Está en la página 1de 9

Universidad Nacional Autónoma

de México
Facultad de Química
Laboratorio de Equilibrio y Cinética
Practica 1
“Potenciales Termodinámicos”
OBJETIVO

Que el alumno conozca la importancia de los potenciales termodinámicos, su


interpretación física y su aplicación en una reacción de óxido-reducción en una pila
comercial.

PROBLEMA

Determinar experimentalmente los potenciales termodinámicos (∆Hºr, ∆Gºr y


∆Sºr) a 298.15 K de una reacción de óxido-reducción que se efectúa en una
pila comercial de óxido de plata-zinc (Ag2O-Zn) y explicar su interpretación
física.

INTRODUCCIÓN

Para llevar a cabo esta práctica y dar a conocer los resultados experimentales, es
indispensable contar con la familiarización de cuales son los potenciales químicos que
se encuentran en una reacción, en este caso particular en las reaccione de óxido -
reducción, lo cual se refiere a reacciones químicas en las cuales se lleva a cabo
intercambio de electrones y en donde un agente es el oxidante (sustancia que pierde
electrones y aumenta su número de oxidación) y otro el reductor (sustancia que gana
electrones y disminuye su número de oxidación), la cual se involucra con el
funcionamiento de una pila mediante el catión y el anion separados por una membrana
dando la reacción de manera general:

Ag2O(s) + Zn(s) ------> 2Ag(s) ZnO(s)

y con ello los potenciales químicos correspondientes como son son La


entalpia de reaccion (∆Hº), la entropia de reaccion (∆Sºr) y la energía libre de
Gibbs (∆Gºr) las cuales son funciones de estado y propiedades extensivas. Se
definen dependiendo de cuáles propiedades son variables y cuáles se
mantienen constantes durante un proceso, se expresan mediante funciones
que contienen toda la información termodinámica del sistema, tienen
dimensiones de energía y cada uno de ellos, depende de diferentes variables
canónicas o naturales (restricciones), las cuales son: T, P, n y S.
Sin duda otro concepto básico para poder llevar a cabo y entender el funcionamiento es
el trabajo eléctrico y su relación con el potencial eléctrico para una reaccion oxido -
reduccion y e potencial termodinámico relacionado con la energía libre de Gibbs
conforme:

∆G = SdT + VdP + W elec , Si la temperatura y presión son constantes entonces, dG =


W elec
donde tanto el trabajo eléctrico que se genera en una reacción de este tipo (REDOX)
es proporcional a la energía libre de Gibbs y directamente proporcional y el cual nos
puede si esta reacción se genera de manera espontánea, no espontánea o si se
encuentran en estado de equilibrio, es exotérmica, endotérmica, y los numeros de
micro estados

donde el trabajo eléctrico está definido como el trabajo necesario para llevar una carga
“q” de un punto “A” y un punto “B”

W elec = -qE q = nF E = potencial electrico (V)


n = número de e e = carga del electrón F= fuerza electromotriz F =eNA F=
96500 C/mol

Así se tendrá la equivalencia tanto de la energía libre de Gibbs como el trabajo eléctrico
realizado en la pila y teniendo la relación de este cambio de energía con la entalpía y la
entropia

∆G = ∆H - T∆S

DISEÑO EXPERIMENTAL
Las variables que están involucradas son la temperatura, debido a que esta se estará
modificando constantemente, la presión en este caso no la consideraremos como
variables debido a que se mantuvo constante y fue la atmosférica. Creémos que el
potencial de una pila dependerá de la temperatura a la que la estemos sometiendo,
mientras más temperatura menor voltaje y más negativo se volverá su trabajo eléctrico
y por consecuencia también su ∆H°.
Para empezar, una reacción de óxido-reducción la podemos efectuar con ayuda de una
pila de óxido de plata-zinc para determinar determinar los potenciales termodinámicos,
estos serán calculados a través del trabajo eléctrico que será igual a la energía de
Gibbs.
El trabajo eléctrico será medido por el voltaje que nos marque el voltímetro,
multiplicado por la constante de Faraday y el número de electrones intercambiados con
signo negativo.
Posteriormente graficaremos nuestros resultados obtenidos G° vs Temperatura
teniendo un análisis de su ecuación además de obtener una interpretación física de la
ordenada al origen y la pendiente, con esta ecuación calcular G° y hacer una
comparación entre el teórico y el experimental.

METODOLOGÍA EMPLEADA

Datos Cálculos y Resultados

Durante el proceso experimental, se midió el cambio de potencial con el voltímetro,


mientras disminuye y se aumentaba la temperatura, registrando los datos obtenidos en la
tabla 1 donde la equivalencia realizada para obtener los datos para el trabajo y la energía
libre Gibbs se realizan con ayuda de la equivalencia del trabajo eléctrico

W elec = -qE q = nF E = potencial electrico (V)


n = número de e e = carga del electrón F= fuerza electromotriz F =eNA F= 96500 C/mol
Teniendo en cuenta que dura la reacción 2 electrones se intercambian y el potencial obtenido
durante la medición es único
Datos

t (c) T (K) E (V) Welec (J/mol) Gr (J/mol)

8 281.15 1.5870 -306291 -306291

10 283.15 1.5865 -306194.5 -306194.5

16 289.15 1.5854 -305982.2 -305982.2

25 298.15 1.5844 -305789.2 -305789.2

32 305.15 1.5833 -305576.9 -305576.9

39 312.15 1.5821 -305345.3 -305345.3

42 315.15 1.5816 -305248.8 -305248.8

Tabla 1.- Datos y cálculos ocupando el potencial para obtener G

cálculos
K= °C +273.15 Ecuación utilizada para pasar de la columna 1 a la 2

Welec=-nFE Ecuación utilizada para obtener la columna 4 siendo E obtenida de la


columna 3

G = Welec Ecuación utilizada para obtener la columna 5 usando la columna 4

Ejemplo 1

K= 8+ 273.15 Welec =-(2)(96500 C/mol)(1.5870 V) G = Welec


k= 281.15 Welec =-306291 J/mol G = -306291 J/mol

Ejemplo 2

K=25+ 273.15 Welec =-(2)(96500 C/mol)(1.5844 V) G = Welec


k= 298.15 Welec =- 305789.2J/mol G = -305789.2 J/mol

Gráficas
Con los valores obtenidos en la tabla 1 se gráfica de ∆Gr° vs T para obtener como
pendiente ∆Sr° gracias a la ecuación de la recta que se emplea de la forma

∆G = ( -∆S) T + ∆H donde su análogo se representa con y = mx + b y la m = (-∆S)


así se tendrá la siguiente gráfica

y = 29.507x - 314560 donde la pendiente m = 29.507 y la ordenada b =- 314560


recordando que m = (- ∆Sr°) es decir ∆Sr° = -m entonces la pendiente será negativa m =
- 29.507

Análisis de resultados
1.- ¿Cuáles son las propiedades que cambian durante el experimento?
La temperatura y el potencial

2.-¿Cuáles son las propiedades que no cambian durante el experimento?


La presión

3.-Escribir la ecuación química que se lleva a cabo dentro de la pila.

Ag2O(s) + Zn(s) ------> 2Ag(s) ZnO(s)

4.-¿Cómo se calcula el trabajo eléctrico de la reacción y cuál es su interpretación física?

Se calcula por medio de Welec=-nFE

5.- ¿Cómo se calcula el delta ∆G° de la reacción a cada temperatura?


∆G = Welec

6.- Realizar una gráfica de delta ∆G°VS T


(Está en la parte de resultados)

7.- Con base en los resultados experimentales ¿Cómo es la relación entre el G° y T?


R: La relación entre estas dos propiedades se puede considerar como una relación
directamente proporcional, esta consideración se puede hacer si sólo se considera
el valor absoluto del valor de ∆G°r, ya que el signo de esta propiedad sólo indica un
criterio de espontaneidad.

8.- Determinar la pendiente y la ordenada al origen de la línea recta obtenida

La ecuación obtenida fue y = 29.507x - 314560

9.- A partir de la pendiente y la ordenada al origen, determinar ∆H° y ∆S°,


explicando su interpretación física
R: La interpretación física de la pendiente (m) y la ordenada al origen (b), significan el
cambio de entropía de la reacción y el cambio de entalpía de la reacción, respectivamente.

10.- Calcular el valor de G° a 298.15 K a partir de los datos experimentales de ∆H° y


∆S° explicando su interpretación física.

con ayuda de la relación de la energía libre de Gibbs con la entalpía y la entropía en


la ecuación ∆G = ( -∆S) T + ∆H y la ecuación obtenida de la regresión en la gráfica
para una temperatura a 298.15K se tendra:

∆G = ( -29.507) (298.15K) - 314560 = - 305762.488 (J/mol )

∆S°r y compararlos con los datos obtenidos experimentalmente. Determinar el % de error en


cada caso.
La tabla 2 nos muestra el porcentaje (%) que se tuvo en la realización del experimento
comparándolo con las bases teóricas en la literatura, el cual nos muestra que tan alejados se
encontraron los resultados.

Propiedad Datos Datos teóricos % de error


experimentales

∆H°r (kJ mol–1) -305.72 -316.82 3.5%


∆G°r (kJ mol–1) -314.56 (kJ/mol) -198.78 52%

∆S°r (J mol–1 K–1) -29.507 -395.89 82 %

Tabla 2.- % de error en la práctica

Sustancia ∆H°r (kJ mol–1) ∆S°r (J mol–1 K–1)

ZnO (s) -347.98 -318.19

Ag (s) (2) 0 42.6

Zn (s) 0 41.6

Ag2O (s) -31.1 121.3

Tabla 3.- Valores estándares a 298.15 K de las sustancias que participan en la reacción

CONCLUSIONES

Con ayuda de los datos arrojados por este proceso simple y su gráfica, se pudieron
determinar los potenciales termodinámicos correspondientes (∆H° mf ∆G°mf y ∆S°)
además de observar el significado físico de cada uno en cada caso y la influencia
que diferentes factores tienen sobre ellos. Su interpretación concuerda bastante con
lo que sucedió físicamente en la reacción.

MANEJO DE RESIDUOS
Guardar el aceite nujol en el matraz evitando su contacto con el agua y regresar tal cual
para su uso posterior, al igual que la pila Ag 2O-Zn.
El agua que sobró guardarla en un recipiente para poder reutilizarla en prácticas
posteriores.
APLICACIONES DEL TEMA
❖ En las centrales nucleares. Las barras con plutonio calientan el agua
produciendo vapor y este mueve un generador eléctrico.
❖ En los motores de combustión interna de los coches que funcionan con
gasolina, diesel, gas.
BIBLIOGRAFÍA Y MESOGRAFÍA CONSULTADA
● Atkins, Jones Principios de química, tercera edición, Panamericana,
México 2006, pag. 268,212, 246, 258.
● Chang, fisicoquímica , tercera edición, McGraw Hill, México, 2008 pág. 165-
170 , 356, 357
● http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ppt-POTENCIALES_28323.pdf
● Tablas de valores termodinámicos. Recuperado de
http://www.update.uu.se/~jolkkonen/pdf/CRC_TD.pdf el día 25-Agosto-2015
a las 5:00pm

También podría gustarte