Está en la página 1de 92

MOVILIDAD SUSTENTABLE

Y CALIDAD DEL ESPACIO PÚBLICO EN LAS


CIUDADES VASCAS

II Encuentro Internacional de Movilidad Urbana Sostenible:


Un diálogo Europa – América Latina
Bogotá, 5 – 8 de abril de 2011
1
2
• Introducción
•Donostia – San Sebastián
•Bilbao
•Vitoria-Gasteiz
•Conclusiones

3
4
Pensar con los pies

5
Re-ciclar la ciudad
Recuperar espacios
públicos para los modos
más sostenibles
Reducir el número de
viajes
Reducir la longitud de
los viajes
No poner las casas y las
cosas cada vez más lejos

6
Contra movilidad, cercanía

7
8
Distancias en la ciudad

9
Ciudad llana - Ciudad en ladera

10
Reparto modal según clases de edad en Alemania

100
90
80
Transporte público
70
coche pasajero
60
coche
% 50 12 6
10 moto
40 25
8 bicicleta
30
9 a pie
20 8
10
0
0-5 6-9 10-17 18-44 45-64 65-74 >75
Edad (años)

11
12
La movilidad en
los centros de
las metrópolis
sólo se resuelve
con sistemas de
transporte
público masivo

13
Donostia – San Sebastián

14
PROYECTOS RBANOS
ZONAS CENTRALES CON ALTA
DENSIDAD EDIFICATORIA Y
ACTIVIDAD COMERCIAL

Ciudad intermedia: 180.000 habitantes


Su área metropolitana abarca 400.000 personas

15
PLANIFICACIÓN INTEGRAL
DE LA MOVILIDAD URBANA

Creación de redes de
transporte también para
peatones y ciclistas

16
CENTRO

1995 Realización del primer eje peatonal que conecta la Parte Vieja con la
estación de ferrocarril atravesando la zona comercial.
UN MODELO DE CIVISMO EN LA CALLE

Una zona comercial transformada en calle peatonal


acogedora, lugar de encuentro de los ciudadanos

18
19
BOULEVARD

Una zona de gran tráfico convertida en un área peatonal multifuncional

20
LA RED PEATONAL DE LA CIUDAD

Tres tipos de actuaciones para desarrollar el sistema urbano:


la red de ciudad, paseos marítimo y fluvial y redes de barrio

21
LA RED PEATONAL DE LA CIUDAD

Entender la red como conjunto de itinerarios peatonales, calles en


las que se tiene en cuenta el peatón, su seguridad y comodidad

22
PEATONALIZACIONES EN BARRIOS

23
PEATONALIZACIONES EN BARRIOS

Antiguo. Calle Matía

24
Recomendación de secciones de calzadas

Calle con paso de transporte público:


Sección total de 7,50: 2,00/3,50/2,00

Calle local sin transporte público:


Sección total de 7,00: 1,80/3,40/1,80

25
CONTINUIDAD DEL SISTEMA PEATONAL Y CICLISTA

Un primer ascensor, instalado en un área de vivienda oficial permite cruzar


sobre la vía del tren y conecta un parque y un área residencial con el Centro

26
TRANSPORTE PÚBLICO VERTICAL

27
LA RED CICLISTA

La red de bidegorris coincide, en parte, con tramos de calles peatonales.


Nuevos ascensores garantizan a paseantes y ciclistas los accesos a los barrios más altos

28
INFRAESTRUCTURA DE APARCAMIENTOS

29
30
31
6 km. de itinerario
peatonal y ciclista unen
las 3 playas de la
ciudad

32
REDUCCIÓN DEL ESPACIO DE LA MOVILIDAD MOTORIZADA

"Medios de Transporte Verde” ganan espacios previamente ocupados


por el automóvil

33
Variedad de vías ciclistas

34
Variedad de vías ciclistas

En calles semipeatonalizadas

35
Variedad de vías ciclistas

36
Más carriles bús y con más protección

37
Vitoria – Gasteiz

38
GREEN PECHA KUCHA NIGHT
las claves que han
convertido aVitoria-Gasteiz
en

39
Objetivos del Plan de Movilidad de
Vitoria-Gasteiz

•Invertir la tendencia al incremento en el uso del coche

•Potenciar las formas de movilidad sostenible: transporte


público, bicicleta y peatonal

•Crear redes funcionales para peatones y ciclistas

•Liberar espacio público del tráfico para recuperar un entorno


urbano de calidad

40
Objetivos del Plan de Movilidad de
Vitoria-Gasteiz
Variación del reparto modal

% Actual % Escenario 2025

Automóvil 36,6 26,1

Bici 3,3 5,1

Transporte público 7,9 17,3

Peatonal 49,9 59,6

41
LA CONCERTACIÓN SOCIAL

42
43
Firmado por 54 representantes de asociaciones, instituciones,
empresas y otras entidades.

Refrendado por el Pleno del Ayuntamiento y el Consejo Social.

44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
Resultados

Evolución del uso del transporte público


(En relación con la implantación del tranvía en 2008)

45% incremento en el número de viajeros/mes.


14.5% de aumento en la velocidad comercial.
6% de reducción en el consumo de combustible.
La accesibilidad(*) se mantiene en torno al 96%

(*) Población residente a < 300m de una parada).

58
59
60
61
Bilbao

62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
Aparcamientos para Residentes

76
Metro de Bilbao

77
78
79
80
81
82
PLENTZIA
TRAMOS NUEVOS
TRAMOS EXISTENTES
NUEVAS ESTACIONES
ESTACIONES EXISTENTES

URDULIZ

COCHERAS SOPELANA

SOPELANA

LARRABASTERRA

BERANGO

BIDEZABAL

ALGORTA

AIBOA

NEGURI

GOBELA

LAS
AREETA
ARENAS
LEIOA
ASTRABUDUA

ERANDIO
LAMIAKO

LUTXANA

SAN INAZIO CIUDAD JARDIN


LUTXANA
DEUSTO ZUMALAKARREGUI
Línea 1 SAN INAZIO MATIKO

Bilbao ABANDO SANTUTXU


SARRIKO UNIBERSITATEA ETXEBARRI
IBARREKOLANDA BASARRATE ARIZ
CASCO VIEJO
1995 16 M. viaj/año DEUSTO
MOYUA

2008 45 M. viaj/año SAN MAMES INDAUTXU ATXURI BOLUETA

83
Metro de San Sebastián

84
Gros HERRERA
Ategorrieta Pasaia
Intxaurrondo

Atotxa
Herrera PASAIA
AMARA

GALTZARABORDA
LOIOLA

LUGARITZ
Martutene
ANOETA

AÑORGA

ERREKALDE

RENFE
85
EUSKOTREN ACTUAL
METRO DONOSTIALDEA
Gros
Ategorrieta HERRERA
Intxaurrondo Pasaia
Atotxa

KONTXA Herrera
ONDARRETA PASAIA
ALTZA
INTXAURRONDO
GALTZARABORDA
AMARA LOIOLA

RIBERAS DE LOIOLA
UNIVERSIDAD

LUGARITZ
Martutene
ANOETA

AÑORGA

ERREKALDE
Hernani
RENFE
86
EUSKOTREN ACTUAL
METRO DONOSTIALDEA
ESTACIÓN DE CENTRO – LA CONCHA

87
87
DISEÑO EN CAVERNA

88
88
DISEÑO EN CAVERNA

89
89
L@s polític@s tienen miedo a introducir medidas que
penalicen los carros.

El peatón como elemento básico de la cadena de transporte

Implantación de redes de transporte para peatones y


ciclistas.

Recuperación de espacios públicos para las personas.

Fuertes inversiones en transporte público que han


conseguido incrementar su uso.

CIUDADES VASCAS Y MOVILIDAD SOSTENIBLE: LUCES Y ...

90
Nuevos desarrollos urbanos dispersos fuera del alcance del
peatón y mal conectados al transporte público.

Se mantiene una elevada oferta de aparcamiento de


rotación en las zonas centrales de las ciudades.

Nuevos conflictos en el espacio público: peatones versus


ciclistas.

….SOMBRAS

91
Eskerrik asko
Gracias 92

También podría gustarte