Nota:  por  principio  de  exclusión  de  Pauli  los  electrones  del  enlace  deben  poseer  spines 
opuestos, ya que por ocupar la misma región del espacio, el resto de números cuánticos es 
idéntico. Así resulta que: 
 
Spin opuesto: fuerza atractiva 
Mismo spin: fuerza repulsiva (curva ƒ) 
 
En  conclusión,  la  TEV  describe  el  enlace  covalente  en  términos  de  la  superposición  de 
orbitales atómicos semillenos. En caso del H2 y otras moléculas diatómicas simples como 
HF,  N2,  etc.,  los  átomos  que  las  conforman  se  combinan  en  el  estado  fundamental  y 
usando orbitales atómicos puros. Sin embargo, cuando se trata de moléculas poliatómicas 
es frecuente que se requiera efectuar una promoción electrónica y una hibridación previa. 
Vamos a recordar estos conceptos examinando el clásico caso de la molécula de metano, 
CH4. 
 
COMPARACIÓN DE LOS CICLOS TERMODINAMICOS DE FORMACIÓN DEL CH4 Y CH2 
Si el átomo de carbono se combinará con el hidrógeno al estado fundamental formaría la 
molécula  angular  CH2.  Sin  embargo,  éste  y  otros  compuestos  análogos  divalentes  son 
especies  inestables,  que  existen  solo  efímeramente  como  intermediarios  de  reacciones. 
Los  compuestos  estables  del  C  son  en  general  tetravalentes.  El  CH4  en  particular,  posee 
una geometría tetraédrica perfecta. 
 
PROBLEMAS PROPUESTOS 
1. Prediga usando la teoría de RPENV la estructura de las siguientes moléculas: 
SF2,  SF4, SF6 
 
Es recomendable para elementos de grupos principales seguir los siguientes pasos: 
 
a. Dibujar  la  correspondiente  estructura  de  Lewis,  lo  cual  se  facilita  aplicando  la 
siguiente regla práctica: 
b. Número de pares libres en átomo central = 21(Nº de grupo periódico –10) ‐ ⏐Nº 
de oxidación⏐SF2 ,SF4 ,SF6 
Nº de oxidación del S = 2, 4, 6 
Nº de pares libres 2 :1: 0 

  82
Estructura de la Materia | Química

 
 
2.   Contar el número de pares (tanto PE como PNE) que rodean al central y determinar en 
base a ello el arreglo de pares y de ser posible la geometría molecular básica. 
 

 
 
3.  Analizar  posibles  distorsiones  de  la  geometría  básica  y,  en  caso  de  estructuras  con 
posiciones no equivalentes, la posición preferida de pares libres. 
 

 
 
 

83
Estructura de la Materia | Química 

  84
Estructura de la Materia | Química

CAPÍTULO IX 
Hibridación de Orbitales. Enlace Covalente 
Coordinado. Resonancia. Fuerzas Intermoleculares. 
Enlace de Hidrogeno. Propiedades de una Sustancia 
 
9.1 CASO DEL CH4 
1. Promoción electrónica 
1s2 2s2 2p1x ⎯⎯⎯⎯ → 1s2 2s1 2p1x 2p1y 2p1z  
+406k/mol

Estado    Estado estacionario sp3 
fundamental    (observable 
experimentalmente) 
 
2. Desacoplamiento de espines 
C estado estacionario sp3 ⎯⎯⎯⎯ → C estado  de valencia sp3  
+272k/mol

(espines paralelos)    (espines al azar) 
 
3. Hibridación 
C estado de valencia sp3 ⎯⎯ → C estado  de valencia V4  
        

(hipotético)    (hipotético) 
 
 
Si  bien  en  caso  del  CH4,  se  requiere  una  considerable  inversión  de  energía  (678  kJmol‐1) 
para llevar al C atómico del estado fundamental al estado de valencia V4 (necesario para 
explicar el número de enlaces y la geometría observados), este sacrificio inicial de energía 
se ve compensado con creces por la formación de dos enlaces adicionales, de modo que la 
reacción: 
CH4(g)      →     CH2(g) + H2(g) 
Resulta desfavorable. 
 
9.2 HIBRIDACIÓN 
La hibridación en términos generales consiste en una mezcla de orbitales atómicos puros 
de  manera  tal  que  se  produzcan  un  número  igual  de  nuevos  orbitales  híbridos.  Las 
funciones de  onda que describen a  estos orbitales  híbridos se obtienen  por combinación 
lineal en la proporción adecuada de los correspondientes orbitales atómicos. 
 
¿Qué forma tiene un orbital híbrido? En la figura se muestra un gráfico de curvas de nivel 
de un híbrido sp3, cuya forma es similar a la de otros tipos de híbridos. 
 

85
Estructura de la Materia | Química 

 
Figura nº49 
 
 
Según  el  número  y  tipo  de  los  orbitales  atómicos  involucrados  resultan  conjuntos  de 
híbridos con diferentes geometrías como se puede apreciar en la siguiente tabla: 
 

 
 
 
El único requisito para la hibridación, es que las funciones de probabilidad radiales de los 
orbitales atómicos contribuyentes sean espacialmente cercanas (mismo nivel principal o 
niveles adyacentes). 
 
Pero  ¿por  qué  se  produce  la  hibridación?  ¿Cuál  es  su  fuerza  motriz?  Porque  existen 
importantes ventajas energéticas en combinar orbitales híbridos en vez de puros: 
 
1. Minimizan energías de repulsión de pares electrónicos de enlace y de Van der Waals. 
2. Incrementan energías de enlace (ver siguiente tabla) 
 

  86
Estructura de la Materia | Química

 
 
 
La mayoría de los conjuntos de híbridos son intrínsecamente equivalentes como el sp3, sp, 
d2sp3,  etc.,  pero  algunos  como  los  dsp3  no  lo  son.  Por  ejemplo,  para  la  geometría 
bipirámide trigonal existen dos sets de híbridos, uno ecuatorial ~sp2 y otro axial ~dp, lo que 
explica las diferencias en longitudes de enlace observadas en la molécula de PF5. 
 
Aún en caso de híbridos intrínsecamente equivalentes es común observar desviaciones de 
la  simetría  perfecta.  Estas  se  presentan  comúnmente  cuando  los  híbridos  no  están 
enlazados  a  átomos  idénticos  como  en  Cl3SiCH3  o  cuando  están  presentes  pares  libres 
como en el H2O. En este último caso, los híbridos usados en enlace poseen mayor carácter 
p (exactamente s0,8 p3,2) que los sp3 ideal, lo que conduce al ángulo de 104,50 observado. 
Sin embargo, en la práctica se hace referencia simplemente a la hibridación ideal. 
 
9.3 RESONANCIA 
Al formular el enlace en una molécula o ion, surge con frecuencia el problema de que sus 
propiedades  no  pueden  ser  representadas  en  forma  adecuada  mediante  una  sola 
estructura  de  Lewis.  Esto  equivale  a  decir  en  el  contexto  de  la  TEVa  que  la  especie  no 
puede ser descrita satisfactoriamente por una sola función de onda. En caso del H2 vimos 
por ejemplo, que solamente considerando la contribución de formas iónicas en la función 
solución, se lograban buenos valores de energía y distancia interatómica: 

87
Estructura de la Materia | Química 

 
Figura nº50. Hidridizaciones de algunos compuestos orgánicos 
 
 
En  todos  los  casos  de  resonancia,  la  estructura  real  (híbrido  de  resonancia),  es  una 
intermedia entre las diversas estructuras contribuyentes (formas canónicas). El hecho que 
la molécula no se pueda describir con una sola estructura de Lewis (o función de onda) es 
consecuencia  del  enfoque  demasiado  restrictivo  de  la  TEV,  que  plantea  el  enlace 
exclusivamente  en  términos  de  pares  electrónicos  localizados  entre  dos  núcleos.  Por 
tanto, cuando una molécula o ion contiene uno o más pares de electrones deslocalizados 
se tiene que recurrir al artificio de la resonancia para compensar esta deficiencia. 
 
En  cuanto  a  energía,  la  función  de  onda  mixta,  que  representa  al  híbrido  de  resonancia, 
siempre tendrá menor energía que cualquiera de las funciones componentes. La diferencia 
de energía entre el híbrido de resonancia y la forma canónica más estable se conoce como 
energía de resonancia. 
 
Hay que tener en cuenta también que cuando las formas canónicas no son equivalentes, la 
contribución de cada una de ellas a la ΨT es inversamente proporcional a su energía: las 
más  estables  contribuirán  más  y  las  de  alta  energía  muy  poco.  Por  tanto,  el  efecto 
estabilizante por resonancia será de especial importancia en caso de formas canónicas de 
energía similar. 
Por  último,  conviene  hacer  hincapíe  en  el  hecho  que  las  diversas  formas  canónicas  debe 
representar  solo  diferencias  en  la  distribución  de  los  electrones,  manteniendo  el  mismo 
arreglo espacial relativo de los núcleos entre sí. 
 
9.4 CRITERIO DE TRASLAPE DE FUERZA DE ENLACE 
Pauling y Mulliken señalaron la existencia de una relación cualitativa y, bajo condiciones 
bien definidas, incluso semicuantitativa entre la energía de un enlace y el traslape de los 
orbitales usados para formar dicho enlace: 
Energía de enlace = C Qprom S 

  88
Estructura de la Materia | Química

 
 
Para  aplicar  el  criterio  de  traslape  a  la  determinación  de  la  fuerza  de  un  enlace,  es 
necesario determinar el signo y magnitud de S. El signo de S depende principalmente de la 
simetría de ambos orbitales, aunque obviamente influyen también la distancia internuclear 
y el tamaño de los orbitales. Generalmente puede determinarse por un examen pictórico 
simple  de  los  orbitales  involucrados.  En  la  figura  se  muestran  ejemplos  de  traslapes 
positivos, negativos o nulos. 
 
 

 
Figura nº51. Arreglos espaciales relativos de diferentes pares de orbitales atómicos  
resultando en traslapes positivos negativos o nulos 
 
 

89
Estructura de la Materia | Química 

 
Figura nº52. Arreglos espaciales relativos de diferentes pares de orbitales atómicos  
resultando en traslapes positivos negativos o nulos 
 
 
 
S +:   indica  una  concentración  de  la  densidad  electrónica  entre  los  núcleos,  lo  que 
conduce a una interacción neta de tipo atractivo y se forma un enlace, cuya fuerza 
dependerá de la magnitud de S. 
 
S ‐:   indica una reducción de la densidad electrónica entre los núcleos, lo que aumenta la 
repulsión entre ellos y tiende a alejarlos. 
 
S = 0:  no existe una interacción neta, ní atractiva ní repulsiva. 
 
La  magnitud  de  S  se  puede  determinar  expresando  ΨA  y  ΨB  en  función  de  un  mismo 
sistema de coordenadas espaciales y llevando a cabo la integración. El cálculo es tedioso 
pero existen extensas tablas de valores de S para diferentes pares de orbitales sobre todo 
el rango útil de parámetros. 

  90
Estructura de la Materia | Química

 
Figura nº53. Geometría de Orbitales Híbridos 
 
 

 
Figura nº54. Formación de Híbridos 
 

91
Estructura de la Materia | Química 

 
Figura nº55 
 
9.5 FUNCIONES DE ONDA DE HÍBRIDOS sp3, sp2 y sp 

  92
Estructura de la Materia | Química

 
 
PROBLEMAS PROPUESTOS 
 
1. Dibuje la geometría de las moléculas B Cl3 y H2 O, aplicando la teoría de Repulsión de 
Pares  Electrónicos  de  la  Capa  de  Valencia.  2.  Explique  si  poseen  momento  dipolar. 
Indique asimismo la hibridación que tiene el átomo central. 
 
2. ¿Qué información esperaría para  poder  identificar hierro,  oxígeno  y cloruro  de  sodio 
referente a:  
• Tipo de enlace predominante.  
• Estado de agregación a temperatura ambiente y presión atmosférica.  
• Solubilidad en agua.  
• Conductividad eléctrica, tanto en estado sólido como en disolución acuosa.  
 
3. Dibuje  las  estructuras  de  Lewis  de  las  especies  químicas  siguientes:  Be  H2,  B  Cl3, 
etileno, amoniaco, y sulfuro de hidrógeno. Justifique la geometría de estas sustancias e 
indique si hay alguna que sea polar.  
 
4. En la molécula de eteno:  
• ¿Qué hibridación presentan los átomos de carbono?  
• Explique cómo se forma el doble enlace según la teoría del enlace de valencia  
 
5. Escriba la estructura de Lewis del etanol y a partir de ella obtenga el número de 
oxidación de cada uno de los átomos que constituyen la molécula.  

93
Estructura de la Materia | Química 

 
6. Indique el tipo de enlace que debe romperse:  
• Al fundir hielo  
• Al fundir hierro  
• Al fundir CsCl  
• Evaporar nitrógeno líquido 
 
 
 

  94
Estructura de la Materia | Química

CAPÍTULO X 
Enlace químico: enlace iónico. Redes iónicas 
 
 
 
10.1 ESTRUCTURAS  IÓNICAS 
Existen  un  gran  número  de  compuestos  sólidos  que  en  una  buena  aproximación  pueden 
ser considerados como conjuntos de iones positivos y negativos que se encuentran unidos 
por  interacciones  puramente  electrostáticas  y  por  tanto  pueden  ser  convenientemente 
descritos por un modelo electrostático simple. Los sólidos iónicos como NaCl ó NH4NO3 se 
reconocen por ciertas propiedades  
 
Características relacionadas con su estructura: 
• Aislantes como sólidos, pero conductores al estado fundido. 
• Altos puntos de fusión y ebullición (enlace fuerte y multidireccional). 
• Duros pero frágiles. 
• Solubles en solventes polares con alta constante dieléctrica. 
 
Otra evidencia experimental de la ionicidad de un sólido, que permite distinguirlo de uno 
metálico  más  no  de  uno  covalente  como  el  diamante,  es  su  baja  densidad.  Esta  es 
consistente  con  los  típicamente  bajos  números  de  coordinación  de  las  redes  iónicas 
(determinables por cristalografía de rayos X). 
 
Sin embargo, existe un criterio más fundamental para clasificar a sólidos como iónico. Si las 
propiedades termodinámicas como energía de cohesión o entalpía de formación predichas 
por el modelo iónico concuerdan con las experimentales, entonces es muy probable que el 
sólido sea iónico. 
 
Los  sólidos  iónicos  se  forman  generalmente  entre  metales  electropositivos  (aquellos  con 
relativamente  baja  energía  de  ionización)  y  no  metales  del  extremo  derecho  de  la  tabla 
periódica.  Son  generalmente  haluros,  óxidos  o  sulfuros  de  metales  de  los  grupos 
principales 1, 2, 13 y 14, así como de metales de transición en bajos estados de oxidación 
(≤  3).  También  son  comunes  las  sales  de  oxoaniones  como  NO3‐,  SO42‐  y  ClO4‐.  Una  guía 
aproximada  para  predecir  el  tipo  de  enlace  es  la  siguiente:  si  la  diferencia  de 
electronegatividad  entre  los  átomos  neutros  es  mayor  que  2  el  compuesto  será 
predominantemente  iónico  y  si  es  menor  que  1,  covalente.  Sin  embargo,  un  factor 
adicional a tenerse en cuenta es el criterio de dureza‐blandura* de los iones involucrados 
Así, por ejemplo, entre los haluros alcalinos, la mejor concordancia con el modelo iónico la 
tienen  los  fluoturos (anión F‐ es  duro) y la  peor,  los yoduros (I‐  es  blando). En  general,  la 
mayor  desviación  del  modelo  iónico  puro  se  observa  en  caso  de  pares  de  iones  blandos 
(AgI). 
 
*Una especie dura es compacta, poco polarizable y de alta electronegatividad en contraste 
con una blanda. 

95
Estructura de la Materia | Química 

10.2 ENERGÍAS DE COHESIÓN EN SÓLIDOS IÓNICOS 
El parámetro utilizado para medir la magnitud de las fuerzas cohesivas en un cristal iónico 
es  la  denominada  entalpía  reticular,  o  más  comúnmente  energía  reticular,  U.  Se  define 
como el cambio de entalpía estándar asociado a la formación de un mol de un compuesto 
iónico a partir de los iones constituyentes en fase gaseosa. En caso de un compuesto 1:1, 
MX, será: 
M+(g) + X‐(g)         MX(s)      ΔH° = U (kJ/mol)         (1) 
 
El  proceso  es  muy  exotérmico,  lo  que  justifica  ignorar  la  contribución  entrópica  ΔS°  y 
considerar que ΔG°~ ΔH° (recordar que ΔG° = ΔH° ‐ TΔS°). 
 
La entalpía reticular no se puede medir experimentalmente en forma directa, pues una sal 
al vaporizarse pasa a “pares” iónicos y éstos disocian a átomos, no a iones.  
 
Para  calcular  la  energía  reticular  de  un  compuesto  iónico  necesitamos  considerar  las 
diversas contribuciones a esta energía, siendo las principales, las atracciones y repulsiones 
coulómbicas y las repulsiones de Born. Otras como las atracciones de Van der Waals y la 
energía cinética de los átomos vibrantes (a T > O° K) son relativamente poco importantes y 
sólo se incluyen para cálculos más precisos. 
 
En  una  primera  aproximación  se  usa  el  modelo  electrostático  de  esferas  duras,  que 
considera  a  los  iones  como  esferas  rígidas  e  incompresibles.  Cuando  se  juntan  en  la 
proporción correcta un número grande de cationes y aniones para formar el cristal iónico, 
éstos se acomodarán en un arreglo tridimensional regular que tiende a ocupar el mínimo 
volumen y a poseer la mínima energía electrostática. 
 
Por simplicidad, la deducción de la energía reticular, U, se hará para un compuesto MX que 
cristalice en una red tipo NaCl, pero el resultado es válido para compuestos de cualquier 
estequiometría. 
 
Según el modelo de esferas duras, la energía de interacción electrostática entre dos iones 
de carga opuesta está dada por: 
 
 
(2) 
 
Donde: 
Z+, Z‐ = cargas del catión y anión expresadas como múltiplos de la carga del electrón. 
e = carga del electrón = 1,6x 10‐19C 
r= distancia entre los iones 
εo = constante dieléctrica del vacío = 8,85x 10‐12C2m‐1J‐1 
 
 
 

  96
Estructura de la Materia | Química

Examinando  la  estructura  del  NaCl,  es  posible  demostrar  por  geometría  y  trigonometría 
simple,  que  un  ion  M+  está  rodeado  de  6  vecinos  inmediatos  X‐  a  una  distancia  r,  doce 
segundos vecinos M+ a 2r, ocho X‐ más distantes a 3r, seis M+ a 2r, etc. Así resulta que la 
energía electrostática de un ion M+ (o X‐) por interacción con todos sus vecinos es: 
 

 
 
La  constante  de  Madelung,  A,  que  corresponde  en  términos  generales  a  la  suma  de  los 
términos  de  una  serie  infinita,  depende  exclusivamente  del  arreglo  geométrico  de  los 
iones en el cristal. 
 

 
 
 
De acuerdo a lo anterior; la energía electrostática total asociada al proceso de formación 
de un mol del compuesto iónico MX a partir de los iones constituyentes (ecuación 1) será: 
 
ET = número de Avogadro (6) 
 
Resulta  así,  y  no  el  doble  como  se  pensaría  a  primera  vista,  porque  hay  que  tener  en 
cuenta que de lo contrario estaríamos contando cada interacción apareada dos veces. 
 

97
Estructura de la Materia | Química 

Sin embargo, en un enfoque más realista al problema, debemos considerar que las fuerzas 
coulómbicas  de  atracción  o  repulsión  entre  dos  iones  no  son  las  únicas  que  intervienen, 
sino  que  también  operan  fuerzas  repulsivas  entre  las  nubes  electrónicas  de  ambos  iones 
que recién se ponen de manifiesto a corta distancia entre ellos.  
 
En  la  siguiente  tabla  se  comparan  algunos  valores  experimentales  de  n  con  los 
correspondientes valores teóricos de Pauling (promedio apropiado del par iónico) 
 

  98
Estructura de la Materia | Química

 
 
 
La ecuación (11) permite calcular con una buena aproximación las energías reticulares de 
cualquier compuesto iónico; la desviación respecto a los valores experimentales obtenidos 
indirectamente  a  través  del  ciclo  de  Born  –  Haber  es  del  orden  del  4%.  Sin  embargo, 
introduciendo algunos refinamientos es posible obtener valores muy precisos. Así, para un 
compuesto iónico típico como el NaCl la desviación se reduce al 1%. 
 
En la figura 56 se muestran las contribuciones de los componentes atractiva (Coulomb) y 
repulsiva  (Born)  a  la  energía  potencial  total  de  un  sólido  iónico.  La  interacción  atractiva 
varía con 1/r mientras que la repulsiva lo hace con 1/rn, por lo que tiene un rango mucho 
más  corto  de  acción  y  sólo  crece  rápidamente  cuando  los  iones  entran  en  contacto.  La 
suma de ambas contribuciones corresponde a la energía reticular, U, de la ecuación (11), la 
cual pasa por un mínimo a la distancia interiónica de equilibrio en el cristal, ro. 
 

99
Estructura de la Materia | Química 

 
Figura nº56 
 
 
FACTORES DE CORRECCIÓN 
 
1.   Inclusión de fuerzas de Van der Waals: ‐6rNC 
 
2.   Consideración de la “energía del punto cero” del cristal: + N Eo 
 
3.   Corrección  por  capacidad  calorífica:  necesaria  para  aplicar  la  ecuación  (11)  a 
temperaturas mayores que O°K. 
 
4.   Uso de una expresión más rigurosa para la energía repulsiva: + NBe‐kr 
 
  La  inclusión  de  este  término  en  lugar  del  de  Born  en  la  ecuación  (11)  conduce  a  la 
ecuación de Born – Mayer, sin embargo, los resultados son muy similares. 
 
  Los datos dados en la siguiente tabla nos dan una idea de la importancia relativa de las 
diversas contribuciones a la entalpía reticular. Las contribuciones que tienen un efecto 
estabilizante sobre la red cristalina llevan signo negativo y aquellas des estabilizantes 
signo positivo. 

  100
Estructura de la Materia | Química

 
 
 
10.3 ESTRUCTURAS CRISTALINAS DE SÓLIDOS IÓNICOS 
En la figura correspondiente se muestran las celdas unitarias de los tipos de redes iónicas 
más  comunes.  Estos  arreglos  constituyen  los  prototipos  estructurales  de  una  amplia 
variedad  de  sólidos  iónicos.  Así,  los  compuestos  iónicos  1:1  suelen  cristalizar  en  la 
estructura  del  NaCl,  CsCl  o  ZnS  (en  sus  2  modificaciones,  blenda  de  zinc  y  wurtzita), 
mientras que los 1:2 en la de los minerales fluorita, CaF2, o rutilo, TiO2. En la tabla siguiente 
se  presentan  ejemplos  de  compuestos  que  cristalizan  en  alguno  de  los  prototipos  más 
comunes. 
 
Ejemplos de Estructuras Cristalinas 
• Antifluorita K2O, K2S, Li2O, Na2O, Na2Se, Na2S 
• Cloruro de cesio CsCl, CaS, TlSb, CsCN, CuZn 
• Fluorita CaF2, UO2, BaCl2, HgF2, PbO2, 
• Arseniuro de níquel NiAs, NiS, FeS, PtSn, CoS 
• Cloruro de sodio NaCl, LiCl, KBr, Rbl, AgCl, AgBr, MgO, CaO, TiO, FeO, 
• NiO, SnAs, UC, ScN 
• Rutilo TiO2, MnO2, SnO2, WO2, MgF2, NiF2 
• Blenda de zinc (esfalerita) ZnS, CuCl, CdS, HgS, GaP, InAs 
• Wurtzita ZnS, ZnO, BeO, MnS, Agl, AIN, SiC, NH4F 
 
Muchas  de  estas  estructuras  pueden  ser  descritas  como  empaquetamientos  compactos, 
hexagonales o cúbicos, de aniones (a veces cationes) con los contraiones (iones de carga 
opuesta)  ocupando  intersticios  octaédricos  y/o  tetráedricos  en  la  red.  A  continuación 
describiremos las más importantes. 
 
Cloruro de sodio: estructura basada en un empaquetamiento cúbico compacto (ƒcc) de los 
aniones  Cl‐  voluminosos  con  los  cationes  ocupando  todos  los  intersticios  octaédricos.  El 
número de coordinación del catión y anión es 6, por lo que se denomina una estructura de 
“coordinación (6,6)”. 
 
Conviene aquí hacer referencia a la forma de contar el número de iones de cada tipo en 
una celda unitaria.  
 
 

101
Estructura de la Materia | Química 

Debe tenerse en cuenta que: 
 
1.   Cuerpo:  un  ión  en  el  cuerpo  de  la  celda  pertenece  por  completo  a  la  celda  y  cuenta 
como 1 
2.   Cara: un ión ubicado sobre una cara es compartido por 2 celdas y contribuye en ½ a la 
celda en cuestión. 
3.   Arista: en este caso el ión es compartido por 4 celdas y contribuye ¼. 
4.   Esquina: el ión es compartido por 8 celdas, por lo que cuenta como 1/8. 
 
Cloruro de cesio: es mucho menos común que la del NaCl. Posee una celda unitaria cúbica 
con  un  anión  en  cada  punto  de  red  y  un  catión  metálico  al  centro.  Se  trata  de  un 
empaquetamiento  con  número  de  coordinación  8  para  catión  y  anión  (8,8),  menos 
compacto que el hcp ó ccp, en que el número de coordinación es 12. La unidad asimétrica 
fundamental es el ión Cs+ y sus 8 Cl‐ vecinos. 
 
Blenda  de  zinc  (o  esfalerita):  basada  en  un  empaquetamiento  aniónico  ƒcc  expandido, 
pero con los cationes ocupando la mitad de los intersticios tetraédricos (de un solo tipo). 
Cada  ión  está  rodeado  de  4  contraiones,  resultando  una  coordinación  (4,4).  La  celda 
unitaria contiene 4 cationes y 4 aniones. 
 
Wurtzita: se diferencia de la modificación blenda de zinc en el tipo de empaquetamiento 
compacto, que es hcp en este caso, pero los cationes ocupan igualmente ½ de los huecos 
tetraédricos. 
 
Al  comparar  ambas  estructuras  puede  observarse  un  entorno  inmediato  idéntico  para  el 
catión y anión, pero existe diferencia en cuanto a los segundos vecinos. 
 
Fluorita  y  Antifluorita:  la  estructura  fluorita  consiste  de  un  arreglo  expandido  ƒcc  de 
cationes Ca2+ con todos los intersticios tetraédricos (de ambos tipos) ocupados por aniones 
F‐, los que doblan en número a los cationes (recordar que N iones Ca2+ en un arreglo ƒcc 
forman 2 N huecos tetraédricos). En la antifluorita, la posición de cationes y aniones está 
invertida;  en  el  K2O  son  los  O2‐  los  que  forman  el  arreglo  ƒcc  y  los  K+  los  que  ocupan  los 
huecos tetraédricos. 
 
La coordinación es por consiguiente (8,4) para la fluorita y (4,8) para la antifluorita. 
 
Rutilo  y  antirutilo:  en  el  mineral  rutilo  los  aniones  óxido,  O2‐,  se  disponen  en  un  arreglo 
hcp,  con  los  cationes  ocupando  solo  la  mitad  de  los  intersticios  octaédricos.  Resulta  una 
celda unitaria tetragonal en que cada Ti está rodeado de 6 O y cada O por 3 Ti, por lo que 
la coordinación de esta red es (6,3). 
 
Corindón: se denomina así a la modificación cristalina α de la alúmina, Al2O3. En este caso, 
se  trata  también  de  un  empaquetamiento  hcp  de  iones  óxido,  pero  con  2/3  de  los 
intersticios octaédricos ocupados por los cationes Al3+. 
 

  102
Estructura de la Materia | Química

Arseniuro  de  níquel  (NiAs):  no  es  una  estructura  iónica  típica,  pues  es  adoptada  por 
compuestos MX que contienen cationes suaves en combinación con aniones suaves, lo que 
indica un alto grado de covalencia en el enlace y además están presentes enlaces M – M. 
Sin  embargo,  la  incluímos  aquí  porque  está  basada  en  un  arreglo  hcp  expandido  con  los 
átomos  de  Ni  en  huecos  octaédricos  y  cada  As  en  el  centro  de  un  prisma  trigonal  de 
átomos  de  Ni.  El  arreglo  hcp  está  distorsionado,  pues  las  capas  conformadas  por  los 
átomos de Ni se acercan como consecuencia del enlace metal‐metal. 
 
Algunas estructuras iónicas binarias comunes: (a) cloruro de sodio, (b) cloruro de cesio, (c) 
blenda  de  zinc,  (d)  wurtzita,  (e)  fluorita,  (f)  rutilo,  (g)  arseniuro  de  níquel,  (h)  intersticios 
trigonal prismático y antiprismático en NiAs 
 
 

     
(a)  (b)  (c) 

     
(d)  (e)  (f) 

   
(g)  (h) 
Figura nº57. Estructuras iónicas binarias comunes 
 
 
 

103
Estructura de la Materia | Química 

10.4 TENDENCIAS GENERALES DE VARIACIÓN EN LOS RADIOS IÓNICOS 
 
1.   En un grupo aumentan con creciente número atómico, Z. 
  Li+ < Na+ < K+ <Rb+ < Cs+ 
 
2.   Los radios de iones de igual carga decrecen a través de un período. 
  Ca2+ > Mn2+ > Zn2+ 
 
3.   Para una serie de iones isoelectrónicos en un período, disminuyen con creciente carga 
positiva y aumentan con creciente carga negativa. 
  Na+ > Mg2+ > Al3+ y N3‐ > O2‐ > F‐ 
 
4.   Para un elemento con distintos estados de oxidación, disminuyen con creciente carga. 
  Ti2+ > Ti3+ > Ti4+ 
 
5.   Para  un  catión  con  distintos  números  de  coordinación  (NC),  aumentan  con  creciente 
NC. 
  4 < 6 < 8 < 10 < 12 
 
6.   Para  metales  de  transición  con  distintos  estados  de  espín,  es  mayor  para  espín  alto 
que bajo. 
 
10.5 RACIONALIZACIÓN DE ESTRUCTURAS IÓNICAS 
Hemos  visto  que  comúnmente  existen  varias  posibilidades  estructurales  para  un 
compuesto  iónico  de  estequiometría  determinada.  Por  ejemplo,  los  compuestos  MX 
cristalizan por lo general en las estructuras del NaCl, CsCl, blenda de zinc, wurtzita y NiAs, 
mientras  que  las  MX2  en  las  estructuras  fluorita  y  rutilo.  La  pregunta  es:  ¿por  qué  un 
compuesto dado tiene normalmente una preferencia bien definida por una estructura en 
particular? La respuesta obvia es que el compuesto opta por la estructura más estable. En 
el caso de compuestos predominantemente iónicos, los factores energéticos a considerar 
son  la  fuerza  de  atracción  entre  iones  de  carga  opuesta,  que  aumenta  con  creciente 
número  de  coordinación,  y  las  fuerzas  de  repulsión,  que  aumentan  muy  rápidamente 
cuando se comprimen entre sí iones de la misma carga (o de carga opuesta).  
 
Así tenemos que la estructura óptima para un compuesto dado será aquella que permita el 
mayor  número  de  coordinación  por  iones  de  carga  opuesta  para  un  ion  central,  sin 
requerir que se compriman entre sí iones de la misma carga (ni de carga opuesta).  
 
El  que  una  estructura  sea  o  no  la  óptima  para  un  compuesto  iónico  dado  dependerá  en 
buena medida del tamaño relativo de los iones. El parámetro utilizado comúnmente es la 
relación de radios, ρ, definida como el cociente del radio más pequeño al más grande. En la 
mayoría de los casos el catión es más pequeño que el anión, por lo que: 
 
ρ = −+rr 
 

  104
Estructura de la Materia | Química

En el contexto del modelo de esferas duras y aplicando geometría y trigonometría simple, 
es  posible  deducir  para  cada  tipo  de  estructura  la  relación  de  radios  óptima  para  que 
esferas de diferente tamaño se acomoden de la forma más compacta posible respetando 
los  requerimientos  energéticos  antes  mencionados.  Por  ejemplo,  para  el  NaCl  la  relación 
óptima es 0,414 y es la mínima que tolera un número de coordinación de 6 para el catión. 
Si el ρ calculado para un compuesto dado está por debajo de ese mínimo, no será posible 
el contacto de iones de carga opuesta (o en su defecto se comprimirán entre sí iones de la 
misma carga), y resultará más estable una estructura con menor N° de coordinación para 
el  catión  (blenda  de  zinc  o  wurtzita).  Conforme  crece  el  tamaño  del  catión,  será  posible 
empacar más aniones alrededor de él y así para r+/r‐ ≥ 0,732, el compuesto optará por la 
estructura del CsCl. De está manera, se obtienen los rasgos de estabilidad mostrados en la 
tabla para las diversas estructuras. 
 
Sin embargo, es importante tener en cuenta que los valores de r+/r‐ pueden tomarse sólo 
como una guía, bastante cruda por cierto, de la posible estructura de un compuesto. Las 
principales causas del limitado poder predictivo de la relación de radios son: 
 
• Las dificultades asociadas a una adecuada selección de radios iónicos (con significado 
físico real) 
• Los iones no son esferas incompresibles como asume el modelo 
• Contribuciones covalentes apreciables al enlace, introducen preferencias direccionales 
ajenas a un modelo exclusivamente iónico. 
 
PROBLEMAS PROPUESTOS 
 
1.‐   Colocar las siguientes moléculas por orden creciente de su polaridad: HBr, HF, HI y 
HCl. Justificar brevemente la respuesta. 
2.‐   Al comparar dos moléculas muy similares como el CO2 y el SO2 se observa que en la 
primera el momento dipolar es cero, mientras que en la segunda no. Justifique esto 
de forma razonada. 
3.‐   A partir de las configuraciones electrónicas de los correspondientes átomos, dé las 
estructuras de Lewis de las especies químicas:  NF3,  NO2‐  y  NO3‐. Justifique también 
sus estructura e indique si el trifluoruro de nitrógeno es o no una molécula polar. 
4.‐   Defina el Principio de exclusión de Pauli y comente su interés. 
  Defina qué se entiende por energía reticular y en qué tipo de compuestos tiene más 
influencia. 
5.‐   Explique razonadamente qué tipo de enlace o fuerza intermolecular hay que vencer 
para fundir los siguientes compuestos: 
  a) Cloruro de sodio. 
  b) Dióxido de carbono. 
  c) Agua. 
  d) Aluminio. 
6.‐   Explique  las  razones  que  permiten  comprender  la  siguiente  frase:  "A  temperatura 
ambiente  el  cloro  es  un  gas  mientras  que  el  cloruro  de  potasio  es  un  sólido 
cristalino". 

105
Estructura de la Materia | Química 

7.‐   Explique usando orbitales híbridos, la estructura y enlace de la molécula de metano. 
8.‐   Explica según la teoría del enlace de valencia la existencia de moléculas de: 
  a) Nitrógeno. 
  b) Pentacloruro de fósforo. 
9.‐   Usando  la  teoría  de  hibridación  de  orbitales  explique  la  geometría  del  acetileno 
(etino), amoníaco y agua. 
10.‐   Defina  qué  entiende  usted  por  compuesto  complejo  en  química.  Ponga  algún 
ejemplo.  Establezca  tres  diferencias  importantes  entre  compuestos  "covalentes  e 
iónicos". 
11.‐  ¿Cuál  de  las  sustancias  siguientes  tiene  las  mayores  fuerzas  intermoleculares  de 
atracción? ¿Por qué? 1) H2O; 2) H2S 3) H2Se; 4) H2Te; 5) H2  
12.‐   Para las moléculas: agua, catión amonio y fosfina (trihidruro de fósforo): 
  1) Escribir las fórmulas de Lewis. 
  2) Razonar cuál de ellas presenta un ángulo H ‐ X ‐ H mas abierto. 
13.‐   Enlace metálico: 
  1) Características del enlace. 
  2) Propiedades de los metales. 
14.‐  Comente  razonadamente  la  conductividad  eléctrica  de  los  siguientes  sistemas:  un 
hilo de Cu, un cristal de Cu(NO3)2 y una disolución de Cu(NO3)2  
15.‐  Describa  las  características  del  enlace  en  las  moléculas  de  cloruro  de  hidrógeno  y 
ioduro  de  hidrógeno.  Compare  la  polaridad  de  ambas  y  prediga  razonadamente, 
¿cuál de ellas tendrá carácter ácido más acusado? 
16.‐  Describa la geometría de la molécula HC‐C‐BH‐CH3, indicando tipo de hibridación de 
los distintos átomos implicados. 
17.‐  La variación de las energías de enlace para cloro, bromo y yodo sigue el orden Cl2 > 
Br2  >  I2,  mientras  que  para  los  puntos  de  fusión  es  I2  >  Br2  >  Cl2.  Razone  este 
comportamiento. 
18.‐   Defina  el  concepto  de  fuerzas  intermoleculares.  Tomando  como  referencia  los 
hidruros  de  los  elementos  halógenos  (Grupo  17  del  Sistema  Periódico),  diferencie 
entre  las  interacciones  predominantes  en  el  compuesto  del  elemento  cabeza  del 
Grupo  y  en  los  restantes,  indicando  la  variación  de  alguna  propiedad  física 
dependiente de las fuerzas intermoleculares. 
19.‐  Representar  primero  las  fórmulas  electrónicas  por  puntos  (estructuras  de  Lewis) 
para  cada  una  de  las  especies  que  se  dan  a  continuación  y  luego,  utilizando  el 
Modelo  de  Repulsión  de  los  Pares  de  electrones  de  la  Capa  de  Valencia  (Teoría 
V.S.E.P.R.), predecir la geometría de las mismas especies: 
  CO32‐ , SiH4, CO2,  OF2  
 
 
 
 
 
 

  106
Estructura de la Materia | Química

CAPÍTULO XI 
Energía reticular‐ciclo de Born Haber 
Propiedades de los compuestos iónicos 
 
11.1 CICLO DE BORN – HABER 
La  estabilidad  termodinámica  de  un  compuesto  iónico  se  mide  por  su  entalpía  de 
formación, ΔHƒ, es decir, el cambio de entalpía de la reacción de formación a partir de los 
elementos constituyentes en su forma más estable. En caso del KCl, por ejemplo: 
 
K(s) + 1/2 Cl2(g)       KCl(s)      ΔH = ΔHƒ 
 
La entalpía de formación depende de varios  factores, a saber: las  energías de  ionización, 
afinidades  electrónicas,  entalpías  de  vaporización  y  disociación  de  los  elementos  y  la 
energía reticular del compuesto.  El ciclo de Born – Haber es un ciclo termodinámico que 
muestra la influencia relativa de estas cantidades sobre la estabilidad de un compuesto. Se 
suele representar convenientemente de la siguiente forma: 
 

 
Figura nº58. Ciclo de Born – Haber del KCl(s) 
 
 
Entonces: 
ΔHƒ (KCl(s)) = ΔHsub (K) + I(K) + ½ ΔHdis (Cl2) + AE(Cl) + U(KCl) 
 
El  ciclo  de  Born  –  Haber  puede  ser  usado  para  calcular  cualquiera  de  estas  cantidades 
conociendo  las  otras.  Sin  embargo,  normalmente  se  dispone  de  valores  experimentales 
precisos  de  ΔHƒ,    ΔHsub  y  ΔHdis  (por  medidas  termoquímicas)  y  de  I  (por  métodos 
espectroscópicos). En caso de los halógenos, también de sus AE, por lo que el ciclo se usa 
para  calcular  energías  reticulares.  En  caso  del  KCl,  expresando  todas  las  cantidades 
involucradas en kJmol‐1, tenemos que: 
 

107
Estructura de la Materia | Química 

 
 
En general, los valores así obtenidos concuerdan muy bien con los teóricos, lo que prueba 
la  validez  de  estos  últimos.  Esto  nos  permite  usar  el  ciclo  para  determinar  afinidades 
electrónicas  que  no  se  pueden  medir  con  exactitud  experimentalmente  como,  por 
ejemplo, la del oxígeno aplicando el ciclo a diversos óxidos iónicos. 
 
El  ciclo  de  Born  –  Haber  es  también  útil  como  un  medio  de  analizar  y  correlacionar  las 
variaciones  en  estabilidad  de  los  diversos  compuestos  iónicos.  Por  ejemplo,  permite 
explicar porque el MgO es muy estable a pesar de las altas energías requeridas para formar 
los iones Mg2+ y O2‐; la U muy alta compensa con creces dicho gasto energético. También 
explica la causa de que los metales del grupo 2 formen los haluros MCl2 en vez de los MCl; 
una U mucho más favorable en caso de los MCl2 compensa el mayor gasto energético. 
 
PROBLEMAS PROPUESTOS 
1.‐   El  número  de  protones  en  los  núcleos  de  5  elementos  es  el  siguiente:  
V  =  9;  W  =  14;  X=18;  Y=20;  Z=37.  Responde  justificadamente  a  las  siguientes 
afirmaciones: 
1. Ninguno es un gas noble.  
2. El elemento Z es el más metálico.  
3. El elemento W tiene valencia –2.  
4. El elemento V es el de mayor electronegatividad.  
5. El elemento Y forma un cloruro cuya fórmula es YCl2.  
6. El elemento V se combina con el elemento Y, y forma el compuesto YV3.  
 
2.‐   Dados  los  elementos  azufre,  potasio,  cloro  y  litio.  Escribe  sus  configuraciones 
electrónicas y ordena justificadamente: 
1. Orden creciente de radio atómico.  
2. Orden decreciente de radio iónico.  
3. Orden creciente de su 1ª energía de ionización.  
4. Orden decreciente de electronegatividad.  
 
3.‐   ¿Cuál es la longitud de onda, la frecuencia y la energía de la radiación emitida al caer 
un electrón del átomo de hidrógeno desde el nivel 5 al nivel 1 (4ª línea espectral de 
Lyman)? DATOS: c = 300.000 Km/ s ;  h = 6,62 x 10‐34J .s ;  Rh = 1,097 x 10‐7 m‐1. 
 

  108
Estructura de la Materia | Química

4.‐   En la reacción: A + B => productos, se obtuvieron los siguientes resultados: 
 
Experimento  [A] Mol/l  [B] Mol/l  V Mol/l.s 
1  0,25  0,25  0,015 
2  0,50  0,25  0,030 
3  0,25  0,50  0,060 
4  0,50  0,50  0,120 
 
  Calcula: El orden de la reacción respecto de A y de B. El orden total de la reacción. La 
constante de velocidad y la ecuación de velocidad. 
 
5.‐   Completa la siguiente tabla de valores correspondiente a una reacción: A + B => C, 
que es de primer grado respecto de A y de segundo orden respecto de B. 
 
Experimento  [A] Mol / l  [B] Mol/l  V Mol/l.s 
1  0,10  0,30  0,030 
2  _  0,60  0,120 
3  0,30  _  0,090 
4  0,40  _  0,300 
                       
 
6.‐   Para la reacción de formación del HI a 400ºC, a partir de sus elementos H2 e I2, la 
energía de activación vale 198 Kj / mol. Calcula la relación entre las velocidades de 
dicha reacción al elevar la temperatura de 400ºC a 600ºC. R = 8,3 J / mol x ºK. 
 
7.‐   Calcula la entalpía de formación del Yoduro potásico ( ) a partir del ciclo de Born‐
Haber. 
 
  DATOS:   
  Energía reticular, U = ‐ 365,7 Kj / mol 
H sublimación del K, S = 81,26 Kj / mol. 
H sublimación del I2, “S2“= 100 Kj / mol. 
H disociación del I2 = 178 Kj / mol. 
Energía de ionización del K, “I” = 418 Kj / mol. 
Afinidad Electrónica del I, “A” = ‐280 Kj / mol. 
 

109
Estructura de la Materia | Química 

  110
Estructura de la Materia | Química

CAPÍTULO XII 
Enlace químico: enlace metálico‐teoría de bandas en 
sólidos 
 
 
La  “Teoría  del  Mar  de  Electrones”:  afirma  que  siendo  los  electrones  de  valencia  de  un 
metal  muy  débilmente  atraídos  por  el  núcleo,  estos  electrones  se  desprenderían  del 
átomo,  creando  una  estructura  basada  en  cationes  metálicos  inmersos  en  una  gran 
cantidad de electrones libres (un mar de electrones) que tienen la posibilidad de moverse 
libremente por toda la estructura del sólido.  
 
La fuerza del enlace metálico aumenta con el número de electrones libres (electrones de 
valencia) y disminuye al aumentar el tamaño de los átomos metálicos 
 

 
Figura nº59 
 
 
12.1 PROPIEDADES QUE GENERA EL ENLACE METÁLICO 
• Los metales son buenos conductores del calor y la electricidad. 
• Sin dúctiles, maleables, tenaces 
• Son relativamente blandos (se rayan fácilmente) 
• Poseen alta densidad 
• Poseen color y brillo característico 
• Algunas de las propiedades señaladas se explican por la facilidad con la que se realizan 
desplazamiento de partes del cristal a lo largo de los planos estructurales.  
 

 
Figura nº58 

111
Estructura de la Materia | Química 

 
 
ENLACE METÁLICO 
El enlace metálico forma CRISTALES, con un 
gran  número  de  átomos  para  que  sea 
estable.  NO  FORMA  MOLÉCULAS.  Red  de 
cationes  y  gas  de  electrones.  Cationes  con 
simetría (bastante) esférica. 
 
PROPIEDADES  DE  CRISTALES  METÁLICOS 
(1) 
El  gas  de  electrones  libres  es  responsable 
de  la  elevada  conductividad  eléctrica  y  Figura nº59. Representación de los enlaces en 
térmica  de  los  materiales  metálicos,  en  un cristal
relación con la de los materiales cerámicos. 
 
PROPIEDADES DE CRISTALES METÁLICOS (2) 
‐ Los cationes bastantes esféricos están unidos entre sí a través del gas de electrones. 
En consecuencia el enlace es no direccional‐ 
‐ Los materiales metálicos son dúctiles en comparación con las cerámicas. 
‐ La  no  direccionalidad  del  enlace  permite  el  movimiento  relativo  entre  dos  átomos 
vecinos, sin romper el enlace. 
‐ Lo anterior hace posible el mecanismo de deformación plástica llamado deslizamiento 
de planos densos. Esto justifica la alta ductilidad de los materiales metálicos. 
 
12.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS SÓLIDOS CRISTALINOS 
En el estado sólido, las moléculas, átomos o iones que componen la sustancia considerada 
están unidos entre sí por fuerzas relativamente intensas, formando un todo compacto. La 
mayor proximidad entre sus partículas constituyentes es una característica de los sólidos y 
permite que entren en juego las fuerzas de enlace que ordenan el conjunto, dando lugar a 
una red cristalina. En ella las partículas ocupan posiciones definidas y sus movimientos se 
limitan a vibraciones en torno a los vértices de la red en donde se hallan situadas. Por esta 
razón las sustancias sólidas poseen forma y volumen propios. 
 
La  mayor  parte  de  los  sólidos  presentes  en  la  naturaleza  son  cristalinos  aun  cuando  en 
ocasiones  esa  estructura  ordenada  no  se  refleje  en  una  forma  geométrica  regular 
apreciable  a  simple  vista.  Ello  es  debido  a  que  con  frecuencia  están  formados  por  un 
conjunto  de  pequeños  cristales  orientados  de  diferentes  maneras,  en  una  estructura 
policristalina.  Los  componentes  elementales  de  una  red  cristalina  pueden  ser  átomos, 
moléculas o iones, de ahí que no se pueda hablar en general de la molécula de un cristal, 
sino más bien de un retículo elemental o celdilla unidad, que se repite una y otra vez en 
una estructura periódica o red cristalina. 
 
Las  propiedades  físicas  de  los  sólidos,  tales  como  temperatura  de  fusión,  capacidad  para 
conducir  la  corriente,  resistencia  a  la  deformación,  dureza,  etc.,  dependen  de  las 

  112
Estructura de la Materia | Química

características de las fuerzas de enlace que unen las entidades elementales. Así, los sólidos 
iónicos, como las  sales,  son duros y  a la  vez  frágiles,  con  puntos de fusión  altos.  Aunque 
son  malos  conductores  de  la  electricidad  sus  disoluciones,  sin  embargo,  presentan  una 
conductividad elevada. Los sólidos formados por moléculas apolares, como el Cl2, el H2 o el 
CO2, son blandos como corresponde a la debilidad de las fuerzas de interacción entre ellas 
(fuerzas  de  Van  der  Waals).  Presentan  un  punto  de  fusión  bajo  lo  que  indica  que  sólo  a 
bajas temperaturas, las débiles fuerzas ordenadores del enlace pueden predominar sobre 
el efecto disgregador del calor. Su conductividad eléctrica es extremadamente baja como 
corresponde a la ausencia de cargas libres. 
 
Los  sólidos  formados  por  moléculas  polares,  como  el  agua,  presentan  características 
intermedias entre ambos tipos de sólidos, los iónicos y los apolares. Las características del 
enlace  metálico  con  un  gas  de  electrones  externos  compartidos  hace  que  los  sólidos 
metálicos  sean  buenos  conductores  de  la  electricidad  y  del  calor,  y  dúctiles  y  maleables, 
aunque  con  elevados  puntos  de  fusión.  Un  tipo  de  sólido  de  propiedades  extremas  lo 
constituyen los sólidos covalentes; están formados por una red tridimensional de enlaces 
atómicos  fuertes  que  dan  lugar  a  propiedades  tales  como  elevados  puntos  de  fusión, 
escasa  conductividad  y  extraordinaria  dureza.  El  diamante,  que  es  carbono  puro 
cristalizado, constituye un ejemplo de este tipo de sólidos. 
 
12.3 TEORÍA DE BANDAS EN LOS SÓLIDOS 
Todos  los  sólidos  cristalinos  presentan  una  estructura  periódica,  por  lo  que  un  electrón 
genérico  que  se  viese  sometido  a  la  influencia  de  la  red  cristalina  poseería  una  energía 
potencial que variaría también de una forma periódica en las tres direcciones del espacio.  
 
Esta  situación  se  traduce,  de  acuerdo  con  la  mecánica  cuántica,  en  que  cada  uno  de  los 
niveles de energía que correspondería a un átomo aislado se desdobla tanto más cuanto 
mayor es el número N de átomos constitutivos de la red, dando lugar a una serie de niveles 
prácticamente contiguos que en conjunto constituyen una banda de energía. 
 
El  número  máximo  de  electrones  que  pueden  ocupar  una  banda  determinada  viene 
limitado  por  el  principio  de  exclusión  de  Pauli  que  indica  que  en  cada  nivel  atómico  se 
pueden  acomodar,  a  lo  más,  dos  electrones  y  siempre  que  sus  espines  respectivos  sean 
opuestos;  por  tal  motivo  en  una  cualquiera  de  las  bandas  correspondientes  a  una  red 
cristalina formada por N átomos iguales, podrán acomodarse como máximo 2N electrones. 
Las bandas de energía en un sólido cristalino desempeñan el mismo papel que los niveles 
electrónicos de un átomo aislado e incluso se representan de la misma manera mediante 
las letras s, p, d, f, etc.; por tanto, la energía de un electrón en un sólido sólo puede tomar 
valores comprendidos en alguna de las múltiples bandas de energía del sólido. 
 
En  algunos  tipos  de  sólidos  las  bandas  pueden  solaparse  y  en  otros,  sin  embargo,  los 
correspondientes diagramas de energía aparecen separados por espacios intermedios que 
representan  valores  de  la  energía  que  no  pueden  poseer  los  electrones;  por  ello  se  les 
denomina bandas prohibidas. 

113
Estructura de la Materia | Química 

La  teoría  de  bandas  permite  explicar  con  una  excelente  aproximación  el  fenómeno  de  la 
conducción  eléctrica  en  los  sólidos.  En  algunos  sólidos,  la  última  banda  no  está  ocupada 
completamente, lo que permite a los electrones de esa banda ganar energía por la acción 
de un campo eléctrico externo y desplazarse por la red. 
 
La mayor parte de los metales presentan, no obstante, bandas superiores incompletas que 
se  superponen  entre  sí  permitiendo,  asimismo,  la  movilidad  de  los  electrones  que  son 
excitados por un campo eléctrico. Este movimiento de cargas en el seno de la red cristalina 
constituye una corriente eléctrica. 
 
Una gran mayoría tanto de sólidos iónicos como de covalentes, son malos conductores de 
la  electricidad  (aisladores).  En  ellos  la  banda  más  alta  conteniendo  electrones  (banda  de 
valencia) está completamente llena. 
 
Ello  supone,  de  acuerdo  con  el  principio  de  exclusión  de  Pauli,  que  los  electrones  no 
pueden  ganar  energía  y  saltar  de  un  nivel  a  otro  dentro  de  la  banda,  lo  que  equivale  a 
restringir su movilidad al entorno de su núcleo atómico. 
 
Además la siguiente banda vacía (banda de conducción) está lo suficientemente separada 
de  aquélla  como  para  que  la  banda  prohibida  no  pueda  ser  salvada  por  la  acción  de  un 
campo eléctrico ordinario. Tal circunstancia explica su reducida conductividad eléctrica. 
 
Existen algunos sólidos como el silicio y el germanio que tienen una estructura de bandas 
semejante a la de los aisladores. Sin embargo, en ellos la banda prohibida que separa la de 
valencia, completamente llena, y la de conducción, completamente vacía, es estrecha, de 
modo que es posible excitar los electrones más altos de la banda de valencia y transferidos 
a la de conducción. 
 
En  tal  caso  se  puede  hablar  tanto  de  una  conducción  por  los  electrones  de  la  banda 
superior, como de conducción por los huecos que se generan en la banda inferior y que se 
comportan como cargas positivas. Se trata de sólidos semiconductores. El hecho de que su 
banda  prohibida  sea  estrecha  permite  bombear  electrones  a  la  banda  de  conducción  sin 
más que elevar suficientemente la temperatura. 
 
Los  semiconductores  constituyen  los  materiales  sólidos  clave  en  la  fabricación  de 
dispositivos  electrónicos.  Sus  propiedades,  mejoradas  y  aprovechadas  gracias  a  la 
investigación básica y aplicada, no sólo han constituido un elemento clave en el desarrollo 
de la informática, la instrumentación científica de alto nivel y las telecomunicaciones, sino 
también en el diseño de aparatos electrodomésticos y de uso habitual. 
 
12.4 TEORÍA DE BANDAS EN METALES 
La  teoría  del  orbital  molecular  que  hemos  discutido  para  pequeñas  moléculas  puede  ser 
extendida  con  éxito  a  sólidos  que  son  agregados  de  un  número  virtualmente  infinito  de 
átomos. 

  114
Estructura de la Materia | Química

Vamos a examinar el caso de los metales. El traslape de un enorme número de orbitales 
atómicos conduce a orbitales moleculares con un espaciamiento energético tan pequeño, 
que forman virtualmente una banda continua de energía. En un diagrama de energía, estas 
bandas  suelen  estar  separadas  por  brechas  de  energía  dentro  de  las  cuales  no  hay 
orbitales. 
 
La  formación  de  una  banda  puede  comprenderse  si  se  van  acomodando  en  una  línea  un 
número  progresivamente  mayor  de  átomos  y  se  analiza  cómo  va  variando  el  patrón  de 
niveles de energía de los OMs formados. Como ya es conocido, cuando hay N átomos en la 
línea,  se  forman  N  orbitales  moleculares,  uno  muy  estable  (cero  nodos),  otro  muy 
inestable  (máximo  N°  nodos)  y  el  resto  de  estabilidad  intermedia  con  creciente  N°  de 
nodos. 
 
 

 
Figura nº60. Energía de los orbitales moleculares formados cuando un número creciente de átomos se 
combinan en un arreglo líneal 
 
 
El ancho total de la banda, que se mantiene finito aunque N se acerque a infinito como se 
muestra en la figura, depende de la fuerza de interacción entre átomos vecinos. Mientras 
mayor  sea  el  traslape  entre  los  orbitales  de  átomos  vecinos,  mayor  será  la  separación 
entre el OM más estable y aquél más inestable. Sin embargo, como independientemente 
del número de átomos que se combinen, el rango permitido de energía para los orbitales 
es  finito,  resulta  que  para  un  arreglo  ∞  de  átomos,  la  separación  energética  entre  OMs 
contiguos tiende a cero. 
 
En conclusión, una banda consiste de una distribución casi continua de niveles de energía. 
Finalmente, según el tipo de orbitales atómicos que se combinan, pueden formarse bandas 
s, bandas p o bandas d. 

115
Estructura de la Materia | Química 

 
Figura nº61. Orbitales moleculares en bandas s y p de sólidos unidimensionales 
 
 
Es frecuente que, la banda p ubicada a mayor energía que la s, se halle separada de ésta 
por  una  brecha  energética  cómo  se  muestra  en  la  figura  (a).  Esta  brecha  depende  de  la 
separación inicial  entre los  orbitales atómicos s y  p, así como de la fuerza de interacción 
entre  los  átomos  y,  en  ocasiones  ocurre  una  superposición  de  ambas  bandas  (b).  Esto 
explica la conductividad eléctrica de los metales alcalino‐térreos (grupo 2) entre otros. 
 

 
Figura nº62. Representación ion de bandas 
 
 
En  términos  generales,  como  se  verá  en  detalle  más  adelante  en  el  capítulo  de 
Propiedades  Eléctricas,  la  estructura  de  bandas  de  un  sólido  es  responsable  del  tipo  de 
comportamiento eléctrico que presenta (conductor, aislante, semiconductor). 
 
El éxito de la teoría de bandas en la descripción de los metales no se limita a explicar su 
conductividad  eléctrica,  sino  que  explica  también  su  brillo,  conductividad  térmica  y 
moleabilidad.  En  un  enfoque  simple  todas  estas  propiedades,  están  relacionadas  con  la 

  116
Estructura de la Materia | Química

libre  movilidad  de  los  electrones  de  valencia  al  encontrarse  ocupando  orbitales 
moleculares  extendidos  espacialmente  a  través  de  todo  el  cristal.  La  respuesta  de  los 
electrones  móviles  al  campo  eléctrico  oscilante  de  un  rayo  de  luz  produce  el  brillo,  y, 
aquella a una diferencia de potencial la conducción eléctrica.  
 
Similarmente, la conductividad térmica tiene su origen en que un electrón puede colisionar 
con un átomo vibrante en la red metálica, tomar su energía y transferirla a otro átomo en 
otro lugar  del sólido.  Por último, la maleabilidad de  un metal  se atribuye a  que  el  “mar” 
electrónico  puede  reajustarse  rápidamente  a  una  deformación  del  sólido  y  continuar 
uniendo a los átomos. 
 
Densidad de estados 
El  número  de  niveles  de  energía  por  unidad  de  incremento  de  energía  se  denomina 
densidad  de  estados,  ρ.  No  es  uniforme  a  través  de  una  banda  porque  los  niveles  de 
energía  están  más  apiñados  a  algunas  energías  que  a  otras.  Esta  variación  es  aparente 
incluso en una dimensión donde, como se observa en la figura correspondiente, los niveles 
son  más  escasos  al  centro  de  la  banda.  En  cambio,  en  tres  en  dimensiones  la  mayor 
densidad  de  estados  se  encuentra  hacia  el  centro  de  la  banda,  como  se  muestra  en  la 
siguiente figura: 

 
Figura nº63 
 
 
La densidad de estados es cero en la brecha energética entre dos bandas. En ciertos casos 
especiales, dos bandas pueden coincidir en energía en sus límites, pero con densidad cero 
en  el  punto  de  encuentro,  como  se  aprecia  en  la  segunda  figura.  Los  sólidos  con  esta 
estructura  de  bandas  se  denominan  semimetales  y  se  caracterizan  por  una  baja 
conductividad  eléctrica.  Un  ejemplo  es  el  grafito,  que  es  un  semimetal  en  la  dirección 
paralela a las capas. 
 
12.5 EVIDENCIA EXPERIMENTAL 
La  espectroscopia  fotoelectrónica  permite  demostrar  la  existencia  de  bandas  de  energía 
en sólidos y obtener mapas de sus densidades de estado, en forma similar a como se hace 

117
Estructura de la Materia | Química 

en  moléculas  discretas.  Las  densidades  de  estado  de  estas  últimas  a  diferencia  de  los 
sólidos, consisten de picos estrechos muy espaciados. 
 
Por la técnica de bandas de emisión de rayos X se obtiene información análoga sobre los 
sólidos. En esta técnica, se expulsan electrones (por bombardeo electrónico) de las capas 
internas  cerradas  de  los  átomos.  Los  electrones  que  ocupan  los  distintos  OMs  que 
conforman  la  banda  de  valencia  caen  a  estos  “huecos”  emitiendo  rayos  X  de  distinta 
frecuencias.  
 
El  rango  de  frecuencias  nos  da  el  ancho  de  la  banda  de  energía  y  las  intensidades  son 
proporcionales al número de estados de energía similar. 
 
El perfil de intensidades no corresponde exactamente al de densidad de estados, debido a 
diferencias en probabilidades de transición relacionadas con el tipo de orbital del que es 
expulsado un electrón. 
 
Así como las bandas de emisión de rayos‐X, nos dan información acerca de la densidad de 
estados  en  bandas  ocupadas,  los  datos  de  absorción  de  rayos  X  nos  proporcionan 
información análoga sobre las bandas desocupadas. 
 

 
Figura nº64 
 
 

  118
Estructura de la Materia | Química

 
 
 
La estructura electrónica de un sólido 
se  caracteriza  por  la  existencia  de 
bandas de orbitales. 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
Figura nº65. (a) y (b) Bandas s y p, que pueden solapar o no, dependiendo de la anchura. (c) Niveles ocupados y 
nivel de Fermi a o K 
 
 
12.6 EL NIVEL DE FERMI  
A  la  temperatura  T  =  0  K  los  electrones  ocupan  los  orbitales  moleculares  que  forman  la 
banda  siguiendo  el  principio  de  construcción  citado  en  la  lección  2.  Si  cada  átomo  del 
modelo (distribución lineal de átomos) contribuye a la banda s con 1 electrón entonces, a T 
=  0  K  la  mitad  de  los  orbitales  que  forman  la  banda  (1/2  N)  estarán  ocupados.  El  orbital 
molecular de mayor energía que se encuentra ocupado se conoce como el nivel de Fermi y, 
en este caso, estará situado en el centro de la banda.  
 
La  banda  de  menor  energía  que  se  encuentra  ocupada  o  semiocupada  se  conoce  como 
banda de valencia. La banda de menor energía que se encuentra vacía se conoce como la 
banda de conducción. 
 

119
Estructura de la Materia | Química 

A una temperatura superior a 0 K, la población de los orbitales moleculares que forman la 
banda,  P,  viene  dada  por  la  distribución  de  Fermi‐Dirac,  que  es  una  versión  de  la 
distribución  de  Boltzmann,  y  que  tiene  en  cuenta  que  cada  nivel  de  energía  de  la  banda 
sólo  puede  estar  ocupado  por  2  electrones  como  máximo.  Esta  distribución  P  tiene  la 
siguiente forma: 
P = 1/(e(E‐μ)/kT + 1) 
 
Donde  μ  es  el  potencial  químico  o  energía  del  nivel  para  el  cual  P  =  1/2.  La  forma  de  la 
distribución  de  Fermi‐Dirac  se  muestra  en  la  Figura  7.  Cuando  la  banda  no  está 
completamente  ocupada  los  electrones  que  se  encuentran  próximos  al  nivel  de  Fermi 
pueden,  fácilmente,  promocionarse  a  niveles  vacíos  que  se  encuentran  inmediatamente 
por encima de éste. Como resultado, los electrones gozan de movilidad y pueden moverse 
libremente  a  través  del  sólido.  Este  fenómeno  origina  que  la  sustancia  sea  un  buen 
conductor  eléctrico.  Como  se  ha  visto,  en  un  metal  la  conductividad  eléctrica  disminuye 
con  la  temperatura;  este  hecho  se  debe  a  las  interferencias  (los  electrones  se  pueden 
describir como ondas) que se producen entre los electrones que se mueven por el sólido y 
las  vibraciones  de  la  red  cristalinas,  provocadas  por  el  movimiento  de  los  átomos, 
vibraciones que aumentan al hacerlo la temperatura.  
 
12.7 LA DENSIDAD DE ESTADOS 
El número de niveles de energía con un determinado valor de energía se conoce como la 
densidad de estados, N(E) o ρ. Es posible representar la variación de energía de una banda 
en función de la densidad de estados, tal como aparece en la Figura 8 para las bandas s y p. 
La densidad de estados no es uniforme a lo largo de toda la banda debido a que los niveles 
de energía se empaquetan más a unos determinados valores de energía que a otros. 
  
Este hecho produce que la banda s, por ejemplo, presente la mayor densidad de estados 
en el centro y la menor densidad de estados en los extremos de la banda.  
 
La  razón  de  este  comportamiento  está  en  la  forma  de  las  combinaciones  lineales  que 
originan  los  orbitales  moleculares  que  constituyen  la  banda  s.  Existe  una  única 
combinación lineal que conduce al orbital molecular más enlazante (el límite inferior de la 
banda) y otra que conduce al más antienlazante (el límite energético superior de la banda).  
Sin embargo hay varias combinaciones posibles, degeneradas en energía, que dan lugar a 
los orbitales moleculares que forman la parte central de la banda s.  

  120
Estructura de la Materia | Química

 
Figura nº66. Densidad de estados típica de un metal (izquierda) y de un semimetal (derecha). 
 
 
Entre dos bandas separadas por un espaciamiento energético, la densidad de estados en el 
mismo  es  cero,  pues  no  hay  niveles  energéticos  en  dicha  separación.  En  algunos  casos 
especiales puede ocurrir que la separación entre la banda de valencia y la de conducción 
sea nula, aunque la densidad de estados en el punto de conjunción de ambas bandas sea 
cero.  Esta  es  la  estructura  de  bandas  típica  de  un  semimetal.  Sólo  algunos  electrones 
pueden  pasar  de  la  banda  llena  a  la  banda  vacía  de  forma  que  estos  materiales  poseen 
conductividades eléctricas bajas. Un ejemplo importante de semimetal es el grafito. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

121
Estructura de la Materia | Química 

  122
Estructura de la Materia | Química

CAPÍTULO XIII 
Estructura cristalina de los metales. 
Energía del enlace metálico 
 
 
13.1 CRISTALIZACIÓN DE LOS METALES 
La  particularidad  fundamental  de  la  constitución  de  los  metales  es  la  distribución 
perfectamente organizada de sus átomos, característica de todos los cuerpos cristalinos. 
 
La  estructura  cristalina  es  la  causa  a  la  cual  deben  los  metales  una  serie  de  sus 
propiedades, ausentes en los cuerpos amorfos. 
 
En un metal siempre se puede destacar un conjunto mínimo de átomos (cristal elemental), 
cuya distribución en el espacio es semejante y se repite reiteradas veces. El enlace de tales 
conjuntos de átomos forma la red cristalina o cristal, constituida por cristales elementales. 
La  mayoría  de  los  metales  tienen  cristales  elementales  como:  cúbico  espacial  centrado 
(figura  A),  cúbico  centrado  en  las  caras  (figura  B)  y  hexagonal  compacto  (figura  C)  En  la 
Figura n°63. 
 
 

 
Figura nº63 
 
 
Los  metales  mas  densos,  que  contienen  la  máxima  cantidad  de  átomos  en  un  mismo 
volumen,  esto  es,  tienen  distancias  ínter‐atómicas  menores,  son  los  que  tienen  cristales 
elementales cúbicos centrados en las caras y hexagonales compactos. 
 
Tienen una red espacial cúbica centrada: 
• Hierro (por debajo de 910 oC)  
• Cromo  
• Volframio  
• Molibdeno  
• Tantalio  
• Niobio  

123
Estructura de la Materia | Química 

Red cúbica centrada en las caras: 
• Hierro (por encima de 910 oC)  
• Cobre  
• Níquel  
 
Red hexagonal compacta: 
• Cinc  
• Magnesio  
• Otros 
 
13.2 PROCESO DE CRISTALIZACIÓN 
En  los  metales  y  aleaciones  líquidas,  calentados  considerablemente  por  encima  de  su 
punto  de  fusión,  los  átomos  se  agrupan  a  azar,  de  modo  irregular  y  son  portadores  de 
elevada energía y movimiento. A medida que el líquido se enfría y se acerca al punto de 
solidificación,  la  energía  de  algunos  átomos  puede  haber  disminuido  y  con  ello  su 
movilidad dentro  de  la masa, de tal  forma que pueden  ocupar,  respecto a los  otros,  una 
posición mas orientada, lo que se asemeja a su disposición en el metal sólido.  
 
Una  vez  alcanzada  la  temperatura  de  solidificación,  estos  grupos  aislados  de  átomos 
pueden haber quedado ya orientados y enlazados como el cristal elemental, adquiriendo 
una  estructura  rígida  de  orientación  los  unos  respecto  a  los  otros.  Los  átomos  vecinos 
pueden, una vez perdida la energía térmica necesaria, irse agregando al cristal elemental 
formado,  formando  nuevos  cristales  elementales  unidos  y  comenzar  dentro  de  la  masa 
líquida a formar redes cristalinas en crecimiento.  
 
Estos cristales en crecimiento, cuando alcanzan cierto tamaño se convierten en núcleos de 
cristalización,  y  a  su  alrededor  comienza  a  tejerse  la  red  cristalina,  a  medida  que  mas  y 
mas átomos van perdiendo energía con el enfriamiento. Como la formación de los núcleos 
de cristalización puede comenzar indistintamente en cualquier parte de la masa líquida, los 
cristales pueden comenzar a crecer en múltiples lugares simultáneamente. 
 
En  el  proceso  de  cristalización,  mientras  que  el  líquido  circunde  al  cristal  ya  formado  y 
creciente, este va manteniendo una forma relativamente correcta, los átomos vecinos se 
van  enlazando  en  la  posición  adecuada  y  la  red  cristalina  se  incrementa  manteniendo  su 
geometría. Sin embargo debido a que la transferencia de calor del material fundido puede 
ser diferente en diferentes direcciones; por ejemplo, mayor hacia las paredes de molde o 
recipiente, la red cristalina puede ir creciendo en unas direcciones más que en otras por lo 
que los cristales van adquiriendo una forma alargada y se constituyen en los llamados ejes 
de cristalización. 
 
A partir de los primeros ejes, en direcciones perpendiculares tiene lugar el crecimiento de 
nuevos ejes. A partir de estos nuevos ejes, también en direcciones perpendiculares, crecen 
otros  ejes,  que  por  su  parte  dan  lugar  a  otro  etc.  Las  ramas  formadas  van  creciendo  en 
dirección  de  su  engrosamiento  y  multiplicación  progresivos,  lo  que  conduce  a  la 

  124
Estructura de la Materia | Química

interpenetración y formación del cuerpo sólido. Este tipo de cristalización, que recuerda a 
un cuerpo ramificado, se conoce como dendrítico, y el cristal formado dendrita  
 
En  el  transcurso  de  su  crecimiento  dentro  de  la  masa  líquida,  los  cristales  empiezan  a 
entrar  en  contacto,  lo  que  impide  la  formación  de  cristales  geométricamente  correctos, 
por  consiguiente,  después  de  la  solidificación  completa,  la  forma  exterior  de  los  cristales 
formados adquiere un carácter casual. Tales cristales se denominan granos y los cuerpos 
metálicos, compuestos de un gran número de granos, se denominan policristalinos. 
 
Los  tamaños  de  los  granos  dependen  de  la  velocidad  con  que  se  forman  y  crecen  los 
núcleos.  
 
Tanto  la  velocidad  de  formación  de  los  núcleos  como  la  velocidad  de  su  crecimiento 
dependen  en  gran  grado  de  la  velocidad  de  enfriamiento  y  de  la  temperatura  de 
sobrefusión. 
 
A mayor sobrefusión, mayor posibilidad de que se produzcan las condiciones, en diferentes 
zonas del líquido, para el surgimiento de los núcleos de cristalización. 
 
Un enfriamiento rápido conduce a la formación de muchos núcleos y con ello a un tamaño 
del grano menor que con lento enfriamiento. 
 
De  esta  característica  se  desprende  que  si  se  pudiera  lograr  un  enfriamiento  lo 
suficientemente lento, la masa del metal pudiera estar formada por un pequeño grupo de 
granos casi geométricamente perfectos. Estas condiciones fueron posibles probablemente 
en el lento enfriamiento de las rocas en la corteza terrestre, y por tal motivo, en ocasiones, 
pueden encontrarse en la naturaleza grandes cristales de exacta geometría entre las rocas. 
 
13.3 DEFECTOS LINEALES O DISLOCACIONES 
Cuando  se  forma  un  cristal  ideal  de  determinado  metal,  la  estructura  cristalina;  por 
ejemplo  centrada  en  las  caras,  resulta  ser  la  configuración  espacial  más  estable  a  esa 
temperatura y por ello, las fuerzas de cohesión entre los átomos del cristal son las mayores 
posibles,  el  metal  puede  haber  alcanzado  su  mayor  resistencia  mecánica. 
En  la  práctica,  a  la  hora  de  elaborar  una  pieza  metálica  desde  el  material  fundido,  las 
condiciones reales de cristalización se apartan en mucho de las ideales, en este caso: 
 
1. En el metal siempre hay impurezas.  
2. Las temperaturas de fusión son altas.  
3. Las velocidades de enfriamiento relativamente altas.  
4. La transferencia  de calor de la masa  fundida al medio es diferente  en  diferentes 
direcciones.  
5. Las partes mas cercanas a las paredes del molde se enfrían a una velocidad mucho 
mayor que las mas interiores.  
 

125
Estructura de la Materia | Química 

Cada  una  de  estas  condiciones  perturbadoras  produce  cambios  a  la  red  cristalina  y  dan 
lugar a la formación de los granos (cristales imperfectos).  
 
En  los  planos  de  unión  de  los  granos,  las  fuerzas  de  cohesión  del  material  se  ven 
notablemente disminuidas, allí el enlace atómico es mas débil ya que no puede alcanzarse 
la forma mas estable de unión atómica. 
 
Hay  que  agregar  a  esto,  el  hecho  de  que  una  parte  considerable  de  las  impurezas  se 
segregan en el material hacia esas zonas limítrofes de los granos lo que reduce aun más su 
estabilidad. 
 
De esta forma dentro del metal solidificado se producen zonas de resistencia y estabilidad 
reducida, que comúnmente bordean los granos del material. Estas zonas se conocen como 
dislocaciones. 
 
La  presencia  de  las  dislocaciones  en  la  estructura  cristalográfica  de  los  metales  está 
directamente relacionada con la capacidad de estos de resistir deformaciones plásticas sin 
romperse. Estas dislocaciones se convierten el planos de deslizamiento en las zonas límites 
de los cristales. 
 
En  la  fig.  n°64.  Si  se  obtuviera  un  cristal  metálico  libre  de  dislocaciones,  entonces  la 
deformación  plástica  de  tal  cristal  se  dificultaría,  puesto  que  tendría  que  deformarse  la 
estructura atómica muy estable del cristal que tiene la máxima resistencia. Probablemente 
se produciría la rotura del material al deformarlo una cantidad significativa como sucede 
con materiales altamente cristalinos como el diamante. 
 

 
Figura nº64 
 
 

  126
Estructura de la Materia | Química

PROBLEMAS PROPUESTOS 
 

 
 
 
 
 
 

127
Estructura de la Materia | Química 

  128
Estructura de la Materia | Química

CAPÍTULO XIV 
Propiedades generales de los metales. 
Conductividad eléctrica: Semiconductores 
 
 
PROPIEDADES GENERALES  
• Casi todos son metales duros de alto punto de fusión y ebullición, y conducen bien el 
calor y la electricidad.  
• Pueden formar aleaciones entre ellos.  
• Presentan estados de oxidación muy variados. 
• Es  frecuente  que  formen  compuestos  de  coordinación  con  diferentes  índices  de 
coordinación.  
• El número de electrones en los orbitales d es variable; es frecuente que los complejos 
que formen sean coloreados o presenten paramagnetismo. 
• La  mayoría  tienen  potenciales  negativos,  por  lo  que  se  pueden  disolver  en  ácidos, 
aunque muchos se pasivan, recubriéndose de una capa protectora, y no se disuelven. 
Algunos  tienen  potenciales  positivos  (conforme  nos  movemos  hacia  la  derecha  de  la 
tabla y hacia abajo), como por ejemplo el oro.  
 
14.1 PROPIEDADES FÍSICAS 
• Tienen brillo; diversos colores, pero casi todos son plateados 
• Son sólidos a temperatura ambiente (salvo el mercurio) 
• Son maleables (se pueden aplanar hasta formar láminas delgadas) 
• Son dúctiles (se pueden convertir en alambres) 
• Son buenos conductores de la electricidad 
• Son buenos conductores de calor 
 
La  banda  de  energía  más  alta  que  contenga  electrones  se  llama  banda  de  valencia.  La 
banda  de  energía  más  baja  y  que  no  contenga  electrones  se  denomina  banda  de 
conducción. 
 
Los metales se caracterizan por su alta conductividad eléctrica debido a que ambas bandas 
son  adyacentes  y  por  tanto  es  casi  despreciable  la  cantidad  de  energía  que  se  requiere 
para promover un electrón de valencia a la banda de conducción. 
 

 
Figura nº64. Representación de bandas de conducción 

129
Estructura de la Materia | Química 

14.2 PROPIEDADES QUÍMICAS 
• No son solubles en agua ni en disolventes orgánicos 
• Reaccionan con ácidos y por tanto casi todos los óxidos metálicos son sólidos iónicos 
básicos. 
• En  general  tienen  electronegatividad  bajas  por  lo  que  tienden  a  formar  cationes  en 
solución  acuosa  y  casi  siempre  adquieren  números  de  oxidación  positivos  en  sus 
compuestos. 
• Muchos  de  ellos  forman  compuestos  iónicos  aunque  algunos  (Be,  Mg  y  metales  del 
grupo 3A) también forman compuestos covalentes. 
 
 

 
Figura nº65. Paramagnetismo y ferromagnetismo 
 
 
14.3 TEORÍA DEL SEMICONDUCTOR 
Un  semiconductor  es  un  elemento  material  cuya  conductividad  eléctrica  puede 
considerarse situada entre las de un aislante y la de un conductor, considerados en orden 
creciente 
 
Los  semiconductores  más  conocidos  son  el  siliceo  (Si)  y  el  germanio  (Ge).  Debido  a  que, 
como  veremos  más  adelante,  el  comportamiento  del  siliceo  es  más  estable  que  el 
germanio  frente  a  todas  las  perturbaciones  exteriores  que  puden  variar  su  respuesta 
normal, será el primero (Si) el elemento semiconductor más utilizado en la fabricación de 
los  componentes  electrónicos  de  estado  sólido.  A  él  nos  referiremos  normalmente, 
teniendo en cuenta que el proceso del germanio es absolutamente similar. 
 
Como todos los demás, el átomo de silicio tiene tantas cargas positivas en el núcleo, como 
electrones  en  las  órbitas  que  le  rodean.  (En  el  caso  del  silicio  este  número  es  de  14).  El 
interés  del  semiconductor  se  centra  en  su  capacidad  de  dar  lugar  a  la  aparición  de  una 
corriente, es decir, que haya un movimiento de electrones. Como es de todo conocido, un 
electrón  se  siente  más  ligado  al  núcleo  cuanto  mayor  sea  su  cercanía  entre  ambos.  Por 
tanto los electrones que tienen menor fuerza de atracción por parte del núcleo y pueden 

  130
Estructura de la Materia | Química

ser liberados de la misma, son los electrones que se encuentran en las órbitas exteriores. 
Estos  electrónes  pueden,  según  lo  dicho  anteriormente,  quedar  libres  al  inyectarles  una 
pequeña  energía.  En  estos  recaerá  nuestra  atención  y  es  así  que  en  vez  de  utilizar  el 
modelo  completo  del  átomo  de  silicio  (figura  1‐66),  utilizaremos  la  representación 
simplificada (figura 2‐66) donde se resalta la zona de nuestro interés. 
 

 
Figura nº66 
 
Para  presentar  los  semiconductores,  es  útil  empezar  revisando  los  conductores.  Hay  dos 
perspectivas desde las que se puede explorar la conducción: 1) podemos centrarnos en los 
dispositivos  y,  por  tanto,  interesarnos  en  características  del  volumen  de  información 
(voltaje,  resistencia,  etc.),  o  2)  Podemos  centrarnos  en  los  materiales,  tomando  así  un 
punto de vista microscópico, en términos de campo eléctrico, densidad de corriente, etc. 
 
Primero,  consideraremos  los  materiales  de  los  semiconductores,  así  que  la  segunda 
perspectiva  es  más  adecuada.  Después  presentaremos  dispositivos  compuestos  por 
semiconductores. 
 

131
Estructura de la Materia | Química 

 
Figura nº67. Representación de los conductores, semiconductores y aislante 
 
 
Las  propiedades  eléctricas  CC  de  los  materiales  se  pueden  expresar  en  términos  de 
conductividad, que es lo contrario de resistividad y se expresa en Siemens (o mho/m). El 
gráfico de la derecha muestra el rango de conductividades para materiales comunes. 
 
Aquí nos interesaremos principalmente en el silicio, que es muy mal conductor. 
 

 
Figura nº68 
 
 

  132
Estructura de la Materia | Química

• Es un aislante todos los electrones están ligados como electrones de valencia y hay un 
gran salto de energía para liberarlos 
• Un metal tiene una banda semillena que permite la movilidad de los electrones. 
• Un semiconductor tiene una pequeña banda de separación entre la banda de valencia 
llena y la banda de conducción. Así, a cambio de sólo un pequeño coste de energía, el 
material conducirá 
 
Las  propiedades  de  conducción  de  un  material  puro  se  pueden  relacionar  directamente 
con  la  estructura  de  sus  electrones.  Como  recordará  de  sus  clases  de  química  y  física,  la 
estructura  del  electrón  se  compone  de  una  serie  de  niveles  de  energía  que  éstos  llenan 
sistemáticamente. 
 
Un metal tiene una banda parcialmente llena de niveles de energía, lo que permite que los 
electrones se muevan libremente entre ellos y, por lo tanto, por todo el material. 
 
Un  aislante  tiene  una  banda  completamente  llena  y,  por  lo  tanto,  una  gran  separación 
energética  antes  de  la  siguiente  banda  vacía  más  baja.  Los  electrones  sólo  se  pueden 
mover si adquieren la energía necesaria para saltar hasta ese conjunto de niveles vacíos. 
Cuanto  mayor  es  la  separación  energética,  más  difícil  es  que  lo  consigan  y,  por  lo  tanto, 
mejor es el aislante. 
Los semiconductores tienen bandas llenas, como los aislantes pero con una separación de 
banda  con  los  niveles  vacíos  más  bajos  relativamente  pequeña.  Así,  algunos  electrones 
pueden alcanzar la energía necesaria para tener movilidad. Por supuesto, la energía media 
de  un  electrón  es  una  función  de  temperatura,  y  por  lo  tanto  la  conductividad  es  una 
función de temperatura. 
 
14.4 SILICIO Y SEMICONDUCTORES 
• El silicio es abundante y cristaliza en grandes cristales muy puros. 
• La  conductividad  del  silicio  puro  es  bastante  baja,  porque  todos  los  electrones  están 
enlazados como electrones de valencia. 
• Es  fácil  formar  una  capa  de  óxido  en  el  Si  la  conductividad  de  este  cristal  es 
extremadamente baja (y es un excelente aislante). 
• En la figura n°69, el Si se puede dopar para añadir a electrones o espacios vacíos como 
conductores. 
 

 
Figura nº69  

133
Estructura de la Materia | Química 

El silicio es un material excelente para su aplicación como semiconductor. 
 
Al principio la conducción es bastante baja para el silicio puro. No es cero, por lo común se 
puede pensar en él como un conjunto de átomos con enlaces covalentes. 
 
Además,  se  puede  purificar  mucho,  para  que  cualquier  impureza  que  se  le  añada 
intencionadamente pueda dominar fácilmente efectos no intencionados. 
 
Por  último,  aunque  el  silicio  puro  es  mal  conductor,  el  dióxido  de  silicio  (cristal)  es  un 
excelente aislante. 
 
La  mayor  parte  de  las  ventajas  del  uso  del  silicio  están  vinculadas  con  el  procesamiento 
extremadamente preciso que se ha desarrollado durante los últimos 50 años. 
 
Conductividad Intrínseca del Silicio 
La conductividad se expresa en términos de: Las densidades del transportador, ni y pi 
 
(Número intrínseco de electrones y transportadores por hueco) 
 
e, la carga de los transportadores (carga electrónica e=1.6×10‐19 colombios) 
μ, la movilidad del transportador 
 
J = e (niμn + piμp) E 
 
Para Si: μn=0.135m2 / (V.s), μp=0.048m2 / (V.s) 
a 300ºK: n1=p1=1.5×1016 
σ=4.4 ×10‐4S 
 
La conductividad intrínseca del silicio se presenta en dos tipos: 
 
El movimiento de los electrones, y 
 
El movimiento de los huecos (zonas vacías que aguardan un electrón). 
 
Como analogía, se puede pensar en los átomos como una fila de cubos, y en los electrones 
como pelotas metidas en ellos. Si hay muchos cubos vacíos y sólo unas pocas pelotas, se 
puede llevar un registro de la distribución con sólo apuntar la ubicación de las pelotas. Por 
otra parte, si hay muchas pelotas y sólo unos cuantos cubos vacíos, será más eficaz tomar 
nota  de  qué  cubos  están  vacíos  que  intentar  llevar  un  registro  de  todas  las  pelotas.  Sin 
embargo, en los dos casos son las pelotas las que se mueven. 
 
Nótese  también  que,  dado  que  los  electrones  están  en  movimiento,  si  no  hay  muchos 
huecos  y  se  produce  un  movimiento  aparente  de  uno  de  ellos,  tendrán  que  moverse 

  134
Estructura de la Materia | Química

muchos electrones, por lo que no es de extrañar que la movilidad de los huecos sea más 
baja que la de los electrones. 
 
Es evidente que para comprender esto completamente es necesaria la mecánica cuántica, 
por lo que es mejor no fijar demasiado esta imagen, que sólo se ha utilizado para explicar 
que el comportamiento es “razonable”. 
 
Silicio Dopado de Tipo “n” 
Sustituyendo  una  pequeña  cantidad  de  Si  con  otra  especie  atómica  se  puede  variar 
drásticamente la conductividad. Por ejemplo, P o As (y otro grupo de elementos V) tienen 
electrones  de  valencia  5  (en  lugar  de  los  de  4  del  Si)  y  por  ello  disponen  de  un  electrón 
extra  (además  de  los  accesorios  para  los  enlaces)  por  cada  átomo  sustituido.  Estos 
materiales dopados se llaman “de tipo n” por su carga negativa. (Fig. n°70) 
 

 
Figura nº70 
 
 
El verdadero poder del uso del silicio deriva del dopaje, que consiste en añadir pequeñas 
cantidades de elementos que cambian drásticamente su conductividad. 
 
El silicio tiene cuatro electrones de valencia exteriores y por ello busca participar de cuatro 
enlaces  covalentes.  Dopando  estos  elementos  que  tienen  más  o  menos  electrones  de 
valencia, los electrones o los huecos (ausencia de electrones) sobrantes proporcionan un 
transportador para la conducción. 
 
El fósforo y otros elementos del grupo V tienen cinco electrones de conducción y por eso, 
cuando se añade al silicio como impureza introduce transportadores de electrones. Dichos 
materiales se conocen como "de tipo n", porque la mayoría de los transportadores tienen 
carga negativa (un electrón). 
 

135
Estructura de la Materia | Química 

Silicio Dopado de Tipo “p” 
Dopando el Si con un elemento del grupo III, como B o Ga (que tienen sólo 3 electrones de 
valencia) se crea un hueco que es un pozo de potencial al que se puede mover un electrón. 
Estos  materiales  dopados  se  llaman  “de  tipo  p”  por  su  carga  positiva.  Nótese  que  los 
electrones siguen moviéndose, pero lo huecos son muchos menos y parece que son ellos 
los  que  se  mueven.  Nótese  también  que  tanto  los  materiales  de  tipo  b  como  los  p  se 
cargan de manera neutra. (Fig. n°71) 
 

 
Figura nº71 
 
El  boro  y  otros  elementos  del  grupo  III  tienen  sólo  electrones  de  valencia  3  y  por  ello, 
cuando  se  añaden  al  silicio  introducen  huecos  (ausencia  de  electrón)  transportadores. 
Estos  elementos  se  llaman  "de  tipo  p"  porque  el  tipo  de  transportador  efectivo  parece 
estar cargado positivamente. 
 
Es importante reconocer que, aunque las impurezas añaden transportadores y por lo tanto 
varían  de  manera  significativa  la  conductividad  del  material  compuesto,  no  cambian  la 
carga.  Los  dopantes  se  añaden  como  neutros  y  el  material  general  permanece 
eléctricamente  neutro.  Del  mismo  modo  que  un  buen  conductor  (como,  por  ejemplo,  el 
cobre) también es neutro. 
 
Silicio Dopado 
Al  dopar  un  semiconductor  se  introduce  niveles  en  el  que  normalmente  es  el  intervalo 
prohibido entre las bandas de valencia y de conducción. Las propiedades más interesantes 
de estos nuevos materiales surgen de la interacción de los transportes de cargas en la zona 
de contacto (unión) entre materiales de tipo n y p. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura nº72.  Silicio Dopado 

  136
Estructura de la Materia | Química

Desde  el  punto  de  vista  de  la  física  del  estado  sólido,  el  efecto  del  dopaje  consiste  en 
introducir  niveles  de  energía  en  la  banda  prohibida  entre  la  banda  de  valencia  llena  del 
silicio y la banda de conducción del nivel más alto. Estos niveles donadores o aceptadores 
reducen de manera efectiva la banda prohibida y facilitan la conducción. 
 
El término donador se debe a que en los materiales de tipo n cada átomo dopante dona un 
electrón. 
 
Del mismo modo, aceptador proviene del hecho de que en los materiales de tipo p cada 
átomo dopante acepta un electrón (o es un hueco). 
 
PROBLEMAS PROPUESTOS 
 
1.  Una zona de silicio intrínseco en un circuito integrado utilizada como resistencia tiene 
forma de barra de 4 mm de longitud y una sección rectangular de 1250x20000 micras. 
Calcular su resistencia a 300 K. 
 
2.   Un  diodo  de  tensión  umbral  0.7V  y  resistencia  interna  100  ohmios  se  conecta  a  una 
fuente  de  tensión  de  15  V  a  través  de  una  resistencia  de  900  ohmios.  Calcule  la 
corriente  que  circula  por  el  diodo  si  éste  se  haya  polarizado  directamente. 
 

 
 
3.  Se dispone de una resistencia R1=1 kohmio en paralelo con un diodo D, este conjunto 
se  pone  en  serie  con  otra  resistencia  R2=1  kohmio  y  todo  ello  se  conecta  a  una  red 
eléctrica  de  110  Vef/60  Hz.  a)  ¿Cuál  es  el  valor  máximo  de  corriente  que 
circula por R1?, b) ¿y por R2?. Uumbral=0 ,rd=0 
 

 
 

137
Estructura de la Materia | Química 

4.  La zona de tipo N de un diodo zener se conecta al terminal positivo de una fuente de 
tensión  de  15  V  a  través  de  una  resistencia  serie  de  1000  ohmios.  La  zona  P  de  ese 
diodo  se  conecta  al  terminal  negativo  de  dicha  fuente.  Sabiendo  que  este  diodo  se 
caracteriza  por  UZ=5.6  V  rz=100ohmios,  UD=0.7  VD=10  V.  ¿Cuál  es  la  corriente  que 
circula por el diodo? 
 

 
 
6. La  potencia  radiante  de  un  diodo  emisor  de  luz  (LED)  en  función  de  la  corriente 
que circula por el diodo viene dada por la gráfica de la figura. Determinar cuál es la 
potencia  radiante  del  LED  si  la  caída  de  tensión  a  través  del  diodo  es  de  1  V. 
 

 
 

  138
Estructura de la Materia | Química

CAPÍTULO XV 
Estado sólido propiedades macroscópicas 
Estructura cristalino‐ Ley de Bragg 
 
 
15.1 ESTADO SÓLIDO  
Otra rama de la física que se cultiva en esta Coordinación es la Física del Estado Sólido. Si 
bien  la  termodinámica  de  procesos  irreversibles  y  la  física  estadística  abordan  la 
descripción  del  estado  sólido,  esta  última  tiene  algunas  peculiaridades  como  el  que 
considera la mecánica cuántica como la herramienta fundamental en la descripción de los 
fenómenos de interacción entre la materia y la radiación electromagnética. Un ejemplo de 
los  problemas  que  abordamos  con  esta  perspectiva  son  los  llamados  cristales  fotónicos 
donde  una  estructura  compuesta  por  dos  materiales  con  índice  de  refracción  diferente 
puede ser diseñada de tal forma que conduzca la luz en trayectorias diferentes a la línea 
recta. Para describir estos fenómenos se observa que las ecuaciones de la electrodinámica 
son  operadores  autoadjuntos  que  bajo  ciertas  condiciones  presentan  bandas  prohibidas. 
La  existencia  de  estas  bandas  prohibidas  son  las  que  originan  que  la  luz  pueda  ser 
conducida a través  de  estos cristales  fotónicos.  En  particular  estudiamos  las propiedades 
ópticas  de  las  nanoestructuras  de  silicio  poroso  y  los  efectos  de  desorden  en  ellas, 
enfatizando  los  aspectos  teóricos  y  experimentales  de  los  diferentes  efectos  ópticos 
relacionados con la presencia del desorden natural en multicapas de silicio poroso.  
 
Estas  estructuras  formadas  con  multicapas  de  diferentes  porosidades  pueden  ser  muy 
útiles en aplicaciones ópticas, como filtros, espejos, microcavidades. Uno de los problemas 
abiertos  en  este  tema  radica  en  la  descripción  de  las  pérdidas  en  la  reflectancia  y 
transmitancia que no son debidas a absorción y que posiblemente se deban a efectos de la 
dispersión de Rayleigh y localización de fotones. Otro problema relevante que se estudia 
consiste  en  la  descripción  de  la  condensación  de  polaritones  en  microcavidades 
semiconductoras. Los polaritones son las partículas que representan los estados acoplados 
de luz con la materia (concretamente estas partículas son estados acoplados de fotones y 
exitones  en  semiconductores).  Desde  el  punto  de  vista  de  las  estadísticas  cuánticas  los 
polaritones son bosones y por lo tanto pueden presentar condensación de Bose‐Einstein, 
cuando  un  número  macroscópico  de  polaritones  ocupan  el  mismo  estado  cuántico.  El 
efecto  de  condensación  de  polaritones  es  la  base  de  un  nuevo  tipo  de  láser,  el  láser 
polaritónico, con propiedades físicas muy interesantes.  
 
Un  cuerpo  sólido,  uno  de  los  tres  estados  de  agregación  de  la  materia,  se  caracteriza 
porque opone resistencia a cambios de forma y de volumen. Existen varias disciplinas que 
estudian los sólidos: 
 
• La física del estado sólido estudia cómo emergen las propiedades físicas de los sólidos 
a partir de su estructura de la materia condensada.  

139
Estructura de la Materia | Química 

• La  mecánica  de  sólidos  deformables  estudia  propiedades  macroscópicas  desde  la 
perspectiva  de  la  mecánica  de  medios  continuos  (tensión,  deformación,  magnitudes 
termodinámicas, &c.) e ignora la estructura atómica interna porque para cierto tipo de 
problemas esta no es relevante.  
• La  ciencia  de  los  materiales  se  ocupa  principalmente  de  propiedades  de  los  sólidos 
como estructura y transformaciones de fase.  
• La química del estado sólido se especializa en la síntesis de nuevos materiales.  
 
Manteniendo constante la presión a baja temperatura los cuerpos se presentan en forma 
sólida y encontrándose entrelazados formando generalmente estructuras cristalinas. Esto 
confiere  al  cuerpo  la  capacidad  de  soportar  fuerzas  sin  deformación  aparente.  Son,  por 
tanto, agregados generalmente rígidos, incompresibles (que no pueden ser comprimidos), 
duros  y  resistentes.  Poseen  volumen  constante  y  no  se  difunden,  ya  que  no  pueden 
desplazarse. 
 
Los sólidos presentan propiedades específicas: 
• Elasticidad: Un sólido recupera su forma original cuando es deformado. Un resorte es 
un objeto en que podemos observar esta propiedad.  
• Fragilidad: Un sólido puede romperse en muchos pedazos (quebradizo).  
• Dureza:  Un  sólido  es  duro  cuando  no  puede  ser  rayado  por  otro  más  blando.  El 
diamante es un sólido con dureza elevada.  
• Forma definida: Tienen forma definida, son relativamente rígidos y no fluyen como lo 
hacen los gases y los líquidos, excepto a bajas presiones extremas.  
• Volumen  definido:  Debido  a  que  tienen  una  forma  definida,  su  volumen  también  es 
constante.  
• Alta densidad: Los sólidos tienen densidades relativamente altas debido a la cercanía 
de sus moléculas por eso se dice que son más “pesados”  
• Flotación: Algunos sólidos cumplen con esta propiedad, solo si su densidad es menor a 
la del líquido en el cual se coloca.  
• Inercia: es la dificultad o resistencia que opone un sistema físico o un sistema social a 
posibles  cambios,  en  el  caso  de  los  sólidos  pone  resistencia  a  cambiar  su  estado  de 
reposo.  
• Tenacidad:  En  ciencia  de  los  Materiales  la  tenacidad  es  la  resistencia  que  opone  un 
material a que se propaguen fisuras o grietas.  
• Maleabilidad: Es la propiedad de la materia, que presentan los cuerpos a ser labrados 
por  deformación.  La  maleabilidad  permite  la  obtención  de  delgadas  láminas  de 
material sin que éste se rompa, teniendo en común que no existe ningún método para 
cuantificarlas.  
• Ductilidad La ductilidad se refiere a la propiedad de los sólidos de poder obtener hilos 
de ellos  
 
El sólido más ligero conocido es un material artificial, el aerogel, que tiene una densidad de 
1,9 mg/cm³, mientras que el más denso es un metal, el osmio (Os), que tiene una densidad 
de 22,6 g/cm³. Las moléculas de un sólido tienen una gran cohesión y adoptan formas bien 
definidas. 

  140
Estructura de la Materia | Química

15.2 LEY DE BRAGG 
La ley de Bragg permite estudiar las direcciones en las que la difracción de rayos X sobre la 
superficie de un cristal produce interferencias constructivas, dado que permite predecir los 
ángulos  en  los  que  los  rayos  X  son  difractados  por  un  material  con  estructura  atómica 
periódica (materiales cristalinos). 
 
Fue  derivada  por  los  físicos  británicos  William  Henry  Bragg  y  su  hijo  William  Lawrence 
Bragg  en  1913.  La  ley  de  Bragg  confirma  la  existencia  de  partículas  reales  en  la  escala 
atómica,  proporcionando  una  técnica  muy  poderosa  de  exploración  de  la  materia,  la 
difracción de rayos X. Los Bragg fueron premiados con el Premio Nobel de Física en 1915 
por  sus  trabajos  en  la  determinación  de  la  estructura  cristalina  del  NaCl,  el  ZnS  y  el 
diamante 
 
Cuando los rayos X alcanzan un átomo interaccionan con sus electrones exteriores. Éstos 
reemiten la radiación electromagnética incidente en diferentes direcciones y con la misma 
frecuencia (en realidad debido a varios  efectos  hay  pequeños cambios en su frecuencia). 
Este fenómeno se conoce como dispersión de Rayleigh (o dispersión elástica). Los rayos X 
reemitidos  desde  átomos  cercanos  interfieren  entre  sí  constructiva  o  destructivamente. 
Este es el fenómeno de la difracción. 
 
En  la  Figura  73,  se  esquematizan  rayos  X  que  inciden  sobre  un  cristal.  Los  átomos 
superiores  reemiten  la  radiación  tras  ser  alcanzados  por  ella.  Los  puntos  en  los  que  la 
radiación  se  superpone  constructivamente  se  muestran  como  la  zona  de  intersección  de 
los  anillos.  Se  puede  apreciar  que  existen  ángulos  privilegiados  en  los  cuales  la 
interferencia es constructiva, en este caso hacia la derecha con un ángulo en torno a 45º. 
 

 
Figura nº73 
 
 
La  radiación  incidente  llega  a  átomos  consecutivos  con  un  ligero  desfase  (izquierda).  La 
radiación  dispersada  por  los  átomos  (círculos  azules)  interfiere  con  radiación  dispersada 
por  átomos  adyacentes.  Las  direcciones  en  las  que  los  círculos  se  superponen  son 
direcciones de interferencia constructiva. 
 
La interferencia es constructiva cuando la diferencia de fase entre la radiación emitida por 
diferentes átomos es proporcional a 2π. Esta condición se expresa en la ley de Bragg: 
 
 

141
Estructura de la Materia | Química 

Donde 
• n es un número entero,  
• λ es la longitud de onda de los rayos X,  
• d es la distancia entre los planos de la red cristalina y,  
• θ es el ángulo entre los rayos incidentes y los planos de dispersión 
 

 
Figura nº74 
 
 
De  acuerdo  al  ángulo  de  desviación  (2θ),  el  cambio  de  fase  de  las  ondas  produce 
interferencia constructiva (figura 74, izquierda) o destructiva (figura 74, derecha). 
 

 
 

  142
Estructura de la Materia | Química

PROBLEMAS PROPUESTOS 
 
1. Calcular el número de estados electrónicos en la banda de conducción y valencia del 
GaAs y el Si a 300 K. 
 
2. Calcule  la  densidad  efectiva  de  estados  electrónicos  en  la  banda  de  conducción  y 
valencia del GaAs y el Si a 300 K. 
 
3. Calcule la “posición” del nivel de Fermi intrínseco en el Silicio a 300 K. 
 
4. Calcule la concentración de portadores intrínsecos en el InAs a 300 K y a 600 K. 
 
5. Calcular los niveles de energía donores y aceptores en GaAs y en Si. 
 
6. Considere una muestra de Silicio dopada con fósforo a una densidad de dopaje igual a 
1016  cm3.  Calcule  la  fracción  de  donores  ionizados  a  300  K.  ¿Cuánto  cambia  esta 
fracción si la densidad de dopaje es de dos órdenes superior? 
 
7. Se  dice  que  un  semiconductor  es  degenerado  tipo  n  cuando  la  probabilidad  de  los 
niveles  electrónicos  en  el  borde  de  la  banda  de  conducción  sean  ocupados  por 
electrones  es  cercana  a  la  unidad.  Similarmente  podemos  definir  un  semiconductor 
degenerado tipo p. Asuma un criterio tal que el nivel de Fermi tiene que estar ‐ 3KBT 
en la banda antes que el material pueda ser considerado como degenerado. Cual será 
las densidades electrónicas en el Si y el GaAs antes de que estos semiconductores sean 
degenerados tipo n? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

143
Estructura de la Materia | Química 

  144
Estructura de la Materia | Química

CAPÍTULO XVI 
Sistemas cristalinos, redes de Bravais 
Defectos reticulares ‐ propiedades térmicas y 
mecánicas 
 
 
16.1 LAS REDES DE BRAVAIS 
El empleo de  celdillas unidad facilita en  gran medida la descripción de las estructuras en 
los cristales, ya que con ello se limita el número de posibles celdillas a tan sólo siete.  
 
Pero los materiales están formados por átomos o iones, por lo que el siguiente paso será 
ver cómo pueden agruparse los átomos o iones dentro de las celdillas unidad.   
 
Para esto, consideremos una entidad imaginaria para representar tanto a un átomo como 
a un grupo de átomos, a la que denominaremos punto reticular.  
 
Tendremos  que  considerar  las  diferentes  posibilidades  que  hay  de  colocar  puntos 
reticulares en cada uno de los siete sistemas cristalinos, de forma que cada punto reticular 
tenga  el  mismo  entorno;  es  decir,  que  esté  rodeado  del  mismo  número  de  puntos 
reticulares y estos se sitúen en las mismas posiciones.  
 
Las combinaciones, nuevamente, son limitadas, pudiéndose obtener únicamente 14, a las 
que  se  denomina  redes  de  Bravais  (ver  tabla  adjunta).  Sus  diferentes  formas  y  tamaños 
pueden ser descritos en términos de sus parámetros de red ya definidos. También pueden 
visualizarse modelos tridimensionales de estas 14 redes pulsando en los enlaces que para 
tal fin se encuentran en la tabla.  
 

 
Figura nº75 
 

145
Estructura de la Materia | Química 

 
 

 
Figura nº76 

  146
Estructura de la Materia | Química

Los  esquemas  de  las  celdillas  unitarias  de  las  redes  de  Bravais  mostrados  pueden  ser  de 
apariencia engañosa debido a que la adopción de un determinado diagrama de puntos de 
una red es que lo que diferencia a las redes. La celdilla unidad simplemente representa de 
forma  arbitraria,  aunque  conveniente,  los  modos  de  unirse  los  puntos  de  la  red. 
Consideremos, por ejemplo, las tres celdillas cúbicas; cúbica P (P = Primitiva, un punto de 
red  por  celdilla,  por  ejemplo,  los  puntos  de  la  red  solamente  están  en  los  vértices  de  la 
celdilla), cúbica I (I = Innenzentrierte, lo que en alemán equivale a "centrado en el cuerpo", 
es  decir,  un  punto  de  red  adicional  en  el  centro  de  la  celdilla  dando,  por  lo  tanto,  dos 
puntos de red por celdilla) y cúbica F (F = Face‐centred = centrado en las caras, con puntos 
adicionales en el centro de cada una de las caras de la celdilla, dando lugar a cuatro puntos 
de red por celdilla). No obstante, es posible esbozar celdillas alternativas primitivas (o sea, 
con puntos de la red sólo en los vértices) para la cúbicas I y F, como se muestra en la figura 
adjunta (Fig. 75). Sin embrago, estas celdillas primitivas son generalmente poco empleadas 
porque (1) los ángulos entre ejes no son de 90º (más convenientes) y (2) porque no revelan 
muy claramente la simetría cúbica de las redes cúbicas. 
 

 
Figura nº77 
 
 
Argumentos  similares  relativos  al  empleo  de  celdillas  primitivas  pueden  ser  aplicados  a 
todas  la  otras  redes  centradas.  Obsérvese,  que  las  celdillas  unitarias  de  dos  de  las  redes 
(ortorrómbica  y  monoclínica)  son  centradas  en  las  caras  superior  e  inferior.  Éstas  son 
denominadas  centradas  en  la  base  C  (C  =  C‐centred)  porque  éstas  caras  están 
interceptadas por el eje c. De esta forma, podemos distinguir entre cuatro tipos básicos de 
celdilla unidad: simple (P), centrada en el cuerpo (I), centrada en las caras (F) y centrada en 
la base (C).  
 
Por otra parte, se pueden concebir las redes de Bravais como apilamiento de las 5 redes 
planas  (Fig.  76).  De  esta  forma,  las  redes  cúbica  y  tetragonal  están  basadas  en  el 
apilamiento de capas de planos con disposición cuadrada; la celdillas ortorrómbicas P e I 
en el apilamiento de capas con disposición rectangular; las redes ortorrómbica  C y F en el 
apilamiento  de  capas  con  disposición  rectangular  centrada;  las  redes  romboédrica  y 
hexagonal  en  el  apilamiento  de  capas  con  disposición  hexagonal  y,  por  último,  las  redes 
monoclínica y triclínica por el apilamiento de capas con disposición oblicua. 
 

147
Estructura de la Materia | Química 

 
Figura nº77. Celdas unidad de las figuras planas 
 
 
PROBLEMAS PROPUESTOS 
 

 
 
 
 
 

  148
Estructura de la Materia | Química

CAPÍTULO XVII 
Propiedades magnéticas propiedades ópticas 
 
 
17.1 PROPIEDADES MAGNÉTICAS DE LA MATERIA  
De acuerdo a sus propiedades magnéticas, los medios materiales se pueden clasificar en: 
i)   Diamagnéticos: Los materiales diamagnéticos son `débilmente repelidos' por las zonas 
de campo magnético elevado.  
ii)   Paramagnéticos:  Débilmente  atraído  por  las  zonas  de  campo  magnético  intenso.  Se 
observa frecuentemente en gases.  
iii)   Ferromagnéticos:  Fuertemente  atraídos  por  las  zonas  de  campo  magnético  intenso 
(presentan  además  fenómenos  de  histéresis  y  existen  dominios  ferromagnéticos).  Se 
observa en fierro, níquel, cobalto y aleaciones.  
 
17.2 PROPIEDADES MAGNÉTICAS 
El magnetismo es el fenómeno por el cual los materiales muestran una fuerza atractiva ó 
repulsiva  ó  influyen  en  otros  materiales,  ha  sido  conocido  por  cientos  de  años.  Sin 
embargo, los principios y mecanismos que explican el fenómeno magnético son complejos 
y refinados y su entendimiento fue eludido hasta tiempos relativamente recientes. Muchos 
de  nuestros  dispositivos  modernos  cuentan  con  materiales  inagnéticos;  estos  incluyen 
generadores  eléctricos  y  transformadores,  motores  eléctricos,  radio  y  TV.,  teléfonos, 
computadores y componentes de sistemas de reproducción de sonido y video. 
 
El  hierro,  algunos  aceros  y  la  magnetita  son  ejemplos  bien  conocidos  de  materiales  que 
exhiben propiedades magnéticas. No tan familiar sin embargo, es el hecho de que todas las 
sustancias están influidas de una u otra forma por la presencia de un campo magnético. 
 
17.3 CONCEPTOS BÁSICOS 
 
Campos Magnéticos.  La  presencia de un campo magnético rodeando una barra imanada 
de  hierro  se  puede  observar  por  la  dispersión  de  pequeñas  partículas  de  hierro 
espolvoreadas sobre un papel colocado encima de una barra de hierro. 
 

 
Figura nº78.  Forma del campo magnético formado por partículas magnéticas espolvoreadas sobre una 
superficie afectada por una barra imanada 
 

149
Estructura de la Materia | Química 

La  figura  generada  por  dichas  partículas  muestra  que  la  barra  imanada  tiene  dos  polos 
magnéticos  y  las  líneas  del  campo  magnético  salen  de  un  polo  y  entran  en  el  otro.  En 
general el magnetismo presenta una naturaleza dipolar; siempre hay dos polos magnéticos 
ó centros del campo magnético, separados una distancia determinada. 
 
Los campos magnéticos también son producidos por conductores portadores de corriente. 
La figura 79 muestra la formación de un campo magnético alrededor de una larga bobina 
de hilo de cobre, llamada selenoide, cuya longitud es mayor que su radio. 
 

 
Figura nº79. Selenoide con y sin barra imanada en su interior 
 
 
Para un selenoide de n vueltas y longitud L, la intensidad del campo magnético H es: 

 
 
Inducción Magnética 
Si se coloca una barra de hierro desimanada dentro del selenoide, se obtiene que el campo 
magnético exterior al selenoide es mayor con la barra imanada dentro del selenoide, (ver 
figura  2).  El  aumento  del  campo  magnético  fuera  del  selenoide  se  debe  a  la  suma  del 
campo  generado  por  el  selenoide  y  el  campo  magnético  externo  a  la  barra  imanada.  El 
nuevo campo magnético resultante se denomina inducción magnética ó densidad del flujo 
ó simplemente inducción y se denota por B. 
 

  150
Estructura de la Materia | Química

La  inducción  B  es  la  suma  del  campo  aplicado  H  y  el  campo  externo  proveniente  de  la 
imanación de la barra dentro del selenoide. El momento magnético inducido por unidad de 
volumen debido a la barra se denomina intensidad de imanación o simplemente imanación 
y se denomina por M. en el SI de unidades: 
 

 
 

 
 
 
Permeabilidad Magnética 
Cuando colocamos un material ferromagnético dentro de un campo magnético, aumenta 
la  intensidad  del  campo  magnético.  Este  incremento  en  la  imanación  se  mide  mediante 
una cantidad llamada permeabilidad magnética m, definida como: 
 

151
Estructura de la Materia | Química 

Los  materiales  magnéticos  que  son  fácilmente  imanados  tienen  alta  permeabilidad 
magnética. 
 

 
Figura nº80 
 
 
Susceptibilidad Magnética 
Dado  que  la  imanación  de  un  material  magnético  es  proporcional  al  campo  aplicado,  el 
factor de proporcionalidad llamado susceptibilidad magnética Xm, se define como: 
 
Xm = M / H 
 
17.4 TIPOS DE MAGNETISMO 
Los  tipos  de  magnetismos  se  originan  por  el  movimiento  de  la  carga  eléctrica  básica:  el 
electrón.  Cuando  los  electrones  se  mueven  por  un  hilo  conductor  se  genera  un  campo 
magnético alrededor del hilo. 
 
Las  propiedades  magnéticas  macroscópicas  de  los  materiales,  son  consecuencia  de  los 
momentos magnéticos asociados con electrones individuales.  
 
Cada electrón en un átomo tiene  momentos magnéticos que  se  originan de  dos fuentes. 
Una está relacionada con su movimiento orbital alrededor del núcleo; siendo una carga en 
movimiento,  un  electrón  se  puede  considerar  como  un  pequeño  circuito  cerrado  de  
corriente,  generando  un  campo  magnético  muy  pequeño  y  teniendo  un  momento 
magnético a lo largo de su eje de rotación 
 
Diamagnétismo 
Es una forma muy débil de magnetismo que es no permanente y persiste solo mientras se 
aplique  un  campo  externo.  Es  inducido  por  un  cambio  en  el  movimiento  orbital  de  los 
electrones debido a un campo magnético aplicado. La magnitud del momento magnético 
inducido es extremadamente pequeña y en dirección opuesta al campo aplicado. Por ello, 
las  permeabilidad  relativa  mr  es  menor  que  la  unidad  (solo  muy  ligeramente)  y  la 
susceptibilidad  magnética,  es  negativa;  o  sea  que  la  magnitud  del  campo  magnético  B 
dentro  de  un  sólido  diamagnético  es  menor  que  en  el  vacío.  El  diamagnétismo  produce 
una  susceptibilidad  magnética  negativa  muy  débil,  del  orden  de  Xm  =  10‐6.  Cuando  un 

  152
Estructura de la Materia | Química

material diamagnético se coloca entre polos de un electromagneto fuerte, es atraído hacia 
las regiones donde el campo es débil. 
 

 
Figura nº81 
 
 
Paramagnetismo 
Para  algunos  materiales  sólidos  cada  átomo  posee  un  momento  bipolar  permanente  en 
virtud de la cancelación incompleta del spin electrónico y/o de los momentos magnéticos 
orbitales.  En  ausencia  de  un  campo  magnético  externo,  las  orientaciones  de  esos 
momentos magnéticos son al azar, tal que una pieza del material no posee magnetización 
macroscópica  neta.  Esos  dipolos  atómicos  son  libres  para  rotar  y  resulta  el 
paramagnetismo,  cuando  ellos  se  alinean  en  una  dirección  preferencial,  por  rotación 
cuando se le aplica un campo externo. (Fig. n°82) 
 

 
Figura nº82 
 
 
Ferromagnetismo 
Ciertos materiales poseen un momento magnético permanente en ausencia de un campo 
externo y manifiestan magnetizaciones muy largas y permanentes.  
 
Estas son las características del ferromagnetismo y este es mostrado por algunos metales 
de transición Fe, Co y Ni y algunos elementos de tierras raras tales como el gadolinio (Gd). 
 
En una muestra sólida de Fe, Co ó Ni, a temperatura ambiente los espines de los electrones 
3d  de  átomos  adyacentes  se  alinean,  en  una  dirección  paralela  por  un  fenómeno 
denominado  imanación  espontánea.  Esta  alineación  paralela  de  dipolos  magnéticos 
atómicos ocurre solo en regiones microscópicas llamadas Dominios Magnéticos. 
 

153
Estructura de la Materia | Química 

 
Figura nº83 
 
 
Esquema de los dominios magnéticos en un material ferromagnético. Si los dominios están 
aleatoriamente orientados entonces no se genera imanación neta en una muestra. 
 
En una muestra ferromagnética, los dominios adyacentes están separados por bordes de 
dominios  ó  paredes  a  través  de  las  cuales  cambia  gradualmente  la  dirección  de  la 
magnetización. (Fig. n°83) 
 
Antiferromagnetismo 
En  presencia  de  un  campo  magnético,  los  dipolos  magnéticos  de  los  átomos  de  los 
materiales antiferromagnéticos se alinean por si mismo en direcciones opuestas. 
 

 
Figura nº84. Orientación de los dominios magnéticos en un material antiferromagnético 
 
 
Ferrimagnetismo 
En  algunos  materiales  cerámicos,  iones  diferentes  poseen  distinta  magnitud  para  sus 
momentos  magnéticos  y  cuando  estos  momentos  magnéticos  se  alinean  en  forma 
antiparalela, se produce un momento magnético neto en una dirección.  
Este tipo de materiales se llaman ferritas. Estas ferritas tienen baja conductibilidad y son 
útiles para muchas aplicaciones eléctricas. 

  154
Estructura de la Materia | Química

 
Figura nº85 
 
 
17.5 EFECTO DE LA TEMPERATURA 
A  cualquier  temperatura  por  encima  de  los  0ºK,  la  energía  térmica  hace  que  los  dipolos 
magnéticos  de  un  material  ferromagnético  se  desvíen  de  su  perfecto  alineamiento 
paralelo. Finalmente, al aumentar la temperatura, se alcanza una temperatura a la cual el 
ferromagnetismo  de  los  materiales  ferromagnéticos  desaparece  completamente  y  el 
material se torna paramagnético. Esta temperatura es denominada temperatura de Curie. 
Si  el  material  se  enfría  por  debajo  de  la  temperatura  de  Curie,  los  dominios 
ferromagnéticos se vuelven a formar y el material recupera su ferromagnetismo. 
 
17.6 PROPIEDADES ÓPTICAS DE LOS MATERIALES 
 
La luz y es espectro electromagnético 
La luz visible es una forma de radiación electromagnética con longitudes de onda que se 
extienden  desde  aproximadamente  0.40  a  0.75  μm  (Figura  nº86).  La  luz  visible  contiene 
bandas  de  color  que  van  del  violeta  al  rojo.  La  región  ultravioleta  cubre  el  rango  de 
aproximadamente 0.01 a 0.4 μm y el infrarojo va desde 0.75 a 100 μm. 
 

 
Figura nº86. Espectro de la luz y espectro electromagnético 
 
 
 

155
Estructura de la Materia | Química 

 
 

  156
Estructura de la Materia | Química

    
 

 
 
 
 

157
Estructura de la Materia | Química 

 
 

 
 

 
Figura nº87. Índice de refracción 
 
 
 

  158
Estructura de la Materia | Química

 
 

 
 

 
Figura nº88. Angulo de incidencia doble 
 

159
Estructura de la Materia | Química 

 
 

  160
Estructura de la Materia | Química

 
Figura nº89 
 
 

 
 
Caso 
 

 
Figura nº90. Esquema de cómo un recubrimiento anula la reflexividad de un material 
 

161
Estructura de la Materia | Química 

POLARIZACION DE LA LUZ 
La  luz  puede  ser  considerada  como  un  movimiento  ondulatorio  cuyas  vibraciones  tienen 
lugar  en  todas  las  direcciones  que  forman  ángulo  recto  con  la  dirección  de  propagación. 
Cuando el  movimiento ondulatorio se reduce a vibraciones en un solo plano, se dice que 
la luz está polarizada en un plano. 

 
Figura nº91 
 
 
Luz  polarizada  por  doble  refracción.  Cuando  la  luz  atraviesa  un  cristal  anisotrópico  se 
divide  en  dos  rayos  polarizados.  El  principio  sobre  el  que  se  basó  el  primer  polarizador 
eficiente fue la eliminación de uno de estos rayos por métodos físicos. Se utilizó la calcita 
en su variedad transporte y el polarizador resultante fue llamado prisma de Nicol gracias a 
su inventor. 
 
Luz polarizada por absorción. Los rayos polarizados en los que se divide la luz al atravesar 
cristales  anisotrópicos  pueden  ser  absorbidos  diferencialmente.  Si  un  rayo  sufre  casi 
absorción  completa  y  el  otro  muy  poca,  el  rayo  emergente  será  polarizado  en  un  plano. 
Este  fenómeno  lo  exhiben  algunos  materiales  naturales  como  la  turmalina.  La  luz  que 
atraviesa  el  cristal  formando  ángulo  recto  con  el  plano  (001)  emerge  esencialmente 
polarizada  en  un  plano,  con  vibraciones  paralelas  al  eje  c.  El  otro  rayo,  que  vibra 
perpendicularmente  al  primero,  es  casi  completamente  absorbido.  Láminas  polarizantes 
como las Polaroid, se fabrican alineando cristales de turmalina en una base de acetato de 
celulosa. 
 
Luz  polarizada  por  reflexión.  La  luz  reflejada  por  una  superficie  lisa  no  metálica  está 
parcialmente  polarizada  con  las  direcciones  de  vibración  paralelas  a  la  superficie 
reflectante.  El  grado  de  polarización  depende  del  ángulo  de  incidencia  y  del  índice  de 
refracción  de  la  superficie  reflectante.  Está  casi  completamente  polarizada  cuando  el 
ángulo entre los rayos reflejados y refractado es de 90º (Ley de Brewter). El hecho de que 

  162
Estructura de la Materia | Química

la  luz  reflejada  está  polarizada  puede  demostrarse  fácilmente  mirándola  a  través  de  un 
filtro polarizante. Cuando la dirección del filtro es paralela a la superficie reflectante, la luz 
pasa a través del filtro con solo una ligera reducción de intensidad; cuando el filtro se gira 
90º, solo un pequeño porcentaje de la luz llega al ojo. 
 

163
Estructura de la Materia | Química 

  164
Estructura de la Materia | Química

Laboratorios 
 
LABORATORIO Nº 1 
LABORATORIO DE LA ESTRUCTURA ATOMICA‐IDENTIFICACIÓN DE ESPECTROS EN LA 
REGION VISIBLE DE ALGUNOS ELEMENTOS COMBUSTIBLES Y ENSAYOS A LA LLAMA 
 
 
I. OBJETIVOS: 
• Identificar los tipos de Combustión. 
• Identificar los espectros en la región visible de algunos elementos. 
 
II. PRINCIPIOS TEORICOS: 
 
Combustión y tipos: 
La  llama  del  mechero  es  producida  por  la  reacción  química  de  dos  gases:  un  gas 
combustible  (propano,  butano,  gas  natural)  y  un  gas  comburente  (oxígeno, 
proporcionado por el aire). El gas que penetra en un mechero pasa a través de una 
boquilla cercana a la base del tubo de mezcla gas‐aire. El gas se mezcla con el aire 
y el conjunto arde en la parte superior del mechero, efectuándose de ésta forma la 
Combustión. 
 
Se tiene dos clases de llamas: 
 
a) Llama no luminosa: 

 3 
 
 
   2 
   
   1 
 
 

 
 
La reacción que sucede es la siguiente: 
  C3H8 + 5O2  → 3 CO2  + 4 H2O + calor  (combustión completa) 
  
En este tipo de llama se observan tres zonas:  
♦ Zona Fría (1) 
♦ Cono Interno (2) 
♦ Cono Externo (3) 

165
Estructura de la Materia | Química 

b) Llama Luminosa: 
La reacción que sucede es la siguiente: 
 
     C3H8  + 3O2   →  C  +  2CO  +  4 H2O   +   calor  (combustión incompleta) 
 
 
  El Mechero de Bunsen: 
El  mechero  comúnmente  empleado  es  el  mechero  Bunsen,  el  cual  recibe  su 
nombre del químico alemán del siglo XIX Robert Wilhem Bunsen (1811 ‐ 1899). 
Es  un  instrumento  utilizado  en  laboratorios  científicos  para  calentar  o  esterilizar 
muestras  o  reactivos  químicos.  El  quemador  tiene  una  base  pesada  en  la  que  se 
introduce el suministro de gas. De allí parte un tubo vertical por el que el gas fluye 
atravesando  un  pequeño  agujero  en  el  fondo  de  tubo.  Algunas  perforaciones  en 
los laterales del tubo permiten la entrada de aire en el flujo de gas proporcionando 
una mezcla inflamable a la salida de los gases en la parte superior del tubo donde 
se produce la combustión. 
 
La  cantidad  de  gas  y  por  lo  tanto  de  calor  de  la 
llama  puede  controlarse  ajustando  el  tamaño  del 
agujero en la base del tubo. Si se permite el paso de 
más  aire  para  su  mezcla  con  el  gas  la  llama  arde  a 
mayor  temperatura  (apareciendo  con  un  color 
azul). Si los agujeros laterales están cerrados el gas 
solo  se  mezcla  con  el  oxígeno  atmosférico  en  el 
punto  superior  de  la  combustión  ardiendo  con 
menor  eficacia  y  produciendo  una  llama  de 
temperatura  más  fría  y  color  rojizo  o  amarillento. 
Cuando el quemador se ajusta para producir llamas 
de alta temperatura éstas, de color azulado, pueden 
llegar a ser invisibles contra un fondo uniforme. 
 

  166
Estructura de la Materia | Química

 
Temperaturas en las diferentes zonas de la Llama 
La temperatura que va a alcanzar la llama dependerá de:  
 
9 Composición y porcentaje del comburente  
9 Velocidad global de la combustión. Ésta depende de  
ƒ Reactividad del combustible  
ƒ Forma y eficacia del sistema de combustión  
ƒ Temperatura inicial de los reactivos  
 
Se deberán tener en cuenta también los calores sensibles de los reactivos. Al llegar 
y sobrepasar los 2000ºC, los gases de combustión se pueden descomponer, dando 
lugar por ello a otros compuestos que pueden afectar a la combustión y a la llama. 
Existen  otros  mecheros  de  uso  en  el  laboratorio,  por  ejemplo,  el  Tirrill,  donde 
tanto el aporte de gas como el de aire pueden ajustarse con el fin de obtener una 
combustión óptima y una temperatura de la llama de más de 900 ºC. 
 
El mechero Meker, tiene el tubo quemador mas ancho y tiene una malla montada 
en su parte superior. Esto produce un cierto número de pequeñas llamas Bunsen, 
las zonas exteriores de las cuales se funden para dar una llama maciza, exenta de 
la zona central mas fría. Con este mechero se obtienen temperaturas superiores a 
los 1000 ºC. 
 
En el Laboratorio, para determinar las temperaturas de las diferentes zonas de la 
llama  se  utiliza  el  alambre  de  nicrom  que  adquiere  diversos  colores  a  distintas 
temperaturas como se indica a continuación: 
 
T°C  500  700  1100  1500 
Color  Rojo oscuro  Rojo  Anaranjado  Blanco 
 
 
ENSAYO A LA LLAMA 
Hay un gran número de sustancias químicas en el mundo, y para poder identificar 
cada una de ellas existen diversos métodos. Algunos de estos métodos consisten 
en  disolver  la  sustancia,  transformándola  en  iones,  y  hacerla  reaccionar  frente  a 
diversos experimentos. En nuestro caso podremos identificar sustancias en estado 
sólido  mediante  un  método  que  consiste  en  combustionar  la  sustancia  y 
dependiendo del color de la luz que emitirá reconocerla. Esta luz será de un color 
definido  por  una  longitud  de  onda  característica  de  la  sustancia,  y  mediante  ella 
sabremos con que sustancia estamos tratando. 
 
Puede hacerse transformándolas en iones, que a su vez pueden identificarse con 
reacciones características. Si las sustancias que se quiere analizar están en estado 

167
Estructura de la Materia | Química 

sólido,  deben  disolverse  previamente.  Antes  de  disolver,  pueden  realizarse 


algunos ensayos que permiten obtener información relevante sobre la naturaleza 
de las sustancias, que a veces bastan para su identificación. Uno de éstos ensayos 
es la coloración a la llama. 
 
COLOR  DE LA   
ELEMENTO    ELEMENTO  COLOR DE LA LLAMA 
LLAMA 
         
         Li  Rojo carmín        Ca  Rojo naranja 
         Na  Amarillo        Sr  Escarlata 
         K   Lila        Ba  Verde limón 
         Rb  Rojo azulado        Cu  Verde esmeralda. 
         Cs  Azul 
 
 
 
ESPECTRO DE EMISION: 
Los átomos y los iones están constituidos en su interior, por una parte central muy 
densa,  cargada  positivamente,  denominada  núcleo  y  por  partículas  negativas 
llamadas  electrones,  los  cuales  rodean  al  núcleo  a  distancias  relativamente 
grandes.  De  acuerdo  a  la  teoría  cuántica,  estos  electrones  ocupan  un  cierto 
número de niveles de energía discreta.1 Resulta evidente, por lo tanto, creer que la 
transición de un electrón de un nivel a otro debe venir acompañada por la emisión 
o absorción de una cantidad de energía discreta, cuya magnitud dependerá de la 
energía  de  cada  uno  de  los  niveles  entre  los  cuales  ocurre  la  transición  y, 
consecuentemente, de la carga nuclear  y del número de electrones involucrados. 
Si  en  un átomo  poli  electrónico, un  electrón  salta  de un nivel de energía  E1  a un 
nivel de energía E2, la energía de la transición electrónica, ΔE, es igual a E2 – E1. Si 
E2  representa  un  nivel  de  energía  inferior  a  E1,  entonces,  la    transición  viene 
acompañada  por  la  emisión  de  una  cantidad  ΔE  de  energía  (en  forma  de  luz),  la 
cual está relacionada con la longitud de onda de luz emitida por la ecuación: 
 
ΔE  = (hc)/λ 
Donde:  
  h  =  Constante de Planck = 6,6256x10‐34 J.s 
  c  =  velocidad de la luz en el vacío = 2,9979 x 108 m/s 
λ  =  Longitud de onda de la luz emitida 
 
 

1
 La energía de cada nivel depende de varios factores, entre los cuales los principales son: La carga nuclear, la 
distancia  del  electrón  al  núcleo  y  el  electrón  en  cuestión.  A  mayor  carga  nuclear,  menor  separación  entre  el 
núcleo y el electrón y, en consecuencia, mientras más bajo sea el nivel atómico ocupado por el electrón, menor 
será su energía. 
 

  168
Estructura de la Materia | Química

Además:    ΔE  = hυ 
Donde: 
  υ  =  frecuencia 
 
En  otras  palabras,  la  energía  de  una  transición  electrónica  es  inversamente 
proporcional  a  la  longitud  de  onda  de  la  luz  emitida  o  absorbida  y  directamente 
proporcional a la frecuencia de radiación.  
 
Un espectro atómico está compuesto por una o más longitudes de onda. Debido a 
que  los  elementos  tienen  diferente  carga  nuclear,  diferente  tamaño  y  diferente 
número de electrones, es razonable concluir que cada elemento está caracterizado 
por un espectro atómico, el cual es diferente al de cualquier otro elemento. 
 
El  espectro a  la llama  de  los compuestos de los metales alcalinos  es un espectro 
atómico  de  emisión  y  se  representan  como  líneas  espectrales  discretas.  Las 
longitudes de onda para los colores se dan en la siguiente tabla: 
 
 
COLOR  VIOLETA  AZUL  VERDE  AMARILLO  NARANJA  ROJO 
395  455  490  515  590  650 
λ ( nm) 
455  490  515  590  650  750 
 
 
III. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 
 
a) Materiales: 
‐ Mango de col 
‐ Alambre de nicrom 
‐ Frasco pequeño de vidrio 
‐ piceta 
 
b) Reactivos: 
‐ Agua destilada 
‐ Acido clorhídrico diluido 
‐ Muestras problemas 
 
c) Procedimiento: 
 
1. Combustión 
♦ Encienda el mechero de Bunsen cuidadosamente, colocando primero el 
cerillo  encendido  sobre  la  parte  superior  del  cañón  y  luego  abra 
gradualmente  la  llave  de  control  de  ingreso  de  gas.  Es  preferible  que 
esta operación se realice con el anillo de ingreso de aire cerrado. 

169
Estructura de la Materia | Química 

 
♦ Con el anillo de ingreso de aire cerrado, observe el tipo de llama. ¿Qué 
productos tiene ésta combustión? 
♦ Luego  abra  completamente  el  anillo  de  ingreso  de  aire  y  anote  las 
características de la llama. ¿Qué nombre tiene este tipo de llama? 
♦ Las  temperaturas  de  la  llama  (no  luminosa)  se  puede  determinar 
introduciendo  y  recorriendo  un  alambre  de  nicrom  en  las  diferentes 
zonas (desde la parte inferior hacia la parte superior). 
 
2. Ensayo a la Llama: 
♦ Se emplea un alambre delgado de nicrom (o Pt) de unos 5 cm. de largo 
fijado en el extremo de un mango de col. 
♦ Se  limpia  bien  el  alambre  sumergiéndolo  en  un  tubo  de  ensayo  que 
contiene  ácido  clorhídrico  diluido,  enjuagarlo  con  agua  potable  y  luego 
con agua destilada. 
♦ Secar en la zona más caliente de la llama no luminosa. El alambre está 
limpio cuando no imparte color a la llama. 
♦ Sumergir  la  punta  del  alambre  en  la  muestra  problema  y  llevarla  a  la 
zona mas caliente de la llama no luminosa. 
♦ Observar la coloración que le transmite la muestra a la llama y anote. 
♦ Repetir todos los pasos anteriores para las siguientes muestras. 
 
IV. TABLA DE RESULTADOS: 
 
a) Combustión y Estudio de la Llama: 
 
Tipo de 
Reacción Química  Tipo de Llama  características  
Combustión 
  C3H8 + O2     
  C3H8 + O2     
 
b) Ensayo a la Llama de la Llama: 
 
Nº  color de la  Elemento  longitud de Onda  frecuencia  energía 
muestra  llama  posible  (nm)  (Hz)  (Joule) 
1           
2           
3           
4           
5           
6           
7           
 

  170
Estructura de la Materia | Química

 
V. CUESTIONARIO 
   
1. Indique  una  experiencia  que  pueda  demostrar  la  zona  mas  caliente  de  la 
llama. 
2. Cite  por  lo  menos  3  razones  de  por  que  es  preferible  usar  la  llama    no 
luminosa al realizar los calentamientos en el laboratorio. 
3. Explique por que un soplete alcanza temperaturas más altas que un mechero. 
4. Enumere los tipos de radiación  electromagnética. Comience con la radiación  
que  tiene  la  longitud    de  onda  más  larga    y  termine    con  la  de  longitud    de 
onda más corta. 
5. ¿Cuántos minutos le llevaría a una onda de radio viajar del planeta Venus a la 
Tierra?  (La  distancia    promedio  de  Venus  a  la  Tierra  es  de  28  millones    de 
millas.)  

171
Estructura de la Materia | Química 

LABORATORIO Nº2 
DETERMINACIÓN DEL ENLACE QUIMICO EN SUSTANCIAS INORGANICAS E SUSTANCIAS 
ORGANICAS 
 
 
I. OBJETIVOS: 
• Saber diferenciar las sustancia inorgánicas y sustancias orgánicas 
• Reconocer las propiedades físicas de las sustancias. 
• Identificar el comportamiento de una sustancia orgánica e inorgánica con un 
conductimetro. 
• Relacionar el punto de fusión con el tipo de enlace químico. 
• Determinar la conductividad eléctrica que tienen los compuestos inorgánicos 
y orgánicos usando un voltímetro. 
 
II. PRINCIPIOS TEORICOS 
Se  denomina  sustancia  inorgánica  a  toda  sustancia  que  carece  de  enlaces  entre 
átomos  de  Carbono  y  átomos  de  Hidrógeno  (hidrocarburos).  Un  ejemplo  de 
sustancia inorgánica es el ácido sulfúrico o el cloruro sódico. De estos compuestos 
trata la química inorgánica. 
 
En  Biología,  el  concepto  de  inorgánico  y  orgánico  es  muy  importante  y  de  vital 
importancia  en  temas  como  la  nutrición  de  los  organismos  autótrofos.  Estos 
organismos solo utilizan sustancias inorgánicas del medio (agua, sales minerales y 
dióxido de carbono) para su nutrición. 
 
Las  sales  minerales  y  el  agua  son  llamadas  de  biomoléculas  inorgánicas:  son 
moléculas  que  forman  parte  de  los  organismos  vivos  pero  que  no  poseen 
hidrocarburos en su composición molecular. 
 
Diferencias que existen sustancias inorgánicas y sustancias orgánicas 
 
Entre las diferencias más importantes se encuentran:  
• Todas las sustancias orgánicas utilizan como base de construcción al átomo de 
carbono  y  unos  pocos  elementos  más,  mientras  que  en  las  sustancias 
inorgánicas participan a la gran mayoría de los elementos conocidos. – 
• Las sustancias orgánicas se forman naturalmente en los vegetales y animales. ‐
La  totalidad  de  los  compuestos  orgánicos  están  formados  por  enlace 
covalentes, mientras que los inorgánicos lo hacen mediante enlaces iónicos y 
covalentes. – 
• La mayoría de los compuestos orgánicos presentan isómeros (sustancias que 
poseen la misma fórmula molecular pero difieren en sus propiedades físicas y 
químicas); los inorgánicos generalmente no presentan isómeros. – 
• Los compuestos orgánicos encontrados en la naturaleza, tienen origen vegetal 
o  animal,  muy  pocos  son  de  origen  mineral;  un  buen  número  de  los 

  172
Estructura de la Materia | Química

compuestos inorgánicos son encontrados en la naturaleza en forma de sales, 
óxidos, etc.  
• Los  compuestos  orgánicos  forman  cadenas  o  uniones  del  carbono  consigo 
mismo  y  otros  elementos;  los  compuestos  inorgánicos  con  excepción  de 
algunos silicatos no forman cadenas. 
 
Propiedades: 
 
Solubilidad de la solubilidad 
Es una propiedad física que permite conocer el tipo de enlace es la solubilidad. Los 
compuestos  con  enlace  iónico  son  solubles  en  agua  y  los  que  tienen  enlace 
covalente se disuelven en otros compuestos covalentes.  
 
Esta propiedad tiene varias excepciones, la fundamental es que las sustancias que 
tienen  moléculas  con  muchos  átomos  de  oxígeno  y  que  no  son  macromoléculas 
son  solubles  en  agua  porque  los  átomos  de  oxígeno  se  unen  con  los  átomos  de 
hidrógeno del agua. 
 
Conductividad eléctrica 
Cualquier  material  que  ofrezca  poca  resistencia  al  flujo  de  electricidad.  La 
diferencia  entre  un  conductor  y  un  aislante,  que  es  un  mal  conductor  de 
electricidad o de calor, es de grado más que de tipo, ya que todas las sustancias 
conducen  electricidad  en  mayor  o  en  menor  medida.  Un  buen  conductor  de 
electricidad, como la plata o el cobre, puede tener una conductividad mil millones 
de veces superior a la de un buen aislante, como el vidrio o la mica. El fenómeno 
conocido como superconductividad se produce cuando al enfriar ciertas sustancias 
a  una  temperatura  cercana  al  cero  absoluto  su  conductividad  se  vuelve 
prácticamente  infinita.  En  los  conductores  sólidos  la  corriente  eléctrica  es 
transportada  por  el  movimiento  de  los  electrones;  y  en  disoluciones  y  gases,  lo 
hace por los iones. 
 
Punto de Fusión 
El punto de fusión es la temperatura a la que el elemento cambia de la fase sólida 
a la líquida a la presión de 1atm. En el sistema internacional se mide en K (Kelvin). 
En  las  sustancias  puras,  el  proceso  de  fusión  ocurre  a  una  sola  temperatura  y  el 
aumento de temperatura por la adición de calor se detiene hasta que la fusión es 
completa.  La  variación  periódica  de  esta  propiedad  puede  apreciarse  con  mucha 
facilidad  en  la  grafica  de  arriba  en  la  que  se  observa  que  los  elementos  de 
transición  poseen  puntos  de  fusión  más  elevados  que  el  resto  de  los  elementos 
químicos,  a  excepción  del  carbono  cuyo  elevado  punto  de  fusión  (3800K)  es 
debido a la estructura de su red cristalina. 
 

173
Estructura de la Materia | Química 

III. PARTE EXPERIMENTAL 
a) Materiales: 
• Foco pequeño 
• Electrodos 
• Voltímetro 
• Vasos de precipitados 
• Alambres delgados de cobre 
 
b) Reactivos químicos: 
• Benceno  
• Etanol 
• HNO3 conc. 
• CCl4 
• Azufre 
• NaCl 
• SiO2 (arena) 
• Cobre 
• Cinc 
• Sacarosa 
• NaOH 0.1 M 
• NH4OH 0.1 M 
• Sulfato de Calcio 
• Ac. Acético 0.1 M 
 
c) Procedimiento: 
 
1. Ensayos de solubilidad: En tubos de ensayo limpios y secos colocar 0.5g 
de  muestra  y  adicionar  2ml  de  solventes  entre  distintos  medios  polar 
(H2O), parcial polar (C2H5OH) y no polar (CCl4). Indicar el efecto solvente. 
 
2. Ensayos  de  conductividad  eléctrica  utilizando  electrodos  de  Ánodo  y 
Cátodo:  Armar  el  equipo  para  realizar  la  conductividad  de  las  diferentes 
soluciones de cada una las muestras disueltas en los tres distintos medios, 
en  cada  uno  de  ello  introducir  los  electrodos  y  observar  si  conduce  la 
corriente eléctrica. 
 
3. Determinación  del  punto  de  fusión  de  cada  muestra:  Armar  el  equipo 
para  la  determinación  de  punto  de  fusión,  y  preparar  la  muestra  al 
interior  de  un  capilar  determinando  el  valor  del  punto  de  fusión 
experimental y compararla con el punto de fusión teórico y evaluando los 
puntos de fusión altos que tienen los compuestos iónicos y los puntos de 
fusión bajos que tienen los compuestos covalentes. 
 

  174
Estructura de la Materia | Química

4. Mediciones  de  conductividad  eléctrica  utilizando  un  conductimetro 


manual:  Previamente  preparada  las  muestras  hacer  una  lectura  de  la 
conducción eléctrica, y determinar cuantitativamente la cuantificación de 
electrolitos presentes en la solución. 
 
IV.   TABLAS DE RESULTADOS: 
4.1    Tabla de evaluación de solubilidades: 
 
  Agua Destilada  Alcohol Etílico  Tetracloruro de 
Muestra  H2O  C2H5OH  Carbono  CCl4 
Benceno       
Etanol       
Acido Nitrico       
CCl4       
NaCl       
NaOH 0.1M       
NH4OH 0.1 M       
Sulfato de Calcio       
Acido Acético       

Sacarosa       

SiO2 (Arena)       

Azufre       
Cobre       

Cinc       
 
4.2   Tabla de evaluación de conductividad eléctrica utilizando los electrodos: 
 
Tipo de 
Electrolito  Tipo de enlace  Conductividad  Tipo de solvente 
electrolito 
Etanol         
Acido Nítrico         
CCl4         
NaCl         
NaOH 0.1M         
NH4OH 0.1 M         
Sulfato de Calcio         
SiO2 (Arena)         
Cobre         
Benceno         
 

175
Estructura de la Materia | Química 

4.3   Tabla  de  evaluación  de  la  determinación  del  punto  de  fusión  de  cada 
muestra: 
 
Tipo de enlace 
Muestra  Punto de fusión bajo  Punto de fusión alto 
químico 
Benceno       
Etanol       
Acido Nítrico       
CCl4       
NaCl       
NaOH 0.1M       
NH4OH 0.1 M       
Sulfato de Calcio       
SiO2 (Arena)       
Cobre       
 
4.4   Tabla  de  evaluación  de  conductividad  eléctrica  utilizando  un 
conductímetro manual: 
 
Muestra  Conductividad  Evaluación 
Benceno     
Etanol     
Acido Nítrico     
CCl4     
NaCl     
NaOH 0.1M     
NH4OH 0.1 M     
Sulfato de Calcio     
SiO2 (Arena)     
Cobre     
 
IV. CUESTIONARIO 

1.  ¿En  qué  condiciones  puede  un  sólido  conducir  la  corriente  eléctrica?  ¿Y  un 
líquido? 
2.  ¿Por qué el benceno con HCl no conduciría y el agua con HCl sí? 
3.  La sacarosa (azúcar) y el cloruro de sodio (sal) se disuelven de forma parecida 
en agua. ¿Por qué la disolución con azúcar no conduce la electricidad y la que 
tiene sal sí? 
4.  ¿Por  qué  el  agua  destilada  es  aislante  y  el  agua  de  caño  conduce  la 
electricidad? 
5. Teniendo en cuenta todos los datos obtenidos para cada sustancia, clasifique 
según el posible tipo de enlace, iónico, covalente o metálico. 
6. ¿Cuál es la relación que existe entre el punto de fusión de una sustancia y su 
tipo de enlace química? 

  176
Estructura de la Materia | Química

LABORATORIO Nº3 
DETERMINACIÓN DE LAS CARACTERISTICAS DE LAS CARACTERISTICAS DE LAS 
PROPIEDADES DE LOS METALES APLICADO A RECUBRIMIENTOS 
 
I. OBJETIVOS: 
  El  trabajo  experimental  llevado  a  cabo  es  un  recubrimiento  anódico  en  que  se 
formara  una  película  del  oxido  de  zinc  y  la  finalidad  es  medir  el  espesor  del 
recubrimiento. 
 
  Aplicar  el  método  gravimétrico  a  esta  disolución  es  usado  en  sistemas 
galvanizados. 
 
  Evaluar los espesores que estarán en función directa con el tipo de atmósfera.  
 
II.  PRINCIPIOS TEORICOS: 
 
  RECUBRIMIENTO DE ZIN EN SISTEMAS GALVANIZADOS 
  Determinación  de  la  masa  promedio  de  recubrimiento  de  cinc  aplicado  sobre 
diversos  productos  y  artículos  de  acero  y  otros  materiales  férreos  mediante 
galvanizado  por  inmersión  en  caliente  o  cincado  al  fuego.  El  espesor  de 
recubrimiento  se  determina  usando  la  disolución  química  como  producto  de 
galvanizado. 
 
  El acero es una aleación de hierro y carbono. Cuando el contenido en carbono es 
inferior al 2 % se trata de acero, en caso contrario, de hierro fundido. 
 
El  hierro  apareció  en  Europa  mucho  antes  de  la  era  cristiana.  Esta  época  se 
denomina  "edad  de  hierro"  y  posterior  a  las  edades  de  piedra  y  de  bronce.  La 
producción industrial del acero remonta a hace aproximadamente 150 años. 
 
Gracias a sus propiedades mecánicas, el acero es un material muy apreciado en los 
sectores  de  la  edificación  y  la  construcción.  Uno  de  los  ejemplos  más  
representativos es la Torre Eiffel de París, aunque todos conocemos ejemplos de 
nuestro  entorno  más  cercano  como  puentes,  viaductos,  grúas,  instalaciones 
industriales, torretas de alta tensión y barreras de seguridad. El acero también se 
emplea en la industria automovilística: automóviles, vehículos pesados, caravanas; 
en el electrodoméstico: lavadoras, hornos microondas; para el almacenamiento y 
acondicionamiento: latas de conservas, tanques, tubos. 
 

177
Estructura de la Materia | Química 

Tipos de Aleaciones en los Aceros 

KI  ac‐aire  Medio favorable  KI CBT  ac‐CBT 


Aleación 
(MN*m‐3/2)  (mm)  a la CBT  (MN*m‐3/2)  (mm) 
Acero Dulce  120  15,0  NaOH  10 M  1  1 
Acero 13 Cr   60    0,2  NaCl   3 %  12  8 
Acero 18 Cr‐8 Ni  200  75,0  MgCl2  42 %  10  180 
Acero 18 Mn‐5 Cr  145    3,0  Halogenuros a alta  8  10 
temperatura 
Latón 70‐30  200  13,0  NH4OH ‐ pH 7  5  40 
Ti‐6 Al‐1 V   60    1,1  KCl   6 M    20  120 
Ti‐3 Al‐8 V   35    0,2  CH3OH‐HCl  6  6 
Al‐3 Mg‐7 Zn   25    0,5  Halogenuros acuosos  5  40 
 
III.   PARTE EXPERIMENTAL 
a) Materiales 
• Balanza 
• Pipeta 
• Lamina de acero galvanizado 
• Pinzas de Teflon y un Vernier 

b) Reactivos: 
• Solución de zinc alcalina 
• Agua destilada 
• Sb2O3 con HCl ( 3.2%) 
• Alcohol o acetona 
 
c) Procedimiento  
Preparación de las muestras: 
• Se corta una placa dándole un área de ( 5 x 5 cm2 ). Se le aplica el área por 
triplicado. 
• Se le aplica el desengrasado con alcohol o acetona y luego es secada. 
 

• Cada una de las muestras deben de ser bien secadas y limpias luego estas 
muestras  serán  pesadas  previamente  codificándolas  como  podemos 
apreciar  fueron  dobladas  por  sus  extremos  con  la  finalidad  de 
identificarlas, 
• Se  procede  al  proceso  de  decapado    en  una  solución  (Sb2O3  con  HCl 
(3.2%)) utilizando una pinza de teflón. En donde la muestra fue sumergida 

  178
Estructura de la Materia | Química

totalmente  en  la  solución    a  temperatura  ambiente  y  permanecer  en 


reposo hasta que el recubrimiento de cinc este completamente disuelto. 
 

#1

 
 
• En  la  disolución  del  cinc  en  todo  el  recubrimiento  y  se  observa  gran 
cantidad de burbujas, el final del proceso de disolución se reconoce por el 
cese de la evolución de hidrogeno. 
• Luego  la  muestra  deberá  ser  enjuagada  con  agua  corriente  y  si  es 
necesario,  escobillar  para  eliminar  algunas  sustancias  que  pueden  estar 
adheridas  a  la  superficie.  En  seguida  sumergir  en  alcohol  o  acetona, 
escurrir y secar rápidamente. 
• Pesar  nuevamente  con  la  precisión  antes  mencionada.  En  la  misma 
balanza analítica. 
 
 
IV.  TABLAS DE RESULTADOS: 
 
a) Cálculos:  
En el caso del recubrimiento galvanizado por inmersión en caliente se obtiene, 
en gramos por metro cuadrado. Los resultados obtenidos se basan pesando la 
muestra  antes  y  después  de  la  disolución  y  conociendo  la  densidad  del 
recubrimiento,  se  puede  calcular  el  espesor  del  recubrimiento  mediante  la 
fórmula siguiente: 
 
  mA = Δm / A x 10 6 e = mA / 7.2
 
 
Donde: 
La pérdida de masa es Δm (expresado gramos)  
La masa por unidad de área: mA ( expresado en milímetros) 
Espesor del recubrimiento:  e 
En el caso de los alambres de acero galvanizado por inmersión en caliente es 
generalmente ventajoso calcular la masa por unidad de área de acuerdo a la 
siguiente Ecuación: 
 
  m alambre = 1960x D x Δm / m2
 

179
Estructura de la Materia | Química 

Donde: 
Es el diámetro del alambre después del decapado en milímetros 
Densidad del acero es de 7.84 g / cm3. 
Masa del recubrimiento: m2 
Peso del recubrimiento es Δm 
 
b) Completar las tablas: 
 
Tabla Nº1 
Probeta  Área  Peso  Peso  Peso del 
(Probeta + 
Código  Milímetros  Probeta  Recubrimiento 
Recubrimiento) 
# 1         
#2         

#3         
#4         
 
Tabla Nº2 
Probeta  Peso del  Area mm2  Area total  Espesor  Espesor del 
Código  Recubrimiento  Milímetros  milímetros cuadrados  milímetros  Recubrimiento (micras)
# 1           
#2           
#3           
 
Tabla Nº3 
Cantidad de Zinc 
Probeta  Masa del  2
Área en cm   por centímetro cuadrado 
Códigos  Recubrimiento de cinc  2
gr / cm  
#1       
#2       
#3       
#4       
 

  180
Estructura de la Materia | Química

Tabla Nº4 
Alambre  Peso  Peso  Diámetro del  Peso del 
Códigos  (Alambre Recubrimiento)  Alambre  Alambre (cm)  Recubrimiento 
#1‐a         
#2‐a         
#3‐a         
#4‐a         
 
Tabla Nº5 
 
Alambre  Peso ( gr.)  Diámetro del  Largo del  Alambre  Peso del Recubrimiento
2
Códigos  Recubrimiento  Alambre (cm)  Alambre en (cm)  Area (cm )  por area ( gr./ cm2 ) 
#1‐a           
#2‐a           
#3‐a           
#4‐a           
 
V.  CUESTIONARIO 

1. ¿Qué es un baño de cincado?  ¿En qué aplicaciones industriales se utiliza? 
2. ¿Qué es un recubrimiento metálico y investigue tipos de recubrimientos? 
3. ¿Cuáles son las consideraciones de la vida de un recubrimiento? 
4. ¿En qué materiales se aplica el cincado, muestre ejemplos prácticos?  
 
 
BIBLIOGRAFIA 
Teoría y Práctica de la lucha contra la corrosión, José Gonzáles Fernández 
Corrosión y Degradación de materiales, Enrique Otero Huerta 
Curso de Prevención y Corrosión Semestre  

181
Estructura de la Materia | Química 

LABORATORIO Nº4 
IDENTIFICACIÓN DE LAS ALEACCIONES CON RELACIÒN A SU % DE METALES  
 

I.  OBJETIVOS: 
Reconocer  en las aleaciones  los diversos metales que se encuentran presentes. 
(Exposición‐Investigación) 
 
Asociar la cristalografía con las características del estado sólido construyendo los 
sistemas cristalinos.  
 
II. PRINCIPIOS TEORICOS: 
 
Red de Bravais y celda primitiva unidad 
Uno de los conceptos fundamentales en la descripción de un sólido cristalino es el 
de  red  de  Bravais,  que  especifica  cómo  las  unidades  básicas  que  lo  componen 
(átomos, grupos de átomos o moléculas) se repiten periódicamente a lo largo del 
cristal. 
 
Una red de Bravais es un conjunto formado por todos los puntos cuyo vector de 
posición.  A  los  vectores  a  se  les  llama  vectores  primitivos  o  traslaciones 
fundamentales  de  la  red  de  Bravais.  coincide  consigo  misma.  La  invariancia 
traslacional de la red de Bravais constituye su característica más importante.  
 
Se llama celda primitiva unidad de una red de Bravais a un volumen del espacio 
tal que trasladado mediante todos los vectores de dicha red llena todo el espacio 
sin  dejar  vacíos  ni  superponerse.  Esta  condición  implica  que  una  celda  unidad 
contiene únicamente un punto de la red. Sin embargo existe un número infinito de 
celdas primitivas, todas ellas con el mismo volumen. Siempre es posible elegir una 
región (que pueda contener mas de un punto de la red) que, trasladada mediante 
un  subconjunto  de  vectores  de  la  red,  llena  el  espacio  sin  dejar  vacíos  ni 
superponerse. 
 
Dichas  celdas  unidades  (no  primitivas)  pueden  elegirse  de  modo  que  reflejen 
mejor la simetría de la red. La estructura de un cristal real queda descrita cuando 
se  da  la  red  de  Bravais  subyacente  y  la  distribución  de  los  átomos  dentro  de  la 
celda  primitiva  (motivo).  La  red  cristalina  está  pues  formada    por  copias  de  la 
misma unidad fundamental o motivo localizadas en todos los puntos de la red de 
Bravais. 
 
Operaciones de simetría 
Además  de  la  simetría  de  traslación,  que  es  común  a  todas  las  redes  de  Bravais, 
una  red  puede    resultar  invariante  frente  a  otros  tipos  de  transformaciones.  
Recordemos las más importantes: 

  182
Estructura de la Materia | Química

‐   Rotación  en  torno  a  un  eje:  una  red  tiene  un  eje  de  simetría  de  orden  n 
cuando coincide consigo misma al girarla un ángulo 2π/n en torno a dicho eje. 
Debido  a  las  exigencias  que  impone  la  simetría  de  traslación  en  una  red  de 
Bravais solo son posibles ejes de orden 2, 3, 4 y 6.  
 
‐   Reflexión  respecto  a  un  plano:  una  red  tiene  un  plano  de  simetría  cuando 
coincide con su imagen especular respecto a dicho plano. 
 
‐   Inversión respecto a un punto: una red tiene un centro de inversión cuando 
coincide con su imagen invertida respecto a un punto. 
 
  Algunas redes pueden ser invariantes frente a productos de dos elementos sin 
serlo  frente  a  cada  uno  de  ellos.  Existen  otras  transformaciones  resultantes 
del  producto  de  dos  de  las  anteriores  o  de  una  de  las  anteriores  con  una 
traslación que no pertenece a la red de Bravais: 
 
‐   Eje helicoidal: la red es invariante frente a una rotación de orden n seguida de 
una traslación no perteneciente a la red de Bravais. 
 
‐   Plano de deslizamiento reflejado: la  red es  invariante frente  a una  reflexión 
respecto  a  un  plano  seguida  de  una  traslación  no  perteneciente  a  la  red  de 
Bravais. 
 
  Al conjunto de transformaciones de simetría que dejan invariante una red de 
Bravais se llama grupo espacial de dicha red. Al conjunto de transformaciones 
de simetría que dejan invariante la red (permaneciendo fijo un punto de dicha 
red) se llama grupo puntual de la red. 
 
Según la simetría de la celda unidad las redes de Bravais poseen más o menos 
elementos  de  simetría  adicionales.  Existen  7  sistemas  cristalinos,  a  cada  uno 
de  los  cuales  corresponde  un  grupo  puntual  determinado.  Pueden  existir 
redes de Bravais diferentes con el mismo grupo puntual, existiendo en  total 
14 redes de Bravais cristalinas. 
 

183
Estructura de la Materia | Química 

Sistema Cristalinos  Dimensiones de las redes de Bravais 

 
 
Si se introduce la simetría de la propia base de la estructura cristalina (hasta 
ahora  solo  nos  hemos  referido  a  la  red  de  Bravais)  se  llegan  a  contabilizar 
hasta  32  grupos  puntuales  y  230  grupos  espaciales.  Si  se  conciben  los 
átomos como esferas no deformables, la forma mas compacta de apilar es 
aquella en se apilan, de manera compacta, planos hexagonales compactos. 
En ese caso, cada átomo está rodeado de 12 primeros vecinos. Es el número 
de  coordinación  máximo  que  puede  darse  en  una  estructura  cristalina. 
Según  la  secuencia  de  apilamiento  de  los  planos,  se  dan  dos  tipos  de 
estructura: cúbica centrada encaras y hexagonal compacta. 
 
 
III. PARTE EXPERIMENTAL 
a) Materiales: 
• Alambre con dimensión de 15cm.de longitud 
• Cuerda 
• Silicona 
• Cartulina 
• Pelotitas de tecnopor pequeñas 
• Temperas 
 

  184
Estructura de la Materia | Química

b) Reactivos químicos: 
Agua Destilada 
 
IV. PARTE EXPERIMENTAL 
a. Construir por grupos diferentes estructuras como 
• Estructura de NaCl características de sales (KCL, AgBr KBr, PbS) y óxidos 
(MgO, FeO) 
• Estructura CsCl compuestos intermetálicos y sales CsCl o AlNi, CuZn 
• Estructura Zinc blenda semiconductores III‐V (GeAs, InSb; InP)  
• Estructura Diamante solo elemento C, Si, Ge. 
 
b. Identifica las 14 redes de Bravais y clasifícalas por sistemas cristalinos. 
• Determina los vectores de base de la celda primitiva unidad. 
• Determina las posiciones de los puntos en la celda unidad no primitiva 
• Identifica los elementos de simetría propios de cada sistema 
• Analiza las redes correspondientes a cada sistema y busca si podrían 
existir más 
c. Identificar las diferentes estructuras cristalinas: 
• Sistema cristalográfico 
• Celda unidad 
• Motivo (coordenadas de los átomos de la base) 
• Grupo puntual 
 
V. CUESTONARIO 
5.1   Investiga  en  que  consiste  una  estructura  mediante  un  sistema  de 
apilamiento. 
5.2   Analiza las diferencias entre estructuras compactas y no compactas. 
 
  
 
 
 
 

185
Estructura de la Materia | Química 

  186
Estructura de la Materia | Química

Bibliografía 
 
 
 
 
1. B.E. DOUGLAS – D.H. Mc DANIEL –  J.J.  ALEXANDER.  (1994). Concepts and models of 
inorganic chemistry. 3ra Edición – John Wiley. 
2. D.F. SHRIVER – P. ATKINS – C.H. LANGFORD. (1994). Inorganic Chemistry. 2da Edición. 
Oxford University Press. 
3. F.A.  COTTON  –  G.  WILKINSON.  (1974).  Química  Inorgánica  Avanzada.  2da  edición. 
Editorial Limusa. 
4. J.E.  HUHEEY  –  E.A.  KEITER  –  R.L.  KEITER.  (1993).  Inorganic  Chemistry  –  Principles  of 
structure and reactivity. 4ta Edición – New York Harper Collins 
5. ROBERT H. GRABTREE. (1994). The organometallic chemistry of the transition metals. 
2da Edición. John Wiley 
 

187

También podría gustarte