Está en la página 1de 3

SEMINARIO TEOLOGICO BAUTISTA

Homotética

Resumen de los pasos para un sermón

Elaborado por:
Leónidas Castillo

2do. año
Lic. Teología

Managua, noviembre de 2016


1. Respetando el texto bíblico

Para respetar el texto bíblico ante todo tenemos que ir libres de preconcebidos lo que evitara
manipular y obligar a que el texto diga lo que nosotros queremos. Lo que nos permitirá antes de
todo que el texto hable a nuestras vidas primero y luego a los demás. Al ir al texto en un estado de
inocencia nos veremos obligados a predicar el mensaje que más se apegue al texto.

Todo esto nos servirá para que nos pongamos al servicio del texto bíblico y no como suele hacerse
que ponemos el texto bíblico al servicio del expositor.

2. Escogiendo el texto bíblico.

Cuando se realiza un sermón expositivo no se deben escoger citas bíblicas muy extensas pero a su
vez el expositor debe tener cuidado de dejar por fuera en la porción bíblica a utilizar la idea principal
o al pasarse de la porción bíblica muy extensa se corre el riesgo de entrelazar dos distintas.

3. La extensión del texto bíblico.

Esto va estar en dependencia del grado de profundidad que el predicador pretende alcanzar y la
cantidad de tiempo que el público esté dispuesto a escuchar el sermón, sin obviar algunos factores
como capacidad intelectual de la audiencia y la abundancia de ideas y pensamientos que no
pensamos que estaban allí, lo que nos obligaría a sintetizar a la hora de la exposición.

4. contextualizando el texto bíblico.

No es más que hacer una explicación o estudio desde el texto bíblico original ya que solo así
encontraremos en él, el sentido y significado histórico que este tuvo para las primeras comunidades
religiosas, solo así podremos hacer un análisis, adaptación y aplicación a las comunidades religiosas
de hoy.

5. Analizando el texto bíblico.

Para esto se requiere la aplicación de los métodos ya establecidos tales como:

EL método histórico gramático literal.

EL método histórico critico gramatical.(académico)

EL método analítico (inductivo)

EL método sintético (deductivo)

EL método biográfico (narrativo, apologético)

EL método temático (teológico)

EL método histórico

Pero el método más usado por muchos expositores de algunas doctrinas es el método OIA por que
no tiene que recorrer a estudios profundos
6. interrogando el texto bíblico.

Esto solo se recomienda hacerlo después de haber observado el texto, la técnica de hacer preguntas
al texto tiene como fin obtener idea que está en el texto ya sea implícita o explícita. Pero también
están las preguntas que se aplican al lector o a los oyentes y estas buscan generar cambio,
motivación desafíos a los oyentes de hoy.

7 Interrelacionando los segmentos del texto.


Después de analizar el texto, pasamos a las interrelaciones de los segmentos. Es en la
identificación de ellas que descubrimos el sentido, es decir, lo que el texto quiere decir.
Esta verdad o verdades, vienen a ser nuestro mensaje principal. No se preocupe
que no se peca con titular los segmentos si ello nos ayuda a facilitar la comprensión por
parte de la futura audiencia. No es malo utilizar todas reglas que nos permitan trabajar
y exponer mejor el texto, siempre y cuando se respete el contenido y mensaje real del
texto.
8 Aplicando el texto bíblico.
gamos énfasis en el uso de la palabra “sentido”, porque la misma es útil, no sólo para
señalar lo que el pasaje realmente quiere decir, sino también lo que significa para
nuestras vidas en términos prácticos. Cuando hayamos descubierto lo que el texto
enseña, no será difícil, si somos fieles a esa enseñanza, identificar las áreas en la vida
práctica donde sus verdades tienen aplicación. Al terminar el estudio de la porción,
no debemos decirnos: “esto es lo que este texto quiere decir”. Porque no debemos
estudiar para complacer una curiosidad intelectual, sino espiritual.

También podría gustarte