Está en la página 1de 7

DISTRITO DE SANTIAGO

RESEÑA HISTORICA:
Cuenta la historia que, al terminar la conquista del imperio de los incas, Diego de
Almagro emprendió la conquista del sur. Partieron del cusco hasta llegar a nazca
y asentarse en ese lugar, en ese difícil trayecto, desfallecidos y casi muertos de
hambre, Diego de Almagro y sus hombres imploraron a la gracia divina el nombre
del apóstol Santiago patrón de España para que los ayudara. Siguieron su viaje y
llegaron a este valle donde encontraron grandes, sembríos de algodón, maizales,
pallar, etc. Y al haber encontrado este prodigioso valle los viajeros se arrodillaron
y dieron gracia al apóstol Santiago. Desde ese momento este ubérrimo valle
iqueño se le llamó Santiago. Según otras versiones a su nombre se le atribuye
una acepción despectiva de pasividad. Por no decir de quietud de sus habitantes
del distrito santiago.
Antecedentes
Antes de la Creación Política del Distrito de Santiago, existieron los llamados
“Delegados Municipales”, quienes eran los legítimos representantes de la
Municipalidad Provincial de Ica. Según versiones de algunos familiares ya
desaparecidos del ex Primer Burgomaestre de la Municipalidad Distrital de
Santiago, nos manifestaron que los delegados municipales, eran los auténticos
representantes del gobierno. Las funciones de los delegados municipales, eran
de llevar el control vecinal como por ejemplo los nacimientos, matrimonios,
defunciones, entre otras actividades delegados por su ente superior. Es una pena
que estos datos se hayan perdidos, porque los asentaban en papeles simples y
no tuvieron el cuidado necesario para guardarlos.
Antes de los años de 1,870, surgió un grupo de vecinos de este pueblo, con el fin
de buscar una mejor representación para el pueblo de Santiago y ellos tomaron
una mejor visión de prosperidad, es así que hicieron gestiones ante los
representantes del Congreso de la República, quienes inmediatamente brindaron
su amplio apoyo y tomaron la iniciativa de los vecinos de Santiago en
coordinación con representantes de la Provincia de Ica, se logra el tan ansiado
reconocimiento como Distrito, un 31 de Octubre del año 1,870.

Página 1
DIAGNOSTICO SITUACIONAL: ASPECTO FISICO AMBIENTAL

1. LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN

LONGITUD: 75°42′53″ Oeste


LATITUD: 14°11′08″ Sur
ALTITUD: 378 m s. n. m.
LIMITES GEOGRAFICOS:
El distrito de Santiago tiene como límites geográficos:
Norte : Con el distrito de Yauca del Rosario y el distrito de Ica.
Sur : Con la provincia de Nazca y el Océano Pacifico.
Este : Con la provincia de Palpa y Nazca.
Oeste : Con el distrito de Ocucaje y el Océano pacifico

Página 2
SUPERFICIE: 2783.81 km²
POBLACIÓN: 27 645 hab.
Santiago y Guadalupe, al estar más alejados de Ica, por el sur y el
norte respectivamente, crecen con relativamente menor
dependencia de Ica que las anteriores, pero no dejan de estar
fuertemente influenciados por la presencia de la carretera
Panamericana, a lo largo de la cual se desarrollan estos pueblos.
Aunque buena parte de su población tiene su centro de trabajo en
Ica, una mayor proporción vive de la actividad agropecuaria o del
procesamiento de sus productos.
DENSIDAD: 9,93 hab/km²
La densidad bruta global de un distrito, en el presente caso, es un
factor de importancia relativa, puesto que está condicionada a las
condiciones existentes en cada uno de ellos para favorecer el
asentamiento de familias que pueden realizar la mayor parte de sus
funciones diarias en la capital provincial muy cercana. Así, la
densidad más baja del grupo es la del distrito de Santiago, con 7.69
hab/km2, a pesar de ser la de mayor población, por la fuerte
incidencia de la gran extensión de su territorio, en parte ocupada por
uso agrícola y en parte eriazo.

Página 3
2. MEDIO FISICO GEOGRAFICO

CLIMA
Tipo de clima: Desértico
Temperatura promedio: 19,4°C
Humedad relativa: 82%
Vientos: 10km/h

Parámetros climáticos promedio de Santiago

Anu
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
al

T. media
23.1 22.4 23.8 21.7 18.9 17.2 15.2 17.4 16.7 18 18.1 20 19.4
(°C)

T. mín.
17.2 16.7 17.7 15.3 12.7 11 9.3 11.2 10.4 11.7 11.8 14.2 13.3
media (°C)

Fuente: climate-data.org2

GEOGRAFIA: Rio de Ica y el canal La Achirana


TOPOGRAFIA: Relativamente plana
La diferencia de niveles entre el sector más alto y el más bajo es de
aproximadamente 23 m., con una mayor gradiente norte – sur, y una
menor este – oeste.
TIPO DE SUELO: Permeable, arenoso, cultivable.
Los suelos predominantes del Valle de Ica son depósitos existentes
en la zona y sus alrededores, son depósitos eólicos, aluviales y
fluvio-aluviales:
Depósitos Eólicos: Están formados por la acumulación de arena
acarreada por el viento, que cerca al litoral forma dunas y barcanas.
En estos suelos la disgregación química de las rocas es
insignificante, por la casi nula presencia de humedad, siendo suelos
áridos, con escasa cantidad de arcilla. Se acumulan en gran
cantidad al oeste del valle de Ica.
Depósitos Aluviales: Están distribuidos en todo el distrito de
Santiago, es decir en toda la zona donde discurrió el cauce del río

Página 4
Ica. Los depósitos están formados por la sedimentación del río Ica,
los mismos que se caracterizan por ser materiales de naturaleza
arenosa limosa y con contenido de arcilla.
Depósitos Fluvio-aluviales: Estos depósitos se ubican en las
estribaciones de la cordillera que da el valle de Ica. Estos depósitos
provienen de las quebradas que están al Este del valle de Ica y
están compuestos de materiales de mayores dimensiones que las
arenas (grava y boleos), provenientes de los cerros circundantes y
de la parte alta de las quebradas.
RECURSOS NATURALES:
La región Ica cuenta con una diversidad de recursos naturales, cuyo
buen manejo y uso racional podrían garantizar la conservación de la
diversidad biológica y cultural, y su aprovechamiento sostenible en
base a proyectos productivos que promuevan el desarrollo
sostenible de la región.
RECURSOS TURÍSTICOS:
Entre sus principales atractivos del distrito de Santiago están:
 Cañón de los Perdidos.- Ubicado a 40 kilómetros al sur de
Ica, en el distrito de Santiago, es un destino turístico de
aventura el cual es llamado el “Cañón de los Perdidos” su
nombre ser debe a que un día José Albites, Pedro Neyra y
Willy Arcos y dos invitados, salieron en dirección al lugar,
pero se perdieron al tomar una ruta equivocada. Para acceder
a la zona del cañón, existe un camino de trocha carrosable en
buen estado, que conduce a la “Boca del Río”, por el caserío
de Callango. El tiempo de recorrido aproximadamente es de
dos horas en movilidad.
El cañón de los Perdidos tiene 600 metros de profundidad y
5 kilómetros de extensión, se dice que podría tener una
similitud con el cañón del Colorado en los EE. UU. Su
profundidad atrae a animales quienes son los guardianes del
cañón, como el gallinazo que han encontrado el lugar ideal
para hacer sus nidos.

Página 5
Otros destinos
 Coliseo de Gallos Santiago Querido

 Casa del Diablo

 Centro de recreación Casa de Campo

 Piscina de Casablanca Reflejo del Sol

 Plazas y Parques

 Iglesia Santiago de Luren

ZONAS DE RIESGOS:
INUNDACIONES
 Inundación de la ciudad de Ica, año 1973 (Marzo)
 Inundación del 29 de Enero de 1998

SISMOS
 12 de Noviembre de 1996, 7.5 en la escala de Ritcher.
Epicentro Nazca
 15 de Agosto 2007, terremoto de 7.9 escala de Ritcher.
Epicentro en la ciudad de Pisco.

Página 6
BIBLIOGRAFIA
http://www.serperuano.com/turismo/turismo-en-ica/areas-naturales-en-ica/

https://www.iperu.org/distrito-de-santiago-provincia-de-ica

http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/estudios_CS/Region_Ica/ica/guadalupe_6ciudad

es.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_Santiago_(Ica)
https://es.wikipedia.org/wiki/Santiago_(Ica)

Página 7

También podría gustarte