Está en la página 1de 47

“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN


MARCOS
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE “ADMINISTRACIÓN”
CONTROL INTERNO

ASIGNATURA: AUDITORIA ADMINISTRATIVA


PROFESOR: RIVERA LEON, FELIX

ALUMNOS:
- CONTRERAS MACAVILCA, LUIS
- PEREZ PEÑA SION
- SIMON CUEVA, PAUL
- BASURTOS SANTOS, ANTONY

VIII CICLO SECCIÓN 5

CIUDAD UNIVERSITARIA, OCTUBRE DE 2019


Contenido
1. CONCEPTOS ............................................................................................................................... 4
1.1 DEFINICION DE CONTROL INTERNO: ................................................................................... 4
1.2 FINALIDAD DEL CONTROL INTERNO: ................................................................................... 4
Catacora (1996) La finalidad del control interno es vaticinar, modificar errores proteger
implementos valiosos de la empresa o institución eludiendo disparates por timo o
negligencia, de igual manera sorprender las bifurcaciones que se puedan hallar a través de
la organización y que puedan dañar el cumplimiento de las metas trazadas. ......................... 5
1.3 OBJETIVOS: .......................................................................................................................... 5
1.4 IMPORTANCIA: .................................................................................................................... 5
1.5 AMBIENTE Y ESTRUCTURA: ................................................................................................. 5
2.TIPOS DE CONTROL INTERNO: ................................................................................................... 6
2.1. Control Interno Administrativo: ......................................................................................... 6
2.2. Control Interno Financiero: ................................................................................................ 7
2.3. Control interno previo, simultaneo y posterior: ................................................................ 7
3. SISTEMA DE CONTROL INTERNO: .............................................................................................. 8
4. PRINCIPIOS Y NORMAS DEL CONTROL INTERNO: ................................................................. 8
Entorno de control .................................................................................................................... 8
Evaluación de riesgos ................................................................................................................ 9
Actividades de control............................................................................................................... 9
Sistemas de información ........................................................................................................... 9
Supervisión del sistema de control – Monitoreo .................................................................... 10
6. COMPONENTES DEL CONTROL INTERNO ................................................................................ 10
6.1 Entorno de control: ........................................................................................................... 11
Vigilancia por parte de la administración y Cultura de Control .......................................... 11
6.2 Evaluación de los riesgos ................................................................................................... 12
6.3 Actividades de control....................................................................................................... 13
6.4 Información y comunicación ............................................................................................. 14
6.5 Supervisión ........................................................................................................................ 15
8. EVALUACION DE CONTROL INTERNO ...................................................................................... 17
8.1 LAS 5 E ............................................................................................................................... 17
Economía: ............................................................................................................................ 17
Eficiencia: ............................................................................................................................ 17
Eficacia: ............................................................................................................................... 18
Ecología: .............................................................................................................................. 18
Ética: .................................................................................................................................... 18
9. OBJETIVO DE LA EVALUCION DE CONTROL INTERNO ............................................................. 19
9.1 FUENTES DE INFORMACION PARA LA EVALUACION DE CONTROL INTERNO ................... 19
10. IDENTIFICACION DE LOS RIESGOS ......................................................................................... 19
Riesgos externos: ................................................................................................................ 20
Riesgos internos: ................................................................................................................. 21
11. CONTROL GUBERNAMENTAL ................................................................................................ 23
11.1 CONTRALORIA GENERAL ................................................................................................. 23
11. 2 COMPETENCIAS CONSTITUCIONALES ............................................................................ 23
11.3COMPETENCIAS LEGALES ................................................................................................. 24
11.2 SISTEMA NACIONAL DE CONTROL .................................................................................. 29
El Sistema está conformado por los siguientes órganos de control: .................................. 29
El ámbito de aplicación del Sistema Nacional de Control comprende: .............................. 30
Son obligaciones del Titular y funcionarios de la entidad, relativas a la implantación y
funcionamiento del control interno: ................................................................................... 32
De acuerdo al Sistema Nacional de Control; son atribuciones del Sistema:....................... 34
11.3 NORMAS GENERALES DE LOS SISTEMAS ADMINISTRATIVOS: ........................................ 36
12. NORMAS DE AUDITORÍA ....................................................................................................... 36
12.1 NORMAS GENERALMENTE ACEPTADAS .......................................................................... 36
12.2 CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS .................................................................................... 37
SEGÚN LA D.I.C.P.A.............................................................................................................. 37
Según el I.M.C.P................................................................................................................... 37
12.3 NORMAS TECNICAS DE AUDITORÍA ................................................................................ 38
Normas personales o generales: ......................................................................................... 38
Normas de ejecución del trabajo ........................................................................................ 39
Normas de dictamen e información.................................................................................... 40
12.4 ASPECTOS DE CONSIDERACIÓN ...................................................................................... 41
13. CONCLUSIONES: .................................................................................................................... 44
14. BIBLIOGRAFIA: ....................................................................................................................... 45
1. CONCEPTOS

1.1 DEFINICION DE CONTROL INTERNO:

Según Holmes (1994) El control interno está dado como un mecanismo

administrativo que será usado para aportar mayor certidumbre lógica de lo que

normalmente los objetivos ya dados brindan, para ellos es indispensable un plan

organizativo, de igual manera métodos sustentados y válidos, muy aparte de las ya

tomadas, con el fin de procurar confianza a la asesoría contable. Apoyando y midiendo la

mejor cobertura de las operaciones y la ejecución de lo acordado, de igual manera

impulsar el respeto por las normas, pasos y regulaciones ya fundadas. L parte interna debe

irradiar eficacia con respecto a lo configurado, la comprobación y sus respectivas

actualizaciones periódicas es tarea de todos los directivos comprometidos.

Por otro lado, Gamez (2014) prioriza al Control Interno como parte del Control

de Gestión de clase táctica y la constituye como un plan de la empresa al cual se le

adhieren tareas y competencias, el sistema de información financiero y las decisiones y

sistemas orientados a salvaguardar los activos, fomentando la eficiencia, logrando

percibir información financiera de confianza, sólida y pertinente y logrando el

intercambio de ideas políticas administrativas a través de la comunicación.

1.2 FINALIDAD DEL CONTROL INTERNO:


CATACORA (1996) La finalidad del control interno es vaticinar, modificar errores

proteger implementos valiosos de la empresa o institución eludiendo disparates por timo

o negligencia, de igual manera sorprender las bifurcaciones que se puedan hallar a través

de la organización y que puedan dañar el cumplimiento de las metas trazadas.

1.3 OBJETIVOS:

Los objetivos se pueden agrupar según Redondo (1993) en varias categorías, las

cuales son: Operación, quien se vincula con las tareas que permiten obtener el orden legal,

la misión y visión organizacional. En otras palabras, la eficacia y eficiencia junto a las

actividades logradas en función de los objetivos institucionales. Información, hace énfasis

en la confiabilidad de los datos informados de manera interna y externa. Y Cumplimiento,

el cual hace referencia a la inclinación a las condiciones jurídicas y normativas que se

aplican, así se inserta la salvaguarda de la legitimidad, honradez, lealtad, imparcialidad,

eficiencia y predisposición de la corrupción para el buen desempeño institucional.

1.4 IMPORTANCIA:

Poch (1992). Los controles internos son de suma importancia con respecto a la

inscripción exacta de las estipulaciones y disposición de reportes financieros. El no contar

con registros que estén a la medida que consoliden el control apropiado de negociaciones,

la data financiera no brindará confianza y de a pocos podría ir debilitándose la capacidad

de la gerencia para elegir decisiones advertidas, de igual manera, la confianza frente a

accionistas, líderes reguladores y personas en general.

1.5 AMBIENTE Y ESTRUCTURA:


Para Poch (1992). El ambiente de control, o también llamado ambiente de control

interno, hace mención a la importancia que se le da al grupo de dirección superior de una

empresa con respecto a las actividades de auditoría y manejo de contingencia. También

va dirigido a las tácticas y formas como se van manejando las iniciativas de control

interno al momento de ensamblarse.

En cuanto la estructura de control interno Poch (1992) nos dice que es una

amalgama de las políticas y pasos a seguir que deben ser añadidos a la organización para

permitir que las metas proyectadas puedan ser alcanzadas. Así mismo asegura que cada

trabajador prosiga una serie de lineamientos instaurados por el grupo encargado de la

dirección. De igual manera consolida a todos los estados financieros para que logren una

mejor precisión. Además, para dar por sentado una mejor estructura de control interno, la

empresa deberá cumplir sus obligaciones de acuerdo a la ley o regulación legal donde

participe la industria.

2.TIPOS DE CONTROL INTERNO:

Hoy en día, según Leonard (1990) se observa que el control interno está dirigido

a un ángulo más extenso que el que se tenía pensado de acuerdo a su relación directa con

los departamentos de contabilidad y finanzas. Es así que se precisa, incluye, muy aparte

de controles financieros, también a otros con índole administrativo y gerencial.

2.1. CONTROL INTERNO ADMINISTRATIVO:

Es un programa organizativo estipulado por cada entidad, teniendo en cuenta una

gran variedad de procedimientos y acciones de prevención y corrección de acuerdo al

área donde se encuentre. Estas deben estar dadas de tal manera que se adecuen y sirvan
de apoyo en la obtención de objetivos administrativos, como, por ejemplo, hacer que la

gerencia se encuentre informada con respecto a cómo se administra la empresa, organizar

tareas de la plana trabajadora en su totalidad, estar al tanto de las tareas establecidas,

definir que las actividades estén yendo de la manera correcta y verificar que se esté

cumpliendo con las normas dadas.

2.2. CONTROL INTERNO FINANCIERO:

Compuesto gracias al plan organizacional y metodológico, el cual se haya

conformado por un conjunto de procedimientos e inscripciones que guardan nexo con el

cuidado de recursos, lo mismo con la exactitud, confiabilidad y oportunidad cuando se da

la presentación de la información financiera, haciendo énfasis en los estados financieros

de la organización.

2.3. CONTROL INTERNO PREVIO, SIMULTANEO Y POSTERIOR:

El control Previo y simultaneo tienen responsabilidades dirigidas únicamente a las

autoridades, funcionarios o servidores de las organizaciones. Estos deben contar con

responsabilidad propia al momento de realizar sus funciones ya que le son inherentes,

establecidas sobre la base de las normas que administran tareas de la organización y pasos

constituidos en los planes, reglamentos, normas, manuales, entre otros, las cuales

contienen las autorizaciones y métodos políticos, evaluaciones, verificaciones y

protecciones.

El Control Interno Posterior es ejercido por los responsables superiores del

servidor de la empresa ejecutora, en cumplimiento de las funciones establecidas, así

como, por el órgano de control institucional


3. SISTEMA DE CONTROL INTERNO:

Para Leonard (1990) El sistema de Control Interno que va de la mano de las

acciones operarias de los implicados, fue hecho en función de asegurar de manera lógica

la confianza de los datos contables. Los estados contables forman parte del objeto del

examen cuando se da la auditoría externa de estos estados, se da una relación por ello la

cual muestra qué tan importante es también la función del sistema interno para con la

auditoría externa.

4. PRINCIPIOS Y NORMAS DEL CONTROL INTERNO:

Gamez (2014) afirma que las empresas deben contar con un sistema de control

interno eficaz que sea capaz de enfrentar el alto nivel de inestabilidad cambiante del

mundo. Aquí es papel importante de la administración y directivos estructurar un plan

que garantice que se cumplan con las metas y sea parte a la vez, también, de la cultura de

la organización. En cuanto a la propuesta declarada por COSO se prevé un postulado

más integral con instrumentos capaces de implementar un sistema regulador interno y

efectivo en pos de una mejora progresiva.

ENTORNO DE CONTROL

Principio 1: Demuestra compromiso con la integridad y los valores éticos

Principio 2: Ejerce responsabilidad de supervisión

Principio 3: Establece estructura, autoridad, y responsabilidad


Principio 4: Demuestra compromiso para la competencia

Principio 5: Hace cumplir con la responsabilidad

EVALUACIÓN DE RIESGOS

Principio 6: Especifica objetivos relevantes

Principio 7: Identifica y analiza los riesgos

Principio 8: Evalúa el riesgo de fraude

Principio 9: Identifica y analiza cambios importantes

ACTIVIDADES DE CONTROL

Principio 10: Selecciona y desarrolla actividades de control

Principio 11: Selecciona y desarrolla controles generales sobre tecnología

Principio 12: Se implementa a través de políticas y procedimientos

Principio 13: Usa información Relevante

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Principio 14: Comunica internamente

Principio 15: Comunica externamente


SUPERVISIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL – MONITOREO

Principio 16: Conduce evaluaciones continuas y/o independientes

Principio 17: Evalúa y comunica deficiencias

6. COMPONENTES DEL CONTROL INTERNO

Tomando como referencia a la revista académica titulada: “Requerimientos de

control interno como componentes vinculados entre sí”, se observa que determina a los

aspectos que componen el control interno como factores asociados entre sí. Factores que

suscitan sinergias y actúan como un todo correlacionado frente a aspectos cambiantes

del ambiente (Gómez, 2002).

De acuerdo al marco conceptual, se ha categorizado dentro del Sistema de

Control Interno cinco aspectos funcionales y 17 fundamentos o principios que forman

parte del conjunto de concepciones ligadas a cada elemento. Dichos elementos son los

siguientes: Ambientes de Control, Evaluación de Riesgo, Actividades de Control,

Información y Comunicación, Actividades de Supervisión. De estos, los relacionados al

diseño y operaciones del control interno son los primeros cuatro de la lista. El último

hace mención a las tareas de Supervisión, Su función principal es velar porque el

control interno maneje la efectividad concebida. Es importante señalar también que si lo

que se busca es un mejor proceso, entonces los cinco componentes deben interactuar de

manera que los cinco se implementes los unos con los otros (Carillo, 2014).

El control interno se va a caracterizar por constar de factores interrelacionados,

las cuales procederán a partir de cómo se están operando la administración dentro de la

organización. Dichos factores son: Ambientes de Control, Evaluación de Riesgos,


Actividad de Control, Información y Comunicación, Supervisión y Seguimiento.

Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway (COSO, 2012).

6.1 ENTORNO DE CONTROL:

Tomado como modelo de actividad de la organización y pilar de los otros

aspectos que le suceden. La particularidad que debe contrastar en los cooperantes son

los valores éticos, la capacidad de competencia y por último la integridad. Por otra parte

la dirección, estilo de gestión y la filosofía, hacen referencia a la atribución de

responsabilidades y crecimiento de los colaboradores (Gómez, 2002).

Con respecto al ambiente de control, Carillo (2014) refiere que consta de

aspectos como las normas, los procesos y estructuras, las cuales serán de suma

importancia en caso lo que se pretenda sea realizar un adecuado Control Interno. Los

altos ejecutivos aquí tienen un rol muy importante, deben ser ellos los primeros en

destacar la significancia del Control Interno, ya que de ello dependerá el buen

desenvolvimiento del control a lo largo de todo el sistema. Se deben de tomar en cuenta

también aquellos principios éticos, valores y compromisos que caracterizan a la

organización, y que están ligados al alineamiento de objetivos, los parámetros de

supervisión y la retención del talento humano en función a lo que la entidad precise.

Vigilancia por parte de la administración y Cultura de Control

(II Programa de preparación económica para cuadros control interno. Material

de consulta, 2005)

En función a lo propuesto por COSO (2012) la vigilancia debe fijar un ambiente

que se encargue de alentar e inducir las tareas de los colaboradores de acuerdo al control

de sus responsabilidades, tomando en cuenta la estructura de las actividades del negocio


en función a la potestad, responsabilidad, progreso y organización de los trabajadores,

compartiendo así aquellos calores y convicciones que los colaboradores habrán de

incorporar para su adecuado desenvolvimiento.

6.2 EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS

Para que la organización pueda hacer frente al gran número de amenazas

halladas dentro y fuera de la entidad, Gomez (200) dice que es importante que se

requiera identificarlos, evaluarlos, cuantificarlos y rastrearlos. Riesgos como el

riesgo de mercado o liquidez, legal, operacional o por fraude, son eventos que de

alguna u otra manera podrían afectar la ejecución de los objetivos. La

organización debe prepararse a través de la evaluación, seguidamente identificar

cuáles serían los más relevantes y de qué manera por último tratar de aminorar el

peligro que este trae (Carrillo, 2014).

Reconocimiento y valorización del riesgo.

(II Programa de preparación económica para cuadros control interno. Material

de consulta, 2005)

Es el proceso de reconocer y observar el grado de peligrosidad de los riesgos

para la consecución de objetivos y cómo se habrá de impactar sobre ellos para

evitar mayor vulnerabilidad. Toda la organización debe estar al tanto con

respecto a la relación existente entre riesgos y objetivos, todos deben ser

partícipes y colaborar para cuando la actividad de autoevaluación sea llevada a

cabo por los auditores internos, esto con el único fin de cerciorarse que los

procedimientos has sido llevados a cabo de manera correcta (COSO, 2012).


6.3 ACTIVIDADES DE CONTROL

Son aquellos regímenes y procesos que utilizan la organizaciones para alinearse a

un estándar específico de calidad de control d riesgos, de la mano con la obtención

de objetivos (Gómez, 2002).

Las funciones hacen mención a todas aquellas medidas a considerar con respecto

a la reducción de riesgos que puedan vulnerar los objetivos. Deben ser oportunos,

desenvolverse en función a un plan que ha sido desarrollado de acuerdo a

parámetros que determinen costos, niveles y actividades operacionales. Para ello

se debe establecer un recuento entre la prevención y las actividades de control

(Carrillo, 2014).

Actividades de control y Segregación de funciones (División del trabajo).

(II Programa de preparación económica para cuadros control interno. Material

de consulta, 2005)

Se refiera a aquellas actividades ejecutadas por los altos ejecutivos para llevarse

a cabo las responsabilidades prescritas. Dichas responsabilidades constan de

varias características, algunas pueden ser de índoles manual o computarizada,

operacional o administrativa, particular o genérico, provisoria o detective. Todas

estas tienes la función de señalar cualquier tipo de riesgo, ay sea real o potencial,

en favor de la entidad, de igual manera velar por la seguridad de los recursos de

entidades terceras o propias (COSO, 2012).


6.4 INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Se enmarcan las actividades de control. Es preciso identificar, recopilar y

comunicar información en forma y dar el plazo que haga posible a cada empleado

cumplir con sus obligaciones.

Existen dos tipos de información: interna y externa, estas son relevantes para la

toma de decisiones y para brindar la información a terceros

(Gómez Yubero, 2002)

La información y comunicación para mejorar el control interno se refiere a la

información necesaria para que la entidad pueda llevar a cabo las

responsabilidades de Control Interno que apoyen el logro de sus objetivos. La

administración obtiene/genera y utiliza la información relevante y de calidad a

partir de fuentes internas y externas para apoyar el funcionamiento de los otros

componentes del Control Interno. La comunicación es el proceso continuo de

suministro, intercambio y obtención de información necesaria.

La comunicación interna es el medio por el cual la información se difunde en toda

la entidad, que fluye hacia arriba, hacia abajo y en toda la entidad. Esto permite al

personal recibir un mensaje claro de la alta dirección sobre el hecho que las

responsabilidades de control deben ser tomadas en serio.

La comunicación externa permite la entrada de información relevante de fuera y

proporciona información a las partes externas en respuesta a las necesidades y

expectativas.

(Carrillo & María, 2014)

Los sistemas de información y tecnología son y serán sin duda un medio para

incrementar la productividad y competitividad. Ciertos hallazgos sugieren que la


integración de la estrategia, la estructura organizacional y la tecnología de

información es un concepto clave para el nuevo siglo. Con frecuencia se pretende

evaluar la situación actual y predecir la situación futura sólo con base en la

información contable. Este enfoque es simplista, por su parcialidad, sólo puede

conducir a juicios equivocados. La información generada internamente, así como

aquella que se refiere a eventos acontecidos en el exterior, es parte esencial de la

toma de decisiones, así como en el seguimiento de las operaciones. La

información cumple con distintos propósitos a diferentes niveles.

(«Control interno y sus 5 componentes según COSO», 2012)

6.5 SUPERVISIÓN

Todo proceso de control interno debe ser vigilado de forma continuada con el

objetivo de informar a niveles superiores las deficiencias detectadas y señalar las

modificaciones necesarias. Ello permitirá reaccionar y adaptarse. La supervisión

debe llevarse a cabo por unidades, internas o externas, independientes de las líneas

de negocio.

(Gómez Yubero, 2002)

Las actividades de supervisión del Control Interno se refieren al conjunto de

actividades de autocontrol incorporadas a los procesos y operaciones de

supervisión (o seguimientos) de la entidad con fines de mejora y evaluación. El

sistema de Control Interno debe ser objeto de supervisión para valorar la eficacia

y calidad de su funcionamiento en el tiempo y permitir su retroalimentación. Las

evaluaciones continuas, evaluaciones independientes o una combinación de

ambas son usadas para determinar si cada uno de los componentes y sus principios

está funcionando. Es importante incorporar mecanismos de evaluación del Control


Interno en los principales procesos críticos de la entidad a fin de identificar a

tiempo oportunidades de mejora.

(Carrillo & María, 2014)

Actividades de monitoreo y Corrección de deficiencias.

(II Programa de preparación económica para cuadros control interno. Material

de consulta, 2005)

La evaluación debe conducir a la identificación de los controles débiles,

insuficientes o innecesarios, para promover con el apoyo decidido de la gerencia,

su robustecimiento e implantación. Esta evaluación puede llevarse a cabo de tres

formas: durante la realización de las actividades diarias en los distintos niveles de

la organización; de manera separada por personal que no es el responsable directo

de la ejecución de las actividades (incluidas las de control) y mediante la

combinación de las dos formas anteriores.

(«Control interno y sus 5 componentes según COSO», 2012)


8. EVALUACION DE CONTROL INTERNO

La evaluación del control interno es un proceso de obtención de información referente a

la organización y los procedimientos utilizados con el fin de utilizarlo como base para las

pruebas de control y para la evaluación del sistema. Esta información obtenida

regularmente se obtiene a través de las entrevistas a los colaboradores de las

organizaciones y documentación como manuales de procedimientos, diagrama de flujo y

las decisiones.

8.1 LAS 5 E

Economía: “Uso oportuno de los recursos idóneos en cantidad y calidad correctas en el

momento previsto, en el lugar indicado, es decir adquisición o producción al menor costo

posible, con relación a los programas de la organización”.

López, Saavedra. (2006), Auditoria de gestión como herramienta para evaluar los
procesos administrativos, financieras y operativos de las empresas de servicios
grandes.

Eficiencia: “Es la relación entre los recursos consumidos y la producción de bienes y

servicios, se expresa como porcentaje comparando la relación insumo-producción de

bienes y servicios, se expresa como un estándar aceptable o norma; la eficiencia aumenta

en la medida en que un mayor número de unidades se producen utilizando una cantidad

dada de insumo. Su grado viene dado de la relación entre los bienes adquiridos o

producidos o servicios prestados, con el manejo de los recursos humanos, económicos y

tecnológicos para su obtención”.

López, Saavedra. (2006), Auditoria de gestión como herramienta para evaluar los
procesos administrativos, financieras y operativos de las empresas de servicios
grandes.
Eficacia: “La relación de servicios y productos, los objetivos y metas programados. La

eficacia es el grado en que una actividad o programa alcanza sus objetivos o metas que

se había propuesto”.

López, Saavedra. (2006), Auditoria de gestión como herramienta para evaluar los
procesos administrativos, financieras y operativos de las empresas de servicios
grandes.

Ecología: “Son las condiciones, operaciones y prácticas relativas de a los requisitos

ambientales y su impacto, que deben ser reconocidos y evaluados en una gestión de un

proyecto”.

López, Saavedra. (2006), Auditoria de gestión como herramienta para evaluar los
procesos administrativos, financieras y operativos de las empresas de servicios
grandes.

Ética: “Es un elemento básico de la gestión institucional, expresada en la moral y


conducta individual y grupal, de los funcionarios y empleados de una entidad, basada en
sus deberes, en su código de ética, las leyes, en las normas constitucionales, legales y
vigentes de una sociedad”.

López, Saavedra. (2006), Auditoria de gestión como herramienta para evaluar los
procesos administrativos, financieras y operativos de las empresas de servicios
grandes.

La revisión preliminar del sistema con objeto de conocer y comprender los

procedimientos y métodos establecidos por la entidad. En particular el conocimiento y

evaluación preliminar de los sistemas de control interno de la entidad, incluyendo los

sistemas informáticos, constituye un requisito mínimo de trabajo que sirve de base a la

planificación de la auditoría.

La realización de pruebas de cumplimiento para obtener una seguridad razonable de que

los controles se encuentran en uso y que están operando tal como se diseñaron.
9. OBJETIVO DE LA EVALUCION DE CONTROL INTERNO

Para entender la importancia del control interno en las empresas, conviene empezar por

entender el propósito del control interno, que tiene como objetivo resguardar los recursos

de la empresa o negocio evitando pérdidas por fraude o negligencia, como así también

detectar las desviaciones que se presenten en la empresa y que puedan afectar al

cumplimiento de los objetivos de la organización.

9.1 FUENTES DE INFORMACION PARA LA EVALUACION DE CONTROL


INTERNO

 Organigramas

 Plan de cuentas

 Manual de funciones

 Manual de procedimientos

 Entrevistas con directivos y empleados

 Observación personal

 Actas de sesiones de directorio

 Leyes, estatutos, reglamentos

10. IDENTIFICACION DE LOS RIESGOS

El proceso de identificación de riesgos debe ser integral y completo y considerar todas

las interacciones significativas de bienes, servicios e información, internamente y entre

la entidad y sus principales socios y proveedores de servicios externos.

Los riesgos pueden surgir en todos los niveles de la entidad y debido a factores tanto

internos como externos. Una vez identificados estos factores se puede considerar su
relevancia e importancia, y si es posible relacionarlos con riesgos y actividades

específicas.

Riesgos externos:

Desarrollos tecnológicos que en caso de no adoptarse provocarían obsolescencia

organizacional, cambios en las necesidades y expectativas de la demanda, condiciones

macroeconómicas tanto a nivel internacional como nacional, condiciones

microeconómicas, competencia elevada con otras organizaciones, dificultad para obtener

crédito o costos elevados del mismo, complejidad y elevado dinamismo del entorno de la

organización, y reglamentos y legislación que afecten negativamente a la organización.

 Riesgos económicos: cambios que pueden impactar las finanzas, la disponibilidad

de capital, y barreras al acceso competitivo.

 Ambiente natural: catástrofes naturales o causadas por el ser humano, o cambios

climáticos que puedan generar cambios en las operaciones, reducción en la

disponibilidad de materia prima, perdida de sistemas de información, resaltando

la necesidad de planes de contingencia.

 Factores regulatorios: nuevos estándares, regulaciones y leyes que impliquen

cambios en las políticas y estrategias operativas y de reporte de la entidad.

 Operaciones extranjeras: cambios en el gobierno o leyes de países extranjeros que

afecten a la entidad.

 Factores sociales: cambios en las necesidades y expectativas de los clientes que

puedan afectar el desarrollo de los productos, procesos de producción, servicio al

cliente, precios o garantías.


 Factores tecnológicos: desarrollos que pueden afectar la disponibilidad y uso de

la información, costos de infraestructura y la demanda de los servicios basados en

la tecnología.

Riesgos internos:

Riesgos referentes a la información financiera, a sistemas de información defectuosos, a

pocos o cuestionables valores éticos del personal, a problemas con las aptitudes, actitudes

y comportamiento del personal.

 Infraestructura: decisiones sobre el uso de recursos de capital que pueden afectar

las operaciones y la disponibilidad de la infraestructura.

 Estructura de la administración: cambios en las responsabilidades de la

administración que puedan afectar los controles que se llevan a cabo en la

organización.

 Personal: calidad del personal contratado y los métodos de capacitación y

motivación que puedan influir en el nivel de control de conciencia dentro de la

entidad, y vencimiento de contratos que puedan afectar la disponibilidad de

personal.

 Acceso a los activos: naturaleza de las actividades de la entidad y acceso de

empleados a los activos, que puedan contribuir a la malversación de activos.

 Tecnología: alteraciones en los sistemas de información que puedan afectar los

procesos de la entidad.

Los riesgos deben ser claramente identificados y esto se realiza mediante un mapeo de

riesgos que incluye la especificación de los procesos claves de la organización, la

identificación de los objetivos generales y particulares, y las amenazas y riesgos que

pueden impedir que estos se cumplan. También es necesario llevar a cabo una evaluación
de riesgos a nivel de transacciones, lo que permite tener un nivel aceptable de riesgo en

la entidad.

Después de identificar riesgos tanto a nivel de la entidad como de transacciones, se lleva

a cabo el análisis de riesgos. Este proceso debe incluir la evaluación de la probabilidad

de que ocurra un riesgo, el impacto que causaría y la importancia del riesgo. Es importante

estimar la probabilidad de ocurrencia de los riesgos identificados con el fin de calcular

posibles pérdidas. Esta estimación comprende tres variables; probabilidad, impacto y

velocidad; con estas consideraciones se puede construir una matriz de riesgos para

determinar los riesgos prioritarios.

La importancia de cada riesgo en su control interno se basa en la probabilidad de

manifestación y en el impacto que puede causar en la organización. La velocidad del

riesgo se refiere a la rapidez con la que el impacto se evidenciará en la entidad. El impacto

se refiere a la pérdida de activos y de tiempo, la disminución de la eficiencia y eficacia

de las actividades, los efectos negativos en los recursos humanos, y la alteración de la

exactitud de la información de la organización, entre otras. El impacto debe estar

expresado en una única unidad que puede ser monetaria.

El riesgo comprende barreras que se imponen a la organización en su crecimiento o

inclusive para su supervivencia. Eliminar completamente el riesgo es una situación

hipotética, porque los factores a considerar son demasiados en un entorno donde el

dinamismo es una constante. Sin embargo, existen muchas acciones para reducir el riesgo

de que la organización sea afectada. Una de estas es la implementación de un adecuado

sistema de control interno.

Debido a que las condiciones económicas, industriales, legislativas y operativas cambian

constantemente, es necesario disponer de mecanismos para identificar y afrontar los


riesgos asociados. En una organización no existe forma de reducir los riesgos a cero.

Debido a esto se pueden distinguir dos tipos de riesgos: riesgos inherentes y el riesgo

residual. El riesgo inherente es el riesgo para el cumplimiento de los objetivos de la

entidad en la ausencia de las acciones de la administración para modificar su probabilidad

o impacto; y el riesgo residual es el que permanece después de que la administración lleva

a cabo sus respuestas a los riesgos.

Finalmente, luego de evaluar los riesgos significativos, la administración debe considerar

cómo van a ser manejados. Esto implica el uso del juicio y un análisis razonable de costos

asociados con la reducción de los niveles de riesgo.

11. CONTROL GUBERNAMENTAL

11.1 CONTRALORIA GENERAL

La Contraloría General de la República es la máxima autoridad del Sistema Nacional

de Control. Supervisa, vigila y verifica la correcta aplicación de las políticas públicas

y el uso de los recursos y bienes del Estado. Para realizar con eficiencia sus funciones,

cuenta con autonomía administrativa, funcional, económica y financiera.

La Contraloría General cuenta con atribuciones especiales que le otorga el artículo 22

de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la

República.

11. 2 COMPETENCIAS CONSTITUCIONALES

En la Constitución Política encontramos varias atribuciones asignadas al Organismo

Contralor, entre las cuales tenemos:


1. Presentar anualmente el informe de auditoría practicado a la Cuenta General de la

República (Art. 81).

2. Supervisar la legalidad de la ejecución del Presupuesto del Estado, de las

operaciones de la deuda pública y de los actos de las instituciones sujetas a control

(Art. 82).

3. Realizar el control para que los Fondos destinados a satisfacer los requerimientos

logísticos de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional se dediquen exclusivamente

para ese fin (Art. 170).

4. Facultad de iniciativa legislativa en materia de control (Art. 107).

5. Controlar y supervisar los gobiernos regionales y locales, en forma

descentralizada y permanente (Art. 199).

11.3COMPETENCIAS LEGALES

Atribuciones de la CGR previstas en su Ley Orgánica (Artículo 22 de la Ley N° 27785)

 Tener acceso en cualquier momento y sin limitación a los registros, documentos

e información de las entidades, aun cuando sean secretos; así como requerir

información a particulares que mantengan o hayan mantenido relaciones con las

entidades, siempre y cuando no violen la libertad individual.

 Ordenar que los órganos del Sistema realicen las acciones de control que a su

juicio sean necesarias o ejercer en forma directa el control externo posterior sobre

los actos de las entidades.

 Supervisar y garantizar el cumplimiento de las recomendaciones que se deriven

de los informes de control emanados de cualquiera de los órganos del Sistema.

 Disponer el inicio de las acciones legales pertinentes en forma inmediata, por el

Procurador Público de la Contraloría General o el Procurador del Sector o el


representante legal de la entidad examinada, en los casos en que en la ejecución

directa de una acción de control se encuentre daño económico o presunción de

ilícitopenal.

Asimismo, ejerce la potestad para sancionar a los funcionarios o servidores

públicos que cometan infracciones contra la administración referidas en el

subcapítulo II sobre el proceso para sancionar en materia de responsabilidad

administrativa funcional.

 Normar y velar por la adecuada implantación de los Órganos de Auditoría Interna,

requiriendo a las entidades el fortalecimiento de dichos órganos con personal

calificado e infraestructura moderna necesaria para el cumplimiento de sus fines.

 Presentar anualmente al Congreso de la República el Informe de Evaluación a la

Cuenta General de la República, para cuya formulación la Contraloría General

dictará las disposiciones pertinentes.

 Absolver consultas, emitir pronunciamientos institucionales e interpretar la

normativa del control gubernamental con carácter vinculante, y de ser el caso,

orientador. Asimismo, establecerá mecanismos de orientación para los sujetos de

control respecto de sus derechos, obligaciones, prohibiciones e

incompatibilidades previstos en la normativa de control.

 Aprobar el Plan Nacional de Control y los planes anuales de control de las

entidades.

 Efectuar las acciones de control ambiental y sobre los recursos naturales, así como

sobre los bienes que constituyen el Patrimonio Cultural de la Nación, informando

semestralmente sobre el resultado de las mismas y sobre los procesos

administrativos y judiciales, si los hubiere, a las comisiones competentes del

Congreso de la República.
 Emitir opinión previa vinculante sobre adquisiciones y contrataciones de bienes,

servicios u obras, que conforme a ley tengan el carácter de secreto militar o de

orden interno exonerados de Licitación Pública, Concurso Público o Adjudicación

Directa.

 Otorgar autorización previa a la ejecución y al pago de los presupuestos

adicionales de obra pública, y de las mayores prestaciones de supervisión en los

casos distintos a los adicionales de obras, cuyos montos excedan a los previstos

en la ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, y su Reglamento

respectivamente, cualquiera sea la fuente de financiamiento.

 Informar previamente sobre las operaciones, fianzas, avales y otras garantías que

otorgue el Estado, inclusive los proyectos de contrato, que en cualquier forma

comprometa su crédito o capacidad financiera, sea que se trate de negociaciones

en el país o en el exterior.

 Designar de manera exclusiva, Sociedades de Auditoria que se requieran, a través

de Concurso Público de Méritos, para efectuar Auditorias en las entidades,

supervisando sus labores con arreglo a las disposiciones de designación de

Sociedades de Auditoria que para el efecto se emitan.

 Requerir el apoyo y/o destacamiento de funcionarios y servidores de las entidades

para la ejecución de actividades de control gubernamental.

 Recibir y atender denuncias y sugerencias de la ciudadanía relacionadas con las

funciones de la administración pública, otorgándoles el trámite correspondiente

sea en el ámbito interno o derivándolas ante la autoridad competente; estando la

identidad de los denunciantes y el contenido de la denuncia protegidos por el

principio de reserva.
 Promover la participación ciudadana, mediante audiencias públicas y/o sistemas

de vigilancia en las entidades, con el fin de coadyuvar en el control

gubernamental.

 Participar directamente y/o en coordinación con las entidades en los procesos

judiciales, administrativos, arbitrales u otros, para la adecuada defensa de los

intereses del Estado cuando tales procesos incidan sobre los recursos y bienes de

éste.

 Recibir, registrar, examinar y fiscalizar las Declaraciones Juradas de Ingresos y

de Bienes y rentas que deben presentar los funcionarios y servidores públicos

obligados de acuerdo a Ley.

 Verificar y supervisar el cumplimiento de las disposiciones sobre prohibiciones e

incompatibilidades de funcionarios y servidores públicos y otros, así como de las

referidas a la prohibición de ejercer la facultad de nombramiento de personal en

el Sector Público en casos de nepotismo, sin perjuicio de las funciones conferidas

a los órganos de control.

 Citar y tomar declaraciones a cualquier persona cuyo testimonio pueda resultar

útil para el esclarecimiento de los hechos materia de verificación durante una

acción de control, bajo los apremios legales señalados para los testigos.

 Dictar las disposiciones necesarias para articular los procesos de control con los

Planes y Programas Nacionales, a efecto de visualizar de forma integral su

cumplimiento, generando la información pertinente para emitir recomendaciones

generales a los Poderes Ejecutivo y Legislativo sobre la administración de los

recursos del Estado, en función a las metas previstas y las alcanzadas, así como

brindar asistencia técnica al Congreso de la república en asuntos vinculados a su

competencia funcional.
 Emitir disposiciones y/o procedimientos para implementar operativamente

medidas y acciones contra la corrupción administrativa, a través del control

gubernamental, promoviendo una cultura de honestidad y probidad de la gestión

pública, así como la adopción de mecanismos de transparencia e integridad al

interior de las entidades, considerándose el concurso de la ciudadanía y

organizaciones de la sociedad civil.

 Establecer los procedimientos para que los titulares de las entidades rindan cuenta

oportuna ante el Órgano Rector, por los fondos o bienes del Estado a su cargo, así

como de los resultados de su gestión.

 Asumir la defensa del personal de la Institución a cargo de las labores de control

cuando se encuentre incurso en acciones legales, derivadas del debido

cumplimiento de la labor funcional, aun cuando al momento de iniciarse la acción

el vínculo laboral con el personal haya terminado.

 Establecer el procedimiento selectivo de control sobre las entidades públicas

beneficiarias por las mercancías donadas provenientes del extranjero.

 Ejercer el control de desempeño de la ejecución presupuestal, formulando

recomendaciones que promuevan reformas sobre los sistemas administrativos de

las entidades sujetas al Sistema.

 Regular el procedimiento, requisitos, plazos y excepciones para el ejercicio del

control previo externo a que aluden los literales j), k) y l) del presente artículo, así

como otros encargos que se confiera al organismo Contralor, emitiendo las

normas pertinentes que contemplen los principios que rigen el control

gubernamental.

 Celebrar Convenios de cooperación interinstitucional con entidades públicas o

privadas, nacionales o extranjeras.


11.2 SISTEMA NACIONAL DE CONTROL

“El Sistema Nacional de Control, es el conjunto de órganos de control, normas, métodos

y procedimientos, estructurados e integrados funcionalmente, destinados a conducir y

desarrollar el ejercicio del control gubernamental en forma descentralizada Su actuación

comprende todas las actividades y acciones en los campos administrativo, presupuestal,

operativo y financiero de las entidades y alcanza al personal que presta servicios en ellas,

independientemente del régimen que las regule.”

(Contraloría General de la Republica del Perú, 2009)

El Sistema está conformado por los siguientes órganos de control:

I. La Contraloría General, como ente técnico rector.

II. Todas las unidades orgánicas responsables de la función de control gubernamental

de las entidades que se mencionan en el Artículo 3º de la presente Ley, sean éstas de

carácter sectorial, regional, institucional o se regulen por cualquier otro ordenamiento

organizacional.

III. Las sociedades de auditoría externa independientes, cuando son designadas por la

Contraloría General y contratadas, durante un período determinado, para realizar

servicios de auditoría en las entidades: económica, financiera, de sistemas informáticos,

de medio ambiente y otros.

(Contraloría General de la Republica del Perú, 2009)


“La Ley del Sistema Nacional de Control, establece las normas que regulan el ámbito,

organización, atribuciones y funcionamiento de dicho Sistema y de la Contraloría General

de la República como ente técnico rector de indicado Sistema.”

(Congreso de la Republica, 2011, pág. 1)

“De acuerdo con la Ley del Sistema Nacional de Control, es objeto del Sistema propender

al apropiado, oportuno y efectivo ejercicio del control gubernamental, para prevenir y

verificar, mediante la aplicación de principios, sistemas y procedimientos técnicos, la

correcta, eficiente y transparente utilización y gestión de los recursos y bienes del Estado,

el desarrollo honesto y probo de las funciones y actos de las autoridades, funcionarios y

servidores públicos, así como el cumplimiento de metas y resultados obtenidos por las

instituciones sujetas a control, con la finalidad de contribuir y orientar el mejoramiento

de sus actividades y servicios en beneficio de la Nación.”

(Congreso de la Republica, 2011, pág. 1)

El ámbito de aplicación del Sistema Nacional de Control comprende:

 El Gobierno Central, sus entidades y órganos que, bajo cualquier denominación,

formen parte del Poder Ejecutivo, incluyendo las Fuerzas Armadas y la Policía

Nacional, y sus respectivas instituciones.

 Los Gobiernos Regionales y Locales e instituciones y empresas pertenecientes a

los mismos, por los recursos y bienes materia de su participación accionaria.

 Las unidades administrativas del Poder Legislativo, del Poder Judicial y del

Ministerio Público.
 Los Organismos Autónomos creados por la Constitución Política del Estado y por

ley, e instituciones y personas de derecho público.

 Los organismos reguladores de los servicios públicos y las entidades a cargo de

supervisar el cumplimiento de los compromisos de inversión provenientes de

contratos de privatización.

 Las empresas del Estado, así como aquellas empresas en las que éste participe en

el accionariado, cualquiera sea la forma societaria que adopten, por los recursos y

bienes materia de dicha participación.

 Las entidades privadas, las entidades no gubernamentales y las entidades

internacionales, exclusivamente por los recursos y bienes del Estado que perciban

o administren.

(Congreso de la Republica, 2011, pág. 1)

El artículo 8º de la presente Ley señala: “La inobservancia de la presente Ley, genera

responsabilidad administrativa funcional, y da lugar a la imposición de la sanción de

acuerdo a la normativa aplicable sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal a que

hubiere lugar de ser el caso.”

(Congreso de la Republica, 2013, pág. 5)

Las entidades del Estado implantan obligatoriamente sistemas de control interno en

sus procesos, actividades, recursos, operaciones y actos institucionales, orientando su

ejecución al cumplimiento de los objetivos siguientes:

a) Promover y optimizar la eficiencia, eficacia, transparencia y economía en las

operaciones de la entidad, así como la calidad de los servicios públicos que presta.
b) Cuidar y resguardar los recursos y bienes del Estado contra cualquier forma de

pérdida, deterioro, uso indebido y actos ilegales, así como en general, contra todo

hecho irregular o situación perjudicial que pudiera afectarlos.

c) Cumplir la normatividad aplicable a la entidad y sus operaciones.

d) Garantizar la confiabilidad y oportunidad de la información.

e) Fomentar e impulsar la práctica de valores institucionales.

f) Promover el cumplimiento de los funcionarios o servidores públicos de rendir

cuenta por los fondos y bienes públicos a su cargo y/o por una misión u objetivo

encargado y aceptado.

(Congreso de la Republica, 2013, pág. 3)

Son obligaciones del Titular y funcionarios de la entidad, relativas a la implantación y


funcionamiento del control interno:

a) Velar por el adecuado cumplimiento de las funciones y actividades de la entidad y

del órgano a su cargo, con sujeción a la normativa legal y técnicas aplicables.

b) Organizar, mantener y perfeccionar el sistema y las medidas de control interno,

verificando la efectividad y oportunidad de la aplicación, en armonía con sus

objetivos, así como efectuar la autoevaluación del control interno, a fin de propender

al mantenimiento y mejora continua del control interno.

c) Demostrar y mantener probidad y valores éticos en el desempeño de sus cargos,

promoviéndoles en toda la organización.

d) Documentar y divulgar internamente las políticas, normas y procedimientos de

gestión y control interno, referidos entre otros aspectos, a:


i. La competencia y responsabilidad de los niveles funcionales encargados de la

autorización y aprobación de los actos y operaciones de la entidad.

ii. La protección y conservación de los bienes y recursos institucionales.

iii. La ejecución y sustentación de gastos, inversiones, contrataciones y todo tipo de

egreso económico en general.

iv. El establecimiento de los registros correspondientes respecto a las transacciones

y operaciones de la entidad, así como a su conciliación.

v. Los sistemas de procesamiento, uso y control de la información, documentación

y comunicaciones institucionales.

e) Disponer inmediatamente las acciones correctivas pertinentes, ante cualquier

evidencia de desviaciones o irregularidades.

f) Implementar oportunamente las recomendaciones y disposiciones emitidas por la

propia entidad (informe autoevaluación), los órganos del Sistema Nacional de Control

y otros entes de fiscalización que correspondan.

g) Emitir las normas específicas aplicables a su entidad, de acuerdo a su naturaleza,

estructura y funciones, para la aplicación y/o regulación del control interno en las

principales áreas de su actividad administrativa u operativa, propiciando los recursos

y apoyo necesarios para su eficaz funcionamiento.

(Congreso de la Republica, 2013, pág. 4)

De acuerdo con la Ley del Sistema Nacional de Control, el ejercicio del control
gubernamental por el Sistema en las entidades, se efectúa bajo la autoridad normativa y
funcional de la Contraloría General, la que establece los lineamientos, disposiciones y
procedimientos técnicos correspondientes a su proceso, en función a la naturaleza y/o
especialización de dichas entidades, las modalidades de control aplicables y los objetivos
trazados para su ejecución. Dicha regulación permitirá la evaluación, por los órganos de
control, de la gestión de las entidades y sus resultados.

La Contraloría General, en su calidad de ente técnico rector, organiza y desarrolla el


control gubernamental en forma descentralizada y permanente, el cual se expresa con la
presencia y accionar de los órganos a que se refiere el literal b) del artículo precedente en
cada una de las entidades públicas de los niveles central, regional y local, que ejercen su
función con independencia técnica.

De acuerdo al Sistema Nacional de Control; son atribuciones del Sistema:

 Efectuar la supervisión, vigilancia y verificación de la correcta gestión y

utilización de los recursos y bienes del Estado, el cual también comprende

supervisar la legalidad de los actos de las instituciones sujetas a control en la

ejecución de los lineamientos para una mejor gestión de las finanzas públicas, con

prudencia y transparencia fiscal, conforme a los objetivos y planes de las

entidades, así como de la ejecución de los presupuestos del Sector Público y de

las operaciones de la deuda pública;

 Formular oportunamente recomendaciones para mejorar la capacidad y eficiencia

de las entidades en la toma de sus decisiones y en el manejo de sus recursos, así

como los procedimientos y operaciones que emplean en su accionar, a fin de

optimizar sus sistemas administrativos, de gestión y de control interno;

 Impulsar la modernización y el mejoramiento de la gestión pública, a través de la

optimización de los sistemas de gestión y ejerciendo el control gubernamental con

especial énfasis en las áreas críticas sensibles a actos de corrupción

administrativa;

 Propugnar la capacitación permanente de los funcionarios y servidores públicos

en materias de administración y control gubernamental. Los objetivos de la


capacitación estarán orientados a consolidar, actualizar y especializar su

formación técnica, profesional y ética. Para dicho efecto, la Contraloría General,

a través de la Escuela Nacional de Control, o mediante Convenios celebrados con

entidades públicas o privadas ejerce un rol tutelar en el desarrollo de programas y

eventos de esta naturaleza. Los titulares de las entidades están obligados a

disponer que el personal que labora en los sistemas administrativos participe en

los eventos de capacitación que organiza la Escuela Nacional de Control,

debiendo tales funcionarios y servidores acreditar cada dos años dicha

participación. Dicha obligación se hace extensiva a las Sociedades de Auditoría

que forman parte del Sistema, respecto al personal que empleen para el desarrollo

de las auditorías externas;

 Exigir a los funcionarios y servidores públicos la plena responsabilidad por sus

actos en la función que desempeñan, identificando el tipo de responsabilidad

incurrida, sea administrativa funcional, civil o penal y recomendando la adopción

de las acciones preventivas y correctivas necesarias para su implementación. Para

la adecuada identificación de la responsabilidad en que hubieren incurrido

funcionarios y servidores públicos, se deberá tener en cuenta cuando menos las

pautas de: identificación del deber incumplido, reserva, presunción de licitud,

relación causal, las cuales serán desarrolladas por la Contraloría General;

 Emitir, como resultado de las acciones de control efectuadas, los Informes

respectivos con el debido sustento técnico y legal, constituyendo prueba

preconstituida para el inicio de las acciones administrativas y/o legales que sean

recomendadas en dichos informes.

En el caso de que los informes generados de una acción de control cuenten con la

participación del Ministerio Público y/o la Policía Nacional, no corresponderá abrir


investigación policial o indagatoria previa, así como solicitar u ordenar de oficio la

actuación de pericias contables; g) Brindar apoyo técnico al Procurador Público o al

representante legal de la entidad, en los casos en que deban iniciarse acciones judiciales

derivadas de una acción de control, prestando las facilidades y/o aclaraciones del caso, y

alcanzando la documentación probatoria de la responsabilidad incurrida. Los diversos

órganos del Sistema ejercen estas atribuciones y las que expresamente les señala esta Ley

y sus normas reglamentarias.

(Congreso de la Republica, 2011, pág. 15)

11.3 NORMAS GENERALES DE LOS SISTEMAS ADMINISTRATIVOS:

Según las normas de control interno emitidas por la contraloría general de la republica

del Perú las normas principales vienen a ser las siguientes:

 Norma General para el Ambiente de Control

 Norma General para la Evaluación del Riesgo

 Norma General para Actividades de Control Gerencial

 Norma General para la Información y Comunicación

 Norma General para la Supervisión

(Contraloría General De la República del Perú, 2006, pág. 11)

12. NORMAS DE AUDITORÍA

Establecen los lineamientos básicos que el profesional debe seguir en el cumplimiento

de su labor de auditoría.

12.1 NORMAS GENERALMENTE ACEPTADAS


Las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGAS) son los principios y
requisitos que debe cumplir el auditor en el desempeño de sus funciones de modo que
pueda expresar una opinión técnica responsable, también son llamadas Normas Técnicas
de Auditoría.

“las NAGAS son lineamientos que señalan los cursos de acción o la manera de seguir los

procedimientos. Son los requisitos de calidad relativos la personalidad del auditor y al

trabajo que desempeña, que se deriva de la naturaleza profesional de la actividad que

desarrolla.”

(Colegío de Contadores Públios de Lima, 2009, pág. 3)

12.2 CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS

SEGÚN LA D.I.C.P.A

 Generalidades

 Relativas a la ejecución del trabajo

 Relativas al informe.

(Rojas, 2017, pág. 2)

Según el I.M.C.P.

 Relativas a la personalidad profesional del auditor (personales).


 Relativas a su trabajo.
 Desarrollo del trabajo (ejecución)
 Presentación de los resultados (información y dictamen).

Estas normas pueden diferir de país en país (por lo general son dictadas por el colegio de
contadores de cada país) pero, en general, son 10 y se agrupan en tres grandes renglones:

 Normas personales o generales


 Normas relativas a la ejecución del trabajo
 Normas relativas a la preparación de los informes

12.3 NORMAS TECNICAS DE AUDITORÍA

Normas personales o generales:

Regulan las condiciones que debe reunir el auditor de cuentas y su

comportamiento en el desarrollo de su actividad.

a) Entrenamiento y capacidad profesional: La auditoría debe ser ejecutada por un

personal que tenga el entrenamiento técnico adecuado y criterio como auditor. No

basta con la obtención del título profesional de contador público, sino que es

necesario tener una capacitación constante mediante seminarios, charlas,

conferencias, revistas, manuales, trabajos de investigación, etcétera, y el

entrenamiento en el campo.

b) Cuidado y diligencia profesional: Debe ponerse todo el cuidado profesional en la

ejecución de la auditoría y en la preparación del informe. El debido cuidado

impone la responsabilidad sobre cada una de las personas que componen la

organización de una auditoría independiente y exige cumplir las normas relativas

al trabajo y al informe. El ejercicio del cuidado debido requiere de una revisión

crítica en cada nivel de supervisión del trabajo ejecutado y del criterio empleado

por aquellos que intervinieron en el examen. La capacidad y cuidado profesional

es una norma común a la profesión del contador público y a todas las profesiones

que se desprenden del carácter profesional de la actividad de auditoría. Si bien es

cierto que un profesional no puede ser considerado infalible y, por lo tanto, no se


le puede exigir éxito, se debe evaluar la capacidad para el desempeño de las

actividades profesionales o su negligencia. En efecto, la actividad profesional, en

tanto humana, es falible y se debe considerar que el común de las personas no

tiene definido el concepto del alcance de auditoría —que se realiza sobre la base

de muestras, evidencia selectiva y, sobre todo, de la opinión— cuando se refiere

a la presentación razonable de la situación financiera. La razonabilidad financiera

depende del juicio y el juicio es susceptible de error.

c) Independencia: Para que los interesados confíen en la información financiera este

debe ser dictaminado por un contador público independiente que de antemano

haya aceptado el trabajo de auditoría, ya que su opinión no esté influenciada por

nadie, es decir, que su opinión es objetiva, libre e imparcial.

(Colegío de Contadores Públios de Lima, 2009, pág. 3)

Normas de ejecución del trabajo

Su fin es determinar los medios y las actuaciones que aplican al auditor en su ejercicio.

a) Planeación y supervisión: La auditoría debe planificarse adecuadamente y el

trabajo de los asistentes debe ser supervisado apropiadamente. La auditoría de los

estados financieros requiere de una operación adecuada para alcanzar totalmente

los objetivos de la forma más eficiente. La designación de auditores externos por

parte de la empresa se debe efectuar con la suficiente anticipación al cierre del

período materia del examen, con el fin de permitir el adecuado planeamiento del

trabajo del auditor y la aplicación oportuna de las normas y procedimientos de

auditoría. Por su parte, la supervisión debe ejercerse en las etapas de planeación,

ejecución y terminación del trabajo. Debe dejarse en los papeles de trabajo

evidencia de la supervisión ejercida.


b) Estudio y evaluación del control interno: Debe estudiarse y evaluarse

apropiadamente la estructura del control interno para planificar la auditoría y

determinar la naturaleza, duración y alcance de las pruebas que se deben realizar.

Solo es obliga- torio para el auditor el examen de aquella parte del sistema general

de preparación de los estados financieros que se va a auditar. Este estudio y

evaluación del control interno se debe hacer cada año adoptando una base relativa

de las áreas de evaluación y profundizando su incidencia en aquellas áreas donde

se advierten mayores deficiencias. Asimismo, el auditor, al evaluar el control

interno, determinará sus deficiencias, su gravedad y posibles repercusiones. Si las

fallas son graves y el auditor no suple esa limitación de una manera práctica,

deberá calificar su dictamen y opinar con salvedad o abstención de opinión.

c) Obtención de la evidencia suficiente y competente: Debe obtenerse suficiente

evidencia mediante la inspección, observación, indagación y confirmación para

proveer una base razonable que permita la expresión de una opinión sobre los

estados financieros auditados. Una evidencia será insuficiente, por ejemplo,

cuando no se ha participado en una toma de inventarios, no se confirmó las cuentas

por cobrar, etc.

(Colegío de Contadores Públios de Lima, 2009, pág. 4)

Normas de dictamen e información

El dictamen de un auditor es el documento por el cual un contador público, actuando en

forma independiente, expresa su opinión sobre los estados financieros sometidos a su

examen. La importancia del dictamen ha hecho necesario el establecimiento de normas

que regulen la calidad y los requisitos para su adecuada preparación. Está compuesto por

cuatro NAGAS:
 Aplicación de principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA): El

informe debe expresar si los estados financieros están presentados de acuerdo a

los PCGA. Esta norma requiere que el auditor conozca los principios de

contabilidad y procedimientos, incluyendo los métodos de su aplicación.

 Consistencia en la aplicación de los principios de contabilidad generalmente

aceptados: para que la información financiera pueda ser comparable con ejercicios

anteriores y posteriores, es necesario que se considere el mismo criterio y las

mismas bases de aplicación de principios de contabilidad generalmente aceptados,

en caso contrario, el auditor debe expresar con toda claridad la naturaleza de los

cambios habidos.

 Revelación suficiente. A menos que el informe del auditor lo indique, se entenderá

que los estados financieros presentan en forma razonable y apropiada, toda la

información necesaria para mostrarlos e interpretarlos apropiadamente.

 Opinión del auditor. El dictamen debe expresar una opinión con respecto a los

estados financieros tomados en su conjunto o una afirmación a los efectos de que

no puede expresar una opinión en conjunto. El objetivo de esta norma, relativa

a la información del dictamen, es evitar una mala interpretación del grado de

responsabilidad que se está asumiendo. El auditor no debe olvidar que

la justificación para expresar una opinión, ya sea con salvedades o sin ellas, se

basa en el grado en que el alcance de su examen se haya ajustado a las NAGAS.

(Colegío de Contadores Públios de Lima, 2009, pág. 5)

12.4 ASPECTOS DE CONSIDERACIÓN

Al evaluar el control interno gerencial

Uso por la gerencia de objetivos, metas y normas al juzgar.


 Logros

 Productividad

 Eficiencia

 Uso de recursos.

Falta de claridad de procedimientos.

Capacidad del personal.

Reticencia para aceptar responsabilidades

Duplicidad de esfuerzos

Empleo impropio o imprudente de fondos.

Organización demasiado compleja o extravagante

Uso inefectivo o antieconómico de recursos humanos, materiales y/o financieros.

Acumulaciones indebidas de trabajo.

Productos defectuosos

Al revisar registros e informes

 Que no sirvan a ningún propósito

 Duplicado

 Demasiado voluminoso

 Falta de utilizar equipo PAD.

Examen detallado de áreas críticas


Determinar:

 Adhesión a políticas

 Logro de objetivos

 Eficiencia operativa

 “E” – “E” - “E” en utilización de recursos

 Precisión, confiabilidad, utilidad de informes.

Al evaluar rendimiento

 Prudencia en el empleo de recursos

 Relación costo/ beneficio

 Coordinación de procedimientos

 Planeamientos eficientes

 Procedimientos adecuados

 Personal competente y diligente

 Supervisión efectiva.

 Medidas para detectar incompetencias o irregularidades.


13. CONCLUSIONES:

 La auditoría administrativa es una herramienta fundamental en la prevención de

una coordinación y gestión inadecuada dentro de una organización. Nos brinda la

oportunidad de anticiparse a los problemas que se podrían dar.

 La auditoría administrativa encamina a las organizaciones para seguir su

desarrollo adecuado, con el fin de lograr sus metas y objetivos establecidos.

 El Control interno estará dado por el plan de organización, métodos y

procedimientos fundados de acuerdo a la empresa o institución, constituido de

manera holística para obtener tres objetivos muy importantes: Información

financiera de primera mano, la salvaguarda de los activos y eficiencia en las tareas

operacionales. Es vital que se cumpla adecuadamente en las organizaciones, ya

que un mejor control de los bienes, las actividades e información, tendrá como

finalidad de compartir confianza de la situación que actualmente se maneja y las

operaciones que se dan en el mercado.

 El objetivo principal del control interno en una organización es dar la fiabilidad

de que los procedimientos y sucesos están marchando correctamente, y estos se

encuentran encaminados hacia los objetivos corporativos, así como también se es

consciente de los problemas que se tiene y se evalúa que hacer para mitigarlos.

 El control interno es una parte fundamental de la auditoría administrativa, tanto

en las organizaciones como en cualquier otro aspecto aplicable, puesto que

permite el manejo adecuado de los recursos con el fin de alcanzar los objetivos y

principalmente estar preparado ante las contingencias que puedan ocurrir.

 Es importante el seguir las leyes constitucionales que rigen la auditoría y el control

interno, ya que estas son una guía o manual a la cual el auditor debe pegarse para

evitar las malas practicas en su labor.


14. BIBLIOGRAFIA:

Holmes, A. (1994). Auditorías Principios y Procedimientos. Editorial Limusa. México.


Joya R, Gamez L, OrtizM,. (2014) El Control Interno, texto para estudiantes de
Licenciatura en Contaduría Pública. CUCSUR, UDG, México.
Catácora, F. (1996). Sistemas y Procedimientos Contables. Primera Edición. Editorial
McGraw/Hill. Venezuela.
Redondo, A. (1993). Curso Práctico de Contabilidad General. Décima Edición. Editorial
Centro Contable Venezolano. Venezuela.
Poch, R. (1992). Manual de Control Interno. Editorial Gestión 2000. Segunda Edición.
Barcelona España.
Leonard, W. (1990). Auditoría Administrativa. Evaluación de métodos y Eficiencia
administrativa. México: Editorial Diana.

Carrillo, J. C., & María, J. (2014). MARCO CONCEPTUAL DEL CONTROL


INTERNO.
Control interno y sus 5 componentes según COSO. (2012). Recuperado 11 de octubre
de 2019, de GESTIOPOLIS website: https://www.gestiopolis.com/control-
interno-5-componentes-segun-coso/
Gómez Yubero, M. J. (2002). Requerimientos de control interno en las entidades del
mercado de valores. 2002, 19.
II Programa de preparación económica para cuadros control interno. Material de
consulta. (2005). La Habana: CECOFIL.
La Contraloría General de la Republica. (2019). Conoce la Contraloría. Recuperado de
https://www.contraloria.gob.pe/wps/wcm/connect/CGRNew/as_contraloria/as_p
ortal/Conoce_la_contraloria/conoceContraloria/QuienesSomos/
Auditol. (24 de Julio de 2014). Identificación y Análisis de Riesgos según COSO III.
Recuperado de https://www.auditool.org/blog/control-interno/2853-identifica-y-
analiza-los-riesgos
Colegío de Contadores Públios de Lima. (2009). Auditoría y las Normas de Auditoría
Generalmente Aceptadas. Obtenido de CCPL:
https://www.ccpl.pe/webadm/aporte/APORTEOSCARFALCONIPANANA.pdf
Congreso de la Republica. (2011). Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de
la Contraloría General de la República - LEY Nº 27785. Obtenido de
Contraloría: http://doc.contraloria.gob.pe/documentos/TILOC_Ley27785.pdf
Congreso de la Republica. (2013). Ley de Control Interno de las entidades del Estado -
LEY Nº 28716. Obtenido de Presidencia de Consejo de Ministros:
http://www.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2016/06/Ley_N_28716.pdf
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA . (2006). NORMAS DE CONTROL
INTERNO. Obtenido de Vivienda:
http://www.vivienda.gob.pe/Paginas/ministerio/SCI/Documentos/normatividad/
NORMAS%20DE%20CONTROL%20INTERNO.pdf
Contraloría General de la Republica del Perú. (2009). Sistema Nacional de Control.
Recuperado el 11 de Octubre de 2019, de Contraloría General de la Republica
del Perú:
http://www.contraloria.gob.pe/wps/wcm/connect/cgrnew/as_contraloria/as_porta
l/conoce_la_contraloria/sistemanacionalcontrol
Rojas, R. V. (2017). Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas. Obtenido de
Wordpress: https://rogervara.files.wordpress.com/2017/10/las-normas-de-
auditorc3ada-generalmente-aceptadas.pdf

También podría gustarte