Está en la página 1de 8

TERORIA DE AUTOMATAS

Autores:

JUAN JOSE BOHORQUEZ CABRERA

CARLOS ANDRES MUÑOZ MONTOYA

FUNDACION UNIVERSITARIA DE SANGIL “UNISANGIL”

CIENCIAS NATURALES E INGENIERIA

YOPAL

2019
Contenido

1 TEORIA DE AUTOMATAS 3
2 JOHN VON NEUMANN 4
3 TIPOS DE AUTOMATAS 6
3.1 AUTOMATA FINITO 6
3.2 MAQUINA DE TURING 6
Bibliografía 8
1 TEORIA DE AUTOMATAS

La teoría de autómatas es una rama de la teoría de la computación que estudia las


máquinas abstractas y los problemas que éstas son capaces de resolver. La teoría
de autómatas está estrechamente relacionada con la teoría del lenguaje formal ya
que los autómatas son clasificados a menudo por la clase de lenguajes formales
que son capaces de reconocer. También son de gran utilidad en la teoría de la
complejidad computacional. (Wikipedia, 2019 )

Un autómata es un modelo matemático para una máquina de estado finito (FSM sus
siglas en inglés). Una FSM es una máquina que, dada una entrada de símbolos,
"salta" a través de una serie de estados de acuerdo a una función de transición (que
puede ser expresada como una tabla). En la variedad común "Mealy" de FSMs, esta
función de transición dice al autómata a qué estado cambiar dados unos
determinados estado y símbolo. (Wikipedia, 2019 )

La entrada es leída símbolo por símbolo, hasta que es "consumida" completamente


(piense en ésta como una cinta con una palabra escrita en ella, que es leída por una
cabeza lectora del autómata; la cabeza se mueve a lo largo de la cinta, leyendo un
símbolo a la vez) una vez la entrada se ha agotado, el autómata se detiene.
(Wikipedia, 2019 )

Dependiendo del estado en el que el autómata finaliza se dice que este ha aceptado
o rechazado la entrada. Si éste termina en el estado "acepta", el autómata acepta
la palabra. Si lo hace en el estado "rechaza", el autómata rechazó la palabra, el
conjunto de todas las palabras aceptadas por el autómata constituyen el lenguaje
aceptado por el mismo. (Wikipedia, 2019 )
2 JOHN VON NEUMANN

El matemático húngaro John von Neumann fue conocido hacia la mitad del siglo XX
como "el hombre, más inteligente del mundo", y no hay ninguna evidencia de que el
mote fuera una exageración. Desarrolló la teoría de juegos, hizo contribuciones
esenciales a la mecánica cuántica, a la teoría de conjuntos y al análisis numérico;
fue el principal responsable de los cálculos para diseñar la primera bomba atómica
durante el Proyecto Manhattan y, para rematar la faena, estableció los fundamentos
de los ordenadores actuales. También bebía como, bueno, como un matemático
húngaro, justamente, y vivió lo suficiente para ver cómo un cruce de calles de
Princeton era rebautizado como la esquina de Von Neumann, debido al inverosímil
número de accidentes que causó allí. (SAMPEDRO, 2003)

Por supuesto, fue Von Neumann quien concibió el autómata de Von Neumann, un
robot teórico capaz de replicarse. El matemático estableció que debía tener dos
partes: un constructor capaz de manipular los materiales del entorno y convertirlos
en los propios componentes del autómata; y un programa con las instrucciones
necesarias para fabricar un constructor. Funciona así: el programa saca una copia
de sí mismo, y después dirige con sus instrucciones la construcción de un nuevo
constructor. La nueva copia del programa queda alojada en el nuevo constructor, y
ya tenemos un nuevo autómata completo. (SAMPEDRO, 2003)

El físico estadounidense Eric Drexler inventó en 1986 el término nanotecnología


para referirse al diseño y fabricación de máquinas microscópicas, en la escala de
nanómetros (un nanómetro es una millonésima de milímetro). Pero ¿cómo
fabricarlas? El físico británico Stephen Webb cree que " uno de los elementos de
cualquier futura nanotecnología será probablemente el nanorobot, o nanobot para
abreviar. Los estudios teóricos indican que el tipo más útil será un nanobot
replicante". Es decir, un autómata de Von Neumann de tamaño microscópico. ¡Qué
duda cabe de que sería útil! Los nanobots replicantes podrían inyectarse en su flujo
sanguíneo, lector, para limpiar sus arterias cada vez que fuera preciso, o para
destruir sus células malignas. Se estropearían de vez en cuando -ley de la
ingeniería-, pero para entonces ya habrían sacado copias de sí mismos que
seguirían haciendo el trabajo. También podrían construir circuitos integrados tan
pequeños que cada bit de información estaría sustentado en una sola molécula, y
podrían ser enviados a colonizar Marte en una nave del tamaño de una pelota de
ping pong. Pero ¿qué esperanzas tenemos de fabricar nanobots replicantes (o
nanoautómatas de Von Neumann)? (SAMPEDRO, 2003)

Más de las que parece, porque los nanoautómatas de Von Neumann ya existen, y
somos nosotros. Ya en 1948, Von Neumann argumentó que la vida debía basarse
en algo muy similar a su idea del autómata: un programa y un constructor. Cinco
años después se descubrió la doble hélice del ADN y quedó claro que tenía razón.
Una bacteria es exactamente un nanoautómata de Von Neumann, y por eso puede
replicarse. El constructor consiste en unos miles de proteínas distintas, auténticas
nanomáquinas biológicas (cada una es una sola molécula) capaces de transformar
los materiales del entorno en los azúcares, grasas, aminoácidos y demás
componentes con los que construye la propia bacteria. Y el programa es el ADN,
que contiene las instrucciones para fabricar esos miles de proteínas (un gen no es
más que la información necesaria para fabricar una proteína). El ADN saca una
copia de sí mismo y dirige la fabricación de esos miles de proteínas. La nueva copia
del ADN se instala en el nuevo constructor, y ya tenemos dos nanoautómatas de
Von Neumann donde antes sólo había uno. Los humanos no somos más que un
aglomerado de cien billones de células, y cada célula es un nanoautómata de Von
Neumann. ¿Qué es nanotecnología, dices? Nanotecnología eres tú. (SAMPEDRO,
2003)
3 TIPOS DE AUTOMATAS

3.1 AUTOMATA FINITO

Un autómata finito (AF) o máquina de estado finito es un modelo computacional que


realiza cómputos en forma automática sobre una entrada para producir una salida.
(Wikipedia, 2019)

Este modelo está conformado por un alfabeto, un conjunto de estados finito, una
función de transición, un estado inicial y un conjunto de estados finales. Su
funcionamiento se basa en una función de transición, que recibe a partir de un
estado inicial una cadena de caracteres pertenecientes al alfabeto (la entrada), y
que va leyendo dicha cadena a medida que el autómata se desplaza de un estado
a otro, para finalmente detenerse en un estado final o de aceptación, que representa
la salida. (Wikipedia, 2019)

La finalidad de los autómatas finitos es la de reconocer lenguajes regulares, que


corresponden a los lenguajes formales más simples según la Jerarquía de
Chomsky. (Wikipedia, 2019)

3.2 MAQUINA DE TURING

La importancia de la máquina de Turing en la historia de la computación es doble:


primero, la máquina de Turing fue uno de los primeros (si no el primero) modelos
teóricos para las computadoras, viendo la luz en 1936. Segundo, estudiando sus
propiedades abstractas, la máquina de Turing ha servido de base para mucho
desarrollo teórico en las ciencias de la computación y en la teoría de la complejidad.
Una razón para esto es que las máquinas de Turing son simples, y por tanto amenas
al análisis. Dicho esto, cabe aclarar que las máquinas de Turing no son un modelo
práctico para la computación en máquinas reales, las cuales precisan modelos más
rápidos como los basados en RAM. (Wikipedia, 2019)

La máquina de Turing consta de un cabezal lector/escritor y una cinta infinita en la


que el cabezal lee el contenido, borra el contenido anterior y escribe un nuevo valor.
Las operaciones que se pueden realizar en esta máquina se limitan a:
 Mover el cabezal lector/escritor hacia la derecha.
 Visualización de una máquina de Turing, en la que se ve el cabezal y la cinta que se lee.
 Mover el cabezal lector/escritor hacia la izquierda.

El cómputo se determina a partir de una tabla de estados de la forma:


(estado, valor) (nuevo estado, nuevo valor, dirección)

Esta tabla toma como parámetros el estado actual de la máquina y el carácter leído
de la cinta, dando la dirección para mover el cabezal, el nuevo estado de la máquina
y el valor a escribir en la cinta. (Wikipedia, 2019 )

La memoria es la cinta de la máquina que se divide en espacios de trabajo


denominados celdas, donde se pueden escribir y leer símbolos. Inicialmente todas
las celdas contienen un símbolo especial denominado "blanco". Las instrucciones
que determinan el funcionamiento de la máquina tienen la forma, "si estamos en el
estado x leyendo la posición y, donde hay escrito el símbolo z, entonces este
símbolo debe ser reemplazado por este otro símbolo, y pasar a leer la celda
siguiente, bien a la izquierda o bien a la derecha". (Wikipedia, 2019 )
Bibliografía

SAMPEDRO, J. (8 de AGO de 2003). ELPAIS. Obtenido de


https://elpais.com/diario/2003/08/08/revistaverano/1060293635_850215.htm
l

Wikipedia. (03 de julio de 2019). Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A1quina_de_Turing

Wikipedia. (01 de 08 de 2019). Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Aut%C3%B3mata_finito

Wikipedia. (27 de jul de 2019 ). Wikipedia. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_aut%C3%B3matas?fbclid=I
wAR16J3Kq7xEFeJnLoFV7A4k8LivtJufZ3_LB7WLDDbg4nQobm7dpRvHT
Q1A

También podría gustarte